Figura 1. Tanques de fibra de vidrio blancos con capacidad de 7000L y 1000L para producción a nivel piloto del copépodo calanoide P. euryhalinus en CIAD-Mazatlán.
menor (Tabla 2). Dentro de las explicaciones que podemos dar a estas variaciones, le atribuimos al hecho de que la siembra de los tanques que requerían copépodos se hizo principalmente con adultos y poco nauplios, limitando el consumo del mismo por el pequeño tamaño de la boca de las larvas. También es importante remarcar que las larvas que fueron alimentadas solo con rotíferos se estresaban y morían fácilmente durante el manejo del monitoreo final, a diferencia de los otros dos tratamientos donde se incluyeron copépodos en su alimentación que toleraban perfectamente ser pesadas y medidas para posteriormente devolverse a los tanques de cultivo (Figura 5). Aparentemente el rotífero es capaz de mantener a las larvas vivas pero no garantiza crecimientos adecuados. CONCLUSIONES
Figura 2. Tanques de fibra de vidrio blancos con capacidad de 1000L para producción de rotíferos Brachionus rotundiformis en CIAD-Mazatlán.
Se recomienda garantizar el suministro de nauplios de copépodos (P. euryhalinus) principalmente durante las primeras alimentaciones de las larvas de pargo flamenco (L. guttatus) y posteriormente incorporar adultos y copepoditos para asegurar que puedan ser consumidas por las mismas.
Ana C. Puello Cruz y A. Alan Flores Rojas Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, Unidad en Acuicultura y Manejo Ambiental Mazatlán. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen a la M.V.Z. Noemi García por el abastecimiento de huevos, a M. en C. Gabriela Velasco por monitoreo y suministro de rotíferos y microalgas, a Dr. Armando García Ortega y a la M. en C. Isabel Abdo de la Parra por apoyo y asesoramiento en el cultivo larvario, a Juan Francisco Huerta Ortega por mantenimiento de microalgas y rotíferos, a Manuel Cruz Aramburo eclosión de Artemia y finalmente pero no menos importante Bioq. Jarintzin Mones Saucedo, Biol. Nayeli Ramos Melchor, Bioq. Efren Astorga Rodríguez, M. en C. Hector Canseco por su apoyo durante el experimento y los muestreos.
Figura 3. Sistema empleado para larvicultura del pargo flamenco (Lutjanus guttatus) tanques de fibra de vidrio paredes negras y fondo blanco con capacidad de 3000L en CIAD-Mazatlán.
8
INDUSTRIA ACUÍCOLA
REFERENCIAS Abdo-de la Parra M. A., Rodríguez-Ibarra L.E., Campillo-Martínez F., Velasco-Blanco G., GarcíaAguilar N., Alvaraz-Lajonchere L.S. y Voltolina D. (2010) Efecto de la densidad de siembra sobre el crecimiento y supervivencia larval del pargo lunarejo Lutjanus guttatus. Revista de Biología marina y Oceanografía 45(1):141-146.