Participan Maquiladoras en Noveno Encuentro Industial DIMBC
Breves de la industria Septiembre 2025
Eventos Industriales Septiembre 2025
SAT 360: La nueva era de la fiscalización total
Lo que calla la cultura organizacional
Señaló Presidente De AIMO la Pérdida de 30 Mil Empleos en BC
Buscan Sistemas Portuarios Mexicanos Automatización y Digitalización
Vacantes Mexicali
Directorio
M.C Alejandra M. Ortiz Ramos Directora
L.C.C. Mauricio Martín Higuera Reportero
T.C.D Jaqueline Santa María Editora
L.M.E Diana Tenorio A. Mercadotecnia y Publicidad
L.D.G Ricardo Martha Cruz Diseño Editorial
Medios visuales: aliados estratégicos para la seguridad en las industrias
La seguridad laboral ha sido siempre uno de los temas centrales en la operación de las maquiladoras y otras industrias. Sin embargo, la forma de transmitir la información a los trabajadores ha cambiado. Los manuales extensos, las charlas largas y las hojas de procedimientos pegadas en los muros han demostrado tener un alcance limitado. Es ahí donde los medios visuales, como los videos, las publicaciones gráficas y hasta las historias breves al estilo de redes sociales, se han convertido en herramientas clave para reforzar la cultura preventiva.
El contenido visual tiene una ventaja natural: se entiende más rápido y se recuerda mejor que el texto escrito. Un trabajador puede leer varias veces un instructivo sobre cómo colocarse el equipo de protección personal y aún tener dudas; pero si observa un video corto en el que se muestra paso a paso, la comprensión es casi inmediata. Lo mismo ocurre con los protocolos de evacuación, el uso de maquinaria o las medidas de primeros auxilios: cuando se ven en acción, los procedimientos se fijan con mayor claridad en la memoria.
Hoy en día, la mayoría de las personas pasa gran parte de su tiempo interactuando con videos cortos e imágenes con mensajes directos que condensan ideas en segundos. Aprovechar ese formato para capacitar en seguridad es reconocer que la formación debe adaptarse a los trabajadores, y no al revés. Una historia de diez segundos en la red interna de la empresa que recuerde la importancia de hidratarse durante el turno puede ser más efectiva que un cartel colgado en la pared durante meses.
Otra ventaja es la accesibilidad. Los materiales visuales pueden almacenarse en plataformas digitales y consultarse tantas veces como sea necesario.
La clave está en reconocer que la seguridad laboral no se trata únicamente de cumplir con una norma, sino de construir una cultura preventiva. Y en esa tarea, los medios visuales logran lo que otros formatos no: hacer de la capacitación un proceso dinámico, breve y atractivo, sin interrumpir la operación productiva. Al final, invertir en videos, publicaciones gráficas y recordatorios digitales no es un gasto extra, es la manera más efectiva de cuidar a las personas que sostienen la productividad de toda la industria.
T.D.C Jaqueline Santa María Editora
Estategas en Comunicación
Participan Maquiladoras en Noveno Encuentro Industial DIMBC
• El Noveno Encuentro Industrial celebra también los 25 años del Directorio de la Industria Maquiladora de Baja California.
Tijuana, Baja California.- Con el propósito de fortalecer la cadena de suministro e impulsar nuevas oportunidades de negocio para mantener a Baja California como un polo estratégico de competitividad e inversión, este miércoles se realizó el Noveno Encuentro Industrial.
Durante la inauguración de los trabajos que se efectuaron en el Centro de Convenciones Baja Center, la directora comercial del Directorio Industrial, Socorro Ruiz, afirmó que la industria manufacturera es el motor económico de Baja California y uno de los principales polos de atracción de inversión extranjera en México.
Recordó que el directorio ha mantenido por 25 años un registro ordenado, confiable y actualizado de las empresas que conforman este sector estratégico, y gracias a ese conocimiento profundo del ecosistema se cumplen nueve ediciones de este encuentro.
Indicó que el Directorio Industrial ha sido más que una herramienta de consulta, ya que se convirtió en un testigo del crecimiento, la transformación y la fortaleza de la industria maquiladora, así como de los organismos empresariales que contribuyen a que la entidad sea una de las más competitivas.
En su mensaje, recordó a la ex directora María Elizabeth Hernández García, quien con visión y entrega sentó las bases de lo que hoy es una plataforma sólida y respetada, cuyo legado permanece en cada edición del directorio y en cada encuentro celebrado.
Durante la jornada se desarrollaron conferencias, mesas de trabajo y un área de vinculación entre proveedores nacionales e internacionales, en la que los participantes coincidieron en que el foro fue una experiencia de valor que fomenta conexiones de largo plazo y refuerza el ecosistema económico regional.
Socorro Ruiz felicitó a las empresas participantes por formar parte de los 25 años de historia de la industria maquiladora en Baja California y reiteró el compromiso de seguir generando espacios de encuentro que impulsen el desarrollo productivo.
En el encuentro se realizó la ceremonia de entrega del reconocimiento “Enrique Mier y Terán” a las empresas Essilor Luxottica, Industrias Eléctricas AG y Fabtex, por su destacada contribución a través de la innovación, la excelencia operativa y el compromiso con la comunidad.
Durante el Encuentro se entregó el Galardón María Elizabeth Hernández García a la Mtra. Obdulia Rodríguez, un reconocimiento que honra el legado de una mujer visionaria y destaca el liderazgo y aportaciones de mujeres en la industria manufacturera. Este galardón anual busca generar referentes que inspiran a nuevas generaciones y fortalezcan la cultura empresarial. En este marco, se invitó al escenario al Lic. Miguel Velasco Bustamante, exsecretario de Desarrollo Económico de Tijuana, para entregar este prestigioso reconocimiento.
A la inauguración acudieron Saúl de los Santos Gómez, subsecretario de Planificación Económica de la Secretaría de Economía; Fernanda Mena, directora de Promoción Económica de Tijuana; Federico Serrano Bañuelos, presidente de INDEX Zona Costa BC; Adriana Eguía Alaniz, presidenta de Tijuana EDC; Celeste Castro Herrera, vicepresidenta de Canacintra Tijuana; Diana Reyes Herrera, presidenta de ARHITAC; y José Luis Contreras, presidente de AIMO
Breves de la industria
SEPTIEMBRE 2025
Buscan industriales retener inversiones en BC
Tijuana, B.C.- El sector industrial busca implementar un plan de estímulos que permita retener inversiones, preservar empleos y fortalecer la cadena de suministro con mayor contenido nacional, informó el presidente de Index Zona Costa BC.
Federico Serrano Bañuelos explicó que estas propuestas han sido presentadas en recientes fechas a las autoridades gubernamentales, siendo estas las preocupaciones que el sector de la manufactura aboga por atacar.
Es Baja California líder en manufactura nacional
Baja California se consolida como la entidad con mayor crecimiento del sector manufacturero a nivel nacional al registrar un incremento de 30.5 por ciento en el valor de la producción durante la primera mitad del 2025.
De acuerdo con la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) del INEGI, durante el primer semestre del año, el valor total de producción manufacturera ascendió a 136 mil 572 millones de pesos corrientes.
Recibió INDEX Mexicali autorización de la marca “Hecho en México”
Mexicali, B.C.- En el marco de la reunión del Consejo Nacional Index, celebrada en las oficinas de la Secretaría de Economía de la Ciudad de México, Index Mexicali, a través de su presidente Salvador Maese, recibió formalmente el certificado de autorización de promoción de la marca “Hecho en México”, con fines publicitarios y con el compromiso de continuar promoviendo este programa ante la industria Index y proveedores de Mexicali y San Luis Río Colorado.
Eventos Industriales
SEPTIEMBRE 2025
XXV Simposio Humanos
En La Era Digital, Transformación y
Futuro Laboral
Ciudad: Mexicali, B.C.
Lugar: Salón Ozara
Fecha: 11 de septiembre 7:00 am
Organismo: Eribac
Registro: eribacmexicali@gmail.com
Primer Congreso Legal
Rh “Nueva Era de las Relaciones Laborales”
Ciudad: Mexicali, B.C.
Lugar: Salón Ozara
Fecha: 9 octubre 2025 | 7:30 am- 5:00pm
Organismo: Esparza molina sanchez abogados
Registro: Https://www.em-legal.com/evento/1
Torneo de golf
Ciudad: Ensenada, B.C.
Lugar: Bajamar
Fecha: 24 de octubre 2025 | 8:00am
Organismo: Index Zona Costa
Registro: earciniega@indexzonacostabc.org.mx
Med Summit 2025
Ciudad: Tijuana, B.C.
Lugar: Tijuana Trade Center
Fecha: 6 noviembre 2025
Organismo: Baja´s Medical Device Cluster
Registro: https://www.medsummit.org/
SAT 360: La nueva era de la fiscalización total
Por Rafael Rubí Carrizoza
Hablar de fiscalización electrónica ya es hablar del pasado. Lo que hoy enfrentan las empresas en México es un modelo de supervisión integral que denominamos SAT 360. Este concepto no solo implica el cruce electrónico de información con los contribuyentes, sino también la capacidad perfeccionada del Servicio de Administración Tributaria (SAT) para compartir y alertar sobre irregularidades a
otros organismos públicos, como el IMSS, Infonavit, Fonacot, la Secretaría del Trabajo y autoridades fiscales estatales.
En este nuevo escenario, el SAT ya no se limita a su propia esfera tributaria: actúa como un centro de inteligencia fiscal y social, coordinando esfuerzos que elevan el riesgo de cualquier incumplimiento. El problema es que, mientras la autoridad avanza en modernidad y precisión, muchas empresas parecen pasmadas, rezagadas
en la profesionalización y en el uso de herramientas tecnológicas que deberían ser su escudo.
SAT 360: más que fiscalización electrónica
La fiscalización electrónica inició como un sistema para automatizar revisiones, procesar declaraciones, analizar CFDI, contabilidad electrónica y demás cumplimientos informativos de las
empresas. Sin embargo, hoy el SAT no se conforma con revisar impuestos federales: alerta en tiempo real a otras instituciones cuando detecta indicios de incumplimiento.
• IMSS e Infonavit: subdeclaraciones de nómina o esquemas alternos de pago de sueldos y prestaciones, disfrazados de comisiones, productividad o capacitación, lo que deriva en omisiones en aportaciones obrero-patronales.
• Fonacot: irregularidades en los descuentos reportados a los trabajadores frente a lo efectivamente enterado al organismo.
• Secretaría del Trabajo (STPS): incumplimientos en materia laboral, como esquemas de subcontratación y obligaciones del REPSE.
• Estados y municipios: diferencias en impuestos locales vinculados a nómina o uso de inmuebles.
El SAT 360 se ha convertido en un hub nacional de fiscalización, donde los datos fluyen más rápido de lo que las empresas logran reaccionar.
El desfase empresarial: pasmo y rezago
Mientras la autoridad sigue marcando el paso en la modernidad de la fiscalización, las empresas parecen quedarse atrás. La mayoría enfrenta tres grandes rezagos:
1.Falta de profesionalización: equipos contables y fiscales con visión reactiva, centrados en cumplir plazos mínimos, sin generar análisis preventivos.
2.Escasa tecnificación: dependencia de hojas de cálculo dispersas y procesos manuales, frente a una fiscalización que ya se apalanca en big data e inteligencia artificial.
3.Ausencia de visión integral: considerar la fiscalización como un asunto exclusivo del SAT, cuando en realidad abarca nómina, seguridad social, laboral e incluso derechos de los trabajadores.
El resultado: empresas vulnerables, sorprendidas por auditorías simultáneas desde varios frentes.
SAT 360 vs. Empresa 180°
Si el SAT ya opera bajo un modelo 360°, muchas compañías todavía piensan y actúan en 180°: mirando solo hacia un lado, sin integrar todas las dimensiones de riesgo.
−Mientras el SAT cruza CFDI con registros del IMSS, la empresa apenas revisa si sus facturas cuadran con la contabilidad o si los CFDI cuadran con el visor del SAT.
−Mientras la autoridad proyecta indicadores de riesgo sectoriales, la empresa ni siquiera tiene tableros internos de control.
−Mientras el SAT alerta a la STPS sobre omisiones en el REPSE, la compañía sigue viendo la fiscalización sólo como un tema de impuestos federales.
¿Qué hacer para no quedar pasmados?
Para sobrevivir en esta era de fiscalización total, las empresas deben elevar su estándar de cumplimiento:
1.Implementar tecnología de monitoreo y cruce de datos: plataformas que no solo revisen CFDI, sino que comparen información contra nómina, IMSS, Infonavit y obligaciones laborales.
2.Capacitar y profesionalizar al personal: formar equipos especializados en compliance integral, capaces de entender la interrelación entre fiscal, laboral y seguridad social.
3.Asesoría externa estratégica: contar con un aliado fiscal especializado en IMMEX y compliance que detecte riesgos antes que la autoridad.
4.Visión integral de cumplimiento: pasar del cumplimiento “mínimo indispensable” a un cumplimiento estratégico, donde la fiscalización se vea como un blindaje y no como una amenaza.
Conclusión
El SAT 360 marca un parteaguas: la fiscalización dejó de ser un proceso aislado para convertirse en una red integral de control y vigilancia. Hoy más que nunca, las empresas necesitan tecnología, profesionalización y estrategia, pues el riesgo ya no proviene de un solo frente, sino de un entramado institucional coordinado.
La pregunta no es si la autoridad está preparada —ya lo está—. La verdadera cuestión es: ¿están las empresas listas para enfrentar al SAT 360 o seguirán pasmadas en un modelo de 180°?
El blindaje fiscal es reconocer riesgos, resolverlos y prevenir contingencias.
Rafael Rubí Carrizoza (Rafael.Rubi@ mx.gt.com), es asesor de negocios de la industria IMMEX en la región de Baja California y cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector. Actualmente se desempeña como socio encargado de la oficina de Tijuana de Salles, Sainz – Grant Thornton, S.C.
Desde 2021, los niveles de estrés laboral en México han aumentado casi siete puntos. Para finales de 2024, el 27 % de la población trabajadora padecía estrés crónico y el 75 % estrés agudo. En 2025, siete de cada diez trabajadores mexicanos viven algún tipo de estrés laboral (IMSS 2025).
Este panorama se vuelve aún más relevante tras la histórica actualización del Diario Oficial de la Federación (DOF 2023), que reconoce 88 nuevas enfermedades laborales, incluyendo el burnout, la depresión, el insomnio, la fatiga y el estrés. Por primera vez, los trastornos mentales y psicosociales son considerados enfermedades laborales en México. Esto implica que el entorno de trabajo —incluida la cultura organizacional puede ser causa directa de estos padecimientos y motivo de incapacidad laboral.
Este reconocimiento legal nos invita a una pregunta profunda: ¿Es la cultura organizacional fuente de enfermedad, o es la enfermedad social no atendida que se filtra en la cultura organizacional?
La pregunta no busca culpables, sino conciencia. Nos lleva a reflexionar sobre las prioridades sociales y organizacionales que hemos normalizado. En este contexto, quiero citar al astronauta Ronald Garan, quien tras 178 días en el espacio vivió lo que se conoce como el Overview Effect. Desde esa perspectiva cósmica, Garan propone que debiéramos dejar de vivir en una mentira y reordenar nuestras prioridades: primero el planeta, luego la sociedad, y al final lo económico (Ecoosfera, 2024).
Lo que calla la cultura organizacional…
Por Luima Valenzuela *
“El
trabajo no debería causar enfermedad, sino dignidad.” — Juan José Castillo, sociólogo del trabajo.
Esta visión puede trasladarse al mundo organizacional que durante décadas han priorizado el hacer para tener, y al final el ser. En esa lógica, el SER y el PLANETA han quedado al final de la lista. Y es ahí donde radica el gran problema: porque es a través del SER que procreamos la vida, y es a través del PLANETA que la sostenemos.
Si la cultura enferma, hablamos de estructuras que normalizan el desgaste. El burnout no es solo agotamiento: es una desalineación prolongada entre las responsabilidades laborales y el sentido de propósito personal. La ansiedad laboral, por su parte, revela la disonancia entre los valores institucionales declarados y las prácticas reales. Estos síntomas son comunes en culturas que premian el rendimiento sin descanso, el liderazgo sin vulnerabilidad y la entrega sin reconocimiento.
Y si la enfermedad social trasciende la cultura, entonces la organización refleja un mal mayor: desigualdad, violencia simbólica, precarización emocional. En este escenario, el liderazgo consciente no es solo deseable:
es urgente. Puede ser antídoto y agente de transformación.
Las organizaciones están obligadas a prevenir y atender enfermedades laborales. No basta con cumplir la ley: hay que diseñar culturas que cultivan la empatía, que brindan espacios para la escucha y que fomentan un liderazgo que impulsa la sostenibilidad del Talento.
Líder, te invito a construir culturas con propósito donde el ser humano sea el centro de la organización y donde escuchar la queja y sentir el dolor, sea el inicio de una verdadera transformación y evolución cultural…
Directora de ConTacto Más Humano, ejecutiva de RRRHH en diferentes giros industriales por más de 20 años. Coautora del libro colaborativo “Impulsa el Talento Humano: Por una cultura Organizacional Sostenible”, Consultora, Conferencista, Columnista, Coach Certificado, Entrenador Máster, Instructor certificado por Conocer, Docente en diversos Diplomados. Asesor en diseño de estrategias de sustentabilidad del talento, desarrollo de la mujer, diversidad e Inclusión, engagement y responsabilidad social. Expresidente ERIBAC y miembro del consejo consultivo
Señaló Presidente De AIMO la Pérdida de 30 Mil Empleos en BC
• *Impiden aranceles e incertidumbre jurídica crecimiento de la industria de Baja California.
Tijuana, Baja California. - El Presidente de la Asociación de Industriales de la Mesa de Otay (AIMO), José Luis Contreras Valenzuela, advirtió que el sector industrial atraviesa un escenario de incertidumbre derivado de la aplicación de aranceles y la ausencia de certeza jurídica, factores que han complicado el cierre del primer semestre de 2025.
Informó que, si bien en los últimos meses se han registrado más de 30 mil pérdidas de empleo y la salida de diversas empresas, también se han instalado nuevas inversiones en la región, lo que refleja un equilibrio frágil que no garantiza estabilidad a largo plazo.
Explicó que esta dinámica de pérdidas y llegadas de proyectos mantiene a la industria en un estado de indefinición,
pues a pesar de que hay oportunidades de crecimiento en sectores estratégicos, la falta de infraestructura energética e hídrica frena el potencial de desarrollo.
Mencionó que el debilitamiento del Estado de Derecho, las recientes reformas judiciales y la inseguridad generan dudas entre inversionistas nacionales y extranjeros sobre la viabilidad de instalar o mantener operaciones en Baja California.
Precisó que esta incertidumbre no es un fenómeno nuevo, sino que se ha mantenido desde inicios de año, lo que evidencia que los problemas estructurales no han tenido solución y se han convertido en un obstáculo constante para la competitividad regional.
El dirigente de los industriales de Mesa de Otay afirmó que, a pesar de este panorama, industrias como la médica mantienen un crecimiento sostenido y continúan apostando por Baja California, lo que
demuestra que la entidad conserva ventajas en nichos de alto valor agregado.
Subrayó que el reto para el cierre de año será garantizar un entorno de confianza y competitividad, ya que de lo contrario podrían detenerse proyectos estratégicos y limitar la llegada de nuevas inversiones.
Finalmente, Contreras Valenzuela aseguró que la AIMO seguirá trabajando con autoridades estatales y federales para plantear soluciones que ofrezcan certeza jurídica, infraestructura adecuada y políticas públicas que permitan recuperar el dinamismo industrial de la región.
Con información de Uni Radio.
Buscan Sistemas Portuarios
Mexicanos Automatización y Digitalización
Ensenada.- Con el objetivo de dar a conocer las acciones que realiza la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante (CGPMM), la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), llevó a cabo el Tercer Seminario “Sistema Portuario Mexicano”, en esta ciudad.
Participaron alrededor de 90 directivos de la CMIC de 44 delegaciones de los estados del país, quienes recibieron información de las acciones y proyectos de las Administraciones del Sistema Portuarias Nacionales (Asiponas) y Administraciones Portuarias Integrales (APIs) de la república.
Se dijo ahí que, estas entidades de los gobiernos federal y estatal son clave para el desarrollo económico de México, ya que promueve la inversión en infraestructura portuaria y facilita el comercio interior y exterior.
Su labor se centra en impulsar la modernización y eficiencia del Sistema Portuario Nacional (SPN) para fortalecer la competitividad del país, según se expuso durante el seminario.
El evento fue encabezado por el Capitán de Altura Manuel F. Gutiérrez Gallardo, titular de la CGPMM; presidente nacional de la CMIC, Luis Méndez Jaled; Almirante Luis Javier Robinson Porfirio Villanueva, director general de Asipona Ensenada; y, Eduardo Salazar Ley, presidente de CMIC Baja California.
Por parte de Jorge Rafael Alardín Córdova, vicepresidente ejecutivo de Marina y Puertos de CMIC, el Cap. de Alt. Manuel Fernando Gutiérrez Gallardo, hizo una amplia exposición de la configuración del Sistema Portuario Nacional (SPN) constituido por
puertos federales, concesionados a los estados y los no concesionados.
Habló de las características cuantitativas y cualitativas de carga a través del SPN, principales objetivos sectoriales del Plan Nacional de Desarrollo, proyectos de infraestructura en Asiponas 2024-20230, concesiones a estados.
Subrayó en la digitalización y automatización, proyectos de cabotaje, retos para el sector marítimo portuarios en la descarbonización, fortalecimiento de la marina mercante, educación náutica y portuaria y retos del SPN.
Sobre el Plan de Inversión: “Infraestructura Portuaria para el Desarrollo Nacional: Visión, Innovación y Colaboración”, hablaron el Almirante Luis Javier Robinson Portillo Villanueva, los Vicealmirantes Guillermo Mejía George Heliodoro Álvarez Hernández, de las Asiponas de Ensenada, Manzanillo, Lázaro Cárdenas y, Alejo Aparicio López, de la API BCS.
También participó el Vicealmirante Pascual R. Sepúlveda Soto, coordinador general de Proyectos del Corredor Interoceánico
del Istmo de Tehuantepec (CIIT), con una conferencia sobre el impacto de esta obra en el SPN.
En su turno el Almirante Juan José Padilla Olmos, director general del Grupo Aeroportuario de Marina (GAM), subrayó que los puertos y aeropuertos son promotores del desarrollo nacional por lo que requieren infraestructura eficiente y segura.
Dijo que son actores fundamentales del comercio nacional e internacional. Reciben y despachan buques y aeronaves que comparten conceptos de operación comunes, como las reglas de migración, aduanas, salidas, y transportan millones de toneladas en carga, equipo y pasajeros a casi todo el mundo.
Los aeropuertos y puertos cuentan con códigos de seguridad muy similares y coinciden en servicios en donde se concentran casi todas las autoridades del Estado Mexicano, pero, sobre todo, comparten muy como nunca el compromiso de trabajar por este país, precisó el titular del GAM.
Empresa: Skyworks Solutions, Inc.
Puesto: Operador
Responsabilidades:
• Operar maquinaria y equipo de producción
• Cumplir con estándares de calidad
• Seguir procedimientos establecidos
• Mantener orden y limpieza en el área de trabajo
• Reportar fallas o irregularidades al supervisor
Requisitos mínimos:
• Preparatoria terminada
• Disponibilidad para turnos rotativos
• Capacidad para seguir instrucciones precisas
• Trabajo en equipo y buena actitud
• Cumplimiento de normas internas y políticas de seguridad
Convivieron Arte y Negocios en el Primer Networking Cultural de Coparmex
*Se realizó en colaboración con el Instituto de Servicios Culturales de Baja California
Mexicali, Baja California.- Coparmex Mexicali, en colaboración con el Instituto de Servicios Culturales de Baja California, llevó a cabo con gran éxito el Networking Cultural Coparmex, una experiencia única que reunió a empresarios, líderes comunitarios y aliados estratégicos en un espacio donde se combinaron el arte, la cultura y las oportunidades de negocio.
El evento, realizado en la Sala de Conferencias del CEART Mexicali, incluyó un recorrido cultural por la exposición Las vertientes matéricas de la forma y del color, que conmemora los 65 años de creación artística del maestro Francisco Xavier Arias Beltrán.
Durante su mensaje, el Presidente de Coparmex Mexicali, Ernesto García Manjarrez, subrayó la importancia de abrir nuevos espacios para la vinculación entre el sector empresarial y el ámbito cultural.
“El hecho de estar aquí habla de un gran paso y de la alianza que nos brinda la Secretaría de Cultura, al acercarse y encontrar una manera de trabajar en conjunto para tener una ciudadanía más integral. Nos importa el desarrollo de la comunidad, de los negocios, de la salud física, y también alimentar el alma y el espíritu a través de las artes”, expresó.
Asimismo, resaltó que Coparmex es, ante todo, un grupo de ciudadanos comprometidos con su comunidad, y que este tipo de experiencias permiten descubrir nuevas oportunidades, aprendizajes y conexiones que fortalecen tanto a las personas como a sus empresas.
El evento contó con la presencia de Ericka Cristina Guerrero Camacho, Coordinadora de Gestión de Servicios Culturales del Instituto de Servicios Culturales de Baja California, quien dio la bienvenida y agradeció a los asistentes del sector empresarial y de la comunidad artística su presencia.
Guillermo García Díaz, Coordinador de Industrias Culturales de la Secretaría de Cultura, expuso ante los asistentes el programa Impulsa Cultura, el cual permite llevar expresiones artísticas y culturales a las empresas.
El evento incluyó una dinámica de networking a cargo de Laura Sánchez Mora, coach de la empresa Identidad con Sentido, y se departió con queso, pan y vino para concluir la exitosa actividad.
La Directora de Coparmex Mexicali, Claudia Ríos Sánchez, destacó que este tipo de
encuentros reflejan la visión del organismo de fortalecer la comunidad empresarial mientras se impulsa la riqueza cultural de la región.
Agregó que, con la participación de empresarios y empresarias de diversos sectores, el Networking Cultural Coparmex marcó un precedente en la forma de integrar la cultura al desarrollo económico, reafirmando el compromiso del Centro Empresarial con la innovación, la colaboración y la promoción de un entorno empresarial más humano e integral.
Finalmente destacó que esta actividad no hubiese sido posible sin el patrocinio de Corral Agentes de Seguros y Fianzas, Grupo Autopasión, Dagal, Ruba Residencial e International de Baja California.