Los Nuevos Aranceles de Trump: Impacto y Desafíos para las Empresas IMMEX y Maquiladoras en México
Proyecta Canadevi Construir 30 Mil Casas en Mexicali
La Inclusión Laboral de Personas
Neurodivergentes: Un Valor Añadido para el Éxito Colectivo 12
Marca ajuste en rentas el inicio del 2025 en el mercado inmobiliario de Tijuana
Podría Generar Amparos Reforma a Infonavit: René Mireles
Aseguran en Ensenada toma clandestina de PEMEX en predio arrendado por exsenador
Directorio
M.C Alejandra M. Ortiz Ramos Directora
L.C.C. Mauricio Martín Higuera Reportero
T.C.D Jaqueline Santa María Editora
L.M.E Diana Tenorio A. Mercadotecnia y Publicidad
L.D.G Ricardo Martha Cruz
Diseño Editorial
TALENTO EN LA MANUFACTURA: CAMINANDO SOBRE LA CUERDA FLOJA
Por Alejandra Ortiz
Si bien es cierto, las inversiones extranjeras en México del sector manufacturero de exportación no se pueden ir de un día para otro, si pueden transferir procesos a otras plantas que tienen alrededor del mundo o realizar recortes de producción en nuestro país.
Este panorama no es un mito, sucedió durante la recesión económica de Estados Unidos en el 2008, cuando se comenzó a fabricar masivamente en China y otros países que resultaron con un precio de producción o de operación más económico que México. Nuestra nación perdió nuevas inversiones y cientos de procesos fueron transferidos al oriente.
Ahora, con el amenazante golpeteo de los aranceles que impondrá el gobierno de los Estados Unidos sobre México, es una realidad la incertidumbre y que no sorprenda que los grandes conglomerados que buscan costos operativos más rentables, comiencen a llevarse procesos a otras locaciones que ya tienen en otros lados del mundo.
No hace falta recordar que Estados Unidos es nuestro mayor socio comercial en la manufactura de exportación, pues tan solo en el 2024 esta actividad representó 89.8 por ciento del intercambio comercial con el país vecino y en comparación de otros sectores como el petróleo o la agroindustria, esto según datos del INEGI.
Este panorama, no sólo pone nerviosos a los inversores, sino también al talento mexicano que se encuentra laborando directamente en la producción manufacturera que se sienten en una caminata sobre la cuerda floja.
Son alrededor de 9.8 millones de trabajadores de este sector según el INEGI. La gran mayoría se pregunta cómo afectarán estos aranceles a la operación de las empresas para las cuales trabajan, no hay certidumbre si habrá recortes o despidos masivos en un intento de las compañías manufactureras por seguir produciendo lo mismo a precios “más rentables”, esto definitivamente impactará a toda la cadena jerárquica en la organización maquiladora.
Me atrevería a decir, que los mandos medios y altos, son quienes además de caminar por la cuerda floja también lo hacen con los ojos vendados. Pero esto también es un reflejo de una contracción en el empleo manufacturero que se ha observado a tasa anual del 1.8% de acuerdo a los datos del Inegi en 2024.
Si a esto le sumas las reformas laborales de los últimos dos años, son una combinación mortal para este sector, aunque los principales líderes maquiladores busquen a toda costa maquillar una realidad: los costos de operación (no automatizada) en México han cambiado.
Ojo, no digo que sea malo que el salario mínimo haya subido, y que se pague lo justo, pero lamentablemente, la inflación sigue a la alza y el gobierno mexicano no ha sabido equilibrar la economía mexicana, y todo tiene repercusión en el costo directo de la producción.
M.C Alejandra M. Ortiz Ramos Directora
Edicto Estategas en Comunicación
Breves de la industria
Prevén que maquiladoras de Tijuana aceleren su producción
Tijuana, B.C.- Se espera que el aplazamiento de aranceles del 25% a productos mexicanos incluidos del TMEC acelere los volúmenes de las líneas de producción de industrias en Tijuana, comentó el titular de la Asociación de Industriales de la Mesa de Otay (AIMO).
Abastecería nueva desaladora a Zona Industrial en Ensenada
Ensenada, B.C.- Para los proyectos de la zona norte de Ensenada, donde destaca la Ciudad Industrial Jatay, se prevé derivar agua de la planta desalinizadora que el gobierno federal construirá en el municipio de Playas de Rosarito, informó el secretario del Agua en Baja California, Víctor Daniel Amador Barragán.
Afectarán aranceles al acero por 3k mdd al sector productivo
Mexicali, B.C- Podrían afectar aranceles al acero al sector productivo mexicano, tanto usuarios directos, así como indirectos de ese metal, por 3 mil millones de dólares, así lo manifestó Iván Aceves, Secretario del Consejo Directivo de Index Mexicali, esto como parte del análisis realizado por el Consejo Nacional de la Industria Manufacturera de Exportación.
Arranca 2025 Mexicali con récord en exportaciones
de la Industria Maquiladora
Mexicali, B.C.- Las exportaciones de la Industria Maquiladora de Mexicali arrancaron 2025 marcando un nuevo máximo histórico para un mes de enero de cada año, de acuerdos con las cifras actualizadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Los Nuevos Aranceles de Trump: Impacto y Desafíos para las Empresas IMMEX y Maquiladoras en México
Por Rafael Rubí
Por Rafael Rubí*
La reciente imposición de aranceles por parte del expresidente Donald Trump ha vuelto a colocar el comercio internacional en el centro del debate económico. Desde la reactivación de su política proteccionista, los nuevos gravámenes a productos provenientes de México y Canadá han encendido las alarmas en la industria manufacturera, particularmente en las empresas bajo el régimen IMMEX.
Estos cambios representan un desafío significativo para las maquiladoras, ya que su modelo de negocios se basa en la exportación eficiente y libre de barreras arancelarias. En este artículo, analizaremos las implicaciones de estos aranceles y las estrategias que las empresas IMMEX pueden adoptar para minimizar sus efectos.
1. Los Nuevos Aranceles y su Justificación
Desde febrero de 2025, la administración Trump ha implementado un arancel del 25% sobre todas las importaciones provenientes de México y Canadá, excluyendo algunos productos energéticos canadienses que enfrentan un gravamen del 10%.
Este ajuste se argumentó como una medida para combatir la inmigración ilegal y el tráfico de fentanilo en la frontera sur de EE.UU. Sin embargo, los efectos directos recaen en sectores clave, como el automotriz, el electrónico y el aeroespacial,
que dependen en gran medida del comercio transfronterizo.
Además, el 10 de febrero de 2025, Estados Unidos impuso un arancel del 25% sobre todas las importaciones de acero y aluminio, afectando directamente a las cadenas de suministro de la industria manufacturera en México. Esto representa un duro golpe para las maquiladoras que dependen de estos insumos para su producción y exportación.
2. Impacto en las Empresas IMMEX y Maquiladoras
Las empresas IMMEX, que han sido clave en el crecimiento industrial de México, enfrentan varios retos ante estas medidas. Algunas de las principales afectaciones incluyen:
a) Aumento en los Costos de Producción
El incremento en los aranceles eleva el costo de los insumos importados, especialmente en sectores como el automotriz, electrónico y manufacturero. Esto presiona los márgenes de rentabilidad de las maquiladoras y puede obligarlas a ajustar precios o buscar alternativas de abastecimiento.
b) Riesgo de Pérdida de Competitividad
Uno de los mayores atractivos del régimen IMMEX es la eficiencia en costos y la facilidad para exportar productos terminados a EE.UU. Sin embargo, los nuevos aranceles pueden afectar la competitividad de México frente a otros países, como China o Vietnam,
que podrían ser vistos como alternativas por las empresas estadounidenses.
c) Posibles Desviaciones de Producción
Si los aranceles se mantienen en el tiempo, algunas empresas podrían considerar reubicar parte de su producción fuera de México para evitar costos adicionales. Esto podría frenar nuevas inversiones en el sector maquilador y afectar la generación de empleo.
d) Mayor Complejidad en las Cadenas de Suministro
Las maquiladoras operan bajo esquemas de just-in-time, lo que significa que cualquier interrupción en costos o tiempos de entrega afecta directamente su operación. La imposición de aranceles puede generar desajustes logísticos, mayores tiempos de tránsito y costos adicionales por reconfiguración de la cadena de suministro.
e) Necesidad de Reducir la Dependencia de la Proveeduría China y Asiática
Ante este nuevo escenario, es crucial que las empresas en México reconsideren sus cadenas de suministro y reduzcan su dependencia de la proveeduría china y asiática. Diversificar fuentes de abastecimiento hacia mercados más cercanos o fortalecer la producción interna podría ser una estrategia clave para minimizar el impacto de los aranceles y mantener la competitividad.
Los Nuevos Aranceles de Trump: Impacto y Desafíos para las Empresas IMMEX y Maquiladoras en México
3. Estrategias para Mitigar el Impacto
Ante este nuevo panorama, las empresas IMMEX deben replantear sus estrategias comerciales y operativas para reducir el impacto de los aranceles. Algunas recomendaciones incluyen:
a) Revisión de Tratados Comerciales y Alternativas Legales
México aún cuenta con acuerdos como el T-MEC y diversos tratados bilaterales que pueden ofrecer alternativas para reducir la carga arancelaria. Es crucial analizar los mecanismos de defensa comercial y las posibles exenciones disponibles.
b) Optimización de la Gestión Aduanera y Fiscal
El uso de programas de certificación en cumplimiento fiscal y aduanero puede generar beneficios y reducir costos indirectos. Empresas con certificaciones como OEA (Operador Económico Autorizado) pueden acceder a facilidades aduaneras que agilicen sus operaciones.
c) Diversificación de Proveedores y Mercados
Reducir la dependencia de EE.UU. como único mercado de exportación es clave. Explorar nuevos destinos, como la Unión Europea o Asia, puede mitigar el riesgo de depender de un solo país.
d) Uso de Tecnologías para la Eficiencia Fiscal y Operativa
Las herramientas digitales pueden ayudar a optimizar costos y mejorar la planeación estratégica de impuestos y aranceles. La inteligencia artificial aplicada a la fiscalización electrónica permite anticipar riesgos y estar mejor preparados ante cualquier ajuste normativo.
4. Conclusión
El nuevo escenario comercial impuesto por Trump coloca a las empresas IMMEX en una encrucijada: adaptarse o ver reducida su competitividad. Si bien estos aranceles representan un obstáculo importante, las maquiladoras que logren optimizar su operación, diversificar mercados y utilizar herramientas tecnológicas tendrán una ventaja en el nuevo entorno global.
No obstante, pareciera que esta situación terminará por ser un asunto político en el que la administración Trump dejará esta amenaza hasta obtener de los gobiernos de México y Canadá lo que desea. Además, su objetivo es atraer la mayor parte de la relocalización de empresas hacia EE.UU., algo que ya está comenzando a suceder en el sector automotriz.
Rafael Rubí Carrizoza, es socio encargado de la oficina Tijuana de Grant Thornton México y cuenta con más de 30 años de experiencia como asesor de negocios de la industria maquiladora e IMMEX.
Contacto: Rafael.Rubi@mx.gt.com
PROYECTA CANADEVI CONSTRUIR
30 MIL CASAS EN MEXICALI
Por Mauricio Higuera
Mexicali, B.C.- La Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo de Vivienda (CANADEVI) realizó la presentación del programa de inversión 2025 en las instalaciones de INDEX en Mexicali, con la presencia de miembros de la Cámara, desarrolladores de fraccionamientos además del secretario de infraestructura, desarrollo urbano y reordenamiento territorial (SIDURT) Arturo Espinoza Jaramillo.
La presentación estuvo a cargo del presidente estatal Raúl Grajeda Cerón, quién detalló que, en este año, el principal
objetivo es continuar con el impulso a la construcción de casas a un bajo costo con la meta de edificar 30 mil unidades en la capital del estado esto es un 22% más que en 2023 donde el porcentaje fue de 15%, “De lo que se ha hecho en 2023 y 2024, llevamos cerca de 12 mil casas”
En ese sentido, apuntó que el costo de este tipo de casas, va en un rango de los 700 mil pesos a un millón de pesos dependiendo del lugar en que sean construidas, además de referir que las viviendas estarán ubicadas en las zonas oriente, poniente y sur de la ciudad donde hay un mayor crecimiento.
“Estamos buscando, entre la iniciativa privada y el sector gobierno, generar vivienda para más sectores de la población, donde se ha estado desarrollando mucha vivienda tradicional, media o residencial, pero se había dejado de generar vivienda social”, mencionó el titular de CANADEVI.
Así mismo, dijo que 200 mil personas en Mexicali, tienen derecho a un crédito INFONAVIT para obtener una vivienda, de un total de 500 mil en la entidad, aunque también, personas que trabajan de manera independiente también tienen derecho a solicitar casa.
Por último, enfatizó la importancia del plan estatal de vivienda del Gobierno del estado para abatir el déficit de casas y recuperar las que han sido abandonadas, de igual manera resaltó el programa a nivel nacional que impulsa la presidenta de México Claudia Shienbaum Pardo quién tiene el interés de que se construyan un millón de unidades en el país.
En el tema, el secretario de SIDURT Arturo Espinoza Jaramillo, indicó que el programa estatal de vivienda que tiene a cargo el gobierno del estado desde el 2022, el cual ofrece casas a un costo de un millón 100 mil pesos, donde los interesados no pagan ningún trámite ni impuestos.
Al respecto respondió, “llevamos 30 mil acciones de casas con esa certificación libres de gravamen, esto es pasamos de casi hacer tres mil casas al año a 10 mil, aunque hay muchas personas que dicen, no voy a comprar, mejor rento o me espero a juntar un dinero para el enganche”
Espinoza Jaramillo, precisó que será una labor coordinada con las empresas desarrolladoras y el propio gobierno, hablar con los empresarios para que otorguen facilidades a los trabajadores cumplidos a obtener el enganche que requieren para una casa con montos que pueden ir desde los 10 mil hasta 50 mil pesos.
De igual manera, anunció que INDIVI es la instancia que se encarga de la tramitología en la adquisición de la casa.
En el mismo sentido, el funcionario habló del programa de casas violeta exclusivo para madres de familia, donde las interesadas, deben contar con empleo, no contar con una propiedad, para una mensualidad de cuatro mil pesos, una opción más rentable que acudir a un banco para solicitar crédito.
“Con nosotros, la madre de familia se ahorra hasta 850 mil pesos de intereses, si ella acude a una institución bancaria pagaría cerca de dos millones de pesos”
Imaginemos un mundo donde estuviera prohibido ser diferente. ¿Qué tan creativo o inspirador sería?
La neurodiversidad es el término que expresa la variedad en el pensamiento y las perspectivas. Esto se debe a que el cerebro humano funciona de manera única: no existen dos mentes iguales, y esas diferencias no son defectos, sino variaciones naturales.
Las personas neurodivergentes son aquellas que ven y entienden el mundo de forma única. Este término abarca a personas con condiciones como autismo, TDAH, dislexia, dispraxia, discalculia, síndrome de Tourette y alta sensibilidad, entre otras. Estas diferencias cognitivas pueden representar desafíos en entornos educativos y laborales convencionales, pero también aportan creatividad, pensamiento lógico excepcional y una alta capacidad de concentración en tareas específicas.
Los líderes de recursos humanos somos agentes de cambio que debemos impulsar una cultura de inclusión en nuestras organizaciones.
Hace poco conocí a Carlos —la historia de Carlos puede ser la de un hermano, un hijo, un primo, alguien cercano a nosotros—, un joven adulto, ingeniero en sistemas, con habilidades asombrosas para la programación. Me comentó que estaba desempleado y que, a pesar de haber sido entrevistado por distintas empresas con vacantes en su área de especialidad,
La Inclusión Laboral de Personas Neurodivergentes: Un Valor Añadido para el Éxito Colectivo
Por MRH Maria Eugenia Romero Montoya*
no había sido contratado. Carlos es una persona autista y, por ello, enfrenta grandes desafíos para socializar, simplemente por ser introvertido. Desafortunadamente, los procesos de selección habitualmente no están diseñados para personas neurodivergentes.
Me gustaría compartir datos estadísticos sobre la ocupación laboral de personas neurodivergentes, pero la información disponible no es específica, lo que dificulta dimensionar con claridad su situación actual en el mercado laboral. Sin embargo, como una luz de esperanza, existen empresas sociales en nuestro país cuyo propósito es desarrollar proyectos de inclusión para ellas. Por otro lado, cada vez más organizaciones están integrando la inclusión laboral de estas mentes únicas y extraordinarias como parte de su estrategia de negocio.
Basta con realizar algunos ajustes razonables, manteniendo el valor del puesto, para que puedan aportar su talento plenamente a los equipos de trabajo.
Si lo imaginas, lo puedes crear
Imagina un mundo donde las personas neurodivergentes puedan tener éxito mostrando su talento tal como son; no a pesar de sus diferencias, sino gracias a ellas.
La historia de Carlos —y la de miles de personas como él— sería distinta si no tuvieran que derrumbar barreras impuestas por prejuicios o por la falta de sensibilización ante lo desconocido.
Porque la verdadera innovación no siempre viene de pensar más rápido, sino de pensar diferente.
Hoy tienes el poder de transformar una vida, un equipo y una organización entera.
Solo hace falta abrir la mente, ajustar el entorno y ver el talento más allá del molde tradicional.
La inclusión de personas neurodivergentes no es solo un acto de justicia: es una apuesta inteligente por un futuro más humano, creativo y exitoso.
¿Estás listo para imaginarlo… y crearlo?
*Maria Eugenia Romero Montoya es Maestra en Administración de Negocios con concentración en Recursos Humanos. Tiene más de 25 años de experiencia en la industria de manufactura de exportación en Mexicali, liderando estrategias de talento, desarrollo organizacional e inclusión laboral.
Contacto: romerom@hirshindustries.com
Marca ajuste en rentas el inicio del 2025 en el mercado inmobiliario de Tijuana
• La AMPI Tijuana observó una desaceleración moderada en las operaciones de arrendamiento y ventas
Tijuana, B.C.- Durante el primer trimestre de 2025, la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), sección Tijuana, ha detectado un reajuste en los precios de renta, así como una leve desaceleración en las operaciones inmobiliarias en la ciudad.
Lo anterior lo indicó Lersa Mercadillo, presidenta de AMPI Tijuana, luego de presidir el desayuno de negocios de la asociación en el que estuvo como invitada la magistrada Flora Arguiles Robert, con el tema “El recurso administrativo contra actos de la administración pública estatal y municipal”
Al respecto, señaló que este fenómeno obedece a una serie de factores tanto locales como internacionales: “Ahorita han bajado un poquito las rentas, se han reajustado un poco los precios, aunque no es que se vayan a bajar drásticamente”, explicó.
La dirigente mencionó que, aunque las ventas también han tenido cierta lentitud, el sector continúa en análisis, tanto del número de operaciones como de precios, pues si bien el sector mantiene la demanda, el dinamismo no ha sido como se esperaba.
En ese sentido, Mercadillo destacó que existe una mayor disponibilidad de inmuebles en renta, en comparación con el año anterior: “En renta tenemos el doble o hasta el triple del inventario que teníamos el año pasado”, dijo.
Finalmente, la líder de AMPI Tijuana refirió que, respecto del fenómeno de sobreoferta, se trata de un escenario complejo con múltiples causas, como es el hecho de que hubo cambios de gobierno tanto en México como en Estados Unidos, por lo que la asociación estará pendiente del comportamiento del mercado inmobiliario en los próximos meses.
PODRÍA GENERAR AMPAROS REFORMA A INFONAVIT: RENÉ MIRELES
Por Mauricio Higuera
Mexicali, B.C.- Ante la reforma a la ley del INFONAVIT que permite el uso de la subcuenta de los trabajadores para financiar la construcción de viviendas bajo la supervisión de una filial, los empleados pueden presentar amparos individuales o colectivos al considerar que sus derechos laborales se ven afectados.
Así lo expresó René Mireles, director de Mireles abogados laboralistas, en la charla que ofreció a los integrantes de Ejecutivos de Relaciones Industriales de Baja California A.C (ERIBAC) titulado Reforma INFONAVIT 2025 llevado a cabo en las instalaciones de conocido hotel en Mexicali.
En la exposición de motivos, expresó que dicha situación, puede representar un riesgo para el patrimonio de los trabajadores, aunque hasta el momento no hay organizaciones sindicales promoviendo el recurso jurídico, el cual deben presentar en 30 días hábiles en el momento en que se publicó la reforma que fue el pasado 21 de febrero.
“Sin duda es un tema la creación de la filial, aunque debemos esperar los 180 días que estipula reforma para conocer con precisión cómo va a operar” indicó el experto.
Así mismo, opinó que, con la reforma, el organismo regresa a sus primeros años de operación cuando además de otorgar créditos como en la actualidad, también construía vivienda aunque el esquema
fue un fracaso, situación que considera Mireles pueda repetirse nuevamente, ya que la historia ha demostrado que el estado es ineficiente en realizar actividades productivas.
“Este cambio en la ley puede generar actos de corrupción,” señaló el litigante.
René Mireles, manifestó que otro aspecto que causó controversia, es la aplicación del artículo 29, el cual habla de los descuentos que los patrones deben realizar a los trabajadores en caso de inasistencias al lugar de trabajo o por incapacidad, donde en principio, el empleador tenía la obligación de pagar las amortizaciones cuando el trabajador hubiese faltado.
En ese sentido, indicó que gracias a la publicación de la norma 1/2025 del criterio de interpretación, señala que solamente en los casos en que el crédito esté fijado en una cantidad determinada en pesos o veces salario mínimo, lo que debe hacer el patrón, es descontar la cantidad completa de los salarios, que efectivamente si le paga al trabajador, de tal forma que si éste, durante el bimestre estuvo incapacitado o bien determinado número de faltas no va a disminuir el pago del descuento que le tiene que hacer.
“Si el trabajador tiene la obligación de pagar mil pesos de crédito o de renta y solamente laboró la mitad del bimestre y esos mil pesos era lo que debía juntar en el periodo, no significa que, porque estuvo incapacitado, se vaya a reducir el pago, le van a descontar toda la cantidad
completa de los salarios que hayan pagado en ese periodo, con la limitante de que no excedan el 20% si gana el salario mínimo por concepto de abono para crédito o 30% para el caso de renta”
“Esto es que el patrón no tiene que pagar las cantidades que no le pudo descontar al trabajador, que no le cubrió el salario, eso libera el riesgo del patrón que inicialmente consideraba existía con la reforma artículo 29, con ello el patrón no está obligado a pagar de su bolsillo ni amortizaciones crédito ni renta cuando el trabajo no se presente a trabajar por inasistencia o incapacidad”
Finalmente, René Mireles recomendó a las empresas, informar a los trabajadores acerca de los alcances de la reforma.
Aseguran en Ensenada toma clandestina de PEMEX en predio arrendado por exsenador
• Un fuerte operativo de seguridad se llevó a cabo la tarde de este miércoles 26 de marzo en una empresa ubicada en la delegación de El Sauzal, en Ensenada, donde fue localizado un ducto ilegal de Petróleos Mexicanos (PEMEX), según los primeros reportes.
Ensenada, B.C.- El hallazgo se registró alrededor de las 17:00 horas en el kilómetro 100 de la carretera Ensenada-Tijuana, a unos metros de la caseta de peaje de San Miguel. Tras recibir el reporte sobre una posible toma clandestina de combustible, unidades de Protección Civil Municipal y Bomberos acudieron al lugar.
Las fuerzas de seguridad establecieron un perímetro y restringieron el acceso y salida de las personas dentro de las instalaciones de almacenamiento de contenedores.
En el operativo participaron elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Guardia Nacional, la Fiscalía General de la
República (FGR) y autoridades municipales, quienes colocaron sellos de seguridad en la zona.
Ante la gravedad del caso, el exsenador Gerardo Novelo se deslindó de los hechos a través de un comunicado en redes sociales, en el que adjuntó el contrato de arrendamiento del terreno en cuestión.
“Por medio del presente, informo que el terreno ubicado en El Sauzal de Rodríguez es de mi propiedad. Dicho terreno fue rentado al Sr. Luis Francisco Rodríguez Orozco, conocido como ‘Gussy’, originario del municipio de Ensenada, mediante un contrato de arrendamiento. Para
cualquier información adicional, quedo a su disposición”, escribió el exfuncionario.
Las autoridades continúan con las investigaciones para determinar responsabilidades en este caso de presunto huachicoleo.