Industria Acuícola Edición 10.4

Page 6

Producción

Producción de postlarvas de Penaeus monodon en Belice

D

urante las dos décadas pasadas, en las capturas de camarón silvestre se encontraron algunos organismos de camarón tigre (Penaeus monodon) en aguas del Sur de Carolina, el Golfo de México, la Costa del Caribe de Centro y Sudamérica y la Costa del Atlántico de Sudamérica hasta Brasil.

No es poco común encontrar P. monodon en las cosechas de camarón blanco (P. vannamei) en las granjas de Belice. ¿Cómo es que ingresan a los estanques?, la lógica indica que las postlarvas de camarón silvestre monodon entran a los estanques en el agua de llenado. Bauman ha reportado que su equipo técnico ha producido exitosamente la primera generación de postlarvas del camarón tigre “Caribeño”. Esta primera generación de camarones se colectó en distintos estanques de la granja Paraíso durante las cosechas de Junio a Diciembre de 2012. Se logró recuperar un pequeño grupo de camarones monodon hembras y machos de los estanques cosechados con camarón blanco después de 125 días de engorda, posteriormente fueron transferidos a tanques de cuarentena para una aclimatación inicial, evaluaciones y observaciones. El camarón prosperó y parecía saludable, sin embargo el crecimiento fue lento porque esta evaluación se produjo durante los meses de invierno, el tanque de cuarentena al aire libre tenía agua exterior fría y sin calefacción. Durante este período, los camarones fueron alimentados con alimento seco EPIFEED® MBF (Epicore BioNetworks, Inc.) y alimento para camarón Purina® con 30% de proteína. La sobrevivencia fue muy alta. En cooperacion con la Asociación de Sanidad Acuícola de Belice (BAHA), algunos de los camarones monodon en la aclimatación (así

4

INDUSTRIA ACUÍCOLA

como postlarvas más adelante) fueron sacrificados para pruebas. La BAHA envió muestras de tejido al Grupo de Patología Acuícola de la Universidad de Arizona para realizar análisis por PCR e histología. Hasta el momento, todos los resultados de laboratorio indican que los monodon cumplen o exceden los estándares para organismos SPF aplicados por la BAHA para las granjas camaroneras en Belice. Tras los análisis sanitarios, se transfirieron 6 hembras y 13 machos monodon adultos a un tanque interior en una sala acondicionada de maduración de camarón, para la pre-maduración de los organismos. El tanque de maduración era de 5 m de diámetro y se lleno de agua hasta una profundidad de 75 cm. El agua calentada en la zona de maduración variaba de 27 a 31 °C, dependiendo de la temporada. Cada noche, del 80 al 90% del agua se intercambiaba con agua pre-calentada ya que no había recirculación. El fotoperíodo fue controlado en la sala de maduración mediante 12 horas de luz (al mediodía) y 12 horas de oscuridad (a la medianoche). La dieta para la maduración fue la que se usa normalmente durante los ciclos de maduración en camarón P. vannamei (poliquetos, calamar, biomasa de Artemia y alimento seco EPIFEED® MBF). Un mes antes de la ablación, los camarones fueron alimentados seis veces al día y se mantuvieron con esa dieta durante el período de maduración y desove. La salinidad se ajustó a 27 partes por mil. El autor considera que bajar ligeramente la salinidad, es un factor clave para la estimulación del apareamiento natural en camarones monodon. La idea de reducir la salinidad para estimular el desove se basó en las observaciones que hizo en Filipinas, donde después de que comenzara la temporada de lluvias, bajaron salinidades de los cuerpos y pudo apreciar millones de postlarvas de

monodon en las costas de la provincia de Iloilo. La salinidad óptima en realidad pudo haber sido un poco más baja que eso, pero después de la eclosión era importante poner los nauplios en un tanque con al menos 28 ppm de salinidad. Durante las pruebas en Belice, en aproximadamente seis semanas después de la ablación, y seis días después de bajar la salinidad a 27 ppm, la actividad de desove del monodon se inició en el tanque. Debido a que el objetivo principal del sistema era la producción de postlarvas de camarón blanco, el tanque con camarones monodon se manejó con menos atención, las hembras maduras no siempre fueron retiradas de los tanques de maduración y depositadas los tanques de desove. Sin embargo, durante un período de aproximadamente tres meses, las seis hembras produjeron más de 14 millones de nauplios. Las hembras siguieron creciendo y en la actualidad pesan más de 250 gramos, los machos pesan más de 200 gramos. En dos ocasiones, una de las hembras más grandes produjo 900,000 nauplios. La siembra de nauplios y cosecha de larvas se llevo a cabo en espacios y con los recursos disponibles. Sin embargo, más de cinco millones de postlarvas de monodon "Caribeñas" PL-15 fueron cosechadas con una sobrevivencia promedio del 37 % (de nauplio a PL-15). Los resultados hasta la fecha demuestran que la maduración, el apareamiento, el desove y cría de nauplios hasta la etapa de postlarva es factible para el camarón monodon "Caribeño”. Bauman planea continuar su trabajo en el desarrollo comercialmente viable del cultivo de camarón tigre en Belice. Peter De Schryver, Tom Defoirdt, Patrick Sorgeloos, Laboratory of Aquaculture & Artemia Reference Center, Department of Animal Production, Ghent University, Gent, Belgium Fuente: Hank Bauman a Shrimp News International, Camarón Tigre en Belice. 7 de Mayo de 2014.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.