EDICIÓN 16.2

Page 1

ISSN: 2 448 – 6205

Vol.16 No.2

Enero 2020

www.industriaacuicola.com




MR

06

Contenido: 06 P ROBIÓTICOS B ACTERIANOS

CONTRA V IBRIO HARVEYI Y V. PARAHAEMOLYTICUS (AHPND) PATÓGENOS DEL CAMARÓN EN GRANJAS DE MÉXICO.

10

10 ¿DEMASIADO IMPORTANTE PARA FALLAR? EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN LEGAL PARA AUMENTAR LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA COSTERA Y MARINA EN LA UE-FINLANDIA.

20

20 EVALUACIÓN BIOLIÓGICA DE PROTEIÍNA, VITAMINAS, MINERALES Y AMINOIÁCIDOS DEL ALGA COMESTIBLE ULVA LACTUCA “LECHUGA DE MAR” DEL LITORAL PERUANO.

26 ¿QUÉ ES LA ACUICULTURA SIMBIÓTICA? ALGO MÁS QUE BIOFLOC Y AQUAMIMICRY.

30 2020 SERÁ EL AÑO DEFINITIVO DE LA IMPLANTACIÓN

26

DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA ACUICULTURA.

32 INDIA SIGUE GOLPEANDO EN LAS EXPORTACIONES

DE CAMARONES A EE. UU., MIENTRAS QUE OTROS PAÍSES DESACELERAN.

34 C ONSIDERACIONES

PARA LA ALIMENTACIÓN AUTOMÁTICA EN ESTANQUES DE CAMARONES.

30

38 L A E NCUESTA G LOBAL

SOBRE A LIMENTO DE ALLTECH REVELA POR PRIMERA VEZ EN NUEVE AÑOS UNA CAÍDA DE LA PRODUCCIÓN.

BALANCEADO

40 COMO PREVENIR ENFERMEDADES COMUNES DEL CAMARÓN.

44 FRANCISCO COPPEL G.

UN ENCUENTRO INTERNACIONAL EN EL LATIN AMERICAN & CARIBBEAN

45 UN ENCUENTRO INTERNACIONAL EN EL LATIN AMER-

32 38

34

ICAN & CARIBBEAN AQUACULTURE 2019, DESDE SAN JOSÉ, COSTA RICA.

46 CONACUA 2019, SUPERANDO EL ÉXITO: UN EVENTO ORGANIZADO POR PRODUCTORES PARA PRODUCTORES.

45

40

Portada

Fijos -Noticias Nacionales -Noticias Internacionales -Humor -Congresos y Eventos -Receta

46

SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS Jannet Aguilar C. suscripciones@industriaacuicola.com Tel: (669) 981-8571

www.industriaacuicola.com



Editorial EL IPCC

PINTA UNA IMAGEN SOMBRÍA PARA LOS OCÉANOS DEL MUNDO

Con respecto a los océanos, el calentamiento, la desoxigenación y la acidificación son las principales preocupaciones del cambio climático. En general, desde la perspectiva de la acuicultura costera, los océanos del mundo se están convirtiendo en lugares menos hospitalarios para la cría de peces. El informe afirma rotundamente que “durante el siglo XXI, se proyecta que el océano pasará a condiciones sin precedentes”. Alrededor del 90 por ciento del exceso de calor en el sistema climático es absorbido por los océanos. La expansión térmica del agua oceánica y el derretimiento del hielo polar ha provocado un aumento de los niveles del mar de aproximadamente 15 cm durante el siglo pasado y se espera un aumento adicional de 25-60 cm para 2100, dependiendo del escenario de emisiones. La frecuencia de las olas de calor marinas se ha duplicado desde 1982 y ha durado más y son más intensas y generalizadas. Como un presagio del futuro, un período prolongado de temperaturas de agua inusualmente cálidas y condiciones de bajo oxígeno relacionadas fueron responsables de la muerte de aproximadamente 2 millones de salmones en corrales netos en Terranova en septiembre pasado. Para las pesquerías, el calentamiento del océano probablemente causará expansión en el rango espacial de algunas especies, contracción en otras. En general, se espera que el calentamiento de los océanos disminuya el potencial de captura de las pesquerías en más de un 20 por ciento para fines del siglo XXI en relación con el presente. Obviamente, esto afectará los ingresos, los medios de vida y la seguridad alimentaria de las comunidades costeras. A principios de diciembre, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) publicó un informe en la cumbre mundial sobre cambio climático (COP25) recientemente concluido, llamado Desoxigenación de los océanos: el problema de todos que vincula explícitamente la contaminación de nutrientes y las emisiones de carbono de las actividades humanas con la desoxigenación de los océanos. El oxígeno es menos soluble en agua más cálida y una mayor estabilidad de la columna de agua (estratificación) limita la ventilación. La desoxigenación también es causada por la eutrofización de la contaminación por nutrientes de varias fuentes, incluida la acuicultura. Las áreas del océano con poco oxígeno se han expandido de solo 45 sitios hace 60 años a 700 en 2011. La eutrofización de los estuarios de la agricultura y el desarrollo urbano desde la década de 1970 ha llevado a un aumento en el número y el área de bajo oxígeno en las áreas costeras. Lo nuevo en el informe de la UICN es el enfoque de la concentración reducida de oxígeno disuelto en vastas áreas del océano abierto. La desoxigenación de los océanos en las zonas hipóxicas también es una consecuencia de las floraciones de algas nocivas (HAB), estimuladas por la escorrentía de nutrientes y la contaminación (eutrofización) y el calentamiento de los océanos. La prevalencia de eventos HAB ha aumentado en frecuencia y alcance en las aguas costeras desde la década de 1980. El aumento en los eventos de HAB ha sido más evidente en Asia, incluyendo China, Japón, Corea, Filipinas y Malasia, todas las naciones productoras de acuicultura importantes. La cumbre sobre el cambio climático recientemente concluida puede considerarse un fracaso porque no hubo nuevas promesas de recortes de emisiones y hubo desacuerdos sobre las reglas para los mercados de carbono y la compensación para las naciones en desarrollo que soportan la peor parte de los efectos del cambio climático.

John A. Hargreaves, editor World Aquaculture

DIRECTORIO DIRECTOR Daniel Reyes Lucero daniel.reyes@industriaacuicola.com

ARTE Y DISEÑO LDG. Verónica Analy Medina Vázquez areacreativa@industriaacuicola.com

VENTAS Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com

SUSCRIPCIONES Jannet Aguilar Cobarruvias suscripciones@industriaacuicola.com

REPORTAJES Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com

CONTABILIDAD Y FINANZAS C.P. Alejandrina Zavala Osuna administracion@industriaacuicola.com

COLABORADORES PhD. Ricardo Sánchez Díaz

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS daniel.reyes@industriaacuicola.com

OFICINAS MATRIZ Av. Carlos Canseco No. 6081-1 Mediterraneo Club Residencial C.P. 82113 Mazatlán, Sinaloa. Tel/Fax (669) 981-8571

SUCURSAL Coahuila No. 155-A Norte Col. Centro C.P. 85000 Cd. Obregón, Sonora, México Tel/Fax (644) 413-7374

INDUSTRIA ACUICOLA, No. 16 . 2 - Enero 2020, es una publicación bimestral editada por Aqua Negocios, S.A. de C.V. Av. Carlos Canseco No. 6081-1 Mediterraneo Club Residencial Mazatlán, Sinaloa. C.P. 82113. Teléfono (669) 981 85 71 www.industriaacuicola.com editor responsable: Daniel Reyes Lucero daniel.reyes@industriaacuicola.com Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2012-051010450800-102. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11574 y número de Certificado de Licitud de Título: 14001, emitidos por la Comisión Calificada de publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP25-0003. Permiso SEPOMEX No. PP25-0003, Impresión Celsa Impresos, Cuencamé 108, 4a Etapa Parque Industrial Lagunero Gómez Palacio, Dgo. 35070 México. www.celsaimpresos.com.mx La publicidad y promociones de las marcas aquí anunciadas son responsabilidad de las propias empresas. La información, opinión y análisis de los artículos contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no refleja, necesariamente, el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.



Industria Acuícola | Investigación

Probióticos Bacterianos contra Vibrio harveyi y V. parahaemolyticus (AHPND). El camarón blanco (Litopenaeus vannamei Boone, 1931) se ha adaptado a su crecimiento en cautiverio por lo cual se ha logrado una alta rentabilidad convirtiéndose en una actividad económica importante, sin embargo, su producción se ha frenado por la entrada de la enfermedad AHPND causada por Vibrio parahaemolyticus la cual produce la toxina pirAB, además se han identificado organismos como V. harvey con los mismos efectos de la enfermedad. En este estudio se identificaron bacterias de ambiente marino capaces de producir antimicrobianos contra cepas de VPAHPND y V. harvey in vitro, se seleccionaron nueve cepas por su actividad antagónica donde el halo máximo de inhibición fue de 18 mm por el método de estría cruzada, se observa el género Bacillus como el principal antagónico por su capacidad de producción en sustancias antimicrobianas, el cual puede ser utilizado en probióticos terapéuticos en la acuacultura contra patógenos resistentes a los antibióticos. INTRODUCCION El camarón blanco (Litopenaeus vannamei Boone, 1931) se ha adaptado a su crecimiento en cautiverio por su fácil reproducción y manejo por lo cual se ha logrado una alta rentabilidad convirtiéndose en una actividad económica importante dentro de los países asiáticos y americanos que se ubican entre los trópicos (FAO, 2018). En México, la camaronicultura es una actividad que ha adquirido un gran valor comercial en los estados de Sonora, Sinaloa, y Nayarit. El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera estima una producción de 229,800 toneladas, 3.8% mayor al 2017, y es atribuible a mejores rendimientos en el cultivo de camarón (Téllez Castañeda, 2019) Esta actividad alcanzó un crecimiento acelerado en la última década, frenándose repentinamente a nivel mundial a partir del 2009, al surgir en Asia una enfermedad emergente, el Síndrome de la Mortalidad Temprana (EMS= Early Mortality Syndrome), hoy designada como AHPND (Acute Hepatopancreatic Necrosis Disease), causada por una nueva cepa de Vibrio parahaemolyticus (VPAHPND) que produce una potente toxina pirAB codificadas por un plásmido (Tran et al., 2013). No solo V. parahaemolyticus es el portador también

Figura 1. Muestras de algas.

se han identificado en cepas de V. harveyi, con los mismos efectos devastadores (Xiao et al., 2017). En México en el 2013 la producción alcanzaba las 120 mil toneladas (INP, 2018) recuperándose apenas de dos epizootias virales, el síndrome del virus de Taura y síndrome de la mancha blanca (Galaviz-Silva y Molina-Garza, 2014), sin embargo, el arribo del EMS en 2013 causó pérdidas mayores al 80 % (Soto-Rodríguez et al., 2015).

Con este marco de referencia representamos uno de los obstáculos más grande para que la producción sea exitosa: la entrada de enfermedades causadas por enfermedades infecciosas en los cultivos del camarón blanco (Goarant et al., 2006). En la actualidad se han buscado diferentes formas de combatir enfermedades utilizando metabolitos extracelulares derivados de microorganismos benéficos (probióticos), los cuales tienen la capacidad de inhibir

Figura 2. Rango de inhibición de las cepas en contra de VpAHPND (Vph) y V. harveyi. Industria Acuicola | Enero 2020 |

6



Industria Acuícola | Investigación el crecimiento de bacterias patógenas (Cotteau y Goossens, 2013) para evitar el la aplicación de antibióticos comerciales que producen resistencia bacteriana o la acumulación de residuos de estas sustancias en los tejidos del camarón que pueden afectar a la producción o salud humana (Santiago et al., 2009). En este presente proyecto, los objetivos son encontrar microorganismos provenientes de medio marino que presenten efecto antagónico sobre cepas de VPAHPND y V. harveiy in vitro, así como demostrar mediante bioensayos in vivo a nivel laboratorio la efectividad antagonista de los probióntes y de sus compuestos activos. MATERIALES Y METODOS Área de estudio. Las muestras recolectadas fueron de dos costas mexicanas ubicadas en el estado de Sonora las cuales fueron Bahía de Lobos (27°15’42.0 N, 110°25’34.6 W) y Bahía de Guásimas (27°15’42.0 N, 110°25’34.6 W), además de un muestreo en la costa de Ensenada en el estado de Baja California. Obtención de la muestra. En cada localidad se realizaron muestreos para obtener los aislados de la microbiota de ambiente acuático. La colecta se realizó de manera aleatoria de macroalgas, guano, sedimento, agua marina, organismos acuáticos (Figura 1). Se recolectaron en bolsas Nasco las cuales se transportaron en hielo al laboratorio para su procesamiento (Quiroz, 2005). Procesamiento de la muestra. Para las muestras de agua, se tomaron 100 ml de la bolsa Nasco y se realizaron diluciones seriadas en solución salina al 0.85% hasta 1:1000 agitando vigorosamente en vortex, de esta última se tomaron 100 µl y se sembraron con ayuda de una

Figura 3. Actividad antagónica de las cepas aisladas contra VpAHPND (Vph)

varilla por extensión en las placas de agar TSA (agar soya tripticaseína) (Subramanian, et.al., 2017). Las macroalgas, sedimento y guano, se procesaron un gramo de cada muestra y se realizaron diluciones seriadas hasta 1:1000 y se sembraron 100 µl (Velmurugan, et.al., 2015). en TSA y agar marino (AM) al 2% de NaCl, incubándose 24 h a 28 °C. Caracterización morfológica y bioquímica de los aislados. Se realizó una tinción Gram a las colonias ob-

Tabla 1. Identifi cación de los especímenes colectados en relación con las

tenidas en AMy una observación al microscopio en aumento 100x para diferenciar su morfología y se realizó las pruebas oxidasa y catalasa. A los antagonistas se les determinó una serie de pruebas bioquímicas para Gram negativos con el kit API 20NE (BioMérieux, Francia) y para Gram positivos con el kit API 50CH. Evaluación de la actividad antagónica versus VPAHPND y V. harveyi con el método de estría cruzada. En el centro de una placa con agar Mueller Hinton (Becton-Dickinson Bioxon, , Sparks, MD, USA) se hizo una estría longitudinal con un hisopo estéril impregnada con la cepa a evaluar y se incubó por 48 h a 2832°C. En seguida se limpiaron tres líneas en ángulo de 90° con hisopos estériles para hacer los carriles para determinar el posible antagonismo a los patógenos (VPAHPND cepas D74 y 9V, y V. harveyi). Las siembras de los microorganismos a evaluar se hicieron también con hisopos estériles y se incubaron por 24 h a 30± 2°C. En caso de observar antagonismo se midieron las zonas de inhibición con un vernier (Yan et al., 2003). Actividad hemolítica. Para comprobar la posible producción de surfactantes, se utilizó agar sangre al 5%, en las placas se sembró una colonia aislada y fresca por estría cruzada. Las placas se incubaron durante 24 hrs a 28 – 30°C y se registraron los patrones de hemolisis (Baron et al., 1994). Antibiogramas. Para la susceptibilidad antimicrobiana se utilizaron antibióticos usados regularmente en las granjas: florfenicol (10 µg), enrofloxacina (5 µg) y oxitetraciclina (10 µg). En placas de agar Mueller-Hinton (2 % NaCl) se extendió una suspensión bacteriana de la cepa antagonista y se colocaron cuatro sensidiscos donde uno era el control negativo con caldo TSB. Las pruebas se realizaron por triplicado y los resultados se interpretaron Industria Acuicola | Enero 2020 |

8

a las 24 hrs (Karim y Hasan, 2018) Identificación de las cepas con el potencial ant agónico por medio de biología molecular. Las cepas de bacterias fueron enviadas a la empresa Macrogen, Inc. ubicada en Korea para su secuenciación de la región 16S rRNA para identificación de especie y se comparó con los resultados de las pruebas bioquímicas en los sistemas API 20NE y API50CH. RESULTADOS Y DISCUSION De las muestras colectadas de los diferentes especímenes (Tabla 1), se aislaron 158 cepas con características distintas (Tabla 2) en cuanto al Gram, pruebas de catalasa, oxidasa y morfología colonial. Estas cepas fueron sensibles a florfenicol, enrofloxacina y oxitetraciclina, por lo cual se recomienda evitar su aplicación al usar los probióticos. Las cepas positivas a hemolisis alfa y beta secretan metabolitos surfactantes (bactericida, detergente, desinfectante, etc.) que requieren estudios mas detallados. De acuerdo con la evaluación in vitro se determinó el potencial del efecto antagónico de nueve cepas bacterianas (Figura 2) las cuales fueron antagonistas contra la bacteria V. harvey, mientras que seis cepas mostraron actividad contra VPAHPND (Figura 3). Como se observa, que la mayoría de las cepas pertenecen al género Bacillus (Tabla 3), el cual produce una gran variedad de sustancias antimicrobianas de carácter peptídico y lipopetídico (Iracheta, 2017). Las cepas de Bacillus sp. en su actividad antagónica y enzimática pueden ser aplicadas como probióticos en la acuacultura ya que contienen la capacidad de ser utilizados contra otros patógenos resistentes a los antibióticos (Sánchez., 2018) y tienen gran potencial de uso industrial. C a b e d e s t a c a r q u e la u t i -


Industria Acuícola | Investigación Tabla 2. Características morfológicas, bioquímicas y hemolíticas de las cepas

lización de estas cepas como probióticos cada vez es mas común en la agricultura, ganadería y cultivos de organismos acuáticos para evitar el uso de antibióticos que generan resistencia. CONCLUSIONES Las bacterias con capacidad antagónica provenientes de ambientes marinos de costas mexicanas son de aplicación confiable en la camaronicultura por su producción de antimicrobianos, la aplicación de estos microorganismos como probiótico es una excelente alternativa donde se logra beneficiar a la producción evitando sus perdidas por la enfermedad VPAHPND y V. harveyi. Estos resultados son productos de: Proyectos de Desarrollo Científico para atender ProblemasNacionales#PN2016-3157.ResponsableTécnico:Dr.LucioGalavizSilva LITERATURA CITADA Baron E.J., Peterson L.R., Finegold S.M. (1994). Bailey & Scott’s diagnostic microbiology. Mosby-Year Book, Inc. St. Louis, MO. 9th ed., p. 415. Baron E.J., Peterson L.R., Finegold S.M. (1994). Bailey & Scott’s diagnostic microbiology. Mosby-Year Book, Inc. St. Louis, MO. 9th ed., p. 415. Coutteau P., Goossens T. (2013). Novel additives to reduce the economic impact of disease on shrimp production. International Aquafeed. pp. 28-32. FAO. (2018). Cultured Aquatic Species Information Programme. Penaeus vannamei. Cultured Aquatic Species Information Programme. Roma. Recuperado de: http://www.fao.org/fishery/culturedspecies/Penaeus_vannamei/en Galaviz, L. , y Z.J. Molina. (2014). Patógenos y parásitos, en R. Mendoza y P. Koleff (coords.), Especies acuáticas invasoras en México. Comisión Nacional para Tabla 3. Especies identifi cadas por biología molecular y API 50CH y 20NE que

el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, pp. 259-268. Goarant, C., Reynaud, Y., Ansquer, D., De Decker, S., Saul, D & Leroux, F. (2006). Molecular epidemiology of Vibrio, a pathogen of cultured penaeid shrimp (Litopenaeus stylirostris) in New Caledonia. Syst. Appl. Microbiol 29, 570-575. Iracheta Villarreal, J. M. (2017). Actividad antagonista in vitro de microbiota de Bahia de Lobos y Bahia de Guasimas, Sonora y Playa del Carmen, Quintana Roo contra Staphylococcusaureus y Vibrio parahaemolyticus (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León). Md. Reazul Karim, MR y F. Hasan. (2018). A comparative study of antibiotics and probiotics against pathogens isolated from coastal shrimp aquaculture system. Jordan Journal of Biological Sciences. 12: 323 - 328 Santiago, M., Espinosa, A & Bermudez, M. (2009). Uso de antibióticos en la camaronicultura. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas 40, 23 – 24. Soto-Rodríguez S.A., Gómez-Gil B., Lozano-Olvera R., BetancourtLozano M., Morales-Covarrubias M.S. 2015. Field and Experimental Evidence of Vibrio parahaemolyticus as the Causative Agent of Acute Hepatopancreatic Necrosis Disease of Cultured Shrimp (Litopenaeus vannamei) in Northwestern Mexico. Appl Environ Microbiol. 81(5): 1689–1699. Subramanian, D, Kim, M., Kim, D & Heo, M. (2017). Isolation, Characterization, Antioxidant, Antimicrobial and Cytotoxic Effect of Marine Actinomycete, Streptomyces Carpaticus MK-01, against Fish Pathogens. Braz. Arch. Biol. Technol. 60, 2 – 4. Téllez C., M. (2019). Perspectivas en la industria del cultivo de camarón en México (II). El Economista. 14 Feb. 2019. (https://www. eleconomista.com.mx/opinion/ Perspectivas-en-la-industria-delcultivo-de-camaron-en-MexicoII-20190214-0116.html). Accesado el 11 de enero del 2020. Velmurugan S., John S.T., Nagaraj D.S., Ashine T.A., Kumaran S. & Pugazhvendan S.R. (2015). Isolation of actinomytes from Shrimp culture pond and antagonistic Vibrio spp. and WSSV. Int. J. Curr. Microbiol. App. Sci. 4, 82-92. Xiao, J. et al. (2017). Shrimp AHPND-causing plasmids encoding the PirAB toxins as mediated by pirAB-Tn903 are prevalent in various Vibrio species. Sci. Rep. 7, 42177; doi: 10.1038/srep42177. Yan, L., Boyd, K. G., Adams, D. R., & Burgess, J. G. (2003). Biofilm-specific cross-species induction of antimicrobial compounds in bacilli. Appl. Environ. Microbiol., 69(7), 3719-3727.

María Fernanda Salazar-Hinojosa, Lucio Galaviz-Silva, Zinnia Judith Molina-Garza Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Patología Molecular y Experimental. Industria Acuicola | Enero 2020 |

9


Industria Acuícola | Investigación

¿Demasiado importante para fallar? Evaluación de la capacidad de adaptación legal para aumentar la producción acuícola costera y marina en la UE-Finlandia Este artículo analiza la capacidad de adaptación legal para aumentar la producción sostenible de acuicultura de peces en la UE-Finlandia. Actualmente, la acuicultura de peces está impulsada por la creciente demanda mundial de pescado, la disminución de la pesca natural, la seguridad alimentaria y las políticas de crecimiento azul. Al mismo tiempo, las políticas medioambientales, como la Directiva, marco de la UE sobre el agua y la Directiva marco sobre la estrategia marina, establecen requisitos legales y ecológicos más estrictos para las emisiones de nutrientes de la industria. En este contexto, el éxito de las políticas de crecimiento azul relacionadas con la acuicultura, y la esperanza de conciliar intereses competitivos en el mar, se reducen a medidas disponibles para tratar el exceso de nutrientes. En línea con la mitigación y jerarquía, el artículo establece cuatro caminos alternativos para que la industria de la acuicultura de peces crezca sin aumentar significativamente su huella de nutrientes ambientales , y evalúa la capacidad de adaptación legal y los riesgos legales asociados a estos caminos. Palabras clave Acuicultura - Economía azul - Buen estado ecológico - Ley adaptativa 1. Introducción En 2017, el pescado representó aproximadamente el 17% de la ingesta global de proteínas animales [ 1 ]. En 2014, por primera vez en la historia, el sector de la acuicultura produjo más pescado para consumo humano a nivel mundial que la pesca capturada en la natu-

raleza [ 1 ]. El aumento relativo de la acuicultura en la producción de peces es el resultado de varios factores. El consumo global per cápita de pescado y la población humana mundial se han más que duplicado entre 1965 y 2015 [1 , 2 ]. Simultáneamente, las poblaciones de peces en muchas partes del mundo han alcanzado los límites de la sostenibilidad [ 1] Es probable que el papel de la acuicultura en la producción mundial de peces aumente en el futuro, ya que las estimaciones recientes muestran que los aumentos en las temperaturas medias mundiales y la sobreexplotación probablemente disminuyan las pesquerías silvestres (por ejemplo, Ref. [ 3 ]. También la seguridad alimentaria y las políticas de crecimiento azul están impulsando la acuicultura. En la UE, hay una brecha de ocho millones de toneladas entre el consumo y la producción de pescado [ 4 ]. Esto ha dado lugar a importantes importaciones de pescado cultivado originario fuera de la UE [ 4 ]. Con la creciente demanda de la pesca mundial y la necesidad de apoyar la seguridad alimentaria y la economía azul en los estados miembros de la UE, la Comisión de la UE ha establecido un objetivo para aumentar significativamente la producción acuícola (Agenda de Crecimiento Azul, [ 5 ]. La Estrategia de Bioeconomía de Finlandia comparte estos objetivos apuntando a un aumento sustancial en la producción de acuicultura de peces domésticos en el futuro cercano [ 6] En este momento, el sector acuícola finlandés produce anualmente 14,6 millones de kilogramos de pescaIndustria Acuicola | Enero 2020 |

10

do para consumo humano, de los cuales alrededor del 85% se produce en el Mar Báltico [ 7 ]. En este contexto, ¿está justificado preguntar si el desarrollo de la industria de la acuicultura es un objetivo político demasiado importante como para fracasar por razones ambientales? Las presiones para aumentar significativamente la producción acuícola en el Mar Báltico plantean un problema ambiental significativo: muchas aguas costeras más favorables para la acuicultura están en condiciones ecológicamente pobres o moderadas, y las unidades de cría en red abierta más comúnmente utilizadas no pueden escapar de descargas significativas de nutrientes al mar [ 8 , 9 ]. El estado de eutrofización del mar Báltico ya se encuentra en un nivel crítico, y se puede argumentar que la resistencia ecológica de este mar salobre y semi-cerrado no puede resistir un aumento a escala industrial de nutrientes sin transformarse en un estado eutrófico aún más [ 10 , 11 ]. El argumento para gestionar la resiliencia ecológica del Mar Báltico al cruzar umbrales no deseados también está respaldado por artillería legal pesada. En la actualidad, la Directiva Marco del Agua de la UE (WFD, 2000/60 / EC) establece una obligación legal vinculante para los Estados miembros de no autorizar proyectos que puedan deteriorar el estado ecológico de las aguas costeras o poner en peligro el logro del buen estado del agua en las aguas a 1 milla náutica de la línea de base según lo establecido por la Convención de la ONU sobre



Industria Acuícola | Investigación el Derecho del Mar. 1Del mismo modo, la Directiva Marco de la Estrategia Marina (MSFD, 2008/56 / EC) tiene como objetivo el Buen Estado Ambiental de las aguas marinas más allá de la marca de una milla náutica. Además, e implementando la meta establecida en la MSFD, el Plan de Acción del Mar Báltico (BSAP) ideado bajo el Convenio de Helsinki 2 apunta al Buen Estado Ecológico del medio marino báltico para 2021. En conjunto, estas metas ecológicas presentan desafíos legales significativos para aumento de la carga de nutrientes en los estados miembros de la UE alrededor del Mar Báltico en general, y en Finlandia específicamente. Existe la necesidad de desacoplar el crecimiento y las emisiones de nutrientes de las operaciones de acuicultura. Este artículo analiza la capacidad de adaptación del marco legal multinivel para aumentar la producción sostenible de la acuicultura en la UE-Finlandia. La pregunta guía es si el marco legal actual permite conciliar dos objetivos de políticas en competencia, a saber, el crecimiento del sector de la acuicultura y alcanzar el buen estado ecológico de las aguas costeras y marinas. La estructura del artículo es la siguiente. La sección 2 establece el marco teórico para evaluar la capacidad de adaptación legal. La Sección 3 analiza la capacidad de adaptación del marco regulatorio multinivel actual aplicable a la acuicultura costera y marina. A medida que el Crecimiento Azul sin restricciones en el sector de la acuicultura se enfrenta a importantes obstáculos legales, la sección 4 analiza las posibilidades de evitar, minimizar, remediar y compensar las emisiones de nutrientes del sector de la acuicultura de peces. Llegamos a la conclusión de que el crecimiento necesita ser reconciliado con los requisitos legal-ecológicos, pero hay algunas innovaciones tecnológicas y sociales que se desarrollan dentro de la industria que prometen realizar esto. 2. El derecho adaptativo como marco teórico

La resiliencia a menudo se define como una característica de un sistema que puede responder y tiene la capacidad de adaptarse a las circunstancias cambiantes sin perder sus funciones centrales [ 12 , 13 ]. El Mar Báltico es un sistema socioecológico y dinámico que se debe al impacto humano (principalmente la agricultura y la silvicultura) que se transforma en un estado eutrófico que perturbaría las funciones centrales del mar y disminuiría drásticamente la cantidad de servicios ecosistémicos proporcionados por el mar [ 14 ]. Aunque la resiliencia es, en esencia, un concepto descriptivo (una característica de los sistemas), y no toda la resiliencia en todos los sistemas es deseable, el concepto a menudo tiene implicaciones norma-

tivas en contextos legales [ 15, 16 ]. Una respuesta, aunque incompleta, a la pregunta de por qué la regulación y la gestión de los sistemas ecológicos sociales debe ser adaptativa es que los sistemas cambian constantemente y existen vacíos e incertidumbres considerables en la comprensión humana de estos sistemas [ 17 , 18 , 19 ] Estas incertidumbres pueden ser causadas por la falta de datos científicos, riesgos económicos y sociales, y la naturaleza dinámica y compleja de los sistemas socioecológicos [ 16 , 19 ]. Los cambios constantes y la incertidumbre deben tomarse en serio y regularse en consecuencia [ 20 , 21] La gobernanza en general y la ley en particular deben ser, por un lado, lo suficientemente estrictas para proteger las funciones deseadas de los ecosistemas, y al mismo tiempo lo suficientemente flexibles como para permitir la adaptación social a los cambios constantes en las circunstancias socioecológicas en las que se aplican las normas legales. La ley necesita capacidad de adaptación para gestionar la resiliencia ecológica del mar Báltico de manera efectiva [ 22 ]. En el contexto de sistemas socioecológicos complejos y en constante cambio, como el Mar Báltico, las acciones que impactan en la resiliencia ecológica del mar deben ser dirigidas con un enfoque ecosistémico en mente y considerando los objetivos legal-ecológicos establecidos en el derecho internacional y de la UE. . Primero, esto merece un enfoque precautorio para el manejo y la gobernanza de la contaminación por nutrientes [ [23] , [24] , [25]] Como los cambios en las funciones del ecosistema pueden ser abruptos y difíciles de revertir, tiene sentido crear amortiguadores en apoyo de la resiliencia ecológica del Mar Báltico. En segundo lugar, la naturaleza dinámica del ecosistema del Mar Báltico merece un manejo adaptativo que requiere, entre otros, establecer objetivos para el estado del ecosistema, el monitoreo constante de los ecosistemas del mar, establecer medidas para apoyar y mejorar las funciones de los ecosistemas y la revisión iterativa del proceso anterior [ [ 23] , [24] , [25] , [26] ]. La Directiva marco de la UE sobre el agua y la Directiva marco sobre la estrategia marina se basan en la teoría del derecho adaptativo [ 22 ]. Establecen un enfoque ecosistémico con principio de precaución y gestión adaptativa en el núcleo de su operación. Después de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) emitió su fallo Weser en 2015, la adaptabilidad del marco ha sido cuestionada [ 27 ]. En el fallo, el Tribunal estableció el buen estado ecológico y el no deterioro como objetivos legalmente vinculantes de la directiva para permitir nuevas operaciones. Esta formalización de los objetivos de la DMA puede cauIndustria Acuicola | Enero 2020 |

12

sar efectos secundarios significativos en el contexto del Mar Báltico, si se da demasiado peso a proyectos individuales, cuerpos de agua individuales y elementos de calidad ecológica individuales en lugar de tomar una perspectiva de sistemas, es decir, evaluar la resiliencia ecológica general del Báltico Mar [ 28 ]. La formalización de los objetivos ecológicos de la DMA plantea varias preguntas difíciles para conciliar políticas conflictivas, como la política marina y del agua, el crecimiento azul, la seguridad alimentaria y la vitalidad de las poblaciones de peces europeas. A continuación, el artículo analiza la formalización de la política de agua, costera y marina de la UE con más detalle, después de lo cual la sección 4 profundiza en las herramientas con las cuales el conflicto entre la gestión efectiva de la resiliencia ecológica del mar Báltico y la política de crecimiento azul de la UE podría desenredado a nivel nacional en Finlandia. 3. Marcos legales para regular la acuicultura en la UE-Finlandia: ¿el fin de los escenarios de crecimiento de la industria?

3.1. Directiva marco del agua La Directiva Marco del Agua de la UE requiere que todos los estados miembros de la UE alcancen un buen estado ecológico de las aguas superficiales continentales, las aguas de transición y las aguas costeras para 2015, o si se pospone, para 2021 o 2027, lo último (WFD art. 4.1; [ 29 ] Simultáneamente, estas aguas están reguladas por la cláusula de no deterioro, que requiere que los estados miembros de la UE implementen todas las medidas necesarias para evitar un mayor deterioro de los cuerpos de agua en su territorio (DMA Artículo 4.1 (a) (i); 4.1 (b) ( yo)). La evaluación del estado ecológico se basa principalmente en tres o cuatro elementos de calidad biológica, dependiendo del cuerpo de agua en cuestión. En aguas costeras, la evaluación se basa en los siguientes criterios: 1) Composición, abundancia y biomasa de fitoplancton ; 2) Composición y abundancia de macroalgas y angiospermas ; y 3) Composición y abundancia de fauna de invertebrados bentónicos . Un buen estado ecológico requiere, a nivel general, que los elementos de calidad biológica muestren solo un bajo nivel de distorsión resultante de la actividad humana (WFD Anexo V). Además, los elementos de calidad fisicoquímicos e hidromorfológicos deben considerarse en la evaluación del estado ecológico. Esta evaluación debe incluir los siguientes elementos: 1) evaluación del régimen de mareas; 2) condiciones morfológicas; 3) temperatura, condiciones de oxigenación y transparencia ; 4) condiciones de nutrientes; y 5) con-


Industria Acuícola | Investigación taminantes sintéticos y no sintéticos específicos . Todos los elementos de calidad fisicoquímicos e hidromorfológicos deben estar al nivel requerido para "asegurar el funcionamiento del ecosistema y el logro de los valores especificados anteriormente para los elementos de calidad biológica" (Anexo V de la DMA). De acuerdo con el fallo Weser 2015 (C-461/13) del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, los estados miembros están obligados, a menos que se otorgue una excepción, a rechazar la autorización para cualquier proyecto que pueda causar el deterioro del estado de un cuerpo de agua o poner en peligro la consecución de sus objetivos de estatus. Quizás sorprendentemente, el Tribunal también relacionó este deterioro con elementos de calidad individuales en lugar del estado general de la calidad del agua al afirmar que el deterioro ocurre tan pronto como el estado de al menos un elemento de calidad cae en una clase. En otras palabras, el Tribunal aclaró que los objetivos ambientales de la DMA son jurídicamente vinculantes para los Estados miembros al permitir nuevos desarrollos y una caída en cualquier Elemento de Calidad Biológica se considera una infracción de la Directiva (véase también [ 27] En general, los objetivos medioambientales de la DMA se han vuelto más vinculantes de lo esperado originalmente [ 30 ]; [ 26 , 31 , 32 ]. Desde el fallo de Weser, por ejemplo, los tribunales suecos han establecido limitaciones estrictas para la piscicultura y han denegado los permisos para las operaciones de acuicultura en red abierta [ 33 ]. En el fallo de Weser, el Tribunal también insinuó la posibilidad de implementar exenciones específicas del proyecto ("a menos que se otorgue una excepción") como se establece en el Artículo 4 (7) de la DMA. El uso de exenciones se aclaró más en el caso Schwarze Sulm 2016 (C-346/14, párrs. 69-73) en el que el Tribunal declaró que la construcción de una operación hidroeléctrica bastante pequeña podría obtener un permiso de agua y una exención bajo la DMA Artículo 4 (7). El Tribunal se refirió a la política de energía renovable de la UE y declaró que los estados miembros deben tener un cierto margen de discreción al evaluar las exenciones específicas del proyecto según lo estipulado por la DMA. A primera vista, parece que el caso Schwarze Sulm dejó un amplio margen de discreción para que los estados miembros utilicen exenciones para permitir proyectos individuales que sean de interés público. De manera similar a la política de energía renovable mencionada en el fallo, el crecimiento de la bio economía azul también podría considerarse un interés público promovido por la UE y las políticas marítimas finlandesas, como se explica

en la introducción. 3 Sin embargo, la gran diferencia entre los dos paraguas de política es que, en el sector de la acuicultura, las posibilidades de utilizar el régimen de exención de la DMA son, debido al alcance de la aplicación del Artículo 4 (7), mucho más limitadas que en permitir la energía hidroeléctrica. El uso de exenciones para permitir la piscicultura en las aguas costeras de los Estados miembros de la UE es un desafío, en primer lugar, porque el Artículo 4 (7) no permite una exención para actividades contaminantes que reducirían la calidad ecológica de un cuerpo de agua (o, en a la luz de la sentencia Weser, cualquiera de sus elementos de calidad) en un estado menos que bueno [ 34 ]. Solo el 25% de las aguas costeras finlandesas están en buen estado y ninguna está en estado alto [ 10] En segundo lugar, si bien el Tribunal declaró en el caso Schwarze Sulm que los estados miembros tienen cierto margen de discreción para evaluar las exenciones, las condiciones para las exenciones aún son bastante exigentes. El Artículo 4 (7) requiere que 1) se tomen todas las medidas para mitigar el impacto adverso de un proyecto; 2) existen razones para anular el interés público y / o los beneficios para el medio ambiente y para la sociedad de alcanzar los objetivos ambientales son compensados ​​por los beneficios para la salud humana, la seguridad humana o el desarrollo sostenible; y que 3) no hay otros medios, que sean significativamente mejores para el medio ambiente, para lograr los objetivos beneficiosos de un proyecto. Como mínimo, todas las opciones, como (re) ubicar las instalaciones de acuicultura en el interior (tecnología de circuito cerrado), más lejos de la costa, así como la remediación de nutrientes y la compensación debe considerarse completamente antes de que se otorgue una exención. 3.2. Directiva Marco de la Estrategia Marina y el Plan de Acción del Mar Báltico

El marco legal aplicable más allá de las aguas costeras (aquí: la marca de una milla náutica desde la línea de base) establece obligaciones algo similares a la Directiva Marco del Agua discutida anteriormente. La Directiva Marco de la Estrategia Marina exige a los Estados miembros que logren un buen estado medioambiental de sus aguas marinas para 2020 (artículo 1 (1) del MSFD). El objetivo final de la directiva es mantener la biodiversidad de los mares limpios, sanos y productivos, y asegurar el uso sostenible de los mares europeos (Preámbulo 3 y 4 de la MSFD). El principal impulsor de la adopción de la directiva fue evitar un deterioro significativo del medio marino [ 35].], que, a su vez, pondría en peligro la base sobre la que se apoya gran parte de la economía azul europea. La Comisión ha enfatizado que en todas las acciones comunitarias y estatales, se Industria Acuicola | Enero 2020 |

13


Industria Acuícola | Investigación debe dar prioridad al logro o mantenimiento del Buen Estado Ambiental (Preámbulo 8 de la MSFD). El buen estado ambiental se define por los siguientes factores: 1) diversidad biológica; 2) el nivel de especies no indígenas; 3) poblaciones de peces y mariscos comerciales ; 4) elementos de las redes alimentarias marinas; 5) eutrofización ; 6) integridad del fondo marino; 7) alteración de las condiciones hidrográficas; 8) contaminantes; 9) contaminantes en pescados y mariscos para consumo humano; 10) basura marina; 11) introducción de energía, incluido el ruido submarino (MSFD Anexo I). MSFD busca, por un lado, cumplir con sus obligaciones bajo el derecho internacional general. Por otro lado, se basa en los convenios de mares regionales para implementar los objetivos ecológicos de la Directiva [ 35 ]. En el Mar Báltico , la convención regional relevante de los mares es la Convención de Helsinki sobre la Protección del Mar Báltico. La convención establece en el Artículo 3 que “las Partes Contratantes tomarán individual o conjuntamente todas las medidas legislativas, administrativas u otras medidas pertinentes para prevenir y eliminar la contaminación a fin de promover la restauración ecológicade la zona del mar Báltico y la preservación de su equilibrio ecológico ”. Este objetivo legal se aclara aún más en el Plan de Acción del Mar Báltico, que establece como su objetivo, entre otros, que el Mar Báltico no se vea afectado por la eutrofización, lo que significa un retorno a los niveles "naturales" de oxígeno y algas [ 36 ]. La Comisión de Helsinki está desarrollando niveles de insumos máximos permisibles específicos de cuenca (MAI) y objetivos de reducción asignados por país (CART) [ 37 ]. Aunque estos mecanismos no tienen implicaciones legales claras, señalan la importancia y ayudan a cuantificar la necesidad de reducir los niveles generales de nutrientes en el Mar Báltico. Este objetivo no encaja bien con los objetivos de las políticas que buscan aumentar la acuicultura tradicional de red abierta. Aunque los objetivos de la WFD y la MSFD suenan bastante similares, existen diferencias significativas entre las dos directivas [ 22] Primero, la DMA es mucho más precisa y deja menos discreción a los estados miembros para definir qué significa un buen estado ecológico / ambiental. En segundo lugar, la DMA contiene un régimen de exención preciso discutido anteriormente, mientras que las exenciones del artículo 14 de la MSFD están redactadas de manera más vaga. Esto puede suponerse que los objetivos ecológicos de la MSFD no se consideran vinculantes como los establecidos en la WFD. Finalmente, y en contraste con el sistema WFD, el TJUE aún debe pronunciarse sobre la naturaleza

legal de los objetivos de MSFD. Podría decirse que los objetivos tienen algún efecto normativo legal, pero, al escribir esto, nadie sabe qué tipo y cuánto. En conclusión, los objetivos ecológicos aplicables a las aguas costeras gozan de una protección legal estricta, mientras que los objetivos ecológicos aplicables a las aguas marinas están en una posición significativamente más débil.

equivalente anualmente, y las operaciones en las que el crecimiento anual de peces criados es más de dos toneladas (EPAF Anexo I). Además, de acuerdo con el capítulo 3, sección2 de la Ley del Agua de Finlandia (WAF, 587/2011), las granjas de peces requieren un permiso de gestión del agua de la Autoridad Administrativa Regional para ubicar las unidades de cría en aguas costeras y

Mapa político del área del Mar Bático. 3.3. Regulación de la acuicultura en Finlandia

La efectividad del buen estado ecológico / ambiental depende en gran medida de la implementación y el cumplimiento nacional. En Finlandia, las operaciones de acuicultura necesitan dos permisos principales, uno para controlar la contaminación ambiental y otro para controlar los cambios hidromorfológicos en el cuerpo de agua en cuestión. De acuerdo con la sección 27 de la Ley de Protección Ambiental de Finlandia (EPAF, 527/2014), las operaciones que causan riesgo de contaminación ambiental necesitan un permiso de una Autoridad Administrativa Regional (autoridad estatal). Esta obligación de permiso se aplica a todas las granjas de peces que utilizan al menos dos toneladas de forraje de pescado o Industria Acuicola | Enero 2020 |

14

marinas. Ambos regímenes legales, que se combinan procesalmente, se aplican a todas las aguas continentales, costeras y marinas por igual. Como regla general, se otorga un permiso de protección ambiental siempre que la operación no cause un peligro para la salud o una contaminación significativa del medio ambiente (EPAF sección 49). De acuerdo con la Ley del Agua, se otorga un permiso de gestión del agua siempre que los beneficios para los intereses públicos y privados superen el daño a estos intereses (WAF capítulo 3, sección 4 ). La importancia de la contaminación en virtud de la Ley de Protección del Medio Ambiente y el peso de los daños y beneficios en virtud de la Ley del Agua se evalúan en parte en relación con los Planes de Gestión del Agua y del Mar tal como lo establecen la



Industria Acuícola | Investigación Directiva Marco del Agua y la Directiva Marco de la Estrategia Marina [ 31 , 38] Cuando se interpreta a la luz de la decisión del TJUE Weser, esto significa que se debe denegar un permiso de protección ambiental o un permiso de gestión del agua si el proyecto propuesto corre el riesgo de deteriorar los elementos de calidad ecológica en las aguas costeras finlandesas (Weser C-461/13; Tribunal Administrativo Supremo de Finlandia 14.2.2018 t.608; [ 39 ]. En aguas marinas, los requisitos legales para la obtención de permisos son más inciertos ya que los objetivos ambientales de la MSFD no son tan específicos como los objetivos ambientales de la DMA, y el TJUE aún debe pronunciarse sobre su unión. En general, existe un amplio consenso de que los permisos de gestión ambiental y del agua deben denegarse si las operaciones planificadas no cumplen con la legislación de la UE . Los objetivos ambientales del Artículo 4 (1) de la DMA son legalmente vinculantes y pueden restringir significativamente los permisos de acuicultura en las aguas costeras finlandesas. Además, la exención de la cláusula de no deterioro establecida en el artículo 4 (7) de la DMA apenas puede utilizarse para permitir la acuicultura debido al alcance limitado de aplicación de la disposición. Por lo tanto, en el marco legal actual, a menudo la única posibilidad para el crecimiento de la industria acuícola en aguas costeras es considerar la mitigación de daños, mecanismos de minimización, remediación y compensación que neutralizarían el impacto acuático de la piscicultura. Aunque las operaciones de red abierta todavía se consideran la mejor tecnología de piscicultura disponible en Finlandia (Tribunal Administrativo Supremo 26.4.2018 t. 1953; Tribunal Administrativo Supremo 26.4.2018 t. 1948, 1949 ja 1950), es poco probable que esta situación continúe por mucho tiempo de los marcos legales actuales de la UE e internacionales. Existen cuatro opciones posibles para aumentar la producción acuícola de manera sostenible en la UEFinlandia dentro de los requisitos legales y ecológicos actuales: 1) aumentar las operaciones de acuicultura en sistemas cerrados y controlar la gran mayoría de la producción de nutrientes de estas actividades (evitando la contaminación por nutrientes); 2) la utilización efectiva de los alimentos para peces y la gestión eficaz de los desechos combinados con el traslado de las operaciones actuales de acuicultura de red abierta más lejos de la costa (minimizando y reubicando la contaminación por nutrientes); 3) remediar la contaminación de nutrientes causada por las operaciones de acuicultura costera in situ ; y 4) y compensar la contaminación por nutrientes ex situ . Cada una de estas alternativas, y sus respectivos riesgos legales, se discutirán en la siguiente sección.

4. Cuatro vías para aumentar la capacidad legal de adaptación para una acuicultura sostenible. 4.1. Preparando el escenario: jerarquía de mitigación en la contaminación de nutrientes. Las granjas de peces han

sido consideradas durante mucho tiempo como fuentes dañinas de fósforo y nitrógeno, especialmente en las aguas costeras poco profundas del mar Báltico (por ejemplo, Refs. [ 40 , 41 ]. Los residuos ricos en nutrientes consisten en partículas de alimentos no consumidos, heces y productos de desecho metabólico de los peces criados. A medida que aumentaba la comprensión científica y pública de estos impactos ambientales , se hizo un llamamiento urgente a nuevas soluciones para mitigar los impactos acuáticos de la industria [ 42 ]. Actualmente, estas soluciones se pueden clasificar en varios grupos no exclusivos que incluyen al menos la sostenibilidad de la alimentación de los peces, el uso eficiente de los alimentos, la gestión eficaz de los residuos, la recirculación sistemas de acuicultura (RAS), plataformas multitróficas integradas (es decir, productos de acuicultura y, por ejemplo, plantas comestibles se producen en el mismo sistema) y estrategias de cría flexibles, en las que los peces juveniles se crían tierra adentro en sistemas de recirculación y luego se trasladan a jaulas marinas flotantes pelágicamente en alta mar para ser cultivado en tamaño comercialmente utilizable. Las soluciones anteriores para mitigar los impactos ambientales de la acuicultura varían a lo largo de la jerarquía de mitigación que consta de cuatro etapas secuenciales: 1) evitación; 2) minimización; 3) remediación y 4) compensación (ver, p. Ej., Ref. [ 43 ]. La secuencia de medidas de mitigación es jerárquica en el sentido de que evitar y minimizar los daños son primarios para la remediación y la compensación. Este principio está bien establecido en la literatura (p. Ej., Refs. [ [43] , [44] , [45] ], y también una parte establecida de algunas ramas del derecho ambiental, como el derecho de conservación de la naturaleza de la UE ( Artículo 6 de la Directiva sobre hábitats [46 ]; TJUE Briels C-521/12; Conclusiones del Abogado General Sharpston en C-521/12; [ 47 ] Algunos elementos de una jerarquía de mitigación también son visibles en la ley finlandesa que regula la acuicultura. La Ley de Protección Ambiental de Finlandia y la Ley del Agua establecen obligaciones generales para los operadores de acuicultura para evitar y minimizar el daño ambiental, pero la ley no contiene obligaciones generales para la remediación o compensación (FEPA, Sección 7; FWA, Sección 2.7) Con los desarrollos tecnológicos y los requisitos legales y ecológicos cada vez más intensivos para lograr un buen estado ecológico / ambiental Industria Acuicola | Enero 2020 |

16

de las aguas costeras y marinas, la presión para evitar daños y minimizarlos, por un lado, y la remediación y compensación por el otro, han aumentado. Incluso se puede argumentar, como es el caso en Suecia, que las unidades tradicionales de cría en red abierta ya no pueden satisfacer los requisitos legales nacionales y de la UE para las operaciones de acuicultura en aguas costeras [ 33].] Los tribunales finlandeses probablemente enfrentarán preguntas similares en un futuro no muy lejano. En el entorno regulatorio actual, la aceptabilidad legal de la acuicultura depende de cuán efectivamente pueda evitar y minimizar, o si esto falla, remediar y compensar la liberación de nutrientes en las aguas costeras y marinas. Hasta ahora, las autoridades y los tribunales de permisos finlandeses han sido más liberales hacia la acuicultura que sus homólogos suecos [ 48 ]. 4.2. Evitar la contaminación por nutrientes: la promesa de la recirculación y las tecnologías de circuito cerrado. En un contexto de acuicultura, la primera etapa de la jerarquía requiere ubicar las operaciones de acuicultura en el interior y / o utilizar tecnología capaz de mitigar las emisiones de nutrientes cercanas a cero. Los sistemas de recirculación acuícola en general y los sistemas de circuito cerrado específicamente son actualmente las tecnologías más realistas capaces de mitigar la contaminación por nutrientes a este nivel [ 49 ]. Los sistemas de recirculación funcionan reutilizando el agua varias veces y circulando a través de filtros mecánicos y tanques de limpieza [ 49 , 50 ]. En teoría, una instalación de acuicultura de recirculación óptima requeriría cantidades mínimas de energía y agua limpia y no produciría la descarga de nutrientes. Como los tanques de recirculación acuícolas se colocan a menudo en interiores, tienen la ventaja de producir peces durante todo el año en condiciones controladas favorables. A pesar de la promesa de esta tecnología, la circulación cerrada absoluta aún no está disponible, pero la necesidad de agua de proceso limpia nueva a menudo es solo del uno al dos por ciento del volumen total de agua circulante. Existen tecnologías disponibles para la eliminación de fósforo y nitrógeno, pero resolver la rentabilidad total sigue siendo un desafío [ 50, 51 ]. Los RAS necesitan una oxigenación eficiente y todavía están asociados con costos de mantenimiento y consumo de energía bastante altos [ 49 ]. Los sistemas cerrados también pueden sufrir patógenos y enfermedades acuáticas y, por lo tanto, pueden provocar mayores pérdidas de mortalidad [ 52 ]. Sin embargo, la calidad del agua puede mejorarse agregando desinfección UV o tratamiento con ácido peracético en el proceso. Hasta ahora, la tecnología de recir-


Industria Acuícola | Investigación culación ha sido generalmente demasiado costosa para la producción en masa de peces estándar como la trucha arcoiris en Finlandia. La rentabilidad de las instalaciones RAS puede mejorarse centrándose en la producción de peces juveniles o en la producción de productos de pescados caros y delicados que tienen una alta demanda del mercado. A pesar de los desafíos relacionados con la rentabilidad, Finlandia ha sido testigo de algunas inversiones importantes en unidades de recirculación a gran escala, un ejemplo reciente es la unidad de cría de Finnforel Ltd en el sureste de Finlandia. Esta unidad recientemente establecida aprovecha una fábrica de celulosa cercana de la empresa Stora que produce agua tibia, energía económica y proporciona acceso a las unidades asociadas de tratamiento de aguas residuales a gran escala para obtener nutrientes [ 53 ]. Desde una perspectiva legal (y con un enfoque en nutrientes), los RAS avanzados no son problemáticos ya que la tecnología permite controlar y evitar la contaminación de nutrientes de manera muy eficiente y efectiva [ 49 ]. El mayor obstáculo para una adopción a gran escala de esta tecnología son las inversiones bastante altas y los costos energéticos de tales operaciones [ 49] Sin un enfoque en especies de alto precio y acceso a servicios económicos de energía y tratamiento de aguas residuales, las operaciones no serían rentables en la economía actual. Por esta razón, es probable que las unidades de cría en red abierta mantengan su papel como la tecnología de piscicultura más utilizada en el futuro cercano. Con esta tecnología, el marco legal-ecológico requerirá, sin embargo, la minimización, reparación y compensación de daños. 4.3. Minimizando la contaminación de nutrientes. El segundo paso de la jerarquía de mitigación es la minimización de daños. Si no se puede evitar por completo la contaminación por nutrientes, se debe tomar flexibilidad espacial, innovaciones tecnológicas y otras medidas para minimizar la liberación de nutrientes al medio ambiente acuático [ 39 , 54 ]. Las unidades de cría con red abierta no pueden, por diseño, evitar el deslizamiento de todos los nutrientes al cuerpo de agua adyacente. Con esta tecnología, la fuente y el uso eficiente de los alimentos para peces, así como la gestión eficaz de las aguas residuales en las unidades de cría, pueden utilizarse para minimizar algunos impactos ambientales de la piscicultura [ 54 ]. La fuente del alimento para peces probablemente desempeñará un papel cada vez más importante en el futuro como recolección de desechos sólidos. Los materiales en la cría neta de peces de corral son, en la actualidad, poco prácticos y caros [ 55 ]. Las medidas anteriores también se

pueden combinar con una estrategia de cría flexible, en la que las diferentes etapas de vida de los peces se cultivan en diferentes lugares. La estrategia de cultivo flexible ya se aplica comúnmente, y a menudo significa que los peces juveniles se crían primero en criaderos interiores y luego se mueven cerca de la costa o preferiblemente en alta mar hacia aguas más profundas [ 55 ]. Esto proporciona una forma efectiva de disminuir y hacer frente a algunas de las cargas de nutrientes locales asociadas con la acuicultura. La idea principal en la piscicultura en alta mar es diluir la descarga de nutrientes en un gran cuerpo de agua colocando las unidades de cría lejos de la costa, y así minimizar el impacto local y evitar posibles conflictos con los otros usuarios costeros (por ejemplo, Ref. [ 55] A diferencia de los océanos donde el inmenso volumen de agua diluye las descargas de nutrientes de la acuicultura, los cuerpos de agua salobre semi-cerrados más pequeños y poco profundos, como el Mar Báltico, a menudo sufren niveles críticos de eutrofización , y en estas fuentes puntuales de cuerpos de agua de nutrientes puede tener un notable impacto local negativo [ 40 ]. A pesar de esto, también se han informado problemas relacionados con la descarga de nutrientes en el cultivo de salmón a escala industrial en las zonas costeras oceánicas de Chile [ 56 ]. También hay algunos inconvenientes en la cría en alta mar. La acuicultura de corrales netos en alta mar ocurre a menudo en aguas más profundas, lo que requiere, por ejemplo, un anclaje más fuerte, marcos de jaula más resistentes, así como embarcaciones más grandes, e incurre en mayores costos de transporte para el operador (por ejemplo, Ref. [ 55 ]). El tamaño de las granjas de peces económicamente viables aumenta en comparación con las operaciones tradicionales. Esto es claramente visible con la granja de peces de la compañía Laitakarin Kala en el oeste de Finlandia, que se proyecta será la operación de granjas de peces más grande en Finlandia, si el operador tiene éxito en asegurar el medio ambiente y el agua permisos para la operación. En los países nórdicos , las condiciones invernales y la acumulación de hielo presentan desafíos adicionales para las granjas en alta mar. Además, las características dependientes de las especies pueden afectar la estrategia de cultivo elegida, ya que algunas especies, como el pescado blanco, pueden ser más sensibles al manejo y, por lo tanto, se ven afectadas negativamente por las condiciones y el transporte de la jaula en alta mar. Además, observamos que la ubicación en alta mar de las actividades agrícolas no afecta per se las cargas totales de nutrientes impuestas al cuerpo de agua (si todo lo demás permanece igual), sino que enmascara y diluIndustria Acuicola | Enero 2020 |

17

ye la carga de nutrientes y reduce la intensidad local de los impactos negativos causados ​​por nutrientes. En la actualidad, el marco legal parece proporcionar flexibilidad para ubicar las operaciones de acuicultura fuera del margen costero de 1 milla náutica , siempre que los impactos negativos de los nutrientes no disminuyan los elementos de calidad del agua costera discutidos en la sección 3 . En Finlandia, se ha considerado que las medidas de minimización de daños discutidas en esta sección cumplen con los requisitos de la Ley de Protección Ambiental, la Ley del Agua y, por implicación, los requisitos de las Directivas del Marco del Agua y de la Estrategia Marina [ 48 ]. Sin embargo, si la escala de la acuicultura crece, desde la situación actual en aproximadamente un 40%, como es el objetivo actual de la política (de 14,2 millones de toneladas a 20 millones de toneladas para 2022 [ 57]], las medidas de minimización de daños discutidas en esta sección probablemente resultarán legalmente problemáticas. Los problemas legales al depender de los métodos actuales de minimización de daños provienen de dos direcciones. Primero, un aumento sustancial en la acuicultura de peces a lo largo de la costa finlandesa tiene el potencial de deteriorar las aguas costeras locales hasta el punto de que se deben denegar los permisos ambientales de acuerdo con el WFD y el dictamen del TJUE Weser, incluso si los alimentos sostenibles para peces utilizan la eliminación y otras tecnologías de tratamiento de aguas residuales. En segundo lugar, ubicar las unidades de cría en alta mar no puede escapar aumentando la carga de nutrientes del Mar Báltico en su conjunto, aunque los impactos locales y más directos se mitigan principalmente con este enfoque. Esto es problemático en el marco del Convenio de Helsinki y la Directiva marco sobre la estrategia marina. Las grandes inversiones en acuicultura en alta mar pueden resultar un paso equivocado, si los objetivos ecológicos marinos se consideran vinculantes similares a los objetivos aplicables a las aguas costeras, o si los consumidores comienzan a evitar la cría de peces no sostenibles. Al final, puede ser necesario remediar y compensar incluso cuando se ubican las unidades de cría en alta mar, y ciertamente para las unidades de cría que operan en la costa. 4.4. Remediación de la contaminación por nutrientes: acuicultura multitrófica integrada. En la medida en que la liberación de nutrientes no pueda evitarse o minimizarse, la huella de nutrientes de las operaciones de acuicultura puede remediarse dentro del área de impacto del proyecto. La acuicultura multitrófica integrada (IMA) es un buen ejemplo de este enfoque [ 58 , 59 ].


Industria Acuícola | Investigación La acuicultura multitrófica integrada es una forma potencial de limitar la producción de nutrientes y materia orgánica a través de la biomitigación. En IMA, diferentes especies acuáticas se co-cultivan en el mismo sistema y se usan como biofiltros , y de manera similar al enfoque de cultivo acuapónico , las especies cocultivadas proporcionan un valor comercial adicional [ 58 , 60 ]. La principal diferencia entre el IMA y el policultivo acuático tradicional es la incorporación de especies de diferentes niveles tróficos o nutricionales en el mismo sistema. Las experiencias de los ambientes marinos de las últimas dos décadas indican claramente que el salmónido, la cría se puede combinar con la cría de moluscos de alimentación por filtro (por ejemplo, mejillones y ostras) y algas marinas, que actúan como extractores de nutrientes inorgánicos y orgánicos [60]. Las especies adecuadas para IMA en el Mar Báltico incluyen mejillón azul (Mytilus edulis) y mejillón cebra (Dreisena polymorpha) como alimentadores de filtro y haya marina (Delesseria sanguinea) y algas de azúcar (Saccharina latissima) como componentes de macroalgas [61]. A pesar de la promesa de IMA, la eficiencia y efectividad de este enfoque es incierta en las condiciones de agua salobre del mar Báltico. Desde una perspectiva legal, la remediación es un enfoque factible en áreas costa afuera ya que los objetivos de la Directiva Marco de la Estrategia Marina son actualmente más flexibles que los de la Directiva Marco del Agua. En las áreas costeras, la legalidad de la cría en red abierta y la remediación dependen de si las cargas de nutrientes afectan los elementos individuales de la calidad del agua de los cuerpos de agua costeros. Si se demuestra que la escala de la unidad de cría coincide con una circulación de agua suficiente. En el área de cría y remediación mediante el uso de mejillones o especies similares de filtración de agua, este enfoque constituye una alternativa relativamente segura para que la industria se ocupe de los requisitos legales y ecológicos actuales. Sin embargo, la incertidumbre científica sobre la capacidad de remediación de las especies que extraen nutrientes, así como la viabilidad económica de igualar los niveles de emisiones y remediación de nutrientes, plantean desafíos prácticos significativos para este enfoque. 4.5. Compensación de la contaminación por nutrientes fuera del área del proyecto. La compensación de nutrientes tiene como objetivo neutralizar el impacto ambiental neto de las cargas de nutrientes de la operación de acuicultura mediante medidas tomadas fuera del área inmediata del proyecto. Las medidas de compensación incluyen el uso de alimentos preferiblemente locales (que se basan en organismos acuáticos locales como los alimentos para

salmónidos a base de arenque del Báltico) para la piscicultura, la restauración y la construcción de humedales para capturar nutrientes de otras fuentes, como la agricultura, o reducir la agricultura cerca de la costa [ 62 ] La innovación comercial de Baltic Blend recientemente introducida por la compañía Raisio agro ha adoptado un enfoque compensatorio en la producción de alimentos para peces sostenibles. En este tipo particular de alimento para peces, los nutrientes provienen completamente de aceites y polvos de pescado que se originan en arenques silvestres (Clupea harengus) y espadines (Sprattus sprattus) que se han cosechado del mar Báltico. En principio, el uso de este alimento apoya la compensación de nutrientes de las operaciones locales de acuicultura que dependen de dicho alimento. Un estudio reciente demuestra que un alimento sostenible que se basa en una mezcla de proteínas del espadín y arenque del mar Báltico, mejillones azules ( Mytilus edulis ) y levadura de panadería ( Saccharomyces cerevisiae) podría proporcionar resultados razonables para compensar el impacto nutricional de la acuicultura de salmónidos [ 63 ]. La compensación de nutrientes podría incluir también pagos compensatorios de los operadores de acuicultura a proyectos destinados a reducir la producción de nutrientes derivados de la agricultura cerca de la costa del mar Báltico, o incluso a escala de cuenca fluvial . Además, la restauración de humedales que amortiguan la carga de nutrientes proporciona una posible forma mecanicista para la compensación de nutrientes [ 64 ]. Desde una perspectiva legal, la compensación es muy prometedora, pero también algunas posibles trampas. Primero, la legislación actual de la UE y Finlandia aplicable a la acuicultura no reconoce medidas compensatorias. Sin una referencia explícita en la ley, no está claro cómo las autoridades de permisos reaccionarán a la compensación como un mecanismo para reducir el impacto general de nutrientes de las operaciones de acuicultura [ 64 ]. La compensación que se realiza fuera del área inmediata del proyecto enfrenta desafíos legales adicionales. El sistema finlandés de permisos ambientales se basa en una evaluación de los impactos ambientales locales de la acuicultura. Las operaciones que exceden los límites de control de contaminación a nivel local no pueden obtener un permiso independientemente de su impacto neto total en el Mar Báltico. Esto limita el despliegue de medidas de compensación ex situ. Asimismo, la Directiva marco sobre el agua exige que los Estados miembros eviten el deterioro del estado ecológico de cada cuerpo de agua costera (artículo 4, apartado 1, de la DMA). Las medidas que compensan la carga Industria Acuicola | Enero 2020 |

18

de nutrientes de una operación de acuicultura en un cuerpo de agua ex situ (sin impactos compensatorios en el cuerpo de agua donde ocurren los impactos de la acuicultura) no cumplen con los requisitos legales establecidos por la directiva. En las áreas marinas, estos requisitos espaciales para posibles medidas de compensación son más flexibles ya que los objetivos ambientales de la MSFD cubren áreas geográficas significativamente más grandes (regiones marinas o subregiones enteras, artículo 10 de la MSFD). En segundo lugar, un problema más de principios con la compensación gira en torno al objetivo legal-ecológico de lograr un buen estado ecológico / ambiental del mar Báltico en su conjunto. Si bien la compensación puede ser de gran ayuda para mitigar un aumento importante en los niveles de nutrientes, la conclusión es que los niveles generales de nutrientes tendrían que seguir una tendencia descendente, lo que significa que todas las nuevas cargas de nutrientes derivadas de la acuicultura tendrían que compensarse por completo, o incluso más allá de este nivel. Esto a su vez evoca una gran cantidad de otras cuestiones legales, como quién debería pagar para conciliar la seguridad alimentaria y la calidad ecológica del agua. Si según la última ciencia, la industria agrícola es el mayor emisor de nutrientes para el Mar Báltico, ¿está en línea con los tratados de la UE (TFUE art. 191 (2)) que los operadores de acuicultura están obligados a pagar a los operadores de agricultura para reducir sus emisiones para dar cabida al nuevo desarrollo de la acuicultura? Parece que el marco legal multinivel necesitaría un nuevo diseño en la asignación de medidas de mitigación, minimización y compensación dentro y entre diferentes sectores intensivos en nutrientes. 5. Conclusiones y camino a seguir. La gobernanza adaptativa contiene una concepción de la ley que es capaz de hacer frente a las circunstancias sociales y ecológicas cambiantes y facilita la adopción de una perspectiva de sistemas para la gestión ambiental. Este artículo ha tratado de analizar los mecanismos con los que el conflicto entre la acuicultura en crecimiento y las condiciones ecológicas del mar Báltico podría desenredarse en la UE-Finlandia. Después de discutir el derecho adaptativo como marco teórico y los principales marcos legales internacionales, de la UE y finlandeses para regular la acuicultura, el artículo analizó cuatro estrategias alternativas para resolver el problema. Ubicado a lo largo de la mitigación y jerarquía, éstas estrategias contenían tecnologías de circuito cerrado, uso eficiente de alimentos para peces y gestión eficaz de aguas residuales, estrategias agrícolas flexibles, así como varias medidas de remediación y compensación.


Industria Acuícola | Investigación Cada estrategia tiene sus propios desafíos. Desde una perspectiva ambiental, la tecnología de circuito cerrado es, con mucho, la alternativa más atractiva. A pesar de esto, es probable que la tecnología se convierta en una solución económicamente viable solo si se opera en conjunto con otras operaciones industriales que producen energía de bajo costo y acceso a servicios de tratamiento de aguas residuales . Actualmente, esto no es realista en toda la producción acuícola, pero la situación puede cambiar rápidamente en el futuro, ya que ya somos testigos de algunos ejemplos prometedores de esta tecnología. También abundan los problemas con la ruta de minimización de daños. El supuesto beneficio medioambiental de minimizar la contaminación por nutrientes al ubicar operaciones de acuicultura de red abierta en alta mar se basa en la idea de que la dilución de nutrientes en un gran cuerpo de agua reduce los impactos ambientales adversos a un nivel mínimo. La investigación ambiental desafía este punto de vista y, además, los costos de inversión de la acuicultura en alta mar también son altos, lo que tiende a aumentar el tamaño (y el impacto nutricional relacionado) de las granjas de peces . La remediación y compensación de nutrientes podría proporcionar a los estados miembros de la UE, como Finlandia, la capacidad de adaptación necesaria para aspirar a una mayor producción acuícola sin per-

judicar los objetivos legales y ecológicos de las aguas costeras y marinas del Mar Báltico. Un régimen efectivo de remediación y compensación podría potencialmente asegurar la calidad ecológica de las aguas y aún permitir un aumento sustancial en la producción acuícola. Sin embargo, el problema con este enfoque es que la actual Ley de Protección del Medio Ambiente de Finlandia solo presta atención a los impactos locales de la acuicultura y no permite adoptar una perspectiva sistémica que mire los beneficios intersectoriales o los beneficios para el Mar Báltico en su conjunto. Del mismo modo, la formalización de los objetivos ecológicos de la DMA y la limitación para considerar la compensación solo dentro del mismo cuerpo de agua en el que se produce el impacto ambiental puede ser una limitación considerable para aumentar la producción sostenible de la acuicultura. Dicho esto, el marco legal y ecológico actual abre una ventana de oportunidad muy prometedora para la acuicultura basada en plantas que absorbería nutrientes en lugar de emitirlos. En general, el marco legal actual es prometedor para cambiar la industria de la acuicultura hacia un camino más sostenible desde el punto de vista ecológico. Especialmente los objetivos de la Directiva Marco del Agua están impulsando un cambio social hacia una producción de peces más ecológicamente sostenible. Al mismo tiempo, el marco legal contiene varios obstáculos

más detallados para conciliar la seguridad alimentaria, el crecimiento azul y la sostenibilidad. Las presiones sobre las pesquerías sobre explotadas así como las consideraciones de seguridad alimentaria y crecimiento azul merecerían un enfoque más adaptativo y sistémico para la gobernanza de la acuicultura. Es necesario tener en cuenta las emisiones de nutrientes de todos los sectores en su conjunto. Dejando a un lado el sueño regulatorio, una perspectiva de sistemas integrados para la regulación de los recursos costeros y marinos todavía está a muchas millas náuticas de distancia. Reconocimiento. Niko Soininen recibió apoyo financiero de los proyectos BlueAdapt y Winland financiados por el Consejo de Investigación Estratégica de Finlandia. Antti Belinskij recibió apoyo financiero de los proyectos BlueAdapt y Winland financiados por el Consejo de Investigación Estratégica de Finlandia. Jukka Similä recibió apoyo financiero del proyecto BlueAdapt financiado por el Consejo de Investigación Estratégica de Finlandia. Raine Kortet recibió apoyo financiero del Centro Nórdico de Excelencia para la Producción Acuática Sostenible y Resiliente (SUREAQUA), financiado por Nord Forsk , dentro del programa de bio economía nórdica . Autores: Autores: Niko Soininen abAntti Belinskij bcJukka SimiläeRaine Kortetd Fuente: Science Ditect, 2019.


Industria Acuícola | Investigación

Evaluación bioliógica de proteiína, vitaminas, minerales y aminoiácidos del alga comestible Ulva lactuca

"lechuga de mar" del litoral peruano.

L

as algas han sido parte de la dieta humana durante cientos de años. En el Perú, la evidencia arqueológica más antigua del consumo de algas se encuentra a lo largo de la costa peruana e.g. en Pampa (ca. 2500 a. C.), en Playa Hermosa (2500-2275 a. C.), además se encontraron pequeñas algas marinas en las momias de la cultura Paracas lo que indica que las algas marinas podrían haber sido empleadas por los antiguos peruanos para complementar sus dietas. En el Perú, el consumo de algas está en auge, provocado por el creciente interés de los consumidores por alimentos con alto valor nutritivo. El objetivo de esta investigación fue determinar la calidad de proteína, vitaminas, minerales y aminoácidos del alga de consumo humano Ulva lactuca. El análisis de proteínas se hizo por el método de Weende, el de vitaminas y minerales por método de la AOAC, los aminoácidos se determinaron por el método de intercambio iónico, utilizando un analizador de aminoácidos, la evaluación biológica de la calidad de proteínas, mediante la Razón de Eficiencia Proteica (PER), y la Razón Neta de Proteína (NPR). Los resultados fueron: proteína 27,38 %,fibra 3,37 %, grasa

Alga comestible Ulva lactuca "lechuga de mar"

0,48 %, etc.; en vitaminas: 0,257 mg/100g tiamina, 0,05 mg/100g riboflavina,0,3 mg/100g caroteno; minerales:2,1 µg/g de cobre,25,6 µg/g de zinc, 21,81 mg/g de calcio,15,14 mg/g de magnesio; en aminoácidos: 1,32 % de lisina, 0,2 % de histidina, 1,54 % de arginina, 2,05 % de ácido aspártico. En calidad de proteína se encontró 1,16 con la prueba PER y 2,2 con NPR.

tos hallazgos indican que las algas marinas eran empleadas por los antiguos peruanos para complementar sus dietas4.

Se concluye que el alga Ulva lactuca, presenta proteína, vitaminas, minerales y aminoácidos esenciales, potencialmente utilizable en la industria alimentaria; además de ser un alimento saludable para la nutrición humana y animal. Palabras clave: Ulva lactuca, evaluación biológica, PER, NPR. INTRODUCCIÓN Las algas han sido parte de la dieta humana durante cientos de años. En el Perú, la evidencia arqueológica más antigua del consumo de algas se encuentra a lo largo de la costa peruana e.g. en Pampa (ca. 2500 a. C.)1; en Playa Hermosa (2500-2275 a. C.)2; en Concha (2275-1900 a. C.)2; en Aspero (Caral) (2275-1850 a. C.)3; en Gaviota (1900-1750 a. C.)2 y en Ancón (1400-1300 a. C.)2. Patterson y Moseley2 creen que esIndustria Acuicola | Enero 2020 |

20

Litoral Peruano

Existe más evidencia que indica la presencia de algas marinas en el antiguo Perú e.g. la base de los templos de Las Haldas (ca.1650 a. C.), contenía grandes cantidades de algas marinas y mariscos5, además se encontraron pequeñas algas


Industria AcuĂ­cola | NOTA


Industria Acuícola | Investigación marinas en las momias de la cultura Paracas6, también se encontraron representaciones de algas marinas en huacos de la cultura Nazca4,7. En la actualidad, son miles las especies de algas conocidas y distribuidas a lo largo de todo el planeta, ofreciendo un gran número de usos y aplicaciones. Un reciente informe de la FAO indica que en 2014 se cultivaron alrededor de 28,5 millones de toneladas de algas marinas y de otro tipo para el consumo directo o para la ulterior elaboración de alimentos (tradicionalmente en Japón, la República de Corea y China) o para utilizarlas como fertilizantes y con fines farmacéuticos o cosméticos, entre otros8. Además, las algas marinas están siendo muy utilizadas como alimento para animales (e.g. bovinos y aves) 8,9 y también se usan en medicina, por ejemplo, para tratar la carencia de yodo y como vermífugo8. En el Perú el consumo de algas está en auge, provocado por el creciente interés de los consumidores por alimentos con alto valor nutritivo. En este sentido, el empleo de algas en el desarrollo de nuevos suplementos alimenticios es interesante, ya que estas pueden aportar nutrientes esenciales. El objetivo de este trabajo fue evaluar los nutrientes del alga Ulva lactuca o conocida comúnmente como “lechuga de mar” la cual es una especie de alga muy común en el Perú y según los resultados, considerarlas o no, como alternativas para la alimentación humana y animal. PARTE EXPERIMENTAL La investigación y los análisis se realizaron en los Laboratorios de Análisis Químico y Análisis Biológico del Departamento de Nutrición, Facultad de Zootecnia de la

Universidad Nacional Agraria La Molina y el análisis de aminoácidos en el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN). Toma de muestras La especie de alga Ulva lactuca se recolectó en la bahía de Ancón, Lima, Perú (coordenadas geográficas: 11º45’ de latitud Sur y 77º15’ de longitud Oeste); además, se usó la Tabla de Mareas de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú con el objetivo de obtener una mayor cantidad de Ulva lactuca. Tratamiento de las muestras Las algas fueron lavadas cuidadosamente para eliminar impurezas, seguidamente fueron parcialmente deshidratadas por el sol con una energía solar promedio de 6 kW h/ m2 (SENAMHI) 10 con una humedad promedio de 82 %, luego se colocó en una estufa de secado universal (memmert) a 60 °C, después se pulverizaron las algas en un molino Thomas Model 3 (WileyMill) equipado con una malla Nº 40. El resultado fue un polvo fino, a partir del cual se realizaron los análisis respectivos. Análisis químico Para determinar la cantidad de proteína, fibra, grasa, nifex y ceniza se utilizó el método de análisis proximal de Weende11. Para determinar la cantidad de vitaminas y minerales se utilizó los métodos descritos por la Asociación Oficial de Químicos Agrícolas (AOAC) 12. Los aminoácidos se determinaron por el método de intercambio iónico, utilizando un analizador de aminoácidos (Beckman-modelo 120). Análisis biológicos Los análisis biológicos para determinar la calidad de la proteína de la Ulva lactuca fueron: Razón de

Eficiencia Proteica (PER) y Razón Neta de Proteína (NPR). Ambos métodos miden la respuesta del animal (i.e. ganancia de peso en relación a la ingesta de proteína en una dieta ajustada al 10 % de proteína). El PER se describe como un bioensayo de un solo punto, dado que mide la respuesta a un solo nivel de proteína, el NPR es un bioensayo de dos puntos, pues mide la respuesta a dos niveles de proteína (10 % de la proteína prueba y 0 % de proteína i.e. una dieta libre de proteína). Para la conducción de este experimento se siguió el método descrito por la National Academic of Sciences13, para la determinación del PER, y para el NPR se utilizó ratas albinas machos de raza Holtzman de 21 a 23 días de edad y con un peso inicial de 40-50 g, las que fueron distribuidas al azar en jaulas individuales, provistas de comederos de vidrio14. La temperatura promedio del laboratorio durante los análisis fue de 21ºC. Las raciones se prepararon en base al análisis proximal de la Ulva lactuca y de la caseína, utilizando el nivel de proteína total de 10 % y 3800 kcal/kg, las cuales constituyen raciones isocalóricas e isoproteicas; las raciones preparadas fueron mantenidas al ambiente en invierno y en refrigeración en verano, para evitar la oxidación de las grasas, teniendo como dieta control a la caseína. El periodo experimental duró cuatro semanas (28 días) para el PER y dos semanas (14 días) para el NPR, cada séptimo día se registró el consumo de alimentos y cambio de peso de las ratas albinas; el alimento fue suministrado a libre consumo. Al concluir el tiempo del bioensayo se determinó el valor del PERexp,PERajustado y NPR en base a las siguientes fórmulas:

R = Resistencia externa (Ohmios), siendo la escogida 5,6 KOhms. A = Área del electrodo (m2), teniendo cada uno de estos 1 cm2.

Dónde: PERexp: Valor PER obtenido en el bioensayo PERcaseinaref: Valor de la caseína de referencia = 2,5 PERcaseinaexp: Valor PER de la caseína obtenido en el bioensayo

Estadística Se tomó el diseño de Bloques Completos al Azar, el cual se aplica cuando el material es heterogéneo, las unidades experimentales homogéneas se agrupan formando grupos homogéneos llamados bloques. Las ratas albinas se han agrupado en bloques de acuerdo al peso en orden descendente de éstas, constituyendo el bloque I con las ratas de mayor peso. En la ejecución del experimento, las ratas de cada bloque han sido tratadas en igual forma, a fin de mantener la relativa homogeneidad dentro del bloque; teniendo número igual de repeticiones para todos los tratamientos. Para su evaluación se tomó la prueba de significación de Duncan, por dar may o r lí m i t e d e s i g n i f i c a ci ó n ( M ay o r E x i g e n cia ) e n la s c o m p a r a ci o n e s d e la s r a ci o n e s . RESULTADOS Y DISCUSIÓN Las algas marinas son conocidas por ser una excelente fuente de vitaminas y minerales, especialmente sodio y iodo, debido a su alto contenido de polisacáridos. Los resultados de los análisis (proximal, vitaminas y minerales) de la Ulva lactuca recolectada en Ancón, Perú se muestran en las siguientes tablas con resultados en base seca (tabla 1, tabla 2, tabla 3 y tabla 4). Industria Acuicola | Enero 2020 |

22


Industria Acuícola | Investigación Tabla 1. Composición Proximal de la Ulva lactuca

Los resultados de la composición proximal de la Ulva lactuca (tabla 1) indican que el nifex (carbohidratos) y la ceniza (minerales) son los componentes químicos más abundantes de este organismo. El porcentaje de proteína en la Ulva lactuca encontrado fue de 27,38 %, otros autores encontraron valores de proteína en la Ulva lactuca en un rango entre 7-27,2%15-18. La tabla 5 nos muestra la comparación de los valores de proteína en la Ulva lactuca determinado por otros investigadores en diferentes partes del mundo, se puede apreciar que la Ulva lactuca con los mayores valores de proteína se encuentran en la costa norte de Chile y en Ancón, Perú.

Tabla 2. Contenido de vitaminas en la Ulva lactuca

Tabla 3. Contenido de minerales en la Ulva lactuca

Tabla 5. Comparación del porcentaje de proteínas en la Ulva lactuca con los valores encontrados por otros investigadores.

Para determinar el PERexp y el NPR se utilizó los valores promedios de los pesos iniciales de las ratas y el peso ganado al termino del bioensayo, los resultados se muestran en la tabla 6 y tabla 7. Tabla 6. Razón de eficiencia proteica

Tabla7. Relación neta de proteína

Tabla 4. Contenido de aminoácidos en la Ulva lactuca

La tabla 8 muestra una comparación del PERexp, PERajustado y NPR entre la caseína y la Ulva lactuca, la cual nos muestra que el PERajustado de la Ulva lactuca (1,16) es menor que el 50 % del valor encontrado para el estándar de la caseína (2,5) lo que nos indica que la Ulva lactuca no es óptimo como única fuente de proteína para la alimentación humana i.e. su proteína no alcanzaría ni siquiera para los niveles de mantenimiento. Tabla 8. Evaluación biológica de la proteína.

CONCLUSIONES De acuerdo a los resultados obtenidos la Ulva lactuca (lechuga de mar) recolectada en Ancón, Perú presenta valores altos de proteína en comparación a la Ulva lactuca recolectada en otras partes del mundo (e.g. Hong Kong, Túnez, México); la razón de eficiencia proteica (PER) obtenida fue menor que el 50 % del valor obtenido para el estándar de caseína, lo que indica que la Ulva lactuca no es óptima como única fuente de proteína para la alimentación humana, sin embargo presenta altos valores de cenizas (minerales), altos valores de carbohidratos (nifex), bajo contenido de grasa y niveles relativamente altos de aminoácidos esenciales, lo que la convierte en un Industria Acuicola | Enero 2020 |

23


Industria Acuícola | Investigación alimento potencialmente utilizable en la industria alimentaria; además de ser un alimento saludable para la nutrición humana y animal. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Moseley ME. The maritime foundations of Andean civilization. Menlo Park, CA: Cummings Pub. Co.; 1974. 2. Patterson TC, Moseley ME. Late preceramic and early ceramic cultures of the central coast of Peru. Ãβawpa Pacha.1968; 6:115-33. 3. Moseley ME, Willey GR. Aspero, Peru: A Reexamination of the Site and Its Implications. Am Antiq. 1973;38(4):45268. 4. Kiple KF, Ornelas KC, editors. The Cambridge World History of Food. Cambridge: Cambridge University Press; 2000. 5. Matsuzawa T, Shimada I. The Formative Site of Las Haldas, Peru: Architecture, Chronology, and Economy. Am Antiq. 1978;43(4):652-73. 6. Yacovleff E, Muelle JC. Un fardo funerario de Paracas. Revista Museo Nacional. 1934; 3:63âββ153. 7. Yacovleff E, Herrera FL. El mundo vegetal de los antiguos peruanos. Revista Museo Nacional. 19 34; 3:241âββ322. 8. FAO. El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2016. Contribución a la seguridad alimentaria y la nutrición para todos. Roma: FAO; 2016. 9. Becker EW. Micro-algae as a sou-

rce of protein. Biotechnol Adv. 2007;25(2):207-10. 10. Senamhi. Atlas de energia solar del Peru [Internet]. Peru 11. FAO. Analisis Proximales [Internet]. 2018 [Citado Junio 2018]. Disponib–le en: http://www.fao.org/docrep/ field/003/AB489 S/AB489 S03.htm.

1996;22:205-13. 18. Ortiz J, Romero N, Robert P, Araya J, López-Hernández J, Bozzo C, et al. Dietary fiber, amino acid, fatty acid and tocopherol contents of the edible seaweeds Ulva lactuca and Durvillaea antarctica. Food Chem. 2006;99(1):98104.

12. AOAC International. Official Methods of Analysis of AOAC International. 19th ed. Gaithersburg, MD, USA: AOAC International; 2012. 13. Campbell JA. Method for determination of PER & NPR. Evaluation of protein quality. Washington, D.C.: National Academy of Sciences – National Research Council. Publ. 1100; 1963. P. 31-2. 14. Bender AE, Doell BH. Biological evaluation of proteins: a new aspect. Br J Nut. 1957;11(2):140-8. 15. Wong KH, Cheung PCK. Nutritional evaluation of some subtropical red and green seaweeds: Part I — proximate composition, amino acid profiles and some physico- chemical properties. Food Chem. 2000;71(4):475-82. 16. Yaich H, Garna H, Besbes S, Paquot M, Blecker C, Attia H. Chemical composition and functional properties of Ulva lactuca seaweed collected in Tunisia. Food Chem. 2011;128(4):895-901. 17. Castro-Gonzales MI, Pérez-Gil F, Pérez-Estrella S, Carillo-Domínguez SD. Chemical composition of the green alga Ulva lactuca. Ciencas Marinas.

Industria Acuicola | Enero 2020 |

24

Autores: Liliana Sumarriva Bustinza*a, Américo Castro Luna b, Alejandrina Sotelo Méndez c, Nadia Chávez Sumarrivab. a

Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”. Av. Enrique Guzmán y Valle s/n, La Cantuta–Chosica, Perú. Email: lilisumarriva@gmail.com b

Instituto de Investigación en Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales “Juan de Dios Guevara” de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. c Departamento de Nutrición, Facult ad de Zootecnia, Universidad Nacional Agraria La Molina.

Rev. Soc. Quím. Perú Vol. 85 no.1 Lima ene/mar 2019



Industria Acuícola | Investigación

¿Qué es la acuicultura simbiótica? Algo más que biofloc y aquamimicry.

La tecnología simbiótica es un nuevo paradigma en acuicultura en la que se utilizan microorganismos para crear una simbiosis con camarones y peces y obtener un gran beneficio en la producción.

La acuicultura simbiótica está revolucionado en mundo de la acuicultura actual. La sostenibilidad, alta densidad de cultivo, altos beneficios y sobre todo respeto al medio ambiente la están haciendo cada vez más popular. Aun no existen webs especializadas en este tipo de tecnología donde se desarrolla esta tecnología, sin embargo hay gente muy capacitada que transmiten los conocimientos para el avance y la innovación que garantizan una producción exitosa.

trata de una nueva manera de cultivar animales acuáticos usando microorganismos. Esto es, ha llegado la era de la tecnología simbiótica. ¿Qué es la acuicultura simbiótica? La acuicultura simbiótica se basa en la utilización de microorganismos

que ejercen una acción beneficiosa directa o indirecta sobre la salud del animal y sobre la calidad del agua de cultivo. Se reproducen varios tipos de microorganismos, bacterias, protozoos, levaduras y plancton que entablarán una relación simbiótica con camarones y peces y

Fermento de levadura con melaza INNOVACIÓN 2019 DE BIOAQUAFLOC

La acuicultura ha venido experimentando en este último siglo un avance tecnológico sin precedentes. Las últimas innovaciones acuícolas son capaces medir parámetros físico- químicos del agua con micro sensores o monitorizar el apetito de los animales de remota. Sin embargo, todos estos avances contrastan con la metodología de producción acuícola, que lamentablemente sigue siendo, básicamente, la misma desde su origen. Desde sus inicios la acuicultura tradicional se basa en alimentar con alimento exterior al tanque de cultivo, realizar recambio de agua y uso masivo de antibióticos. Sin embargo, una nueva tecnológica está sacudiendo los pilares de la acuicultura tradicional. Se Industria Acuicola | Enero 2020 |

26


Industria Acuícola | Investigación les servirán también como alimento de altísima calidad. Las bacterias que se utilizan pueden ejercer un efecto biorremediador. Esto se puede observar en el caso de las bacterias nitrificantes, las cuales eliminan amonio. Otros organismos biorremediadores son las bacetrias heterótrofas, los protozoos y los hongos los cuales eliminan materia orgánica tal como heces y alimento no ingerido. También se usan las bacterias probióticas en esta tecnología. Estas tienen un efecto beneficioso en el tracto digestivo de camarones y peces y en su supervivencia. Por último el plancton ayuda a la biorremediación y sirve de alimento altamente nutritivo para peces y camarones. Crecimiento de bacterias y levaduras Las bacterias y levaduras se hacen crecer principalmente en fermentos de cereales y leguminosas tal como en el fermento de arroz y el fermento de soya. El novedoso fermento de melaza con levadura, lanzado este año por BIOAQUAFLOC, con levadura Saccharomyces cerevisiae, genera una eliminación eficaz del amonio del agua, tiene un efecto inmunoestimulador y balancea la proporción de C:N del agua. Los protozoarios y el plancton crecerán y se multiplicarán en el tanque agregando los fermentos y otras substancias tal como pellet pulverizado, o salvado de cereal crudo. Cada fermento tiene un propósito y una función en el agua y sobre el animal. Por esta razón los vertemos tanto en el agua como sobre el alimento que ofrecemos. En próximos artículos les presentaremos el novedoso fermento de harina de coco, rico en hierro y con muchas propiedades beneficiosas para nuestro cultivo. Concepto de simbiosis en acuicultura Como su nombre indica la acuicultura simbiótica se basa en la simbiosis. La simbiosis es una relación donde se benefician dos organismos, uno es nuestra especie de cultivo (peces, camarones o el animal acuático que cultivemos) y la otra son los microorganismos que generamos en el agua del tanque. Los microorganismos asimilarán las heces de camarones y peces, restos de alimento y substancias tóxicas como amonio y amoniaco. Todas estas substancias servirán para que bacterias y hongos crezcan y generen productos muy beneficiosos en el agua de cultivo. Los peces y camarones se alimentarán de esa explosión de microorganismos que estarán agrupados formando bioflóculos. ¿Qué microorganismos utilizamos en acuicultura simbiótica? Los microorganismos son el son la clave de la tecnología simbiótica. Prácticamente todos los microorganismos implicados en esta tecnología se encuentran presentes en el agua natural del mar, lagunas, ríos o esteros. Sin embargo, aconsejamos comprar algunos de ellos para asegurar su presencia en los fermentos que se generarán. Los microorganismos que se utilizan, se dividirán en tres grandes grupos para entender mejor su acción benéfica. Todos ellos se promocionan directa o Indirectamente en los distintos fermentos que se vierten al agua y al alimento así con las substancias de desecho que se generan en el tanque. En un artículo específico se expondrá con detalle los tipos de microorganismos en tecnología simbiótica. Los microorganismos implicados en la tecnología simbiótica. Los microorganismos implicados en esta tecnología son: Microorganimos probióticos, estos son especialmente bac terias del género Bifidobac te rium, Lac tobacillus, Pedioccocus y Bacillus. Microorganismos biorremediadores, tal como bacterias heterótrofas (ejemplo las pertenecientes al género Enterobacter, Alcalígenes o Pseud o m o na s), p r o t ozo o s, h o ngo s y levadura s. Microorganismos del Zooplancton. Entre estos se encuentran también los protozoarios. También están los rotíferos, copépodos, cladóceros, ostrácodos, gastrotricos, nematodos, hongos y levaduras entre otros. Microorganismos del fitoplancton: Ejemplo, dinoflagelados, diatomeas, cianobacterias y algas verdes. Industria Acuicola | Enero 2020 |

27


Industria Acuícola | Investigación Bacterias, protozoos y plancton aprovechan las sustancias de desecho tal como heces y alimento no ingerido. También algunas bacterias oxidan substancias tóxicas como el amonio y el nitrito hasta nitrato, que es una forma de nitrógeno más inocua. Asimismo, la tecnología simbiótica está controlada por bacterias que mantienen a raya posibles explosiones de microalgas evitando así el riesgo de anoxia que representan durante la noche. Los fermentos generan ácidos orgánicos de cadena corta que reducen el pH del agua y además están involucrados con la defensa contra ciertos agentes patógenos.

L a r va d e c a m a r ó n a l i m e n t á n d o s e d e p l a n c t o n y b i o f l ó c u l o s

Tecnología biofloc, aquamicmiry y tecnología simbiótica. Las tecnologías biofloc y aquamimciry son en realidad dos tecnologías simbióticas. La tecnología simbiótica es toda aquella que utiliza microorganismos para el beneficio del cultivo. Asimismo, debe haber presencia de bioflóculos o coloides que no es más que esos microorganismos aglutinados en pequeñas formaciones globosas y de aspecto irregular. Actualmente la compañía BIOAQUAFLOC dirigida por el Dr. David Celdrán, desarrolla una tecnología simbiótica muy particular. En ella se tiene en cuenta los principios estrictos de la tecnología biofloc respecto del control de la calidad de agua y la corrección de sustancias nitrogenadas se realiza la adición de melaza. Sin embargo, se utilizan también algunos principios de la tecnología aquamimicry tal como la utilización de un toilet en el estanque que extrae sólidos sedimentados. También, como en aquamimciry, se apuesta por la adición de fermentos de cereal, leguminosos. Utilizan aireadores que garanticen un movimiento y oxigenación del agua suficiente. Por último, se siembra a altas densidades, por encima de los 250 camarones/m2 y 50 tilapias/m3. Bioaquafloc usa un protocolo de generación de bioflóculos tanto para la maduración del agua antes de la siembra como a lo largo del ciclo. Esta combinación de técnicas simbióticas es extraordinariamente exitosa y principalmente evita la acumulación de nitrógeno amoniacal, afección de enfermedades y buenos desempeños en conversión del alimento (FCA<1). La compañía BIOAQUAFLOC lleva años capacitando y asesorando sobre esta tecnología mediante sus cursos y asesorías que pueden contratar aquí. Beneficios de la tecnología simbiótica Los beneficios son muchos pero principalmente los podemos agrupar en el aumento de la seguridad en la actividad acuícola, reducción de enfermedades, reducción de costos de alimentación, aumento

de la calidad de agua y cuidado del medio ambiente (no utilización de harinas de pescado en el alimento, recambio cero de agua y no adición de productos químicos). Reducción de enfermedades. Tras la enfermedad de Taura en los fenómenos de Mancha Blanca, el Síndrome de Mortalidad Temprana o la emergente enfermedad por Iridovirus, la bioseguridad es uno de los factores más importantes para la mayoría de las empresas acuícolas. El recambio cero del agua que predica la tecnología simbiótica, es la primera barrera contra la entrada de patógenos. Pero además de eso, ciertas bacterias presentes en los bioflóculos generan PHB (Poliβhidroxibutirato) que es un polímero que ataca a ciertos agentes patógnos como Vibrio (De Schryver et al 2012). La exclusión competitiva de bacterias beneficiosas que ejercen sobre otras bacterias patógenas es otro mecanismo de defensa presente en la acuicultura simbiótica. También la presencia de lipopolisacáridos bacterinaos y βglucanos de hongos y levaduras presentes en los bioflóculos que ingiere tilapia y camarón es esta tecnología genera una activación y fortalecimiento del sistema inmune no específico (Otero y cols 2000, Xu y Pan 2013). Reducción de costos de alimentación. Tanto los bioflóculos como el fitoplacton y zooplancton que vive en el espacio interflocular suponen un aliento extraordinario para camarón y peces. Los flóculos están compuestos aproximadamente por un 40% de proteína en peso seco. Además se trata de proteína altamente digerible con un perfil muy rico de aminoácidos esenciales. Camarones y peces pueden alimentarse aproximadamente entre un 20 a 30% de bioflóculos lo que puede suponer un ahorro considerable en alimentación (los costos de alimentación representan aproximadamente un 60% de los costes totales de la actividad acuícola). Aumento de la calidad de agua. Industria Acuicola | Enero 2020 |

28

Cuidado al medio ambiente. Los bioflóculos y plancton que existen en el agua de acuicultura simbiótica contienen altos niveles del ácido graso omega DHA. Esto garantiza que los organismos cultivados con bioflóculos pueden ser alimentados con un alimento balanceado que no contenga harinas de pescado. Este hecho incide directamente sobre el alivio de las presiones sobre los stock pesqueros y reducir finalmente la sobrepesca mundial. Por otra parte el no hacer recambio de agua no se consume grandes volúmenes de la misma. Tampoco se vierte al medio ambiente agua contaminada con altas concentraciones de materia orgánica y substancias tóxicas. Por último, al tratarse de una tecnología híper intensiva, necesita muy poca extensión de terreno lo que repercute en la reducción de la deforestación y disminución de la transformación de paisajes. Como se observa, las ventajas de esta tecnología son muchas e importantes atendiendo al delicado estado del medio ambiente así como de crisis de valores y económica que sufrimos en la actualidad. Una acuicultura responsable e inteligente es la única solución para labrar un futuro próspero y sostenible. CITAS De Schryver P, Boon N, Verstraete W, Bossier P. (2012) The biology and biotechnology behind bioflocs. In: Avnimelech Y, editor. Biofloc Technology – a practical guidebook, 2nd ed., The World Aquaculture Society, Baton Rouge, Louisiana, USA. pp. 217-230. https://biblio.ugent.be/publication/2062947 Otero, V., C. Molina, R. Cedeño, M. Sotomayor y J. Rodríguez (2000) Evaluación del efecto inmunoestimulante de los β-glucanos . El Mundo Acuícola, 6(2):4651 https://www.researchgate.net/publication/40854809_Evaluacion_de_los_ssglucanos_como_inmunoestimulantes_del_ sistema_de_defensa_del_camaron_blanco_Litopenaeus_vannamei_Boone_1931 Xu, W. J., & Pan, L. Q. (2013). Enhancement of immune response and antioxidant status of Litopenaeus vannamei juvenile in biofloc-based culture tanks manipulating high C/N ratio of feed input. Aquaculture, 412, 117-124.feed input. Aquaculture, 412, 117124. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0044848613003438

Fuente: Bioaquafloc


“IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN Y LA BIOSEGURIDAD ANTE LOS NUEVOS RETOS EN ACUACULTURA”. Durante el pasado mes de Noviembre, se llevó a cabo en la ciudad de Los Mochis Sinaloa, el evento más importante para acuacultura de camarón en México: “CONACUA 2019”. Cuyo propósito principal es reunir a todos los jugadores involucrados en esta industria, desde productores de postlarvas, granjeros, técnicos, proveedores de alimentos, tecnología y maquinaría hasta entidades gubernamentales, para que puedan actualizarse, capacitarse y establecer las negociaciones necesarias para el siguiente ciclo. Este año en particular, CONACUA logró reunir a más de 1,100 asistentes entre los cuales participaron más de 62 empresas con stands en el área comercial, así como conferencistas especializados en diversas áreas de desarrollo en el sector acuícola. Es por tanto un evento completamente enfocado en el mercado acuícola de camarón. En el marco de este evento, INVE AQUACULTURE, quienes siempre se han caracterizado por promover el intercambio de conocimiento entre sus filiales y clientes alrededor del mundo, ofreció una conferencia privada - paralela al CONACUA. Con una asistencia estimada de 120 representantes de las compañías más importantes de producción de camarón en el noroeste del país, INVE AQUACULTURE presentó por primera vez para el mundo, su más reciente producto, desarrollado específicamente para la producción en maternidades: Sanofeed® PRO-RW. Producto rico en nutrientes y diseñado para reforzar las Postlarvas contra patógenos oportunistas en los sistemas acuáticos. En este evento fueron expuestas las noticias más importantes y actuales de diferentes mercados, las técnicas más novedosas y los resultados obtenidos de su implementación tanto de la producción de camarón en maternidades, así como el uso de probióticos y su impacto en la producción de camarón. La conferencia fue abierta por el Oc. Guillaume Patrik Chauvet Allard, Área Manager de INVE AQUACULTURE México, quien dio la bienvenida a los asistentes, así como una breve introducción de lo que se trataría la charla. Posteriormente el MC Frederic Jozwiak Product Portfolio Manager Health & Environ-

ment de INVE, explicó como una alimentación diferente y sustentable en las maternidades de camarón, puede impactar en la robustez y sobrevivencia de las postlarvas dando resultados visiblemente mejores y completamente cuantificables en las cosechas en granja. Su conferencia fue traducida simultáneamente por el Ing. José Jaime Muñoz Medina, Sales Manager de INVE AQUACULTURE México. Así mismo, el PHD Marcos Santos, Senior Expert Global Farm de INVE, explicó detalladamente la importancia de la prevención en temas de sanidad en las maternidades y granjas, enfatizando la importancia de medidas preventivas como el uso de los probióticos dada su comprobada eficacia para el combate de patógenos oportunistas. Lo que le da a las Postlarvas, una herramienta más para resistir las enfermedades que aquejan a la industria acuícola global. Finalmente, una vez concluidas las conferencias, INVE AQUACULTURE agradeció a sus invitados su asistencia con un cocktail privado, donde se pudieron degustar las delicias culinarias hechas con base en mariscos propias de la gastronomía de Los Mochis, famosa ya en el Estado por sus creaciones y originales mezclas de sabores. Sin lugar a duda, una vez más, INVE AQUACULTURE, empresa líder en el área de nutrición acuícola, perteneciente a Benchmark Group, demuestra su compromiso con sus clientes, y reafirma que, para ser un líder en el mercado, hoy más que nunca debemos cuidar para crecer.


Industria Acuícola | Investigación

2020

L

a acuicultura 4.0, o de precisión, está calando cada vez más en el ADN empresarial y su implantación en el sector se irá viendo a lo largo de todo este 2020 con ejemplos teóricos y, sobre todo, prácticos. Estaremos atentos cómo se van produciendo. Los enfoques clásicos basados en observación, medición y experiencia deben dejar paso a otros donde el conocimiento se encuentre en lo más alto, y de esta manera, optimizar la producción a través de decisiones científicas y la ingeniería de control. Los avances tecnológicos van a permitir maximizar el control tanto en las granjas en recirculación en acuicultura (RAS, por sus siglas en inglés), como en plantas de esteros convencionales a las que se están incorporando energías limpias de producción eléctrica y sensorización. Esta incorporación tecnológica llegará incluso a la fabricación de alimentos específicos para peces cultivados en RAS.

será el año definitivo de la implantación de

las nuevas tecnologías en la acuicultura.

La implantación de la acuicultura 4.0, a través de sus herramientas tecnológicas como las TIC y el Internet de las Cosas (IoT) permitirán el monitoreo constante, la mejora de la calidad del producto y el bienestar animal. Este control, permitirá un uso eficiente de los recursos, reducir el consumo de pienso, el oxígeno, la electricidad, y con ello, mejorar la cuenta de resultado de las empresas y reducir el impacto medioambiental. Dentro de las tecnologías de la revolución 4.0 que están listas para incorporarse al sector productivo destacan las que permiten la detección acústica y óptica del comportamiento de los peces y crustáceos y que permiten aportar soluciones de control de la alimentación y la biomasa. Otras, como la robótica, necesitan aún de un mayor tiempo de maduración y, por el momento, se encuentran limitadas a la alimentación. Otras deberán desregularse para poder alcanzar su máximo potencial, es el caso de la edición genética CRISPR/Cas9, una técnica que consiste en cortar y añadir genes del propio organismo, permitirá dentro de pocos años obtener peces más robustos y Industria Acuicola | Enero 2020 |

30

mejor preparados a los cambios climáticos, a las enfermedades y a la actual disponibilidad de las materias primas. En el ámbito biotecnológico, con CRISPR/Cas9 podremos producir proteínas, lípidos y azúcares de interés industrial de manera masiva y a menor coste. Son ya varios los países en los que se está trabajando de manera intensiva para incorporar esta tecnología a la acuicultura, destacando Estados Unidos, Canadá, Argentina o Australia. Sin embargo, no sucede lo mismo en el seno de la Unión Europea que, lejos de ver este tipo de tecnologías como una ventaja, considera a estos organismos como OGM (Organismos Modificados Genéticamente), incluso a pesar de que a los peces cuyo genoma ha sido editado no cuentan con ADN agregado de otro organismo, y se trata de modificaciones que se podrían alcanzar a través de la mejora genética convencional o, incluso, de manera fortuita. Un atraso científico que puede convertirse a medio y largo plazo como un freno a la expansión de la acuicultura sostenible en Europa. FUENTE: PESCA/CHUBUT ENERO 2020



Industria Acuícola | Investigación

India sigue golpeando en las exportaciones de camarones a EE. UU., Mientras que otros países desaceSi bien la mayoría del resto de los productores de camarones del mundo están acelerando sus exportaciones a los EE. UU., India sigue presionando, revela la última revisión de los datos de importación de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE. UU.

India envió a los Estados Unidos 28,290 toneladas métricas de camarón por un valor de $246.4 millones durante el mes de noviembre, un aumento en el volumen del 26% y un aumento en el valor del 24%,

según los datos de NOAA. Ese es un precio promedio de $ 8.71 por kilogramo, solo 2 centavos más que el promedio de $ 8.69 / kilo pagado en octubre de 2019 pero $ 0.15 menos que los $ 8.86 / kilo pagado en noviembre de 2018.

La tendencia coincide con el aumento anual de las exportaciones del 41% de India en noviembre, según se informó al sitio ucn. India exportó 68.000 toneladas durante el mes, un 4% más que el mes anterior. Durante los primeros 11 meses del año, India envió a los Estados Unidos 258.837 toneladas de camarones por valor de 2.200 millones de dólares, un aumento del 15% en volumen y un aumento de aproximadamente el 10% en valor. Los aumentos de la India se producen a pesar de múltiples acciones dominantes, y no solo de los bajos Industria Acuicola | Enero 2020 |

32

precios. Problemas de enfermedades, y ahora problemas bancarios también afectan a los productores del país. Como se informó anteriormente, las compañías financieras no bancarias (NBFC) de la India, una clase de prestamistas que están menos reguladas que los bancos convencionales, han estado fallando y causando incumplimientos en los bancos convencionales. Además, el primer ministro indio, Nahrendra Modi, también ha fusionado varios bancos estatales, creando incertidumbre ya que los nuevos gerentes de cuentas designados para la industria del camarón le están dando a la industria una nueva evaluación. No busque que los precios del camarón indio disminuyan mucho en el futuro cercano, sin embargo, sugiere una fuente de importación. "En la actualidad, la mayoría de los empacadores indios están más interesados en ​​ China, ya que los compradores chinos están ofreciendo precios más atractivos, aparentemente para el Año Nuevo chino", dijo la fuente, refiriéndose a las vacaciones celebradas el 25 de enero.


Industria Acuícola | Investigación

China, Tailandia, Honduras entre los que disminuyen volumen. India sigue siendo la mayor fuente de camarones de EE. UU., Representando el 41% de las 67.666 toneladas totales importadas por el país en noviembre, según los datos de NOAA. Por cierto, las importaciones totales de camarones cayeron un 1% en los EE. UU. En comparación con el volumen importado en noviembre de 2018. El valor de todos los camarones importados por los EE. UU. En noviembre fue de $ 609.7 millones, menos de un por ciento sobre los $ 614.4 millones obtenidos en noviembre de 2018, según la base de datos de NOAA. Combinando las importaciones de camarones de todas las naciones, el precio promedio pagado fue de $ 9 / kg. Durante los primeros 11 meses del año, EE. UU. Ha importado 636.989t de camarones por valor de 5.500 millones de dólares, un aumento del 1% en volumen y una disminución del valor del 3,9%.

Entonces, si India está aumentando sus exportaciones a los EE. UU., ¿Qué está arrastrando hacia abajo el número total de importaciones de camarones? Respuesta: El culpable más obvio sigue siendo China, que envió a los Estados Unidos 1.163 toneladas de camarones por valor de 5,7 millones de dólares en noviembre, un 76% menos en volumen y un 81% en valor año con año. Durante los primeros 11 meses del año, China envió a los Estados Unidos 18.258t de camarones por valor de 97,3 millones de dólares, un 59% menos en volumen y un 68% en valor. El camarón chino continúa sufriendo como resultado de la guerra comercial de su país con los EE. UU., Que ahora ha continuado durante 19 meses y parece que podría continuar después de las elecciones de 2020 de los EE. UU. En noviembre. Pero Vietnam, Tailandia, Honduras, Perú y Guatemala también enviaron a los Estados Unidos menos camarones en noviembre de 2019 que en noviembre de 2018. Y Honduras tiene un 50% menor para el año hasta ahora, según revelan datos de NOAA. EL Autor DE ESTA NOTA ES Jason Huffman DEL SITIO UCN DEL 8 DE ENERO DE 2020. Industria Acuicola | Enero 2020 |

33


Industria Acuícola | Investigación

Consideraciones para la alimentación automática en estanques de camarones El uso adecuado aumenta la rentabilidad del productor.

Los alimentadores automáticos utilizados correctamente pueden ser herramientas valiosas para aumentar la eficiencia y la rentabilidad de la alimentación en los estanques de camarones.

P

ara una transmisión efectiva de alimento por el alimentador automático en estanques de cultivo de camarones semi intensivos, la boquilla del dispensador de alimento debe estar a unos 80 a 100 cm por encima de la superficie del agua. Mientras más alta esté la tolva sobre el agua, mayor será el área de transmisión de alimentación. Sin embargo, en pequeños estanques intensivos donde es necesario reducir el área de alimentación, la boquilla de alimentación debe estar a solo 50 cm por encima de la superficie del agua. Además, el tamaño del gránulo también afecta el área de alimentación, porque cuanto más grande es el pellet, más se extiende, como Fig. 1: Pellets (Nicovita) de diferentes diámetros y la distancia que alcanzan después podemos ver en la siguiente figura: de ser emitidos por un autoalimentador solar colocado a 1 metro sobre la superficie del agua de los estanques de camarones semiintensivos en Ecuador.

Otra variable a considerar es la concentración de oxígeno di- oxígeno por los cientos de miles de camarones que se congregan debasuelto en el área de alimenta- jo y cerca de cada autoalimentador puede agotar los niveles de oxígeción, porque el consumo de no, lo que hace necesaria la colocación de aireadores mecánicos cerca. Industria Acuicola | Enero 2020 |

34


Industria Acuícola | Investigación

Debido al mayor consumo de oxígeno de los camarones que se congregan cerca de las áreas de alimentación automática, se necesitan aireadores mecánicos como estos aireadores de rueda de paletas de brazo largo cerca de las áreas de alimentación para ayudar a mantener niveles adecuados de oxígeno disuelto.

La colocación de alimentadores automáticos a la profundidad óptima del agua también es importante para una distribución uniforme de camarones para cada alimentador. La experiencia de campo nos dice que el mejor rango de profundidad de agua para un alimentador automático en un estanque sin aireación es de 1.00 a 1.30 metros, mientras que en estanques intensivos con aireación fuerte el mejor rango es de 1.40 a 1.60 metros. La profundidad uniforme del agua y la concentración de oxígeno disuelto en el área de alimentación automática da como resultado una distribución óptima de la población de camarones en el estanque.

Nota del editor: Los lectores interesados ​​en obtener información más detallada pueden consultar la siguiente referencia disponible del autor: Ching CA 2017. Cómo aumentar la rentabilidad del cultivo de camarón con una adecuada implementación tecnológica. Aqua Expo Guayaquil, Ecuador 2017. Evaluación de la capacidad de biomasa de camarones por autoalimentador. Los resultados de campo concluyen que la biomasa apropiada por tolva de alimentación da como resultado un mejor crecimiento del camarón, FCR y tasa de supervivencia del camarón. Por ejemplo, en la producción de camarones semiintensivos en grandes estanques (más de 4.0 ha.), La biomasa máxima recomendada para la alimentación automática es de 2,000 kg de camarones por tolva. Para la cría intensiva en pequeños estanques (menos de 1.0 ha.) Con aireación fuerte, la biomasa máxima recomendada es de 4,000 kg de camarones por tolva. Exceder la capacidad de biomasa de un alimentador automático puede resultar en una tasa de crecimiento más baja, una FCR más alta y una tasa de supervivencia más baja de los camarones, principalmente debido al deterioro más rápido de la calidad del agua y del suelo como resultado de un aumento de la materia orgánica y una baja concentración de oxígeno. Además, una mayor carga de alimentación por tolva reducirá la vida útil de las baterías, el motor y otras partes de los alimentadores automáticos. Biorremediación del área de alimentación. Durante un ciclo de producción de camarones y después de la cosecha, el área de alimentación automática requiere bioremediación. La aplicación adecuada de bacterias beneficiosas, como Bacillus subtilis y Lactobacillus spp. - es necesario para ayudar a mantener el suelo y el agua del estanque en condiciones adecuadas, y apoyar la producción estable de camarones a lo largo del tiempo.

Industria Acuicola | Enero 2020 |

35


Industria Acuícola | Investigación

Debido a la acumulación de materia orgánica (el área redonda del suelo más oscuro) que resulta alrededor del área de alimentación automática, vista aquí después de la cosecha, como en este estanque semi intensivo en Ecuador, se requiere bioremediación durante y después de cada ciclo de producción. Evaluación de técnicas de autoalimentación Los ensayos realizados por la Universidad de Kasetsart durante el cultivo intensivo de camarones blancos del Pacífico en granjas en Tailandia mostraron la ventaja de utilizar la alimentación automática sobre la alimentación manual, con los mejores resultados obtenidos con la alimentación automática con detección de sonido utilizando hidrófonos (Tabla 1). Una estrategia utilizada por algunos productores de camarones en Ecuador para disminuir los costos de inversión en equipos asociados con la alimentación automática es establecer un alimentador de detección de sonido para monitorear la actividad de alimentación de los camarones, y luego usar esta información con los alimentadores automáticos con temporizadores en un determinado zona de la finca.

Alimentación automática, Tabla 1, Ching Mostrando 4 entradas

Mostrando 1 a 3 de 3 entradas Tabla 1. Comparación de tres técnicas de alimentación diferentes: alimentación manual, alimentación automática con ajuste de tiempo y alimentación automática con detección de sonido. Fuente: Napaumpaiporn et al. 2013 (https://www.tci-thaijo.org/index.php/JFE/article/view/80653).

La programación de los alimentadores automáticos con temporizadores sigue la curva del consumo de alimento del alimentador automático utilizando hidrófonos para detectar el sonido de la actividad de alimentación de camarones. Más tarde, el consumo de alimento se verifica mediante bandejas de alimento ubicadas cerca de los alimentadores automáticos. Perspectivas Las consideraciones básicas pero importantes que he descrito para el uso adecuado de alimentadores automáticos en estanques de camarones pueden ayudar significativamente a mejorar la rentabilidad del cultivo de estanques de camarones. También es relevante mencionar que, en muchos casos, pero no siempre, no existe una fuerte correlación entre el consumo de alimento y la temperatura del agua o la concentración de oxígeno disuelto. Se necesitan más estudios con alimentadores automáticos y sensores de calidad del agua para comprender mejor y predecir el comporta-

La alimentación automática puede usar comederos con temporizadores programados para proveer el alimento en intervalos de tiempo establecidos, o alimentadores que dispensan alimento en función de la actividad (sonido) de los camarones. Industria Acuicola | Enero 2020 |

36


miento de alimentación de camarones en diferentes momentos del día / noche, y entre estaciones. La alimentación automática con el uso de sensores para diversos parámetros del agua, como la concentración de oxígeno disuelto, la temperatura, el pH, la alcalinidad y la lluvia, pueden ser herramientas importantes para una mejor comprensión del comportamiento de alimentación de los camarones y, por lo tanto, ayudar a administrar la alimentación de manera más eficiente y disminuir el costo más alto en camaronicultura. Perspectivas Las consideraciones básicas pero importantes que he descrito para el uso adecuado de alimentadores automáticos en estanques de camarones pueden ayudar significativamente a mejorar la rentabilidad del cultivo de estanques de camarones. También es relevante mencionar que, en muchos casos, pero

no siempre, no existe una fuerte correlación entre el consumo de alimento y la temperatura del agua o la concentración de oxígeno disuelto. Se necesitan más estudios con alimentadores automáticos y sensores de calidad del agua para comprender mejor y predecir el comportamiento de alimentación de camarones en diferentes momentos del día / noche, y entre estaciones. La alimentación automática con el uso de sensores para diversos parámetros del agua, como la concentración de oxígeno disuelto, la temperatura, el pH, la alcalinidad y la lluvia, pueden ser herramientas importantes para una mejor comprensión del comportamiento de alimentación de los camarones y, por lo tanto, ayudar a administrar la alimentación de manera más eficiente y disminuir el costo más alto en camaronicultura.

Fig. 2: Las curvas de un alimentador de detección de sonido utilizado en una granja de camarones semiintensiva en Ecuador muestran una correlación débil entre el consumo de alimento y las curvas de temperatura u oxígeno durante diferentes horas del día y de la noche.

El autor de este artículo es el DR. CARLOS A. CHING, Gerente de Asistencia Técnica, Nicovita - Vitapro Ecuador, Y ESTE ARTÍCULO FUE PUBLICADO EN EL SITIO DE LA GLOBAL AQUACULTURE ALLIANCE EN ENERO 27 DE 2020. cchingm@alicorp.com.ec

Industria Acuicola | Enero 2020 |

37


Nota de prensa 27 de enero de 2020

La Encuesta Global sobre Alimento Balanceado de Alltech revela por primera vez en nueve años una caída de la producción

L

a Encuesta Global sobre Alimento Balanceado 2020 de Alltech estima que el tonelaje internacional de alimento balanceado disminuyó en 1.07% con un resultado de 1126 millones de toneladas métricas de alimento balanceado producido el año pasado. Este resultado se debe en gran medida a la peste porcina africana (PPA) y a la disminución del alimento para cerdos en la región de Asia-Pacífico. Los nueve principales países productores de alimento balanceado son Estados Unidos, China, Brasil, Rusia, India, México, España, Japón y Alemania. Juntos, estos países producen el 58% de la producción mundial de alimento balanceado y cuentan con el 57% de las plantas de fabricación de alimento balanceado del mundo; y pueden ser considerados como un indicador de las tendencias de la agricultura en general. El Dr. Mark Lyons, Presidente y CEO de Alltech, presentó los resultados de la encuesta a través de una transmisión en vivo, abierta al público, desde la casa matriz de Alltech en Nicholasville, Kentucky, Estados Unidos. La información global, recopilada de 145 países y de casi 30,000 plantas de fabricación de alimento balanceado, señala la producción de alimento balanceado por especie de esta manera: pollos de engorde 28%, cerdos 24%, ponedoras 14%, ganado lechero 12%, ganado de carne 10%, otras especies 6%, acuicultura 4% y mascotas 2%. Un crecimiento sobresaliente provino de los sectores del alimento para ponedoras, pollos de engorde, acuicultura y mascotas.

Brasil, México y Argentina continuaron produciendo la mayor parte del alimento balanceado de Latinoamérica con el 76% de la producción regional. Brasil continuó siendo el líder en la producción de alimento balanceado de América Latina y el tercero a nivel mundial. Estados Unidos superó a China al convertirse en el país productor de alimento balanceado más grande del mundo.

Resultados regionales de la Encuesta Global sobre Alimento Balanceado 2020 de Alltech. • Norteamérica: Estados Unidos superó a China al convertirse en el país productor de alimento balanceado más grande del mundo con una producción estimada en 214 millones de toneladas métricas (MTM): para ganado de carne (61.09 MTM), pollos de engorde (48.525 MTM) y cerdos (44.86 MTM), como las especies líderes. Norteamérica experimentó así un crecimiento constante del 1.6% con relación al año anterior. Canadá produjo 21.6 MTM de alimento balanceado: para cerdos (8.23 MTM), pollos de engorde (3.25 MTM) y ganado lechero (4.2 MTM), especies que lideran su producción de alimento. • Como región, América Latina experimentó un crecimiento del 2.2% con 167.9 MTM. Brasil continuó siendo el líder en la producción de alimento balanceado de la región y el tercero a nivel mundial; siendo los pollos de engorde (32.1 MTM) y los cerdos (17.0 MTM) las principales especies para la producción de alimento del país. Además, Brasil, México y Argentina continuaron produciendo la mayor parte del alimento balanceado de Latinoamérica con el 76% de la producción regional de alimento balanceado. • Europa: Se mantuvo relativamente estancada con un ligero crecimiento de 0.2% con respecto al año anterior. Los tres principales países productores de alimento balanceado europeo son Rusia (40.5 MTM), España (34.8 MTM) y Alemania (25.0 MTM), con la producción de alimento para cerdos a la cabeza en estos tres países. El sector de los rumiantes fue el más afectado, ya que se estima que tanto los números para ganado lechero como para ganado de carne cayeron en un 4% y un 3%, respectivamente. Esto fue compensado sobre todo por un fuerte crecimiento en la industria acuícola (7%) y de ponedoras (3%). • La región de Asia-Pacífico experimentó una disminución en la producción de alimento balanceado en un 5.5% durante el 2019, debido principalmente a la peste porcina africana y a la gran caída de la producción de alimento para cerdos. La producción de alimento balanceado en general de China disminuyó en casi 20 MTM con 167.9 MTM; dejando de ser el principal país productor de alimento balanceado a nivel global, para convertirse en el segundo por detrás de Estados Unidos. India y Japón permanecieron entre los nueve principales países productores de alimento balanceado, con una producción similar comparada a la del 2018 con 39.0 MTM y 25.3 MTM, respectivamente. Mientras que Vietnam disminuyó en 7%. • África continuó con un fuerte crecimiento con un aumento del 7.5% en la producción de alimento balanceado en general, con todas las especies principales experimentando un crecimiento positivo. Los cinco principales países productores de alimento balanceado de la región representan el 75% de la producción de alimento balanceado de África. Estos son Sudáfrica, Egipto, Nigeria, Marruecos y Argelia. Entre las especies principales de la región se incluyen a los pollos de engorde, las ponedoras y el ganado lechero, y juntas representan casi la mitad de los cálculos de la producción del alimento balanceado de la región. Industria Acuicola | Enero 2020 |

38


Industria Acuícola | Investigación Resultados destacados por especies de la Encuesta Global sobre Alimento Balanceado 2020 de Alltech • Cerdos: La producción de alimento balanceado para cerdos se vio muy afectada por la peste porcina africana con una disminución del 11%. La principal región productora de alimento para cerdos continuó siendo Asia-Pacífico, pero sufrió también la mayor disminución con un 26%: China (-35%), Camboya (-22%), Vietnam (-21%) y Tailandia (-16%), países que experimentaron los mayores descensos. Europa, Norteamérica y América Latina se mantuvieron relativamente estables respecto al año anterior, dentro de un punto porcentual de ganancia o pérdida. Si bien África es una región pequeña desde la perspectiva del tonelaje de alimento balanceado para cerdos, mostró un gran aumento del 29%. • En el sector avícola, la región de Asia-Pacífico fue líder tanto en la producción de alimento balanceado para pollos de engorde (115.2 MTM) como para ponedoras (73.1 MTM). En América Latina, la producción total de alimento para pollos de engorde ascendió a 60.8 MTM con Brasil liderando la región con 32.1 MTM, seguido de México con 10.5 MTM; aunque la producción de alimento balanceado para ponedoras de México aumentó en un 11% con 7.05 MTM, superando a Brasil. Rusia lideró en Europa con 10.86 MTM del total de la región de 56.3 MTM del alimento balanceado para pollos de engorde y con 5.3 MTM del total de la región de 33.5 MTM de alimento balanceado para ponedoras. En Norteamérica, los Estados Unidos representa el 94% de la producción de alimento balanceado para pollos de engorde con 48.5 MTM, mientras que el alimento balanceado para ponedoras en Canadá aumentó en 460,000 toneladas métricas. • Europa lideró la producción global de alimento balanceado para ganado lechero con un 34%, seguido de Norteamérica (21.8%), AsiaPacífico (17.6%) y América Latina (15.3%). Los principales países productores de alimento balanceado para ganado lechero fueron Turquía (6.5 MTM), Alemania (5.2 MTM), Rusia (4.2 MTM), Reino Unido (3.8 MTM), Francia (3.4 MTM), Países Bajos (3.3. MTM) y España (3.2 MTM). • Norteamérica continuó liderando la producción mundial de alimento balanceado para ganado de carne con 62.3 MTM, seguido de Europa (21.9 MTM) y América Latina (13.9 MTM). Para la Encuesta Global sobre Alimento Balanceado 2020 de Alltech, la evaluación de la producción del alimento balanceado para ganado de carne se volvió a calcular para mejorar su precisión. El nuevo cálculo toma en consideración los días promedio de alimentación e ingesta como el porcentaje del peso corporal en los corrales de engorde. La evaluación del año pasado también fue recalculada incorporando este cambio de fórmula para una comparación anual adecuada. • En general, el alimento balanceado para la acuicultura mostró un crecimiento del 4% con respecto al año anterior. Por tonelada, la región de Asia-Pacífico creció más con 1.5 MTM adicionales. Los principales aportantes fueron China, Vietnam y Bangladés. La disminución en Europa se debe en gran parte a la baja de la producción de alimento balanceado en Rusia, que se debe principalmente a un aumento de las importaciones. • El sector de alimentos para mascotas experimentó un crecimiento del 4% con los mayores aumentos de tonelaje en Asia-Pacífico (10%), América Latina (6%) y Europa (3%). Por países, se observaron aumentos en China, Indonesia, Portugal, Hungría, Ecuador y Argentina. Durante la presentación en vivo, el Dr. Mark Lyons estuvo acompañado de un panel de expertos de la industria, incluidos Jack Bobo, CEO de Futurity de Estados Unidos; Matthew Smith, Vicepresidente de Alltech Reino Unido; Bianca Martins, Gerente General de Alltech México; y Brian Lawless, especialista en tecnologías agrícolas de Alltech Estados Unidos. Los participantes discutieron sobre las tendencias detrás de los datos y sus implicaciones para el mercado global. Los temas tratados abarcaron desde las demandas de los consumidores hasta la adopción de nuevas tecnologías. Para acceder a la información de la Encuesta Global sobre Alimento Balanceado 2020 de Alltech, que incluye una grabación del panel de discusión, un mapa interactivo y diapositivas de las presentaciones, visite : https://www.alltech.com/la/encuesta-global-sobre-alimento-balanceadode-alltech. La Encuesta Global sobre Alimento Balanceado de Alltech analiza los componentes de la producción del alimento balanceado y sus precios a través de la información recopilada por el equipo global de ventas de Alltech y en colaboración con las asociaciones locales de alimento balanceado en el último trimestre de 2019. Es una evaluación que sirve como una fuente de información para los políticos, los tomadores de decisiones de la industria y sus involucrados. Industria Acuicola | Enero 2020 |

39

Nota para el editor: Como parte de nuestro esfuerzo permanente para mejorar la precisión de nuestra data, realizamos un cambio en el estudio de este año que tiene un impacto en los resultados anteriores: •La región de Oceanía fue separada de Asia-Pacífico para presentar un análisis regional más ampliamente certero. •Las mediciones del sector avícola y de rumiantes de Estados Unidos se ajustaron para mostrar la producción precisa de alimento balanceado con más exactitud. Los valores del 2018 se ajustaron también utilizando el mismo cálculo para una coherente y precisa comparación. Cualq uier con s ult a relacionada con l a d at a p u e d e h ace r s e a A l ex a Po tocki a apotocki@alltech.com

Contacto: Liana Dobler Gerente de Comunicaciones de Alltech para Latinoamérica. ldobler@alltech.com; +54 9 11 6826 6464 Leyenda de la foto: La Encuesta Global sobre Alimento Balanceado 2020 de Alltech estima que la producción mundial de alimento balanceado cayó en 1.07% con una producción de 1126 millones de toneladas métricas, con nueve países principales produciendo el 58% de la producción mundial total de alimento balanceado. Sobre Alltech: Fundada en 1980 por el empresario y científico irlandés, Dr. Pearse Lyons, Alltech ofrece soluciones más inteligentes y sostenibles para la agricultura. Nuestros productos mejoran la salud y el desempeño de las plantas y los animales, dando como resultado una mejor nutrición para los consumidores y un menor impacto en el medio ambiente. Somos una compañía líder mundial en la industria de la salud animal; produciendo aditivos, premezclas, suplementos y alimento balanceado. Al celebrar 40 años en el 2020, llevamos adelante un legado de innovación y una cultura única que ve los desafíos a través de un lente emprendedor. Nuestros más de 5,000 talentosos miembros de nuestro equipo global comparten nuestra visión de un “Planeta de Abundancia™”. Creemos que la agricultura tiene el mayor potencial para dar forma al futuro de nuestro planeta; pero será necesario el esfuerzo de todos, trabajando juntos, liderados por la ciencia, la tecnología y un deseo compartido para marcar la diferencia. Alltech es una empresa de propiedad privada y familiar, lo cual nos permite adaptarnos rápidamente a las necesidades de nuestros clientes y mantener el foco en la innovación avanzada. Con su casa matriz en las afueras de Lexington, Kentucky, Estados Unidos, Alltech tiene una fuerte presencia en todas las regiones del mundo. Para más información visite alltech. com/la o únase a nuestra conversación en Facebook, Twitter, LinkedIn e Instagram. [LEXINGTON,

Kentucky]


Industria Acuícola | Investigación

Como prevenir enfermedades comunes del camarón.

La forma más práctica de prevenir enfermedades o reducir las pérdidas causadas por enfermedades es tener un buen manejo de la granja y mejorar el sistema inmunológico del camarón.

L

as enfermedades del camarón son la mayor preocupación de la industria camaronera. En Asia, las enfermedades le cuestan a la industria del camarón miles de millones de dólares anualmente (Shinn, et al., 2018). Existen numerosas enfermedades que causan esta pérdida económica. Este artículo proporcionará orientación para ayudarlo a prevenir las enfermedades del camarón volviendo a lo básico con las prácticas de gestión de la granja, la bioseguridad y la gestión de la salud del camarón. Enfermedades comunes del camarón en Asia No se puede nombrar definitivamente a ninguna enfermedad como la más grave, ya que esto depende del área, el momento del brote y la temporada. Algunas de las enfermedades del camarón más comunes que se encuentran en Asia son la enfermedad de necrosis hepatopancreática aguda (AHPND), que es causada por bacterias; virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV), que es causado por un virus; y Enterocytozoon hepatopenaei (EHP), el microsporidio fúngico. La siguiente tabla resume los síntomas y los métodos de prevención para cada una de estas enfermedades.

Industria Acuicola | Enero 2020 |

40


Industria Acuícola | Investigación La enfermedad puede ser llevada a la granja por la calidad del agua, la vida silvestre, el equipo, las personas, el ganado y las heces. Pueden manifestarse como parásitos externos, infecciones virales, infecciones bacterianas o infecciones fúngicas. Por lo tanto, la forma más práctica de prevenir enfermedades y / o reducir las pérdidas que provocan es implementar prácticas adecuadas de manejo de la granja y mejorar el sistema inmunitario de los camarones. Manejo de fincas y bioseguridad El ciclo de producción de la camaronicultura consta de cuatro componentes: reproductores, criaderos, viveros y criaderos. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), cada uno de estos componentes requeriría agua limpia, instalaciones de cría limpias, piensos limpios, protocolos de higiene y prácticas de secado y ciclo de descanso. El tratamiento de la enfermedad del camarón no es fácil; a menudo, es más complejo que la prevención de enfermedades. No existe una única solución que solucione todos los problemas, pero existen medidas preventivas que evitan que los patógenos se filtren a través de los estanques de camarones y que mantienen a

los camarones saludables. La FAO recomienda las siguientes mejores prácticas en cultivo de camarones: • Elija la genética de camarones adecuada: es decir, libre de patógenos específicos (SPF) y de alto rendimiento para sistemas de alta bioseguridad. Una mejor bioseguridad en la acuicultura del camarón comienza con reproductores limpios que suministran huevos y nauplios para los criaderos. Los reproductores, ya sean SPF o no SPF, deben ser cuidadosamente obtenidos y certificados. Este es el primer paso y el más importante, ya que podría evitar que los portadores de la enfermedad ingresen al sistema de cultivo. • Mantenga los patógenos fuera: seque las instalaciones regularmente; desinfectar llenar e intercambiar agua; control de alimentación; y prevenir la contaminación del aire y las gotas. • Implementación de bioseguridad: limite al mínimo el número de visitantes (p. Ej., Vehículos, humanos, aves, otros transportistas). • Higiene: instale estaciones de lavado de manos, baños de pies y lavados de ruedas o baños de neumáticos; poner señales de advertencia; desinfectar el calzado antes de ingresar a las instalaciones; y usar botas.

Mejora el sistema inmunitario de los camarones. Es natural que los patógenos y las bacterias estén presentes en los estanques de camarones. Es posible que ni siquiera provoquen enfermedades para camarones sanos con sistemas inmunes fuertes. Por lo tanto, es importante cuidar bien la salud intestinal del camarón y trabajar para fortalecer su sistema inmunológico. Esto se puede lograr utilizando los aditivos de alimentación adecuados. Un ejemplo es la suplementación con zinc y selenio. El zinc juega un papel clave en la modulación de la función inmune, lo que resulta en camarones con una mayor capacidad inmune. El zinc también ayuda a mantener la integridad de la piel y acelera la cicatrización de heridas. Además del zinc, se ha comprobado que la suplementación con selenio promueve el crecimiento del camarón y la salud inmunológica. Una solución Alltech que ha sido efe c tiva en ensayos de camp o en el sude ste a siátic o e s A q uat e ™ D e f e n d e r. ¿Qué es el defensor adecuado? Es una mezcla de minerales traza orgánicos (zinc y selenio) y extracto de levadura Saccharomyces cerevisiae. Se ha demostrado que


Industria Acuícola | Investigación este producto ayuda a mejorar el rendimiento y a fortalecer el sistema inmunológico, lo que en última instancia aumenta la rentabilidad de la granja.Aquate Defender es la plataforma de soluciones para la acuicultura que proporciona una combinación de tecnologías basadas en procesos patentados. Las tecnologías adecuadas de Defender ayudan a mantener un equilibrio protector entre sus especies acuícolas, su nutrición y el medio ambiente en el que viven. Esto optimiza el rendimiento animal y ayuda a mantener poblaciones saludables. Los investigadores de Alltech han desarrollado la gama de soluciones nutricionales Aquate Defender en asociación con nuestra base global de clientes, utilizando nuestras tres tecnologías principales: tecnologías de péptidos, fermentación en estado sólido (SSF) y fermentación de levadura. Aquate Defender está específicamente diseñado para abordar las preocupaciones de los productores sobre la estabilidad gastrointestinal de sus animales. Las soluciones adecuadas de Defender ayudan a los productores mientras trabajan para alcanzar el verdadero potencial de sus animales y mejorar su rentabilidad. Sobre defensor adecuado: • Promueve bacterias buenas y construye defensas. • Promueve la integridad gastrointestinal y la estabilidad. • Mejora la utilización de nutrientes. •Refuerza la función del sistema digestivo. •Optimiza el rendimiento y la rentabilidad.

Morfología intestinal de camarones alimentados con Aquate durante 56 días.

Fuente: Zhang et al., 2012

de producción mostraron que Aquate Defender ayudó a mejorar la rentabilidad general. El peso corporal promedio de los camarones cosechados aumentó 0.77 gy la FCR se redujo en 0.24. En general, el rendimiento por hectárea aumentó 1.96 toneladas por hectárea, y el retorno de la inversión (ROI) para la aplicación de Aquate Defender fue de 7 a 1, en comparación con el control. Figura 2: Resultados de una prueba comercial de camarones blancos que muestran un rendimiento mejorado con Aquate Defender Al mejorar la absorción de alimentos y la salud intestinal, Aquate Defender aumentó el peso corporal y la producción.

Fuente: Una gran granja en Malasia (septiembre de 2012)

La investigación y los ensayos de campo locales realizados en Malasia e Indonesia han demostrado que, cuando se usa Aquate Defender, el intestino del camarón es más saludable, con una estructura de vellosidades más larga y mejor que conduce a una mejor absorción. Los agricultores que usan Aquate Defender en sus programas de nutrición están experimentando tasas más exitosas de cultivo de camarones. En varios países asiáticos, los clientes que han usado previamente Aquate Defender continúan usando este producto en sus programas de alimentación.

Conclusión Si bien la enfermedad del camarón es el principal desafío en el cultivo del camarón, puede prevenirse y superarse con buenas prácticas de manejo de la granja y un sólido sistema de bioseguridad. Como empresa de salud animal y aditivos alimentarios, Alltech y sus soluciones pueden ayudarlo a mejorar la salud inmunológica de sus camarones y aumentar su productividad por hectárea y, en última instancia, su rentabilidad. Referencias AP Shinn, J. Pratoomyot, D. Griffiths, TQ Trong, NT Vu, P. Jiravanichpaisal y M. Briggs (2018). Producción asiática de camarones y los costos económicos de la enfermedad. Asian Fisheries Science, 31S (2018): 29-58. El Defensor adecuado puede mejorar la longitud de las microvellosidades FAO (2012). Fichas técnicas de la especie: Penaeus monodon (Fabricius, 1798). En: Deintestinales, mejorando así la absorción partamento de Pesca y Acuicultura de la FAO. http://www.fao.org/fishery/species/3405/en general de nutrientes, lo que puede FAO (2013). Informe del Taller técnico FAO / MARD sobre el síndrome de mortraducirse en un rendimiento de cretalidad temprana (EMS) o el síndrome de necrosis hepatopancreática aguda (AHPNS) cimiento (ver Figura 1 a continuación). de camarones cultivados (bajo TCP / VIE / 3304), 2013. Hanoi, Vietnam, 25–27 de junio de 2013. FAO Fisheries and Informe de acuicultura No. 1053, Roma, Italia, 54 p. Los resultados de una prueba coHONG XP, XU D., ZHUO Y., LIU HQ y LU LQ (2016). Identificación y patogenicidad de los aislados de Vibrio parahaemoly ticus y respuestas inmumercial en una granja de camarones nes de Penaeus (Litopaneus) vannamei (Boone). J. Fish Dis., 39, 1085-1097. de Malasia que estudió todo el ciclo NACA (2012). Informe de la consulta regional de emergencia de Asia y el Pacífico sobre la enfermedad emergente del camarón: síndrome de mortalidad temprana (EMS) / síndrome de necrosis hepatopancreática aguda (AHPNS), 9-10 de agosto de 2012. Publicado por la Red de Centros de Acuicultura en Asia-Pacífico, Bangkok, Tailandia Newman, S. (2015). Microsporidian impacta la producción de camarones. Defensor mundial de la acuicultura. https://www.aquaculturealliance.org/advocate/microsporidian-impacts-shrimp-production/ OIE (2019). Manual de pruebas de diagnóstico para animales acuáticos - 14/11/2019. https://www.oie.int /fileadmin/Home/eng /Health_standards/aahm/current /chapitre_ahpnd.pdf Sánchez-Paz, A (2010). Virus del síndrome de la mancha blanca: una visión general de una preocupación emergente. Vet Res. 2010 noviembre-diciembre; 41 (6): 43. Publicado en línea el 26 de febrero de 2010. doi: 10.1051 / vetres / 2010015 Sritunyalucksanaa, K., Intaraprasonga, A., Sa-nguanruta, P., Filerc, K., Fegand, D. (2011). La suplementación con selenio orgánico promueve el crecimiento del camarón y la resistencia a las enfermedades al virus del síndrome de Taura. Science Asia 37 (2011): 24-30. doi: 10.2306 / scienceasia1513-1874.2011.37.024 Zhang, J., Liu, Y., Tian, L., Yang, H., Liang, G., Xu, D. (2012), Efectos del oligosacárido de manano en la dieta sobre el rendimiento del crecimiento, la morfología intestinal y la tolerancia al estrés del Pacífico juvenil camarones blancos, Litopenaeus vannamei . Fish & Shellfish Immunology 33 (2012) 1027-1032. https://www.hinter.com.cn/Upload/pdf/en/4.pdf Figura 1: Morfología intestinal del camarón después de alimentar el componente adecuado durante 56 días. Fuente: Tien Le, Especialista en Comunicaciones Digitales, Alltech Industria Acuicola | Enero 2020 |

42



Francisco Coppel G.

rimero que nada, les deseo un muy buen año a todos. Pcomo Sin duda diciembre es un buen mes para reflexionar mejorar nuestras empresas y plantear nuevos pro-

yectos sean profesionales o personales. Presento un recuento de temas relevantes del 2019 y termino con los asuntos que debemos seguir de cerca en el 2020. - Conapesca: como todos los inicios de un nuevo gobierno, con cambios, nuevos directores y nuevas “líneas¨. Cierre de delegaciones a nivel nacional, limpiaron la casa buscando facilitar procesos y evitar corrupción. - Presupuesto Conapesca: sin duda fue la conversación obligada de productores y comercializadores por el ¨bajón¨ que tuvo el presupuesto la Conapesca. En cuanto a la comercialización, nos dolió más la reducción a inspección y vigilancia, así también el de fomento al consumo. - Se incluye el pescado seco en la canasta básica. - La organización Oceana presentó su estudio ¨Gato por liebre¨, estudio que lleva a cabo en diferentes países para identificar el fraude de vender un pescado o marisco por otro. Dicha investigación es la primera en su tipo en México. - Promexico – Aserca: vamos a extrañar los programas de estas instituciones, gracias a estas instituciones tuve la oportunidad de desarrollar proyectos comerciales en diferentes países. En 2019 funcionarios que estaban en el pabellón de México en el Seafood Show de Boston anunciaron que sería el último año de tener dicho pabellón (se desató una solicitud de todo el sector de no eliminarlo). - Se formaliza la captura de merluza en el océano pacífico y golfo de california con el proyecto de norma oficial. - Trazabilidad: el pasado noviembre se anunció el desarrollo de un programa nacional de trazabilidad. Esto coordinado por la Conapesca junto con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. Como seguimiento se reunió un grupo de trabajo técnico donde participan colegas con mucha experiencia en el tema. Es una buena noticia que la Conapesca abre el tema para colaborar con el sector. - Sesiona el Consejo Nacional de la Conapesca, luego de 5 años de inactividad. Dicho consejo está establecido en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable. - Ecuador finaliza el 2019 como el segundo exportar de camarón mundial (debajo de India). Registran 1.4 billones de libras, con un valor de $3.6 billones de USD. Al cierre del año tuve la oportunidad de saludar a empresarios del sector, resaltó la grave situación comercial del camarón ambos de mar y acuícola. Productores con inventario, problemas de cobranza y falta de financiamiento.

d e b e m o s s e g u i r d e c e r c a e n 20 20 . Trazabilidad: es una oportunidad muy valiosa para la industria acuícola porque se eligió el camarón de cultivo para iniciar el programa con dicha especie. Trabajando en Conapesca fue sin duda uno de los puntos mas demandado por los acuacultores sinaloenses y sonorenses. Es necesario demostrar al consumidor que el sector está a la altura de la demanda que se tiene sobra la transparencia de la cadena de suministro. Hay que resaltar que existen empresas que llevan a cabo programas exitosos de trazabilidad teniendo como resultado el diferenciarse del resto. Fondo Mexicano para el Desarrollo Pesquero y Acuícola (PROMAR): el artículo 26 de la ley general de pesca y acuacultura habla sobre la integración fondos que podrán ser utilizados para garantizar a las instituciones financieras la recuperación de los créditos que se otorguen a las organizaciones de productores pesqueros y acuícolas. Dentro del art. 27 se habla de que estas aportaciones pueden prevenir ¨de los aranceles que se impongan a los bienes pesqueros y acuícolas importados. ¨ Espero que el sector pueda colaborar con las instituciones gubernamentales para lograr instalar dicho fondo. Finalmente, es algo que está en la ley. Promoción: ayer vi en un autoservicio una degustación de una marca de camarón sinaloense. Es la primera vez que veo una actividad de promoción de camarón en un autoservicio. Enhorabuena, felicidades, a la marca Del Pacifico. Son empresas como estas que identifican que el consumidor NO tiene una lealtad a una marca en específico y generan ese acercamiento con el consumidor directo. Según FAO, estiman que el año 2020 supere por primera vez (a nivel mundial) la producción acuícola a la producción pesquera. Cierro un tema muy relevante: las certificaciones, será el año donde las empresas que logren certificarse con terceros se les facilitará mucho lograr la diversificación comercial. Tomo como ejemplo la certificación Best Aquaculture Practices (BAP), donde nos reportan que de México solo tienen la certificación 10 empresas. Próxima edición tendremos información de precios, acercándonos a cuaresma es importante ir cerrando acuerdos con los compradores. Para mayores informes: fcoppel@hotmail.com Twtter: @fcoppel

Finalizo comentando algunos de los asuntos que

Industria Acuicola | Enero 2020 |

44


Industria Acuícola | Reseña

Un encuentro internacional en el Latin American & Caribbean A q u a c u l t u r e 2 019, d e s d e

S a n J o s é, C o s t a R i c a

Celebrando los 25 años del capítulo Latinoamericano y del Caribe de Acuacultura (LACQUA), se llevó a cabo del 19 al 22 de Noviembre de 2019 en el Centro de Convenciones del hotel Wyndham Herradura, en San José, Costa Rica, este magno evento organizado por la World Aquaculture Society. Así mismo, la Universidad Técnica Nacional (UTN) y la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) participaron como anfitriones y organizadores. Bajo el lema de “Acuicultura Sustentable para el Desarrollo Social y Económico”, LACQUA19 se celebró en tres idiomas (español, portugués e inglés), contando con diferentes presentaciones orales y escritas de un gran número de participantes procedentes de distintos países del continente. Los temas abarcados durante las sesiones y talleres presentados incluyeron aspectos sobresalientes sobre: producción y nutrición de especies como tilapia, salmónidos, camarón, pulpo, algas, etc., nuevas tecnologías y sistemas de producción, probióticos, enfermedades, genética, acuacultura sustentable y digitalización. Así mismo, el congreso contó con una exhibición comercial donde participaron más de 30 empresas de todo el mundo, mostrando lo último en equipos y tecnología, alimentos, aditivos, insumos y otros servicios vitales para el desarrollo de la actividad acuícola. Durante el Foro de la Industria, el país anfitrión informó sobre la situación actual así como los avances más importantes en materia de desarrollo del sector acuícola y los retos que enfrentarán con respecto al incremento de la producción; con el apoyo de especialistas quienes a su vez expusieron sobre el estado del cultivo de peces en aguas marinas y continentales. Costa Rica es un país megadiverso con gran potencial de desarrollo para la acuacultura. Fuente: Revista Industria Acuícola, por PhD. Ricardo Sánchez Díaz.

Industria Acuicola | Enero 2020 |

45


Industria Acuícola | Reseña

CONACUA 2019, superando el éxito: Un evento organizado por productores para productores. Como cada año, a finales de noviembre se lleva a cabo la reunión más esperada del año, evento que organizan Acuacultores de Ahome A.C. y el Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal (CONAFAB). A partir de las 8:00 horas del 27 de noviembre en el Salón Figlos de la Ciudad de Los Mochis, se llevó a cabo la cuarta edición del Congreso de Acuacultura del Camarón “Conacua 2019”. Durante 2 días, se dieron cita más de mil personas de diferentes estados de la República y del extranjero. El evento local quedó atrás hace varios años. Conacua 2019 es un evento que marca una línea para apoyar el desarrollo de la región y del resto de los estados productores del sector acuícola. La perspectiva era originar una derrama económica de más de 10 millones de pesos, y la exposición comercial tuvo la presencia de un aproximado de 60 a 70 stands, ya que duplicó su tamaño, comparando el 2018. Las marcas de mayor impacto en la industria estuvieron presentes para presentar los avances en tecnología, equipos, alimentos e insumos en general, lo cual se ve reflejada en una buena producción, ya que la inversión del productor, se ve reflejada en su exitosa cosecha. De igual manera los días 25 y 26, se llevaron a cabo dos talleres técnicos para el manejo e inocuidad de las granjas camaroneras. Por otra parte, como parte de los organizadores, Genaro Bernal Cruz, director general de CONAFAB, mencionó que México igual que en el mundo, la producción de acuacultura supera ya a la de pesca. En el mundo, 54% de la producción de peces y camarón vienen de la acuicultura, y en México no estamos muy lejos con el 51 ó 52%. Como prioridad se tiene claro que la seguridad alimentaria es prioritaria y la acuacultura a nivel mundial tendrá que seguir siendo un factor fundamental en la lucha contra el hambre". Comenta que el alimento balanceado se produce como parte de la cadena, representa entre 60 ó 70% del costo de producción.

Industria Acuicola | Enero 2020 |

46


Industria Acuícola | Reseña

INDUSTRIAL ÓRGANICA

GAM Industria Acuicola | Enero 2020 |

47


Industria Acuícola | Reseña

Industria Acuicola | Enero 2020 |

48


Industria Acuícola | Reseña

IPN Industria Acuicola | Enero 2020 |

49


Industria Acuícola | NOTICIAS

NACIONALES MEXICO.13 Febrero, 2020.

La atunera catalana Frime invertirá en una nueva ‘megaplanta’ a medida que la asociación mexicana aumenta los ingresos 25,000 toneladas métricas por año.

firma catalana Frime, que se en la exportación Ldeaespecializa lomos de atún, está invirtiendo

16 millones de euros ($ 17.77 millones) en la construcción de una nueva planta cerca de Barcelona. La inversión permitirá a la empresa familiar, que ha logrado un rápido crecimiento de la facturación en la última década, expandir aún más su negocio en los próximos años. La nueva planta, que debería estar lista en 2021, cuadruplicará la capacidad de procesamiento actual de la compañía, dijo el CEO de la empresa, Salva Ramon. Con un tamaño de 14,000 metros cuadrados, la nueva fábrica, cuya construcción está planeada para comenzar este trimestre, aumentará la capacidad actual de Frime en

Actualmente, la empresa procesa unas 10.000 toneladas anuales. “Hay demanda, estamos creciendo en terceros países, como Hungría, Polonia, Estados Unidos, América Central”, dijo Ramón, señalando también que la empresa también estaba exportando a Asia. Frime se especializa en lomos de atún, principalmente atún aleta amarilla con la certificación Marine Stewardship Council (MSC). Durante casi ocho años, la firma se ha asociado con el gigante atunero mexicano Pesca Atzeca. Es el distribuidor exclusivo en Euro pa d el atún d e A z te c a. Azteca es una de las cuatro empresas que forman parte de la Alianza del Pacífico para el atún sostenible (PAST), que obtuvo la certificación MSC en septiembre de 2017. PAST también incluye a Grupomar, Herdez del Fuerte y Procesa. Est a a sociación con A z te ca ha impulsado el crecimiento de Frime, admitió Ramón. Frime suministra una gama más amplia de productos más allá del atún aleta amarilla de MSC, incluido el sashimi (congelado a -60 ° C), que no siempre lleva la certificación MSC.

A lr e d e d o r d e l 70 % d e la s vent as de Frime se compo nen d e pro duc to s d e at ún. La firma también abrió recientemente una nueva oficina comercial en Vigo, norte de España, un centro clave para la industria pesquera española. “Ha sido un buen año”, dijo Ramón, refiriéndose a 2019 y agregando que esperaba un buen 2020. Las ventas de Frime totalizaron 135 millones de euros en 2019, un 20% más año con año y mucho más que los 16 millones de euros que alcanzó en 2010. Se rumoraba que la empresa estaba buscando un inversor en 2017, pero Ramon señaló que actualmente no tenía la intención de vender una participación en la empresa de su familia. Una vez que se construya la nueva planta y la producción se traslade gradualmente a ella en 2021, Frime venderá sus cuatro plantas más pequeñas y antiguas, también cerca de Barcelona, a unos 30 kilómetros de la nueva. Cuando se le preguntó sobre la receta del éxito de su empresa, Ramón dijo que el trabajo duro, el equipo comercial sólido y los productos de moda, como el atún para sushi, eran los ingredientes principales. FUENTE: UCN

MEXICO .13 De Enero 2020

Crean prototipo tecnológico para mejorar el conteo de camarón en las granjas México como un país en vías de desarrollo, la mayor parte de la economía descansa en el sector petrolero, sin embargo, datos del INEGI señalan que la aportación al Producto Interno Bruto (PIB) actualmente equivale al 6.6 por ciento, después que se alcanzara el 10.8 por ciento en 2008.

en las cuales las aportaciones públicas y privadas en sinergia con las IES pudieran mantener un crecimiento paulatino. En este sentido datos de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO, 2019) indican que México se encuentra en el lugar 56 de 129 economías sobre innovación tecnológica.

En consecuencia, las actividades de crecimiento económico reabren el debate de la reubicación de la inversión pública y privada; por ello las instituciones de educación superior (IES) se convierten en un aliciente de aportación a generar riqueza por regiones en el país. La innovación tecnológica es un rubro

Un claro ejemplo es la investigación denominada Método de Estimación de Biomasa en Especies Acuáticas, particularmente de larvas de camarón, que llevan a cabo investigadores de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas y el Parque de Innovación Tecnológica (PIT) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). Industria Acuicola | Enero 2020 |

50

FUENTE: Olegario Quintero


Industria Acuícola | NOTICIAS

MEXICO.-

Distribuirá también DICONSA pescados y mariscos. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) se prepara para la compra y distribución de productos pesqueros y acuícolas del sector social a través de la red SEGALMEX-DICONSA. Para apoyar al sector social de la pesca del país como los pescadores ribereños e integrarlos a las cadenas de valor y del mercado, además de contribuir a una mejor nutrición de las clases más desprotegidas, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), por medio de Seguridad Alimentaria Mexicana (SEGALMEX), distribuirá y comercializará pescados y mariscos a través de la red de distribución DICONSA. A través de un comunicado oficial, SADER destaca que el convenio de colaboración firmado con la Confederación Nacional de Cooperativas Pesqueras (CONACOOP), busca también establecer una cultura de consumo de alimentos sanos en la niñez. El convenio establece la adquisición y distribución, a través de la infraestructura de DICONSA en sus más de 27 mil centros de distribución, de pescados y mariscos producidos por las orga-

nizaciones integrantes del organismo que afilia a pescadores. La Confederación ofrecerá presentaciones novedosas y accesibles de productos pesqueros y acuícolas, con el propósito de sostener su consumo, pero además informa que cualquier productor integrante de este organismo queda adherido al convenio, previa verificación del cumplimiento de los requisitos. Con la participación de los productores se prevé también impulsar la productividad y el diseño de diversas presentaciones de pescados y mariscos, iniciativa que contribuye a dar respuesta a las demandas de la población relacionadas con la producción de especies marinas o dulceacuícolas y establecer estrategias paralelas para su distribución y venta en los almacenes y tiendas rurales de DICONSA. De acuerdo con la información disponible en el convenio, México se ubica entre los principales productores pesqueros del mundo, con una captura promedio anual de 1.7 millones de toneladas y un valor de producción de 40 mil millones de pesos.

FUENTE: Tierra Fértil Enlace: https://www.tierrafertil.com.mx/distribuiratambien-diconsa-pescados-y-mariscos/ Industria Acuicola | Enero 2020 |

51


Industria Acuícola | NOTICIAS

MAZATLÁN SIN .27 De Enero 2020

Amarrada ya entre el 85 y 90% de la flota camaronera mazatleca por incosteabilidad: Michel Luna El ex presidente de la Unión de Armadores del Litoral del Pacífico dice que esta situación no se daba en muchos años

por ciento de la flota”, añadió el Regidor priista Ricardo Michel Luna, quien es presidente de la Comisión de Pesca del Cabildo de Mazatlán.

Aunque la actual temporada de capturas culmina hasta marzo, ya se encuentra amarrada entre el 85 y 90 por ciento de la flota camaronera mazatleca por incosteabilidad y los altos costos en los combustibles, situación que no se daba en muchos años, manifestó el ex presidente de la Unión de Armadores del Litoral del Pacífico. “La mayor parte de la flota desgraciadamente ya está amarrada, estamos dando con un término de temporada anticipada, tenía muchos años que no se daba una situación como esta de que se amarrara prácticamente el 85, el 90

MEXICO .-

17 De Enero 2020

Públican Reglas de Operación del Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria 2020

La cobertura del Programa es nacional y su aplicación será dirigida a las zonas o regiones del país que requieren de la ejecución de medidas para contribuir a la protección. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) las Reglas de Operación del Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria 2020, con el objetivo de brindar un mejor entendimiento para su ejecución. El Plan especifica que el Servicio Nacional de Sanidad,

Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), tiene el objetivo de preservar y mejorar las condiciones sanitarias y de inocuidad de los alimentos que se producen en México. *Información relacionada: Entrega Senasica primera certificación en Buenas Prácticas a embarcaciones de aguas interiores Además, contribuye a mantener y mejorar la sanidad del patrimonio agroalimentario, acuícola y pesquero del país y procura la eficiencia en el gasto de los recursos, principalmente para proteger al sector más vulnerable. Está Industria Acuicola | Enero 2020 |

52

integrado por cinco componentes: Vigilancia epidemiológica de plagas y enfermedades que afectan la producción agrícola y pecuaria; Inspección de mercancías reguladas por Agricultura; Campañas fito y zoosanitarias; Inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera, y Soporte a la sanidad e inocuidad. Tiene como fin promover mayor certidumbre en la actividad agroalimentaria mediante la ejecución de proyectos en las zonas o regiones para prevenir y controlar plagas y enfermedades que afectan a la agricultura, ganadería, acuacultura y pesca nacional, así como promover la aplicación de sistemas de inocuidad en la producción de alimentos. La cobertura del Programa es nacional y su aplicación será dirigida a las zonas o regiones del país que requieren de la ejecución de medidas para contribuir a la protección, mantenimiento o mejora de las condiciones sanitarias y de inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera. Nota de MVS Noticias: ht tps:// mvsnoticias.com/noticias/nacionales/publican-reglas-de-operacion-del-programa-de-sanidad-einocuidad-agroalimentaria-2020/ Fuentes: mvsnoticias.com


CALL FOR PAPERS – DEADLINE: March 18, 2020 For more details: aquacultureassociation.ca | was.org | naia.ca For More Information Contact:

Conference Manager P.O. Box 2302 | Valley Center, CA 92082 USA Tel: +1.760.751.5005 | Fax: +1.760.751.5003 Email: worldaqua@was.org | www.was.org


Industria Acuícola | NOTICIAS

INTERNACIONALES ESTADOS UNIDOS.Enero Del 2020

Para no poner en riesgo la actividad acuícola con el nuevo tratado comercial con Estados Unidos y Canadá, los asistentes a la Quinta Reunión Científica y Tecnológica sobre el Cultivo del Camarón, se comprometieron a co solidar la unidad del sector.

El acuerdo de los 830 participantes, 19 ponentes de diversas partes del mundo y 26 expositores de equipo y maquinaria, fue defender al gremio ante las diversas embestidas de otros países y para ello necesitan reforzar la unidad. Julio Cabanillas, representante de los camaronicultores de Sinaloa, expuso que han solicitado al gobierno

mexicano que haya diferencia entre el camarón de cultivo y el capturado en altamar o bahías, pues cuando otro país quiere imponer sanciones a México, no se respeta a este sector. Por su parte, el Profesor Miguel Ángel Castro Cosío, presidente del Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora (Cosaes), apuntó que esta industria que genera empleos, divisas y sobre todo

desarrollo social, no puede competir en igualdad de condiciones frente a otras naciones que sí estimulan la acuacultura. En Ecuador, principal productor de Latinoamérica, el diesel utilizado para la producción acuícola tiene un subsidio, señaló, en tanto que en México gradualmente se ha ido eliminando ese apoyo para los acuacultores. Tailandia, cuyos productores han fortalecido su mística de trabajo, lo han logrado porque el Estado los apoya abundantemente, además de que con la tecnología adecuada han podido superar su producción y por ello saturan los mercados del mundo, enfatizó. Es por ello que solicitarán al gobierno federal que la acuacultura sea considerada una actividad económica estratégica, dijo, porque la producción de alimentos es cada vez más necesaria para que el país alcance mejores niveles de bienestar. Fuente: Luz del Carmen Paredes, Diario del Yaqu

ECUADOR .Enero 2020

Las exportaciones de camarón de Ecuador probablemente alcanzaron un hit de 600,000 toneladas en 2019. Según las estimaciones preliminares de la cámara nacional de acuicultura del país, conocida por su abreviatura española CNA, se estima que las exportaciones ecuatorianas de camarones en 2019 alcanzaron un récord de 1.400 millones de libras (635.029 toneladas métricas), por un valor de aproximadamente 3.500 millones de dólares. Esto supera una estimación anterior de 1.300 millones de libras (589.670 toneladas) y se compara con 1.115 millones (505.856 toneladas) exportadas en 2018 y 938.5 millones (425.734 to neladas) expor tadas en 2017. Desde 2017, el camarón es la mayor exportación no petrolera de Ecuador, superando al plátano. Más de dos tercios de los camarones ecuatorianos ahora se envían a Asia y, especialmente, a China. Industria Acuicola | Enero 2020 |

54


Industria Acuícola | NOTICIAS

De enero a octubre de 2019, Ecuador exportó 606 millones de libras a China, que alcanzaron un valor de $ 1.5 mil millones, según cifras de la CNA. El récord de exportación se logró a pesar de una prohibición temporal impuesta en septiembre a algunas grandes empresas ecuatorianas para exportar a China debido a la presunta presencia de enfermedades del camarón, incluyendo la mancha blanca y los virus de la cabeza amarilla. Tras una reunión de septiembre entre funcionarios chinos y ecuatorianos, China levantó la medida contra un exportador, Omarsa . Los funcionarios de aduanas chinos aceptaron el argumento de que no se había declarado un hallazgo de enfermedad de la cabeza amarilla en Ecuador, dijo la CNA. Sin embargo, la suspensión de la exportación no se levantó de inmediato para los otros exportadores ecuatorianos que presentaron resultados positivos para el virus de la mancha blanca. Las autoridades chinas también dijeron que intensificarían los controles sobre la necrosis infecciosa hipotérmica y hematopoyética y que no permitirían la entrada de productos con resultados positivos para el virus, independientemente de si

está presente en China, dijo CNA. Luego de otra ronda de negociaciones el 27 de noviembre, las autoridades chinas levantaron las suspensiones temporales restantes de las importaciones de camarones para las otras empresas ecuatorianas afectadas. Las autoridades ecuatorianas de calidad y seguridad son responsables de realizar análisis para identificar el virus de la mancha blanca en los lotes destinados a China, de conformidad con los requisitos de la aduana china, dijo CNA. Señaló que “ Ecuador tiene que adaptarse a las condiciones y requisitos de su mercado principal: China”, en “cumplimiento fiel” de las normas del país. La CNA hizo hincapié en la importancia de mantener su comercio con China, afirmando que en 2019, el sector del camarón representaba el 6,3% del producto interno bruto total de Ecuador, según la CNA. Santiago Salem, fundador del productor y procesador de camarones Industrial Pesquera Santa Priscila, señaló que el mercado chino garantizó a las empresas ecuatorianas “grandes volúmenes debido al alto y creciente consumo allí”.

“Por lo tanto, debemos centrarnos en lo que los consumidores chinos solicitarán en el futuro. Los consumidores demandan calidad y necesitamos adaptar nuestra producción a las demandas del mercado”, dijo Salem, en una entrevista con la publicación Business Year. “La calidad en Europa, por ejemplo, es diferente de la de EE. UU. O China. Como ejemplo, en China, los consumidores miran a los camarones para establecer la calidad, mientras que en Francia no lo hacen. En Francia, los consumidores prefieren un crujido a su carne, mientras que a los estadounidenses no les importa. Para proporcionar a nuestros consumidores franceses ese bocado extra, necesitamos congelar nuestros camarones en diferentes máquinas. El procesamiento de camarones es extremadamente importante para crear valor como productor en Ecuador, y estamos completando dos adicionales plantas de procesamiento además de nuestras tres actuales “, dijo Salem.

Fuente: Under Current News: María Feijoo y Matilde Mereghetti

LACQUA20 la reunión anual del Capítulo Latinoamericano y del Caribe (LACC) de la World Aquaculture Society y el XXI Congreso Ecuatoriano de Acuicultura (CEA2020) organizados junto con la Escuela Superior Politécnica del Litoral - ESPOL.

Guayaquil Ecuador – Septiembre 7-10, 2020 Hilton Colon Guayaquil

Para más información en STANDS y PATROCINIO: MarEvent mario@marevent.com www.marevent.com Para más información del EVENTO: Carolina Amézquita carolina@was.org www.was.org la reunión anual del

organizados junto con

XXI CONGRESO ECUATORIANO DE ACUICULTURA


Industria Acuícola | NOTICIAS Industria Acuícola | NOTICIAS

CHINA .-

El coronavirus hace que China frene la langosta viva canadiense y otros mariscos. enero) para “reducir las reuniones masivas” y “bloquear la propagación de la epidemia”, informó Associated Press. Las ciudades individuales en China han ido aún más lejos. Shanghai extendió las vacaciones hasta el 9 de febrero y ordenó el cierre de todos los eventos religiosos y estadios deportivos. Aunque algunos informan que el gobierno chino desconfía de importar animales vivos, ya que se cree que fue la fuente original del virus, Tangier’s

Después de una loca carrera por entregar envíos a China a tiempo para la celebración del Año Nuevo Lunar, el 25 de enero, los exportadores canadienses de langosta viva dicen que de repente sus pedidos fueron cancelados o reducidos a un goteo en el país debido al brote de coronavirus. Según los informes, otros pro ductores de mariscos canadienses también sienten la pérdida. Tangier Lobster Company, un importante exportador con sede en la provincia de Nueva Escocia, comenzó a ver sus pedidos para China cancelados el sábado, Stewart Lamont, director gerente de la compañía, informó al sitio UCN el martes 28 de enero; Geoff Irvine, director ejecutivo de El Consejo de Langostas de Canadá, la asociación comercial de la industria, dijo que escuchó informes similares de varios de sus aproximadamente 100 miembros. Dependiendo de cuánto dure el congelamiento del mercado, podría ser un gran golpe para una indus-

tria que realmente estaba comenzando a sentir el viento en popa. El virus está teniendo un impacto de gran alcance con los proveedores australianos de langosta de roca y los mercados mundiales de salmón también se están viendo afectados. China superó a Estados Unidos como el mercado más grande para la langosta viva canadiense de agosto a octubre de 2019, superando a los EE. UU. En CAD 65 millones ($ 49.3 millones), debido en gran parte a la guerra comercial entre EE. UU. Y China, informó recientemente el CBC . Aunque los primeros 10 meses del año muestran que EE. UU. Sigue siendo responsable de CAD 428 millones en el total de las importaciones de langosta de Canadá, en comparación con los CAD 385 millones que China pagó por la langosta durante el mismo período. Además, las dos áreas más grandes de pesca de langosta de Canadá (LFA), 33 y 34, abrieron a fines de noviembre y continuarán disparando con ambos cilindros hasta su cierre programado a fines de mayo. Se han recibido actualizaciones por minuto sobre el brote de coronavirus, que el sitio UC informó a principios de este mes como rastreado a un solo mercado de mariscos en la ciudad china de Wuhan y culpado de unas pocas docenas de enfermedades en el país. Las últimas estimaciones indican que hay más de 5,000 enfermedades en más de una docena de países y 106 muertes. Una de las principales preocupaciones es la cantidad de chinos que viajan en relación con las recientes vacaciones, lo que podría propagar la enfermedad. En respuesta, el gobierno chino anunció el lunes (27 de enero) que ampliaría la ocasión hasta el jueves (30 de

Industria Acuicola | Enero 2020 |

56

Lamont sugiere que las cancelaciones están más relacionadas con el país que simplemente quiere centrarse más en un problema de salud generalizado. China continental es el tercer mercado de exportación más grande de Tánger, detrás de Corea del Sur y Bélgica, y cuenta con el 30% de su volumen de exportación, dijo Lamont. Afortunadamente, señaló, la compañía logró realizar muchas de sus ventas y entregas antes del cierre, en respuesta a la fiebre original del día de Año Nuevo, y puede concentrarse en algunos de los otros 20 mercados donde también opera. Lamont dijo que aún no sabe cuánto tiempo permanecerán excluidos del mercado chino los exportadores de mariscos canadienses o qué pasará con los precios. Sin embargo, predijo que los precios en tierra, que fueron tan altos como CAD 10.00 a CAD 10.75 hace una semana, se derretirán y podrían caer tan bajos como CAD 8.00. “Necesitamos otras 48 horas para evaluar”, dijo Lamont. “Es muy pronto para decirlo con alguna especificidad, desafortunadamente. Este tema es en gran medid a u n t r a b aj o e n p r o g r e s o ”. Otras fuentes dijeron que escucharon que tales caídas de precios ya comienzan a notarse, ya que los procesadores están presionando a los cosechadores. Las ramificaciones del cierre del mercado chino de productos del mar también se están sintiendo en la otra costa canadiense, donde otra fuente informó que un importante exportador en Vancouver, Columbia Británica, dejó de comprar cangrejo Dungeness esta semana. Como resultado, los precios del cangrejo Dungeness se están derrumbando en la costa, comentó una fuente. En el lado positivo de las noticias, las temporadas de cangrejo de nieve canadiense no comenzarán hasta abril y la oferta es escasa, por lo que los exportadores de esos crustáceos aún no sienten mucho dolor por el coronavirus. El autor de esta nota es Jason Huffman Fuente: Undercurrent News


Industria Acuícola | NOTICIAS

ESPAÑA .23 Enero Del 2020

¿Algas marinas para obtener biocarburantes?

Son muchas las aplicaciones comerciales de las macroalgas, estas van desde alimento humano o para acuicultura a ficoloides o productos farmacéuticos, cosméticos, agroquímicos, etc. En este contexto, un proyecto iniciado en enero de 2016 y finalizado el mes pasado, coordinado por Teknologisk Institut de Dinamarca, “Developing the next generation Macro-Algae based biofuels for transportation via advanced bio-refinery processes” (MacroFuels), ha logrado desarrollar un combustible basado en las algas marinas que ha sido sometido a pruebas en un motor de un vehículo real. Propulsado por este biocarburante, el vehículo alcanzó velocidades de hasta 80 km/hora. Como recuerda la Comisión, gran parte del objetivo europeo en materia de

transportes propulsados por energías renovables se logra mediante biocarburantes de primera generación. No obstante, muchas materias primas usadas para producir estos biocarburantes, como el maíz o la alfalfa, no son sostenibles en términos económicos ni ambientales, ya que hacen un uso más intensivo de recursos, disminuyen la biodiversidad e incluso aumentan las emisiones GEI debido a los cambios en el uso del suelo. Es por esta razón, añaden, que los científicos llevan años buscando en el océano otras alternativas a los combustibles fósiles. Una de estas alternativas son las algas marinas o macroalgas. Aun así, y aunque son muchos los científicos que reconocen el potencial de las algas como fuente sostenible

para producir biocarburantes, es difícil aumentar la producción a niveles industriales y mantener al mismo tiempo la sostenibilidad medioambiental. Precisamente a este reto es al que han tratado de hacer frente los científicos del proyecto MacroFuels tratando de mostrar que las algas marinas pueden producirse de manera sostenible y utilizarse como fuente para biocarburantes. Los resultados, con el desarrollo de un combustible basado en algas probado en un vehículo real demuestra que este puede utilizarse en vehículos particulares en el futuro y que también es interesante para industrias aeronáuticas y navieras. En todo caso, los resultados alcanzados están sentado las bases para el uso de biocarburantes en el sector del transporte y las avanzadas e innovadoras tecnologías empleadas, según el equipo del proyecto, podrían ofrecer nuevas oportunidades laborales a lo largo de toda la cadena de valor. Para los investigadores, el objetivo de lograr al menos el 2,5% de la energía para el transporte a partir de biocarburantes de próxima generación, que correspondería a un área de 5000 km² de algas cultivadas, crearía, además, en torno a 15000 puestos de trabajo. En todo caso se señala, el cultivo de algas tiene ciertas ventajas: no requiere agua dulce, ni tierra cultivable ni fertilizantes para crecer; y conlleva, asimismo, beneficios ambientales como la eliminación de las emisiones que resultan del riego de cultivos y la deforestación, y la reducción de demanda de recursos terrestres, además de ayudas a luchar contra el problema de contaminación por nutrientes, donde el exceso de nutrientes de fertilizantes usados en la agricultura acaban en el mar. Fuente:ipacuicultura.comHarkell

JERUSALEN (XINHUA).-

27 ENERO DEL 2020

Las exportaciones de camarón de Ecuador probablemente alcanzaron un hit de 600,000 toneladas en 2019. Los investigadores encontraron que a diferencia de los ojos humanos que trabajan con el cristalino, los ojos de los camarones contienen una serie de espejos de tamaño nanométrico desplegados en una formación cóncava que funciona como un cristalino. Un grupo de investigadores israelíes descubrió la estructura y el mecanismo únicos de los ojos de los camarones, los cuales les permiten ver en la oscuridad del lecho marino, indicó hoy el Instituto Weizmann de Ciencias (IWC) en el centro de Israel. Los científicos, del IWC y de la Universidad Ben-Gurión en el sur de Israel, señalaron que esperan que sus hallazgos lleven a la creación de nuevos recubrimientos ópticos y pinturas especializadas en capas ultradelgadas.

El recubrimiento está compuesto de nanoesferas, hechas de un inusual biocristal, y su estructura está construida con docenas de capas con un grosor nanométrico para formar un recubrimiento alrededor de un centro hueco.sca del vinagre.

La investigación, publicada en la revista Nature Nanotechnology, reveló la compleja estructura que ha evolucionado a lo largo de millones de años para permitir a esas pequeñas criaturas ver bien en su ambiente inmediato. El material reflectante cubre los detectores de luz en la retina de los ojos del camarón. Esos detectores, altamente sensibles a la luz, están organizados en formaciones de estrellas de siete puntas. Fuente: El Mundo Finaciero, https://www.elmundofinanciero.

com/noticia/86003/sociedad/investigadores-israelies-descifran-la-estructura-unica-de-los-ojos-de-los-camarones.html

Industria Acuicola | Enero 2020 |

57


Industria Acuícola | SUSCRIPCIÓN

Ficha de SUSCRIPCIÓN Datos del SUSCRIPTOR Nombre:

Nueva Suscripción

MÉXICO

Renovación

Puesto:

EXTRANJERO

1 año (06 ejemplares) $650.00

1 año (06 ejemplares) USD $80.00

2 años (12 ejemplares) $1,100.00

2 años (12 ejemplares) USD $135.00

3 años (18 ejemplares) $1,550.00

3 años (18 ejemplares) USD $180.00

E-mail: Empresa: Dirección:

Datos de FACTURACIÓN

C.P.: Colonia:

Nombre:

Ciudad: RFC:

Estado:

Dirección:

País:

Colonia:

Teléfono:

C.P.:

Favor de enviar esta forma adjuntando el depósito bancariopor medio de correo electrónico

Municipio: Ciudad: Estado:

Mazatlán TEL: +52 (669) 981 8571 Obregón TEL: +52 (644) 413 7374

País:

suscripciones@industriaacuicola.com www.industriaacuicola.com

Forma de pago: depósito bancario BANORTE Moneda Nacional Aqua Negocios, S.A. DE C.V. No. Cuenta: 0171017498 Vía electrónica: 072744001710174988

· Reportajes · Estudios de Mercado · Estadisticas · Reseñas · Tecnología · Producción y mas...

La revista de acuacultura más leída de México.

Industria Acuicola | Enero 2020 |

58



Industria Acuícola | Información

1 3 5 7 11 13 15 19 25 27 31 33 35 37 41 43 49 51 53 55

Proaqua Innovaciones Acuícolas Conacua 2019 Bacsol Yei Tec Sumilab Nutrimentos Acuícolas Azteca YSI a Xylem brand BioAquasil Larvitec Inve Jefo Pesin E.S.E. & INTEC Biomar Prolamar Bioplanet Aqua Veterinaria S.A. DE C.V Aquaculture Canada 2020 LACQUA 2020

RECETA DE CAMARONES A LA TURCA CON PURÉ DE PAPA INGREDIENTES:

Contraportada: Grupo Acuícola Mexicano GAM

20 camarones grandes pelados

1 Forro: Zeigler

- 2 dientes de ajo picados - 2 tazas de tomate picado sin semilla - 1 cda. de paprika - 1 cda. de orégano seco - 3 tazas de puré de papa - ½ barra de mantequilla - 4 cdas. de aceite de oliva -Hojas de cilantro para decorar

2 Forro: Fitmar

Marzo 15-17 Seafood Expo North America Boston Convention & Exhibition Center info-na@seafoodexpo.com 16-17 CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ACUICULTURA 2020 (AEM AQUA 2020) The Athenee Hotel, hotel de Luxury Collection, Tailandia, Bangkok. research@aemconferences.com 24 Aquafeed Horizons Asia 2020 BITEC, Bangkok, Tailandia http://feedconferences.com/ Abril 30 de abril de 2020 - 1 de mayo de 2020 Taller de innovación acuícola 2020 Ubicación: The Roosevelt Hotel, Nueva York Kata Sharrer: ksharrer@conservationfund.org 19 de mayo de 2020 - 21 de mayo de 2020 Acuicultura Reino Unido 2020 Ubicación: Macdonald Aviemore Resort, Aviemore, Scotland, UK info@aquacultureuk.com

Industria Acuicola | Enero 2020 |

60

Procedimiento:

Calienta una sartén a fuego alto con el aceite de oliva; cuando comience a humear agrega los camarones y salpimiéntalos. Cuécelos de un lado durante 30 segundos y agrega el ajo. Voltéalos y cocínalos por 30 segundos más; añada el tomate, la paprika y el orégano. Saltea los camarones algunos minutos más y sírvelos sobre una cama de puré de papa. Decora con hojas de cilantro.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.