Industria Acuícola Edición 22.1

Page 1


De la innovación a la práctica: Probióticos de nueva generación para acuicultura

Refuerzo de la inmunocompetencia en camarones

Técnicas para la detección oportuna de Enterocytozoon hepatopenaei en el cultivo de camarón blanco (Penaeus vannamei)

ShrimpTalk en México: Introspectivas locales, Inteligencia global

Contenido

04

Editorial:Celebrando21añosdecompromisoconlaacuicultura

Refuerzo de la inmunocompetencia en camarones mediante el uso de aditivo funcional a base de Fito bióticos para reducir la mortalidad causada por coinfecciones

De la innovación a la práctica: Probióticos de nueva generación para acuicultura

ShrimpTalk en México: Introspectivas locales, Inteligencia global

Estrategias clave para optimizar el desempeño de los estanques y fortalecer la salud del camarón

El Centro de Tecnologías Acuícolas nombra a Matt Kramer vicepresidente sénior de Ventas y Marketing Globales.

Estación de bombeo: EBV PREMIUM 2026

Una solución Premium de alimentación con microalgas para cultivos acuícolas

Técnicas para la detección oportuna de Enterocytozoon hepatopenaei en el cultivo de camarón blanco (Penaeus vannamei)

PROAQUA: 29 años impulsando la acuacultura

LACQUA 2025

Encuentro Tilapia México 2025

Acuicultura 4.0: La Revolución Digital que Está Redefiniendo la Producción Acuícola en México – PARTE 1

Estadísticas de producción de postlarvas de camarón 2025

SECCIONES FIJOS

Noticias nacionales

Noticias internacionales

Directorio de publicidad | Receta | Congresos y eventos |

DIRECTOR

Daniel Reyes

daniel.reyes@industriaacuicola.com

ARTE Y DISEÑO

Yessica Edith Corrales Ibarra yessicorrales17@gmail.com

VENTAS

Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com

REPORTAJES

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS

Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com

CONTABILIDAD Y FINANZAS

C.P. Alejandrina Zavala Osuna administracion@industriaacuicola.com

PORTADA

Foto cortesía INVE Aquaculture, PRO-TAB.

COLABORADORES

Ph. D. Ricardo Sánchez Díaz

SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS suscripciones@industriaacuicola.com Tel.: (669) 257 6671

OFICINAS

MATRIZ

Av. De Las Torres #202

Col. José Gordillo Pinto, C. P. 82136, Mazatlán, Sinaloa, México Tel./Fax: (669) 257 6671

SUCURSAL

Flavio Bórquez #369

Col. Sochiloa, C. P. 85150, Cd. Obregón, Sonora, México Tel./ Fax: (644) 413 7374

www.industriaacuicola.com DIRECTORIO

Celebrando 21 años

de compromiso con la acuicultura

Este año, Revista Industria Acuícola celebra 21 años de compromiso ininterrumpido con el sector acuícola y pesquero, consolidándose como un referente informativo y una plataforma de conexión entre productores, investigadores, proveedores y empresas de toda la cadena de valor.

Nuestra historia comenzó gracias a la persistencia, visión y pasión del Biólogo Manuel Reyes, fundador de esta publicación y su compromiso con la divulgación técnica y científica que marcaron el rumbo de esta publicación, y un gran promotor del desarrollo acuícola en México. Aunque hoy ya no está con nosotros, su legado perdura en cada edición, inspirándonos a mantener viva su misión: difundir conocimiento, impulsar la innovación y fortalecer la comunidad acuícola.

A lo largo de más de dos décadas hemos pasado por desafíos, cambios y nuevas oportunidades. Pero algo ha permanecido intacto: la convicción de ofrecer a nuestros lectores contenido de calidad y a nuestros anunciantes un espacio confiable y de alto impacto para fortalecer su presencia y diversificar su mercado, así como una sólida plataforma para fortalecer su presencia y diversificar su alcance en el mercado.

En esta etapa de aniversario, agradecemos profundamente la confianza de nuestros clientes, patroci-

nadores, colaboradores y amigos, quienes han hecho posible este recorrido lleno de grandes satisfacciones.

Seguimos mirando hacia adelante, comprometidos con el mismo entusiasmo que nos ha acompañado desde el principio: crecer junto con la acuicultura, compartiendo experiencias, conocimientos y éxitos.

La industria acuícola enfrenta múltiples retos de cara al año 2026, muchos de los cuales ya están presentes y se intensificarán. Aquí algunos de los principales desafíos y temas que abordaremos, enfocándonos en México y América Latina:

►Cambio climático y variabilidad ambiental

►Sostenibilidad del uso de recursos

(agua, espacio, alimento)

►Enfermedades, bioseguridad y sanidad acuícola

►Regulación, certificación y presión del mercado

►Innovación tecnológica y digitalización

►Diversificación de especies y cadenas de valor

►Gestión de costos y cadenas de suministro

Estos retos ofrecen también muchas oportunidades: para innovar, para posicionarse mejor en mercados exigentes, para liderar en sostenibilidad y tecnología.

Equipo de Revista Industria Acuícola

INDUSTRIA ACUICOLA, No. 22.1 - Noviembre 2025, es una publicación bimestral editada por Aqua Negocios, S.A. de C.V. Av. De Las Torres No. 202, Col. José Gordillo Pinto, Mazatlán, Sinaloa, C.P. 82136. Teléfono (669) 257 6671 www.industriaacuicola.com Responsable: Daniel Reyes Lucero daniel.reyes@ industriaacuicola.com Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2012-051010450800-102. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11574 y número de Certificado de Licitud de Título: 14001, emitidos por la Comisión Calificada de publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP25-0003. Permiso SEPOMEX No. PP25-0003, Impresión Celsa Impresos, Cuencamé 108, 4a Etapa Parque Industrial Lagunero Gómez Palacio, Dgo. 35070 México. www.celsaimpresos.com.mx Lapublicidadypromocionesdelasmarcasaquíanunciadassonresponsabilidaddelaspropiasempresas.Lainformación,opiniónyanálisisdelosartículoscontenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no refleja, necesariamente, el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.

Refuerzo de la inmunocompetencia en camarones mediante el uso de aditivo funcional a base de Fito bióticos para reducir la mortalidad causada por coinfecciones

LA INMUNOCOMPETENCIA Y LAS COINFECCIONES

En términos generales, el sistema inmune esta basado en tres principales “barreras de control”; 1) “barreras físicas” o la primera línea de defensa, 2) la inmunidad innata basada en el reconocimiento y destrucción de patógenos sin una “memoria” específica frente a ellos, y 3) la “inmunidad adaptativa” en la que el huésped lucha contra los microorganismos a través de acciones específicas del patógeno. Esta barrera adaptativa no está presente en los camarones; por lo tanto, la inmunocompetencia está muy respaldada por la activación de los hemocitos como una parte importante de la respuesta innata.

Cuando un patógeno entra en contacto con el camarón, éste es reconocido por receptores ubicados en las membranas de los hemocitos y tejidos celulares. Tras este primer reconocimiento, se desencadenan una serie de respuestas complementarias, entre ellas, fagocitosis, apoptosis, nodulación y encapsulación, melanización, coagulación y producción de péptidos antimicrobianos (PAM). Dos tipos de PAM exclusivos de los camarones son las penaeidinas y las crustinas.

► Las penaeidinas tienen una fuerte acción antimicrobiana contra bacterias gram+ y hongos, y actividad opsónica contra bacterias gram –, liberando una señal para activar la fagocitosis por parte de los hemocitos.

► Las crustinas presentan actividad antimicrobiana contra gram + y gran -, y actividad opsónica para ayudar en la fagocitosis de bacterias por hemocitos

Los PAM juegan un papel crucial en el apoyo a la supervivencia de los camarones bajo infección; por lo tanto, al promover la producción efectiva de PAM clave, podemos estimular una respuesta más rápida y mejor coordinada, aumentando así la supervivencia y la productividad.

Las coinfecciones causadas por bacterias y virus (por ejemplo, Vibrio spp. + virus de la mancha blanca

(WSDv)), o por bacterias y parásitos (por ejemplo, Vibrio spp. + Enterocytozoon hepatopenaei (EHP) como el síndrome de heces blancas (WFS)) son comunes en el cultivo de camarones. Se ha demostrado que los camarones expuestos previamente a mancha blanca se infectan más fácilmente con Vibrio parahaemolyticus (VP) (es decir, el agente causante de la enfermedad de necrosis hepatopancreática aguda (AHPND)) y muestran una capacidad de recuperación suprimida (de la Peña et al., 2017).

Además, la infección por WSDv puede acelerarse y exacerbarse por la infección secundaria por AHPND (Han et al., 2019). Por lo tanto, no solo los camarones infectados con mancha blanca (WSDv) pueden desarrollar fácilmente AHPND, sino que los camarones infectados con los dos patógenos al mismo tiempo enfrentarán una tasa de recuperación reducida y una mayor mortalidad. Los AMP, incluidas las crustinas y las penaeidinas, se han identificado como un importante mecanismo de defensa humoral en coinfecciones como la WFS (Tassanakajon et al., 2017).

Las coinfecciones solo pueden minimizarse desde un enfoque preventivo en el cultivo del camarón: no hay otra opción para el éxito: las balas individuales ya no serán efectivas en escenarios de enfermedades multifactoriales. Un primer enfoque para controlar las infecciones múltiples se basa en mejores prácticas de manejo en granja y de bioseguridad. La bioseguridad en la granja debe considerar un alto estado de salud de las PL, así como el control de vectores activos y pasivos.

Un segundo enfoque es reforzar las estrategias de prevención a través de la nutrición funcional dedicada a apoyar la inmunocompetencia y la salud/integridad intestinal, y reducir el impacto de la infección sistémica. Este artículo presenta la eficacia de un aditivo funcional a base de Fito bióticos para mejorar la inmunocompetencia de los camarones mediante la promoción de péptidos antimicrobianos (PAM) como mecanismo para reducir la gravedad de las coinfecciones y, por lo tanto, mejorar la supervivencia y la productividad. Se

presentan datos de ensayos de laboratorio y de campo para demostrar la eficacia del aditivo en dos escenarios diferentes de coinfección. El aditivo funcional a base de Fito bióticos estimula la producción de PAM y mejora la supervivencia de camarón sometido a coinfecciones. Un ensayo de laboratorio evaluó el efecto del aditivo funcional para impulsar la producción de penaeidina y crustina en camarones y mejorar la supervivencia bajo un desafío de coinfección basado en WSDv y VP.

Los especímenes de camarón por debajo de un gramo fueron sembrados en tanques y se alimentaron con una dosis preventiva del aditivo funcional durante 28 días. Al final de este período, se tomaron muestras de hepatopáncreas de nueve camarones por grupo para el análisis de expresión génica de penaeidinas y crustinas (Soonthornchai et al. 2010; Rahimnejad et al. 2018). Posteriormente, se seleccionaron un total de 21 camarones por tratamiento en grupos por triplicado y se sometieron a una infección por WSDv, seguida de otra infección por VP dos días después (Han et al. 2019). La infección por WSDv tuvo como objetivo debilitar a los camarones, mientras que la posterior infección por VP desencadenó la mortalidad. La mortalidad se controló durante las 24 horas posteriores a la infección.

Los resultados mostraron un aumento estadísticamente significativo de tres y siete veces en la expresión de penaeidina y crustina (Figura 1), respectivamente, en camarones suplementados con el aditivo funcional a base en fitobióticos. Las penaeidinas y las crustinas han demostrado tener efectos antimicrobianos contra la VP (Mai et al. 2021). Curiosamente, el aumento de la expresión de AMP se correlacionó con una mejora numérica del 40 % de la tasa de supervivencia a las 6-12 horas después de la exposición a la coinfección (Figura 2). Estos resultados confirman que la suplementación aditiva apoya la inmunocompetencia y mejora la protección contra las coinfecciones.

Figura 1. Penaeidina y crustina mRNA expresión génica relativa en el día 28 antes del desafío. Los datos fueron analizados por la prueba t independiente (p<0.05, n = 9).

Figura 2. Porcentaje de supervivencia en los grupos control y aditivo basado en Fito bióticos 24 horas post desafío. Cada punto de tiempo fue evaluado estadísticamente por la prueba t independiente. (p<0.05, n = 3)

EL ADITIVO FUNCIONAL A BASE DE FITO BIÓTICOS MEJORA LA SOBREVIVENCIA Y LA PRODUCTIVIDAD DEL CAMARÓN EN LOS ESTANQUES DE CULTIVO.

Una prueba de campo evaluó la eficacia del aditivo funcional para reducir el impacto de las coinfecciones en una granja de camarón ubicada en Bratasena Lampung (Indonesia). Durante los cuatro cultivos anteriores, los estanques dieron positivo a EHP y mostraron una carga de Vibrio en el agua superior a 102 CFU/ml junto con signos típicos de WFS.

Los datos históricos de los cuatro cultivos anteriores se compararon con el cultivo actual bajo dos estrategias de aplicación del aditivo en el alimento: 1) una estrategia basada en la suplementación preventiva en dosis bajas desde el inicio del ciclo combinada con suplementación correctiva en dosis altas durante el período de alto riesgo (alrededor de DOC 25), y 2) solo correctivo en dosis altas durante el período de alto riesgo.

Se seleccionaron un total de 10 estanques para cada estrategia de aplicación. Los datos históricos de la granja se usaron solo con fines de comparación y no se incluyeron en el análisis estadístico. Se utilizó la prueba t independiente para evaluar la diferencia de eficacia entre las dos estrategias de aplicación.

La supervivencia mejoró en un 58 % y en un 169 % con las estrategias correctiva y la combinada preventiva y correctiva, respectivamente, en comparación con los datos históricos (Tabla 1). El uso preventivo del aditivo funcional resultó en una mejora adicional y numérica del 48% con relación solo a la aplicación correctiva.

La tasa de conversión alimenticia (FCR) también mejoró con la suplementación; la aplicación correctiva mostró una mejora del 5% con relación a los cultivos anteriores, mientras que la estrategia combinada preventiva y correctiva resultó en una mejora adicional y significativa del 24% (Cuadro 1).

En general, la estrategia correctiva mejoró la biomasa del estanque en un 10 % en comparación con cultivos anteriores, mientras que la estrategia combinada preventiva y correctiva logró una mejora del 64 %. Sorprendentemente, el uso de una dosis preventiva dio como resultado una mejora adicional y significativa de la biomasa en un 50 % en comparación con la suplementación correctiva (Tabla 1).

Estos resultados están en línea con evaluaciones de campo anteriores que muestran que la aplicación correctiva del aditivo reduce los signos de infección, pero solo la suplementación preventiva ha demostrado maximizar las tasas de crecimiento posteriores al brote.

A pesar de que el aditivo funcional a base de Fito bióticos aumentó el costo del alimento por hectárea en comparación con los datos históricos de la granja, esta inversión fue muy rentable por la ganancia de biomasa y los beneficios económicos.

El cálculo del retorno de la inversión (ROI) indicó que por cada dólar estadounidense invertido en la aplicación aditiva; Adicionalmente se ganaron USD 18 y USD 40 por las estrategias correctivas y preventivas y correctivas combinadas, respectivamente.

Tabla 1. Comparación entre las estrategias de suplementación del aditivo funcional a base de Fito bióticos sobre la supervivencia, conversión alimenticia (FCR) y producción de biomasa.

Supervivencia

Letras diferentes dentro de la misma fila representan diferencias estadísticamente significativas (significancia en p< 0,05, n = 10). Datos históricos representados por el promedio de cuatro cosechas y no se incluyeron en el análisis estadístico.

El presente artículo demuestra la eficacia del aditivo funcional basado en Fito bióticos para apoyar la supervivencia y la productividad de los camarones bajo los desafíos de la coinfección.

Un mecanismo importante del aditivo para promover la inmunocompetencia y reducir el impacto de las infec-

ciones es a través de una mayor producción de péptidos antimicrobianos (PAM). La aplicación preventiva del aditivo funcional parece ser la estrategia más exitosa para modificar el curso de la infección y maximizar las tasas de crecimiento posteriores al brote.

SANACORE GM

De la innovación a la práctica: Probióticos de nueva generación para acuicultura

Los productores de camarón enfrentan hoy desafíos crecientes: la necesidad de producir de manera más eficiente, mejorar la supervivencia y el crecimiento, reducir el impacto ambiental, fortalecer la bioseguridad y garantizar la inocuidad alimentaria, todo mientras simplifican las operaciones diarias.

Los probióticos tradicionales en polvo y en tabletas, aunque útiles, a menudo requieren una preparación compleja y resultan limitados en cuanto a consistencia de aplicación e impacto real.

Además, la aplicación de probióticos convencionales en fábricas de alimento balanceado es un reto, ya que las altas temperaturas del proceso y la necesidad de equipos especializados reducen su viabilidad.

El nuevo Sanolife™ PRO-TAB de INVE Aquaculture aborda directamente estos puntos críticos al ofrecer una solución probiótica de nueva generación adaptada a las demandas de la producción moderna de camarón. Con su sistema de entrega inteligente, desempeño probiótico mejorado y facilidad de aplicación, PRO-TAB establece un nuevo estándar en el manejo de la acuicultura: ayuda a producir animales más resilientes, entornos de cultivo más limpios y mejores resultados económicos.

¿QUÉ HACE DIFERENTE AL SANOLIFE™

PRO-TAB?

1

. Formulación y diseño avanzados

El Sanolife™ PRO-TAB se distingue de los probióticos convencionales gracias a su formato único en wafer y a su superior estabilidad en el agua en comparación con los alimentos extrusados y peletizados tradicionales.

Cada wafer contiene tres cepas probióticas cuidadosamente seleccionadas —Bacillus subtilis, B. pumilus y B. licheniformis— y está recubierto con atrayentes nutricionales que incentivan su consumo por parte de los camarones.

Está disponible en diámetros de 2 mm y 5 mm, adaptándose tanto a la aplicación manual como a la automatizada en todas las fases de producción.

Cada gramo de PRO-TAB proporciona una concentración potente de al menos 2 mil millones de unidades formadoras de colonias por gramo (UFC/g).

2. Sistema de entrega innovador

Los wafers se hunden lentamente, estimulando de manera natural el comportamiento de alimentación de los camarones.

A medida que descienden por la columna de agua, los camarones los capturan y consumen activamente, lo que asegura la entrega rápida de altas concentraciones de probióticos directamente al sistema digestivo. Estos pulsos concentrados de probióticos modulan de forma eficiente el microbioma intestinal, favoreciendo el desarrollo de una microflora saludable.

Además, el PRO-TAB proporciona un núcleo proteico y lipídico que actúa como un potente estimulante para

reforzar la detección, atracción e ingestión de alimento por parte de los camarones, contribuyendo a mejorar su salud intestinal general durante las etapas críticas de crecimiento.

Resultados comprobados en Ecuador

Múltiples ensayos en granjas de Ecuador y Tailandia demostraron la notable eficacia del Sanolife™ PRO-TAB en diferentes etapas de producción, ofreciendo beneficios tanto biológicos como económicos que validan su enfoque innovador.

Enunainstalacióndereproductores,dondelosanimales recibieron una dosis diaria de 0.4 g de PRO-TAB durante la fase productiva, los resultados en un período de evaluación de 30 días fueron contundentes:

►Las tasas de supervivencia de hembras no ablacionadas mejoraron significativamente, con respaldo estadístico sólido.

►Los eventos diarios de cópula casi se duplicaron, pasando de 5% a 9%.

►La producción de huevos por hembra aumentó un 6%, mientras que la producción total de náuplios se incrementó en un impresionante 37%.

►Estos factores se tradujeron en aumentos de 11% en la rentabilidad.

Desde la perspectiva de la bioseguridad, el uso de PRO-TAB resultó en menores cargas de bacterias patógenas en los náuplios, lo que proporcionó descendientes más saludables para las etapas posteriores de producción.

El impacto económico de estas mejoras zootécnicas fue igualmente impresionante en los sitios de prueba de preengorda. La producción de juveniles en Ecuador mostró resultados aún más notables, con incrementos en la rentabilidad que oscilaron entre 12% y 43%, y en un caso excepcional alcanzaron un 54% por encima de las prácticas típicas de la granja.

Estas ganancias económicas consistentes en distintos sistemas de producción destacan el potencial del PRO-TAB para transformar la rentabilidad de la acuicultura, manteniendo al mismo tiempo altos estándares de salud animal y bioseguridad.

LA CIENCIA DETRÁS DEL ÉXITO

Múltiples modos de acción

La eficacia del Sanolife™ PRO-TAB radica en su enfoque multifacético para mejorar tanto la salud intestinal de los camarones como las condiciones del vivero.

La aplicación en pulsos de esporas altamente concentradas (2 mil millones UFC/g), junto con su alta atracción y palatabilidad, incrementa significativamente la efectividad de estas cepas probióticas. Estas producen compuestos antimicrobianos que inhiben directamente el crecimiento de patógenos, al mismo tiempo que compiten por espacio y nutrientes, excluyendo de manera efectiva a bacterias dañinas del ambiente intestinal.

Además, la producción de enzimas digestivas mejora la absorción de nutrientes, mientras que la degradación de materia orgánica en el vivero contribuye a mantener la calidad del agua.

El enfoque sensorial único de PRO-TAB atrae naturalmente a los camarones gracias a una combinación de atrayentes sinérgicos potentes y el movimiento atractivo de sus wafers de hundimiento lento. Una vez ingeridos, los probióticos pueden germinar y actuar directamente en el intestino, donde más se necesitan.

Figura 1. Resultados comprobados en Ecuador: producción de huevos por hembra por día de desove.
Figura 2. Resultados comprobados en Ecuador: producción de náuplios por hembra por día de desove.

Este sistema de entrega focalizada permite una modulación rápida de la microflora intestinal, ayudando a reducir riesgos asociados a diversos desafíos de producción.

PRINCIPALES BENEFICIOS PARA LAS OPERACIONES DE ACUICULTURA

1

Manejo simplificado de la granja

El Sanolife™ PRO-TAB elimina la preparación laboriosa que requieren los probióticos tradicionales. Los wafers listos para usar pueden mezclarse directamente con el alimento comercial y funcionan de manera óptima tanto en alimentadores automáticos como en sistemas de alimentación manual.

Este diseño minimiza los errores humanos y asegura una aplicación consistente en cada ocasión. Además, permite una dosificación innovadora y altamente efectiva, reduciendo los requerimientos de mano de obra, disminuyendo los costos operativos y ahorrando tiempo.

2

. Salud y desempeño mejorados de los camarones Las cepas probióticas del Sanolife™ PRO-TAB modifican activamente el microbioma intestinal de los camarones, produciendo enzimas digestivas que mejoran la asimilación del alimento y, al mismo tiempo, generan compuestos que inhiben bacterias dañinas como Vibrio.

Esta acción dual favorece una microbiota intestinal equilibrada, reduce la tasa de conversión alimenticia (FCR) y respalda el desarrollo de camarones más saludables y resilientes.

Las cepas de Bacillus seleccionadas, reconocidas como seguras por el Centro de Medicina Veterinaria de la FDA, proporcionan estos beneficios sin comprometer los estándares de inocuidad alimentaria

3

. Beneficios ambientales

Además de mejorar la salud de los camarones, los wafers PRO-TAB, formulados para ser estables en el agua y diseñados para hundirse lentamente, contribuyen a mantener estanques más limpios.

Las cepas activas de Bacillus permanecen efectivas incluso dentro de las heces de los camarones, donde continúan degradando la materiaorgánica y mejorando la calidad general del agua. Esta actividad constante ayuda a mantener condiciones óptimas en los viveros a lo largo de todo el ciclo de producción.

DIRECTRICES DE APLICACIÓN

1. Opciones flexibles de dosificación

La versatilidad del Sanolife™ PRO-TAB se refleja en sus tasas de aplicación adaptables, con dosis recomendadas que varían de 5 a 25 gramos por kilo-

gramo de alimento, dependiendo del tamaño de los camarones.

► Los wafers de 2 mm son ideales para las fases de precría y engorda.

► Los wafers de 5 mm son especialmente adecuados para reproductores y camarones de mayor tamaño.

Esta flexibilidad permite a los productores optimizar la entrega en pulsos de probióticos durante todo el ciclo de producción, enfocando la aplicación en los momentos en que más se necesita el apoyo probiótico.

2

. Uso estratégico durante períodos críticos

La alta estabilidad del Sanolife™ PRO-TAB en el agua resulta especialmente valiosa durante eventos de estrés, como la muda, el manejo o la presencia de enfermedades.

Su tiempo prolongado de disponibilidad para los camarones asegura una entrega inmediata y continua de soporte probiótico, garantizando una protección dirigida en los momentos más críticos del ciclo productivo.

MIRANDO HACIA EL FUTURO

El formato innovador de entrega probiótica del Sanolife™ PRO-TAB llena un vacío crítico en las aplicaciones probióticas actuales, ofreciendo una solución integral que aborda múltiples desafíos de la acuicultura moderna.

Al combinar facilidad de uso con beneficios de desempeño comprobados, este producto innovador ayuda a los productores a obtener mejores resultados mientras reduce la complejidad operativa que consume tiempo. A medida que la industria de la acuicultura continúa creciendo para responder a la demanda global de proteína, tecnologías como el PRO-TAB desempeñarán un papel crucial en garantizar prácticas de producción sustentables, rentables y responsables con el medio ambiente.

Las experiencias de éxito en Ecuador demuestran que el futuro de la camaronicultura no está solo en producir más, sino en producir de manera más inteligente, con herramientas que respalden tanto la salud animal como la eficiencia operativa.

ShrimpTalk en México:

Introspectivas locales, Inteligencia global

La alimentación es la base del cultivo de camarones — y proporcionarla de forma correcta, marca la diferencia. Es así como ShrimpTalk, de Eruvaka Technologies (Tecnologías Eruvaka), está cambiando la forma en la que los acuicultores están proporcionando alimento. Este sistema inteligente asistido por IA (inteligencia artificial), (AI, por sus siglas en inglés); escucha a los camarones y suministra el alimento, en base a su comportamiento.

Al utilizar sensores subacuáticos avanzados, ShrimpTalk detecta los sonidos que hacen los camarones mientras se alimentan y automáticamente ajusta el alimento en tiempo real. El resultado es simple; pero poderoso: menos desperdicio de alimento, estanques más saludables, camarones más fuertes y mayor rentabilidad para los acuicultores.

CONSTRUYENDO SOBRE EL ÉXITO COMPROBADO

ShrimpTalk ya se ha consolidado como una solución confiable para la alimentación de precisión a nivel mundial. Su capacidad para convertir los sonidos de los camarones en decisiones de alimentación basadas en datos fiables, ha ayudado a los acuicultores a optimizar la utilización del alimento, aumentar el crecimiento de los camarones, mejorar el desempeño productivo del estanque y reducir el impacto ambiental.

El algoritmo mejorado de ShrimpTalk está ahora adaptado a las condiciones de los estanques mexicanos — donde su inteligencia comprobada, se ha seguido perfeccionando para adecuarse a las condiciones locales de cultivo y a las características del alimento.

ALIMENTACIÓN ADAPTATIVA GUIADA POR EL ENTORNO, IMPULSADA POR DATOS

El cultivo de camarones en México conlleva su propia serie de desafíos. Con un periodo de cultivo de tan sólo seis o siete meses y los elevados niveles de salinidad, los acuicultores tienen poco margen de error. Al reconocer esto, ShrimpTalk integra la inteligencia basada en la temperatura a su algoritmo.

A medida que la temperatura del estanque fluctúa, ShrimpTalk automáticamente ajusta el control de la alimentación, lo que ayuda a los camarones a mantener un crecimiento constante, incluso cuando las condiciones sean

Alimentador Eruvaka “PondMother 250” flotante siendo abastecido con alimento Skretting, línea “Masterline”.
Alimentador Eruvaka “PondMother 250” flotante, junto a hidrófono Eruvaka “ShrimpTalk” para la implementación de alimentación sónica.

menos que ideales. Cuando la temperatura aumenta, regula el alimento para mantener la eficiencia, evitando la sobrealimentación. Más allá de la temperatura, ShrimpTalk está aprendiendo a entender el entorno del estanque. Actualmente el sistema toma en cuenta los niveles de (OD), oxígeno disuelto, (DO, por sus siglas en inglés) y otros parámetros clave para ajustar el alimento en tiempo real. Cuando los niveles de oxígeno bajan, disminuye el alimento y le avisa al acuicultor; de esta forma previene la sobrealimentación y protege la salud de los camarones.

Al incorporar estas señales ambientales, ShrimpTalk avanza más allá de la automatización — hacía una gestión predictiva del estanque que alinea la alimentación tanto con el apetito de los camarones, como con la salud del estanque y el entorno. ShrimpTalk ayuda a los acuicultores a dar este siguiente paso con confianza. Al escuchar los sonidos de alimentación emitidos por los camarones y aprender de cada estanque, adapta con precisión el suministro de alimento al apetito real— incluso en condiciones de alto desafío.

ADAPTÁNDOSE A MAYORES DENSIDADES DE POBLACIÓN

A medida que los acuicultores en México se inclinan por mayores densidades de población para aumentar la producción, la complejidad de la gestión del estanque aumenta. Una biomasa elevada provoca: variaciones en los niveles de oxígeno, mayor demanda de alimento y mayor riesgo de estrés o desequilibrio del agua.

ShrimpTalk ayuda a los acuicultores a dar este siguiente paso con confianza. Al escuchar los sonidos de alimentación emitidos por los camarones y aprender de cada estanque, adapta con precisión el suministro de alimento al apetito real— incluso en condiciones de alto desafío.

Alimentación de precisión, ahora es aún más granular La versión más reciente de ShrimpTalk introduce 5+ niveles de alimentación, ofreciendo así, un control más preciso que nunca. Ahora, ShrimpTalk permite ajustes precisos, graduales, que reflejan cambios sutiles en el apetito de los camarones.

Esta transición más fluida en la conducta de alimentación crea curvas de consumo más estables, lo que da lugar a un mejor crecimiento, mayor eficiencia alimentaria y a cosechas más predecibles— y a la larga, ayuda a los acuicultores a maximizar tanto el desempeño, como la rentabilidad.

OPERACIONES ESTABLES, EVOLUCIÓN CONTINUA

Las implementaciones tempranas de ShrimpTalk en México ya han mostrado resultados prometedores — mayor estabilidad del estanque, consumo constante y mejoría en la utilización del alimento. Los acuicultores están reportando cosechas más predecibles y operaciones más fluidas día con día.

Conforme la tecnología continúa evolucionando, la misión de ShrimpTalk permanece clara: hacer la precisión alimentaria más sencilla, inteligente y sustentable. La siguiente fase traerá consigo integración más profunda con el ecosistema Eruvaka — conectando alimentadores, sensores y herramientas de gestión acuícola en una sola plataforma inteligente.

REDEFINIENDO LA PRECISIÓN PARA UN FUTURO SUSTENTABLE

La expansión de ShrimpTalk en México marca un nuevo y audaz capítulo en la evolución de la acuicultura— en el cual, la tecnología no sólo automatiza; sino que realmente aprende del estanque mismo.

Al comprender las circunstancias particulares de las granjas mexicanas— desde las condiciones fluctuantes del estanque, hasta la tendencia hacía mayores densidades de población — ShrimpTalk se adapta de forma inteligente, para ayudar a los acuicultores a sacar mayor provecho de cada ciclo.

De la conducta de los camarones a la dinámica del estanque y los datos ambientales, ShrimpTalk unifica todo en un poderoso ecosistema impulsado por datos, que redefine lo que la precisión alimentaria puede significar para la acuicultura moderna y el acuicultor. Con cada actualización y mejora, se demuestra que la sustentabilidad y la rentabilidad pueden prosperar juntas bajo la superficie.

ShrimpTalk “donde los camarones hablan y los productores tienen éxito.”

Mayores informes: Miguel Ochoa +52 018181447400 miguel.ochoa@skretting.com skretting.com/es-es/

Alimentador Eruvaka “PondMother 125” estático, junto a hidrófono Eruvaka “ShrimpTalk” y equipos de aireación en sistema intensivo.

Estrategias clave para optimizar el desempeño de los estanques y fortalecer la salud del camarón

Cambiar las estrategias de manejo y alimentación de los estanques es la mejor manera de limitar las enfermedades de los camarones. Según Robins McIntosh, los acuicultores que se centran en reducir el estrés y mejorar la salud de los estanques son los que obtienen resultados positivos de manera constante.

En una reciente intervención sobre el estado de la cría de camarones en Asia, McIntosh, vicepresidente senior de Charoen Pokphand Foods, señaló que, si bien las enfermedades siguen siendo motivo de preocupación, a menudo son las prácticas de las granjas las que determinan el éxito o el fracaso de una cosecha de camarones.

«Hace tres o cuatro años, los acuicultores nunca hablaban del estrés», observa. «Ahora todos los productores hablan del estrés. Todos comprenden este concepto y saben que, cuando hay estrés en un estanque, los camarones enferman».

Este cambio de conciencia es crucial, afirma, porque el estrés es el denominador común detrás de la mayoría de los brotes de enfermedades en los estanques de camarones. Y aunque la presencia de patógenos como el Vibrio es inevitable, la forma en que se crían, oxigenan y alimentan los estanques determina en gran medida si los camarones pueden resistirles o sucumbir a ellos.

EL ESTRÉS Y SUS CAUSAS

Según McIntosh, el estrés en los estanques de camarones suele ser

Una aireación adecuada es fundamental para mantener sanos a los camarones.

provocado por el hombre, siendo las principales causas la alta densidad de población, la sobrealimentación y la aireación inadecuada.

Los acuicultores que exigen demasiado a sus sistemas en busca de mayores rendimientos, acaban creando condiciones en las que los camarones están constantemente bajo presión.

«En ese contexto de enfermedades normalizadas, hay acuicultores muy buenos que básicamente no tienen problemas, y luego hay acuicultores muy malos que tienen más problemas de los que les corresponden. En todos los países hay acuicultores que son excelentes y acuicultores que no están a la altura», señala.

Aunque las enfermedades suelen convertirse en un chivo expiatorio conveniente, la verdadera diferencia radica en la calidad de la gestión: con solo adaptar las prácticas de alimentación, los acuicultores pueden mejorar la calidad del agua, reducir el número de vibrios y disminuir las enfermedades.

DIFERENTES GENES, DIFERENTES ALIMENTOS

Gracias a las mejoras genéticas actuales, los camarones son capaces de crecer más rápido que nunca. Sin embargo, McIntosh advierte que estos animales también tienden a comer en exceso si se les ofrece alimento sin límites.

«Estas nuevas poblaciones crecen rápido y tienden a comer en exceso», explicó. «Cuando se supervisa el consumo en comparación con lo que se

come, se está alimentando mucho más de lo necesario. Y eso estresa al estanque». El problema está relacionado con el alimento no consumido o mal asimilado, ya que el exceso de proteínas en los estanques se descompone rápidamente en toxinas, creando un entorno estresante.

«Lo que les estresa son las toxinas del agua. Si se les da alimento rico en proteínas, y no lo consumen, se descompone en toxinas en el estanque. Toxinas de nitrógeno. Eso es estrés», subraya McIntosh.

Para contrarrestar esto, cada vez más acuicultores están aprendiendo a limitar las tasas de alimentación, decidiendo una ingesta máxima diaria y ciñéndose a ella, incluso si los camarones parecen hambrientos.

Lo que se observa en granjas como esta es que los camarones siempre parecen hambrientos, afirma.

«Parece que salen de los estanques en busca de comida. Pero cuando se analizan los resultados, se observa que los índices de conversión alimenticia son bajos, la tasa de crecimiento es muy rápida, la supervivencia es mayor con menos enfermedades y, por supuesto, el gasto en alimento es mucho menor porque no se les sobrealimenta».

RECONSIDERAR LOS NIVELES DE PROTEÍNA

Más allá de las tasas de alimentación, McIntosh cree que la industria debe reconsiderar los niveles de proteína en las dietas de los camarones. Muchos países asiáticos siguen utilizando alimentos con niveles de proteína superiores al 40 %, en algunos casos debido a la normativa, en otros por hábitos arraigados y por la influencia de las empresas de piensos.

“Para alcanzar las tasas de crecimiento que alcanzamos, no necesitamos un 40 % de proteínas, ni un 42 %”, argumenta. «Con un nivel tan alto de proteínas,

Se recomienda no sobrealimentar a los camarones y limitar el contenido proteico de los alimentos para garantizar una buena calidad del agua. RBK Aquafarms, República Dominicana

nunca se conseguirá una alta eficiencia en la asimilación de proteínas. Por lo tanto, hay una gran cantidad de proteínas que se descomponen en el estanque y nitrógeno, y eso es tóxico».

En cambio, las proteínas de los alimentos deben ajustarse a las tasas de crecimiento reales que se alcanzan en las granjas: para aquellas granjas que alcanzan una ganancia media diaria (ADG) de 0.3 gramos al día, un 28-30 % de proteínas es suficiente; para aquellas que alcanzan 0.4 gramos por día, lo adecuado es un 35 % de proteínas; y solo para ganancias muy altas, de 0.7 a 1 gramo por día —alcanzables en centros controlados, pero rara vez en granjas— tiene sentido un 40-50 % de proteínas.

«Si se añade más proteína a una granja de 0.3 gramos, no se obtendrán 0.5 gramos», explicó. «Probablemente se ralentizará el proceso y se perderán más camarones por el camino».

Esta perspectiva cuestiona la creencia arraigada de que más proteína equivale a un crecimiento más rápido y a camarones más sanos.

Reflexiona McIntosh, y desconcertado comenta que en Vietnam, con todos los problemas de estrés que tienen, insistan en dietas con un alto contenido proteico, superior al 40 %. Es un error, porque probablemente no sea el nivel de proteínas lo que frena la tasa de crecimiento, sino el entorno y el estrés en el estanque».

MENOR DENSIDAD, MAYOR ÉXITO

Un área en la que McIntosh ve un cambio positivo es en las prácticas de almacenamiento. Durante años, muchas granjas buscaban densidades ultra altas de 200 a 300 camarones por metro cuadrado con el fin de obtener cosechas masivas. Pero, en realidad, esa intensificación a menudo ha llevado a fracasos generalizados.

«Meencantaverlatendenciahaciaunamenordensidad de población», afirma. «Me encanta ver la tendencia hacia la comprensión de que estamos lidiando con el Vibrio. Y comprender que la única forma de lidiar con el Vibrio es limitando su suministro de alimento».

Por primera vez en muchos años, ve que las cifras medias de densidad están bajando, añade. «En lugar de 200, 250, 300, están bajando por debajo de 110, y algunas incluso llegan a 90 y 80. Eso es positivo porque no están buscando las 50 toneladas por hectárea, ni las 100 toneladas. Aspiran a unas 25-30 toneladas por hectárea, lo que supone una gran cantidad de camarones, y se puede mantener una producción constante.

La constancia, argumenta, es mucho más valiosa que unacosechaexcepcionalseguidademúltiplesfracasos.

forma eficaz de controlar la bacteria Vibrio. Según McIntosh, las bacterias Vibrio son un catalizador de muchas enfermedades que afectan a los camarones.

LA CONVIVENCIA CON EL VIBRIO

Aunquesonmuchoslospatógenosqueafectanalcultivo del camarón, McIntosh destaca la bacteria Vibrio como la amenaza más importante en la actualidad, ya que enfermedades como la mancha blanca o EHP suelen ser más letales cuando está presente el Vibrio.

«El EHP sin Vibrio no es una enfermedad grave. Si se mezcla el Vibrio con EHP, se obtiene la enfermedad de la que todo el mundo habla», explica.

LaúnicaformasostenibledecontrolarelVibrio,subraya, es mediante una mejor gestión de los estanques, no con antibióticos.

«El Vibrio solo puede crecer si tiene alimento. Y el alimento del Vibrio es el exceso de nitrógeno, el exceso de materia orgánica procedente de la alimentación y las altas densidades de población», observa.

RECOMENDACIONES PARA LOS ACUICULTORES

El mensaje de McIntosh para los acuicultores es que es posible tener estanques más saludables y camarones libres de estrés si se centran en lo básico, como:

● Reducir el estrés moderando las densidades de población y garantizando una aireación suficiente.

● Limitar las tasas de alimentación, incluso si los camarones parecen hambrientos, para evitar la acumulación de toxinas en el agua del estanque.

● Reducir los niveles de proteína en los alimentos para adaptarlos a las tasas de crecimiento reales, en lugar de seguir supuestos obsoletos o los consejos de las fábricas de alimento.

● Controlar vibrio limitando el exceso de nutrientes en los estanques en lugar de depender de los antibióticos.

● Buscar la consistencia, no rendimientos récord, manteniendo las densidades de población en niveles manejables.

Fuente:

Rob Fletcher lleva escribiendo sobre acuicultura desde 2007, y es el editor de Fish Farmer, Fish Farming Expert y The Fish Site. Tiene un máster en Historia por la Universidad de Edimburgo y otro en Acuicultura Sostenible por la Universidad de St Andrews. Vive en Escocia. https://thefishsite.com/articles/top-tips-to-help-shrimp-farmers-improvepond-and-feed-management Top tips to help shrimp farmers improve pond and feed management

Las buenas prácticas de los estanques, y no los antibióticos, es la única

El Centro de Tecnologías Acuícolas nombra a Matt Kramer vicepresidente sénior de Ventas y Marketing Globales.

San Diego, California, 30 de octubre de 2025. Matt Kramer se ha incorporado al creciente equipo del Centro de Tecnologías Acuícolas (CAT) como vicepresidente sénior de Ventas y Marketing Globales. Dirigirá la expansión global de la empresa en materia de innovación en mejora genética, especialmente en la edición del genoma a escala comercial para la acuicultura.

Matt es un líder comercial con más de dos décadas de experiencia impulsando el crecimiento comercial en genómica y diversos sectores, con especialización en la comercialización de innovaciones en el campo de la genómica. Se une a CAT tras ocupar puestos de responsabilidad en QIAGEN, ThermoFisher, Element Biosciences y Psomagen, donde dirigió iniciativas de ventas transformadoras, creó equipos de alto rendimiento y estableció asociaciones estratégicas basadas en el valor. Su experiencia abarca todo el espectro comercial de las ventas, el marketing y la gestión de productos, y se basa en una sólida formación en genómica, diagnóstico molecular y tecnologías de secuenciación de última generación.

Al referirse a su nombramiento, Matt Kramer dijo:

«Me atrajo este puesto por su combinación de alcance estratégico y propósito, con la oportunidad de ayudar a dar forma a la transición de las tecnologías genómicas y de edición del genoma desde herramientas de investigación a un impacto en el mundo real. La cultura de CAT, su experiencia científica y en la industria acuícola, y su visión a largo plazo se alinean fuertemente con mis propios valores como líder. Estoy especialmente ilusionado por llevar los beneficios de la edición del genoma al mercado de la acuicultura y promover su adopción responsable y basada en la ciencia en todo el mundo».

Y añadió:

«La modificación del genoma ofrece beneficios transformadores para la industria acuícola mundial, ya que permite mejoras genéticas específicas que aumentan la productividad operativa, la resiliencia y la sostenibilidad, como métodos complementarios a las estrategias tradicionales de cría selectiva. Mi pasión siempre ha sido trabajar para empresas que impulsan la innovación, y CAT me ofrece precisamente esa oportunidad. A medida que crece la población mundial, los servi-

cios de edición del genoma de CAT ofrecen una forma segura, eficiente y eficaz de aumentar la disponibilidad de alimentos nutritivos y reducir al mismo tiempo la presión sobre las poblaciones de peces silvestres».

El Dr. John Buchanan, director ejecutivo de CAT, da la bienvenida a Matt:

«Estamos encantados de que Matt se una a nuestro equipo. Su experiencia y liderazgo serán fundamentales para expandir la comercialización de la edición del genoma en la acuicultura a nivel mundial. Estoy deseandopresentarlea nuestros clientes y estoy seguro de que, junto con el resto de nuestro equipo, llevaremos a CAT a una nueva y emocionante era, impulsando aún más la innovación, aumentando la productividad y la sostenibilidad, y apoyando nuestra misión principal de alimentar a las personas de forma responsable».

Fuente: https://aquatechcenter.com/ Para consultas de los medios de comunicación, póngase en contacto con: Emma Crolla | Associate Marketing Director ecrolla@aquatechcenter.com +447901671831

Estación de bombeo: EBV PREMIUM 2026

Los avances tecnológicos evolucionan rápidamente. Contar con información directa, precisa y en tiempo real se ha vuelto una herramienta clave para supervisar procesos y tomar decisiones que mejoren la eficiencia productiva.

La acuicultura requiere mayor control en sus procesos paraserrentableycompetitiva.Entodaslasetapasdela producción de camarón es imprescindible implementar sistemas que aumenten la productividad; el bombeo es uno de los más críticos. Es la principal fuente de oxigenación y, para muchos productores, una de las operaciones más costosas y vulnerables: motores, bombas, arrancadores y fuentes de energía ineficientes, junto con prácticas de operación inadecuadas, han puesto en riesgo cosechas enteras.

Hoy, el Internet de las Cosas (IoT) se impone como solución para controlar, monitorear, alertar y analizar procesos productivos de forma rápida y desde cualquier dispositivo. En acuicultura, su aplicación es útil en la gestión de organismos, calidad del agua, alimentadores y —muy especialmente— en sistemas de bombeo y aireación.

CIE Automatización, con más de 11 años de experiencia en procesos acuícolas y desarrollo de productos, ofrece la estación de bombeo EBV: un sistema diseñado específicamente para las necesidades del bombeo acuícola. Desde su primera versión, EBV ha evolucionado incorporando funciones y mejoras basadas en la experiencia práctica con diferentes bombas y cárcamos.

La nueva EBV Premium 2026 integra tecnología IoT avanzada para que el productor pueda monitorear y controlar el bombeo desde una app móvil, una PC en el campamento o un centro de monitoreo en oficinas centrales. Todo en tiempo real: control, alertas e historiales. Su gran novedad es la autonomía operativa: EBV Premium 2026 permite operar sin la necesidad de un bombero en sitio.

PRINCIPALES NOVEDADES:

► Panel de control con tecnología IoT para operar con internet.

► Control por voz y alertas habladas para operadores o supervisores.

► Cámaras de videovigilancia integrada para visualizar la operación mecánica de las bombas.

► App móvil y acceso por PC sin estar físicamente en el cárcamo.

► Central de monitoreo en TV para oficinas centrales con alertas e información de múltiples cárcamos.

► Protección ambiental en cuarto de control: temperatura y humedad.

► Protección en la bomba: detección de vibración excesiva y altas temperaturas en cabezales o cajas diferenciales.

► Sensor de marea en el cárcamo para control automático y gráficas de mareas.

► Sensor de nivel en reservorio para control automático de llenado.

¿POR QUÉ NO APROVECHAR LA TECNOLOGÍA PARA OPTIMIZAR EL BOMBEO?

Un sistema especializado elimina errores por factor humano, reduce riesgos que afectan el cultivo y disminuye costos de operación, mantenimiento y reparación. El IoT pone el control al alcance: en el celular, en el campamento o en las oficinas.

Actualmente no existe en el mercado un sistema con el nivel de tecnología que ofrece EBV para el bombeo acuícola. Mantener prácticas antiguas puede limitar la productividad. El éxito está en adoptar tecnologías que permitan a los productores más visionarios crecer ciclo tras ciclo.

Una solución premium de alimentación con microalgas para cultivos acuícolas

Somos una empresa líder en el cultivo de microalgas que utiliza tecnología de producción de última generación para desarrollar diversas especies. Desde nuestra fundación en 2018, hemos tenido la visión de convertirnos en un referente en el mercado mundial de algas, combinando procesos rentables, tecnología avanzada y conocimientos biológicos para introducir nuevas especies de microalgas de primera calidad en múltiples mercados.

Dirigida por científicos en biología marina y expertos en ingeniería, en BarAlgae hemos desarrollado un sistema de mando y control remoto totalmente automatizado que opera durante todo el año, garantizando una producción reproducible de biomasa y un suministro constante.

Nos enorgullece ofrecer microalgas de alta calidad, libres de patógenos y con una producción rentable. Nuestro diseño modular permite el cultivo simultáneo de varias especies de algas, junto con enriquecimientos nutricionales específicos, lo que nos da la flexibilidad para atender las necesidades del mercado y de nuestros clientes.

Actualmente, los fotobiorreactores de BarAlgae pueden producir hasta 18 toneladas métricas de biomasa seca al año, con un potencial de ampliación de hasta 60 toneladas métricas (se planean instalaciones adicionales en ubicaciones estratégicas).

Nuestro equipo profesional ha desarrollado un conocimiento exhaustivo y exclusivo en protocolos de cultivo comercial para más de diez especies seleccionadas, y continúa trabajando en el desarrollo de nuevos protocolos.

Nuestros productos se presentan en diversas formas, como extractos y biomasa cruda, y están dirigidos a los principales sectores comerciales: acuicultura, suplementos nutricionales, cosmética e industria alimentaria.

Algunas de nuestras especies producidas y disponibles ya en México, a través de nuestro distribuidor autorizado Acuaequipos de Obregón son:

ESPECIE

Nannochloropsis

Tetraselmis

Thalassiosira

PRESENTACIÓN ENVASE CONCENTRACIÓN DE CÉLULAS

>50 mil millones de células/ml >200 mil millones de células/gr >1 mil millones de células/ml >5 mil millones de células/gr >750 millones de células/ml

USO TÉCNICO DE MICROALGAS EN EL CULTIVO DE CAMARÓN

Las microalgas desempeñan un papel fundamental en la nutrición, la salud y la estabilidad del ecosistema acuícola. Entre las especies más efectivas para el cultivo de Litopenaeus vannamei destacan Tetraselmis suecica, Nannochloropsis sp. y Thalassiosira weissflogii, cada una con propiedades particulares:

► Tetraselmis suecica: Rica en proteínas (40–45%) y ácidos grasos poliinsaturados. Favorece el desarrollo larvario, mejora la digestión y refuerza el sistema inmunológico. Su movilidad y tamaño celular (10–14 µm) facilitan su captación por larvas y postlarvas.

► Nannochloropsis sp.: Destaca por su alta concentración de EPA (ácido eicosapentaenoico) y antioxidantes naturales. Optimiza el crecimiento, la pigmentación y la conversión alimenticia; además, reduce la presencia de Vibrio spp. en el agua.

► Thalassiosira weissflogii: Diatomea rica en sílice, DHA y fucoxantina, ideal para mejorar la calidad del exoesqueleto y la resistencia a enfermedades. Su presencia favorece la biorremediación del estanque, reduciendo niveles de nitritos y amoníaco.

Estas especies, aplicadas como alimento, suplemento o inóculo en sistemas de aguas verdes y biofloc, mejoran el rendimiento productivo y la estabilidad ambiental.

BARALGAE® proporciona un soporte funcional integral que incrementa la eficiencia alimenticia, la supervivencia y el rendimiento final del cultivo, contribuyendo a una acuacultura más sostenible y rentable.

DISTRIBUIDOR AUTORIZADO EN MÉXICO ACUAEQUIPOS DE OBREGÓN

Contacto:

Matriz: 644 110 2097

Oficina: 644 412 8485, 644 412 8486

Hermosillo: 644 139 0582

Culiacan: 644 114 0778

a) Nannochloropsis
b) Tetraselmis
c) Thalassiosira

Técnicas para la detección oportuna de Enterocytozoon hepatopenaei en el cultivo de camarón blanco (Penaeus vannamei)

Gracia-Valenzuela, M. H1., Mendivil-Mendoza J. E1., Juárez-Moreno, D. M1., Gutiérrez-Pacheco M. M1 ., Galindo-Félix, J. I1., Ortega-Ramirez, L. A1., Leyva, J. M1., Márquez-Castillo, A .2 Menchaca-Villarreal, D. A1

1Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico del Valle del Yaqui. Ave. Tecnológico, Block 611, Bácum, Sonora.

2Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Hermosillo. Ave. Tecnológico y Periférico Poniente, Colonia Sahuaro, Hemosillo Sonora.

Autor de correspondencia: martina.gv@vyaqui.tecnm.mx

RESUMEN

La Microsporidiosis Hepatopancreática, causada por el microsporidio intracelular Enterocytozoon hepatopenaei, representa una grave amenaza económica para la acuicultura global, Identificándose inicialmente en Tailandia (2001-2002) por causar el Síndrome del Crecimiento Lento en Monodon (MSGS). No fue hasta el 2009 que la enfermedad fue descrita formalmente como Microsporidiosis Hepatopancreática, cuyo agente causal E. hepatopenaei infecta las células del hepatopáncreas del camarón mediante la ingestión y la inyección del esporoplasma a través de un filamento polar.

El parásito se replica intracelularmente hasta liberar nuevas esporas que se propagan horizontalmente por canibalismo o heces, afectando a especies clave como Penaeus monodon y P. vannamei. Su principal signo clínico es el retraso severo y variable del crecimiento, que genera pérdidas económicas significativas en Asia, y aunque se ha diseminado a Latinoamérica (reportado en Venezuela), su estatus en países como México requiere mayor vigilancia.

El diagnóstico ha evolucionado de la histología a técnicas moleculares como la PCR, PCR Anidada y la altamente sensible ddPCR (PCR digital de gotas), así como métodos rápidos de campo como LAMP-AuNP y RPA. Para mitigar el riesgo, es crucial implementar un diagnóstico sensible y fortalecer drásticamente las medidas de bioseguridad en las granjas, incluyendo el secado de estanques y el control riguroso del material larval.

INTRODUCCIÓN

Durante los años 2001-2002 se detectó un retraso inusual en el crecimiento del camarón tigre (Penaeus monodon) en cultivos de Tailandia, fenómeno que fue denominado Síndrome del Crecimiento Lento en Monodon (MSGS), el cual provocó graves pérdidas económicas y productivas (Poornima et al., 2012). Al

inicio, se consideró que el problema podría deberse a la presencia de un patógeno nuevo o existente; sin embargo, los análisis realizados indicaron que, aunque los patógenos eran un factor contribuyente, no eran los predominantes y responsables de la MSGS (Chayaburakul et al., 2004).

Posteriormente, en el 2004 se reportó la presencia de un nuevo microsporidio citoplasmático que infectaba los túbulos hepatopancreáticos de las células epiteliales de P. monodon, causando el síndrome de crecimiento lento en granjas tailandesas. No fue sino hasta el año 2009 cuando esta enfermedad fue descrita formalmente como Microsporidiosis Hepatopancreática (HPM), cuyo agente causal es Enterocytozoon hepatopenaei (EHP) (Ibarra-Gámez et al., 2023). Este parásito se ha consolidado como un patógeno de gran relevancia, estrechamente asociado al crecimiento lento en camarones cultivados en diversos países productores de Asia (Rajendran et al., 2016). Por otro lado, Aranguren et al. (2017) reportaron que EHP también infecta al camarón blanco (Penaeus vannamei), lo que evidencia su capacidad de afectar distintas especies de peneidos y su amplia distribución en varios países del continente asiático.

La primera evidencia de una alta prevalencia de EHP en elcultivode P. vannamei sereportóenTailandiadurante el ciclo 2013-2014, a partir de un estudio de cohorte integral realizado en 196 estanques. El objetivo principal del estudio fue identificar los factores de riesgo asociados con el síndrome de mortalidad temprana (EMS). Paralelamente, se examinó el hepatopáncreas (HP) de los camarones mediante PCR para detectar la presencia de EHP, encontrándose que el 60% de los estanques analizados resultaron positivos a la infección, independientemente de su estatus respecto al EMS (Chaijarasphong et al., 2021).

Por lo tanto, el presente trabajo describe los diversos métodos usados para la detección y diagnóstico temprano de EHP en peneidos de cultivo los cuáles son: PCR en un solo paso, qPCR, PCR anidada, ddPCR,

amplificación isotérmica mediada por bucle (LAMP), histología, hibridación in situ y amplificación por polimerasa recombinasa (RPA) (OMSA, 2024).

AGENTE CAUSAL DE LA MICROSPORIDIOSIS HEPATOPANCREÁTICA

E. hepatopenaei es un hongo microsporidio, intracelular obligado, formador de esporas y agente causal de la enfermedad HPM. Taxonómicamente, se encuentra en el filo Microsporidia y la familia Enterocytozoonidae la cual incluye especies capaces de infectar tejidos epiteliales de distintos hospedadores acuáticos y terrestres (Tourtip et al., 2009). Las esporas de EHP son de morfología ovalada o elipsoidal, con dimensiones aproximadas de 0.7–1.1 µm de longitud y 0.4–0.7 µm de ancho.

Estas estructuras presentan una pared gruesa, compuesta por capas de quitina y proteínas, que confiere alta resistencia frente a condiciones ambientales adversas. En su interior se encuentra el filamento polar, un orgánulo característico de los microsporidios dispuesto en 4 a 6 espiras, que actúa como un tubo de inyección para introducir el esporoplasma en la célula huésped durante el proceso infeccioso (Suebsing et al., 2013, OMSA, 2024).

La HPM fue descrita inicialmente como el síndrome del crecimiento lento en P. monodon debido al retraso en el desarrollo y las pérdidas económicas asociadas. Estudios realizados en Tailandia descartaron la participación de virus conocidos (HPV, MBV e IHHNV), lo que sugirió la implicación de un agente patógeno desconocido (Chayaburakul et al., 2004). Posteriormente, E. hepatopenaei fue identificado como el agente causal y la enfermedad se reconoció oficialmente como microsporidiosis hepatopancreática (Tourtip et al., 2009).

CICLO DE VIDA

El ciclo de vida del EHP, en comparación con otros microsporidios, es relativamente simple o directo (OMSA, 2024). Tiene una fase de esporas extracelulares infecciosas (maduras) y numerosas etapas de vida intracelulares al igual que todos los microsporidios (Han and Weiss Louis, 2017). El ciclo comienza con la ingestión de esporas de EHP por parte del camarón para posteriormente germinar.

La germinación implica la extrusión de un tubo polar, que inyecta el contenido de la espora (esporoplasma) en el citoplasma de la célula huésped, generalmente una célula epitelial del hepatopáncreas del camarón. Allí, con su membrana plasmática en contacto directo con el citoplasma de la célula huésped, el esporoplasma comienza a crecer y dividirse, lo que da lugar a un plasmodio ramificado (estructura multinucleada) (Chaijarasphong et al., 2020).

Imagen 1. Micrografía que muestra plasmodios engrosados (difíciles de distinguir las ramificaciones) (Fuente: Chaijarasphong et al., 2020).

El esporangio implica la formación de precursores de extrusión de esporas, antes de la división del citoplasma del plasmodio, en esporoblastos y, posteriormente, en esporas maduras, aún en contacto directo con el citoplasma de la célula huésped.

Durante este proceso, las células epiteliales infectadas se hinchan y finalmente se rompen para liberar esporas maduras, lo que facilita la autoinfección de otras células del HP o la liberación de esporas maduras al medio ambiente a través de las heces (Chaijarasphong, 2020).

La Microfrafía 2, muestra un frotis hepatopancreático, donde se observan claramente esporas de EHP. Estas pequeñas estructuras ovoides son la culminación de la fase de replicación intracelular del parásito. La concentración de esporas en la célula que se ve en la imagen es un hallazgo característico de una infección activa por EHP.

Imagen 2. Fotomicrografía de frotis con HP teñido con Hematoxilina Eosina (H&E) muestra un grupo de esporas de EHP procedentes de una célula epitelial rota (Fuente: Chaijarasphong et al., 2020).

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Se ha reportado la presencia de EHP en cultivos de P. monodon y P. vannamei en China, Indonesia, Malasia, Vietnam, Tailandia y la India, así como en otros países del sudeste asiático (Aranguren et al., 2017). En el año 2017, se confirmó también su presencia en camarones cultivados en Venezuela, lo que sugiere que este patógeno podría estar en diferentes sistemas de cultivo de camarón en otros países de Latinoamérica (Varela-Mejías et al., 2019). Sin embargo, hasta la fecha, no hay reportes de dicho patógeno en México (Ibarra-Gámez et al., 2023).

Imagen 4. Distribución geográfica de EHP (Aldama-Cano et al., 2021).

Imagen 3. Ciclo biológico y de transmisión de EHP (Fuente: Chaijarasphong et al. 2020).

SIGNOS CLÍNICOS DE LA ENFERMEDAD

El principal signo clínico de infección por EHP, es el retraso del crecimiento que se presenta en los ejemplares de camarón, el cual conduce a una mayor variabilidad en el tamaño (Imagen 5). En una etapa más avanzada, los camarones infectados suelen mostrar caparazones blandos, letargo, ingesta reducida de alimento e intestino medio vacío, lo que, a su vez, los hace más susceptibles a otras enfermedades (Aranguren et al., 2017). Este microsporidio afecta todas las etapas de vida, pero los signos no son tan claros en la edad más temprana de vida (OMSA, 2024).

IMPORTANCIA ECONÓMICA

En el 2002, antes de que el parásito fuera identificado como EHP, la industria camaronícola sufrió pérdidas significativas estimadas en 13000 millones de baht (aproximadamente 300 millones de dólares estadounidenses) (Chayaburakul et al., 2004). La ausencia de medidas efectivas de prevención y bioseguridad contribuyó a la persistencia del problema, y desde 2023 se han reportado con mayor frecuencia casos asociados a este parásito, con un impacto económico considerable derivado principalmente del crecimiento lento de los organismos afectados.

En un estudio realizado en granjas de P. vannamei en India, se reportó que EHP generó una pérdida de producción de 0.77 millones de toneladas lo que redujo los ingresos en 567,62 millones de dólares estadounidenses en las granjas de camarón (Kumar et al., 2024). De manera similar, en otro estudio realizado a nivel de granja, se reportó una pérdida promedio de alrededor de 813 dólares por tonelada de camarón producida en las unidades afectadas por EHP. Estas pérdidas se atribuyeron a una caída del 75.21% en la productividad biológica (asociada a camarones de menor tamaño y menor eficiencia alimenticia), junto con costos de prevención de 15.22% y de tratamiento de 4.30% del total de los costos de producción (Geetha et al., 2022).

Imagen 5. Camarones con diferentes concentraciones de infección por EHP.
A: alta concentración de infección por EHP; B: baja concentración de infección por EHP (Ma et al., 2024).

DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO Y CONFIRMATIVO

El diagnóstico de EHP ha evolucionado considerablemente desde su detección inicial en P. monodon. En un inicio, las observaciones histológicas y las técnicas moleculares básicas permitieron identificar la presencia del parásito, mientras que los avances tecnológicos recientes han impulsado el desarrollo de métodos más rápidos, sensibles y específicos (Cuadro 1).

Cuadro 1. Aportes clave en el diagnóstico de EHP en camarón.

AUTOR AÑO TÉCNICA DE DIAGNÓSTICO APORTE PRINCIPAL

Chayaburakul et al.

PCR

Tourtip et al.

Suebsing et al.

Tang et al.

Histología, microscopía electrónica de transmisión (TEM) y PCR

Amplificación isotérmica mediada por bucle (LAMP) y Nanogold colorimétrico (AuNP)

Hibridación in situ (ISH) y PCR

Jaroenlak et al.

Zhou et al.

Chaijarasphong et al.

PCR anidada (modificada)

Amplificación por polimerasa recombinasa (RPA)

PCR en un solo paso

Zhang et al.

PCR digital en gotas (ddPCR)

Cada uno de estos estudios fue de gran importancia para el diagnóstico de la enfermedad a través de los años. La PCR es de una de las técnicas más utilizadas (Tang et al., 2015); sin embargo, se ha modificado para que el método sea más específico, sensible y preciso (Jaroenlak et al., 2016; Zhang et al., 2022). Gracias al trabajo realizado por cada autor, se ha vuelto más accesible la detección de este microsporidio, dando alternativas más rápidas y eficientes; sin embargo, pese a la facilidad de realizar un diagnóstico, es de vital importancia que se mejoren las medidas de bioseguridad en las granjas acuícolas.

PCR

La PCR sigue siendo el método con mayor referencia para el diagnóstico de muchas enfermedades en camarón, tal y como se describe en los protocolos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). A

Reportaron las primeras sospechas de infección en P. monodon por un microsporidio no identificado, posteriormente reconocido como EHP.

Describieron con mayor detalle la morfologíayestructuradelasesporas, confirmando la identidad de EHP.

Propusieron un método más económico, rápido y específico en comparación con la PCR anidada.

Desarrollaron un método sensible y específico útil para el diagnóstico y monitoreo rutinario en estanques y productos acuícolas.

Optimizaron la PCR anidada previa, incrementando su sensibilidad y especificidad para la detección de EHP.

Introdujeron una técnica rápida y menos exigente en la preparación de muestras, adecuada para diagnóstico en campo.

Simplificaron el procedimiento de detección mediante el uso de un único conjunto de cebadores, reduciendo tiempo y complejidad.

Presentaron una herramienta altamente sensible y precisa, considerada una de las metodologías más avanzadas para la cuantificación de EHP.

su vez, se han descrito varios métodos para la detección de EHP, entre ellos la PCR en un solo paso, la PCR anidada y la ddPCR; siendo el gen a utilizar el SSU-rRNA (Chaijarasphong et al., 2020).

La PCR en un solo paso es de los métodos más sencillos para la detección de EHP ya que requiere únicamente un par de primers para su amplificación. No obstante, su límite de detección de 1,000-10,000 copias por reacción limita su sensibilidad para detectar infecciones con baja carga parasitaria en los organismos portadores (Chaijarasphong et al., 2020). Por esta razón resulta menos adecuada para la identificación temprana o la confirmación de casos subclínicos de EHP. En tales situaciones, se recomienda complementar su uso con métodos de mayor sensibilidad, como la PCR anidada o la ddPCR, que permiten una detección más precisa incluso a bajas concentraciones del patógeno.

La PCR anidada utiliza dos conjuntos de primers (Cuadro 2) para amplificar secuencialmente el objetivo, lo que proporciona una sensibilidad 10 veces superior, por lo tanto, es más efectiva a otras técnicas. Esta técnica tiene un límite de detección de 10 copias por reacción y a su vez, es un protocolo semicuantitativo, lo que le pone en ventaja. Las infecciones graves darán lugar a dos amplicones en la primera y segunda rondas de amplificación, mientras que las infecciones leves solo producirán un amplicón en la segunda etapa de la PCR (Jaroenlak et al., 2016).

Cuadro 2. Primers utilizados para PCR anidada para la detección de EHP (Jaroenlak et al., 2016).

Nombre Secuencia (5’ a 3’) Tamaño del amplicón del primer (bp)

SWP-PCR

First step

SWP_1F

SWP_1R

Nested step

SWP_2F

SWP_2R

TTGCGAAGTGTGTTTAAAGGTTTT CACAGTTGGTGTGGAATTTTTC

TTGCGGCAAATTCGCAAACA GCGTTTTGTCCAACTGAATTGA

La ddPCR es una tecnología de reciente aplicación en el diagnóstico de EHP que destaca por su alta sensibilidad, precisión y cuantificación absoluta sin la necesidad de generar una curva estándar. Esta técnica divide la mezcla de reacción en miles de microgotas, permitiendo la detección individual de las moléculas diana reduciendo la variabilidad experimental.

Cuadro 3. Primers utilizados para la detección de EHP por ddPCR (Zhang et al., 2022).

Primer/ Secuencia (5’-3’) Tamaño de Sonda amplificación (bp)

EHP-F

EHP-R

EHP-P

TTGGCGGCACAAATTCTCA

GCTGTGTCTGTGTAAATATCGTCTCTT FAM-ACATTTTCACCATTGGTC-MGB

103 bp

En el caso de EHP, Zhang et al. (2022) reportaron un límite de detección de 2.3 copias por reacción, lo que representa una mejora de sensibilidad aproximada de 10 veces comparada con el método de PCR en tiempo real. Es por ello, que la ddPCR puede ser usada para la cuantificación precisa de infecciones subclínicas o de baja carga parasitaria. Sin embargo, sus altos costos de equipo, reactivos y mantenimiento, así como la necesidad de personal especializado continúan siendo limitantes para su adopción en laboratorios de diagnóstico acuícola.

Método LAMP-AuNP

El método LAMP-AuNP representa una alternativa rápida, económica y de alta sensibilidad para la detección de EHP en camarón. Suebsing et al. (2013) demostraron que esta técnica pudo detectar tan solo 0.02 fg de ADN total extraído, frente a los 0.2 fg obtenidos mediante PCR anidada. Así mismo, no se encontró amplificación cruzada con otros patógenos. En comparación de la PCR anidada, el ensayo LAMP-AuNP se realiza en 50 minutos aproximadamente, en contraste con las 3-4 horas que requiere la PCR convencional seguida de electroforesis en gel (Suebsing et al., 2013).

Cuadro 4. Primers utilizados para LAMP-AuNP (Suebsing et al., 2013).

Primer Posición Secuencia (5’ – 3’)

440–458 639–658 518–539/ TTTT/466–484

566–587/ TTTT/614–633

487–502 588–612

E. hepatopenaei sonda tiol

SH-A10/543–562

GATGCTTGGTGTGGGAGAA CCCCCATCAATTTCCAACG TCCTGTAGTGTTCCTTCCGTCA/ TTTT/TTCGGGCTCTGGGGATA AACGCGGGAAAACTACCAGGG/ TTTT/GCACCACTCTTGTCTACCTC TCACCCTTGCGAGCGT

TCAAGTCTATCGTAGATTGGAGACA SH-AAAAAAAAAA-GATTGTGCTGCTTAATTTAA

AMPLIFICACIÓN POR POLIMERASA

RECOMBINASA (RPA)

La RPA puede realizarse en un plazo de 20 a 40 minutos y los productos de amplificación se pueden analizar simultáneamente mediante electroforesis en gel de agarosa al 1%. A diferencia de otros métodos, la RPA es bastante sensible y precisa, al igual que rápida y menos costosa. Ofrece las ventajas de adaptabilidad al terreno, requisitos mínimos de preparación de muestras y es muy eficaz para entornos con poco presupuesto (Zhou et al., 2020).

Cuadro 5. Primers utilizados para la detección de EHP mediante el método RPA (Zhou et al., 2020).

Ensayo Primers Secuencias (5’-3’) Tamaño del amplicón (bp)

RPA

TTAAAAGCCATTGAGTTTGTTGAGAGTAGCG

GTAAGAGCATCGCTTTCGCCTCCGTTGGTCC

CATTGAGTTTGTTGAGAGTAGGCGGAACGGAT

CTAAGAGCATCGCTTTCGCCTCCGTTGGGTC

TRATAMIENTO Y CONTROL

Es esencial eliminar la acumulación de lodo en las áreas donde se concentre la materia fecal, ya que los camarones se alimentan de detritos y pueden ingerir esporas presentes en las heces de individuos infectados. Al concluir cada ciclo de producción, se recomienda secar completamente los estanques y aplicar cal sobre el sustrato, permitiendo que la radiación solar actúe sobre la superficie. Esta práctica favorece la desinfección natural del suelo y contribuye a disminuir la carga de esporas en el sistema (Newman, 2024).

Por otro lado, los laboratorios de producción de larvas deben fortalecer sus protocolos de bioseguridad, con especial énfasis en los sistemas de cuarentena y vigilancia zoosanitaria. Todo el material que ingrese a las instalaciones debe someterse a un control riguroso que incluya monitoreo, muestreo y análisis mediante técnicas moleculares como la PCR. Asimismo, se recomienda contar con laboratorios especializados en diagnóstico o establecer colaboración con centros externos que brinden este servicio, a fin de garantizar una detec-

ción oportuna del patógeno y reforzar las medidas de prevención (Varelas-Mejía et al., 2019).

CONCLUSIÓN

La Microsporidiosis Hepatopancreática, causada por el microsporidio Enterocytozoon hepatopenaei, constituye una seria amenaza para la industria acuícola. Aunque puede presentarse en todas las etapas del ciclo de vida del camarón, durante las fases iniciales la infección suele pasar desapercibida. A pesar de su creciente diseminación a nivel global, la atención hacia este patógeno fuera del continente asiático ha sido limitada, aun cuando países como Venezuela han reportado su presencia desde 2017.

En México, no se han documentado oficialmente casos de EHP, posiblemente porque la vigilancia sanitaria se ha centrado en otras enfermedades de mayor impacto, como el virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV). No obstante, sería conveniente implementar pruebas diagnósticas en los sistemas de cultivo, ya que este microsporidio debilita a los organismos y los hace más susceptibles a infecciones secundarias.

Se recomienda adoptar y adaptar las metodologías de detección disponibles, ajustándolas al tiempo y presupuesto de cada unidad productiva, así como fortalecer las medidas de bioseguridad y optimizar la calidad del alimento. La inversión en estas estrategias podría mejorar significativamente la sanidad y productividad de los estanques acuícolas. Dado que la acuicultura representa una actividad económica de relevancia internacional y con amplio potencial de crecimiento, ignorar la amenaza que representa EHP podría derivar en pérdidas económicas considerables.

Referencias

ARANGUREN, L. F., HAN, J. E. & TANG, K. F. 2017. Enterocytozoon hepatopenaei (EHP) is a risk factor for acute hepatopancreatic necrosis disease (AHPND) and septic hepatopancreatic necrosis (SHPN) in the Pacific white shrimp Penaeus vannamei. Aquaculture, 471, 37-42.

CHAIJARASPHONG, T., MUNKONGWONGSIRI, N., STENTIFORD, G. D., ALDAMA-CANO, D. J., THANSA, K., FLEGEL, T. W., SRITUNYALUCKSANA, K. & ITSATHITPHAISARN, O. 2021. The shrimp microsporidian Enterocytozoon hepatopenaei (EHP): Biology, pathology, diagnostics and control. Journal of Invertebrate Pathology, 186, 107458.

CHAYABURAKUL, K., NASH, G., PRATANPIPAT, P., SRIURAIRATANA, S. & WITHYACHUMNARNKUL, B. 2004. Multiple pathogens found in growth-retarded black tiger shrimp Penaeus monodon cultivated in Thailand. Diseases of Aquatic Organisms, 60, 89-96.

GEETHA, R., AVUNJE, S., SOLANKI, H. G., PRIYADHARSHINI, R., VINOTH, S., ANAND, P. R., RAVISANKAR, T. & PATIL, P. K. 2022. Farm-level economic cost of Enterocytozoon hepatopenaei (EHP) to Indian Penaeus vannamei shrimp farming. Aquaculture, 548, 737685.

HAN, B. & WEISS LOUIS, M. 2017. Microsporidia: Obligate Intracellular Pathogens Within the Fungal Kingdom. Microbiology Spectrum, 5, 10.1128/microbiolspec.funk-0018-2016.

IBARRA-GÁMEZ, J. C., RUBIO-GARCÍA, M. F., SÁNCHEZ-DÍAZ, R., CASILLAS-HERNÁNDEZ, R. & MARTÍNEZ-IBARRA, D. M. 2023. Identification techniques to prevent the current emerging disease hepatopancreatic microsporidiosis in white shrimp Penaeus vannamei: an overview. Latin American Journal of Aquatic Research, 51, 1-11.

JAROENLAK, P., SANGUANRUT, P., WILLIAMS, B. A., STENTIFORD, G. D., FLEGEL, T. W., SRITUNYALUCKSANA, K. & ITSATHITPHAISARN, O. 2016. A nested PCR assay to avoid false positive detection of the microsporidian Enterocytozoon hepatopenaei (EHP) in environmental samples in shrimp farms. PloS one, 11, e0166320.

KUMAR, V., DAS, B. K., DHAR, S., BISAI, K., PANDE, G. S. J., ZHENG, X., PARIDA, S. N., ADHIKARI, A. & JANA, A. K. 2024. Ecytonucleospora hepatopenaei (EHP) disease prevalence and mortality in Litopenaeus vannamei: a comparative study from Eastern India shrimp farms. BMC Microbiol, 24, 523. MA, R., ZHU, B., XIONG, J. & CHEN, J. 2024. The pathogenic mechanism of Enterocytozoon hepatopenaei in Litopenaeus vannamei. Microorganisms, 12, 1208. OMSA. 2024. Infección por Enterocytozoon hepatopenaei [Online]. Organización Mundial de Sanidad Animal. Available: https://www.woah.org/es/documento/infeccion-por-enterocytozoon-hepatopenaei/ [Accessed 07 de Noviembre 2025].

POORNIMA, M., SEETANG-NUN, Y., ALAVANDI, S. & DAYAL, J. S. 2012. Laem-Singh virus: A probable etiological agent associated with monodon slow growth syndrome in farmed black tiger shrimp (Penaeus monodon). Indian Journal of Virology, 23, 215-225.

RAJENDRAN, K., SHIVAM, S., PRAVEENA, P. E., RAJAN, J. J. S., KUMAR, T. S., AVUNJE, S., JAGADEESAN, V., BABU, S. P., PANDE, A. & KRISHNAN, A. N. 2016. Emergence of Enterocytozoon hepatopenaei (EHP) in farmed Penaeus (Litopenaeus) vannamei in India. Aquaculture, 454, 272-280.

SUEBSING, R., PROMBUN, P., SRISALA, J. & KIATPATHOMCHAI, W. 2013. Loop฀mediated isothermal amplification combined with colorimetric nanogold for detection of the microsporidian Enterocytozoon hepatopenaei in penaeid shrimp. Journal of Applied Microbiology, 114, 1254-1263.

TANG, K. F., PANTOJA, C. R., REDMAN, R. M., HAN, J. E., TRAN, L. H. & LIGHTNER, D. V. 2015. Development of in situ hybridization and PCR assays for the detection of Enterocytozoon hepatopenaei (EHP), a microsporidian parasite infecting penaeid shrimp. Journal of invertebrate pathology, 130, 37-41.

TOURTIP, S., WONGTRIPOP, S., STENTIFORD, G. D., BATEMAN, K. S., SRIURAIRATANA, S., CHAVADEJ, J., SRITUNYALUCKSANA, K. & WITHYACHUMNARNKUL, B. 2009. Enterocytozoon hepatopenaei sp. nov.(Microsporida: Enterocytozoonidae), a parasite of the black tiger shrimp Penaeus monodon (Decapoda: Penaeidae): Fine structure and phylogenetic relationships. Journal of Invertebrate Pathology, 102, 21-29.

ZHANG, H., GONG, H. Y., CAO, W. W., QUE, M. Y., YE, L. & SHI, L. 2022. Duplex droplet digital PCR method for the detection of Enterocytozoon hepatopenaei and Vibrio parahaemolyticus acute hepatopancreatic necrosis disease. Journal of Fish Diseases, 45, 761-769.

ZHOU, S., WANG, M., LIU, M., JIANG, K., WANG, B. & WANG, L. 2020. Rapid detection of Enterocytozoon hepatopenaei in shrimp through an isothermal recombinase polymerase amplification assay. Aquaculture, 521, 734987.

Conferencia Latinoamericana y del Conferencia

CaribedeAcuicultura2025, intercambio de conocimientos, innovación y colaboración

en la comunidad acuícola

Elevento fue organizado por la World Aquaculture Society – Latin American & Caribbean Chapter (WAS-LACC), en alianza con INTESAL y la Universidad Austral de Chile, y se llevó a cabo en Puerto Varas, Chile.

“Gobernanza: un pilar para la sostenibilidad de la acuicultura en el contexto del cambio climático”. El slogan de la conferencia de este año, reflejó el compromiso compartido de avanzar hacia sistemas acuícolas responsables y resilientes en América Latina.

LACQUA25 contó con un sólido programa científico y una destacada exposición industrial, con la participación de instituciones académicas, empresas privadas, organismos gubernamentales y profesionales de todo el continente.

Las conferencias y sesiones abordaron una amplia gama de temas, incluyendo nutrición y alimentación, salud y bienestar animal, genética, sostenibilidad, cambio climático e innovación tecnológica.

Sesiones plenarias:

•“Impacto del cambio climático sobre los sistemas hidrológicos en los que se emplaza la acuicultura” – Dr. René Garreaud (Universidad de Chile)

•“Desafíos globales para la salud animal en acuicultura en el contexto del cambio climático” – Dra. Alicia Gallardo (SERNAPESCA)

•“Gobernanza: un pilar para la sostenibilidad de la acuicultura en el contexto del cambio climático” – Dr. Francisco Lobos (Multi-x), Jessica Fuentes y Yahira Piedrahita (CAN – Ecuador)

ESTADÍSTICAS FINALES DE LACQUA25:

•Asistentes totales: 943

•Países representados: 36

•Estudiantes: 149

•Resúmenes enviados: 440

•Stands comerciales: 50

•Presentaciones en póster: 160

•Presentaciones orales: 298

•Sesiones científicas: 45

LACQUA25 fue no solo un foro de discusión científica, sino también un espacio para el networking, la colaboración y el fortalecimiento de alianzas que impulsan el crecimiento de la acuicultura sostenible en América Latina. ¡Nos vemos pronto!

Sitio web oficial:

https://www.was.org/meeting/code/lacqua25#lgx-sponsors Fuente: Carolina Amezquita LACC – WAS Executive Officer

ElEncuentro Tilapia México 2025, celebrado los días 24 y 25 de septiembre en el Hotel Barceló Guadalajara, reunió a especialistas, productores, académicos y empresas proveedoras para analizar los retos y oportunidades del cultivo de tilapia en el país. Organizado por CONAFAB A.C., el evento se consolidó como un espacio clave para la actualización técnica y la vinculación comercial dentro de la cadena de valor acuícola.

Durante dos días de conferencias, exposiciones y sesionesdenetworking,losasistentesabordarontemas relacionados con nutrición especializada, eficiencia productiva, sostenibilidad y comercialización, con el objetivo de fortalecer la competitividad del sector.

El ambiente de intercambio de conocimientos, experiencias, pero sobre todo expectativas para el sector entre los productores de tilapia fueron notorias y sin duda un factor importante para mantener una expectativa positiva para la producción eficiente. El compromiso de los organizadores y en general de la cadena productiva se vio reforzada con el evento el cual se espera mantenerse en el tiempo como un foro de unión para todo el sector acuícola de tilapia.

El encuentro también puso de relieve la relevancia económica y social de la tilapia, una especie que representa una de las principales fuentes de proteína de origen acuícola en el país. En 2024, su valor de producción superó los 2,600 millones de pesos, consolidándola como un pilar de la acuacultura nacional y una alternativa viable para pequeños y medianos productores.

Los especialistas coincidieron en que los principales desafíos del sector pasan por adaptar los sistemas de cultivo a las condiciones climáticas locales, mejorar la eficiencia en cada etapa productiva y fortalecer la comercialización. Asimismo, subrayaron la importancia de la capacitación técnica y la incorporación de tecnología en las granjas como herramientas para aumentar la rentabilidad y sostenibilidad del cultivo.

Con una amplia participación de empresas, productores y representantes institucionales, el Encuentro Tilapia México 2025 reafirmó su papel como plataforma estratégica para el desarrollo del sector acuícola mexicano, promoviendo la colaboración, la innovación y la construcción de un futuro más competitivo para la tilapia en el país.

Acuicultura 4.0: 4.0:

La revolución digital que está redefiniendo la producción acuícola en méxico

La acuicultura mexicana atraviesa un momento decisivo. Pocas veces en la historia del sector se había presentado una convergencia tan clara entre la necesidad y la oportunidad. México, con más de 11000 km de litoral y una diversidad climática excepcional, posee condiciones propicias para consolidarse como potencia acuícola regional. Sin embargo, la creciente presión sobre los ecosistemas, la variabilidad climática, los costos de insumos y las demandas globales de trazabilidad obligan a evolucionar hacia modelos de producción más eficientes, sostenibles y tecnológicamente avanzados. Este proceso de transformación profunda se conoce como Acuicultura 4.0. Inspirada en la Cuarta Revolución Industrial, la Acuicultura 4.0 integra tecnologías digitales —sensores, automatización, inteligencia artificial, análisis de datos y sistemas de trazabilidad— para convertir a las granjas en unidades productivas inteligentes, capaces de anticipar problemas, optimizar decisiones y maximizar resultados (FAO, 2022).

¿POR QUÉ DIGITALIZAR LA ACUICULTURA?

La acuicultura tradicional se ha basado históricamente en la observación directa y en la experiencia del productor. Aunque este conocimiento empírico sigue siendo invaluable, enfrenta limitaciones en un contexto donde:

► Los fenómenos climáticos son cada vez más erráticos. La creciente irregularidad climática —caracterizada por variaciones súbitas en la temperatura, tormentas atípicas y eventos de hipoxia— ha convertido la gestión ambiental en un desafío crítico para la acuicultura. La digitalización permite anticipar estos fenómenos mediante plataformas de monitoreo climático y sensores integrados que detectan cambios en la columna de agua en tiempo real. En México, proyectos públicos como el Sistema Nacional de Información del Agua (SINA) han demostrado que el monitoreo climático en tiempo real es indispensable para proteger unidades de producción acuícola vulnerables a las ondas de calor. En el ámbito privado, empresas camaroneras en Sonora han implementado sistemas de predicción meteorológica basados en IA, lo que ha permitido reducir las pérdidas durante episodios de temperaturas extremas que antes causaban mortalidades masivas (FAO, 2022; CONAGUA, 2023).

► Los costos de alimento y energía aumentan año con año (OCDE/FAO, 2023). Los costos de alimento —que representan hasta el 60% del gasto total en muchas granjas—, junto con los incrementos en las tarifas energéticas, han presionado la rentabilidad del sector, lo que vuelve indispensable una gestión más eficiente. La digitalización permite optimizar estos recursos mediante alimentadores inteligentes, análisis algorítmico del consumo y sistemas energéticos automatizados. Un ejemplo emblemático es la empresa Skret-

La acuicultura tradicional se ha basado históricamente en la observación directa y en la experiencia del productor. Aunque este conocimiento empírico sigue siendo invaluable, enfrenta limitaciones en un contexto donde:

► Los fenómenos climáticos son cadavezmáserráticos.Lacreciente irregularidad climática —caracterizada por variaciones súbitas en la temperatura, tormentas atípicas y eventos de hipoxia— ha convertido la gestión ambiental en un desafío crítico para la acuicultura. La digitalización permite anticipar estos fenómenos mediante plataformas de monitoreo climático y sensores integrados que detectan cambios en la columna de agua en tiempo real.

En México, proyectos públicos como el Sistema Nacional de Información del Agua (SINA) han demostrado que el monitoreo climático en tiempo real es indispensable para proteger unidades de producción acuícola vulnerables a las ondas de calor. En el ámbito privado, empresas camaroneras en Sonora han implementado sistemas de predicción meteorológica basados en IA, lo que ha permitido reducir las pérdidas durante episodios de temperaturas extremas que antes causaban mortalidades masivas (FAO, 2022; CONAGUA, 2023).

► Los costos de alimento y energía aumentanañoconaño(OCDE/FAO, 2023). Los costos de alimento —que representan hasta el 60% del gasto total en muchas granjas—, junto con los incrementos en las tarifas energéticas, han presionado la rentabilidad del sector, lo que vuelve indispensable una gestión más eficiente. La digitalización permite optimizar estos recursos mediante alimentadores inteligentes, análisis algorítmico del consumo y sistemas energéticos automatizados.

Un ejemplo emblemático es la empresa Skretting, que utiliza modelos predictivos para recomendar estrategias de alimentación basadas en las condiciones ambientales, lo que ha permitido

reducir significativamente el consumo de alimento en productores latinoamericanos. En México, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha promovido la instalación de medidores inteligentes en granjas acuícolas, lo que permite un control más preciso del consumo de energía en aireadores y bombas de recirculación (OCDE/FAO, 2023; Skretting, 2021).

► Los mercados internacionales exigen trazabilidad completa del producto. La demanda global por productos certificados, con origen verificable y procesos transparentes, ha convertido la trazabilidad digital en un requisito indispensable para acceder a mercados premium. Tecnologías como la blockchain y los registros electrónicos integrados permiten certificar cada etapa del ciclo productivo. Por ejemplo, en Chile, el programa público-privado AquaChile Blockchain Traceability Initiative ha demostrado que esta tecnología incrementa el valor de exportación al garantizar prácticas sostenibles ante compradores internacionales. De forma similar, en México, productores de camarón que utilizan plataformas de trazabilidad digital han logrado ingresar a cadenas europeas y estadounidenses que exigen verificaciones de origen y calidad bajo estándares estrictos (Asche et al., 2022; García et al., 2021).

►Lacompetitividaddependedelaadopcióndeprocesosmáseficientes.La eficiencia productiva se ha convertido en el principal diferenciador competitivo en un entorno en el que la oferta internacional crece más rápido que la demanda. La digitalización permite a los productores analizar datos en tiempo real para optimizar las densidades de siembra, planificar las cosechas y reducir los costos operativos. Noruega, líder mundial en acuicultura, utiliza sistemas de inteligencia artificial para calibrar automáticamente las densidades ideales de salmón según el ciclo de producción, lo que permite aumentos sustanciales en la sobrevivencia y la uniformidad. En México, empresas privadas en Baja California dedicadas al cultivo de bivalvos han adoptado plataformas de análisis predictivo que ajustan las estrategias de cosecha en función de variables ambientales, lo que ha incrementado su eficiencia y reducido los tiempos muertos operativos (Asche et al., 2022; OCDE/FAO, 2023).

En este contexto, la digitalización permite transformar datos dispersos en inteligencia operativa, actuando como el vínculo estratégico que convierte la información ambiental, sanitaria y productiva en decisiones más precisas y oportunas. Al integrar mediciones en tiempo real con herramientas analíticas y modelos predictivos, los productores pueden comprender mejor la dinámica de sus sistemas de cultivo y anticipar riesgos que antes solo se veían cuando ya se habían generado pérdidas económicas. Esta capacidad de análisis y de respuesta es el fundamento que habilita los beneficios directos de la transformación digital en la acuicultura moderna. De esta formal La digitalización permite transformar datos dispersos en inteligencia operativa, lo que se traduce en:

Decisiones basadas en evidencia y no en suposiciones. La digitalización transforma la toma de decisiones acuícolas al reemplazar la intuición

subjetiva por análisis cuantitativos de alta precisión. Sistemas como AquaCloud en Noruega centralizan datos ambientales, sanitarios y productivos para generar recomendaciones automatizadas que mejoran la planificación operativa. En México, unidades de producción intensiva de tilapia en Jalisco han adoptado tableros de monitoreo integrados que correlacionan parámetros del agua con las tasas de crecimiento, lo que permite tomar decisiones de manejo más sólidas y científicamente fundamentadas, reduce la variabilidad entre lotes y mejora la rentabilidad (FAO, 2022; Banco Mundial, 2020).

Uso racional del agua y del alimento, dos de los recursos más costosos y sensibles del sector. El uso eficiente del agua y del alimento se ha vuelto prioritario en un contexto de creciente estrés hídrico. La digitalización favorece su optimización mediante sensores de flujo, sistemas de recirculación automatizados y el análisis del comportamiento alimentario. Un ejemplo destacado es el RAS 7000 de Innovasea, que combina monitoreo continuo con algoritmos de optimización hídrica, lo que permite reducir el consumo de agua hasta en un 95% en sistemas de recirculación. En el sector público mexicano, iniciativas como los Distritos de Riego Inteligente han servido de plataforma para que productores acuícolas integren tecnologías similares, mejorando la sostenibilidad del recurso hídrico (Innovasea, 2020; CONAGUA, 2023).

Detección anticipada de enfermedades antes de que generen pérdidas económicas. Una de las ventajas más significativas de la digitalización es la capacidad de detectar patrones de riesgo sanitario mediante sensores, cámaras y algoritmos predictivos. Por ejemplo, en Ecuador, el sistema Kristal Shrimp utiliza inteligencia artificial para anticipar brotes de enfermedades en el camarón, reduciendo las mortalidades y mejorando la bioseguridad.

Continuación en edición 22.2

PRODUCCI PRODUCCIÓN ÓN DE POSTLARVAS de camarón en México durante 2025

ASOCIACION

NACIONAL

DE

PRODUCTORES

DE LARVAS DE CAMARÓN, A.C. Participación de Laboratorios Productores de Postlarvas 2025

Acopio de Larvas y Asesoria en Proyectos SA de CV

Acuacultura Integral, S.A. de C.V.

Acuicola Live, S.P.R. de R.L.

Acuicola Selecta, S.A. de C.V.

Aqualarv-Acuacultura y Larva, SPR de RL

Aquapacific, SA de CV

Biomarina Reproductiva, S de RL de CV

Comercializadora de Larvas, Nauplios y Camarón. SA CV

Genitech, SA de CV Jacelab, SA de CV Larvas el Dorado, S.A. de C.V. Larvas Genesis, S.A de C.V. Larvas Gran Mar, SA de CV

Maricultura del Pacífico, S.A. de C.V. Oro Larvas, SPR de RL de CV

Proveedora de Larvas, S.A. de C.V. Sistemas Acuaticos Hiperintensivos Mtz. SA de CV SRY Laboratorio, S.P.R. de R.L.

Acuacultura Mahr, S.A. de C.V.

Acuacultura, Maricultura y Repoblacion Pesquera SC RL

Acualarc Nieves Tlahuel, S.C. de R.L. de C.V. Acuavid, S.A. de C.V.

Acuicola Camarones Organicos (ACO)

Acuicola Don Camaron, SPR de RL Acuicola Los Tres Compadres, SA de CV

Adrian Arturo Gonzalez Patiño (Ocean Shrimps)

Bacprotec Aquaculture SA de CV Blue Genetics Mexico, SA de CV Ecolarvas, S.A. de C.V. Gambamex, S de RL de CV Grupo Acuicola Lutmar S de RL de CV

Grupo Mysis SA de CV

Postlarvas, Oleajes SPR de RL - Integradora Tres Amigos

JMC Acuacultores, SC de RL de CV

Laboratorio de Productos de Larvas de Camaron SA CV

Laboratorio VL, SA de CV

Laboratorios del Noroeste, A.C. (Cultivos y Servs Profs)

Larvacore, S.A.P.I. de C.V. Larvas Oceanicas del Pco. S de RL de CV (Eduardo Pereira)

Larvicultura Especializada del Noroeste, SA de CV

Larvitec Larva de Camaron

Maternidades de Yameto, SA de CV Osularvas SPR de RL de CV

Postlarvas de Camarón Brumar, S de RL de CV

SCPA Acuicola Avilas SC de RL de CV Semillas del Mar de Cortez, SA de CV OTROS

Fuente:

Sanidad

104,129,888 126,032,233 11,100,000 17,800,000 0 102,500,000 306,028,000 31,050,000 20,100,000 2,000,000 7,967,000 138,480,000 0 43,500,000 82,695,000 0 357,230,450 63,486,000 35,055,500 272,190,000 32,650,000 142,960,000 38,900,000 173,136,400 195,610,000 266,951,000 1,000,000 28,450,000 141,160,000 68,000,000 137,000,000 12,700,000 15,600,000 50,970,000 16,000,000 268,400,000 57,000,000 45,500,000 12,600,000 13,300,000 125,300,000 5,400,000 102,500,000 19,200,000 13,700,000 1,230,000 43,500,000 93,000,000 11,850,000 52,400,000 11,500,000 37,900,000 92,950,000 9,000,000 56,460,000 31,160,000

72,000,000 193,654,800 12,700,000 1,568,520,000 268,447,200 3,353,919,750 1,330,960,012 1,425,746,000 2,640,810,000 167,658,000 786,850,000 626,044,000 770,570,700 709,839,000 552,694,000 433,720,400 246,634,000 731,140,000

Barcos entran a puerto a descargar el poco camarón del primer viaje

Mazatlán, Sin. Las embarcaciones de la flota camaronera de Mazatlán empiezan a entran a puerto para rendir el primer viaje de capturas, con un promedio de cinco toneladas de captura. La temporada de capturas de camarón inició el 29 de septiembre en el Pacífico mexicano, y fueron alrededor de 200 barcos, de un total de 500 los que lograron salir a la pesca.

El pasado viernes la Comisión Nacional de Acuicultura y Pesca presentó un informe correspondiente de los primeros 43 días de la actividad pesquera, donde informa que Sinaloa ha reportado 467 toneladas de producto capturado por embarcaciones mayores, y 2 mil 302 toneladas por embarcaciones menores, alcanzando un total de 2 mil 769 toneladas.

Manuel González, pescador con 29 años de experiencia, comentó que las capturas son bajas y con tallas chicas, ya que la producción del primer viaje apenas alcanzó las 5 toneladas. Las embarcaciones promediaron 5 toneladas de capturas en el primer viaje. “Hay

muy poco camarón y de talla chica, apenas traemos cinco toneladas, cuando en el mismo periodo de la temporada pasada capturamos 13 toneladas”, dijo.

Recordó que hay muy poco camarón, además que dejaron de pescar unos días porque tuvieron que regresar a resguardarse del huracán “Priscilla”.

Un total de 219 embarcaciones salieron a pescar a altamar.

Camarón y tilapia, las especies con mayor crecimiento en la industria acuícola nacional

La acuacultura continúa posicionándose como uno de los sectores de producción alimentaria con mayor dinamismo en el mundo, refiere M.V.Z. RosendoGarcíaDelgadoenelmarcodelForodeAnálisis de la Industria Alimentaria Animal 2025, organizado por el Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal (Conafab), en conjunto con el XXIX Foro APPAMEX-NAEGA.

De acuerdo con datos recientes del sector, la producción global alcanza actualmente 185.4 millones de toneladas métricas (MTM), de las cuales 94.4 MTM corresponden a producción acuícola, lo que confirma su creciente relevancia frente a la pesca de captura tradicional. Las proyecciones estiman que para 2029 representará aproximadamente el 53 % de la producción global de alimentos acuáticos, consolidándose

como una de las industrias más relevantes para la seguridad alimentaria mundial, con un crecimiento sostenido impulsado por la innovación tecnológica, la diversificación de especies y la expansión de mercados emergentes.

En México, el camarón se mantiene como la especie más representativa de la industria acuícola registrando un crecimiento constante del 6 %. Actualmente, su producción alcanza 195,000 toneladas métricas, desarrolladas en una superficie de 93,258 hectáreas de cultivo, lo que requiere cerca de 321,800 toneladas métricas de alimento balanceado para su desarrollo productivo.

En segundo lugar, se posiciona la tilapia, cuya producción mantiene una proyección de crecimiento del 11 %. En la actualidad, alcanza alrededor de 50,000 toneladas métricas, con un requerimiento estimado de 80,000 toneladas métricas de alimento balanceado para su adecuada nutrición y desarrollo.

Especies como bagre, trucha y otros peces marinos también se producen en menor proporción, con un registro de 8 toneladas métricas.

En su participación Rosendo García Delgado, señaló que: “la acuacultura no solo representa una fuente

esencial de alimento y empleo, sino también una oportunidad para fortalecer la seguridad alimentaria y promover modelos productivos sostenibles”.

Asimismo, el experto destacó que, aunque la industria enfrenta diversos retos, el sector se mantiene en constante apertura hacia la innovación y la adopción de nuevas prácticas.

En este sentido, resaltó la relevancia de los eventos impulsados por Conafab, como Encuentro Tilapia y el Congreso de Acuacultura de Camarón, este último próximo a realizarse los días 26 y 27 de noviembre en los Mochis, Sinaloa, que sirven como plataformas para compartir experiencias, casos de éxito y nuevas tendencias que contribuyen al fortalecimiento del sector acuícola nacional.

https://2000agro.com/camaron-y-tilapia-las-especies-con-mayor-crecimiento-en-la-industria-acuicola-nacional/

Tec de Monterrey proyecta un laboratorio científico y tecnológico regional en el Mar de Cortés

El Tecnológico de Monterrey busca transformar su espacio en Guaymas, Sonora, en el BlueFrontier Research Campus, un laboratorio binacional dedicado a investigación aplicada en mar, agricultura, acuicultura, clima y energía dentro de la Región Mar de Cortés. El proyecto, presentado durante el Summit 2025 del Foro Mar de Cortés, apunta a detonar desarrollo científico, económico y socioambiental en los estados de BC, BCS, Sonora, Sinaloa y Nayarit. Aunque aún está en etapa de maqueta, busca convertir a Guaymas en un nodo estratégico de innovación.

El rector Juan Pablo Murra Lascurain señaló que el objetivo no es “inventar la rueda”, sino conectar la ciencia y proyectos ya existentes en la región para impulsar soluciones de sostenibilidad. El campus permitiría estudiar de manera integrada la relación entre mar, agricultura, sociedad y clima, incluyendo temas como residuos, acuicultura, energía renovable y seguridad hídrica.

El desarrollo contempla alianzas internacionales, especialmente con Arizona State University, UC San Diego,

así como con instituciones regionales como CETYS Universidad y actores alemanes que ya colaboran con el Tec en proyectos de sostenibilidad.

Es Rector de Educación Superior del Tecnológico de Monterrey. Ingeniero Industrial y de Sistemas por el Tec y MBA por NYU Stern, cuenta con amplia experiencia en consultoría estratégica en McKinsey & Company y en liderazgo educativo. También preside el Consejo Directivo de FIMPES y es Vicepresidente del Consejo Cívico de Instituciones de Nuevo León.

PTEC Ostra Japonesa marca nuevos hitos y amplía su alcance en Chile

ElPrograma Tecnológico para el Desarrollo y Escalamiento Sustentable del Cultivo de Ostra Japonesa (PTEC), apoyado por Corfo y ejecutado por la Universidad Católica del Norte, continúa fortaleciendo la acuicultura de pequeña escala en Chile.

En 2025, el programa alcanzó un récord al entregar 2.78 millones de semillas de ostra japonesa a productores, casi el doble de lo distribuido en 2024. El número de beneficiarios también creció de 34 a 52 productores, ampliando la presencia del PTEC desde Atacama hasta Los Lagos.

La iniciativa mantiene un acompañamiento técnico permanente, realiza workshops de transferencia tecnológica y avanza en una segunda etapa centrada en monitoreo ambiental para garantizar la inocuidad del recurso.

Con una sólida red nacional de colaboración, el PTEC se consolida como un motor clave para la diversificación acuícola y el desarrollo sustentable del cultivo de ostra japonesa en Chile.

Fuente: https://www.mundoacuicola.cl/new/ptec-ostra-japonesa-marca-nuevos-hitos-y-expande-su-alcance-nacional/

Detectan resistencia a antibióticos en camarón importado de Vietnam

ElInstituto Noruego de Investigación Marina detectó Vibrio parahaemolyticus resistente a antibióticos en camarón Vannamei crudo importado de Vietnam, según su monitoreo de mariscos 2021. La bacteria apareció en 2 de 8 muestras analizadas.

Aunque las cepas encontradas no producían toxinas y es poco probable que causen enfermedades si el producto se cocina, preocupa su resistencia a antibióticos usados en humanos, incluidos algunos prohibidos en la producción de alimentos.

Las autoridades señalan que el riesgo principal es la contaminación cruzada en puntos de venta, donde camarón crudo y cocido pueden mezclarse. Recomiendan un adecuado manejo en tiendas e informar a los consumidores, ya que el tratamiento térmico elimina estas bacterias.

Fuente: https://seafood.media/fis/worldnews/worldnews.asp?monthyear=11 2025&day=13&id=136411&l=s&country=&special=&ndb=1&df=1

BluGlacier se une al Consejo de Sushi del NFI

La empresa chilena de salmón BluGlacier se ha unido al Consejo de Sushi del Instituto Nacional de Pesca (NFI), sumando así un nuevo miembro a esta organización relativamente nueva, pero en crecimiento.

«UnirnosalConsejodeSushidelNFIeselsiguientepaso natural para nosotros», afirmó Sebastián Goycoolea, director ejecutivo de BluGlacier, en un comunicado. «En BluGlacier creemos que el abastecimiento sostenible, la transparencia de la cadena de suministro y la alta calidad no son opcionales, sino esenciales. Estamos orgullosos de aportar nuestra experiencia en el cultivo de salmón y nuestra perspectiva de producto premium a los esfuerzos del consejo por fortalecer la categoría del sushi y elevar los estándares de la industria».

El consejo es una organización precompetitiva auspiciada por la NFI para apoyar a la industria del sushi en Estados Unidos. La organización incluye a partes interesadas de todo el sector, entre las que se encuentran criadores, recolectores, procesadores, importadores, distribuidores, minoristas y operadores de servicios de alimentación. Creado en 2024 con 26 miembros fundadores, el consejo ha seguido incorporando a más

empresas involucradas en la cadena de valor del sushi. Creada en 2016 como una empresa conjunta entre las empresas chilenas de cría de salmón como Salmones Blumar y Ventisqueros, BluGlacier ayuda a proporcionar vías de acceso al salmón chileno a los compradores estadounidenses.

Fuente: https://www.seafoodsource.com/news/foodservice-retail/bluglacier-joins-nfi-sushi-council

Camarón panameño supera los $90 millones en exportaciones

Las exportaciones de camarón de Panamá superan ya los 90 millones de dólares, y este año se proyecta un crecimiento de más del 40%, según informó el presidente de la Asociación Panameña de Acuicultores (ASPAC), lo que consolida al camarón como el principal producto acuícola de exportación del país.

Durante la tercera sesión de la Junta Directiva de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), se abordaron temas clave para el sector.

ASPAC insistió en la necesidad de que el reglamento de acuicultura sea firmado y promulgado próximamente, destacando la relevancia económica del sector. También se revisaron concesiones acuícolas con adendas en proceso de evaluación.

Otro tema importante fue la creación de un hub atunero en Puerto Armuelles, con el objetivo de atraer inversiones internacionales y consolidar a Panamá en la exportación de atún y otros productos del mar.

Además, se presentó el Plan Estratégico ARAP 20252029, que busca diversificar la producción, fortalecer la competitividad y promover la sostenibilidad en el sector acuícola. Entre los asistentes estuvieron autoridades del MIDA, la AMP, el MICI, la SENACyT, así como representantes del sector exportador y centros de investigación acuática.

Fuente: https://www.critica.com.pa/nacional/camaron-panameno-supera-los-90-millones-en-exportaciones-500174

DIRECTORIO DE PUBLICIDAD

1° Forro: Zeigler Bros | Protección Líquida

PROAQUA | Alimentador Automático

Innovaciones Acuícolas

Acuaequipos de Obregón

Bioplanet México

ADISSEO

Midland Industrial Group | E.S.E. & INTEC

Aqua Veterinaria

INVE Aquaculture

JEFO

Nutrimentos Acuícolas Azteca

ACUACAM 2026

P.M.A. de Sinaloa

Biológicos y Biotecnologías de México

CIE Automatización

Estación de bombeo: EBV Serie Premium

PROLAMAR

Skretting | Programa Masterline

NRW Chemie Mexicana

Eventos WAS 4 en 1

Hanna Instruments

PROAQUA:

29 años impulsando la acuacultura

INOVAC

YeiTec

CHZ Trading Group

INOVAC

AYDILAB

Procúctos Químicos | NRW Chemie Mexicana

2do Forro: LALLEMAND

Contraportada: NUTRIMAR | Alimento para camarón

CONGRESOS Y EVENTOS

21-22 ACUACAM

Cd. Obregón, Sonora acuacamsonora@gmail.com

26-30 GULFOOD

Dubai World Trade Center https://www.gulfood.com/

16-19 Aquaculture America Hotel París, Las Vegas, NV www.was.org y mario@marevent.com

15-17 Seafood Expo North America Boston Convention and Exhibition Center https://www.seafoodexpo.com/north-america/

INGREDIENTES:

5 Filet mignon

300 gr de camarones, 250 gr de carne de langosta

2 Tazas de crema espesa

3/4 Barra de mantequilla

3 Dientes de ajo

PREPARACIÓN:

3 cdas. de aceite de oliva ¾ Taza de caldo de langosta

1 ½ Cucharada jugo de limón fresco

Sal, pimienta y perejil al gusto

Los filetes de res se sellan en aceite de oliva hasta obtener una corteza dorada y se terminan en el horno para alcanzar el punto de cocción ideal. Los camarones se saltean en mantequilla con ajo, resaltando su textura y aroma. La salsa se elabora con crema y caldo de langosta, suavemente reducida hasta lograr una consistencia aterciopelada, e infusionada con mantequilla, ajo y limón.

PRESENTACIÓN:

El filet mignon se sirve coronado con los camarones, cubierto con la salsa de langosta y un toque de perejil fresco que realza el color y la elegancia del plato. Una exquisita combinación de sabores marinos y carne premium

REFLEXIÓN RECETA

“ Somos lo que hacemos Somos cada día. De manera que cada día. De manera que la excelencia no es un no es un acto, es un hábito. hábito.”
- Aristóteles

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.