Edicion 15.4

Page 1

ISSN: 2 448 – 6205

E S T I M AC I Ó N D E L Á R E A G LO B A L PA R A

el desarrollo de la acuacultura marina.

Efecto de alimentos múltiples y una dieta baja en la harina de pescado, suplementada con

los aminoácidos, en el camarón blanco del Pacífico. Vol. 15 No. 4 MAYO 2019

FORMULACIONES DE ALIMIMENTO AFECTAN EL SABOR

y la textura de los camarónes.

USO DE FERTILIZACIÓN ORGÁNICA E I N O R G Á N I C A E N TA N Q U E S Y E S TA N Q U E S

con cero recambio de agua y sus efectos en el plancton y desempeño productivo del camarón LITOPENAEUS VANNAMEI . www.industriaacuicola.com




MR

Contenido:

06

06 Estimación del área global para el Desarrollo de la acuacultura Marina.

12 Efecto de alimentos múltiples y una dieta bajo en la

18

harina de pescado, suplementada con los aminoácidos, en el camarón blanco del Pacífico.

18 Uso de fertilización orgánica e inorgánica en tanques

y estanques con cero recambio de agua y sus efectos en el plancton y desempeño productivo del camarón Litopenaeus vannamei .

22 Los europeos necesitan un nuevo análisis sobre el camarón.

24 Formulaciones de alimento afectan el sabor y la textura de los camarones.

12

28 Reflexionamiento sobre la sustentabilidad de las proteínas de origen vegetal como alternativa al uso de harina de pescado en los alimentos balanceados para camarones.

30 TNC, Alienta la orientación sobre temas de capital de inversión sostenible en acuicultura.

22 24

32 Desarrollo de la acuicultura en solución de aguas salinas continentales en Punjab, India.

34 Guía europea para la acuicultura sostenible de las macroalgas.

35 Métodos para prevenir y tratar el biofouling en la acuicultura de bivalvos.

28

36 Canadá invierte en acuicultura de “tecnología limpia” 38 CAPPMA: China pasará a EE. UU. para convertirse

en el mayor importador de camarón del mundo en 2019.

40 El efecto de la tecnología de biofloc (TBF) sobre la

32

30

calidad del agua en el cultivo de camarón blanco Litopenaeus vannamei: Una revisión.

34

46 Efectos de la dieta microalgal enriquecida con

productos orgánicos fermentados (residuos de tofu, salvado de arroz y harina de pescado) sobre el crecimiento y Reproducción de Diaphanosoma brachyurum.

59 Perspectivas comerciales: Ecuador marca otro mes récord para las exportaciones de camarón.

Portada ISSN: 2 448 – 6205

SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS

Fijos -Noticias Nacionales -Noticias Internacionales -Humor -Congresos y Eventos -Receta

Nota aclaratoria:

Jannet Aguilar C. suscripciones@industriaacuicola.com Tel: (669) 981-8571 E S T I M AC I Ó N D E L Á R E A G LO B A L PA R A

FORMULACIONES DE ALIMIMENTO AFECTAN

EL DESARROLLO DE LA ACUACULTURA MARINA.

EL SABOR Y LA TEXTURA DE LOS CAMARÓNES.

EFECTO DE LAS MÚLTIPLES ALIMENTACIONES Y UN BAJO DE PESCADO, AMINO DIETA-ÁCIDO SUMPLEMENTADO EN EL CAMARÓN BLANCO DEL PACÍFICO.

Vol. 15 No. 4 MAYO 2019

USO DE FERTILIZACIÓN ORGÁNICA E INORGÁNICA EN TANQUES Y ESTANQUES CON CERO RECAMBIO DE AGUA Y SUS EFECTOS EN EL PLANCTON Y DESEMPEÑO PRODUCTIVO DEL CAMARÓN LITOPENAEUS VANNAMEI .

www.industriaacuicola.com

www.industriaacuicola.com

En Vol. 15.2 de enero de 2019, queremos externar a petición de la empresa Farallón Aquaculture México (Ahora Megalarva de Sinaloa), que en la publicación de la página 48, "Participación de Laboratorios Productores de Postlarvas 2018" se omitieron 359 millones de larvas facturadas en 2018; en el caso de Sonora, se enviaron 208 millones y se menciona 8.8 milloes vendidas. Se les colocó solo con 447 millones de larvas entregadas. Para mayores informes puede contactar a: JORGE LUIS DE LA HOZ jdelahoz@gfarallon.com



Editorial EL RETO DE CONSOLIDAR A LAS ACTIVIDADES ACUÍCOLA Y PESQUERA COMO PILARES FUNDAMENTALES DE LA SEGURIDAD Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIAS. Resulta incuestionable que uno de los legados, que 30 años de gobiernos neoliberales dejaron al país, consiste en que un amplio sector de la población padece hambre y carece de los recursos para saciarla. Hoy es necesario transformar ese modelo de país, contribuyendo a la materialización de un proyecto, en el que la seguridad y la soberanía alimentarias; sean el principal objetivo. Sin ignorar que el hambre y la desnutrición tienen su raíz en factores estructurales de carácter económico y, medio ambiental; que han generado una gran desigualdad social. Según cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), 24.6 millones de mexicanos carecen de seguridad alimentaria. La mayoría de quienes integran este grupo, son personas que viven en zonas rurales o que tienen los menores ingresos. 7 de cada 10 adultos padece sobrepeso u obesidad y, 3 de cada 10 niños padecen sobrepeso; en la mayoría de los casos, ello se debe a malos hábitos alimenticios derivados de la falta de accesos a los alimentos más nutritivos, como lo son los productos obtenidos del mar y de aguas interiores. En México la producción acuícola y pesquera nacional fue de 1.8 millones de toneladas durante el año de 2017; ocupando el lugar 17 en producción acuícola y pesquera en el mundo. El impulso y el aprovechamiento de los recursos pesqueros, puede impactar positivamente en la condición alimentaria del pueblo mexicano. El 97% de las unidades económicas dedicadas a la actividad pesquera en el país, son de carácter pequeño y micro. Estas unidades económicas, concentran el 61% de los trabajadores y, generan el 47% de la producción; por lo que no podemos ignorar el gran potencial que este sector posee a efectos de lograr la seguridad y la soberanía alimentarias. Las actividades acuícolas y pesqueras, han contribuido permanentemente a resolver las necesidades alimentarias de la humanidad por lo que sería un error, en este momento de planeación nacional del desarrollo futuro del país, no otorgarles la fuerza que les corresponde en la planeación nacional; con miras a fomentar el desarrollo económico y, la mejora alimentaria de toda la población. Dip. Maximiliano Ruiz Arias.

NOS UNIMOS A LA PENA QUE EMBARGA A LA FAMILIAS DE LOS APRECIADOS

Sr. Jose Guadalupe Buenrostro Moreno.

DIRECTORIO DIRECTOR Daniel Reyes Lucero daniel.reyes@industriaacuicola.com

ARTE Y DISEÑO LDG. Verónica Analy Medina Vázquez areacreativa@industriaacuicola.com

VENTAS Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com

SUSCRIPCIONES Jannet Aguilar Cobarruvias suscripciones@industriaacuicola.com

REPORTAJES Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com

CONTABILIDAD Y FINANZAS C.P. Alejandrina Zavala Osuna administracion@industriaacuicola.com

COLABORADORES Dip. Maximiliano Ruiz Arias. PhD. Ricardo Sánchez Díaz

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS daniel.reyes@industriaacuicola.com

OFICINAS MATRIZ Av. Carlos Canseco No. 6081-1 Mediterraneo Club Residencial C.P. 82113 Mazatlán, Sinaloa. Tel/Fax (669) 981-8571

Fallecido el día 14 de Abril ’19

SUCURSAL

Sr. César Antonio Castro Sánchez de Avance

Coahuila No. 155-A Norte Col. Centro C.P. 85000 Cd. Obregón, Sonora, México Tel/Fax (644) 413-7374

Fallecido el 20 de mayo ’19

INDUSTRIA ACUICOLA, Año 15, No. 4 - Mayo 2019, es una publicación bimestral editada por Aqua Negocios, S.A. de C.V. Av. Carlos Canseco No. 6081-1 Mediterraneo Club Residencial Mazatlán, Sinaloa. C.P. 82113. Teléfono (669) 981 85 71 www.industriaacuicola.com editor responsable: Daniel Reyes Lucero daniel.reyes@industriaacuicola.com Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2012-051010450800-102. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11574 y número de Certificado de Licitud de Título: 14001, emitidos por la Comisión Calificada de publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP25-0003. Permiso SEPOMEX No. PP25-0003, Impresión Celsa Impresos, Cuencamé 108, 4a Etapa Parque Industrial Lagunero Gómez Palacio, Dgo. 35070 México. www.celsaimpresos.com.mx La publicidad y promociones de las marcas aquí anunciadas son responsabilidad de las propias empresas. La información, opinión y análisis de los artículos contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no refleja, necesariamente, el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.



Industria Acuícola | Investigación

Actualmente, 112 países y territorios producen productos del mar en el medio marino con ganancias que alcanzaron los $ 65,4 mil millones en 2013 del sector de la maricultura y que representaron el 43.5 por ciento del ingreso total de la acuacultura. Dada la importante contribución de la maricultura al suministro de productos del mar y a la economía, se están realizando varios intentos para estimar el potencial para expandir la acuacultura en el océano. La información sobre el área potencialmente adecuada para la maricultura podría ser útil para planificar actividades basadas en el océano (por ejemplo, producción de energía, transporte marítimo, áreas protegidas marinas). Varios factores ambientales y socioeconómicos influyen en el desarrollo sustentable de la maricultura. La mayoría de la maricultura implica el cultivo de peces o invertebrados en redes o jaulas que están sumergidas, lo que permite el intercambio de agua libre con el entorno marino circundante. La supervivencia y las tasas de crecimiento de las especies cultivadas están directamente influenciadas por las condiciones ambientales naturales que, en consecuencia, afectan la idoneidad de un área para cultivar estas especies. Sin embargo, una serie de otros factores juegan un papel importante en la determinación de la capacidad de pro-

ducción real y su sostenibilidad. Un paso importante para describir mejor la extensión espacial ambiental del océano para el potencial de producción sustentable de la maricultura, es la identificación de áreas marinas que ofrezcan condiciones ambientales adecuadas para las especies actualmente cultivadas. Las preferencias ambientales de las especies marinas (cultivadas) se pueden aproximar y mapear usando modelos de distribución de especies (SDMs). Este enfoque de modelado consiste en describir cuantitativamente la relación entre los registros de ocurrencia observados de una especie y varios parámetros que describen su entorno. Dicha relación puede desarrollarse utilizando registros de ocurrencia histórica de la especie tanto en el entorno natural como en el de cultivo. Los SDM se pueden aplicar para predecir la distribución de las especies en el pasado, presente y futuro. Este resumen del artículo de la publicación original, tenía el objetivo de predecir la extensión espacial del área que es ambientalmente adecuada para la maricultura mediante la aplicación de cuatro modelos de distribución de especies para cuantificar el nicho ambiental de las especies cultivadas actualmente importantes

Industria Acuicola | Mayo 2019 |

6

y proyectar su índice de aptitud de hábitat (HSI ) sobre el océano global basado en las condiciones ambientales actuales. El estudio se centró únicamente en sistemas costeros y de cultivo en aguas abiertas. Basándose en el HSI previsto, calculando el área total de las zonas económicas exclusivas (EEZ) del mundo que es adecuada para el cultivo de especies marinas. Se examinó la variación entre modelos y la comparamos con las predicciones medias entre los modelos para resaltar dónde las predicciones eran más sólidas para las variaciones. Luego evaluamos las incertidumbres de la proyección del modelo y estimamos el área total que sería adecuada para la maricultura. Finalmente, se discutieron las implicaciones de los resultados para el futuro desarrollo de la maricultura. Configuración del estudio Para los datos bióticos, utilizamos una lista de especies cultivadas de la base de datos de maricultura (SAU) de Sea Around Us, derivada en gran parte de la base de datos de la Organización de Alimentos y Agricultura (FAO), con información aumentada de las estadísticas nacionales para subdividir la producción anual de maricultura po unidades r


subnacional (por ejemplo, provincias, estados), además de países para el período 1950 a 2010.

pecies de las 20 especies cultivadas con la mayor producción acumulada desde 1950 hasta 2010.

Extrajimos los nombres de las especies de todos los peces e invertebrados reportados en la base de datos (307 en total). Los registros que no se informan a nivel de espe-

Para información adicional sobre los materiales y métodos del estudio; recolección de datos bióticos y ambientales; modelado de la idoneidad del hábitat; prueba

Granja de cultivo de ostras en Tasmania, Australia. de Darryl Jory.

cie (es decir, con género y especie especificados) se excluyeron de nuestro análisis. Siguiendo los requisitos mínimos de datos de ocurrencia para SDM, solo retuvimos las especies que ocurrieron en más de siete unidades subnacionales. Para obtener una distribución espacial representativa de cada especie cultivada y cuantificar su nicho ambiental, desarrollamos dos bases de datos, incluida una con los registros de ocurrencia natural (es decir, de la naturaleza) para las 102 especies de una serie de bases de datos de código abierto; y para cada especie, eliminamos registros duplicados de ocurrencias entre las bases de datos y registros para los cuales la información geográfica no estaba disponible. Desarrollamos una base de datos de sucesos georreferenciados exclusivamente para maricultura (es decir, costeros y en mar abierto), e identificamos visualmente cualquier instalación de maricultura (corrales, jaulas y líneas) basada en fotos de satélite disponibles en Google Earth. Los datos de ocho parámetros ambientales (temperatura, concentración de oxígeno disuelto, concentración de clorofilaa, salinidad, pH, concentración de silicato, velocidad de la corriente y profundidad eufótica) se recopilaron de varias bases de datos. Se predijo la idoneidad del hábitat para cada especie cultivada en las redes del océano mundial utilizando modelos de distribución de especies (SDM), y luego calculamos el área de maricultura adecuada total para las 102 especies cultivadas consideradas para cada modelo y obtuvimos un promedio ponderado de varios modelos. Se calculó el número de especies que se predijo que serían adecuadas para la maricultura en cada célula espacial y comparamos la distribución espacial del área potencial de maricultura y la riqueza de es-

de modelo; e identificando posibles áreas de maricultura, consultar la publicación original. Resultados y discusión Utilizando un conjunto de SDMs, se pudo explorar la incertidumbre estructural de las distribuciones pronosticadas de especies de maricultura y la idoneidad ambiental. Las proyecciones de algunos modelos mostraron una variación considerable en comparación con otras, pero el enfoque de múltiples SDMs exploró la incertidumbre debida a las discrepancias entre los modelos, capturando así toda la gama de posibles áreas marinas adecuadas para la maricultura. La relevancia del conjunto de factores ambientales identificados por los algoritmos de modelado aplicados aquí para predecir mejor las áreas de maricultura está respaldada por el conocimiento empírico. Por ejemplo, la fisiología de las especies cultivadas se ve afectada por los cambios en la temperatura. La determinación de la temperatura óptima para el crecimiento de especies cultivadas es una práctica importante en la maricultura. Además, el oxígeno es un factor importante que afecta el crecimiento de los peces, y el nivel de oxígeno disuelto es una consideración importante para determinar la capacidad de retención de las granjas de peces. La salinidad influye en el crecimiento de algunas de las especies cultivadas, y la producción primaria y la materia orgánica particulada en suspensión son fuentes de alimento para los moluscos, y se espera que su concentración afecte el crecimiento de los moluscos cultivados. En general, los hallazgos sugieren que el área oceánica globalmente adecuada para el medio ambiente para la maricultura es mucho más grande que el área en la que actualmente se practica la maricultura. En particular, la mayoría de las Industria Acuicola | Mayo 2019 |

7

......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Industria Acuícola | Investigación


Industria Acuícola | Investigación

áreas costa afuera consideradas ambientalmente adecuadas no se utilizan para actividades acuícolas. Nuestros resultados, por lo tanto, sugieren que la falta de área ambientalmente adecuada para la maricultura no es el principal factor limitante para la expansión de la maricultura en la mayoría de las regiones del mundo. En cambio, otros factores, como la socioeconomía de los países productores, incluida la capacidad y la inestabilidad política; tecnología, su disponibilidad y rentabilidad; vientos alisios; disponibilidad de alimentos acuáticos; las políticas relacionadas con el desarrollo de la acuicultura y la competencia por el espacio dentro de una EEZ, por ejemplo; el transporte marítimo, el petróleo y el gas, así como el turismo, desempeñan un papel importante en el desarrollo de las operaciones de maricultura y su futura expansión. Nuestra conclusión sobre el área adecuada para la maricultura y su limitación para su utilización para las operaciones está de acuerdo con un estudio relacionado (https://scholar.google. com/scholar?q=Mapping+the+gl obal+potential+for+marine+aqu aculture + Gentry + 2017) donde los autores emplearon diferentes métodos para estimar el área potencial global para la maricultura. Debe fomentarse el uso de múltiples enfoques para predecir el área de maricultura adecuada, para que las incertidumbres asociadas con tales predicciones puedan caracterizarse mejor

A nivel regional, los resultados muestran que la diferencia entre el área predecible ambientalmente adecuada para la maricultura y el alcance de las actividades de maricultura actuales es mayor en África, el Caribe y en la costa atlántica de América del Sur. Estas regiones son puntos de acceso predichos para la riqueza de especies de maricultura (60 por ciento de las 102 especies), sin embargo, las operaciones de maricultura reales parecen ser relativamente limitadas, ya que representan solo el 1.3 por ciento de la producción mundial de maricultura. Factores como las condiciones económicas deficientes, la falta de infraestructura de apoyo, la inestabilidad política, la inversión extranjera limitada en el sector y los vínculos inadecuados de la cadena de valor en muchos países de estas regiones pueden haber impedido el desarrollo de la maricultura. China, en contraste, actualmente está utilizando la mayor extensión de su área adecuada para la acuicultura marina. El país tiene una larga historia de acuacultura, desde hace 2.500 años. Debido a las iniciativas de reforma económica de fines de la década de 1970, la industria acuícola de China se ha

beneficiado de las políticas de mercado abierto. Además, el hecho de que China represente una cuarta parte de la demanda mundial de pescado ha hecho que el mercado del país sea adecuado para la expansión. Sin embargo, la expansión de las granjas podría ejercer más presión sobre la pesca de captura silvestre, ya que la industria acuícola de China representa una tercera parte de la producción mundial de harina de pescado. La preocupación por la sustentabilidad ambiental más amplia de la maricultura puede limitar la expansión del sector. En particular, la expansión de la cría de especies Industria Acuicola | Mayo 2019 |

8

carnívoras aumentará la demanda de recursos pesqueros en los alimentos, lo que se sumará al estrés de las pesquerías de forraje y también a la pesca de arrastre no selectiva. Si bien el reemplazo parcial exitoso de la harina de pescado con plantas y otras fuentes (por ejemplo, insectos, levaduras y algas) se probó y se usó en alimentos acuícolas, aún quedan desafíos para el uso de fuentes de alimentos completamente vegetales, especialmente para especies de alto valor como el salmón del Atlántico. Los ingredientes vegetales de alta calidad utilizados en los alimentos también deben ser reemplazados a largo plazo por re-


Aquaculture America 2020 Hawai’i Aquaculture: A Tradition of Navigating with Innovation, Technology and Culture

February February 9-12, 9-12, 2020 Hawaii Hawaii Convention Convention Center Center Honolulu, Honolulu, Hawaii, Hawaii, USA USA THE NATIONAL CONFERENCE & EXPOSITION OF

PREMIER SPONSORS

Associate Sponsors: AFIA, Aquaculture Committee • American Tilapia Association • American Veterinary Medical Association Aquacultural Engineering Society • Aquaculture Association of Canada • Catfish Farmers of America Global Aquaculture Alliance • International Association of Aquaculture Economics and Management Hosted By: Hawaii Aquaculture Association

For More Information Contact:

Conference Manager P.O. Box 2302 | Valley Center, CA 92082 USA Tel: +1.760.751.5005 | Fax: +1.760.751.5003 Email: worldaqua@was.org | www.was.org


Industria Acuícola | Investigación

cursos innovadores que no compitan con alimentos para humanos. Una tecnología accesible y eficiente también puede contribuir a la expansión sustentable de la maricultura. Se han logrado avances significativos en los sistemas terrestres diseñados para reducir las descargas de nutrientes y los escapes de especies cultivadas, así como para mejorar el manejo de enfermedades. En los sistemas costeros de maricultura de peces marinos y mariscos, se están desarrollando una variedad de jaulas para resistir las acciones de olas altas y reducir las fugas en las áreas costeras. Estos avances serán necesarios dadas las predicciones de una mayor actividad de tormentas en el futuro. Para los crustáceos, estos avances se están quedando atrás y habrá que superar una serie de obstáculos importantes para que estos puedan entrar en funcionamiento. Además, los sistemas integrados de acuacultura multitrófica (IMTA) donde se crían especies de nivel trófico inferior, como algas marinas y bivalvos, junto con los peces de aleta, maximizan el reciclaje de desechos de nutrientes orgánicos e inorgánicos, lo que reduce la huella ambiental de las granjas de maricultura. Si bien estos sistemas son muy prometedores, las grandes granjas comerciales de IMTA que aún son poco comunes. También se necesita una sólida gobernanza ambiental para re-

gular y garantizar el desarrollo sostenible de la maricultura. Las actividades acuícolas están reguladas por ley en muchos países (por ejemplo, Canadá, China, Noruega y Filipinas). El monitoreo y la aplicación efectivos son imprescindibles para que la expansión de la maricultura sea sostenible en el futuro. Sin embargo, el control y la aplicación varían considerablemente entre los países. Países como los Estados Unidos, Australia, Canadá y los de la UE que han adoptado códigos de conducta formales cuyo principal objetivo es promover el desarrollo y manejo responsable de la acuacultura con las sanciones apropiadas. La alta correlación para las especies individuales que predijo el HSI entre la ubicación de la maricultura y la ocurrencia natural en este estudio, sugiere que las granjas de maricultura son sensibles a los cambios en las condiciones ambientales impulsadas ​​p or el cambio climático u otras actividades antropogénicas como la contaminación. El calentamiento del océano puede llevar las condiciones ambientales más allá del rango adecuado para la maricultura y causará estrés térmico para varias especies actualmente cultivadas (por ejemplo, bacalao, ostras). Sin embargo, las temperaturas crecientes pueden extender la temporada de crecimiento para algunas especies y pueden brindar oportunidades para cultivar nuevas especies, o especies que actualmente son económicamente marginales en las áreas afectadas. Además, la acuacultura de mariscos es sensible a la acidificación del océano, ya que una menor saturación de carbonatos en el agua puede dificultar la calcificación de invertebrados para producir conchas. Las emisiones de carbono pueden, por lo tanto, tener un impacto sustancial en la distribución y diversidad de los sitios de granjas potencialmente adecuados para las especies actualmente cultivadas.

Industria Acuicola | Mayo 2019 |

10

Conclusiones En nuestro estudio, identificamos un área grande, global y ambientalmente adecuada para la maricultura. Sugerimos que otros factores no ambientales como las limitaciones tecnológicas, económicas y sociales desempeñan un papel fundamental en la determinación de la producción de maricultura en estas regiones. Si bien nuestro enfoque es útil para definir áreas a gran escala, se requerirán estudios más detallados sobre la “idoneidad ecológica” (es decir, en términos de capacidad de carga) para restringir aún más la predicción del área adecuada para el desarrollo de la maricultura. Además, estas áreas actualmente adecuadas podrían pasar a ser inadecuadas en el futuro debido a actividades humanas como la contaminación, las actividades en las zonas costeras y el cambio climático. Futuros estudios deben incluir otros usos humanos de áreas marinas; por ejemplo, rutas de barcos, parques eólicos, etc. y su potencial competencia con la maricultura para caracterizar mejor las áreas adecuadas para la producción. Además, dada la importancia del cultivo de algas marinas en varias regiones, los estudios futuros también deben recopilar datos e información sobre los lugares de maricultura de algas marinas y extender todos los análisis a las algas marinas. Será impor tante investigar y abordar las principales limitaciones en el desarrollo sostenible de la maricultura para ayudar a desarrollar vías que aseguren la contribución continua de la maricultura a la producción mundial de productos del mar.

FUENTE: Advocate autores: Muhammed A. Oyinlola, Ph.D. Gabriel Reygondeau, Ph.D. Colette CC Wabnitz, Ph.D. Max Troell, Ph.D. William WL Cheung, Ph.D.



Industria Acuícola | Investigación

En las granjas de camaroneras, los alimentos se entregan en forma manual desde las paredes de los estanques o utilizando botones durante el día. El camarón juvenil se alimenta de dos veces al día según el tamaño del estanque y el nivel de intensificación. En estanques semi-intensivos con hasta 30 camarones por metro cuadrado, el alimento se entrega de dos a cuatro veces al día. Se puede aplicar una mayor frecuencia de alimentación en estanques intensivos, pero la alimentación con mayor frecuencia puede ser laboriosa, ya que la alimentación mecánica aún no está muy extendida en la industria. Los camarones peneidos tienen pequeños estómagos y pastas continuamente durante el día y la noche.

Y Jescovitch et al. (2018) informó que el alimentar a los juveniles de camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei) varias veces durante el día y la noche usando comederos automáticos versus dos veces durante el día, resultó en un crecimiento significativamente más rápido y un mayor peso y rendimiento corporal. La exposición a largo plazo de los alimentos se reduce a la pérdida de nutrientes, incluidos los aminoácidos (AA). Con una tendencia

La administración diaria del alimento en intervalos de la alimentación. Aunque varios estudios en el pasado han concluido que no es ventajoso alimentar a los camarones juveniles más de dos o tres veces al día, los resultados son más contradictorios. Arnold et al. (2016) reportó que la alimentación de camarón tigre negro (Penaeus monodon) seis contra dos veces al día puede reducir la FCR y aumentar las tasas de crecimiento. Industria Acuicola | Mayo 2019 |

12

hacia la reducción de la harina de pescado en alimentos acuícolas, la suplementación con aminoácidos cristalinos se está volviendo popular en la formulación de alimentos para camarones. Esto requiere la implementación de estrategias de alimentación más avanzada por parte de los productores. Conf iguración del estudio El sistema experimental de crianza incluyó tanques exteriores independientes, redondos, de color azul, con 1.14 metros de diámetro



Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

interior en la parte inferior, 0.74 metros de altura y un área de fondo total de 1.02 metros cuadrados. Las postlarvas de camarón blanco del Pacífico (L. vannamei) (PL10) se desempeñan en el laboratorio desde el punto de vista comercial y se criaron en el sistema de viveros con tanques de 23 metros cúbicos (15,9 área de fondo de metros cuadrados) durante 42 días. Posteriormente, los camaro nes juveniles se clasificaron primero por tamaño para homogeneizar los pesos corporales. Luego, un total de 1632 camarones de 1.06 ± 0.16 gramos (media ± desviación estándar) se sembraron en 16 tanques de cría de 1 metro cúbico a 100 camarones por metro cuadrado. Los camarones se aclimataron por primera vez durante 10 días con un producto comercial comercial para camarones de marinos y luego se criaron durante 70 días adicionales con una dieta experimental. La dieta experimental fue diseñada para contener un 32 por ciento de proteína cruda y la menor cantidad posible de ingredientes marinos. La inclusión en la dieta de la harina de subproductos de salmón, la harina de calamar y el aceite de salmón se cerró en 3.00 por ciento, 1.08 por ciento y 3.00 por ciento de la dieta (como base), respectivamente. Para maximizar el crecimiento del camarón, la dieta se complementó con DL-metionil-DL-metionina (AQUAVI® Met-Met, Evonik Nutrition & Care GmbH, Hanau, Alemania), L-lisina, L-treonina y L-arginina a 0 , 36. 1.29, 0.40 y 0.25 por ciento, respectivamente. Esto dio lugar a un contenido total de metionina, lisina, treo-

nina y arginina en la dieta de 0.81, 1.89, 1.38 y 2.01 por ciento (DM), respectivamente, con un nivel correspondiente de Met + Cys (cisteína) de 1.28 por ciento. Las dietas se fabrican con el equipo de laboratorio como se describe en Nunes et al. (2011) Los camarones fueron alimentados manualmente, dos o cuatro veces al día, usando una bandeja de alimentación asignada en cada tanque de crianza, o alimentados en un dispositivo de alimentación automático (10 en total) Durante el día (Día) o Durante el día y la noche (D&N) e n horario s pr o gramad o s. Las bandejas de alimentación median 2.5 cm de altura y 29.8 cm de diámetro (área de 697.5 centímetros cuadrados), un área grande para evitar cualquier sesgo de una posible competencia de alimento. Ambos métodos de alimentación (manual y automático) adoptaron la misma tabla de alimentación para ajustar las raciones diarias. Las raciones de alimentos se ajustaron cada vez más una caída semanal estimada del 1.5 por ciento en la supervivencia de los camarones en todos los tanques de cría. Las raciones de alimentación se ajustaron cada dos semanas (14, 28, 42 y 56 días de crianza) pesando indiviIndustria Acuicola | Mayo 2019 |

14

dualmente cinco animales por tanque después de un período de aclimatación de 10 días. Hasta la próxima revisión de peso, la ración de alimento aumentó, asumiendo que el peso promedio diario de camarón aumenta para cada tanque, manteniendo una caída semanal de supervivencia del 1.5 por ciento. Cada vez que se observaron en bandejas de alimentación, todas las sobras de comida se recogieron, se secaron, se pesaron y se desecharon. Resultados y Discusión: Los resultados del estudio demostraron que alimentar a L. vannamei varias veces en lugar de solo dos o cuatro veces al día mejora la supervivencia del camarón, el rendimiento del crecimiento y el FCR. Nuestros hallazgos est án de acuerdo con otros investigadores. El aumento de la frecuencia de alimentación conduce a una mayor exposición de los camarones a la alimentación fresca, lo que resulta en un mejor rendimiento de crecimiento y utilización de la alimentación por L. vannamei. D e s p u é s d e 11 s e mana s d e crianza, la super vivencia del camarón, el rendimiento de su crecimiento y la eficiencia de su alimentación se vieron significativamente afectados por la frecuencia de alimentación


y e l t i e m p o d e a l i m e n t a c i ó n ( Ta b l a 1) Nunes, alimentaciones múltiples, Tabla 1 TABLA Tabla 1. Rendimiento de crecimiento (media ± SD) de L. vannamei alimentado dos o cuatro veces al día con bandejas de alimentación y varias veces al día (día, o día y noche) con un dispensador automático de alimentación. Las letras comunes dentro de la misma línea indican diferencias no

estadísticamente significativas. * Cantidad de Alimento Entregado (g) por camarón almacenado. Los camarones también crecieron más rápido cuando la frecuencia de alimentación aumentó de dos a cuatro o más veces al día, o día y noche. Mientras que el crecimiento dos veces por semana fue de 0,67 ± 0,06 gramos, aumentar la entrega de alimento a cuatro veces o más mejoro el crecimiento hasta 0,91 ± 0,03 gramos por semana, independientemente de la hora de alimentación o la forma de entrega, es decir, la alimentación manual o mecánica. No se percibió ningún beneficio en el crecimiento semanal cuando la frecuencia de alimentación aumentó más de cuatro veces al día, o cuando el alimento se entregó varias veces solo durante el día en comparación con el día / la noche. El peso corporal final de los camarones se incrementó progresivamente a medida que la frecuencia de la alimentación de dos a cuatro veces y varias veces. Por lo tanto, la alimentación manual de camarones hasta cuatro veces al día resultó en camarones con un peso corporal menor (10.95 ± 1.33 gramos) en comparación con los camarones alimentados mecánicamente varias veces. Sin embargo, no hubo un aumento significativo en el peso corporal final cuando los camarones fueron alimentados varias veces solo durante el día (11.33 ± 0.67 gramos) en comparación con D&N (11.33 ± 0.32 gramos). Se encontró una respuesta similar para el rendimiento ganado. El rendimiento mejoró significativamente al alimentar a los camarones más veces al día, aunque las diferencias no fueron evidentes entre varias veces durante el día y D&N. La cantidad de alimento entregado cuando los camarones se alimentaron solo dos veces fue significativamente menor que la alimentación de más veces, ya sea manual o mecánicamente (P <0.05). También hubo un efecto positivo en FCR (relación de conversión de alimento) cuando el alimento se entregó más veces al día. El FCR disminuyó significativamente de 2.46 ± 0.31 a dos veces al día hasta 1.59 ± 0.08 en múltiples ocasiones durante la D&N. También hubo una mejora en FCR cuando se compararon cuatro veces con D&N, pero no con varias veces durante el día solamente. Los resultados de la estabilidad del agua del alimento indican una caída significativa en la estabilidad con un aumento en el período de inmersión. El período de inmersión de cuatro horas mostró el Industria Acuicola | Mayo 2019 |

15

...........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Industria Acuícola | PRODUCCIÓN


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

está convirtiendo en una práctica común entre los productores de alimentos para camarones impulsada por la fuerte tendencia a las dietas bajas en la harina de pescado. Los resultados de nuestro estudio demostraron que alimentar varias veces al día mejora la supervivencia, el crecimiento y la eficiencia alimenticia en juveniles de L. vannamei cuando se usa una dieta baja en harina de pescado suplementada con aminoácidos. A pesar de los avances significativos en la nutrición del camarón, la lixiviación de nutrientes dietéticos clave continúa imponiendo varios desafíos. Como ninguna alternativa viable parece estar disponible hoy, el aumento en la frecuencia de alimentación es la solución más obvia para este problema.

nivel más bajo de la estabilidad del agua entre todos los períodos evaluados. El alimento utilizado en este estudio contenía solo un 3 por ciento de harina de pescado y la suplementación con aminoácidos cristalinos (CAA), incluyendo DL-Met-Met, L-lisina, L-arginina y L-treonina, fue necesaria para evitar la deficiencia de nutrientes. Los AA suplementarios que no sean DL-Met-Met son más propensos a la lixiviación. Xie et al. (2017) mostraron que la dieta suplementada con DL-Met tiene una tasa de lixiviación mucho mayor de metionina que las suplementadas con DL-Met-Met. En otro estudio, Niu et al. (2018) mostraron que DL-Met-Met es 286 a 300 por ciento más disponible que el DL-Met regular, en parte relacionado con sus diferencias en la lixiviación. La estabilidad física de los gránulos (pellets) agitados en agua mostró una pérdida progresiva en la estabilidad del alimento a partir de las dos horas, disminuyendo significativamente a las cuatro horas. Esto sugiere que la lixiviación de los nutrientes del alimento aumentó proporcionalmente a períodos más largos de inmersión en agua. Aunque no hemos medido la lixiviación de CAA en el agua, menos raciones al día dan como resultado una mayor exposición del alimento al agua. Esto conlleva un mayor riesgo de lixiviación rápida de estos y otros nutrientes de la dieta antes de la ingestión de alimentos. Sin embargo, una lixiviación significativa de CAA puede ocurrir dentro de los primeros 30 minutos de exposición al agua, según lo informado por varios autores. Pero en nuestro estudio, es incierto si un mayor rendimiento en el crecimiento de los camarones fue impulsado por una menor lixiviación

de CAA cuando los camarones se alimentaban varias veces al día. De Acuerdo con el Trabajo de Velasco et al. (1999), no pudimos observar ningún beneficio en el rendimiento de los camarones cuando se alimentan varias veces durante el día y la noche, en lugar de múltiples veces solo durante el día. (1999). Sin embargo, hubo una mejora en la supervivencia de los camarones, el FCR y el rendimiento cuando se alimentaron varias veces durante el día y la noche comparado con solo cuatro veces durante el día. A diferencia de otros camarones,

L. vannamei parece ser más activo en la alimentación durante el día. Por lo tanto, es probable que la alimentación con mayor frecuencia durante el día y con menor frecuencia durante la noche permita aumentar la frecuencia de alimentación más allá de las 10 veces al día adoptadas en el presente trabajo. Perspectivas: La suplementación de nutrientes limitantes, especialmente los AA, se Industria Acuicola | Mayo 2019

16

Si bien el aumento en la frecuencia de alimentación manual en granjas puede ser útil y económico, varias tecnologías y equipos son accesibles a la industria, lo que permite la implementación de múltiples alimentaciones. Esto puede abarcar desde aireadores mecánicos, hasta dispositivos de alimentación controlados por tiempo y acústicos. Este artículo resume la publicación original (Aquaculture International 2019 27: 337– 347 https://doi.org/10.1007/s10499-0180330-7) de un estudio con la alimentación múltiple (10 alimentaciones) usando un dispositivo automático operado Durante el día, y día y noche, versus alimentación manual dos y cuatro veces al día. Investigamos si estas estrategias de alimentación podrían afectar el rendimiento del crecimiento del juvenil L. vannamei alimentado con una

dieta baja en harina de pescado suplementada con aminoácidos cristalinos. El primer autor reconoce el apoyo de una investigación de productividad (CNPq / MCT, PQ # 303678 / 2017-8). Agradecemos al Dr. Leandro Fonseca Castro (Zeigler Bros Inc., EE. UU.) Por su diseño detallado de nuestro dispositivo automático de alimentación. Artículo obtenido del sitio de la GAA por los autores: Alberto JP Nunes, Ph.D. El Dr. Hassan Sabry-Neto Francisco Hélio Pires da Silva Dr. Adhemar Rodrigues de Oliveira-Neto Karthik Masagounder, Ph.D.



Industria Acuícola | Investigación

El objetivo de este estudio fue investigar los efectos de la fertilización orgánica (melaza) e inorgánica (Nutrilake®) sobre el plancton, la calidad del agua y el rendimiento del camarón Litopenaeus vannamei criado en depósitos y estanques de descarga cero. Los hallazgos mostraron que en los tanques, la fertilización orgánica inducida mayor supervivencia y producción, y la concentración total de amoníaco-N baja; sin embargo, este efecto no se observó en los estanques. Tanto en tanques como en estanques, la fertilización inorgánica aumentó los niveles de nitrógeno. La abundancia de fitoplancton aumentó en ambos tanques/estanques con los tratamientos de fertilización. La producción de camarón en los tanques y estanques fertilizados casi se duplicó en comparación con los tratamientos no fertilizado. Palabras clave: Litopenaeus vannamei, fertilización, pla nc ton, pro ducción Introducción Para mitigar el impacto medioam-

biental de la descarga de efluentes y para prevenir la introducción de contaminantes y patógenos en el suministro de agua, algunos productores de camarones han evolucionado de sistemas abiertos con descarga frecuente de agua, a sistemas cerrados con agua limitada Descarga. El principal problema con los sistemas cerrados es la eutrofización rápida, que podría aumentar las concentraciones de nutrientes a niveles inadecuados para el cultivo de camarones (Thakur & Lin 2003). Sin embargo, algunos autores informan que los cultivos de camarón sin intercam-

Industria Acuicola | Mayo 2019

18

bio de agua, podrían ser mantenidos por el cultivo de bacterias heterotróficas y plancton utilizando compuestos de carbono o nitrato para aumentar la eliminación de residuos (Boyd 1997, Samocha et al. 2007). La adición de compuestos de carbono a las aguas del estanque de camarones puede estimular la captación de amoníaco por bacterias heterotróficas, en agua marina (Wheeler & Kirchman 1986, Samocha et al. 2007), y proporcionar fuentes de proteína de una sola célula (Avnimelech et al . 1989).


Industria Acuícola | Investigación

la melaza desempeña un papel importante en el cultivo del camarón, ya que ha sido ampliamente utilizada como fuente de carbono para la desnitrificación, la fermentación anaeróbica y la conversión de desechos aeróbicos (Samocha et al. 2007). Por otro lado, las fuentes de alimentos naturales también pueden incrementarse por fertilización inorgánica, aportando más del 50% de la nutrición de Litopenaeus vannamei (janeo et al. 2009). Por lo tanto, la fertilización con Nutrilake® (también conocido como salitre chileno) en los estanques de camarones podría tener varios beneficios ambientales y económicos, porque el nutrilake® es una buena fuente de nitrógeno (Boyd 1997). Por lo tanto, este estudio pretendía determinar si la adición de carbono o nitrógeno mediante la aplicación de melaza y Nutrilake®, respectivamente, puede reducir las concentraciones medioambientales de amoníaco, estimular la producción de plancton y qué estrategia (Nutrilake®, melaza o no fertilizada) es la más eficiente en la mejora de la producción de camarón en tanques y estanques de descarga cero. M AT E R I A L E S Y M É TO D O S Sitio de estudio y diseño experimental Dos experimentos paralelos con L. vannamei juvenil se realizaron en tanques al aire libre y en estanques de una granja de camarones comerciales. Los tratamientos de fertilización en ambos sitios fueron los siguientes: (1) 0,5 g m-3 por semana del fertilizante inorgánico nutrilake® (14,5-6-0 fertilizante inorgánico con 3,5% SiO2 y 23% na; Nutrilake®, SQM Nitratos de México), (2) 1,25 g m-3 por semana de azúcar comprada localmente melaza derivada de la caña, y (3) el control no fertilizado. La cantidad de melaza añadida se basó en datos inéditos y en un informe de Avnimelech (1999). Tres réplicas de tanques y dos réplicas de estanques fueron asignadas aleatoriamente para cada tratamiento. El estudio finalizó a los 75 días. Los tanques estudian Cada tratamiento (Nutrilake®, melaza y control) se aplicó a tres tanques de plástico rectangulares (2 m x 1 m x 1 m). Los camarones juveniles (4,0 ± 0,3 g) de los estanques en la granja, sin evidencia de enfermedad o parásitos se criaron en cada tanque a una densidad de siembra de 20 org m-2. El Nutrilake® y melaza se pesaron y disolvieron en agua marina antes de su adición a cada unidad experimental. Cada solución se agregó una vez por semana hasta el final del estudio. El tratamiento de control se realizó bajo las mismas condiciones que los tratamientos de fertilización. Los camarones fueron criados bajo un régimen de luz natural (≈ 14:10

h, luz: oscura). Cada tanque fue aireado con dos piedras aéreas. A lo largo del experimento, los tanques se mantuvieron con intercambio de agua cero. Los camarones fueron alimentados dos veces al día con pellets comerciales de camarón (35% Proteína bruta; PurinaMr, México). La tasa de alimentación se ajustó gradualmente cada semana (16-3% peso corporal por día), basado en el consumo de alimento y el peso corporal del camarón. El crecimiento del camarón se estimó cada semana. Después de 75 días de cultivo, se cosecharon los camarones y se estimó la tasa de supervivencia, la producción y la tasa de conversión de piensos (FCR). La tasa de crecimiento específico (SGR, % de peso corporal d-1) se calculó a partir de sgr = 100 [(LN WF _ LN Wi)]/t, donde WF = peso medio al final del período, Wi = peso medio al comienzo del período, y t = tiempo en días del período. Los estanques estudian Se seleccionaron seis estanques de tierra (1 ha cada uno, dos réplicas por tratamiento) para el experimento en la granja. Los estanques para la fertilización (Nutrilake® y melaza), y los tratamientos de control fueron sometidos a los procedimientos habituales de pre-siembra (Martínez-córdova 1999). A lo largo del período experimental, los estanques se mantuvieron con intercambio de agua cero, excepto por el agua que se añadió para mantener el nivel del agua. Las postlarvas de camarón L. vannamei (0,014 ± 0,001 g) fueron compradas en una incubadora comercial, y almacenadas en cada estanque experimental a una densidad de 10 org. m-2. El experimento del estanque comenzó después de 36 días, cuando los camarones pesaron 4,0 ± 0,4 g, y la densidad de siembra fue de aproximadamente 9 org. m-2. Antes de comenzar el experimento, se llevó a cabo el muestreo para estimar la densidad de población de cada estanque (anónimo 1998). El Nutrilake® y melaza fueron disueltos y aplicados como en el estudio de tanques. El tratamiento de control se realizó bajo las mismas condiciones que los tratamientos de fertilización. La relación de avance se ajustó gradualmente cada semana (16-3% de peso corporal por día). Cada semana se estimó la biomasa y el peso medio. Después de 75 días de cultivo, se estimó el rendimiento del camarón. Los paráme t ros f isico químicos y los análisis de plancton Durante ambos experimentos (tanques/estanques), el pH, el oxígeno disuelto (DO) y la temperatura se registraron dos veces al día. Dos veces al mes, en cada tanque y estanque se analizó el nitrito, nitrato, amoníaco total, y fosfato utilizando los métodos descritos por Strickland & Parsons (1972). Industria Acuicola | Mayo 2019

19

Las abundancias de fitoplancton y zooplancton de cada tanque y estanque se calcularon quincenalmente. La abundancia de fitoplancton (células mL-1) se estimó utilizando un microscopio óptico (Zeiss, 40x) según el método propuesto por newell & newell (2006). Las claves e ilustraciones propuestas de Sournia (1978), tomas (1997), y Hallegraeff et al. (2003) se utilizaron como referencias para la identificación de taxones. Zooplancton fue contado (Ind. L-1) e identificado utilizando una cámara de Sedwick-rafter® (vida silvestre Supply Co. Buffalo, NY, EE.UU.) en un estéreo-microscopio (Zeiss, 10X y 40x). Zooplancton fue identificado de acuerdo a los principales grupos taxonómicos con claves de referencia (Todd et al. 1996, newell & newell 2006). Los análisis estadísticos Primero se verificó la homoscedasticidad de las varianzas y la normalidad de todos los datos. Los efectos del tratamiento en los parámetros fisicoquímicos y en los recuentos de plancton de todos los estudios fueron evaluados por las medidas repetidas de ANOVA con tratamiento (tanques separados a estanques) como factor principal, y la fecha de muestreo como factor de medidas repetidas. Los efectos del tratamiento en el rendimiento del camarón se evaluaron utilizando ANOVA de un solo sentido. Las diferencias significativas dentro de los tanques o estanques se probaron con la prueba multicomparativa de medios de Tukey. Los análisis estadísticos fueron evaluados con un 5% de nivel de significancia usando el paquete STATISTICA V6 (StatSoft, Tulsa, OK, USA). Los datos de supervivencia se transformaron (arcsina de la raíz cuadrada) antes del análisis (Zar 1996). RESULTADOS Y DISCUSIONES En ambos tanques (20 org. m-2) y los experimentos de estanque (9 org. m-2), la fertilización con Nutrilake® y melaza en sistemas de intercambio de agua cero fueron encontradas para tener un efecto positivo en la supervivencia y producción de camarón en comparación con el tratamientos sin fertilizar (Fig. 1). La observación de que la mayor supervivencia y producción de camarón se produjo en los tanques tratados con la melaza es consistente con otros informes (Samocha et al. 2007). Aunque no se observó mortalidad masiva de camarones, las tasas de supervivencia más bajas del camarón fueron más evidentes en los grupos no fertilizados de estanques (38 ± 7,6%; Fig. 1).

Estos hallazgos sugieren que ambos fertilizantes utilizados en este trabajo podrían ser beneficiosos para el cultivo de camarones, y en los tanques, la fertilización con melaza genera mayor supervivencia como ya se informó (Samocha et al. 2007).


Industria Acuícola | Investigación Fi g u r a 1. P a r á m e t r o s d e r e n d i m i e nto (m e d i a ± S E ) d e c a m a r ó n Litopenaeus vannamei criados en t anques (20 org. m -2) y e s t a n q u e s ( 9 o r g . m -2 ) c o n d i f e r e n t e s t r a t a m i e n t o s d e f e r t i l i z a c i ó n . Las barras con diferentes superíndices dif ieren signif icativamente en cada estudio (P < 0,05). Los valores de producción de los tanques fueron extrapolados de kg m-2 Fig u ra 1. Pa rá m et ro s p ro d uc t ivo s (m e dia ± E E ) d el c a m a ró n Litop enaeu s va nna m ei cultivado en t a n q ue s (20 or g. m -2) y estanques (9 org. m-2) con diferente tratamiento de fertilización. Letras diferentes entre las barras indica diferencias signif icativas dentro de cada estudio (P < 0,05). Los valores de producción de los tanques fueron e x t r a p o l a d o s d e k g m - 2

pero en las charcas de la combinación de menor densidad y supervivencia más afectados. Por otro lado, crecimiento de camarón han sido el resultado de la abundancia de zooplancton alta que ocurrió en los estanques no fertilizados, el zooplancton quizás contribuir significativamente a la nutrición de camarón y el crecimiento, según ha informado en otros estudios (Allan et al. . 1995, Shishehchian y Yussof 1999). En el estudio de tanques, fertilizados y no fertilizados grupos mostraron abundancias similares de zooplancton (Fig. 2).

El peso final promedio de camarón obtenida en los tanques y estanques experimentos fueron similares entre los grupos fertilizados (≈ 10,2 ± 0,7 y 13,9 ± 0.9 en tanques y estanques, respectivamente), lo que indica que los fertilizantes Nutrilake® y melaza producción similares condiciones para el crecimiento de camarones en densidades de 9 y 20 org. m-2 (Fig. 1). Sin embargo, los resultados de la tasa de crecimiento obtengan en este estudio (tanques = 0,45 g semana-1; estanques = 0,83 g semana-1) fueron más bajas que otros informes (semana de g ≈1.0-1; Venero et al. 2007, ray et al. 2011). aunque menor pesos promedios finales se esperaba que en los grupos no fecundados, no hubo diferencias significativas entre los grupos fertilizados y no fertilizados fueron observados en el experimento de tanque donde la densidad de siembra inicial era org. 20 m-2 ( Nutrilake® = 9,9 ± 0.5 g, melaza = 10,5 ± 0,8 g y sin fertilizar (control) = 9,3 ± 0,8 g; Fig. 1].

Figura 2. La abundancia de zooplancton (media ± SE) y el zooplancton dominante taxones (medios) en el agua de cultivo de camarón bajo una fertilización diferente Tratamientos. Las letras que difieren entre las barras de la primer gráfico de estanques indican diferencias significativas (P < 0,05) Figura 2. Anteriores de zooplancton (media ± EE) y taxones dominantes de zooplancton (promedios) en el agua de cultivo bajo diferentes tratamientos de fertilización. Letras diferentes entre las barras de la Imprimación gráfica de estanques indica diferencias significativas (P < 0,05

En el experimento de estanques donde la densidad de siembra inicial fue 9 org. m-2 una media mayor peso se observó en el grupo sin fertilizar (16,5 ± 1,2 g).

En los experimentos de tanques y estanques, el taxón dominante de zooplancton era el copépodo (> 60%), excepto en los grupos no fertilizados de estudio del estanque, donde los TAXOS dominantes eran ROTIFER (> 80%; Fig. 2), estos resultados son coherentes con los informes previos en relación con la biota en los estanques de intercambio de aguas bajas (Martínez-Córdova et al. 2002).

En ambos casos, la supervivencia baja afectó el crecimiento (< 40%; Figura 1; Wang et al. 1998),

Los taxones dominantes de fitoplancton difieren entre los tanques (clorofite-cianobacterias) y los estan-

Industria Acuicola | Mayo 2019 |

20


Industria Acuícola | Investigación

ques (cianobacterias-Diatom) experimentos, pero estos no fueron modificados por los tratamientos (Fig. 3), y la composición taxones en ambos experimentos fueron representativos de los que se encuentran en el cultivo del camarón (Silva-campos et al. 2009).

el pH, la DO y la salinidad en los tanques y estanques (tabla 1). Sin embargo, en ambos experimentos las concentraciones de nitrógeno diferían significativamente entre los tratamientos (tabla 1).

Las abundantes abundancias de fitoplancton ocurrieron en los grupos tratados con®Nutrilake, mientras que las abundancias más bajas se registraron en los grupos no fertilizados (Fig. 3), que era como se esperaba (Boyd 1997).

En los tanques, el tratamiento de la melaza redujo las concentraciones totales de amoníaco hacia el final del experimento, de acuerdo con los informes anteriores (Avnimelech 1999, Samocha et al. 2007). Sin embargo, en los estanques experimentos no se observó el mismo efecto.

Como era de esperar, la adición de Nutrilake® dio lugar a concentraciones más elevadas de nitrito, nitrato y amoníaco to tal (Mesa 1), pero los valores permanecieron dentro de los niveles apropiados para los camarones ( Van Wyk & Scarpa 1999).

R

e

c

o n o c i m i e n t o s Este estudio forma parte de los proyectos financiados por el Instituto Politécnico Nacional (SIP-20100145, SIP-20110581). BIBLIOGRAFÍA CITADA

Allan GL, JM M oriar t y & GB Maguire. 1995. efe ct o d e la p r e p ar ació n d el e s t an q u e e n la p r o d u cci ó n d e e s t a n q u e s a g r í c o la s d e P e n a e u s m o n o d on Fabricius. Acuicultura 130:329 -349. [ Link s ] A n ónim o. 19 98. mu e s t r e o p o blacional e n el cult ivo d e c amar ó n, I p ar t e: u s o d e At ar raya. B ole tín Nicovit a 3 (3): 1-2. <ht t p: //w w w.Nicovit a.com / e x t r a n e t / b o l e t i n e s / m a r _ 9 8 _ 0 3. [ L i n k s ] P D F > Avnimelech Y. 1999. Relación carbono/nitrógeno como elemento de control en los sistemas de acuicultura. A c u i c u l t u r a 176 : 2 2 7- 2 35 . [ L i n k s ] Avnimelech Y, S Mokady & GL Scroeder. 1989. estanques circularon como Biorreactores eficientes para la pro ducción de proteína s de una s ola célula. El diario israelí de acuicultura, Bamidgeh 41:58-66. [ Links ] Boyd CE. 1997. aspectos prácticos de la química en la acuicultura de estanques. Progresista Fish-Culturist 59:85-93. [ Links ] Chien YW. 1992. requisitos de calidad del agua y gestión para el cultivo de camarón marino. En: Wyban J (ED). Ac t a s d el p e río d o ex t rao rdinario d e s e sion e s s o b r e la c r ía d e c a m a r o n e s , p á g s . 14 4 -156 . P a la bra sociedad de acuicultura, Baton Rouge. [ Link s ] Frías-Espericueta MG, H Harfush-Meléndez, JI OsunaLópez & F Páez-Osuna. 1999. toxicidad aguda del amoníaco en el camarón juvenil Penaeus vannamei Boone. Figura 3. La abundancia de fitoplancton (media ± SE) y el fitoplancton dominante taxones (medios) en el agua de cultivo de camarón bajo una fertilización diferente Tratamientos. Las letras que difieren entre las líneas indican diferencias significativas (P < 0,05) Figura 3. Anteriores de fitoplancton (media ± EE) y taxones dominantes de fitoplancton (promedios) en el agua de cultivo bajo diferentes tratamientos de fertilización. Letras diferentes entre las líneas indica diferencias significativas (P < 0,05)

Boletín de contaminación ambient al y toxicología 62:6 46 - 652. [ Link s ] Hallegraef f GM , DM Ander s on & AD Cem b ella. 20 03. manual s o br e micr o alga s marin a s d a ñ i n a s , 79 4 P P. U N E S C O, P a r í s . [ L i n k s ] Ja n e o R L , V L c o r r e J r & T S a k at a . 20 0 9. la c ali dad del agua y la estabilidad del fitoplancton en resp u e s t a a la f r e c u e n cia d e a p li c a ci ó n d e l a g e n te de bioaumento en los est anques de camarones.

Tabla 1. Parámetros de calidad del agua (media ± SE) en los depósitos y experimentos de estanques. Dentro de cada estudio, los valores de la misma columna con diferentes superíndices difieren significativamente (P < 0,05) Tabla 1. Parámetros de calidad del agua (media ± EE) de los tanques y estanques experimentales. Dentro de cada estudio, los valores en la misma columna con diferente superíndice represen diferencias significativas (P < 0,05)

Todos los parámetros fisicoquímicos registrados en los experimentos de tanques y estanques (tabla 1) permanecieron en los niveles apropiados para el crecimiento del camarón (chien 1992, frías-Espericueta et al. 1999). N o s e d e t e c t a r o n d i f e r e n cia s sig ni f i c at iva s e n e l f o s f at o, la t e m p e r at ur a ,

A c u i c u l t u r a 1 6 3 : 1 1 - 2 7 . [ L i n k s ] Wheeler PA & DL Kirchman. 1986. utilización de nitrógeno inorgánico y orgánico por bacterias en los sistemas marinos. Limnología y Oceanografía 31:998-1009. [ Links ] Z a r J H . 1 9 9 6 . A n á l i s i s b i o e s t a d í s t i c o , 6 6 3 P P. P r e n tice Hall, acantilados de Englewood. [ Links ] R e c i b i d o 3 0 o c t u b r e 2 0 15 y a c e p t a d o 1 j u l i o 2 0 16

Industria Acuicola | Mayo 2019 |

Editor: Claudia Bustos D. 21


Industria Acuícola | Investigación

En términos tanto de producción como de consumo global, el camarón de aguas cálidas cultivado es un gigante de la acuicultura. En consecuencia, y liderado por las dos especies de bastiones del sector, los tigres negros (Penaeus monodon) y los blancos del Pacífico (Litopenaeus vannamei), son uno de los productos marinos comercializados más importantes del mundo. Sin embargo, a pesar de su gran popularidad en el mercado europeo, muchos consumidores siguen desconfiando del producto disponible en tiendas y restaurantes. Algunos temen y piensan que el sector del cultivo de camarón contribuya a la degradación ambiental y social. La percepción negativa del camarón de cultivo entre los europeos se ha visto impulsada por oleadas de historias destructivas en todos los niveles de los medios de comunicación. En consecuencia, si bien el sector continúa recibiendo fuertes críticas por impactos como la destrucción de los manglares, la contaminación del suelo y el agua y los abusos laborales, su contribución al crecimiento económico en las regiones pobres de los países en desarrollo y la provisión de empleo e infraestructura generalmente pasa inadvertida. Otro mensaje importante que no se está filtrando, es que los camarones de cultivo no plantean el tipo de riesgos de toxicología que la gente piensa, según una nueva investigación realizada por el Instituto de Acuicultura de la Universidad de Stirling en Escocia. De hecho, el estudio evidencia que la noción de inseguro para comer continúa prosperando a pesar de la creciente evidencia de lo contrario. “En este momento, la gente no sabe lo que quiere de un camarón. Eso es debido a las historias que les están contando”. Financiado por la Alianza de Productores y Productores de Productos del Mar (Europe-based Seafood Importers’ and Producers’ Alliance) con sede en Europa (SIPA), el estudio "Evaluación y comunicación del riesgo toxicológico del consumo de camarón en la UE" reconoce que los productores de camarón han dado grandes pasos para superar el problema de contaminación, el sector en su conjunto todavía está haciendo muy poco para corregir las percepciones de los consumidores, en gran parte infundadas. Confirma que la cantidad de alertas del Sistema de Alerta Rápida para Alimentos (RASFF) del bloque ha disminuido drásticamente, especialmente con res-

pecto a los antimicrobianos, aditivos y metales pesados, y esta reducción se produce a pesar de un aumento significativo en el volumen de importaciones Estados miembros de la UE. “A medida que los camarones se han vuelto cada vez más populares y los sistemas que los producen han mejorado, el número de alertas por tonelada de productos ha disminuido considerablemente; para algunos contaminantes, ahora es mucho más bajo que para la mayoría de los productos capturados en la naturaleza ", dijo el Dr. Richard Newton, líder del estudio. Sin embargo, la investigación descubrió que con la poca información disponible en las cadenas de valor del camarón y la acuicultura, la mayor fuente de referencia del público sigue siendo la información a menudo desactualizada u objetivamente incorrecta que está disponible en línea, como blogs y salas de chat. “Los sitios de Internet tienden a repetir una narrativa establecida de negatividad alrededor del camarón de cultivo. A menudo no tienen evidencia o referencias para respaldar sus afirmaciones y no se refieren a ningún contaminante en particular ni a las cantidades que se han observado. Por lo tanto, no son representativos del riesgo relacionado con el consumo de camarones ", afirma el documento, y agregó que si bien los medios de comunicación principales han" demostrado una mayor precisión al describir los riesgos para la salud en relación con los medios en línea ", ningún artículo ha informado sobre el riesgo absoluto en términos del nivel de contaminación y, en consecuencia, la cantidad de camarones que se pueden consumir de forma segura. Sector complejo La investigación tiene fuertes ecos de un estudio realizado hace unos cuatro años por la Universidad de Wageningen en los Países Bajos, la cual se centró en retratos de los medios desequilibrados sobre los riesgos asociados con comer pangasius vietnaIndustria Acuicola | Mayo 2019 |

22

mita. Ese informe descubrió que los consumidores podían comer de forma segura más pangasius por día de lo que sería humanamente posible. Sin embargo, hay algunas difer e n cia s im p o r t ant e s e nt r e lo s dos sectores, comentó Newton. "Si bien el pangasius es un producto de identificación inmediata: prácticamente todos de un país, todos de acuicultura, que utilizan sistemas de producción superintensivos muy similares con muy poca variabilidad y con cada vez menos compañías que lo producen, el sector del camarón abarca varios países, " dijo que en múltiples escalas, especies, formas de productos, y también hay granjas y especies silvestres que a veces están poco diferenciadas". "Es un sector muy dinámico. "Los camarones se cultivan en esta gama cada vez mayor de sistemas y países, y no todos están siendo dirigidos al mismo nivel", agregó. “También tienes países donde la trazabilidad es más un problema. Lugares como Tailandia tienen una industria muy estructurada, que proporciona trazabilidad hasta el estanque. Y luego hay un lugar como Bangladesh donde un envío puede abarcar varios lotes de diferentes granjas. Tienen un gran problema de trazabilidad en países como ese ". La misma heterogeneidad de los sistemas y la indicación por países hace que sea una imagen complicada, explicó el coautor del estudio, el profesor David Little. También se evidencia que en países como Tailandia, donde el gobierno ha tomado la mayor parte del control, y la mayoría de los sistemas son bastante intensivos, es probable que la contaminación sea menos preocupante, dijo. "Esos problemas de una dirigencia estatal fuerte junto con la intensificación, significan que hay una gran cantidad de supervisión para eliminar los contaminantes", dijo Little. "Y casi todos los principales procesadores de cualquier país son muy conscientes de cuáles son las reglas".


Trazando un nuevo curso Si bien el documento no le da a la cría de camarones una ley de salud limpia, reconoce que todavía se encuentran contaminantes, aunque con mucha menos frecuencia (también dice que algunos contaminantes se encuentran exclusivamente en los camarones silvestres). Pero el mayor desafío, acepta Newton y Little, es la mejor manera de superar la negatividad residual que existe entre los consumidores. Una forma podría ser crear una marca nacio nal, y los diferentes países tendrán diferentes capacidades para lograr t al medida, dijo Lit tle. “Debido a que hay tantos participantes que lo hacen de muchas maneras diferentes, lo que realmente necesitamos es que las personas dejen de pensar en los camarones como camarones y reconozcan que en realidad son muchos productos. "Por ejemplo, si va a un tambak (estanque salobre) en Indonesia, Filipinas o incluso en Bangladesh, está sacando un animal que está en gran medida sin alimentar y que es un producto totalmente natural", dijo. "Sin embargo, por las mismas razones que esto es posible (van en sistemas extensivos en cantidades relativamente pequeñas) es difícil hacer la debida diligencia para la trazabilidad de ese producto. Mientras que si desea optar por su 'pollo de engorde del mar' - camarones producidos en alta densidad y alimentados con alimentos completos - obtendrá un producto muy diferente que puede ofrecer niveles mucho más altos de escrutinio y trazabilidad, pero es posible que no den algunos de los otros valores ". Otro mensaje crucial que debe compartirse mucho mejor es que, en general, los camarones cultivados nunca han sido más baratos o más seguros para comer, dijo, y agregó que en lugar de ser reactivos a las malas historias, las cadenas de valor, desde la granja hasta la plataforma, deberían estar creando historias positivas en sí mismas. “Necesitamos tener una mejor comunicación de los sistemas acuícolas, contar las historias detrás del producto para informar a los principales medios de comunicación, y comunicar mensajes proactivos por todos los medios. "Las organizaciones pueden hacer mucho más para educar, no solo a los consumidores, sino también a los compradores de servicios de alimentos y minoristas", dijo Little. El documento agrega que si bien la industria de la acuicultura es deficiente para promover los aspectos positivos del sector, la investigación encontró que en algunos casos los minoristas no promocionan los productos pesqueros cultivados en la misma medida que lo hacen con los productos silvestres: "Algunos productos pueden tener sin embargo, la evidencia es que los productos cultivados [son] al menos tan seguros y saludables como los productos silvestres ". Little sugirió que los esquemas de certificación también podrían ayudar con tal estrategia de comunicación. "Hemos tenido una década de personas que dicen que hay demasiados estándares, y que todos los estándares principales son cada vez más parecidos". "Puede que no sea tan malo si hubiera un poco más de variedad y que una vez que se cubra el elemento de seguridad de los alimentos, las normas también comuniquen confianza, confirmando que el producto realmente es lo que dice que es", dijo. "En este momento, la gente no sabe lo que quiere de un camarón. Eso es debido a las historias que les están contando. Pero si suficientes personas saben que el camarón (si se cultiva de la manera en que lo hace Bangladesh, con sistemas muy simples) es un produc to maravilloso y natural, progresaremos ". En el momento en que esa narrativa no está allí, dijo New ton: " Pero si lo fuera, ayudaría mucho a mejorar la imagen d e los c amarone s". Autor Jason Holland es un escritor con sede en Londres para los sectores internacionales de productos pesqueros, acuicultura y pesca. Jason ha acumulado más de 25 años de experiencia como periodista, editor y consultor de comunicaciones B2B, una carrera que lo ha llevado a todo el mundo. Él cree que encontró su verdadera vocación profesional en 2004 cuando comenzó a documentar las muchas facetas de la industria internacional de productos del mar, y en particular a aquellas empresas e individuos que lo están cambiando. aquaculturealliance.org Industria Acuicola | Mayo 2019 |

23

...........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Industria Acuícola | Investigación


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

L os resultados de este estudio muestran que las modificaciones

en la dieta y en el manejo de los biofloc claramente tienen implicaciones para las cualidades nutricionales y sensoriales de los camarones, lo que brinda oportunidades únicas para alterar las características del camarón que son importantes para los consumidores. Los sistemas de acuicultura basados en biofloc experimentan muy poco intercambio de agua y los camarones se almacenan en altas densidades. Con una alta densidad de población se obtienen insumos intensivos de nutrientes y, en respuesta, se desarrolla una densa comunidad microbiana en la columna de agua. Esta comunidad microbiana incluye bacterias, algas, hongos, zooplancton y protozoos, que funcionan para ciclar los nutrientes en el sistema, es decir, el amoníaco, y también pueden servir como fuente de nutrición complementaria para animales como el camarón. Parece que hay investigaciones limitadas sobre cómo los cambios en la microbiota pueden afectar la calidad nutricional del biofloc, y casi no hay estudios que exploren cómo los cambios microbianos pueden afectar los perfiles nutricionales y humanos de los camarones en los sistemas de biofloc. Investigaciones anteriores han demostrado que los camarones pueden tener un buen desempeño en dietas que contienen productos de pescado limitados o no. Eliminar los productos pesqueros de la dieta de las especies acuícolas puede mejorar considerablemente la sostenibilidad ambiental, reducir las fluctuaciones en el precio de los alimentos y mejorar las oportunidades de comercialización para los camarones criados en granjas. Sin embargo, no está claro qué implicaciones puede tener el uso de dietas sin

pescado en la comunidad microbiana de biofloc, así como en los valores sensoriales y nutricionales de los camarones, ya que la composición de los productos basados en plantas es sustancialmente diferente a las alternativas basadas en el pescado.

que tienen la administración del sistema y los alimentos. La calidad del producto y el papel que puede desempeñar la comunidad microbiana en este sentido.

Se han realizado algunos estudios sobre los efectos que la composición de la dieta puede tener en la comunidad microbiana en los sistemas de biofloc; sin embargo, los efectos sobre la métrica nutricional o sensorial del camarón y cualquier efecto potencialmente interactivo entre la composición microbiana y la calidad del producto parecen relativamente poco conocidos. No está claro cómo un componente importante de la dieta, como la fuente de proteínas, puede afectar las características sensoriales humanas de los camarones, especialmente en sistemas de biofloc en los que la comunidad microbiana también puede desempeñar un papel en la calidad del producto.

Las postlarvas de camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei) se obtuvieron de un laboratorio comercial (Shrimp Improvement Systems, Islamorada, Florida, EE. UU.). Los camarones se criaron en un tanque de biofloc durante ocho semanas y se proporcionaron una serie de dietas incluidas en pescado. Durante la crianza, Zeigler Brothers realizó dietas crumbles (migaja) con un 50% de proteínas y un 15% de lípidos (informadas por el fabricante) según el tamaño de la dieta y el tamaño de los camarones. Durante las últimas cuatro semanas de la crianza, a los camarones se les administró un 40% de proteínas, un 9% de lípidos y una dieta granulada (peletizada) de 1.5 mm.

Los análisis sensoriales humanos de los camarones, como los atributos de sabor, textura, apariencia y aroma, pueden ayudar a determinar la calidad del producto. Esto es especialmente importante cuando se exploran nuevos sistemas de producción o estilos de administración y el uso de dietas novedosas para garantizar que la calidad del producto sea consistente. A medida que la industria avanza hacia sistemas de producción más intensivos donde la comunidad microbiana desempeña un papel más importante en el rendimiento del sistema, y avanza hacia el uso de menos harina de pescado, o incluso de dietas libres de pescado, es importante explorar las implicaciones

Industria Acuicola | Mayo 2019 |

24

Conf iguración del estudio

Dieciséis tanques al aire libre de 3,600 litros fueron asignados al azar a uno de cuatro tratamientos. Los cuatro tratamientos fueron dictados por el tipo de alimento y el manejo de la concentración de sólidos (biofloc). Un tratamiento recibió un alimento convencional incluido en pescado sin manejo de sólidos (CF), otro recibió un alimento convencional con manejo de sólidos (CF-S), un tercer tratamiento tuvo alimento libre de pescado sin manejo de sólidos (FF) y El cuarto tratamiento recibió un alimento libre de pescado con manejo de sólidos (FF-S). El alimento incluido en el pescado fue Zeigler ™ Hyperintensive-35 (Zeigler Brothers Inc., Gardners,



Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

PA, EE. UU.). El alimento libre de pescado fue un alimento experimental extruido, también fabricado por Zeigler Brothers, diseñado para tener concentraciones de proteínas y lípidos similares a las de la dieta incluida en pescado. La concentración de partículas de biofloc se manejó utilizando cámaras de sedimentación de fondo cónico con un volumen de funcionamiento de 200 litros, diseñados como los descritos por Ray et al. (2011). Las cámaras de asentamiento se operaron según fue necesario y la turbidez se midió una vez cada tres días. Se añadió una pequeña cantidad de sacarosa (200 gramos) durante la primera semana del estudio para facilitar la asimilación de nitrógeno inorgánico por bacterias heterotróficas; de lo contrario, no se agregó carbón suplementario. Los 16 tanques experimentales se operaron a una profundidad de 71 cm, y los camarones se almacenaron con un peso promedio de 1.3 gramos y una densidad de 460 camarones por metro cúbico, y luego se cultivaron durante 12 semanas. Sobre la base de muestras semanales de camarón, se calcularon los índices de conversión de alimento (FCR) y el aumento de peso para estimar el crecimiento esperado y calcular las raciones de alimento semanales.

cuados de la producción de camarón utilizando una formulación de dieta libre de pescado, y que se requiere el manejo de sólidos para ayudar a optimizar la calidad del agua y la producción de camarón en sistemas de biofloc. Los valores de zinc encontrados en los camarones de este estudio son comparables a los alimentos con algunas de las concentraciones más altas de zinc reportadas por el Departamento de Agricultura de EE. UU. (2017). Gran parte del zinc en los tejidos del camarón probablemente se originó en las dietas. El zinc es un nutriente esencial en la salud humana para procesos como la inmunidad, el metabolismo del ADN, la reproducción, la visión y el gusto. Por lo tanto, los niveles más altos de zinc pueden ser una calidad comercial de los camarones criados en granjas.

GRÁFICAS La concentración media de EPA + DHA en camarones con FQ (204.2 mg por 100 gramos) y en camarones con FF (119.4 mg por 100 gramos) son significativamente más altas que las reportadas para el pollo y la carne de res. Los camarones alimentados con un alimento a base de pescado o de origen vegetal pueden ser una parte sustancial de la dieta de una persona para ayudar a cumplir con los requisitos de EPA y DHA recomendados por la American Heart Association. De acuerdo con estas recomendaciones, los consumidores deben ingerir 500 mg de EPA y DHA por día, lo que requeriría 245 gramos de camarón CF o 420 gramos de camarón FF. Los niveles de EPA en el biofloc FF y CF (2,9 por ciento y 3,7 por ciento en peso de ácidos grasos) son comparables al 3,0 por ciento encon-

Además, se utilizaron bandejas de alimentos para determinar la cantidad de alimentos que se consumen. La alimentación se proporcionó tres veces al día y todos los tanques recibieron la misma cantidad de alimentación durante todo el estudio. Para información adicional sobre el diseño experimental y la gestión; elementales, ácidos grasos, análisis sensoriales; y análisis estadísticos, por favor refiérase a la publicación original. Resultados y discusión El camarón se desempeñó significativamente mejor en los tratamientos con manejo de sólidos, de lo contrario no hubo diferencias significativas en la producción de camarón. La tasa de crecimiento, el peso final y la biomasa neta fueron significativamente mayores y el índice de conversión alimenticia fue significativamente menor en los tratamientos con manejo de sólidos. No hubo diferencias significativas entre los tratamientos con respecto a la supervivencia del camarón. Estos resultados indican que se pueden obtener resultados ade-

La variedad de efectos que los factores experimentales de este proyecto tuvieron sobre las concentraciones de ácidos grasos en los camarones indican que el manejo del sistema y la composición del alimento tienen implicaciones para la composición nutricional del camarón. El hecho de que los camarones de la dieta con FQ tuvieran una mayor concentración de ácidos grasos omega-3 en comparación con los camarones de la dieta FF es probablemente el resultado de la formulación de las dietas. El camarón producido con ambas dietas puede considerarse un producto muy saludable desde la perspectiva de los ácidos grasos, particularmente cuando se compara con los productos cárnicos terrestres.

Industria Acuicola | Mayo 2019 |

26

trado en el material de biofloc por Tacon et al. (2002) quienes criaron camarones en sistemas de biofloc al aire libre similares a los utilizados en este estudio. Las concentraciones de biofloc DHA en este estudio (2,3 por ciento en FF y 2,5 por ciento en CF en peso de ácidos grasos) fueron algo más altas que el 1,4 por ciento encontrado en el material biofloc por Tacon et al. (2002), indicando que la composición nutricional del biofloc puede no ser consistente en todos los sistemas y estilos de gestión. Para varios ácidos grasos investigados en este estudio, los niveles de biofloc no reflejaban directamente los niveles en los alimentos, especialmente en relación con los niveles de AA y EPA (Fig. 1).


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Los niveles de ácidos grasos entre los biofloc de los dos tipos de dieta fueron mucho más similares que los niveles de ácidos grasos entre las dos dietas en sí (Fig. 1). Esta observación ayuda a agregar algo de peso a la posibilidad de que los microorganismos biofloc puedan haber convertido o sintetizado ácidos grasos. Si este es el caso, los organismos responsables deben identificarse de modo que quizás puedan seleccionarse para futuros proyectos para mejorar el perfil de ácidos grasos de los camarones.

cias del consumidor que examine qué tan bien recibidas pueden ser estas cualidades. Sin embargo, ninguna de las diferencias en las cualidades sensoriales entre las dietas parece indicar ningún problema negativo asociado con los camarones de la dieta FF.

El hecho de que no se detectaron diferencias entre los camarones alimentados con las dos dietas con respecto al aroma y el sabor indica que ambas dietas pueden producir camarones de calidad equivalente con respecto a estos atributos. Esto es similar a los hallazgos de Soller et al. (2017), quienes encontraron que las dietas de camarón con diferentes fuentes de lípidos no produjeron diferencias detectables en sabor o aroma.

Esto puede presentar oportunidades únicas para alterar las características del camarón que son importantes para los consumidores. Una comprensión más completa del valor que los consumidores otorgan a esas cualidades puede permitir a los fabricantes de dietas y a los administradores de sistemas adaptar el camarón a los consumidores, tal vez abriendo oportunidades de mercadeo o de marca.

Un aromático olor dulce mejorado en los camarones a partir de los tratamientos con manejo de sólidos puede deberse a cambios en la comunidad microbiana causados por esta práctica de manejo, o quizás a la menor abundancia de biofloc. Se debe realizar más investigación para determinar cómo dichos cambios en la abundancia o composición del biofloc pueden afectar los atributos sensoriales del camarón.

Este estudio indica que las alteraciones en la dieta y en el manejo del biofloc claramente tienen implicaciones para las cualidades nutricionales y sensoriales de los camarones.

Las fuentes de ácidos grasos omega-3 para las dietas de acuicultura son caras; Si fuera posible aumentar la concentración tisular de estos compuestos a través de un mejor manejo del sistema, podría presentar una solución más rentable que agregar suplementos a los alimentos. Perspectivas

Los únicos atributos sensoriales que fueron afectados significativamente por el tipo de dieta en este estudio fueron las cualidades relacionadas con la textura. Los camarones de dieta libre de pescado tuvieron más liberación de humedad en el primer bocado y la masticación y fueron más fibrosos.

Este estudio indica que las dietas sin pescado son adecuadas para la producción de camarón y pueden generar camarón de alta calidad en los sistemas de biofloc acuicultura. Debe prestarse cierta atención a los perfiles de ácidos grasos de futuras formulaciones de dieta y se debe explorar más a fondo la preferencia de los consumidores por los atributos de la textura del camarón.

No está claro si los consumidores de camarón preferirían un mayor contenido de humedad o fibra. Para determinar esto, se debe realizar un estudio de preferen-

Nuestro proyecto ayuda a ilustrar algunos de los aspectos de la calidad del producto del camarón que pueden modificarse a través de la formulación de la

Industria Acuicola | Mayo 2019 |

27

dieta y la gestión del sistema. Combinado con la información sobre las preferencias del consumidor, este trabajo puede sentar las bases para camarones que se adaptan para satisfacer las demandas específicas del mercado. Las Referencias están disponibles en la publicación original Este artículo, resumido y adaptado de la publicación original (Aquaculture International (2019) 27: 261–277 https://doi.org/10.1007/ s10499-018-0321-8), informa los resultados de un estudio para examinar qué efectos Una dieta totalmente libre de pescado y manejo de sólidos tuvo en la comunidad microbiana biofloc y características nutricionales y sensoriales clave de camarones. Agradecemos a varios miembros del personal de Waddell M a r i c u l t u r e C e n t e r, B l u f f ton, Carolina del Sur, EE. UU. Esta investigación fue apoyada por subvenciones del Programa Orgánico Integrado del USDA y el Programa de Cultivo de Camarón Marino de los Estados Unidos. Autores: • Andrew J. Ray, Ph.D. | Escuela de Acuicultura | Programa Universidad del Estado de| Kentucky Land Grant |103 Atlética carretera | Frankfort, KY 40601 EE.UU. Andrew.Ray@kysu.edu • John W. Leffl er, Ph.D. | Departamento de Recursos Naturales de Carolina del Sur | Recursos Marinos del Instituto de Investigación | 217 Fort Johnson Road | Charleston, SC 29412 EE.UU. • Craig L. Browdy, Ph.D. | Director de Investigación y Desarrollo | Zeigler Bros., Inc. | 400 Gardners camino de la estación | Gardners, PA 17324 EE.UU. Este resumen fue publicado el 15 de abril por la GAA.


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

La industria de la camaronicultura es uno de los principales consumidores de harina de pescado en sector acuícola

tensivos y sus ingredientes, para alcanzar los requerimientos nutricionales, como pasta soya, harina de canola y algunas leguminosas.

ticio, donde fuentes de proteína valiosas pueden aceptar soluciones para suplementar la harina de pescado de alta calidad.

Con el fin de alcanzar la demanda de una industria en crecimiento con cara a un limitado suplemento de ingredientes de origen marino, los fabricantes de alimento balanceado han reducido los niveles de harina de pescado en dietas de comerciales.

La producción de alimentos acuícolas consume alrededor del 4% de los cultivos agrícolas mundiales, y eventualmente consume una parte pequeña de recursos agrícolas (así como agua y suelo, fosforo), el cambio de uso de la harina de pescado hacia dietas con proteínas vegetales no debe ser tomado como una solución sustentable evidente para alcanzar los desafíos y crecimiento de la industria acuícola y el sector camaronero

Esto puede facilitar que la industria de camaronicultura pueda operar y contribuir a una manera sustentable para asegurar la alimentación global, así como la economía, proveyendo de mucha necesidad y altos valores nutricionales,

Principalmente forzados por incentivos económicos, las dietas en acuicultura han sido cambiadas a ingredientes de origen vegetal. Algunos consideran este cambio una transición sustentable, debido a que reduce la dependencia y presión sobre los recursos marinos. Sin embargo, un cambio en los ingredientes puede afectar el valor nutricional de los camarones e incluso puede re direccionar la demanda de los océanos hacia los recursos tierra dentro. Nuestro estudio ha demostrado claramente que la sustitución de harina de pescado por ingredientes de origen vegetal puede incrementar la demanda de agua dulce (por encima del 63%), tierra (por encima del 81%) y fosforo (por encima del 83%). Existen incrementos significantes, solo una porción del 20-30% de alimento actualmente sustituido. Esto es principalmente causado por la inclusión de recursos provenientes de cultivos agrícolas in-

La carga adicional sobre los recursos terrestres limitados infligida por la rápida expansión del sector acuicultura se volverá mas evidente las próximas décadas Si bien la harina de pescado puede ser utilizando de manera mas estratégica, en formulaciones para acuicultura, existe una necesidad de innovar y optimizar el valor de la relación con la alternancia de ingredientes. El manejo estratégico y la utilización de subproductos de pesquerías muestra un gran potencial para un mayor uso y eficiencia de los valiosos recursos marinos. Adicionalmente, mejoras en los factores de conversión, con incrementos por encima del 3040% del sistema global alimen-

Industria Acuicola | Mayo 2019 |

28

Malcorps, W.; Kok, B.; van‘t Land, M.; Fritz, M.; van Doren, D.; Servin, K.; van der Heijden, P.; Palmer, R.; Auchterlonie, N.A.; Rietkerk, M.; Santos, M.J.; Davies, S.J. The Sustainability Conundrum of Fishmeal Substitution by Plant Ingredients in Shrimp Feeds. Sustainability 2019, 11, 1212. https://doi.org/10.3390/su11041212



Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Piscicultores en el Irrawaddy río Delta, Myanmar. Foto de Michael Yamashita, cortesía de The Nature Conservancy.

Si la Revolución Azul se apod e r a , d e b e s e r f ina n cia d a . Con el objetivo de estimular una significativa inversión en la industria acuícola mundial, guiada por fuertes protecciones ambientales, una de ellas la organización gubernamental estadounidense The Nature Conservancy (TNC) publicó a principios de mayo una guía de campo para los interesados en acelerar el futuro sostenible del sector. Con el título "Hacia una revolución azul: catalizando la inversión privada en sistemas de acuicultura sostenibles", el informe gratuito de 162 páginas fue co-escrito por la firma de inversión de impacto con sede en Nueva York, Encourage Capital. De acuerdo a Robert Jones, líder mundial en acuicultura en TNC, la necesidad de este recurso integral es grande y está creciendo para acelerar el futuro sostenible del sector. “Sabemos que hay buenos informes de algunos analistas de la industria por ahí. Pero a menudo no son de código abierto. Queríamos hacer que esta información estuviera disponible y llevar estas oportunidades a los interesados“, Comentó Jones. “Es una gran historia en la acuicultura; Se trata de alimentar al planeta de manera responsable. Nuestro objetivo organizativo ahora es encontrar soluciones para alimentar a 9.7 mil millones de personas para el año 2050 de manera sostenible. De lo que trata este informe, es dar so-

luciones convincentes para lograr eso, a través de la acuicultura ". La mitigación del impacto ambiental de la acuicultura, una industria que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estima en $243.5 mil millones y que crece a un ritmo anual del 6%, dependerá de los avances tecnológicos innovadores y

peño ambiental superiores a los de las operaciones tradicionales, "como de costumbre", como los estanques de redes cercanas a la costa: cultivo de algas y bivalvos, acuicultura en alta mar y sistemas de recirculación de acuicultura (RAS). Los autores del informe esperan que estos sistemas se conviertan en los métodos principales de producción de productos del mar para el 2050

Granja de ostión The Hog Island en Tomales Bay, California. Foto de John Terry, cortesía de The Nature Conservancy.

la ubicación cuidadosa de las granjas, según el informe. El impacto en las poblaciones de peces silvestres, la contaminación del agua, la degradación del hábitat y las enfermedades, son áreas en las que la acuicultura puede mejorar con inversiones privadas y multilaterales a gran escala, agregó. TNC y Encourage Capital identificaron tres formas de producción acuícola que tienen puntajes de desemIndustria Acuicola | Mayo 2019 |

30

Si bien se toma una visión general, el informe también está orientado a operaciones más pequeñas que buscan crecer y para los responsables líderes políticos. “Hablamos de recomendaciones para los propios emprendedores, aquellos que inician sus propios negocios, sobre cómo atraer a los inversionistas”, dijo Jones. “Los inversionistas tradicionalmente dudan


en financiar algunos de los sistemas de producción más innovadores que tienen un gran potencial como el RAS y offshore. Planteamos tres razones del porque”. La primera razón, dijo, es el conocimiento. El informe sostiene que hay una falta de información fundamental sobre acuicultura diseñada para no expertos. “Nuestro objetivo es sintetizar lo que está disponible y lo que sabemos sobre este espacio”, dijo Jones. “Es más grande que una historia de acuicultura; Se trata de alimentar al planeta de manera responsable.” El segundo, es la falta de consenso entre los inversionistas sobre si la acuicultura califica como una inversión de “impacto”, una que trae beneficios triples (económicos, ambientales y sociales). El informe apunta a aclarar la orientación en torno a eso, dijo Jones. En tercer lugar, existe la percepción de que el riesgo percibido es más alto que el riesgo real, dijo. “Nuestro objetivo es explicar por qué estos sistemas se están volviendo rentables y las formas de mitigar el riesgo”, agregó.

establecer un conjunto de principios comúnmente aceptados para la inversión responsable en acuicultura marina y herramientas de evaluación comparativa de la industria. “Se necesita la estructura regulatoria adecuada para empezar”, dijo Jones. “Usted necesita un permiso, pero es en interés del negocio que la estructura reguladora garantice la protección del medio ambiente y la protección del negocio”. Sin importar la configuración o el mandato, cualquier inversor (impacto, filantropía, capital privado o capital de riesgo) requiere paciencia para encontrar un verdadero éxito en la inversión en acuicultura, Jones estuvo de acuerdo: “No estamos diciendo que vaya a ser fácil”. Pero hay oportunidades convincentes. Es importante que el riesgo coincida con el rendimiento”. “Hacia una revolución azul” sostiene que si las empresas de especies acuícolas marinas y no alimentadas con éxito en RAS encuentran éxito, las barreras de inicio se reducirán para los inversores más escépticos. Jones, con todos los nuevos proyectos de RAS en línea en los

Kampachi es el candidato líder para el desarrollo de la acuicultura en alta mar. Foto de The Kampachi Company, cortesía de The Nature Conservancy.

Jones, quien se unió a TNC en el año 2016, ha liderado los esfuerzos del grupo para apoyar los sistemas de producción acuícola que brindan servicios ecosistémicos cruciales, como algas marinas y ostras, que limpian el agua y absorben el carbono. La promoción de métodos de producción como RAS y la acuicultura en alta mar, en la que las plumas netas se trasladan desde aguas estatales cercanas a la costa a aguas federales a más de 3 millas de la costa, representa un paso más audaz. Jones reconoce que mover granjas de áreas sensibles a tierra o más lejos de la costa donde se reduce el impacto ambiental también tiene sentido desde un punto de vista económico, ya que hay relativamente pocos involucrados. La estrategia de inversión más importante para la acuicultura que detalla el informe, se refiere a la identificación propia de las “condiciones habitables” adecuadas que permitan el desarrollo: definir, alinear y refinar las políticas gubernamentales; apoyar la innovación sostenible y el cultivo de tuberías;

Estados Unidos, particularmente en Maine, donde se encuentran en fase de desarrollo, dos granjas de salmón con base en tierra y una granja de cola amarilla, Jones dijo que es un “momento crítico” para la tecnología, que aún se caracteriza como “alto riesgo.” “Es un campo interdisciplinario extremadamente complejo. Eso se evidencia en la diversidad de antecedentes en el equipo que escribió esto”, comentó Jones. “De ninguna manera reemplazará el endeudamiento debido que un inversionista debe hacer para ser financieramente exitoso y ambientalmente responsable. Pero es un comienzo”. FUENTE: Artículo publicado en el s i t i o ht t p s: //w w w. a q u ac u lt u r e a l l i a n ce.o r g /a d vo c ate /t n c- e n co u rage - c a p it a l - i s s u e - g u i d a n ce - s u s tainable-aquaculture-investment / AU TO R : JA M E S W R I G H T | E d i torial Manager | Global Aquacult u r e A l li a n ce C o nt ac to: j a m e s . w r i g h t @a q u a c u l t u r e a l l i a n c e . o r g Industria Acuicola | Mayo 2019 |

31

...........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Industria Acuícola | PRODUCCIÓN


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

La salinización del suelo es una grave amenaza ecológica que afecta a la producción agrícola de más de 100 países en todo el mundo, con diversos grados de impacto negativo en el bienestar socioeconómico de sus comunidades agrícolas.

terráneo, y con el paso de los años se ha transformado de tierras fértiles en terrenos baldíos no productivos.

Subsecuentemente, después de un ensayo agrícola preliminar en 2013, el primer proyecto piloto de cultivo de camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei) inició en Fazilka en 2014, lo que convirtió a estas tierras en un recurso económico potencial, y atrajo la atención del gobierno estatal.

Las principales tierras salinas continentales del mundo se encuentran en regiones áridas, semiáridas, bajas y con poco drenaje, donde se acumulan altas concentraciones de sales en el suelo. Esto se conoce como salinización primaria, y se debe a una precipitación insuficiente y, por consiguiente, a una mala lixiviación de sales solubles y/o un drenaje

Se ha documentado que más de 1.300 millones de hectáreas en todo el mundo se han visto afectadas por la sal, lo que ha afectado su producción agrícola y, en consecuencia, las economías rurales de muchos países en desarrollo, incluida la India. De un área total de 6.74 millones de hectáreas afectadas por la sal (in-

Esto llevó a la puesta en marcha de asistencia financiera a los productores pobres de la región para adoptar la acuicultura y reclamar sus tierras para el empleo y un medio de vida confiable.

restringido debido a las características geográficas y topográficas.

cluidos los suelos salinos costeros) en la India, aproximadamente 1.20 millones de hectáreas (o 12 lakh ha) están ubicadas en las planicies no costeras del Indo-Gangetic en el norte de la India y cubren siete estados, incluyendo Punjab (151,000 ha; 1.51 lakh ha), Haryana (232,000 ha; 2.32 lakh ha), Rajasthan (375,000 ha; 3.75 lakh ha), Bihar (153,000 ha; 1.53 lakh ha), Uttar Pradesh (137,000 ha; 1.37 lakh ha), Madhya Pradesh (139,000 ha; 1.39 lakh ha) y Jammu y Kashmir (17,000 ha; 0.17 lakh ha).

Con el apoyo técnico continuo de GADVASU de 2007 a 2018, y las actividades de promoción del gobierno del estado de 2016 a 2018 implementadas por el Departamento de Pesca del Estado, 250 has. de tierra inundadas y afectadas por la sal en el distrito suroeste se han convertido en áreas de espejo de agua durante los últimos cinco años, incluido el cultivo de carpa de agua dulce en áreas con bajo contenido de sal (≤ 5ppt) y L. vannamei cultivo en áreas salinas medias a altas (10 a 25 ppt).

Actividades antropogénicas han deteriorado aún más la crisis de salinización del suelo, o salinización secundaria, en áreas con agua salina subterránea. El riego intensivo de las tierras agrícolas con agua salina subterránea, sin la adecuada provisión de drenaje (natural o artificial), ha dado lugar a otro grave problema: la extracción de agua o el aumento del nivel freático sub-

Industria Acuicola | Mayo 2019 |

32


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

En 2017, el cultivo de camarón se llevó a cabo en 15 hectáreas de las zonas afectadas por la sal de Punjab, que aumentaron a 92 hectáreas en cuatro distritos (Fazilka, Sri Muktsar Sahib, Mansa y Bathinda) durante 2018, y se espera que aumente a más de 200 ha en 2019. Con una productividad entre las 8 y 10 toneladas por hectárea en cultivo (ciclos de 4 meses), y una ganancia neta correspondiente de US $ 14,345 a $ 17,216 (INR 1-1.2 millones), el cultivo de camarón ha convertido esos terrenos en minas de oro, especialmente para los grandes productores con antecedentes económicos relativamente más fuertes, mayor inversión y capacidad de asumir riesgos. La temporada de invierno (noviembre-diciembre a febreromarzo) en los estados del norte que no son costeros, se restringe el cultivo de camarón de siete a ocho meses, pero aún se pueden producir y cosechar dos cultivos de camarón en Punjab, entre abril y noviembre (antes de inicio del invierno), lo que la hace altamente remunerativa en comparación con cualquier otra empresa agrícola y ganadera. En el caso de los pequeños productores para las granjas camaroneras, una vez establecidas con asistencia financiera única del gobierno estatal/central, los ingresos de un solo cultivo son suficientes para generar un fondo rotatorio para el cultivo posterior, transformándolos así en agricultores más grandes y progresistas. Con cada cosecha. Por lo tanto, los productores trabajadores, innovadores y entusiastas de Punjab esperan un futuro más brillante, siempre y cuando los problemas existentes se aborden a través de un plan de acción de investigación y desarrollo a nivel nacional para una óptima utilización de la acuicultura de las tierras afectadas por la sal para apoyar su seguridad alimentaria y de subsistencia. La principal preocupación, mapa con futuras carreteras Hay una serie de preocupaciones para un mayor desarrollo de esta emergente industria de cultivo de camarón. Uno de los principales problemas es que la cultura del L. vannamei es una tecnología de producción intensiva de “alto costo y alto riesgo”, que requiere personal altamente calificado y un control riguroso con altos niveles de bioseguridad. Por otra parte, para el desarrollo de la cría de camarón en estados no costeros, se deben transportar por vía aérea larvas específicas libre de patógenos (SPF) desde los laboratorios registrados en los estados costeros lejanos. Y no hay industrias de manufactura de alimentos para camarón ni procesadoras en los estados no costeros. Finalmente, a diferencia del agua de mar típica, la salinidad y la composición química de las aguas salinas continentales varían según la ubicación, incluso dentro del mismo distrito. Con respecto al mapa de rutas para el futuro, la industria necesita un mapeo ecológico de las áreas afectadas por la sal (incluida la salinidad y composición) para el desarrollo de prácticas acuícolas específicas de la región. Además, la necesidad de introducir especies de bajo costo y bajo riesgo para el desarrollo sustentable de la acuicultura de aguas salinas continentales, con especial referencia a los pequeños productores y más pobres. Además del establecimiento de una Red Nacional de Acuicultu-

ra y Asociaciones Público Privadas (APP) para garantizar el suministro Dhawan, ex decano de la Facultad de de insumos como larvas, alimen- Pesca (GADVASU) y los Vicerrectores tos, equipos y otros; apoyo para la (2007 a 2019) de GADVASU, el Dr. VK comercialización, el procesamiento Taneja y el Dr. AS Nanda que han sido y las exportaciones a los estados no “la verdadera fuerza impulsora detrás costeros. Finalmente, también es ne- de esta historia de éxito y su contribucesario desarrollar habilidades de pro- ción son debidamente reconocidas”. ducción y agrupaciones de cultivo de camarón, promover grupos de apoyo, cooperativas y agricultura por con- FUENTE: https://www.aquaculturealliantrato bajo un estricto control de bio- ce.org/advocate/development-inlandseguridad y gobernanza regulatoria. saline-water-aquaculture-punjab-india/ Los autores están muy agradecidos con ICAR, Nueva Delhi (India), el Centro ICAR-CIFE (Haryana), el Director y Warden Fisheries (Punjab) y el Gobierno del estado de Punjab por su apoyo y colaboración en la transformación de las tierras baldías afectadas por la sal en un recurso económico potencial.

Autores: Dr. Meera D. Ansal | Senior Scientist (Fisheries) | Department of Aquaculture College of Fisheries Guru Angad Dev Veterinary & Animal Sciences University (GADVASU) Ludhiana (Punjab) - 141004, India a n s a l m d @ g m a i l . c o m Dr. Prabjeet Singh | Assistant Pro-

Además, la iniciativa visionaria, la fessor (Fisheries) | Department of motivación y la orientación primor- Fi s h e ri e s Re s o u rce M a n age m e nt dial proporcionadas por el Dr. Asha C o l l e g e of Fi s h e r i e s , G A DVA SU Industria Acuicola | Mayo 2019 |

33


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

L

as macroalgas juegan un importante rol ecológico en los ecosistemas costeros y pueden ser usados en varias aplicaciones. El desarrollo del sector de la acuicultura de las macroalgas pueden ayudar a enfrentar los desafíos mundiales relacionados al consumo humano, salud, desarrollo y gestión de la acuicultura, y bioeconomía circular sostenible. El proyecto europeo Phycomorph publicó una guía europea para la acuicultura sostenible de las macroalgas. Las macroalgas son empleadas como materia prima para una variedad de aplicaciones como alimento, salud y bienestar, agricultura y acuicultura, gestión del ecosistema, y bioproductos. Además, ellas juegan un rol ecológico importante en los ecosistemas costeros, con algunas comunidades de macroalgas considerados entre los hábitats más productivos en el planeta. Los biorecursos marinos tienen un alto potencial como fuente de compuestos estructuralmente nuevos y biológicamente activos para un amplio rango de aplicaciones biotecnológicas en las áreas de la producción de alimentos y agricultura, en el desarrollo de productos innovadores para aplicaciones farmacéuticas y nutracéuticas, para tecnologías de biorremediación y el desarrollo industrial de nuevos materiales y en el sector de la energía. La industria mundial de las macroalgas provee una amplia variedad de productos para el consumo humano directo o indirecto, representando un valor total estimado de US$9.0 mil millones por año. El rápido cre-

cimiento de la industria ha permitido que se practique en cerca de 50 países. Los vegetales marinos para el consumo humano directo constituyen cerca del 83% de la producción global total, mientras que el remanente es usado como fertilizante y aditivos para la alimentación animal, en aplicaciones médicas y en aplicaciones biotecnológicas.

producción de macroalgas en Europa aún está en su infancia. Mientras que el interés en muchas aplicaciones industriales de las macroalgas está en aumento. Los mercados muestran un creciente interés en los recursos de las macroalgas y su rol potencial en el crecimiento azul y bioeconomía europea.

La guía tiene como presenta información sobre la situación actual del cultivo y producción de las macroalgas, seguridad alimentaria y seguridad, y la legislación, con detalle en el proceso de licenciamiento en los principales países productores. El documento también identifica los principales cuello de botella que impiden el desarrollo industrial.

Cultivo La elección de las especies cultivadas depende de los rasgos de interés para los mercados pre-identificados, y sobre el sitio de cultivo que puede ser seleccionado por sus condiciones ambientales. Con respecto al uso de especies no nativas elegidas por un rasgo específico de interés, los estudios deben evaluar primero el impacto potencial de su introducción en el ambiente y su respectiva importancia económica.

Finalmente, la guía presenta detalle sobre las direcciones a seguir por los programas de investigación que pueden ser implementados para cerrar las brechas identificadas en el conocimiento científico con respecto a la domesticación, cultivo, producción y consumo seguro de las macroalgas. La guía debe ser considerada como una asistencia científica para ayudar a todos los actores en el sector con la finalidad de que conozcan los diferentes aspectos de la acuicultura de las macroalgas que necesitan tener en cuenta para el desarrollo sostenible en Europa, y para incitar a la reflexión sobre este tema entre los productores, los formuladores de políticas, autoridades nacionales y científicos. De acuerdo con la guía, aunque la flora marina europea despliega uno de los más altos niveles de diversidad de especies en el mundo, la

Industria Acuicola | Mayo 2019 |

34

La acuicultura integrada multitrófica es un sistema de cultivo prometedor, pero su desarrollo requiere de investigaciones adicionales para optimizar la técnica. Se debe establecer una estructura para guiar la organización espacial de la acuicultura en mar abierto, con la finalidad de maximizar la producción, mientras que se minimiza los impactos sobre el ambiente.

http://www.aquahoy.com/i-d-i/ sistemas-de-cultivo/33286-guiaeuropea-para-la-acuiculturasostenible-de-las-macroalgas


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Los organismos del fouling en la acuicultura de bivalvos causan significativas pérdidas económicas para la industria. Un grupo de científicos evaluó la acumulación del biofouling y la captación de semilla de siete cuerdas usadas comercialmente en el cultivo de mejillones, y evaluaron tratamientos para el control del biofouling. El biofouling representa un problema significativo para la industria de la acuicultura de bivalvos; se estima un costo operativo anual de 14.7% en gasto para el control del biofouling. El biofouling también afecta la captación de semilla, reduce el crecimiento y la facilidad de venta, además de afectar la productividad y rentabilidad de la granja. Las estrategias de los productores para reducir el impacto del biofouling se agrupan en tres categorías: evitar, prevenir y tratar. Las estrategias de gestión del biofouling más efectivos incorporan las tres. Incluso si se pueden diseñar tratamientos altamente exitosos, aún se incurre en costos, y el alto costo de la eliminación de las incrustaciones significa que a menudo se permite que el biofouling se desarrolle a niveles dañinos antes de que los productores lo remuevan. Además, la mayoría de tratamientos que se han probado hasta ahora muestran algún daño a la población en cultivo, y muchos tratamientos ofrecen pocos beneficios para la supervivencia de la población, el peso de la carne o las tasas de crecimiento. En este sentido, las medidas preventivas se han convertido en un área importante para nuevas investigaciones. Por ejemplo, el tipo y color de las cuerdas de cultivo o captación de semilla puede influenciar la severidad y la composición de especies de las comunidades del biofouling. Investigadores de la University of Melbourne y de la Griffith University examinaron la acumulación de biofouling y la captación de semilla de Mytilus galloprovincialis para siete cuerdas comerciales de mejillones. Ellos también evaluaron la efectividad del calor, ácido y una combinación de calor y ácido contra el mejillón azul M. galloprovincialis, el crecimiento comercial de la semilla ostra Ostrea angasi, y tres especies comunes de fouling que afectan ampliamente las operaciones de cultivo de mejillones en todo el mundo; los tunicados Ciona intestinalis y Styela clava, y el hidroide Ectopleura crocea. Los investigadores reportan que los tipos de cuerdas difieren significativamente en términos de tasas de fouling y captación de semilla, con tipos de cuerdas específicos claramente ventajosos. “Los tratamientos tuvieron éxito variable, con E. crocea altamente susceptible a todos los tratamientos, C. intestinalis moderadamente susceptible, y S. clava relativamente resistente” indican los investigadores. Ellos destacan que los tratamientos combinados de calor y ácidos fueron más exitosos que los tratamientos individuales y provee una vía para pruebas adicionales.

Referencia: Sievers M., T. Dempster, M. Keough, I. Fitridge. 2019. Methods to prevent and treat biofouling in shellfish aquaculture. Aquaculture, Volume 505, Pages 263270 https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2019.02.071 h t t p s : // w w w. s c i e n c e d i r e c t . c o m /s c i e n c e / a r t i c l e / p i i / S 0 0 4 4 8 4 8 6 1 9 3 0 0 1 2 2

Industria Acuicola | Mayo 2019 |

35


Industria Acuícola | Producción

U

n grupo de empresas de acuicultura en la Columbia Británica están actualizando sus equipos para hacer que sus negocios sean más limpios, sustentables y eficientes, gracias a las subvenciones que recibieron del Departamento de Pesca y Océanos de Canadá. El DFO lanzó su Programa de adopción de tecnología limpia para la pesca y la acuicultura en 2017, prometiendo un total de 20 millones de dólares canadienses durante cuatro años para ayudar a las industrias pesqueras y acuícolas a mejorar su desempeño ambiental. Hasta la fecha, $ 9.3 millones han sido comprometidos.

El apoyo más grande y distribuida fue de $ 101,817 a la Sociedad de Sth'oqui Aquaculture Limited de Sumas First Nation, que opera una granja de tilapia de 100 toneladas métricas en Chilliwack, Columbia Británica. La retribución apoya la instalación de un digestor anaeróbico que convierte los desechos de pescado en biogás, fertilizantes y agua. En el proceso, reduce los residuos y produce energía baja en carbono para alimentar las instalaciones terrestres. Craig Hougen, director ejecutivo de Semath Development Corporation, la corporación de

Industria Acuicola | Mayo 2019 |

36

desarrollo económico de Sumas First Nation, dijo que manejar los desperdicios era el mayor desafío para la granja. "Anteriormente, nuestros desechos se trasladaban a un terreno baldío y una laguna de asentamiento construidas que seguían los requisitos del Departamento de Pesca y Océanos, pero no era una solución sustentable", comentó. “Nuestra intención era duplicar nuestra producción, pero no teníamos espacio suficiente para duplicar el tamaño del estanque. Como resultado del digestor anaeróbico, podemos eliminar la laguna por completo".


Hougen comentó que el digestor, que cuesta $104,000, se usa mucho en otras partes del mundo pero es relativamente nuevo en Norte América. En la granja de tilapia antes se usaban calderas de gas y calentadores para calentar el agua en los tanques de peces, pero la energía proporcionada por el digestor eliminará toda dependencia del gas natural, lo que representa un ahorro significativo de costos. "Hay una gran eficiencia en el uso de esto porque el agua que sale por la parte trasera del digestor regresa a la granja, lo que nos convierte en un verdadero sistema de recirculación de la acuicultura", dijo. “Pero también es una gran avance ambiental, que nos brinda tranquilidad porque elimina nuestro impacto ambiental y reduce nuestra huella de carbono. El hecho de que cuidemos la tierra es muy importante para nosotros como First Nations". Manatee Holdings, una granja en operación de cultivo, ubicada geográficamente en la isla de Vancouver, recibió $ 51,953 para un foto-biorreactor automático que aumentará la eficiencia de la producción de algas, disminuirá el uso de energía y reducirá la cantidad de bolsas de plástico utilizadas para el cultivo de algas. "La parte más costosa de administrar un criadero de mariscos, es producir las algas que comen", dijo Richard Ross, gerente de operaciones. El foto-biorreactor aumenta la tasa de crecimiento de algas en un 455 por ciento, de 1.5 millones de células por ml a 8 millones de células por ml. Un dispositivo encerrado, cuenta con un sistema de bombeo y luz, una computadora que monitorea el crecimiento de las algas y una opción de autolimpieza y refrigeración. Ross comentó que se necesitarían 10 foto-biorreactores para satisfacer todas las necesidades de la compañía y que esta primera era una oportunidad para comprender y aprovechar su potencial. "Nos ahorra entre US$5,000 y US$6,000 por año en costos de energía,y bolsas de plástico, pero también nos da algas más concentradas, y utiliza un espacio más pequeño del que requieren nuestros métodos actuales", agregó. Otro beneficiario de la asignación es Effingham Oysters en Barkley Sound, que recibió $ 37,313 para instalar paneles solares y baterías de almacenamiento de energía. Estas medidas redujeron el costo del transporte diésel y el consumo anual en dos tercios, al igual que disminuyeron el riesgo

................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

de derrames. El propietario Mica Verbrugge dijo que está ahorrando 9,000 litros de diésel al año como resultado de esta inversión, que asciende a $ 11,000. "La tecnología solar es fantástica y estoy pensando en invertir otros $ 60,000 para ampliar mi uso solar, y posiblemente convertir una de mis barcazas", dijo, sabiendo que las actualizaciones no se traducen necesariamente en ventas, al menos no todavía. “Estos cambios han hecho que mi negocio sea más ecológico, pero no estoy seguro de que nos haga más atractivos para los clientes.

En teoría, podrían decir que esto marca una diferencia para ellos, pero en realidad, la mayoría de ellos están bastante orientados a los precios". Steve Atkinson, propietario de otra empresa beneficiaria Taste of BC Aquafarms en Nanaimo, BC, recibió $ 43.488 para reemplazar una caldera de agua con aceite por un sistema de agua caliente solar para calentar el agua en el sistema de recirculación para acuicultura. Esto eliminará el consumo de petróleo, reducirá las emisiones de dióxido de carbono y producirá ahorros en los costos en su granja de salmón de cabeza de acero en tierra. El sistema, que fue instalado en el otoño y comisionado en marzo, ahorrará 17 toneladas de emisiones de dióxido de carbono por año, dijo Atkinson. “Todo lo que hacemos es ser sustentables, por lo que el sistema de agua caliente solar es solo una de las piezas para producir salmón de forma sustentable. "Creo que también nos hace más atractivos para nuestros clientes, por lo que al reducir nuestra huella de carbono, es bueno para nuestro negocio", dijo. "Y no podríamos haber hecho esto sin que el gobierno federal cubriera el costo de capital". Por cada apoyo, el Departamento de Pesca y Océanos contribuyó con el 75 por ciento del costo y la provincia de Columbia Británica agregó el 10 por ciento, lo que dejó a las compañías individuales para cubrir el 15 por ciento restante del costo de cada proyecto.

Autor: LAUREN KRAMER corresponsal de la GAA en Vancouver Lauren Kramer ha escrito sobre la industria de productos del mar durante los últimos 15 años. Est a not a fue publicada en el sitio Aquaculture Alliance el 20 de mayo de 2019.

Industria Acuicola | Mayo 2019 |

37


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Cui dijo que las importaciones de China aumentarán 150,000t por encima de los niveles en 2018, según las previsiones. El año pasado, China importó más de 650,000t de camarón (a través de canales de importación directos e indirectos), comentó.

Cui, quien dijo anteriormente que las cifras para el camarón contrabandeado desde Vietnam y otros terceros países son aproximadas y difíciles de verificar, dijo que las importaciones oficiales aumentarían gracias a la represión del contrabando y los

"En 2019, las importaciones continuarán aumentando y China superará a Estados Unidos como el mayor importador de camarón del mundo", dijo Cui en una visión general del mercado de camarón durante el Foro de Desarrollo de la Industria del Camarón celebrado en Zhuhai, China el pasado 17 de mayo.

Producción doméstica china, consumo. En general, Cui dijo que China produjo 1,4 millones de toneladas métricas de camarón en 2018, incluidas 1,3 millones de toneladas métricas de camarón cultivado y 100.000 toneladas de camarón de la pesca de captura. El año pasado, la producción de camarón de cultivo aumentó tanto en el norte de China, donde la agricultura extensiva y de bajo rendimiento es común, como en el sur de China, donde la norma son los métodos de cultivo intensivos y más rentables, dijo.

En 2018, los EE. UU. Importaron 697,200 t de camarón, señaló Cui. El valo r d e la s im p o r t acio nes de camarón de China llegó a $ 5 mil millones en 2018. Para los gustos de Canadá, Ecuador, Argentina, Arabia Saudita e Irán, China es ahora su mayor comprador de camarón, anotó. La cifra de Cui para las importaciones incluye el camarón contrabandeado. Al ingresar a China principalmente a través de la frontera sur de China con Vietnam, aunque se cree que el comercio de contrabando está disminuyendo, las cifras de Cui implicarían que los contrabandistas todavía importaron 400.000t de camarones a China en 2018.

el Centro de Comercio Internacional, citando los datos de las aduanas chinas, un 203% más año con año. Las importaciones de camarón de agua fría alcanzaron las 45.881 toneladas. China también importa volúmenes relativamente pequeños de camarón fresco y vivo.

Importaciones de camarones en China. Fuente: CAPPMA, Foro de Desarrollo de la Industria del Camarón, mayo de 2019.

aranceles aduaneros más bajos. En 2018, las importaciones chinas de camarón de agua cálida (incluyendo el camarón rojo argentino) a través de canales oficiales ascendieron a 192.991 toneladas, según Industria Acuicola | Mayo 2019 |

38

"China es el mayor productor de camarón del mundo, y el año pasado la producción de camarón aumentó ligeramente. Sin embargo, no somos tan importantes en el mercado mundial [como exportador] como solíamos ser". Según Cui, China exportó unas 160,000t de productos de camarón en 2018, que comprenden principalmente productos de camarón de valor agregado, como el camarón empanizado.


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Cui dijo que las importaciones más la producción nacional menos las exportaciones dejaron alrededor de 2,2 millones de toneladas métricas de suministro de camarón para el consumo interno en 2018. Guerra comercial entre Estados Unidos y China Al comentar sobre la guerra comercial entre Estados Unidos y China, Cui dijo que los aranceles habían dado un "duro golpe" a las industrias tanto en China como en Estados Unidos. Sin embargo, no especuló sobre cómo los aranceles del 25% podrían afectar las exportaciones de camarón de China a los Estados Unidos; De acuerdo con una diapositiva

Exportaciones de camarón de China.

presentada, los Estados Unidos toman más de la mitad de las exportaciones de camarón de China. Respecto a las importaciones, la guerra comercial se había visto a China reprimir con más fuerza el contrabando. "Con la guerra comercial [con Estados Unidos] más feroz, China se está volviendo más feroz sobre el control del contrabando", dijo, para garantizar que no ingresen productos estadounidenses de forma ilícita al país para evitar los aranceles. El norte de China, el mayor mercado para el camarón congelado. El aumento en las importaciones directas ha revelado tendencias interesantes en el mercado del camarón en China. En 2017, el mayor

puerto de entrada de China para camarones fue Guangzhou, la capital de la provincia de Guangdong, en el sur de China, según cifras de Cui. Sin embargo, en 2018, tras un gran aumento en las importaciones directas, el mayor puerto de entrada fue Tianjin, en el norte de China. Entre los cinco primeros puertos de entrada para camarón, en 2018, cuatro estaban en el norte o el este de China (ver tabla). Cui atribuyó esto a la demanda de camarones congelados de los consumidores del norte de China dada la limitada oferta local, mientras que los chinos del sur prefieren el camarón fresco o vivo, que se cultiva principalmente en el interior en el sur.

Información publicada en el sitio Under Current News: Autor Louis Sharkell, mayo, 2019.


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Debido a las características de cero recambio de agua, espacio limitado, uso de menor nivel de proteína en la dieta, menores costos que otras tecnologías disponibles para el cultivo intensivo e hiperintensivo de camarón, en los últimos años se han incrementado las investigaciones del efecto de la tecnología del biofloc (TBF) sobre los parámetros zootécnicos del camarón blanco (Litopenaeus vannamei) y calidad del agua. La finalidad de esta revisión fue analizar la respuesta de los parámetros físicos, químicos y biológicos de la calidad del agua en los sistemas que involucran a la TBF y el cultivo de camarón. Los resultados mostraron que dentro de los sistemas para mejorar la calidad del agua se han probado materiales plásticos para incrementar el área superficial, tanques de sedimentación para disminuir los sólidos suspendidos totales (SST) y mejorar la desnitrificación, tecnología ex-situ para remover sólidos y nitratos de los efluentes, sistemas multitróficos para reducir nitritos y amonio del sistema, y co-cultivos con macroalgas para disminuir la mayoría de los nutrientes y la densidad de Vibrio, entre otros. En términos generales, se encontró que la TFB tiene un efecto sobre la calidad del agua en el cultivo de camarón, que depende de las

condiciones ambientales, intensidad de luz, tipo de fuente de carbono utilizado, nivel de SST, salinidad, alcalinidad, pH, tipo de fitoplancton y grupo de bacterias presentes, entre otros factores. El efecto de la tecnología de biofloc (TBF) sobre la calidad del agua en el cultivo de camarón blanco Litopenaeus vannamei: Una revisión Mendoza-López, D.G.1, Castañeda-Chávez, M.R.1, Lango-Reynoso, F.1, Galaviz-Villa, I.1, Montoya-Mendoza, J.1, Ponce-Palafox, J.T.2,*, Esparza-Leal, H.M.3, ArenasFuentes, V.4R E S U M E N PALABRAS CLAVE Tecnología biofoc, calidad del agua, L. vannamei, nutrientes. Introducción El cultivo de camarón blanco Litopenaeus vannamei, originario del Pacífico Americano se ha extendido por casi todo el mundo (Chávez et al., 2002). En el cultivo de camarón, el manejo de la calidad de agua es uno de los principales factores que se tienen que considerar para una eficiente Industria Acuicola | Mayo 2019 |

40

y buena rentabilidad de la producción acuícola, particularmente en sistemas con cultivos intensivos e hiperintensivos (Boyd y Tucker, 1998). Uno de los problemas más comunes al que se enfrenta el cultivo de camarón blanco en los sistemas intensivos e hiperintensivos, es la acumulación de desechos nitrogenados (NH4 + y NO2 - ) en el agua (Colt y Armstrong, 1981). Razón por la cual se han utilizado una serie de estrategias para eliminar el exceso de nitrógeno de los sistemas de cultivo, dentro de las cuales se encuentran: a) el intercambio y reemplazo del agua, b) la mejora y estímulo del proceso de nitrificación y, c) la eliminación de amonio a través de la asimilación por proteína microbiana, estimulada con la adición de materiales ricos en carbono (Avnimelech, 1999). Esta última estrategia (c) tiene la ventaja que además de depurar el sistema, se puede utilizar la proteína microbiana como una fuente de alimento para los camarones (Avnimelech et al., 2012). Esto se explica por la alta proporción de carbono orgánico a nitrógeno (C:N) que se logra, debido a que las bacterias asimilan el nitrógeno del agua y producen proteína celular (Ebeling et al., 2006). Este procedimiento se ha desarrollado en sistemas de


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

producción de camarón en altas densidades (Otoshi et al., 2003) y ha tenido su máxima aplicación en los sistemas de cultivo intensivo de camarón con cero recambio o una tasa de recambio muy baja de entre 0.5 a 1 % día-1 (Burford et al., 2003). Existen tres sistemas para la remoción del amonio y control de la calidad de agua a través del picoplancton (Moran et al., 2012), los cuales dependen principalmente del tipo de organismos dominantes en el sistema (fotoautotróficos, autotróficos bacteriales y heterótrofos bacteriales) o de una mezcla de los tres. Su fundamento se basa en el crecimiento microbial utilizado para caracterizar la producción de sólidos suspendidos totales y volátiles para sis- ón de sólidos suspendidos totales y volátiles para sis lidos suspendidos totales y volátiles para sistemas autotróficos y heterotróficos (Ebeling et al., 2006). Esto se debe a que las bacterias aprovechan la materia orgánica disuelta (principalmente producida por el fitoplancton) como una fuente de energía y el nitrógeno para la síntesis de proteína, generándose en el biofloc una red trófica microbiana paralela a las cadenas tróficas convencionales; de tal manera que el tamaño microscópico de las bacterias y la alta proporción superficie-volumen que tienen, permite la absorción de nutrientes en muy baja concentración, dándole una ventaja competitiva sobre diversos organismos animales y vegetales presentes en el biofloc (Azam et al., 1983). La remoción de nitrógeno por medio de los tres sistemas señalados son diferentes en términos de la utilización del sustrato, biomasa bacterial generada y subproductos, por lo que en un cultivo intensivo de camarón con cero recambio, los tres sistemas pueden estar presentes y competir por el mismo sustrato. De esta forma, la habilidad para controlar la proporción de carbono a nitrógeno mediante la formulación del alimento balanceado, remoción de sólidos y adición de carbono orgánico determinará la estrategia de manejo para el tipo de sistema utilizado (Arantes et al., 2016). Los conceptos antes descritos han sido la base de la TBF, que se desarrolló en la década de los 70s, donde los flóculos biológicos pueden ser considerados como una mezcla de comunidades microbianas que crecen rápidamente y donde los desechos nitrogenados son reciclados a células jóvenes, las cuales son consumidas por los camarones (Crab et al., 2007). La tecnología del biofloc es una aproximación intensiva de la producción acuícola que se basa sobre elevadas concentraciones de sólidos suspendidos para proporcionar tratamiento al agua y alimento suplementario para peces y camarones (Browdy et al., 2014). La TBF ha sido utilizada en la producción intensiva de camarón desde la década de los 90s. La TBF mejora la salud de los camarones mediante la estimulación de su sistema inmune no específico, por lo que proporciona una adecuada bioseguridad debido a una tasa baja de intercambio de agua y una calidad del agua estable, derivado de altas tasas de aireación que se aplican en los estanques de cultivo del biofloc. La descripción de esta tecnología esta explicada ampliamente en Avnimelech (2012) y revisiones sobre la TBF han sido descritas por Emerenciano et al., (2013) y Collazos-Lasso y Arias-Castellanos (2015), así como una relación amplia de la TBF con las enfermedades de camarón por Browdy et al., (2014). Se han registrado 23 patentes de tecnología de biofloc aplicadas a la acuicultura y el mayor número en Corea del Sur. Debido a las características de cero recambio de agua, poco espacio, disminución del nivel de proteína en la dieta y menores costos de otras tecnologías disponibles para el cultivo intensivo e hiperintensivo, en los últimos años se han incrementado las investigaciones del efecto de la TBF sobre los parámetros zootécnicos del camarón blanco (L. vannamei) y la calidad del agua, considerando aspectos como los efectos del periodo luz/oscuridad (Neal et al., 2010; Baloi et al., 2013), salinidad (Esparza-Leal et al., 2016), alcalinidad (Furtado et al., 2012; Piérri, 2012), consumo de oxígeno disuelto (Vinatea et al., 2010), calidad del agua bajo Industria Acuicola | Mayo 2019 |

41


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

diferentes concentraciones de biofloc (Ray et al., 2011; Schveitzer et al., 2013a; 2013b), métodos de manejo para el control de sólidos suspendidos totales (Arantes et al., 2016), clarificación del agua (eliminación de la turbiedad) (Gaona et al., 2011), calidad nutricional del biofloc (Xu and Pan, 2012; Xu et al., 2012), substratos artificiales (Schveitzer et al., 2013b) y sistemas acuícolas integrados (Liu et al., 2014; Brito et al., 2014). En general, las investigaciones sobre el efecto de los parámetros de la calidad del agua de la TBF en el cultivo de camarón se han llevado acabo estudiando pocos parámetros o factores de acuerdo al grupo de trabajo que lo realiza. Sin embargo, no existe un análisis general holístico del efecto de la TBF sobre la calidad del agua en el cultivo del camarón blanco, por lo que la finalidad de este trabajo fue llevar a cabo una revisión de la respuesta de los parámetros físicos, químicos y biológicos de la calidad del agua en los sistemas manejados con la TBF y el cultivo de camarón (L. vannamei). Discusión Parámetros de la calidad del agua El cultivo de camarón con la TBF se ha llevado a cabo a nivel de invernadero principalmente en regiones tropicales y subtropicales donde hay periodos más largos y de mayor cantidad de luz por cm2 que en las otras regiones del mundo (Neal et al., 2010). Se ha encontrado que la presencia (24 h luz) o ausencia de luz (24 h oscuridad) no ocasiona diferencias significativas en la temperatura del agua, oxígeno disuelto, pH, salinidad, amonio, nitritos y fosfatos. Sin embargo, la concentración de alcalinidad, SST, sólidos suspendidos volátiles (SSV), nitratos y clorofila-a (Chl-a) son mayores en el periodo de 24 horas de luz (Baloi et al., 2013). También, la Chl-a es afectada negativamente por la ausencia de luz y por la utilización de fuentes de carbono, factores que promueven una sucesión y dominancia de bacterias sobre microalgas (Ju et al., 2008). Baloi et al., (2013) determinaron que los camarones presentan una mayor tasa de crecimiento específico al cultivarse con luz (1.25 % día-1) que sin luz (1.10 % día-1). Esparza-Leal et al., (2016) encontraron en un cultivo de camarón con 2,000 org m-3, con la TBF (370 a 1,100 mg L-1 de SST) y cero recambios de agua, que la salinidad en un intervalo de 2 a 35 g L-1 no tuvo efecto sobre la temperatura, el pH y el oxígeno disuelto del agua. En las salinidades de 25 y 35 g L-1 registraron una mayor concentración de alcalinidad, SST, volumen de flóculos, principales iones (Cl, Na, Mg, Ca, K, SO4 ) y nitratos. En cambio,

en las salinidades de 2 a 4 g L-1, se registró un aumento en la concentración de nitritos y amonio, hasta llegar los nitritos a un punto crítico (4 mg L-1) que ocasionó una alta mortalidad del camarón. En este estudio, se presentó una relación inversa entre la concentración de iones y el peso final de los camarones. En relación al consumo de oxígeno por el camarón, en un cultivo superintensivo (610 org m-2) con la TBF y en canales de corriente rápida Vinatea et al., (2010) encontraron que después de 10 minutos de suspender la aireación del agua el consumo de oxígeno en condiciones de iluminación fue significativamente mayor que en la oscuridad. Sin embargo, determinaron que esta condición se revierte después de 20 minutos, presentándose un mayor consumo de oxígeno en condiciones de oscuridad. Además, encontraron que cuando se tienen concentraciones de 4.1 mg O2 L-1 en el agua y en ausencia de aireación, el sistema puede llegar a concentraciones criticas de oxígeno disuelto en el agua (0.65 mg O2 L-1) a los 31.8 y 34.7 minutos de ausencia y presencia de luz, respectivamente. Para mejorar la concentración y el rendimiento de la producción de oxígeno disuelto en el agua de sistemas manejados con la TBF, se han probado diferentes tipos de aireadores: blower, turbina, paletas y aireador de superficie con motor sumergible de doble hélice, dando como resultado un mejor rendimiento con el sistema de aireador de superficie (Pasco, 2015). La acumulación de dióxido de carbono (CO2 ) en el cultivo de camarón en los sistemas manejados con la TBF aumenta por el incremento de la biomasa de camarones y el biofloc, debido a la respiración y al cero intercambio de agua. El CO2 se convierte en tóxico para los organismos acuáticos porque acidifica la hemolinfa y reduce la capacidad de transportar oxígeno, lo que les genera un estrés metabólico. Furtado et al., (2012) en contraron que la alta concentración de SST (1,800 mg L-1) y volumen de floculo (200 ml L-1) provoca que la concentración de CO2 se eleve (48 mg L-1) y el pH disminuya de 6.68 a 6.79, afectando el crecimiento del camarón. También, determinaron que las concentraciones de CO2 menores a 20 mg L-1 no afectan el crecimiento del camarón. Cuando el pH se mantiene entre 7.0 y 9.0 se favorece el crecimiento de bacterias heterotróficas y nitrificantes (Chen et al., 2006). El pH puede disminuir debido a la reducción de la alcalinidad, al aumento del CO2 disuelto y al aumento de la respiración en el sistema manejado con la TBF (Vinatea et al., 2010). Debido a lo anterior, se ha determinado el efecto de compuestos alcalinizanIndustria Acuicola | Mayo 2019 |

42

tes [carbonato de sodio (Na2 CO3 ), hidróxido de calcio (Ca(OH)2 ) y bicarbonato de sodio (NaHCO3 )], del agua sobre el pH y la alcalinidad. Estos compuestos, principalmente el hidróxido de calcio y bicarbonato de sodio, disminuyen la concentración del CO2 y los ortofosfatos en el agua del sistema TBF, y aumentan el pH, alcalinidad y volumen de floc microbial. Esto ocasiona que mejore el crecimiento de los camarones ya que al mantener en el sistema un pH en el intervalo de 7.5 a 7.9 y una concentración de alcalinidad de 100 a 162.2 mg CaCO3 L-1, los organismos presentan un mejor desempeño productivo (Furtado et al., 2012). Cuando se mantienen alcalinidades de 40 a 160 mg L-1 en el sistema TBF no se ha determinado efecto significativo sobre SST, amonio, nitritos, nitratos y Chl-a (Piérri, 2012). En cambio, cuando aumenta la alcalinidad arriba de 160 mg L-1, se ha registrado un aumento del pH, así como una tendencia de aumento de las bacterias heterotróficas y bacterias oxidantes de amonio con una disminución de las bacterias oxidantes de nitritos (Piérri, 2012). Una forma de estimular el desarrollo del biofloc en los cultivos intensivos e hipertensivos de camarón, es a través del suministro de carbohidratos, además de la alimentación suplementaria con alimento balanceado (25 a 35 % proteína), la cual por lo general tiene una proporción C:N alrededor de 10:1 (Asaduzzaman et al., 2010). En sistemas de cultivo de crustáceos cuando se aumenta la proporción de C:N de 10:1 a 20:1 se incrementa la concentración de plancton, perifiton, bacterias heterotróficas y macroinvertebrados bénticos (Asaduzzaman et al., 2010). En los sistemas manejados con la TBF, se ha determinado que una modificación de la proporción C:N de 10:1 a 14:1, ocasiona un incremento de la concentración de flóculos (Xu et al., 2013). Pero cuando la sacarosa se utiliza como fuente de carbono, no se presentan cambios significativos en la calidad del agua y concentración de flóculos (Xu y Pan, 2012). Sin embargo, cuando se utiliza en proporción 20:1, se presenta una tendencia de mayor concentración de SST y volumen de flóculos. Para estimular el biofloc se ha utilizado melaza, azúcar morena, salvado, pulido de arroz, salvado y harina de trigo, sacarosa, dextrosa, almidón de maíz, tapioca, glicerina y acetato de calcio, entre otros productos (Samocha et al., 2007; Suita, 2009; Asaduzzaman et al., 2010; Emerenciano et al., 2012; Kuhn y Lawrence, 2012a; Xu et al., 2013; Liu et al., 2014; Rajkumar et al., 2015). El producto más utilizado en los sistemas manejados con la TBF ha sido la melaza.


IIndustria Acuícola | PRODUCCIÓN

Sin embargo, cuando se evaluaron dos sistemas de biofloc con camarón, el primero basado en un sistema quimioautotrófico (QA), donde domina el proceso de nitrificación, y el segundo dominado por tres sistemas heterotróficos, que fueron establecidos y mantenidos con sacarosa (HS), melaza (HM) y glicerol (HG) se encontró que la concentración de nitrato fue mayor en el sistema QA (162 mg NO3 L-1), mientras que en los sistemas heterotróficos (HS, HM y HG), las concentraciones fueron bajas (< 0.01 mg NO3 L-1), pero la Demanda Biológica de Oxígeno (DBO) y los SST fueron más altos. En ese estudio los camarones tuvieron la tasa específica de crecimiento más alta en el sistema QA y HS (Ray y Lotz, 2014). Cuando se utilizó melaza, harina de tapioca y trigo para mantener el biofloc, se encontró que con harina de trigo se redujo el amonio total, se mantuvo una buena calidad del agua (484.94 ± 65.46 mg L-1 de SST) y resultó con la mejor tasa de crecimiento de camarón (4.57 ± 0.03) y supervivencia de 90.3 % (Rajkumar et al., 2015). Un buen manejo de la concentración de biofloc puede mejorar la calidad del agua, el factor de conversión alimenticia (FCA) y comportamiento productivo del camarón (Ray et al., 2010). Cuando la concentración de SST se encuentra en 200 mg L-1 se ha determinado que los nitritos y nitratos son menores y el amonio y fosfatos mayores que en 300 mg L-1 de SST (Ray et al., 2011). Además, se registró una mejor tasa de crecimiento (1.7 g semana−1) en 200 mg L-1 que en 300 mg L-1 (1.3 g semana−1). En volúmenes mayores de biofloc (800-1,000 mg L-1 de SST) los camarones mostraron un alto grado de oclusión en las branquias, lo que sugiere que arriba de 800 mg L-1 de SST se pueden presentar problemas en el camarón. Por lo que se recomienda mantener esta variable entre los 200 y 600 mg L-1 de SST, para mantener la productividad y estabilidad del sistema (Schveitzer et al., 2013a). En niveles bajos de biofloc (200 mg L-1), se tiende a tener una mayor variabilidad del amonio y nitrito, por lo que se requiere aumentar la proporción de C:N para controlar el amonio mediante la asimilación por la biomasa bacterial heterotrófica (Schveitzer et al., 2013a). La concentración de oxígeno disuelto del agua tiende a ser menor, y el pH y alcalinidad más altos en 200 mg L-1 que en 800-1,000 mg L-1. También se registraron altas tasas de nitrificación cuando se cultivó por arriba de 400 mg L-1 de SST. La mejor calidad nutricional del biofloc se determinó en concentraciones de 200 a 600 mg L-1 de SST (Schveitzer et al., 2013a). La concentración de Chl-a fue menor en 200 mg L-1 que por arriba de 800 mg L-1 de SST. Finalmente el crecimiento del camarón presentó mejores tasas de supervivencia y crecimiento por debajo de 600 mg L-1 (Schveitzer et al., 2013a). En relación a la edad del biofloc, se ha encontrado que en biofloc jóvenes predominan las bacterias heterotróficas y en los viejos los hongos, así como una mayor concentración de nitratos. Además, se ha determinado una alta variabilidad de las comunidades bacterianas en relación al tiempo del biofloc debido a los cambio abióticos y bióticos (Ramette, 2007). En la TBF varios parámetros físico, químicos y biológicos cambian con el tiempo de cultivo, y se ha encontrado una correlación entre la evolución de los principales grupos de bacterias del biofloc y los nitritos, el amonio y la Chl-a (Cardona et al., 2016). Aspectos nutricionales En evaluaciones del efecto del nivel (20 a 35 %) de proteína en la dieta en sistemas manejados con la TBF y agua clara, se ha determinado que en ambos sistemas la dieta de 35 % de proteína provoca que se presente un menor pH y niveles altos de nitrito y nitrato. Aunque, en términos generales no hubo efecto sobre la calidad del agua con el nivel de proteína en la dieta de 20 a 35 %, lo que ha sugerido que se puede reducir el nivel de proteína en la dieta hasta un 25 % sin efecto sobre el crecimiento del camarón en sistemas TBF con cero recambio de agua (Xu et al., 2012). Sistemas para mejorar la calidad del Industria Acuicola | Mayo 2019 |

43


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

agua Dentro de los sistemas para mejorar la calidad del agua se han probado materiales plásticos para incrementar el área superficial (Schveitzer et al., 1213b), tanques de sedimentación para disminuir SST y mejorar la desnitrificación (Ray et al., 2011), tecnología ex-situ para remover sólidos y nitratos de los efluentes acuícolas (Kuhn y Lawrence, 2012a), sistemas multitróficos para reducir nitritos y amonio del sistema (Liu et al., 2014) y co-cultivos con macroalgas para reducir la mayoría de los nutrientes y la densidad de Vibrio, entre otros (Brito et al., 2016). En relación a los materiales plásticos para incrementar el área superficial del tanque de cultivo con la TBF, se ha encontrado que los sustratos no afectan la calidad del agua, principalmente del pH, oxígeno disuelto, alcalinidad, amonio, nitritos y fosfatos. Por lo que se ha registrado que hay una actividad biológica que no es significante para el biofloc, mostrando que la comunidad microbiana asociada al biofloc suspendido tiene mayor efecto sobre la calidad del agua del sistema con TBF. Además, se ha encontrado una menor producción de Chla en los sistemas con sustrato. Sin embargo, se ha determinado que debido a la presencia del sustrato se tiende a incrementar la supervivencia y crecimiento del camarón (Schveitzer et al., 2013b). Esto debido a que en los sustratos artificiales se incrementa el hábitat para las bacterias principalmente nitrificantes responsables de alrededor del 31 % de las bacterias causantes del funcionamiento del biofloc (Otoshi et al., 2006); así como el incremento en el área superficial del sistema, la reducción de la densidad de siembra relativa y la disminución de estrés del camarón (Zhang, 2011). La implementación de tanques de sedimentación en el efluente de los sistemas TBF son convenientes, ya que en ellos se registra una menor concentración de SST, SSV, turbidez, nitritos, nitratos y ortofosfatos, y una mayor alcalinidad y concentración de amonio que en el sistema de canales de corriente rápida donde se cultiva el camarón (Ray et al., 2011). Lo anterior indica que la desnitrificación ocurre de una manera importante en los tanques de sedimentación y se incrementa la alcalinidad del sistema de cultivo, reduciendo el uso y mejorando la calidad del agua (principalmente los SST y el amonio) y la producción acuícola (Ray et al., 2011; Arantes et al., 2016). En la tecnología de ex-situ (procesos de biorremediación donde se procesa el desecho en el mismo sitio o fuera de del sistema de cultivo antes de su tratamiento), los flóculos se han utilizado para remover sólidos y nitratos de efluentes acuícolas (Kuhn y Lawrence, 2012b). Además, la remoción de los nitratos puede realizarse bajo condiciones anóxicas y estos sistemas pueden operar con tan solo 1.0 mg L-1 de oxígeno, por lo que contribuyen a mejorar la calidad del agua.

La combinación del sistema TBF y la acuicultura multitrófica integrada (siglas en ingles IMTA) que consiste en que los productos de desecho de una especie son utilizados para alimentar una segunda especie (Chopin, 2006) ha demostrado reducir los nutrientes, además de que tiene un efecto sinérgico sobre el FCA, mejorando la supervivencia y producción del camarón. Además de reducir significativamente los nitritos y el amonio del sistema IMTA y por lo tanto mejorar la calidad del agua (Liu et al., 2014). Cuando se combina el sistema TBF con macroalgas marinas como Gracilaria birdiae (2.5 y 5.0 kg m-3) se reduce el nitrógeno inorgánico disuelto (19 a 34 %), los nitratos (19 a 38 %), el amonio y la densidad de Vibrio, ocasionando un aumento en el crecimiento y contenido proteico de los camarones. También, se ha detectado un aumento en la alcalinidad, nitritos y fosfatos por la presencia de la macroalga (Brito et al., 2016). Finalmente en términos generales se ha encontrado que las altas concentraciones de pH, nitritos y SST afectan el crecimiento del camarón negativamente en los sistemas con TBF. La fotosíntesis y la respiración en la columna no tienen un efecto significativo sobre la productividad de camarón (Vinatea et al., 2010). La mayoría de los trabajos sobre el sistema TBF y el cultivo del camarón blanco L. vannamei muestran que la concentración media de las variables de la calidad del agua más utilizadas son 26.5 °C de temperatura, 18.6 g L-1 de salinidad,

Industria Acuicola | Mayo 2019 |

44


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

7.5 mg L-1 de oxígeno disuelto, 465.5 mg L-1 de SST, 261.2 mg CaCO3 L-1 de alcalinidad y 14.5:1 de la proporción C:N, con resultados de supervivencia desde 0.0 % a 97.4 % y FCA de hasta 4.8, con pesos finales del camarón blanco de 3.12 g a 22.1 g (Tabla 1). Conclusiones Esta revisión permite concluir que el sistema TBF tiene un efecto sobre la calidad del agua del cultivo de camarón, que depende de las condiciones ambientales, intensidad de luz, tipo de fuente de carbono utilizado, nivel de SST, salinidad, alcalinidad, pH, tipo de fitoplancton y grupos de bacterias presentes, entre otros factores. Debido a que la concentración de SST es un indicador de la efectividad de procesos de tratamiento biológico y físico en el biofloc, porque están directamente relacionados con la microbiota que lo constituye y a su vez por otros factores: alimento, fuente de carbono, temperatura, oxígeno disuelto, carbonatos, amonio, nitritos y nitratos, la reducción de su concentración de 600 a 1,100 mg L-1 en el biofloc, facilita la metabolización del nitrógeno y fósforo, mejora la conversión de alimento, incrementa el crecimiento del camarón y por consecuencia la biomasa. La implementación de estrategias de clarificación, sedimentación y ex-situ han mostrado su beneficio en la remoción de turbiedad y SST principalmente, con una mejora sustancial en la concentración y

variabilidad temporal de los demás parámetros de la calidad del agua, con la consecuente mejora en la producción del camarón. En relación a la edad del biofloc, se ha encontrado que en biofloc jóvenes predominan las bacterias heterotróficas y en los biofloc viejos los hongos, así como una relación entre la evolución de los principales grupos de bacterias del biofloc y los nitritos, el amonio y la Chl-a. La combinación de sistemas de cocultivos, cultivo mixtos y sistemas acuícolas multitróficos integrados, reducen con mayor eficiencia la concentración de nitritos y amonio en combinación con la TBF, en comparación de cuando se lleva a cabo independientes del biofloc. Las condiciones más críticas que se presentan en el cultivo del camarón blanco L. vannamei con sistema biofloc, son en la combinación de baja salinidad (2 a 4 g L-1) con altos niveles de nitritos (>4 mg L-1) en el agua de cultivo. Finalmente, se requiere entender mejor la dinámica y el efecto de las partículas suspendidas, los procesos para la formación optima de los flóculos, determinar la concentración optima de biofloc de acuerdo al sistema utilizado en tiempo real, los mecanismos para controlar y manejar la composición de la comunidad del biofloc, los métodos y estrategias de cómo medir la funcionalidad del sistema biofloc para la optimización de la pro ducción y control de enfermedades, la estimación del ba-

lance de especies más adecuado para el sistema, cómo establecer de una forma rápida una comunidad funcional de biofloc, la manipulación y la optimización de la proporción C:N, y el potencial de las estrategias combinadas de especies y sistemas integrales con el biofloc en el cultivo de camarón. Por lo que, el desarrollo de la TBF deberá ser orientada a la optimización de los procesos del biofloc del sistema, considerando en primer instancia el mejoramiento de la calidad del agua, la composición del alimento, los efectos sobre la inmunidad del camarón, las tasas de crecimiento y algunas otras propiedades deseables para el mejor funcionamiento de las operaciones comerciales.

References

Cita de este artículo: Mendoza-López, D.G., Castañeda-Chávez, M.R., Lango-Reynoso, F., Galaviz-Villa, I., Montoya-Mendoza, J., Ponce-Palafox, J.T., Esparza-Leal, H.M., Arenas-Fuentes, V. (2017). The effect of biofloc technology (BFT) on water quality in white shrimp Litopenaeus vannamei culture: A review. Revista Bio Ciencias 4(4), 15 pages, Article ID: 04.04.01. http://editorial.uan.edu.mx/BIOCIENCIAS/article/ view/271/286 https://www.researchgate.net/publication/316815263_The_effect_of_biofloc_technology_BFT_on_water_quality_in_white_shrimp_Litopenaeus_vannamei_culture_A_review


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Diaphanosoma brachyurum es uno de los cladoceranos que potencialmente se usa como alimento vivo Organismo para la cría de larvas en criaderos de peces y camarones. En la cultura de D. brachyurum, por lo general utiliza alimentos vivos de células de fitoplancton, pero las investigaciones sobre el enriquecimiento de la dieta de Las materias orgánicas fermentadas no han sido ampliamente informadas. Este estudio tuvo como objetivo investigar. Los diferentes efectos entre las diferentes dietas de microalgas y una combinación de las mejores microalgas. Dieta con materias orgánicas fermentadas sobre crecimiento y reproducción de D. brachyurum. Dos en este estudio se llevaron a cabo experimentos y esos diseños se aplicaron completamente al azar. Diseño (CRD). El primer experimento, las diferentes dietas microalgales divididas en cuatro tratamientos con cuatro replicaciones y fueron C. vulgaris (A); C. calcitrans (B); N. oculata (C); y T. chuii (d). El segundo experimento, la combinación de la mejor dieta microalgal y fermentada, materias orgánicas (FOM) divididas en cinco tratamientos con tres repeticiones y esos fueron 100% de T. chuii (A); 75% de T. chuii y 25% de FOM (B); 50% de T. chuii y 50% de FOM (C); 25% T.chuii y 75% de FOM (D); y 100% FOM (E). Los resultados mostraron que T. chuii tiene significativamente diferente (P <0,05) que otras células de algas, que como la mejor dieta de algas basada en su densidad total (25,875 ± 1,142 ind.mL-1); tasa de crecimiento poblacional (0,163 ± 0,022 d-1); y huevo la producción (3,446 ± 0,363 eggs. ind-1) fue mejor que N. oculata (P <0,05). Los resultados de la el segundo experimento mostró que con 50%: 50% de combinación de T. chuii y FOM fue confirmado

como el mejor tratamiento (P <0,05) basado en su densidad total (38,183 ± 3,595 ind.mL-1); tasa de crecimiento poblacional (0,82 ± 0,005 d-1); y producción de huevos (2,418 ± 0,031 huevos.ind-1). Introducción Como organismo alimentario vivo, Diaphanosoma brachyurum es un potencial cladoceran que puede usarse para la cría de larvas en criaderos debido a sus beneficios. Algunos estudios han demostrado la aplicación de Diaphanosomasp para el cultivo de larvas de lubina asiática (Lates calcariver) [1] y camarones postlarvales (Litopenaeusvannamei) [2] Según Hagiwara et al [3], Diaphanosomasp es capaz de reproducirse partenogenéticamente, tiene una alta tolerancia en una amplia gama de salinidad del agua y su posibilidad de crecer rápidamente bajo una dieta adecuada y condiciones ambientales. Según Sipauba-Tavares y Bachion [4], la cultura cladocerana ofrece la posibilidad de obtener rápidamente un gran número de individuos en condiciones adecuadas de temperatura, comida y calidad del agua, debido a la reproducción genética de este organismo. D. brachyurum debe estar constantemente disponible en un alto número para satisfacer las necesidades de los organismos acuáticos, lo que puede ser apoyado al proporcionar una fuente de alta nutrición para D. brachyurum. Todavía hay una falta de información sobre la fuente ideal de alimento que puede aumentar el número de D. brachyurum en la actividad de acuicultura. La dieta ideal de microalgas con enriquecimiento de materia orgánica Industria Acuicola | Mayo 2019 |

46

fermentada puede ser un método de solución para realizarla, ya que parece más práctico de aplicar. Según Hagiwara et al [3], además del fitoplancton, la materia orgánica puede ser una fuente alternativa para aumentar la población de zooplancton. Según Rajthilak et al [5], una combinación de fitoplancton que se enriquece con materia orgánica fermentada puede aumentar el número de zooplancton y su valor nutricional. Esta investigación tuvo como objetivo conocer el efecto de diferentes dietas de microalgas que se enriquecen con materias orgánicas fermentadas sobre el crecimiento y la reproducción de D. brachyurum y conocer el tipo ideal de dieta de microalgas individuales y la dosis ideal de la combinación de dietas de microalgas únicas y materias orgánicas fermentadas que capaz de aumentar la producción de D. brachyurum. Método de investigación Esta investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Organismo Alimentario Vital BBPBAP Jepara, Java Central, Indonesia en 2016 hasta 2017. Esta investigación se dividió en dos categorías experimentales, el Experimento I fue para D. brachyurum administrado con diferentes dietas de microalgas y el Experimento II fue para D Brachyurum administrado con dieta microalgal y enriquecimiento de materias orgánicas fermentadas. Esta investigación aplicó laboratorios experimentales con diseño completamente aleatorizado (CRD) en cada tratamiento. 2.1. Preparación de cultivos de diafanosoma. El stock de D. brachyurum para esta investigación se obtuvo de BBPBAP Jepara. La selección de


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN adultos de D. brachyurum se llevó a cabo aislándolos uno a uno con una pipeta y moviéndolos hacia el petridish. Se observaron adultos bajo el microscopio. Después de aislarlos, los adultos se cultivaron con una densidad inicial de aproximadamente 400 ind.L-1 y se alimentaron con 1 x 106 ind.mL-1 de C. vulgaris en la que se alimentó con la dosis de alimentación basada en [6]. Este paso se realizó para aumentar el stock de D. brachyurum que se usaría para la investigación, especialmente para el Experimento I.El cultivo de D. brachyurum en esta investigación se realizó con una botella de matraz de 50 ml de volumen y 20 ml de agua de mar esterilizada. Los adultos de D.brachyurum se aislaron de las reservas tomándolos uno a uno con una pipeta y se observaron bajo un microscopio y luego se colocaron en un matraz. La densidad inicial de D. brachyurum fue de 1 ind.mL1 y el cultivo en un entorno controlado cuya salinidad del agua fue de 25 0/00, 25 ° C de temperatura y pH 7. El ambiente de cultivo estuvo a un período de 24 horas sin rayos. . El intercambio de agua se llevó a cabo diariamente reemplazándolo con el 30% del agua nueva. El cultivo se llevó a cabo en un período de iluminación de 24 horas con 1500 - 1800 lux de intensidad de luz. 2.2. Experimento I Este experimento consistió en cuatro tratamientos con cuatro repeticiones. Hubo cuatro tratamientos dietéticos, Chlorella vulgaris (A); Chaetoceros calcitrans (B); Nannochloropsis oculata (C); y Tetraselmis chuii (D). Cada una de esas microalgas se cultivó en un volumen de 3 l de matraz Erlenmeyer esterilizado lleno de 2 l de agua de mar esterilizada. C. vulgaris y N. oculata se cultivaron con Walne Medium, luego C. calcitrans y T. chuii se cultivaron con Guillard Medium. Las microalgas se cultivaron a una temperatura de 25 oC, 20 a 30 0/00 de salinidad acuosa, pH 7, con un período de rayo de 24 h (aproximadamente 1800 lux) con aireación contínua. El volumen de inoculante fue del 10% del total de los medios de cultivo [7]. Se administró microalga cultivada a D. brachyurum en el momento de la fase exponencial como su alto nivel nutricional [8]. La densidad del stock de microalgas (células mL-1) se calculó cada día tomando una muestra de microalgas y se contó bajo un microscopio con un hemocitómetro (volumen de Neubauer mejorado 0,0025 mm3). El método de alimentación utilizado ad libitum. El número de microalgas que se administraron según el requerimiento de alimentación de D. brachyurum fue de 0,03 mg [6]. El peso seco de cada microalga fue de 12 pg.cell-1 para C. vulgaris [9]; 11,3 pg.cell-1for C. calcitrans [10]; 6,1 pg.cell-1for N. Oculata [9]; y 269 pg.cell-1 para T. chuii. La fórmula de cálculo de una cantidad de microalgas (células) que se administró a D. brachyurum se basó en Lee et al [9], que El número de microalgas (células) = Peso de alimentación (mg) / Peso seco de microalgas (mg. cell- 1). Las microalgas debían ser centrifugadas antes de administrarse a D. brachyurum. La alimentación se realiza mediante micropipeta. La cantidad de microalga dada dependía de la densidad de D. brachyurum. 2.3. Experimento II Este experimento consistió en cinco tratamientos con tres

Tabla 2. Requisito de Dieta Microalgal (cell.ind-1) y Materias Orgánicas Fermentadas (mg.ind-1) para D. brachyurum Individual

se cultivó de la misma manera que en el Experimento I. Esas materias orgánicas se deben refinar por tamiz para obtener su tamaño similar. La fermentación de materias orgánicas se realizó activando 1 ml de probiótico EM4 con melaza de 1 ml y se mezcló con 100 ml de agua. Los probióticos EM4 contenían Lactobacillus casei (mínimo 2,0 x 106 células. ML-1) y Saccharomyces cerevisiae (mínimo 3,5 x 105 células. ML-1). Cada materia orgánica (residuos de tofu, salvado de arroz y harina de pescado) se mezcló con un porcentaje de dosis de 35%: 35%: 30% [10]. Esas materias se mezclaron en un volumen de frasco de plástico de 450 ml y los probióticos activados se rociaron a las materias orgánicas. El frasco se cerró herméticamente para realizar el proceso de fermentación durante aproximadamente 4 días. Después de eso, las materias orgánicas fermentadas se guardaron a baja temperatura y luego se pesaron 0,2 g. Se mezclaron en 50 ml de agua de mar esterilizada a 25 ppt. El cálculo de alimentación de T. chuii se basó en una fórmula de Lee et al [9] y el cálculo de materias orgánicas fermentadas se basó solo en el requisito de alimentación de D. brachyurum (0,03 mg). La dosis de materia orgánica fermentada en miligramos (mg) convertida en mililitro (ml) como su esencia dada a D. brachyurum. Las materias orgánicas fermentadas deben homogeneizarse con agua agitándolas primero. El método de alimentación se realizó mediante micropipeta. 2.4. Parámetros de medición Las variables de medición de esta investigación se dividieron en 2 categorías, variables principales y secundarias. Las principales variables fueron la densidad total (ind.mL-1), la tasa de

Tabla 3. Valor de la densidad total en el día 20, la tasa de crecimiento de la población, la producción de huevos y la producción de neonatos dent ro de la bols a ( E x per i mento I) TRATAMIENTO.

Tabla 1. Requisito de dieta microalgal para el tratamiento individual de D. brachyurum (cell.ind-1)

Número de Dieta Microalgal (× 104 células)

repeticiones. Hubo 100% de microalgas (A); 75% de microalgas con 25% de materia orgánica fermentada (B); 50% de microalgas con 50% de materias orgánicas fermentadas (C); 25% de microalgas con 75% de materia orgánica fermentada (D); y materia orgánica 100% fermentada. Las microalgas que se usaron en este experimento fueron T. chuii (según el resultado del Experimento I) y sus materias orgánicas fueron residuos de tofu, salvado de arroz y harina de pescado. T. chuii

GRÁFICA DE COLORES

crecimiento de la población (d-1) y la producción de huevos (eggs.ind-1). Las variables secundarias fueron la densidad de los estadios de D. brachyurum (ind.mL-1), como neonato, juvenil, adulto, adulto en puesta de huevos, un adulto con producción de embriones y neonatos dentro de la bolsa. La densidad total de D. brachyurum (ind.mL-1) fue la acumulación del total de individuos de D. brachyurum en medios de cultivo de 20 ml con fórmula Densidad total = N / V (N: individuos totales (ind); V: volumen de medio de cultivo (mL)). El número de etapas individuales también se calcula con el mismo método.

Industria Acuicola | Mayo 2019 |

47


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN Fig. 4. Densidad total de D. brachyurum (Experimento II)

Fig. 1. Densidad total de D. brachyurum (Experimento I)

El cálculo de la tasa de crecimiento de la población (r) se basa en la densidad de D. brachyurum en la fase exponencial mediante el uso de la fórmula de Lavens y Sorgeloos [11], que es r = (lnNt - ln N0) / t. Según [12], N0 es la densidad inicial, Nt es la densidad numérica en t (tiempo de cultivo). Según Dumont et al [13], la producción de huevos = �s x e / �n, que es un número de bolsas de cría, e es el número promedio de huevos por bolsa de cría yn es el número total de la persona que pone huevos. La producción de huevos se calcula a partir de la muestra total de D. brachyurum adulto que pone huevos, que solo tiene una bolsa de cría. La producción de neonatos dentro del cálculo de la bolsa se asume con el cálculo de la producción de huevos, que s se asume como el número de la bolsa, e se asume como el número de neonatos yn se asume como el número de su adulto. 2.5. Análisis estadístico Los datos principales se analizaron mediante un análisis de varianza de una vía (ANOVA) para determinar el efecto de los tratamientos sobre el crecimiento y la reproducción de D. brachyurum. La prueba de Duncan se realizó cuando los tratamientos tuvieron un efecto significativo. Todos los análisis de datos se llevaron a cabo utilizando SPSS 16. 3. Resultado y discusión. 3.1. El resultado del experimento I El resultado del Experimento I mostró que T. chuii (Tratamiento D) tenía el mayor número de densidad total de D. brachyurum (25,875 ± 1,142 ind.mL-1) en el último día de cultivo y el valor más bajo estaba en el Tratamiento C (N . oculata) (tabla 3). El tratamiento D mostró que el crecimiento de D. brachyurum todavía estaba en la fase exponencial, en lugar de en otros tratamientos (Fig. 1). El tratamiento D fue alto significativamente diferente (P <0,05). El valor más alto del rendimiento de crecimiento de la población también se encontraba en el Tratamiento D (0,163 ± 0,002 d-1), y su valor más bajo se encontraba en el Tratamiento B (C. calcitrans) (Fig. 2). El tratamiento D fue alto significativamente diferente (P <0,05) en su valor de tasa de crecimiento. Fue un poco contradictorio con el valor de la producción de huevos, ya que el mayor número de huevos se produjo en el Tratamiento C, donde N. oculata produjo 3,446 ± 0,363eggs. ind-1 y la producción más baja estuvo en el Tratamiento C (T. chuii) (Fig. 3 ). El tratamiento fue significativamente diferente (P <0,05), excepto con el Tratamiento A (C. vulgaris) (P> 0,05). 3.2. El resultado del experimento II El resultado del Experimento I mostró que T. chuii (Tratamiento C) tenía el mayor número de densidad total de D. brachyurum (38,183 ± 3,595 ind.mL-1) en el

último día de cultivo y el valor más bajo estaba en el Tratamiento E (100 % de materias orgánicas fermentadas) (Tabla 4). La densidad total en el Tratamiento C y D mostró su fase exponencial (Fig. 4). El tratamiento C fue alto significativamente diferente (P <0,05). El valor más alto del rendimiento de crecimiento de la población también se encontraba en el Tratamiento C (0,182 ± 0,005 d-1), mientras que su valor más bajo estaba en el Tratamiento E (Fig. 5). El tratamiento C fue alto significativamente diferente (P <0,05) en su valor de tasa de crecimiento. En el valor de producción de huevos, el mayor número de producción de huevos también fue en el Tratamiento C, donde T. chuii produjo 2,418 ± 0,031eggs.ind-1 y la producción más baja también fue en el Tratamiento E (Fig. 6). El tratamiento fue significativamente diferente (p <0,05). 3.3. Discusión De acuerdo con los resultados del Experimento I y II, se puede sugerir que T. chuii es una dieta ideal de microalgas únicas para D. brachyurum, ya que puede soportar su crecimiento y reproducción. La combinación de T. chuii y materias orgánicas fermentadas también se puede sugerir como una dieta ideal para el enriquecimiento de D. brachyurum. De acuerdo con el Experimento, D. brachyurum que se alimentó con T. chuii solo mostró su valor más alto en todas las variables de medición (número de densidad total y tasa de crecimiento de la población), excepto que N. oculata podría apoyar a D. brachyurum para obtener la mayor producción de huevos. Me resultados En el Experimento II, una combinación de T. chuii y materias orgánicas fermentadas mostró su valor más alto en cada una de las principales variables de medición. El tipo de dieta,

las características y el valor nutricional sugieren, como tales, roles importantes en el crecimiento y la reproducción de D. brachyurum. Según Zamora-Tero et al [14], la densidad de población del zooplancton se ve afectada por el tipo de dieta, el tamaño y el valor nutricional. Cheng et al [15] también dijeron que, especialmente para la dieta de microalgas, el flagelado en el fitoplancton puede atraer al zooplancton a la presa. Se han sugerido varios estudios sobre el efecto de la dieta microalgal y las materias orgánicas en el crecimiento y la reproducción del zooplancton. T. chuii tiene características morfológicas (pared celular flagelada y delgada) y un alto valor nutricional que respalda el crecimiento y el rendimiento de D. brachyurum. Thys et al [16] sugirieron que las algas flageladas tienden a tener una pared celular delgada y fácil de lisis. Según Lavens y Sorgeloos [11], T. chuii contiene �-clorofila (3,83 pg.cell-1), proteína (83,4 pg.cell-1), lípido (45,7 pg.cell-1 ) y carbohidratos (32,5 pg.cell-1). Persson [17] sugirió que el EPA y el PUFA, respectivamente, tienen un papel para el crecimiento y la reproducción somática del cladoceran. Según Taipale et al [18], el crecimiento somático y la reproducción de zooplancton afectados por lípidos y proteínas de la dieta, especialmente especially-3 dan �-6 PUFA y aminoácidos. La biomolécula no esencial, como los carbohidratos, también desempeña un papel como fuente de energía para el zooplancton, cuya proteína puede usarse de manera efectiva para el crecimiento somático y la reproducción del zooplancton.

Tabla 4. Valores de densidad total en el día 20, tasa de crecimiento de la población, producción de huevos y producción de neonatos dentro de la bolsa (Experimento II Industria Acuicola | Mayo 2019 |

48


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Fig. 5. Tasa de crecimiento de la población de D. brachyurum (Experimento 2)

Fig. 6. Tasa de crecimiento de la población de D. brachyurum (Experimento 2)

Como resultado del Experimento I, se puede sugerir que el valor nutricional de T. chuii es proporcional para D. brachyurum, especialmente en su densidad total y tasa de crecimiento. Según el valor de la producción de huevos en el Experimento I, el valor nutricional de N. oculata podría tener un impacto mayor que el de T. chuii. Según Suminto [19], N. oculata tiene un alto valor de lípidos, como n-3 HUFA 42,7%; EPA 30,5%; y DHA 12,2%. EPA y DHA pueden mejorar la fecundidad y el desarrollo del huevo del zooplancton [9]. En el Experimento II, se puede sugerir una combinación de 50% de T. chuii y 50% de materia orgánica fermentada como una dosis ideal de ambas dietas para el crecimiento y el rendimiento de la reproducción de D. brachyurum. La adición de materias orgánicas fermentadas conduce a más fuente de nutrición. Las bacterias pueden ser una dieta adicional para D. brachyurum. Según Nwachi [20], la fermentación de la materia orgánica aumenta el número de bacterias colon [21], se demostró que la alimentación con bacterias, en combinación con algas, soporta una

larga serie de generaciones partenogenéticas de D. magna; en contraste, los cultivos fallaron si se alimentaron con bacterias o con algas estériles. Se sugiere D. brachyurum utilizando la nutrición de bacterias probióticas para crecer y reproducirse. Las bacterias pueden simplificar el sistema digestivo en D. brachyurum, cuya dieta dietética puede ser fácilmente digerida y eficazmente. Las bacterias probióticas utilizan la nutrición de materias orgánicas para crecer y replicarse, de modo que el contenido de proteína cruda en las materias orgánicas aumenta. Según Arief et al [22], las bacterias probióticas están en contra de las bacterias patógenas, lo que hace que la nutrición de la dieta sea fácil de digerir. Putri et al [23] muestran que durante el proceso de fermentación, el número de bacterias colonia puede aumentar el valor de proteína orgánica en bruto, ya que es una proteína unicelular. Anggraeny et al [24] sugirieron que los carbohidratos utilizados por las bacterias para el crecimiento. Las bacterias son una proteína unicelular que contiene 31 a 51% de proteínas.

Como resultado del Experimento I y el Experimento II, tanto el T. chuii como las materias orgánicas fermentadas pueden considerarse como la dieta ideal de microalgas únicas o la dieta de combinación ideal cuando se evalúa el tipo de dieta cuando se cultiva D. brachyurum. Sin embargo, la combinación de ambas dietas (50% de T. chuii y 50% de materia orgánica fermentada) se aplicará para desarrollar y apoyar el crecimiento y la reproducción de D. brachyurum en el cultivo. 4. Conclusión La dieta de microalgas de Tetraselmis chuii proporciona el mejor crecimiento y reproducción, lo que incluye la densidad total, la tasa de crecimiento y la producción de neonatos de D. brachyurum en comparación con otros tipos de fitoplancton. La combinación de 50% de células de Tetraselmis chuii y 50% de materia orgánica fermentada dio resultados que eran adecuados para apoyar el crecimiento y la reproducción de D. brachyurum. 5. Reconocimiento Los autores desean agradecer a todo el personal del Laboratorio de Organismos Alimentarios Vivos de Balai Besar Perikanan Budidaya Air Payau (BBPBAP) Jepara, Java Central, Indonesia, por guiar y proporcionar instalaciones para esta investigación.

Autores: Suminto 1*, D Chilmawati1, T Susilowati1, I Adhinugroho1. 1 Aquaculture Department, Faculty of Fisheries and Marine Science, Diponegoro. University. Jl. Prof. Soedarto SH Semarang 50275 Indonesia Corresponding author: suminto57@gmail.com Referencia s, se indican en el siguiente enlace: https://iopscience.iop.org/arti cl e/10.10 8 8/1755 -1315/246/1/012036


Industria Acuícola | NOTICIAS

NACIONALES MAZATLAN SINALOA.29 DE ABRIL DE 2019

Acuicultura flota entre insumos altos y pocos apoyos

Mientras productores plantean el difícil panorama para el 2019, el subsecretario de Acuicultura reconoce que todavía no hay nada sobre posibles apoyos al sector por parte del Gobierno del Estado

A nivel nacional, Sinaloa es líder en producción de camarón blanco a través de la acuicultura: un 60 por ciento se distribuye en la región; y un 40 se exporta a otros países. Sin embargo, las crisis también golpean a los acuicultores, como

la tormenta 19-E del 2018, que afectó granjas de norte a sur; o la mala gestión de los programas y los subsidios que han criticado los productores del crustáceo y expuesto a esta casa editorial. El sector se enfrenta además a la competencia desleal con la existencia en el estado de granjas que no cuentan con todos los permisos necesarios para la operatividad, así como las leyes del país, que permiten la importación de productos a bajo costo, mismos que se vuelven la mejor opción para los mexicanos. Lo anterior sin dejar de lado el encarecimiento a los insumos, como el diésel y la larva. «Nosotros somos una fuerza económica fuerte en cuanto a ingresos, en cuanto a generación de empleos, en cuanto a divisas; pero no se nos trata de igual forma porque creen que somos ricos, pudientes», indicó Santos Quintero, presidente del Comité Estatal de Sanidad Acuícola en Sinaloa (Cesasin). FUENTE: laverdad.com.mx

LOS MOCHIS, SIN.- 2 De Mayo DE 2019

Ahome será ventanilla del programa federal Acuacultura Rural Se apertura del 2 al 25 de mayo y se tiene una bolsa máxima de 6 millones 660 mil pesos, el objetivo es impulsar proyectos productivos porque la actividad no está explotada La Secretaría de Desarrollo Económico del Municipio de Ahome será ventanilla del programa federal Acuacultura Rural y se buscó participar para ser pioneros en impulsar proyectos productivos de esta actividad porque no está explotada, así lo anunció el Secretario Omar Cabrera Durán. Comentó que se tiene una bolsa máxima de 6 millones 660 mil pesos, Conapesca aportará para la totalidad de los proyectos como máximo 5 millones de pesos y el Municipio el resto. “Para darles la noticia de una ventanilla que se va a abrir por parte de la Sedeco para un programa federal de Acuacultura Rural, es inédito, por primera vez se va a dar a nivel nacional que un municipio abra una ventanilla, no está explotada, vamos a darles una gran oportunidad a aquellas cooperativas, a aquellas personas que se dediquen a la pesca de explotar otro nicho de mercado, que les va a dar para poder vivir, dijo.

Graciela Elizalde, Subdirectora de Proyectos y Desarrollo Rural Municipal, indicó que la ventanilla se aperturará el 2 de mayo y el monto de apoyo es hasta 500 mil pesos. “Estaremos recibiendo la solicitud de los proyectos del 2 de mayo al 25 de mayo de 9:00 de la mañana a 3:00 de la tarde, son requisitos básicos, el monto máximo de financiamiento de la ventanilla va a ser hasta 500 mil pesos”, expresó. Precisó que los interesados deberán presentar por escrito opinión del SAT donde se indique están al día en obligaciones fiscales, acreditar la legal propiedad con título que ampare donde van a poner las tinas, identificación oficial, el Curp, comprobante de domicilio y RFC del solicitante y RNPA (Registro Nacional de Pesca y Acuacultura) para quiene s ya tienen proyectos y RNPA económico paIndustria Acuicola | Mayo 2019 |

50

ra los que van a iniciar, para el giro de tilapia o especie que solicitarán. Gregorio Valencia, Subdirector de Acuacultura y Pesca de Ahome, consideró que es una buena noticia no sólo para los 56 campos de Ahome, sino toda la zona rural porque aunque no vivan de los espejos de agua, este programa les ayudará porque se puede realizar en sus casas. Indicó que para cualquier duda acudan a la SEDECO y dejó claro que los que no podrán accesar a este proyecto son quienes ya recibieron apoyo y no lo ejercieron porque están boletinados.

FUENTE:lineadirectaportal.com


Industria Acuícola | NOTICIAS

CHIHUAHUA .-

Subcomisión de Acuacultura solicitará a Conapesca combatir corrupción para otorgar permisos La Subcomisión de Seguimiento de la Acuacultura, presidida por el diputado Eulalio Juan Ríos Fararoni (Morena), solicitará a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) combatir la corrupción en las ventanillas para otorgar permisos a los pescadores. Pese a que el trámite es gratuito se les exige hasta siete mil 500 pesos para realizarlo, por lo que pedirán apoyo del titular, Raúl Elenes Angulo, y exhortarán a los acuacultores a denunciar para sustentar las prácticas ilícitas de esos funcionarios.En reunión de trabajo, Ríos Fararoni sostuvo que la actuación de los inspectores y la corrupción son un tema muy delicado que debe atenderse. El objetivo es garantizar que el recurso llegue directamente a los productores, en virtud de que esta actividad tiene un potencial que no se ha aprovechado y, en el futuro será la base alimenticia porque ofrece una proteína muy barata. Se ha detectado, aseguró, que en la oficina de Conapesca en Coatzacoalcos, Veracruz, “una serie de actos de corrupción con los inspectores, ya que por realizar el trámite para otorgarles el Registro Nacional de Pesca y Acuacultura (RNPA) les exigen siete mil 500 pesos, cuando no cuesta ni un solo peso y es gratuito”. Refirió la importancia de combatir la corrupción en las ventanillas de trámites para que los pescadores presenten sus proyectos de infraestructura, cultivo de especies, pesca ribereña o de altura, servicio que inició el primero de abril y cerrará el próximo 10 de mayo. Explicó que los pescadores para que accedan a un programa de apoyo financiero tienen que obtener un permiso, trámite que no tiene costo; sin embargo, funcionarios de la Conapesca, que han laborado mucho tiempo cobran el servicio. “Es una práctica que se ha hecho por muchos años y la gente tiene temor de denunciar, aunque lo manifiestan públicamente, por el riesgo de que en el futuro no tenga oportunidad de meter un proyecto”. Apuntó que los diputados deben estar más pendientes y atender los problemas de los pescadores en las diversas regiones del país durante el receso legislativo, y aprovechar la apertura de nuevos funcionarios para agilizar muchos trámites que no se atendieron y se vencieron, este es uno de los objetivos del plan de trabajo de la subcomisión, a fin de establecer una estrecha vinculación con los acuacultores. A través del Poder Legislativo dar facilidades e impulsar la acuacultura por el gran potencial que tiene para ofrecer alimento económico y de alta calidad; no obstante, no se les considera en

igualdad de subsidios en el consumo de energía, porque sólo gozan del 50 por ciento, mientras que los agricultores del 90 por ciento, más el nutriente para criar las especies. En las zonas desérticas del norte del país se han abierto canales para construir granjas de camarón de 500 o mil hectáreas, así como en Veracruz y Chiapas con embalses y jaulas flotantes para criar tilapia y lobina. Estimó que un millón de acuacultores laboran en el ámbito nacional. Se necesita aumentar la producción acuícola del país para que se eviten trámites excesivos a través de un marco jurídico realista, destacó. Además, que la Secretaría de Economía reduzca los porcentajes de la importación de 450 mil toneladas de tilapia proveniente de China, de mala calidad, pero que se consume por el déficit existente, ya que en el país sólo se producen 150 mil toneladas, igual situación se registra con el camarón proveniente de Centroamérica. También sostendrán reuniones con Pablo Arenas Fuentes, director general del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), para analizar y agilizar trámites y permisos que atiendan proyectos de transferencia de tecnología e investigación. De Morena, el diputado Casimiro Zamora Valdez sostuvo que los inspectores reciben dádivas por parte de los pescadores. “Todo el personal que no ha sido cambiado está cayendo en vicios”, lamentó. Propuso optimizar la entrega de financiamiento para evitar subejercicios y apoyar a mujeres dedicadas a la producción de rana, en Guasave, Sinaloa, ya que el proceso es muy lento y después de once años de trabajo requieren apoyo económico. Pidió que el Inapesca emita recomendaciones de captura, ya que en once presas de riego en Sinaloa, se pesca tilapia y lobina con redes y enseres de tamaño inadecuado que arrastra las especies en crecimiento con el riesgo de que no se puedan repoblar los bancos en el corto plazo de forma adecuada, además de que los consumidores no compran piezas pequeñas y se respeten las vedas. Del PT, la legisladora Ana Ruth García Grande señaló que durante las mesas de diálogo con los productores, refieren la necesidad de agilizar y destrabar los trámites y permisos específicos de la actividad pesquera, en especial de acuacultura. Planteó la sistematización de este proceso y trabajar conjuntamente con el Inapesca, porque “una de las principales quejas de los pescadores es que los permisos no avanzan”. Indicó que se realizará una lista de esas peticiones. noticiaschihuahua.mx Industria Acuicola | Mayo 2019 |

51


Industria Acuícola | NOTICIAS

CANCÚN, Q. ROO.13 Mayo, 2019

Apoyarán a acuacultores La Sedarpe brinda apoyos a los productores rurales de peces para que puedan disminuir sus costos de producción y generar mayores márgenes de utilidad. O M A R

R O M E R O

La Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpe) estableció el programa de Apoyo a la Acuacultura Rural 2019, mediante el cual se entregarán insumos y alimentos para actividades, técnicas y crianza de especies acuáticas vegetales y animales. El plan pretende disminuir los costos de producción y generar márgenes de utilidad en la comercialización, como parte de las políticas públicas de apoyo que se destinan a los productores en activo, tal como lo establece el Plan Estatal de Desarrollo que fomenta la acuacultura en su agenda prioritaria. La encargada de operar el programa será la dirección general de Pesca y Acuacultura de la Sedarpe, ante cuya área los interesados deberán presentar su solicitud. Para ello, deberán estar al corriente en sus obligaciones y sin

haber recibido incentivos vinculados al mismo programa en los ámbitos estatal y federal, además de acreditar que se dedican a la acuacultura mediante el Registro Nacional Pesquero y Acuícola. El acuerdo establece que los apoyos serán alimentos peletizados para tilapia (peces de diversas especies), insumos para establecer, mantener y mejorar la producción, combatir enfermedades y controlar plagas en malezas.

Las cantidades autorizadas se sustentarán en un dictamen técnico, en el que se tomará en cuenta la capacidad de alojamiento de los organismos vivos, el cual tendrá como sustento el Registro Nacional Pesquero y Acuícola. Los que resulten beneficiarios quedarán obligados a recibir asesoría y usar los recursos para el fin estipulado, además de ser objeto de supervisión y evaluación del mismo programa. lucesdelsiglo.com

TAMPICO, TAM.13 Mayo, 2019

Intensifican vigilancia por veda de camarón La Conapesca mantiene intensos operativos de vigilancia en el Golfo de México a fin de que la veda de camarón que inició el primero de mayo se cumpla, ya que de lo contrario los infractores se harán acreedores a sanciones que van desde el decomiso de las artes, 15 mil días de salario mínimo y hasta la cárcel. Manuel Vázquez, subdelegado de Pesca, dijo que la vigilancia se extiende desde Coatzacoalcos hasta la línea con los Estados Unidos, en donde no deberá de haber embarcaciones ejerciendo la captura del crustáceo.

pectores de Conapesca que de una u otra forma están avistando en esa área que no haya embarcaciones, sobre todo mayores. La veda concluye de manera oficial el 15 de agosto sin embargo en esos tres meses y medio se hacen tres o cuatro viajes y se ve el tamaño de la especie y cómo evoluciona a fin de constatar que ya se pueda dar por concluida la veda.

"En un momento dado si en el mes de agosto el último viaje que se realiza se ve que el camarón no tiene aún talla comercial se pospone de acuerdo al estudio que se haga, lo más que se ha pospuesto son 15 días, esperemos que el último crucero que haga el Inapesca determine la fecha que se abra la veda", afirmó.

"A través del sistema de monitoreo satelital que tiene Conapesca, a través de la Dirección general de Inspección y Vigilancia en Mazatlán monitorean todas aquellas embarcaciones que se encuentren trabajando", dijo el entrevistado. Dijo que hay otras zonas mar adentro y en la sonda de Campeche en donde sí pueden pescar, pero para el pescador representa mucho más gasto por el traslado desde los puertos de Tamaulipas. El funcionario dijo además que en Matamoros, en el área de Mezquital, tienen ins-

elmanana.com Industria Acuicola | Mayo 2019 |

52


Industria Acuícola | NOTICIAS

PUERTO JUÁREZ Q. ROO.12 Mayo, 2019

¡Pescan sargazo! Camaroneros de Puerto Juárez reportan pérdidas por el arribo del alga a Quintana Roo Aún y cuando su labor la realizan a 40 o 50 millas mar arriba de Isla Contoy, los pescadores refirieron que el trabajo realizado en esta temporada se ha duplicado porque el alga hace más pesadas las redes y posteriormente deben también limpiar el camarón Pescadores camaroneros de Puerto Juárez, aseguraron que la llegada de sargazo a las costas de Quintana Roo ha afectado su actividad económica, pues cada vez que tiran y sacan las redes, estas salen con más algas que crustáceos. Aún y cuando su labor la realizan a 40 o 50 millas mar arriba de Isla Contoy, los pescadores refirieron que el trabajo realizado en esta temporada se ha duplicado porque el alga hace más pesadas las redes y posteriormente deben también limpiar el camarón. “Si en jornadas normales nos turnamos para descansar un rato cuando fondeamos el barco, ahora con el asunto del sargazo no hay tiempo para ello porque nos enfocamos a limpiar el camarón que viene revuelto con el sargazo”, manifestó uno de los marineros.

Además del problema del sargazo en las redes de pesca, otro de los pescadores manifestó que el alga, también ha generado preocupación pues puede atorarse en el motor de las embarcaciones y dañarlas. “El motor de los barcos escameros no tiene la fuerza que los camaroneros y muchas veces el mismo sargazo nos atrapa y no nos permite avanzar, por

lo que tenemos que esperar de tres a cuatro horas a que cruce para poder movernos”, explicó el pescador. No obstante, esta problemática no ha impedido que sigan realizando sus actividades, pues la temporada de pesca está a pocas semanas de terminar, el próximo 15 de junio. laverdadnoticias.com .

San José, Costa Rica – Noviembre 19 - 22, 2019 Latin American & Caribbean Aquaculture 19

Sustainable Aquaculture for Social & Economic Development For more info on TRADESHOW & SPONSORSHIP MarEvent mario@marevent.com www.marevent.com For more info on the CONFERENCE www.was.org

Wyndham Herradura San Jose, Costa Rica The annual meeting of


Industria Acuícola | NOTICIAS

INTERNACIONALES ÁFRICA 21 de Abril de 2019

La tilapia, una especie que llegó de África a la mesa costeña Puesto de venta de mojarra roja en el mercado del pescado ubicado en el centro de Barranquilla. Josefina Villarreal La producción de esta especie africana se concentra en dos tipos: la roja y la nilótica, cuya carne tiene alta demanda a nivel nacional y en el mercado internacional. No llegó a Colombia precisamente para convertirse en esclava, la tilapia tiene una historia con génesis en la exótica tierra africana, desde donde fue traída para convertirse en una de las reinas de la gastronomía nacional. Su presencia en el cotidiano vivir de miles de familias ha hecho que más bien haya sido la tilapia la que “esclavizó” el paladar colombiano, que no para de deleitarse día tras día con apetitosas preparaciones a base de este producto, especialmente en la temporada de Semana Santa. Así como la tilapia o mojarra, como también se le conoce, llegó en los años 50 para quedarse en las mesas de los hogares colombianos, su sabor también conquistó el mercado de Estados Unidos, que actualmente es el principal destino de las exportaciones que hace el país de este producto. Esta especie, junto a la trucha y el camarón de cultivo, conforman el mayor volumen de exportaciones del sector de pesca y acuicultura en Colombia. Las ventas externas de estos tres productos en 2018 sumaron 14.305 toneladas y representaron divisas por USD98,1 millones.

luego llegó otra llamada rendali y por último llegó la nilótica, que fue con la que se trabajó inicialmente en la estación piscícola de Repelón y con ella se han realizado varios programas de repoblamiento en los cuerpos de agua”, indica el experto. La tilapia o mojarra roja, fue la última en llegar al país y es un híbrido entre cuatro especies de tilapia que le aportan es carac terístico color rojo. De acuerdo con el experto, uno de los factores que ha contribuido

Mientras que la tilapia representó el 85,8% en el total de las exportaciones del sector en 2018, la trucha participó con 14,2%. El biólogo marino Germán Lozano explica que es una especie que tiene alto nivel de adaptación y que, en el Atlántico, donde llegó a comienzos de los años 70, la zona del embalse El Guájaro es propicia para su producción que ha llegado a un promedio de 5 mil kilogramos por día. “Las primeras tilapias que llegaron a Colombia eran grises y provenían de Mozambique, Industria Acuicola | Mayo 2019 |

54

para esta especie tenga alta producción y aceptación es que se adaptó a las condiciones ambientales de Colombia y que se dispone de amplios estudios científicos nacionales e internacionales sobre su cultivo, genética y otros. “En nuestro medio natural, la producción de las especies nativas como el bocachico, la pacora y el bagre ha bajado considerablemente por las condiciones ambientales y otros factores. Esto ha llevado a la tilapia a desplazar a estas otras especies en la cocina”, señala.


Industria Acuícola | NOTICIAS

A esto se suma que las empresas y los productores de tilapia trabajan para lograr una producción tipo exportación que tiene una buena aceptación en los mercados internacionales, tanto en la presentación de filetes como del ejemplar entero. Actualmente en Colombia se producen dos tipos de tilapia, la nilótica y la roja. La nilótica (plateada) es la tercera especie de cultivo comercial en el país, después de la tilapia roja y la trucha y además, es la principal especie de exportación como filete fresco. La mayoría de la producción de tilapia proviene de la acuicultura con un volumen de 7 millones de kilos anuales, de los cuales 50 mil se producen en el Atlántico. El biólogo señala que si bien las condiciones son favorables para el cultivo de tilapia en el país, hay ciertas limitantes para el desarrollo de la industria como lo es la compra de concentrado para la alimentación, ya que la base con que se prepara son harinas que se importan con altos costos.

World Aquaculture 2020

A p o y o a l a p r o d u c c i ó n . El ministro de Agricultura, Andrés Valencia Pinzón, anunció que se destinarán $800 millones como apoyo a la producción de tilapia en Colombia. “Este sector tiene una gran capacidad exportadora, además tiene buenas posibilidades de seguir creciendo, pero hay que generar condiciones para un crecimiento ordenado, buscando formalizar el sector”, dijo el ministro.

NEXT GENERATION AQUACULTURE

Teniendo en cuenta estas condiciones, la cadena fue incluida en el plan de ordenamiento a la producción. Además, con el programa Colombia productiva se priorizó el impulso a la piscicultura, con el cultivo de peces de agua dulce, como la tilapia, la trucha y cachama. Las acciones que se desarrollan están orientadas a mejorar la productividad y la calidad de la producción, de cara a nuevas expor taciones. Se elaboró un plan de negocios de crecimiento de la piscicultura, con metas de producción y venta, el cual tiene una implementación de 90% por Fedeacua, que lo acogió como su hoja de ruta. El plan de negocios fijó aumentar sus toneladas de producción de 98 mil en 2014 a 454 mil en 2032, es decir, cinco veces la producción y multiplicar por ocho sus exportaciones, con lo cual pasarán de USD48 millones a USD384 millones en 2032. O t r a d e la s m e t a s q u e s e p la n t e ó e s a u mentar el consumo per cápita de pescado en Colombia a 19,8 kilogramos en 2032. Consumo en Barranquilla. John Gutiérrez, representante de la Asociación de Vendedores de Pescado de la plaza de mercado de Barranquilla, explica que la mayoría de la tilapia que comercializan proviene del Huila y en un menor porcentaje del Atlántico y otros departamentos de la Costa. “Hay personas que no saben que la tilapia es la misma mojarra y piden una u otra”, asegura el comerciante, quien señala que en la plaza se reciben unas 150 toneladas diarias del producto.

The Annual International Conference & Exposition of World Aquaculture Society

De acuerdo con Gutiérrez hay preferencia por la tilapia que llega del Huila porque en esta región la producción se encuentra más tecnificada. Señala que solo un 10% del pescado que se consume en Atlántico proviene de la producción local. Los comerciantes de la plaza del pescado consideran que se debe dar un mayor impulso a la producción en el Atlántico, para poder obtener un producto de mayor calidad y con menores precios. Aseguró que a pesar de ser temporada de Semana S ant a, lo s pre cio s s e han mantenid o. Yares Lucía Torres vendedora de la plaza, señala que uno de los productos que tiene mayor salida en la temporada en los días santos es precisamente la tilapia. “Compré dos cavas y las vendí todas” afirma. Yares recuerda que la mojarra o tilapia es apetecida porque se puede preparar de diferentes formas ya sea frita, sudada y su sabor es agradable. por Taboola Industria Acuicola | Mayo 2019 |

55

INNOVATION AND SUSTAINABILITY WILL FEED THE WORLD

June 8-12, 2020

Singapore EXPO Convention and Exhibition Centre

Hosted by Agri-Food & Veterinary Authority Conference Sponsors

Temasek Polytechnic, Nanyang Technological University National University of Singapore, James Cook University Republic Polytechnic

WAS Premier Sponsors

Associate Sponsors Aquaculture Engineering Society International Association of Aquaculture Economics & Management WorldFish

For More Information Contact:

Conference Manager P.O. Box 2302 Valley Center, CA 92082 USA Tel: +1.760.751.5005 Fax: +1.760.751.5003 Email: worldaqua@was.org www.was.org


Industria Industria Acuícola Acuícola || NOTICIAS NOTICIAS

SANTIAGO, CHILE.08 Abril 2019

Países y expertos se comprometen a colaborar para una evolución sostenible de la acuicultura

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) reunió esta semana a expertos en sanidad de los animales acuáticosde todo el mundo, provenientes de los sectores público y privado, para debatir sobre la revolución de los alimentos de origen acuático y sobre cómo pueden colaborar para superar los desafíos y acompañar el crecimiento de su producción de una manera sostenible. Más de 250 personas en representación de 90 países participaron en la conferencia mundial de la OIE sobre la sanidad de los animales acuáticos, llevada a cabo en Santiago, Chile, del 2 al 4 de abril de 2019. El evento destacó las múltiples oportunidades de crecimiento continuo que la acuicultura tiene por delante y la necesidad de una colaboración entre los responsables de la toma de decisiones, los profesionales de la sanidad animal y otros socios para garantizar el desarrollo seguro y sostenible del sector. “El mundo tiene un gran desafío por delante en el área de las de proteínas animales”, explicó José Ramón Valente, ministro chileno de economía, fomento y turismo. “Estos 7 mil millones de habitantes que tenemos hoy y que se van a convertir hacia el 2050 en 9 mil millones, tienen una demanda casi voraz por el aumento en la cantidad de calorías y sobre todo por el aumento en la cantidad de proteínas. Esta conferencia nos ayudará a comprender cuáles son las condiciones que tienen que existir en el mundo para incentivar que se produzcan estos alimentos de un modo compatible con el medioambiente y con las normas sanitarias.” La acuicultura es una industria reciente, con un crecimiento anual de alrededor del 6 % En 2014, alcanzó un verdadero hito superando a la producción pesquera. Las

proyecciones en la demanda de alimentos de origen acuático son altas debido al crecimiento de la clase media y a las nuevas recomendaciones alimenticias, pero las enfermedades de los animales acuáticos amenazan con limitar su producción y crecimiento. “Desafortunadamente, el aumento de la producción de animales acuáticos, en particular a través de la intensificación de la acuiculturay el comercio, representa grandes desafíos”, explicó el Dr. Mark Schipp, presidente de la Asamblea Mundial de Delegados de la OIE. “Esto incluye el aumento de la exposición local, regional y mundial al riesgo de emergencia y propagación de enfermedades. Proteger las valiosas mercancías fruto de la acuicultura y de la pesca, así como el entorno que garantiza su existencia, requiere una gran rapidez en los avances y la implementación de prácticas de gestión para combatir dichos riesgos. La propagación transnacional de las enfermedades de los animales acuáticos es una problemática seria que ha devastado la producción de animales acuáticos en muchos países, y las normas de la OIE apuntan a reducir sustancialmente estos riesgos.” Para poder alimentar al mundo mañana, el sector de la acuicultura también necesita enfrentar y superar desafíos diarios significativos. “Nuestro camino hacia la sostenibilidad recién empieza”, explicó George Chamberlain de la Alianza Global para la Acuicultura. “Cuando se observa el cambio climático, los problemas sociales, los plásticos en los océanos, la resistencia a los antimicrobianos y los ingredientes de los alimentos para los animales, tenemos por delante un enorme trabajo por realizar. La colaboración entre nosotros

es la clave para seguir adelante”. Durante los tres días que duró el evento, los participantes tuvieron una oportunidad única de discutir mejores enfoques de respuesta ante las enfermedades emergentes, mejores prácticas de bioseguridad, las estrategias para reducir el uso de agentes antimicrobianos y la importancia de la implementación de las normas internacionales de la OIE. Al final de la reunión, se presentaron una serie de recomendaciones innovadoras que se propondrán para aprobación en la Asamblea Mundial de la OIE en mayo de 2019. En particular, dichas recomendaciones instan a los Países Miembros a: - tomar medidas para mejorar el cumplimiento de las normas de la OIE, en especial en el campo de la vigilancia y la detección temprana, la notificación a la OIE de las enfermedades de los animales acuáticos, la prevención y el control de agentes patógenos en los animales acuáticos; - implementar medidas de bioseguridad para mitigar el riesgo de introducción o propagación de agentes patógenos en los establecimientos de acuicultura; garantizar que se notifiquen a la OIE de forma transparente, oportuna y consistente, todas las enfermedades de la lista de la OIE y las enfermedades emergentes a través de WAHIS para permitir a los Países Miembros tomar las medidas apropiadas para prevenir la propagación transfronteriza de importantes enfermedades de los animales acuáticos; - garantizar que se respeten en cada país las normas y directrices de la OIE sobre el uso responsable y prudente de agentes antimicrobianos, y promover los avances en la gestión de enfermedades y así reducir la necesidad de antimicrobianos. ‘Sobre la base de estas recomendaciones, intentemos construir un proyecto juntos combinando las iniciativas de todos los socios para encontrar sinergias y maximizar el impacto en los resultados. Este es el desafío de la OIE para los próximos años’, dijo la Dra. Monique Eloit, directora general de la OIE. El lema de la conferencia no pudo ser más oportuno: “Colaboración, sustentabilidad: nuestro futuro”. Trabajando juntos e invirtiendo en la acuicultura de hoy, podemos garantizar una evolución sostenible de la producción de animales acuáticos y salvaguardar nuestro futuro. La OIE desea agradecer al gobierno de Chile por su respaldo significativo en la organización de este importante evento.

Fuente: aquahoy Industria Acuicola | Mayo 2019 |

56


Industria Acuícola | NOTICIAS

BRUSELAS, BÉLGICA.07 Mayo 2019

Primer camarón en el mundo en incorporar la tecnología Blockchain para la trazabilidad Sustainable Shrimp Partnership (SSP) ha anunciado hoy que se ha unido al ecosistema de IBM Food Trust, lo que ayudará a proporcionar trazabilidad a los camarones de SSP desde la granja hasta la mesa. La plataforma utilizará la tecnología blockchain para brindar mayor responsabilidad y transparencia a los clientes en cada elemento de la producción y el camino del camarón ecuatoriano de primera calidad del SSP, hasta llegar al plato de cada consumidor. “El fraude alimentario va en aumento. Con sistemas de suministro complejos y una falta de transparencia global, estamos viendo demasiados ejemplos de etiquetado incorrecto y productos de baja calidad que ingresan al mercado”, dijo José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuicultura de Ecuador. “Es hora de que cambiemos eso. Los consumidores tienen derecho a saber de dónde provienen sus alimentos y cómo se produjeron. Al utilizar la tecnología blockchain, podemos proporcionar una trazabilidad completa de nuestros productos y nuestras prácticas; por primera vez, los consumidores pueden tener plena confianza y seguridad en lo que están comprando”.

taforma segura en la que los datos se pueden cargar y compartir, y puede ayudar a verificar la autenticidad de las reclamaciones de productos. La tecnología será accesible para compradores, minoristas y consumidores, y permitirá que las partes autorizadas cuenten con visibilidad sobre información clave de cada alimento.

Como parte del ecosistema de Food Trust, los miembros del SSP -que comprende a productores camaroneros responsables con base en Ecuador- ingresarán datos sobre sus productos a la cadena de bloques acerca de cómo su camarón fue producido. En última instancia, los minoristas de todo el mundo podrán ver estos datos y rastrear los camarones en cada etapa para garantizar la calidad del producto que vende a los consumidores.

“Nuestro objetivo es tener los camarones de alta calidad de SSP en supermercados y en menús donde el consumidor pueda escanear el código QR y descubrir de qué granja es, cómo se cultivó e indicadores clave sobre el perfil de seguridad y sustentabilidad de los alimentos”, agregó Pamela Nath, Directora de SSP.

SSP planea permitir el acceso de los consumidores a través de una aplicación, para que las personas accedan a los datos de procedencia sobre los camarones que compran. Food Trust habilita datos de trazabilidad inmutables en tiempo real de un producto alimenticio, de extremo a extremo, para verificar el historial de la cadena de suministro; y también puede proporcionar verificación del camarón calificado como SSP, incluida la confirmación de que es un camarón cero antibióticos, aprobado y certificado bajo el estándar ASC (Aquaculture Stewardship Council). Food Trust proporciona una pla-

“El camarón SSP se cultiva con los más altos estándares sociales y ambientales, y queremos asegurarnos de que los consumidores tengan confianza en estos compromisos al proporcionar una responsabilidad completa. Creemos que la trazabilidad es el futuro de la acuicultura responsable, y estamos dispuestos a crear este camino para que otros lo sigan”. “La tecnología Blockchain tiene el potencial de transformar cualquier industria, especialmente en sectores con entornos, empresas y organizaciones múltiples, como en la cadena de suministro de alimentos”, dijo Martín Hagelstrom, ejecutivo de Blockchain para IBM Latin America. “Trabajar con SSP, Industria Acuicola | Mayo 2019 |

57

su ecosistema de proveedores, distribuidores y más, puede ayudarnos a aliviar los puntos débiles de la industria alimentaria, y en última instancia ayudar a generar un consumo responsable de alimentos en toda la población”. “Cuando los consumidores descubran que sus tiendas de comestibles no saben dónde o cómo se producen los productos del mar que venden, habrá un impacto”, señaló Aaron McNevin, Líder de la Red Mundial para la Acuicultura, Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF) y Miembro del Consejo Asesor de SSP. “Lo que SSP está intentando hacer es proporcionar un registro inmutable e incorruptible de la cadena de custodia, a través de una plataforma blockchain. Esta es la mejor medida de seguridad disponible para garantizar que el producto esté salvaguardado de una forma que mantenga su identidad apropiada”. Los camarones SSP se producen con los más altos estándares sociales y ambientales: certificado por ASC, sin uso de antibióticos y con un impacto neutral en la calidad del agua local. Con la introducción de la tecnología blockchain, los camarones de SSP serán los primeros productos de camarón en la solución IBM Food Trust.

Fuente: aquahoy


Industria Acuícola | SUSCRIPCIÓN

ISSN: 2 448 – 6205

E S T I M AC I Ó N D E L Á R E A G LO B A L PA R A

FORMULACIONES DE ALIMIMENTO AFECTAN

EL DESARROLLO DE LA ACUACULTURA MARINA.

EL SABOR Y LA TEXTURA DE LOS CAMARÓNES.

EFECTO DE LAS MÚLTIPLES ALIMENTACIONES Y UN BAJO DE PESCADO, AMINO DIETA-ÁCIDO SUMPLEMENTADO EN EL CAMARÓN BLANCO DEL PACÍFICO.

USO DE FERTILIZACIÓN ORGÁNICA E INORGÁNICA EN TANQUES Y ESTANQUES CON CERO RECAMBIO DE AGUA Y SUS EFECTOS EN EL PLANCTON Y DESEMPEÑO PRODUCTIVO DEL CAMARÓN LITOPENAEUS VANNAMEI .

Vol. 15 No. 4 MAYO 2019

Nueva Suscripción

Renovación

1 año (06 ejemplares) $650.00

1 año (06 ejemplares) USD $80.00

2 años (12 ejemplares) $1,100.00

2 años (12 ejemplares) USD $135.00

3 años (18 ejemplares) $1,600.00

3 años (18 ejemplares) USD $180.00

MÉXICO

Ficha de SUSCRIPCIÓN Datos del SUSCRIPTOR

EXTRANJERO

Datos de FACTURACIÓN

Nombre:

Nombre:

Puesto:

RFC:

E-mail:

Dirección:

Empresa:

Colonia:

Dirección:

C.P.:

C.P.:

Municipio:

Colonia:

Ciudad:

Ciudad:

Estado:

Estado:

País:

suscripciones@industriaacuicola.com www.industriaacuicola.com

País: Teléfono:

Favor de enviar esta forma adjuntando el depósito bancariopor medio de correo electrónico

Mazatlán TEL: +52 (669) 981 8571 Obregón TEL: +52 (644) 413 7374

www.industriaacuicola.com

Forma de pago: depósito bancario BANORTE Moneda Nacional Aqua Negocios, S.A. DE C.V. No. Cuenta: 0171017498 Vía electrónica: 072744001710174988

· Reportajes · Estudios de Mercado

La revista de acuacultura más leída de México.

· Estadisticas · Reseñas · Tecnología · Producción y mas...

Industria Acuicola | Mayo 2019 |

58


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Perspectivas comerciales: Ecuador ma rca otro mes récord pa ra la s exportaciones de camarón Trabajadores de la planta de procesamiento de Omarosa en Duran, Ecuador. Foto de : Matt Craze / Undercurrent News Ecuador ha reportado otro mes récord de exportaciones de camarón, con 55,720 toneladas métricas exportadas en abril.

De acuerdo a la Cámara Nacional de Acuacultura de Ecuador, o cámara nacional de acuicultura, las exportaciones aumentaron un 6,3% en comparación con marzo de 2019. Marzo rompió el récord anterior de exportaciones mensuales. L a s ex p o r t acio n e s d e Ecuad o r a China aum e n taron un 7% en comparación con marzo a 23,734t; A Vietnam, subieron un 20% a 12.091t. En general, entre enero y abril, Ecuador exportó 194,780 toneladas de camarón, un 25% más que en el mismo período del año pasado. Entre enero y abril, Ecuador envió 78,389 toneladas a China, un 288% más año con año; a Vietnam, 46,577t, un descenso del 35% interanual (ver gráfico dos). Grandes volúmenes de camarones exportados a Vietnam son transportados a China.

Los valores medios de exportación por unidad fueron de $ 5.73 por kilogramo, en comparación con los $2.78 / kg en marzo. El valor de las exportaciones de camarón de abril en Ecuador ascendió a $315 millones y, en lo que va del año, a $ 1.13 mil millones. Autor de la nota: Louis Harkell de Undercurrent News, Mayo de 2019.

Industria Acuicola | Mayo 2019 |

59


1 3 5 7 9 11 13 15 17 23 29 31 35 37 39 41 43 45 49 51 53 55 59

Innovaciones Acuícolas Bacsol Nutrimentos Acuícolas Azteca Sumilab Aquaculture America 2020 Bioaquasil Membranas Plásticas de Occidente Jefo Agroequipos Industriales DAMSA Prolamar E.S.E. & INTEC Pesin Hanna BioMar Alimento y Larvas Bioplanet XVSINA YSI a Xylem brand Aqua Veterinaria S.A. DE C.V LACQUA 2019 WAS Mundial 2020 Conacua 2019

Empanaditas rellenas de camarón, queso y espinacas INGREDIENTES:

1 cebolla picada 2 manojos de espinaca troceada 4 cucharadas de mantequilla

1 Forro: Skretting

8 huevos

2 Forro: Fitmar

6 cucharadas de aceite de oliva 1 kg de camarón mediano 20 rebanadas de pan blanco

Vol. 15.4 MAYO 2019

1 pieza de Queso Gouda nochebuena rallado

Agosto 20-23; Aqua Nor Trondheim, Noruega E:mailbox@nor-fishing.no E:erik.hempel@hempelco.com Octubre 8-10; Aquaculture Europe 2019 Berlin, Alemania worldaqua@was.org & mario@marevent.com www.was.org 21-24; AquaExpo Guayaquil, Ecuador gbalcazar@cna-ecuador.com & cjauregui@cna-ecuador.com www.cna-ecuador.com Noviembre 20-22; Lacqua 2019 San José, Costa Rica carolina@was.org & worldaqua@was.org www.was.org

Industria Acuicola | Mayo 2019 |

60

Procedimiento: 1. Sofríe la cebolla con la mantequilla, agrega la espinaca y los huevos batidos, sin dejar de mover, cuando esté cocido agrega el camarón, sal y pimenta al gusto. 2. Coloca un par de cucharadas de la mezcla sobre una rebanada de pan y agrega un poco de queso rallado. 3. Cubre con otra rebanada de pan, aplasta las orillas y corta con un cortador de galleta circular. 4. Barniza con aceite de oliva y hornee a 180º por 15 min. Tiempo de preparación: 30 minutos. Dificultad: baja 8 personas.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.