El precio que actualmente se maneja por kg es de $185.00 Personal El personal se divide de la siguiente manera:
lismo de los organismos, aparece amoniaco en el agua. Pasos del proceso de producción Todo el proceso para la obtención de jaiba suave se conforma de la siguiente manera: •Obtención de la materia prima (jaiba azul de la especie C. sapidus) en campos pesqueros más cercanos. •Selección de organismos por etapa de muda que se con características bien definidas que se observa en las patas natatorias, dos líneas (5 a 7 días para la muda), línea roja (2 a 3 días para la muda) y caparazón roto (12 horas para mudar). •Se colocan los organismos por etapas en las tinas de fibra de vidrio. •Revisión de organismos en etapas de dos líneas cada 3 días para seleccionar las que avancen en el proceso a la etapa de línea roja. •Revisión cada 12 horas las tinas en etapa de línea roja para seleccionar las que empiezan a quebrar el caparazón en la parte posterior de las espinas laterales. •En la tina donde están colocadas las de concha quebrada se monitorean cada 3 horas las 24 horas del día para separar las suaves y dejarlas hidratar por un máximo de tres horas. •Pasando tres horas después de la muda los organismos con el caparazón suave son extraídos y se envuelven individualmente con un plástico muy fino. •Selección por tallas Grandes (150 gms en adelante) y Medianas
(90 a 149 gms) y son pesadas en bolsas de plástico en total 2 kilogramos y son colocadas a congelación. •Empaque y flejado en masters con 30 kg cada uno. •Envió vía aérea. Presentación en el mercado El producto se comercializa en bolsas de plástico de 2 kg selladas, estas se congelan a -20°c y para su envío las bolsas son colocadas en cajas masters con capacidad de 30 kg, estas cajas en su interior llevan placas de unicel que ayuda a mantener la temperatura, el empaque asegura que el producto llegue bien a su destino, todos los envíos se hacen vía aérea. Mercado nacional En México entre los años 1999 al 2007 la jaiba suave era poco conocida y por lo consiguiente existía un mercado muy reducido para este producto. En 2008 se apertura un mercado atractivo siendo los siguientes estados los que más consumen este producto: México, D.F. Cancún, Quintana Roo Actualmente se enlistaron al mercado: Puerto Vallarta, Jalisco Los cabos, Baja California Sur Monterrey, Nuevo Leon Zacatecas, Zacatecas Mérida, Yucatán
•Una persona para comprar los organismos en los campos pesqueros, esta a su vez al llegar a la planta coloca las jaibas en las tinas dependiendo del estadio de premuda en que se encuentre. •Una persona durante el turno de día se encarga de checar de manera individual las tinas que se requieran, empaca las jaibas suaves, las selecciona por tamaños y las pesa. •Una persona en el turno de la noche empaca las jaibas suaves y saca las muertas que pudieran haber. •Una persona se encarga de comprar insumos, pagos, facturación y envíos. •Cuando hay temporada de alta producción (se manejan mínimo 1000 organismos diarios) se contratan 2 personas para apoyar en las labores de producción. Estados con potencial para el desarrollo de esta biotecnología. En el Noroeste de México los estados que tienen una gran posibilidad de realizar este proceso son: Sonora, Sinaloa y al sur del Pacifico Chiapas. En el Golfo de México Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y Campeche. Actualmente existen pocos productores dedicados a la producción de jaiba suave solo existen registros de Campeche específicamente en Ciudad De Carmen y en el estado de Veracruz. Producto selecto Este producto se puede degustar en restaurantes selectos en la Riviera Maya, Puerto Vallarta, México, DF, Mérida Yucatán. ING. Tomás Antonio Chan Vadillo Ciudad del Carmen, Campeche , México. Tomas4714@hotmail.com Tel: 019383842378 019381506133 Productor de jaiba de concha suave desde 1993