Presentan en Tijuana el nuevo “nubia Neo 3 5G” enfocado al segmento gamer
Protestas, redadas y más de 150 mil
millones
de dólares de aporte económico a Los Ángeles
De acuerdo a la oficina de supervisores del Condado de Los Ángeles, California, esta ciudad es la décimo novena economía a nivel mundial y representa el 4 por ciento del Producto Interno Bruto de los Estados Unidos. El poder económico de la capital californiana es indudable, sin embargo, las recientes manifestaciones y protestas de inmigrantes indocumentados la han puesto en el reflector internacional.
Nuestros connacionales y hermanos latinos, protestaron con gran ahínco sobre las redadas que está realizando el ICE, Servicio de Inmigración y Control de Aduanas por sus siglas en inglés, a las cuales se sumaron otros agentes relacionados al servicio de inmigración. Esto desencadenó la presencia de la guardia nacional y hasta en un toque de queda para la ciudad angelina.
Directorio
M.C Alejandra M. Ortiz Ramos
Directora
L.C.C. Mauricio Martín Higuera
Reportero
T.C.D Jaqueline Santa María
Editora
L.M.E Diana Tenorio A.
Mercadotecnia y Publicidad
L.D.G Ricardo Martha Cruz
Diseño Editorial
En la numeralia, en Los Ángeles, uno de cada cinco personas es indocumentada o vive con alguien que lo es; en California, el cuarenta por ciento de la mano de obra en construcción son inmigrantes o indocumentados y el aporte económico de los inmigrantes a esta capital, representa cerca de 150 mil millones de dólares anuales.
Estas cifras fueron aportadas por la Junta de Supervisoras del Condado de Los Ángeles en reacción a la oleada de redadas contra inmigrantes en la ciudad, la cual afectó a diferentes sectores económicos y buscarán comenzar a realizar un estudio que cuantifique el impacto monetario que tuvieron en las finanzas de la ciudad.
Dicho esto, las cosas no están poniéndose fáciles para nuestros connacionales del otro lado de la frontera, para lo cual, diversos organismos como cámaras de comercio, barras de abogados y ong´s, están lanzando una campaña informativa dirigida tanto a inmigrantes como a empresas empleadoras de los mismos bajo el amparo de la Ley de
Protección de Trabajadores Inmigrantes (AB 450) aprobada en California en 2018.
Algo de lo que pudimos ver en las semanas anteriores, fueron las redadas en industrias, empresas, restaurantes, por parte del ICE, sin previo aviso, en incumplimiento a la ley AB 450, la cual sostiene que las visitas del Servicio de Inmigración deberán realizarse bajo previo aviso, además que hay un protocolo a seguir, cómo presentar una orden judicial para revisar registros o documentos de los empleados, y que, en caso de encontrar irregularidades, la empresa tendrá un periodo de tiempo para responder las mismas. Pero todos estos pasos no se cumplieron en la mayoría de los casos.
Lo anterior, dejó al descubierto a nuestros hermanos indocumentados, cuyas primeras reacciones fueron salir a defender sus derechos con pancartas a las calles, pero ahora tendrán que acercarse a las instituciones y organizaciones que puedan brindarles información y soporte para enfrentar futuras revisiones o redadas.
M.C Alejandra M. Ortiz Ramos Directora Edicto Estategas en Comunicación
Talento Manufactura, Año 4, No. 47, Julio del 2025, es una edición mensual publicada de manera digital y distribuida masivamente por correo electrónico por Edicto Estrategas en Comunicación, con domicilio en Av. Mariano Arista #1672-1, Col. Nueva, C.P. 21100, Mexicali, Baja California, México.
Responsable Alejandra María Ortiz Ramos, Reserva de Derechos al uso Exclusivo en trámite.
Breves de la industria
Pide Index Zona Costa que 40 horas de nuevas jornadas sean efectivas
Tijuana, B.C.- Con la eventual implementación de la jornada laboral de 40 horas, la industria maquiladora en Baja California considera necesario que se tomen en cuenta ciertos aspectos para no comprometer la productividad de las empresas. La Directora del Comité de Capital Humano de Index Zona Costa BC, Alicia Palma, enfatizó en la necesidad de que las 40 horas de jornada laboral sean efectivas, es decir, que los tiempos considerados para comida o descanso no formen parte de estas horas.
Reducen exportaciones por baja en producción maquiladora: Canacar
Tijuana, B.C.- La baja producción de la industria maquiladora ha provocado una disminución en la contratación de servicios de transporte de carga para importación y exportación hacia Estados Unidos, señaló Israel Delgado Vallejo, vicepresidente de la región noroeste de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar).
Se posiciona Ensenada 1er lugar en arribo de cruceros del pacifico mexicano
Ensenada, B.C.- Con 138 embarcaciones de enero a mayo del presente año, el puerto de Ensenada se posiciona en el primer lugar en arribo de cruceros en el pacífico mexicano, destacó la alcaldesa Claudia Agatón Muñiz.
Disminuye en BC inversión en sector maquilador
Los ingresos fueron 30% menos de los recibidos en el primer trimestre de 2024, de acuerdo a SE.
Tijuana, B.C.- La inversión extranjera directa en las industrias manufactureras cayó 30% en Baja California durante el primer trimestre del año, comparación con los ingresos recibidos en el mismo periodo de 2024, de acuerdo a datos de la Secretaría de Economía Federal.
Los datos oficiales detallan que en los tres primeros meses de 2025 se recibieron en ese sector 741 millones de dólares, mientras que en los mismos meses del año pasado fueron mil 44 millones.
Entre las ramas con una disminución en la inversión están la fabricación de productos de papel y cartón, los farmacéuticos y de motores de combustión.
La contracción
La industria manufacturera en Baja California atraviesa una etapa de contracción significativa, producto de diversos factores que han impactado directamente en los niveles de producción, la generación de empleo y el ritmo de inversión.
Héctor Alejandro Jaramillo Osuna, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación en Tijuana, reconoció que el sector enfrenta una desaceleración, baja en vacantes y una disminución generalizada en la producción.
“En materia de producción, va a variar de empresa a empresa, pero en general sí hay una reducción, no tenemos porcentajes exactos, pero todo apunta a que hay menor producción en las organizaciones”, sentenció.
Planes de crecimiento
Esta realidad, explicó, ha obligado a las industrias a frenar planes de crecimiento y a operar con mayor cautela, tanto en lo laboral como en lo financiero.
Uno de los factores más relevantes que ha influido en esta caída es la incertidumbre relacionada con las políticas arancelarias entre México y Estados Unidos, que han sido altamente volátiles durante los últimos meses, señaló.
“Toda la incertidumbre que trajeron los aranceles y que siguen trayendo es notable, pareciera que cada semana hay una noticia nueva, sí se incrementa, se disminuye o se anuncia o quita una exención”, contó Jaramillo Osuna
Recursos humanos
Desde la óptica de los recursos humanos, Diana Marisela Reyes Herrera, presidenta de la Asociación de Recursos Humanos de la Industria de Tijuana (ARHITAC), dijo que hay estabilidad interna, pero mucha cautela hacia el futuro.
“Las industrias estamos sólidas porque obviamente siempre buscamos el cómo hacerle frente, hay una agenda cambiante en el país vecino y eso genera desestabilidad en las industrias, sobre todo los corporativos”, reconoció.
Con información de: El Imparcial
Incrementa California Salario Mínimo Debido al Alto Costo de Vida
• Buscará California combatir la inflación en Los Ángeles y San Francisco
• Se pierden 16 mil empleos del sector de comida rápida por incrementos en salario
A pesar de que California decidió aumentar el salario mínimo a principios de este año, pasando de 16 a 16.50 dólares estadounidenses, el alto costo de vida en diversas ciudades ha llevado a aprobar un nuevo aumento por lo que, a partir del pasado primero de julio, trabajadores en diversas zonas reciben este beneficio.
Con la intención de compensar la inflación que ha encarecido diversos productos y servicios en el estado dorado, de acuerdo con National Law Review, diversas ciudades comenzaron a brindar salarios mínimos superiores al aprobado en el estado.
Estas diez ciudades reciben el beneficio de incremento en el salario mínimo:
1.Ciudad de Alameda: $17 a $17.46
2.Ciudad de Berkeley: $18.67 a $19.18
3.Ciudad de Emeryville: $19.36 a $19.90
4.Ciudad de Fremont: $17.30 a $17.75
5.Ciudad de Los Ángeles: $17.28 a $17.87
6.Condado no incorporado de Los Ángeles: $17.27 a $17.81
7.Ciudad de Milpitas: $17.70 a $18.20
8.Ciudad de Pasadena: $17.50 a $18.04
9.Ciudad y condado de San Francisco: $18.67 a $19.18
10.Ciudad de Santa Mónica: pasará de $17.27 a $17.81
Un dato importante que brindó National Law Review es que la ciudad de Malibú normalmente también aprobaba un aumento cada 1 de julio. No obstante, este año fue suspendido debido al incendio de Palisades.
El salario mínimo en los ángeles podría aumentar por el mundial y los juegos olímpicos
Los legisladores en Los Ángeles, California, están impulsando una iniciativa que se ha denominado como “Salario olímpico” que planea aumentar los sueldos, las prestaciones médicas y la capacitación para empleados de hoteles y quienes prestan servicios en el Aeropuerto Internacional.
Considerando que en 2026 se llevará a cabo el Mundial de fútbol y en 2028 los Juegos Olímpicos, el ayuntamiento de Los Ángeles planea que el salario mínimo aumente a $22.50 para los trabajadores de hoteles con al menos 60 habitaciones, así como para los empleados en el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles, según National Law Review.
En caso de que los empleados del aeropuerto no cuenten con prestaciones médicas, entonces su salario mínimo deberá ser de $30.15.
Cabe señalar que el aumento todavía podría ser detenido, pero de entrar en vigor, la ciudad de Santa Mónica igualará el salario por hora de Los Ángeles, por lo que también registrará un incremento.
Pérdidas de 16 mil empleados del sector de comida rápida
Desde abril de este año, los trabajadores de cadenas de comida rápida en California comenzaron a ganar $20 por hora, gracias a una nueva ley impulsada por el Consejo de Comida Rápida. Esta medida aplica solo a restaurantes con al menos 60 sucursales en Estados Unidos.
Sin embargo, este aumento trajo consigo cierta controversia. Algunas cadenas, como Dave’s Hot Chicken, optaron por reemplazar empleados con tecnología (como lavavajillas automáticos), aunque también aumentaron el salario de sus trabajadores restantes. Según un estudio del Instituto de Políticas de Empleo, California perdió hasta 16,000 empleos en comida rápida desde que se aprobó la ley.
Con información de El tiempo y Gestión.
México agotado: Humanizar o Colapsar
Por Luima Valenzuela*
“En tiempos de crisis, la sociedad debe despertar al bien común.”
Nos encontramos a mitad de año enfrentando una policrisis que impacta el panorama global y nacional: tensiones geopolíticas, incertidumbre económica y fracturas sociales, que nos llevan a cuestionarnos, cómo liderar con propósito en medio del caos, frente a los desafíos que enfrentan las empresas actualmente, en productividad, brecha generacional, ética y desgaste psicoemocional.
Hablando de reformas laborales, ¿representan estas un avance o un nuevo desafío en la construcción de culturas más humanas? La reducción paulatina de la jornada laboral de 48 a 40 horas, abre una gran pregunta: ¿se aprovechará este cambio para mejorar la calidad de vida de los colaboradores y reducir sus niveles de estrés, o simplemente se redistribuirá el agotamiento? ¿Qué pasará con quienes viven al día y dependen de las horas extra para cubrir sus necesidades básicas? Al mismo tiempo, propuestas como la “Ley Silla”, el aguinaldo de 30 días, la igualdad salarial, el permiso por luto, nuevos días festivos, la ampliación de la licencia de paternidad y la regulación de los trabajadores de plataformas digitales configuran un cóctel de reformas que tienen implicaciones más allá de lo legal.
Lo anterior nos invita a detenernos y preguntarnos: ¿estamos valorando a las personas sólo desde la normatividad, o estamos dispuestos a reconocer su dignidad como el centro de una nueva visión laboral?
En el primer trimestre del año, el INEGI reportó un 54.3% de informalidad laboral, siendo un dato preocupante que no ha disminuido mucho desde hace 20 años. Esto no es una cifra, sino un tema de exclusión; dicho escenario sigue frenando el progreso del país, profundizando la desigualdad y limitando el acceso a la seguridad social.
Otro tema importante es el cambio poblacional, cada vez es mayor el número de jóvenes que no quieren trabajar y el envejecimiento de la población empieza a incrementar, se estima hacia 2050 que un 30% de la población de 60+ estará en estas condiciones (INAPAM 2023). La pregunta es ¿qué estamos haciendo? Debemos ir pensando en iniciativas que promuevan políticas y prácticas inclusivas para impulsar la productividad de la tercera edad.
Lo anterior muestra un México fragmentado, una política polarizada, violencia sin frenos, que deteriora el bienestar y la salud mental del mexicano. Según el Mind Health Report de AXA-Ipsos (2024), cuatro de cada 10 trabajadores en México han experimentado ansiedad o depresión en el último año.
Sostener el futuro de nuestro México implica que las empresas asuman el rol protagónico como guardianes del bien común, promotoras del diálogo social y defensoras de la dignidad humana. La ética ya no es un valor agregado: es el núcleo de la competitividad sostenible; ¿Cómo pueden enfrentar las organizaciones este
entorno? ¿Cómo pueden seguir siendo competitivas, productivas ante dinámicas de desconfianza, conflictos y estrés laboral? La respuesta es: a través del “liderazgo empático”
“Cuando un líder se muestra humano: Da permiso a los demás de hacerlo. Un líder auténtico es el arquitecto para reconstruir el tejido de la confianza organizacional.”
* Directora de ConTacto Más Humano, ejecutiva de RRRHH en diferentes giros industriales por más de 20 años. Coautora del libro colaborativo “Impulsa el Talento Humano: Por una cultura Organizacional Sostenible”, Conferencista, Columnista, Coach Certificado, Entrenador Máster, Instructor certificado por Conocer, Docente en diversos Diplomados. Asesor en diseño de estrategias de sustentabilidad del talento, desarrollo de la mujer, diversidad e Inclusión, engagement y responsabilidad social. Expresidente ERIBAC y miembro del consejo consultivo.
Produjo Col De Bruselas Derrama Económica De 40.4
Mdp En Zona Costa
• Se produjeron y comercializaron mil 760 toneladas de la hortaliza en el ciclo 2024-2025
Ensenada, B.C.- Una derrama económica superior a los 40.4 millones de pesos, fue generada con el cultivo de la col de Bruselas en campos agrícolas de la zona costa de Baja California, durante el ciclo agrícola otoñoinvierno 2024-2025, informó José Antonio Ramírez Gómez, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en la entidad.
Ramírez Gómez, indicó que lo anterior fue derivado de la producción y comercialización de mil 760 toneladas de esta importante hortaliza.
Detalló que se sembraron y cosecharon 80 hectáreas durante este ciclo, en el Distrito de Desarrollo Rural 001, Zona Costa, (DDR 001) que incluye los municipios de Ensenada, San Quintín, Tecate, Tijuana y Playas de Rosarito.
Además, aclaró que el rendimiento promedio de este ciclo, fue de 22 toneladas por hectárea, y que el 100 por ciento de las siembras fueron en la modalidad de riego, de acuerdo a lo informado por el Jefe del DDR 001, Fernando Sánchez Galicia.
Lidera el municipio de Ensenada la producción de col
Por otra parte, explicó que las principales zonas productoras de dicha hortaliza, se ubican en las delegaciones de San Vicente, Eréndira y Maneadero, principalmente; las tres del municipio de Ensenada.
Ramírez Gómez abundó que la col de Bruselas es un producto gourmet, que se comercializa en Estados Unidos, primordialmente en
California, y en el territorio nacional, para abastecer la demanda de los estados de Jalisco y la Ciudad de México.
Es una hortaliza de invierno que se adapta a condiciones de climas costeros, húmedos, lluviosos como el clima mediterráneo. Es una planta anual que posee un tallo que desarrolla entre 1 y 1.4 metros de altura.
Por planta se originan hojas anchas y de las axilas de las hojas y del tallo, se forman yemas que desarrollan a pequeñas colecitas (parte comestible) parecidas a repollos en miniatura de 2.5 centímetros de diámetro y de 20 a 40 gramos de peso.
Con información de El Vigía.
Presentan en Tijuana el nuevo “nubia Neo 3 5G” enfocado al segmento gamer
Un Smartphone que busca conquistar el mercado fronterizo con tecnología avanzada y precios accesibles.
*Por Sandra Cervantes Trujillo
Tijuana, B.C.- Telcel y ZTE presentaron en Tijuana el nuevo nubia Neo 3 5G, un Smartphone diseñado para satisfacer las exigencias del creciente mercado gamer, al combinar potencia, velocidad y funciones inteligentes, todo dentro de una plataforma compatible con la red 5G.
La presentación se llevó a cabo el viernes 13 de junio, en el Hotel Lucerna, donde también se revelaron otros modelos de la línea nubia: Music 2, Focus 2 y Flip 2, con características enfocadas en fotografía, música y productividad, además de la innovación dedicada al juego móvil.
Juan Manuel Pérez Pelaez, director comercial de ZTE Smartphones, subrayó la relevancia del mercado nacional para esta serie de lanzamientos, donde destacó la colaboración con Telcel para ofrecer una opción atractiva y accesible para nuevos usuarios de tecnología avanzada.
“El mercado mexicano está buscando la entrada a estos videojuegos, por ejemplo, en el caso del Neo 3, es una
gran oportunidad porque estamos presentando un equipo especializado para gamers”, indicó.
El directivo resaltó que México cuenta con aproximadamente 72.3 millones de gamers, lo cual representa entre el 55% y el 60% ciento de la población total, posicionándolo como el mercado más grande de videojuegos en América Latina, y uno de los 15 más importantes del mundo.
“El nuevo equipo tiene un propósito claro: ser la mejor opción en la categoría de smartphones gamer en precio y funcionalidad, al permitir que más personas accedan a una experiencia profesional sin necesidad de dispositivos costosos”, afirmó Pérez Pelaez.
De esta forma, el nubia Neo 3 5G destaca por su capacidad de hasta 20 GB de RAM dinámica, 256 GB de almacenamiento interno, pantalla vívida, batería de alto rendimiento, cámara inteligente y un diseño ergonómico adaptado a largas sesiones de juego.
Detalló que, en términos de software, el equipo cuenta con el sistema Game Space IA 3.0, que permite configurar accesos directos a través de gatillos táctiles programables, con el objetivo de mejorar el control en pantalla y aumentar la velocidad de respuesta durante las partidas.
Otra novedad, dijo, es “Demi”, un asistente virtual con inteligencia artificial que interactúa por texto o voz, personaliza alarmas, asiste en transmisiones en vivo como avatar y ofrece apoyo durante el juego, integrándose a las necesidades del usuario gamer.
“Este lanzamiento es importante para la región de Baja California por su cercanía con la frontera, ya que nos permite posicionar un equipo homologado y listo para operar en redes 5G, sin necesidad de ajustes o adaptaciones”, señaló el directivo de ZTE.
En ese sentido, subrayó que el grupo de edad dominante entre los gamers en México va de los 18 a los 34 años, lo que representa cerca del 45%, seguido por usuarios de 35 a 50 años con el 30%, menores de 18 con el 20% y adultos mayores con el 5%.
Juan Manuel Pérez precisó que el nubia Neo 3 5G estará disponible en planes libres y mediante el esquema “Amigo Kit” de Telcel, con lo cual se busca facilitar su acceso tanto a usuarios nuevos como a clientes que buscan actualizar su dispositivo sin complicaciones.
Para finalizar, el directivo exhortó al público a conocer las capacidades del nubia Neo 3 5G, un dispositivo que combina diseño, potencia e innovación, enfocado en una comunidad gamer que evoluciona rápidamente y demanda herramientas a su altura.
Requiere Industria Manufacturera Miles de Posiciones para Ingeniería
Tijuana, B.C.- La industria manufacturera de Tijuana enfrenta un déficit de talento especializado, particularmente en perfiles de ingeniería, lo que representa uno de los principales desafíos para elevar la productividad del sector.
Héctor Alejandro Jaramillo Osuna, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación en Tijuana (Canacintra), señaló que la mayor parte de las vacantes se debe a escasez de personal con formación técnica avanzada.
Según estimaciones del organismo, en lo que va del año se han registrado alrededor de 10 mil vacantes en el sector industrial de Tijuana, de las cuales una proporción significativa requiere conocimientos especializados en ingeniería.
Los últimos reportes eran de 10 mil, y de esas yo casi puedo adivinar que son con perfiles de ingeniería, puestos bastante elevados para que no sean fácil de llenar porque requieren cualidades técnicas mayores”.
Plazas técnicas
Estas plazas técnicas no se llenan fácilmente, ya que requieren formación universitaria, dominio de herramientas especializadas y, en muchos casos, experiencia práctica en líneas de producción automatizadas, apuntó.
Jaramillo Osuna aclaró que, si bien hay cierto margen de error en la cifra, el dato sirve como una señal clara de las necesidades del sector ya que no son vacantes básicas que se cubren con inmediatez.
Canacintra Tijuana sugiere que son cerca de 10 mil vacantes para ingenieros
“Como industria, como país, tenemos que volvernos más productivos, con talento con conocimiento en materias de ingeniería, porque sigue habiendo un déficit, sobre todo de ingenieros”, planteó
“Estamos en un periodo de desaceleración, las vacantes que quedan no son las fáciles como la de un ensamblador, sino que son vacantes que tienen requerimientos técnicos que no son fáciles de conseguir, son con un perfil técnico más alto”, apuntó.
Programas universitarios
El presidente de Canacintra Tijuana reconoció el esfuerzo de algunas universidades por adaptar sus programas, pero insistió en que se requiere una mayor inversión y compromiso para responder a la demanda real del sector productivo en la frontera.
Aseguró que se trabaja actualmente con algunas instituciones para establecer programas de vinculación más eficientes, buscando reducir el tiempo de integración del estudiante al entorno laboral y garantizar que responda a los perfiles requeridos.
Enfatizó que resolver el déficit de ingenieros no solo es vital para cubrir vacantes, sino para asegurar la competitividad de Tijuana frente a otros polos industriales del país y del extranjero que compiten por inversiones tecnológicas de alto valor.