Industria Acuícola Edición 7.5

Page 6

INVESTIGACIÓN

Producción a escala piloto de copépodos (Pseudodiaptomus euryhalinus) como abastecimiento confiable para larvicultura

E

l crecimiento de la acuicultura en las últimas décadas ha favorecido el desarrollo de técnicas que permitan incrementar los rendimientos de esta industria. Es bien sabido que uno de los cuellos de botella son las altas mortalidades durante el desarrollo larvario de peces. También existe bastante información relacionada con la dependencia del alimento vivo para lograr resultados exitosos durante esta etapa. En los últimos años se han presentado diversos organismos tanto fitoplanctónicos y zooplanctónicos como alternativas para alimentar a los primeros estadios larvales. Tradicionalmente se utiliza una combinación de diversas especies de microalgas, rotíferos y artemia como parte de la metodología de los laboratorios de producción de larvas. Sin embargo, en el medio silvestre los copépodos son la principal presa, se ha demostrado que estos organismos presentan naturalmente altos niveles nutricionales y son fáciles de digerir promoviendo incrementos en la supervivencia y el crecimiento durante el desarrollo ontogenético en las larvas de peces. CIAD-Mazatlán ha desarrollado la tecnología de cultivo del copépodo calanoide Pseudodiaptomus euryhalinus, asegurando el suministro tanto en la calidad como cantidad de 6

Figura 5. Larvas de pargo flamenco (Lutjanus guttatus) de 30 dph alimentadas únicamente con copépodo P. euryhalinus después de ser medidas y pesadas.

este organismo a lo largo de un periodo de tiempo con variaciones climáticas, como alternativa para alimento vivo para larvas marinas cultivadas a nivel piloto. Con la intensión de comprobar lo anterior, se probó el sistema de producción de P. euryhalinus y su efecto con larvas de pargo flamenco (Lutjanus guttatus) comparando dietas únicas y mezclas del copépodo con rotíferos (Brachionus rotundiformis) hasta el periodo del destete. METODOLOGÍA Cultivo de copépodos: Tres tanque cilindro-cónicos de fibra de vidrio color blanco de 1000L de capacidad, se fertilizaron con Bayfolan® (3.75g∙100L-1) para inocularlos con Isochrysis galbana y Nannochloropsis oculata y además se agregó metasilicatos (3.75g∙100L-1) cuando se sembró Chaetoceros

muelleri. La variante a considerar para tomar la decisión de cuál era la microalga adecuada dependió directamente de la temperatura del ambiente (Tabla 1). Las variaciones de la salinidad fueron de 30.9 ± 1.3 ‰ y para oxígeno disuelto de 6.9 ± 1.0 mg∙L. Los tanques se encontraban al exterior en un área cubierta por un malla sombra (25% reducción de luz). El agua marina fue filtrada por cartuchos de 10 y 2 µm y esterilizada mediante luz UV. Se colocaron dos piedras difusoras de aireación en el fondo de cada tanque. Una vez sembradas las microalgas se colocaron los copépodos P. euryhalinus, del cultivo de mantenimiento del CIAD-Mazatlán, a una densidad aproximada de 0.1 copépodos∙mL-1 dejando el sistema “madurar” por 15 días. Después de este periodo se cosecharon totalmente, los 3 tanques se programaron de

Temperatura (°C)

Copépodos (mL-1 )

Chaetoceros muelleri

21.4 ± 1.4a

6.2 ± 5.9a

Isochrysis galbana

25.4 ± 0.8b

7.2 ± 3.5a

Nannochloropsis oculata

29.5 ± 0.7c

9.4 ± 2.2a

Microalgas

Estadio dominante (%) Nauplios 45.8 ± 4.4 Nauplios 51.2 ± 23.7 Adultos 40.3 ± 20.6

Tabla 1. Resultados obtenidos de la producción intensiva de P. euryhalinus cultivado con tres microalgas a lo largo de un periodo de tiempo con variaciones de temperatura. Letras diferentes representan diferencias significativas p<0.05.

INDUSTRIA ACUÍCOLA

Tratamientos

Supervivencia (%)

Longitud total (mm) 30dph

Peso húmedo (mg larvas-1) 30dph


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Industria Acuícola Edición 7.5 by Aqua Negocios S.A. de C.V. - Issuu