PRODUCCIÓN
Producción de jaiba suave una realidad en México
¿Por qué mudan las jaibas? Estos organismos como todos los crustáceos mudan o cambian de caparazón por las siguientes razones:
L
a obtención de jaiba suave se inicia aproximadamente a mediados del siglo XIX en estados unidos de América y la biotecnología para obtener este producto se basa en la fisiología de la jaiba mediante el proceso de la ecdisis o muda, en la que se utiliza diversos sistemas de contenedores mismos que han evolucionado conforme a crecido la demanda de este recurso pesquero. La importancia de la captura de estos crustáceos en nuestro país ha creado toda una cultura en el desarrollo técnico, los cuales permiten optimizar y dar una variedad en la presentación de este producto en el mercado nacional y extranjero. Variaciones en las características biológicas y fisiológicas que presenta estos organismos desarrollo la tecnología para la producción de la jaiba de caparazón suave o soft shell crab como se conoce en EU y el proceso fundamental en el conocimiento de su ciclo de vida, tomando consideración parámetros físicos químicos como la temperatura, salinidad, oxígeno disuelto por mencionar los más importantes. En el sureste de México
particularmente en Cuidad del Carmen, Campeche se empezó a producir la jaiba suave en octubre de 1993 cuando inversionistas mexicanos contrataron a técnicos especializados que llegaron del este de los Estados Unidos, trabajando con las especies C. sapidus (jaiba azul) y C. rathbunae (jaiba prieta) la producción que se logra en épocas de abundancia (junio- octubre) de la materia prima oscilaba hasta 1,700 organismos en 24 horas, lo que en kilogramos hace un total aproximado de 185 Kilogramos, y manifiesta el potencial existente en esta. Como productor independiente de jaiba de concha suave de la especie Callinectes sapidus o jaiba azul del Atlántico, nos iniciamos en septiembre de 2004 en ese momento no existía un solo productor en el estado de Campeche ya que la planta donde laboré por espacio de 10 años, para el año 2005 logramos hasta 100 kg de producto final en 24 horas con una pequeña planta productora de 20 tinas de fibra de vidrio, el gran problema que se presento es que el mercado era casi nulo para este producto a nivel nacional.
Crecimiento: Al realizar la muda estos organismos ganan talla y peso por medio de absorción de agua del medio en que se encuentra, un parámetro que puede variar crecimiento es la salinidad ya que se a observado que a menor salinidad aumentan más su talla y por consiguiente su peso. Reproducción: Para reproducirse estos crustáceos la hembra debe cambiar de caparazón donde pasa de la etapa de hembra juvenil a madura, por lo general estas liberan feromonas como señal para los machos avisando que estará lista en la próxima muda para reproducirse, en las hembras es el último ciclo de muda. Perdida de una parte de su cuerpo: Tienen la capacidad de regenerar alguna parte perdida, por ejemplo si pierde una tenaza induce al crecimiento de una nueva en la próxima muda, por lo general la parte que se recupera el tamaño es más pequeño en comparación al tamaño anterior. Planta de producción Nuestra planta de producción se constituye de la siguiente manera: 40 tinas de fibra de vidrio con medidas de 3 metros de largo, 1 metro de ancho y 20 cms de altura, la capacidad máxima de estas tinas son de 200 organismos por unidad. - Dos bombas centrifugas de 2 hp. - 1 generador de electricidad de 10 hp - 2 mesas de trabajo - 2 Balanzas digitales - 2 tanques de plástico de 1100 litros Material de empaque - Plastico vitafilm