1994 Año en que entró en vigencia la Convención
Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), que ha impulsado acuerdos para afrontar este fenómeno. La Conferencia de las Partes (países o grupos de países suscriptores) es su máximo órgano.
2020
Año en que se podrán en marcha las acciones con miras a cumplir el Acuerdo de París. Este tratado reemplazará al Protocolo de Kioto, ratificado en 2004, que buscaba reducir en un 5% la emisión de GEI, en relación a los niveles de 1990.
vesado distintos gobiernos: la descarbonización de la matriz energética que ha ido avanzando tal como lo demuestra la incorporación creciente de las ERNC, y el impulso a la electromovilidad que viene del Gobierno anterior y que se ha seguido desarrollando con miras a reemplazar el parque automotriz público diésel por vehículos eléctricos. Esos son hechos reconocidos a nivel internacional”. -Por el contrario, el Gobierno ha recibido críticas por su actuación frente a convenios internacionales relevantes, como la postergación de la firma del Acuerdo de Escazú y la marginación del Pacto Migratorio de la ONU. ¿Esto debilita la posición de Chile para acoger esta Cumbre y liderar las negociaciones en torno a esta temática medioambiental? “Yo creo que no. El comportamiento internacional de Chile tiene que ser evaluado a la luz del comportamiento global. Siempre este tipo de acuerdos tienen un grado de discusión, pero en general el sistema internacional en todos los ámbitos ha ido operando por consensos y en la última década esos consensos se han ido resquebrajando, tal como lo muestra la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París. Asimismo, hubo una decena de países, algunos de ellos con una trayectoria democrática consolidada, que tampoco suscribieron el Pacto Migratorio. En el caso del Tratado de Escazú, Chile en el primer gobierno del Presidente Sebastián Piñera lideró junto a Costa Rica la posibilidad de llevar adelante este acuerdo que tiene una relación relativamente periférica con el cambio climático. Tiene que ver con sustentabilidad ya que trata sobre la participación temprana de la comunidad en proyectos de inversión en determinados territorios, pero no es algo que se relacione directamente con medidas de mitigación o adaptación al cambio climático. Y a mí me parece que en esta materia, Chile ha obrado como país soberano y su conducta no escapa al comportamiento que están teniendo hoy los países frente al sistema internacional”. -El principal argumento del Gobierno para no suscribir aún el Acuerdo de Escazú es que se podría poner en riesgo la soberanía nacional. Representantes de ONGs y de algunos sectores políticos refutan esta postura, señalando que el Tratado establece claramente la voluntad de cada país para decidir si se somete o no a un tribunal internacional para resolver even-
www.induambiente.com