Talento Manufactura | Junio 2025

Page 1


04

Buscará Retención de Talento Nueva Mesa Directiva

Comité de Vinculación

06

5 errores en fiscalización electrónica: Lo que tu IMMEX debe saber

08

Sarao en Primavera 2025 “La Fiesta Pro Becas más Importante de La Región”

10

12

14

Breves de la industria

Junio 2025

Reúne Index más de Mil

Corredores en su Tradicional Circuito de 2 Y 5 Km

Arribo Histórico de 2 Mega Buques Portacontenedores a Ensenada

Directorio

M.C Alejandra M. Ortiz Ramos Directora

L.C.C. Mauricio Martín Higuera Reportero

T.C.D Jaqueline Santa María Editora

L.M.E Diana Tenorio A. Mercadotecnia y Publicidad

L.D.G Ricardo Martha Cruz

Diseño Editorial

Employee Advocacy: El poder de los embajadores digitales internos

En un mundo digital donde cada voz puede generar impacto, las empresas están descubriendo un activo valioso y muchas veces subestimado: sus propios empleados. Esta estrategia, conocida como Employee Advocacy, consiste en empoderar a los colaboradores para que compartan contenidos relacionados con la empresa en sus redes sociales, convirtiéndose en embajadores digitales de la marca.

Esta práctica ha cobrado relevancia gracias a los algoritmos de redes sociales, que priorizan las interacciones personales y auténticas. Las publicaciones hechas por empleados generan hasta ocho veces más engagement que las publicaciones corporativas y tienen más probabilidades de ser compartidas. En un contexto donde la confianza en la publicidad tradicional ha disminuido, la voz genuina de los empleados representa una oportunidad única para fortalecer la reputación de la marca desde dentro.

Los beneficios del Employee Advocacy son múltiples: incrementa el alcance orgánico sin necesidad de pauta publicitaria, fortalece el employer branding, mejora la credibilidad, especialmente en sectores B2B, y fomenta una cultura organizacional más comprometida y coherente. Esta estrategia también impulsa el sentido de pertenencia entre los colaboradores, quienes se sienten parte activa del propósito empresarial. Empresas como IBM y Dell han sido pioneras en implementar programas de este tipo, obteniendo resultados visibles en términos de reputación digital y cohesión interna. Estas compañías han apostado por formar, motivar y facilitar herramientas a sus equipos para que comuniquen con autenticidad.

En definitiva, el Employee Advocacy no solo multiplica el alcance y la visibilidad de una marca, sino que también transforma la cultura interna y fortalece la conexión entre empresa, empleados y audiencia. Es una estrategia humana, poderosa y alineada con las nuevas formas de comunicar en el entorno digital.

T.C.D. Jaqueline Santa María Editora Edicto Estategas en Comunicación

Buscará Retención de Talento Nueva Mesa Directiva Comité de Vinculación

Mexicali, B.C.- Con el objetivo de mejorar la integración entre el sector educativo y el mercado laboral, Noé Sáenz Estrada asumió la presidencia del Comité de Vinculación Escuela Empresa en Mexicali para el periodo 2025-2027, destacando la necesidad de impulsar estrategias que eviten la fuga de talento hacia otros países y favorezcan el crecimiento económico de la ciudad.

Durante su toma de protesta, Sáenz Estrada resaltó que las universidades han formado una generación de jóvenes altamente capacitados, con habilidades que pueden potenciar el desarrollo empresarial y fortalecer la industria local. Ante este

panorama, su principal reto será generar condiciones que permitan que estos profesionistas permanezcan en Mexicali y contribuyan al crecimiento económico de la región.

Asimismo, anunció la continuidad de la campaña “Ponte Trucha”, que ha sido renovada con un enfoque en valores clave como la solidaridad y la proactividad, aspectos fundamentales para la integración de los jóvenes en el mercado laboral y el fortalecimiento del tejido social en la ciudad.

Por su parte, Humberto Luna Rodríguez, expresidente del comité, destacó los avances logrados en la relación entre el sector educativo y el productivo, subrayando la

importancia de mantener el trabajo conjunto para seguir generando oportunidades para las nuevas generaciones.

Finalmente, Noé Sáenz Estrada precisó que el comité se posiciona como un actor clave en la vinculación entre academia y empresa, apostando por estrategias que no solo fortalezcan la educación, sino que también impulsen el desarrollo de Mexicali a largo plazo.

5 errores en fiscalización electrónica: Lo que tu IMMEX debe saber

Socio encargado de la oficina Tijuana| Grant Thornton México

La fiscalización electrónica ha dejado de ser una tendencia para convertirse en la nueva normalidad. El SAT ha elevado su capacidad tecnológica, su estrategia de revisión ya no se basa únicamente en visitas o auditorías presenciales, sino en análisis de datos, cruces automatizados y algoritmos que detectan inconsistencias en tiempo real.

Para las empresas IMMEX, esta transformación implica un nuevo nivel de exposición... y también de oportunidad, siempre que se comprenda el entorno actual y se actúe de forma preventiva. A continuación, comparto cinco errores comunes que pueden comprometer seriamente el cumplimiento en esta nueva era digital:

1. Pensar que la fiscalización empieza con un oficio

El error más costoso es creer que la fiscalización comienza cuando llega un requerimiento. En realidad, el SAT ya está revisando a las empresas en tiempo real,

mediante declaraciones electrónicas, XML de facturas, pedimentos, DIEMSE, pagos provisionales, y otras fuentes de información.

Consejo: Actúa con mentalidad de auditor digital. Haz cruces internos antes de que lo haga la autoridad. Evalúa el estado de tu cumplimiento fiscal y aduanero como si hoy te revisaran.

2. Separar el cumplimiento fiscal del aduanero

Muchas IMMEX aún gestionan fiscal y comercio exterior como si fueran mundos distintos. Sin embargo, el SAT no los separa: cruza CFDI con pedimentos, DIEMSE con contabilidad electrónica, y declaraciones con operaciones de comercio exterior.

Consejo: Implementa un enfoque de Compliance 360, donde las áreas fiscales, contables, de TI y de comercio exterior trabajen de forma integrada.

3. No documentar adecuadamente la materialidad

En la era electrónica, la autoridad ya no pregunta si una operación ocurrió; ahora pide evidencia digital que demuestre que la operación fue real, necesaria, y vinculada a la actividad productiva.

Consejo: Digitaliza tu documentación de respaldo. Asegúrate de tener contratos, órdenes de compra, bitácoras de producción y evidencia logística vinculada electrónicamente con cada CFDI y pedimento.

4. Desconocer el contenido de tus propias bases de datos

Muchas veces el responsable fiscal o de aduanas no tiene acceso directo a los datos que reporta el ERP o el software aduanal. Esto provoca respuestas incompletas o tardías ante requerimientos... y errores al presentar declaraciones.

Consejo: Haz una auditoría interna de datos. ¿Tu sistema contable, tu proveedor de software aduanal y tu área fiscal están alineados?

5. No apoyarse en tecnología ni asesores especializados

Uno de los mayores riesgos es creer que se puede atender este entorno con los métodos de hace 10 años. La fiscalización electrónica exige automatización, análisis de datos y conocimiento especializado en el modelo IMMEX.

Consejo: Invierte en herramientas tecnológicas que automaticen la validación de operaciones. Y acércate a asesores con experiencia comprobada en fiscalización electrónica para empresas IMMEX.

Reflexión final: Fiscalización electrónica, ¿riesgo o ventaja?

Todo depende de cómo se entienda y se atienda. Las IMMEX que se preparen

correctamente no solo evitarán sanciones o suspensiones de programa: también estarán en posición de obtener devoluciones de IVA de forma más ágil, cumplir con sus obligaciones sin tropiezos, y proyectarse como empresas confiables ante autoridades y clientes globales.

Blindarse no es reaccionar. Es anticiparse.

Y hoy más que nunca, la mejor estrategia es conocer tus datos, cruzarlos internamente, y actuar como si ya estuvieras siendo fiscalizado.

Rafael Rubí Carrizoza, es socio encargado de la oficina Tijuana de Grant Thornton México, es un asesor de negocios de la industria maquiladora y las empresas IMMEX con más de 25 años de experiencia.

Sarao en Primavera 2025

“La Fiesta Pro Becas más Importante de

La Región”

Celebra Cetys Universidad Sarao en Primavera 2025 con la participación de la industria mexicalense.

Mexicali, B.C.- La celebración más importante pro educación superior denominada “Sarao en Primavera” contó con la participación de cientos de voluntarios, proveedores, patrocinadores, así como con la convocatoria de importantes donantes mexicalenses de la industria e iniciativa privada que aportan de manera filantrópica sus recursos económicos y conocimiento a favor de los estudiantes becados de Cetys Universidad.

“Cetys está de fiesta una vez más, celebrando la educación, nuestro Cetys, su Cetys hoy destaca a nivel regional, nacional e internacional gracias a su apoyo, nuestro estudiantado con frecuencia logra distinciones en congresos y eventos académicos, somos número uno a nivel nacional en internacionalización” precisó Fernando León García, Rector del Sistema CETYS Universidad.

Los fondos recaudados en la trigésimo séptima edición del Sarao, se destinarán para un fondo de 200 nuevas becas de estudiantes de nivel profesional de Cetys.

“Necesito la ayuda de todos ustedes, así como lo han demostrado esta noche, apoyando al Cetys, apoyando a nuestros muchachos, pues este evento es única y exclusivamente para becas” sostuvo Gustavo Vildósola Ramos, Presidente del Instituto Educativo del Noroeste (IENAC).

El año pasado, se invirtieron más de 500 millones de pesos para becar a 8 de cada 10 alumnos que estudian en Cetys, por lo cual, la edición del Sarao, contribuye de manera significativa a esta noble recaudación.

“El apoyo que reciben estos jóvenes no sería posible sin su asistencia, su colaboración y participación, con la cual les damos las enormes gracias por todo su apoyo por los sueños de estos jóvenes” señaló Mario Dipp Núñez, Director de CETYS Universidad Campus Mexicali.

El Sarao se desarrolló en las instalaciones de Cetys Campus Mexicali, tuvo como estrella principal a Alejandra Guzmán y contó con la asistencia de más de mil personas, muchas, representantes de diversas empresas, entre ellas, se encuentran: Ascotech, RTX Collins Aerospace, Medline, Smurfit Westrock, Maxeon, Assa Abloy, entre otras.

Para ver nuestra galería clic aquí

Breves de la industria

JUNIO 2025

Comienza a resentir impacto de aranceles la industria de BC

Los recientes aranceles impuestos por Estados Unidos han comenzado a mostrar efectos negativos en la industria de Baja California, especialmente en sectores clave como el automotriz, electrónico y de manufactura. Empresas establecidas en ciudades como Tijuana y Mexicali ya reportan despidos masivos, reducción de turnos y una caída en la producción, lo que genera alarma entre trabajadores y empresarios.

Impulsa Index ZC uso de IA en la industria manufacturera de Tijuana

Tijuana, B.C.- La Asociación de la Industria Maquiladora y de Exportación, Index Zona Costa BC, llevó a cabo un taller especializado en Inteligencia Artificial con el objetivo de aplicar estas herramientas y optimizar los procesos en la industria manufacturera de Tijuana.

Impulsan Index Mexicali y Federación la Industria de Exportación

Mexicali, B.C.- Entre las acciones prioritarias destacan la optimización de permisos de importación, mejoras en los procesos de devolución fiscal y el fortalecimiento de la cadena de suministro, pilares fundamentales para atraer inversión extranjera y consolidar al país como un actor global en sectores estratégicos como el de los semiconductores, señaló el presidente de Index Mexicali, Salvador Maese Barraza.

Quedará concluida en junio Aduana para tren de exportación Tijuana-San Diego

Tijuana, B.C.- Las obras de construcción de una aduana ferroviaria del lado mexicano, entre Tijuana y San Ysidro, quedarán concluidas en junio, anunció Antonio Otáñez, director general de la Administradora de la vía corta Tijuana-Tecate (Admicarga).

Reúne Index más de Mil

Corredores en su Tradicional Circuito de 2 y 5 Km

La Asociación de Maquiladoras de Mexicali llevó a cabo la edición 2025 de su tradicional Carrera atlética de la cual se dieron cita alrededor de 1088 corredores para concretar la ruta de 5 kilómetros. Esta convocatoria también incluyó categoría de menores de edad para los 2 kilómetros.

Desde las primeras horas del día comenzaron a llegar los corredores al punto de reunión, y fueron los atletas de 5 mil metros los primeros en salir, siendo casi 700 los que completaron el trayecto.

César Mireles fue el ganador absoluto con un registro de 14:08 minutos, seguido de Julio Rendón (14:38), en tanto que Alberto García (15:00) fue tercero general, mientras que Víctor Daniel Rojas (15:30) ocupó la cuarta posición y Sergio David García (15:36) se quedó con el quinto casillero.

Entre las mujeres la mejor fue Laura Núñez con un registro de 18:44 minutos, la segunda posición fue para Priscila Arredondo (19:07), mientras que Paulina Osuna (19:36) fue tercera, el cuarto puesto quedó en poder de Camila Jiménez (19:52) y el top 5 lo completa Karen Rubí Ayala (20:55).

En la distancia de los 2 kilómetros fueron más de 400 los que cruzaron la meta, siendo el mejor, Ian Román Mora en la rama Varonil y Daniela Gómez en la Femenil.

Al final se llevó a cabo la ceremonia de premiación en donde se reconoció a los mejores corredores en cada distancia y a los 3 mejores en cada categoría.

Arribo Histórico de 2 Mega Buques Portacontenedores a Ensenada

Ensenada, B.C.- Por primera vez en el municipio de Ensenada fueron atendidos de manera simultánea dos buques portacontenedores de gran capacidad, lo que marca un precedente en la operación de la Terminal de Usos Múltiples (TUM), destacaron representantes de Hutchison Ports Ensenada (EIT).

Lo resaltaron en el contexto de la reciente ampliación de su infraestructura dentro del recinto portuario.

“Este suceso representa un paso clave en nuestra capacidad operativa. Haber atendido dos embarcaciones al mismo tiempo no sólo valida el éxito de la expansión física de la terminal, sino también la solidez de nuestros procesos logísticos y tecnológicos”, destacó Javier Rodríguez, gerente general de Hutchison Ports EIT.

Puntualizó que la relevancia del acontecimiento no radica únicamente en la atención simultánea, sino también en las dimensiones de las embarcaciones involucradas.

De acuerdo a la información oficial, se trató del CMA CGM GANGES, de la naviera CMA CGM, con capacidad para 9 mil 960 TEU (Twenty-Foot Equivalent Unit- Unidad Equivalente a Veinte Pies) y una eslora de 300 metros.

Y del WAN HAI 621, de la compañía WAN HAI, con capacidad para 6 mil 350 TEU y 293 metros de longitud.

“Ambas naves forman parte de servicios semanales directos desde Asia hacia Ensenada. Para llevar a cabo esta operación sin precedentes, se implementó una estrategia logística de alto nivel”, subrayó Javier Rodríguez.

Con información de El Vigía.

Estos dos buques transportaron más de 9 mil contenedores procedentes de Asia

Expansión del muelle

El atraque requirió la intervención de la Capitanía de Puerto, pilotos marítimos, autoridades de Asipona, prosiguió, así como un despliegue operativo reforzado con recursos duplicados. Esto, para más grúas, mayor personal, incremento de tractocamiones y un equipo completo de supervisión y seguridad.

“Todo esto, sin interrumpir las operaciones regulares de carga en la terminal y en la ruta federal. La ampliación del muelle a 600 metros de longitud y la incorporación de una nueva grúa tipo Súper Post Panamax, posibilitó la atención simultánea de ambos navíos. Con esta adquisición, la terminal cuenta ahora con cuatro grúas de este tipo y una zona de maniobras más extensa”, detalló el gerente general de Hutchison Ports EIT.

El equipo trabajó a su máxima capacidad durante la jornada, citó, además de que grúas, tractocamiones y sistemas operaron de forma sincronizada, lo cual permitió optimizar los tiempos de carga y descarga. “Gracias al sistema N-GEN, nuestras operaciones se mantuvieron seguras y fluidas. Desde el enfoque ambiental, la maniobra también representó una

mejora significativa. Al evitar que las embarcaciones permanecieran fondeadas en espera, se redujeron sus emisiones contaminantes”, afirmó.

Oportunidades para ampliar conectividad marítima

El gerente indicó que toda la operación se ejecutó con equipos de cero y baja emisión: grúas eléctricas en muelle, tractocamiones eléctricos y grúas híbridas en patio, en concordancia con la estrategia NET Zero, cuyo objetivo es alcanzar cero emisiones netas para 2050.

“La capacidad de recibir múltiples embarcaciones en paralelo abre nuevas oportunidades logísticas para Ensenada y su área de influencia, al mejorar la eficiencia, ampliar la conectividad marítima y responder a la creciente demanda del sector industrial y manufacturero”, previó. Y sobre los planes a futuro, Javier Rodríguez adelantó que buscarán incorporar una nueva grúa Super Post Panamax, dos grúas RTG eléctricas, y optimizar los accesos para tractocamiones, “con el fin de reducir tiempos de espera y fortalecer aún más nuestra capacidad operativa” finalizó.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.