INDUAMBIENTE es una publicación independiente, que se distribuye en los sectores industriales y empresariales, y a profesionales, técnicos, académicos y ejecutivos relacionados con los temas de descontaminación, recursos energéticos y sustentabilidad
SUSCRIPCIÓN ANUAL $ 65.000 + IVA (Seis ediciones)
DIRECCIÓN
Av. Los Leones 382 - Of. 102 - Providencia Santiago de Chile
Tel +56 2 2927 2000 – info@induambiente.cl
www.induambiente.com
CAMBIO CLIMÁTICO
HACIA UNA LOGÍSTICA VERDE
Artículos sobre la medición y reducción de la huella de carbono en la cadena de suministro de las empresas, y el control de las emisiones de óxido nitroso y gases fluorados, inauguran el Especial de esta edición.
9 a 29
RESIDUOS
A RECICLAR RRAE Y PILAS
En otro paso adelante de la Ley REP, detallamos las metas y obligaciones para la recolección y valorización de las pilas en desuso y los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.
32 a 33
PUNTOS DE VISTA
HUELE A AVANCES
La gestión de olores en Chile, con énfasis en los avances en la implementación de la norma de emisión para planteles de cerdo, fue el tema central de nuestro último forodesayuno.
34 a 42
AGROINDUSTRIA Y ALIMENTOS
ALIMENTAN LA EFICIENCIA
Abrimos esta sección destacada con las iniciativas más relevantes que han desarrollado numerosas empresas agroalimentarias para mejorar sus estándares en eficiencia energética.
46 a 57
INFORME TÉCNICO
SÚPER MONITOREO
Las cualidades técnicas de la red pública de monitoreo de la calidad del aire más moderna del país -implementada en Concón, Quintero y Puchuncaví- dan vida al artículo principal de este reporte.
67 a 81
TRATANDO LOS RIESGOS
¿Cómo prevenir accidentes y enfermedades profesionales en plantas de tratamiento de aguas servidas? Desde dos grandes empresas sanitarias recomiendan medidas.
82 a 83
MINERÍA SUSTENTABLE
CUIDADO NATURAL
Revisamos algunas importantes iniciativas que ejecutan grandes empresas mineras para proteger la biodiversidad presente en las áreas de influencia de sus faenas.
84 a 85
INTERNACIONAL
CON ACENTO ALEMÁN
Desde la década pasada Chile y Alemania mantienen una fructífera cooperación energética y ambiental que contribuye al desarrollo sostenible de nuestro país. Conozca ejemplos.
86 a 87
PORTADA
Montañas que entre nieblas aparecen como blancos fantasmas emergiendo, ante el sol del invierno refulgiendo las nieves que sus cumbres embellecen.
Los vientos que los bosques estremecen las nubes poco a poco irán barriendo hacia media mañana esclareciendo las brumas que a las rocas oscurecen.
Alberto Alcoventosa, Poeta
SECCIONES
Editorial 7
En Pocas Líneas 44
Residuos 60-62
Legislación 64-65
Bitácora 88-89
Agenda 90
Quién es Quién 91
Entretención 92
Pulso Empresarial 93-95
Cultura 96
COLUMNISTAS:
Ximena Ruz 18
Arturo Brandt 27
Marie Claude Plumer 30
Flavia Liberona 45
Hernán Durán 59
Alfonso Vial 66
Hacia una acción climática efectiva
Desde el punto de vista del “papel” y la planificación, Chile ha dado pasos bien significativos para afrontar el cambio climático, tal como lo demuestran la publicación de la Estrategia Climática de Largo Plazo (ECLP) en 2021 y de la Ley Marco sobre la materia al año siguiente, la aprobación del plan nacional y de 12 planes sectoriales para la adaptación a este fenómeno en áreas clave y de la nueva Contribución Determinada a nivel Nacional (NDC) recién actualizada.
Esas y otras herramientas han ido configurando una arquitectura para la gestión que ahora se debe traducir en una acción climática efectiva. Y, por cierto, hacerlo de manera acelerada para mitigar y adaptarse a los crecientes impactos que este fenómeno está generando en nuestro país.
Ese es, sin duda, el gran desafío que tenemos por delante e implica una enorme tarea que depende no solo del empuje desde la vereda pública, como parte de un compromiso de Estado que trascienda los gobiernos de turno, sino también del involucramiento activo de todos los estamentos del sector privado.
En ese sentido, el contenido de la nueva NDC parece bien encaminado, toda vez que –según lo resaltan desde el Ministerio del Medio Ambiente– traza una hoja de ruta de diez años para avanzar hacia una nación carbono neutral y resiliente, reforzando la colaboración público-privada en todo ámbito y reconociendo por primera vez el rol clave de los gobiernos regionales y municipios, a los cuales se les entrega financiamiento y herramientas concretas para fortalecer la respuesta ante la crisis climática.
Esto último es fundamental porque las comunidades locales son las que sufren directamente con la sequía prolongada, los megaincendios forestales, las inundaciones y otros efectos asociados al cambio climático que afectan cada vez con más frecuencia a los territorios. En ese contexto, la NDC compromete la implementación de Planes de Acción Regional al 2026, año en que además las 345 comunas del país debieran contar con su propio Plan de Acción a nivel local. Todo un reto, considerando que hoy solo una veintena de municipios ha cumplido con esta tarea, lo que en muchos casos se relaciona con falta de capacidad institucional, técnica y económica para desarrollarla. Otro requerimiento crucial para hacer efectiva la acción climática es disponer de recursos para concretarla. En ese sentido, la nueva NDC también aporta al plantear una ruta de aceleración de inversiones, con foco en el desarrollo productivo sostenible, e interesantes propuestas para movilizar financiamiento público y privado como la incorporación del Precio Social del Carbono (PSC) en la evaluación de las inversiones públicas, el aumento gradual del impuesto verde a las fuentes fijas de generación eléctrica para igualarlo al PSC y el rediseño del impuesto al combustible para fuentes móviles, para reflejar sus verdaderos costos ambientales y climáticos. Cabe tener en cuenta que estos últimos aspectos son resistidos por los sectores que serían afectados, por lo que será necesario aunar voluntades y acercar posturas para concretar estas intenciones.
Los compromisos declarados en la nueva NDC, asimismo, buscan avanzar en materia de adaptación al cambio climático, con medidas como la definición de metas para construir infraestructura resiliente, el impulso de planes de gestión de riesgo, normas y protocolos que consideren el impacto de eventos climáticos extremos en la salud mental y en la jornada laboral de los trabajadores, y la implementación de soluciones basadas en la naturaleza en la infraestructura de las ciudades y cuencas.
A propósito de lo anterior, cabe destacar que este Gobierno ya cumplió con el mandato de la Ley Marco de Cambio Climático de elaborar planes sectoriales de adaptación para doce áreas estratégicas: recursos hídricos, salud, infraestructura, ciudades, energía, minería, pesca y acuicultura, silvoagropecuario, turismo, transporte, biodiversidad y zona costera. Y tras ser aprobado por el Consejo de Ministros se espera la pronta publicación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC), herramienta transversal que, entre otras cosas, debiera integrar y dar coherencia a las distintas políticas públicas en esta materia promoviendo una coordinación y articulación interinstitucional efectiva; contribuir a generar el conocimiento y las capacidades ciudadanas, públicas y privadas necesarias para abordar esta tarea; prevenir los graves perjuicios que este fenómeno ya está provocando y puede ocasionar a largo plazo; y reducir la vulnerabilidad para proteger a las comunidades, los ecosistemas y también a las actividades productivas que se pueden ver afectadas por desastres climáticos.
Más allá de las carencias o falencias que este y los otros planes puedan tener, lo cierto es que nuestro país ha ido construyendo una estructura sólida para afrontar el cambio climático. Ahora es necesario implementar esas herramientas con decisión, urgencia y justicia territorial. Y eso requiere de la concurrencia y responsabilidad de todos.
CAMBIO CLIMÁTICO
La logística verde y sus beneficios para medir y reducir la huella de carbono de las empresas, los principales avances en el control de las emisiones de óxido nitroso y gases fluorados, y el vigente aporte del gas para la descarbonización industrial, son parte del contenido que ofrecemos en este Especial.
Crece el interés de las empresas por medir y reducir la huella de carbono de su cadena de suministro.
Destacamos algunos ejemplos en ese sentido.
La definición le calza perfecto: columna vertebral del comercio global que facilita el movimiento de bienes y servicios esenciales para la vida diaria. ¿De qué estamos hablando? De la logística, por cierto. Esta actividad, sin embargo, es reconocida como una de las industrias más contaminantes del mundo, ya que representa cerca del 25% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a nivel global, según datos de la ONU. Ese dato también es extrapolable a Chile, donde tiene el mismo responsable: el sector transporte y su uso preferente de combustibles fósiles.
Por la amenaza que representa el cambio climático, en Chile, al menos, muchas empresas del rubro, y otras numerosas que emplean sus servicios, están intentando modificar esa realidad. Así, de acuerdo con el Barómetro de Logística de Comercio Exterior 2024, aplicado por Conecta Logística -organización que desarrolla, lidera e impulsa iniciativas que fomentan la eficiencia, competitividad y sostenibilidad del sistema logístico-, el porcentaje de operadores que miden su huella de carbono pasó del 10% al 20% en solo un año.
8 a 24% Es la reducción en el consumo de combustible y emisiones de CO2 que se obtiene con el kit de eficiencia energética para camiones diésel de largas distancias, que los convierte en vehículos híbridos eléctricos, desarrollado por la empresa Movener.
1.274
Conductores se han capacitado en conducción eficiente desde el 2021 en el curso gratuito y en línea SmartDriver Chile que ofrece Giro Limpio.
A esa y otra serie de medidas, que buscan reducir el impacto de las empresas en el medio ambiente a través de la cadena de suministro, optimizando el uso de recursos y aminorando la contaminación, se le denomina logística verde.
“La sostenibilidad en la cadena de suministro requiere la implementación de medidas que disminuyan la huella de carbono de las operaciones, al tiempo que mejoran la eficiencia y competitividad del negocio. Esta visión estratégica permite a las compañías alinearse con los desafíos globales sin comprometer su crecimiento a mediano y largo plazo”, señala Ricardo Pacheco, gerente de logística en Schneider Electric.
Al respecto, precisa que tres tendencias clave marcarán el rumbo del sector en los próximos años: el uso estratégico de la inteligencia artificial, la gestión de energía y la eficiencia operativa, “factores que obligarán a las empresas a redefinir sus planes para mantenerse competitivas”, asegura.
REQUISITO CLAVE
Considerando que sus socios comerciales están tres veces más lejos que el promedio mundial, “Chile está obligado a tener una logística eficiente que le permita ser más competitivo en los mercados internacionales. En este escenario, avanzar en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero deja de ser sólo una ventaja competitiva y se convierte progresivamente en un requisito clave para mantenerse o acceder a nuevos mercados. En Europa, por ejemplo, algunas empresas del retail ya exigen este tipo de prácticas a sus proveedores logísticos o les otorgan ventajas en procesos de licitación”, revela Javier Rivera, director de sostenibilidad de Conecta Logística.
Añade que “ser más eficientes en logística es, en muchos casos, la primera y más directa medida para avanzar en la reducción de emisiones, ya que implica un menor consumo energético y se traduce en ahorros operativos concretos para las empresas. Además, anticiparse a políticas públicas y normativas otorga ventajas estratégicas frente a futuras regulaciones. Un ejemplo es la Estrategia Nacional de Electromovilidad, la cual establece como
La última y reciente ceremonia de entrega de los sellos Giro Limpio a empresas de transporte de carga.
Experiencia Logística Intermodal 2024, iniciativa impulsada por Conecta Logística que fue ejecutada por CCU y Fepasa con el apoyo de EFE Trenes de Chile y Sitrans.
metas que el 100% de las ventas de vehículos livianos y medianos sean cero emisiones al 2035, y que 10 años después ocurra lo mismo para los vehículos terrestres de transporte de carga”
Como traba para avanzar más rápido en el cálculo y disminución de la huella de carbono, el especialista menciona la percepción de que sumarse a este proceso es costoso y complejo, lo que desincentiva la acción. “Sin embargo, avanzar hacia una logística sostenible no requiere transformaciones radicales de inmediato. Por el contrario, puede abordarse de forma gradual y estratégica, incorporando estándares y metas escalonadas que promuevan avances medibles”, sostiene.
Otra barrera importante, expone, es la falta de medición, “ya que sin datos no es posible gestionar ni identificar oportunidades de mejora, como optimización de rutas, eficiencia energética o adaptación a tecnologías limpias. Existen múltiples estrategias efectivas y accesibles, como la conducción eficiente, la combinación de modos de transporte o ajustes operacionales en la gestión de demanda. Por ejemplo, incentivar a los consumidores a preferir plazos de entrega más amplios, lo que ya ha demostrado reducciones significativas de emisiones a nivel internacional. Además, fuentes energéticas alternativas al diésel como la electromovilidad, el GNL y, a futuro, el hidrógeno verde, implementadas de manera gradual, han demostrado reducciones significativas en las emisiones”, afirma.
EXPERIENCIAS Y PLATAFORMA
Conecta Logística ha desarrollado diversas iniciativas que promueven la sostenibilidad en el sector. Entre ellas está la Experiencia Electro-
Francisca Barriga destaca los beneficios que ofrece el programa Giro Limpio.
logística, un proyecto público-privado que impulsa el uso de vehículos eléctricos en la logística urbana, permitiendo recolectar datos reales de operación de estas máquinas, los cuales se encuentran disponibles de forma abierta en www.observatoriologistico.cl. Además, en el sitio www.electrologistica.cl están publicadas guías que incluyen el cálculo de indicadores de reducción de la huella de carbono.
La entidad también lidera la Experiencia Logística Intermodal, que busca potenciar el uso del transporte ferroviario en combinación con camiones para el traslado de carga de consumo masivo en Chile. En octubre de 2024 se realizó la primera prueba piloto con el traslado de 32 mil litros de bebestibles desde Santiago a Temuco. Los resultados mostraron que la combinación tren-camión genera un 69% menos de emisiones de CO2 en comparación con el uso exclusivo del camión.
En conjunto, asimismo, con el Programa de Desarrollo Logístico del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Conecta Logística lideró la Encuesta de Consumo Energético y Emisiones en Puertos, cuyos resultados evidenciaron una reducción del 11% en las emisiones de CO2 en 2022 respecto del año anterior.
Y con el apoyo de Corfo, desarrolló la plataforma web gratuita www.aprendelogistica.cl, diseñada para acercar los conceptos logísticos a estudiantes de 1° a 4° medio. Entre sus recursos destaca la cápsula educativa “Reducción de la huella de carbono en logística”, que explica cómo las operaciones logísticas inciden en el calentamiento global y plantea los desafíos para avanzar hacia una logística sustentable.
GIRO SOSTENIBLE
El programa Giro Limpio, a cargo de la Agencia de Sostenibilidad Energética, está desempeñando un rol cada vez más relevante en la reducción de emisiones de las empresas de transporte de carga certificadas. Francisca Barriga, coordinadora de la iniciativa, destaca los avances: “Durante el ciclo 2024 identificamos que más de 870 medidas de mejora energética fueron implementadas por las empresas que reportaron su desempeño energético en nuestra plataforma. Destacan acciones como la mantención preventiva (12,5%), la renovación de camiones (11,1%), el uso continuo de AdBlue (10,5%) y la capacitación a conductores (10,3%). Estas medidas no solo reducen las emisiones, sino que también reflejan un gran avance para la gestión del transporte, tanto energética como ambientalmente. Por ejemplo, con las capacitaciones en conducción se pueden lograr ahorros de hasta un 8% en el consumo de combustible (comprobado en pruebas en operación). Además, el número de camiones caracterizados en nuestra plataforma digital aumentó, representando el 6,05% del parque nacional”. Agrega que las empresas del rubro que apuestan por la eficiencia energética no solo mejoran su desempeño ambiental, sino que también obtienen una clara ventaja competitiva. “Reducir el consumo de combustible significa menores costos operativos, pero también acceso a nuevos clientes que hoy exigen servicios logísticos sostenibles”, afirma.
Hoy en día, Giro Limpio cuenta con más de 656 empresas adheridas al programa y el 97,9% de aquellas que postularon a certificarse fueron aprobadas, “lo que demuestra una preparación y compromiso crecientes. Las empresas generadoras de carga y operadores logísticos están valorando cada vez más la trazabilidad de las emisiones y muchas ya incluyen nuestra certificación como criterio de selección de sus transportistas, lo que genera un círculo virtuoso en toda la cadena de suministro”, subraya.
En materia de desafíos, Francisca Barriga menciona: profundizar la cobertura del programa, fortalecer herramientas como la plataforma digital, fomentar el uso de telemetría y mejorar el registro de datos, así como seguir apoyando la implementación de medidas de mejora de eficiencia energética e impulsar la electromovilidad en este segmento.
TRES EJEMPLOS
Chilexpress, Sitrans San Antonio y Walmart Chile son tres empresas logísticas, o con una flota de camiones propios (como el caso de la
“Ser más eficientes en logística es, en muchos casos, la primera y más directa medida para avanzar en la reducción de emisiones”, plantea Javier Rivera.
compañía de origen estadounidense), que han destacado en el último tiempo por sus iniciativas para reducir su huella de carbono. A continuación, las detallamos.
120 vehículos eléctricos:
A fines de 2024, Chilexpress recibió la aprobación de su meta de carbono neutralidad fijada para 2035 por parte de Science Based Targetsinitiative (SBTi), organización líder en materia climática. Para lograrlo, ya ha implementado diversas iniciativas, como la incorporación de 120 vehículos eléctricos desplegados en 6 regiones del país, los cuales ya han realizado más de 4 millones de entregas. Con ello, cada año tiene la capacidad de reducir más de 720 toneladas de CO2, equivalentes a plantar más de 11.000 árboles, capturando carbono durante una década.
Entre las medidas de corto, mediano y largo plazo que la compañía proyecta se incluyen, además de la electrificación de sus rutas y la integración de combustibles alternativos sostenibles, la renovación progresiva de su matriz energética hacia energías renovables no convencionales, y el cumplimiento de su meta de enviar cero residuos a rellenos sanitarios en 2025.
“Terminales verdes”:
En el marco de su modelo de sostenibilidad ambiental llamado “terminales verdes”, las agencias de depósito y logística de Sitrans ubicadas en San Antonio Alto y Bajo se convirtieron en los primeros terminales 100% carbono neutrales de Chile.
La empresa logística chilena comenzó a medir la huella de carbono de sus procesos en 2020, trabajando fuertemente en los últimos años en eficiencia energética y descarbonización. Por ejemplo, renovó su parque de grúas a combustible por eléctricas y está utilizando, de manera creciente, energías limpias.
Camiones eléctricos y planta de H2v:
La compañía cuenta hoy con la flota de camiones eléctricos más grande de Sudamérica, con la primera planta de hidrógeno verde (H2v) en un centro de distribución en Latinoamérica y también con el primer camión de larga distancia propulsado con este combustible. Además, a diciembre de 2024, el 10% de sus trayectos era con bajas emisiones, proyectando alcanzar un 40% para 2029.
En otras iniciativas, la empresa está implementando camiones de doble piso para aumentar la eficiencia del transporte, y está en proceso de reconversión de trailers refrigerados de diésel a eléctricos.
Por su alto potencial de calentamiento global, en Chile se están implementando algunas iniciativas para reducir las emisiones de óxido nitroso y gases fluorados. Acá detallamos las principales.
El “enemigo” número uno de la capa de ozono está identificado hace mucho tiempo: el óxido nitroso (N2O), principal causante de su agotamiento. Y los habitantes de este planeta tenemos también todo el derecho de incluirlo en una “lista negra” si consideramos que es el tercer gas de efecto invernadero (GEI) más importante, con un alto potencial de calentamiento global, por lo que su control es uno de los objetivos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Aunque en menor medida, los gases fluorados (gases F) tienen otra cuota de responsabilidad en la irrupción de este fenómeno global, por lo que también se han ido estableciendo medidas para su control y eliminación tanto a nivel internacional como nacional.
Según el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), el N2O y los gases F representaron el 4,6% y 5,1%, respectivamente, de las emisiones de dióxido de carbono equivalente (CO2eq) a nivel nacional en 2022, las cuales alcanzaron las 54,4 Mt CO2eq, que, a nivel mundial, significaron el 0,01% del total. Y de acuerdo a estadísticas globales levantadas por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, por su sigla en inglés) para 2019, las emisiones de N2O en Chile representaron el 0,18% del total global, mientras que las de gases F equivalieron al 0,39%.
En el MMA señalan que las emisiones de óxido nitroso se generan, mayormente, por el uso de fertilizantes inorgánicos en suelos agrícolas, mientras que los gases fluorados se derivan, principalmente, del empleo de sistemas de refrigeración o climatización.
En lo sucesivo detallamos, por separado, algunas de las medidas e iniciativas que se están implementando para minimizar el aporte contaminante de estos GEI.
PLAN SECTORIAL
Para disminuir las emisiones de N2O, el anteproyecto del Plan Sectorial de Mitigación al Cambio Climático del Sector Agricultura establece dentro de sus medidas el uso eficiente de fertilizantes. “Esto busca reducir la intensidad del empleo de fertilizantes para cereales, cultivos industriales y forrajeras. En concreto, se espera que al 2.030 baje en un 10% la intensidad de uso de fertilizantes nitrogenados para cultivos de cereales, con un potencial de disminución de 229,3 ktCO2eq. Con esta medida se lograría, además, un ahorro económico por la menor fertilización”, aseguran en el MMA.
Sara Hube, investigadora del centro regional Remehue del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA), destaca que durante los últimos 15 años el INIA ha implementado la técnica de campo para determinar y comparar el impacto sobre las emisiones de óxido nitroso de distintas fuentes nitrogenadas, dosis y épocas de aplicación de fertilizantes.
“Estas determinaciones han permitido incorporar factores de emisión (FE) a nuestros inventarios de gases de efecto invernadero, aumentando la precisión y exactitud de los mismos. Sin embargo, los plazos requeridos para el cálculo
de FE son largos y aún faltan para bastantes cultivos, fuentes de nitrógeno (N), tiempos y dosis de aplicación. La mayoría de esta investigación se ha generado a través de proyectos nacionales e internacionales, permitiendo una colaboración con la industria agrícola y los productores, estableciéndose las prioridades de investigación en conjunto con el sector público y privado”, afirma.
En particular, el INIA ha participado en diversos proyectos de investigación que buscan obtener más información sobre la eficiencia del uso de nitrógeno de distintas fuentes de fertilizantes comerciales, tanto orgánicas como de prototipos experimentales como los nanofertilizantes.
La especialista agrega que la información generada por estos proyectos “se encuentra disponible en informativos y boletines para reducir las dosis de fertilizantes, así como en manuales de uso de purines lecheros como una estrategia de disminución del uso de fertilizantes inorgánicos. Además, se han generado estrategias para apoyar a los productores sobre cuándo aplicar nitrógeno y en qué cantidad a través de Apps o semáforos de aplicación”
De manera paralela, el INIA ha evaluado el aporte de otras especies (especialmente forrajeras) con potencial de adaptación al estrés hídrico y a la reducción de uso de fertilizantes, como leguminosas, que tienen la capacidad de capturar nitrógeno del ambiente e incorporarlo al suelo. Esta información ha permitido la colaboración entre los ministerios de Agricultura y Medio Ambiente para la generación de los inventarios nacionales de GEI y las estrategias de mitigación y adaptación a largo plazo en el sector agrícola.
Hube resalta, asimismo, que la industria de fertilizantes se ha diversificado y está desarrollando productos con bio estimulantes y nano fertilizantes que no contienen nitrógeno o lo incorporan en baja cantidad. “Y también existen productos con inhibidores del ciclo del nitrógeno que también podrían aportar a la reducción de la emisión de N2O”, acota.
En otra iniciativa, empresas de producción de alimentos están apostando por disminuir la utilización de fertilizantes en la actividad agrícola. “Para eso, usan bonificaciones y/o apoyan a los productores en conjunto con el INIA y asesores agrícolas, basándose en la información generada por el Instituto para aumentar la eficiencia del uso de nitrógeno y así reducir las emisiones de N2O”, afirma la investigadora.
MÁS PROYECTOS
“Optimizando el uso de nitrógeno, mayor producción y menor impacto (N4R)” se denomina el proyecto internacional, también liderado por el INIA, cuyo objetivo es determinar las dosis óptimas de fertilizantes nitrogenados usados en la agricultura, buscar estrategias para maximizar la productividad de los cultivos minimizando el impacto ambiental, e implementar métodos de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero.
Sara Hube entrega más antecedentes: “Este proyecto busca generar un aporte en factores de emisión nacionales para la fuente nitrogenada de mayor
Para disminuir las emisiones de N2O, se busca reducir la intensidad del empleo de fertilizantes para cereales, cultivos industriales y forrajeras.
Los gases fluorados han sido muy utilizados en el sector de la refrigeración y la climatización por sus propiedades termodinámicas y de seguridad.
La empresa Regener lideró un exitoso proyecto de destrucción de gases refrigerantes.
uso nacional, en un amplio rango de dosis de aplicación y en distintas épocas. Esto permitirá obtener factores de emisión para distinto rango de utilización de N y, además, información de la eficiencia de empleo de este fertilizante para el cultivo forrajero. Estos antecedentes se complementarán con la evaluación de distintas estrategias de mitigación que se ofertan comercialmente en Chile y de algunos prototipos de investigación con potencial de escalamiento industrial”
En la región de la Araucanía, en tanto, un proyecto liderado por la empresa Comasa H2v, con el apoyo del Programa Tecnológico de Corfo, busca generar dos tipos nuevos de fertilizantes verdes, carbononeutrales: uno nitrogenado y otro carbonatado, los que utilizarán como base la bioceniza generada como subproducto de la generación de energía eléctrica a partir de biomasa. El fertilizante nitrogenado propuesto se basará en hidrógeno y amoniaco verde, para lograr un alto contenido de nitrógeno y una lenta entrega del mismo, mejorando así su disponibilidad en el tiempo para permitir un óptimo desarrollo vegetal. Y el fertilizante carbonatado con CO2 verde contribuirá a corregir el pH de los suelos ácidos, aumentando la suma de bases y bajando la saturación de aluminio.
GASES REFRIGERANTES
Los gases fluorados, gases refrigerantes fluorados o hidrofluorocarbo-
3ª Generación de gases refrigerantes son los hidrofluorocarbonos (HFC), creados para sustituir a los CFC y los HCFC, que tienen un alto potencial de agotamiento de la capa de ozono.
4.500 Kilos de gases refrigerantes sin una disposición adecuada en nuestro país, equivalentes a más de 40 mil toneladas de CO2 equivalente, fueron destruidos en 2024 en Francia gracias a una iniciativa conjunta entre Regener Chile y la empresa internacional Tradewater.
nos (HFC) son contaminantes climáticos de vida corta, con alto potencial de efecto invernadero, que se utilizan como sustitutos de las sustancias que agotan la capa de ozono. “Por eso, su reducción tiene un efecto acelerado en la detención del calentamiento atmosférico. Además, por ser una de las fuentes de emisiones con mayor crecimiento, es muy relevante su control. En 2022, se reportó un aumento en las emisiones de estos gases de un 3995% desde 2000, debido principalmente a su aplicación en equipos de refrigeración y aire acondicionado”, revelan en el MMA.
En la Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización (CChRyC) reconocen este impacto: “Los gases fluorados, especialmente los hidrofluorocarbonos, han sido muy utilizados en el sector de la refrigeración y la climatización por sus propiedades termodinámicas y de seguridad. Sin embargo, los compuestos de estos gases refrigerantes tienen un potencial de calentamiento global notablemente alto y su uso, que ha ido creciendo a través del tiempo, ha contribuido de forma importante a la dimensión que está tomando la huella de carbono del país, por lo que su control debe ser abordado con urgencia”, sostiene Marcelo Contreras, presidente de la asociación gremial.
Para reducir gradualmente el consumo de hidrofluorocarbonos, el Ministerio del Medio Ambiente implementa en Chile el Protocolo de Montreal y la enmienda de Kigali. Esto implica “trabajar en normativas, registros de instalaciones, límites de importación, capacitación y certificación de técnicos instaladores y mantenedores de equipos refrigerantes, asistencia técnica a los centros de regeneración, entre otras medidas, lo que se realiza en base a cooperación internacional para la implementación de este protocolo”, indican en la cartera.
El MMA también encargó un estudio, ya concluido, que servirá de insumo para elaborar una norma de emisión de estos gases. “Su objetivo será mejorar las prácticas relativas a su manejo, siendo una de las medidas más costo efectivas para reducir las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero”, exponen.
A propósito del Protocolo de Montreal, en marzo pasado se conmemoraron los 35 años de la ratificación de Chile a este acuerdo ambiental multilateral que regula la producción y el consumo de las sustancias químicas artificiales causantes del agotamiento de la capa de ozono estratosférico. Desde 1990, el país ha logrado avances tan significativos como la eliminación del consumo de clorofluorocarbonos (CFC) en 2010, adoptando tecnologías innovadoras. Entre ellas destacan los sistemas de refrigeración con CO2 transcrítico en reemplazo de sustancias agotadoras del ozono, y de alto potencial de calentamiento global, en cámaras frigoríficas de supermercados y centros logísticos; y la imple-
Sara Hube resalta el desarrollo de nano fertilizantes y otros agroquímicos que no contienen nitrógeno o lo incorporan en baja cantidad.
La CChCyR, que preside Marcelo Contreras, impulsa una transición sistemática hacia refrigerantes de bajo o nulo impacto climático.
mentación de 4 centros de regeneración de gases refrigerantes en el norte, centro y sur del país.
APORTE GREMIAL
En la CChCyR se encargan de promover, difundir e impulsar una transición sistemática hacia refrigerantes de bajo o nulo impacto climático, como los naturales y otras alternativas con menor potencial de calentamiento global. Además, fomentan la formación técnica especializada para garantizar la calidad de los trabajos involucrados en los sectores que abarcan, así como el reemplazo de equipos antiguos por tecnologías más eficientes.
Contreras agrega: “Buscamos implementar espacios de recuperación, reciclaje y destrucción de refrigerantes en desuso, pero por sobre todo seguir avanzando en materia de regulaciones que promuevan la trazabilidad y el control efectivo del uso de estos gases”
El ejecutivo también expresa la necesidad de generar incentivos y apoyos a pymes del sector para que migren hacia soluciones más sostenibles. Y hace un llamado para que se realicen fiscalizaciones efectivas que eviten fugas o manejos inadecuados de refrigerantes.
La propia Cámara es partícipe principal del Acuerdo de Producción Limpia (APL) “Cero Fuga”, que impulsa junto con la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo. Suscrito en septiembre de 2024, busca implementar un programa integral que elimine el uso de hidroclorofluorocarbonos (HCFC) y reduzca el consumo de hidrofluorocarbonos, sustituyéndolos por tecnologías más eficientes y sostenibles, incorporando a todos los usuarios finales de esta actividad.
El APL fija una serie de objetivos específicos que incluyen el establecimiento de registros y sistemas de monitoreo para cuantificar el uso, consumo y pérdidas de HCFC y HFC, así como del consumo de energía; un plan de capacitación y certificación para usuarios y técnicos del sector en buenas prácticas de refrigeración y gestión energética, para evitar fugas de refrigerantes; mejorar la eficiencia energética; garantizar la adopción de tecnologías sostenibles; y reducir los gases de efecto invernadero.
La iniciativa público-privada también promueve la economía circular, aumentando el reciclaje y la reutilización de refrigerantes en centros de regeneración de gases, contribuyendo así a bajar la importación de estos compuestos. Y cuantificará y verificará la huella de carbono organizacional, cuyo reporte se hará en la plataforma HuellaChile del MMA.
Ximena Ruz Espejo Directora Ejecutiva Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de CORFO
Cambio climático: la hora de los municipios
La promulgación de la Ley Marco de Cambio Climático en 2022 estableció los mecanismos que, como país, utilizaremos para enfrentar la descarbonización y la resiliencia ante la crisis climática. Se trata de una política de Estado de largo plazo, transversal, que funciona por encima de los vaivenes de la política contingente y tiene como horizonte el año 2050.
Desde su promulgación nos ha impulsado a cambiar la forma en que nos alimentamos, vestimos, transportamos, consumimos y muchas otras actividades cotidianas. Este proceso es lo que hemos denominado una transición socioecológica para nuestra sociedad.
En este contexto, la Ley exige a cada uno de los 345 municipios elaborar su propio “Plan de Acción Comunal de Cambio Climático” a más tardar en junio del presente año. La mala noticia es que, hasta ahora, poco más de 20 municipios han cumplido con esta obligación. Según lo establecido, son los alcaldes y alcaldesas los responsables de impulsar esta tarea y de no cumplir se exponen a multas.
Sabemos que la elaboración de estos planes no es una tarea sencilla. Requiere de recursos, de capacidades técnicas y de una visión integrada que involucre a todos los actores de la comunidad: autoridades locales, organizaciones sociales, sector privado y la ciudadanía en general.
Más allá del imperativo de cumplir con la legislación, preocupa que más de 300 territorios estén perdiendo valioso tiempo y oportunidades de adaptación y resiliencia ante el desafío más grande que enfrenta hoy la humanidad. Es a nivel local donde los ciudadanos experimentamos de manera directa las consecuencias del cambio climático. Y, al mismo tiempo, es en cada municipalidad donde los ciudadanos acuden ante catástrofes como incendios, sequías, inundaciones, olas de frío o calor, entre otras emergencias.
Por otra parte, ya hay municipios que han avanzado significativamente y comienzan a ver los beneficios de una adecuada preparación y planificación. Medidas como la eficiencia hídrica, la gestión de residuos o la implementación de planes frente a desastres, permiten tener comunidades resilientes y empoderadas.
En la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático sabemos de la urgencia de que cada comuna cuente con su plan de acción. Por ello, hemos creado un instrumento de gran ayuda para avanzar en el cumplimiento de la Ley: las Estrategias Hídricas Locales. Éstas han resultado ser una excelente herramienta, ya que ofrecen una hoja de ruta robusta y de largo plazo para que los municipios aborden la crisis hídrica en sus territorios, un elemento fundamental para la elaboración de un Plan Comunal completo. Actualmente, estamos trabajando en tres regiones (Metropolitana, O’Higgins y Ñuble), cada una abordando sus propias realidades, pero con un objetivo común: enfrentar la emergencia climática y aprovechar las oportunidades que ésta plantea.
Debemos apurar el tranco. Los plazos que nos hemos fijado se cumplen rápidamente, y las consecuencias de no abordar con decisión y sentido de urgencia la crisis climática pueden ser irreparables a nivel local. Actuar ahora es una responsabilidad compartida.
EL APORTE DEL GAS
¿Qué oportunidades y beneficios otorgan el gas natural y licuado para la eficiencia energética y la descarbonización industrial?
El sólido y sostenido avance de las energías renovables no convencionales en nuestra matriz energética como fórmula para avanzar hacia la descarbonización y la sostenibilidad, a veces nos hace olvidar que hay opciones “tradicionales” que también pueden contribuir de modo importante a ese objetivo.
Es lo que ocurre, por ejemplo, con el uso del gas natural y del gas licuado, combustibles fósiles con una menor huella de carbono que otros como el carbón y el diésel, que ofrecen a las industrias diversas oportunidades para, al menos, disminuir en parte esas emisiones.
¿En qué casos conviene apostar por estas alternativas?, ¿qué beneficios concretos se pueden obtener?, ¿qué desafíos existen para que continúen aportando a la construcción de una matriz energética más limpia, segura y económicamente viable?
VENTAJAS Y BENEFICIOS
En el contexto de la transición energética y los crecientes desafíos que enfrentan las industrias en materia de sostenibilidad, el uso de gas natural (GN) continúa siendo un aliado estratégico para mejorar la eficiencia, reducir emisiones y asegurar la competitividad de las empresas.
Así lo aseguran desde la Asociación de Empresas de Gas Natural (AGN). Su presidente, Carlos Cortés-Simón, plantea: “El gas natural aporta ventajas ambientales y económicas concretas para proyectos de eficiencia energética industrial. Desde una perspectiva ambiental, su uso implica una reducción significativa de emisiones contaminantes frente a combustibles más intensivos en carbono. Esto ha contribuido a mejorar la calidad del aire urbano y la salud pública”
A modo de ejemplo, recuerda que “el proyecto de biogás de La Farfa-
La planta de biogás de La Farfana inyecta biometano a la red de distribución de Santiago, beneficiando a más de 30 mil hogares. Evita la emisión de 22.000 toneladas de CO2 anuales.
na, desarrollado por Metrogas y Aguas Andinas, permite inyectar biometano a la red de distribución del Gran Santiago. Este proyecto beneficia a más de 30 mil hogares y evita la emisión de 22.000 toneladas de CO2 anuales”
Luego resalta la conveniencia económica del uso de GN: “Chile cuenta con una infraestructura gasífera consolidada, lo que permite desplegar nuevas soluciones sin incurrir en altos costos iniciales. Además, el gas natural entrega estabilidad de precios y es clave para contener las tarifas energéticas. Un estudio de AGN junto a ISCI-SPEC concluyó que un retiro anticipado del gas natural hacia 2035 implicaría un costo cercano a USD 26.000 millones (equivalente al 8% del PIB) y un alza potencial de tarifas eléctricas de hasta 10%”
De manera similar, el uso de gas licuado en proyectos industriales también genera beneficios relevantes, según sostiene Ignacio Mackenna, gerente general de AbastibleTec: “El gas licuado representa una alternativa más limpia frente a combustibles tradicionalmente utilizados en la industria, como el petróleo pesado o el diésel. Desde una perspectiva ambiental, el simple reemplazo de estos combustibles por gas licuado puede generar una reducción de hasta un 27% en las emisiones de CO₂ equivalente. Esta cifra puede aumentar significativamente si se incorpora eficiencia energética en el diseño de los procesos, reduciendo no solo las emisiones, sino también el consumo energético total por unidad de producción”
Agrega que, desde la perspectiva económica, “el gas licuado permite estabilizar los costos operacionales cuando se integra dentro de proyectos que optimizan el uso de la energía. No se trata únicamente de cambiar un combustible por otro, sino de desarrollar soluciones que combinen tecnología, automatización y control inteligente. En ese sentido, la creación de AbastibleTec en 2024 marcó un punto de inflexión. Esta nueva filial de Abastible tiene por objetivo acompañar a las industrias en su transición energética, integrando soluciones térmicas, eléctricas y de eficiencia energética con un enfoque inteligente. Esto se traduce en ahorros económicos, mejoras en la productividad y reducciones sostenidas en emisiones, siempre con el respaldo de un equipo técnico especializado y una ejecución basada en nuestro modelo de integridad operacional”
APLICACIONES CONVENIENTES
¿En qué sectores industriales y áreas de proceso puede resultar más conveniente desarrollar proyectos de eficiencia energética con gas, que contribuyan a la descarbonización?
Ambos especialistas coinciden en que los sectores con alta demanda de energía térmica –manufactura, minería, agroindustria y procesamiento de alimentos, entre otros– son los principales beneficiarios.
Carlos Cortés-Simón indica que también existen oportunidades importantes para el uso de gas natural en Pymes, donde las tecnologías de alta eficiencia permiten modernizar procesos productivos. “Las iniciativas más comunes incluyen la modernización de calderas, aislamiento térmico optimizado, automatización del control térmico y uso de equipos inteligentes que regulan el consumo y mejoran la trazabilidad de los procesos. Un ejemplo notable es el de una fundición de cobre que reemplazó antiguos hornos por un nuevo horno cilíndrico rotatorio, logrando ahorros energéticos del 70%”, apunta.
De manera más general, el presidente de la AGN menciona otras aplicaciones con algunos datos que dan cuenta de los beneficios obtenidos y el retorno de las inversiones:
• Economizadores en calderas de vapor: Recuperación de energía de gases de escape, con retornos de inversión menores a 18 meses.
• Reemplazo de calderas de biomasa por gas natural en clientes industriales: Mejora del control térmico y reducción significativa de emisiones.
• Hospitales: Sustitución de calderas tradicionales por bombas de calor a gas, con ahorros del 25%.
• Industria manufacturera: Migración de calderas de vapor a calderas de agua caliente, también con ahorros del orden del 25%.
“Estos casos demuestran que, con inversión adecuada y tecnología disponible, el gas natural sigue siendo una palanca clave para mejorar la competitividad industrial con menor huella ambiental”, asegura.
En la misma línea, Ignacio Mackenna destaca que el uso de gas licuado es transversal, pero puede ser particularmente atractivo para rubros de mayor consumo energético: “Sectores como alimentos, pesquero, agroindustria, papelera, química, hotelería e incluso minería, pueden obtener grandes beneficios al reemplazar combustibles líquidos o sólidos por soluciones más limpias y eficientes basadas en gas licuado. Además, donde existan procesos térmicos continuos –como generación de vapor, calefacción de agua o tratamiento de aire–el impacto es inmediato. La evolución de tecnologías asociadas a quemadores de alta eficiencia, sistemas de control automático y recuperación de calor, ha permitido que el gas licuado se convierta en una alternativa no solo más limpia, sino también más competitiva en términos de rendimiento y operación”
Para graficar lo señalado, el ejecutivo describe el caso de una empresa del sector pesquero, donde el equipo de AbastibleTec lideró la modernización de una central térmica de vapor. “El proyecto contempló el reemplazo de calderas antiguas a petróleo por un sistema de calderas a gas licuado de alta eficiencia, junto con la automatización y control digital del sistema. Los resultados fueron contundentes: reducción del consumo energético total en un 35%, ahorro económico cercano al 16%, y disminución de emisiones de CO2 equivalente en casi 50%”
Añade que la inversión se recuperó en un período estimado de 2,5 años, considerando el ahorro directo en combustible, los menores costos de mantenimiento y la mayor disponibilidad operativa del sistema.
“Este tipo de proyectos reflejan cómo una transición energética bien diseñada puede generar un triple impacto: económico, ambiental y operacional”, subraya.
DIFICULTADES Y SOLUCIONES
A pesar de las ventajas y beneficios señalados, el desarrollo de proyectos de eficiencia energética basados en el uso de gas, que aportan a la descarbonización industrial, enfrenta diversas dificultades. ¿Cuáles son las más habituales?
Ignacio Mackenna responde: “Históricamente, uno de los principales desafíos fue el estigma de que el gas licuado era un combustible caro para apli-
El gas natural es un aliado estratégico para mejorar la eficiencia, reducir emisiones y asegurar la competitividad de las empresas, destaca Carlos Cortés-Simón.
caciones industriales. Sin embargo, esa percepción ha ido cambiando, gracias a una visión más integral que combina eficiencia energética, mejoras tecnológicas y servicios de ingeniería especializados”.
Sobre este escenario, agrega que hoy el enfoque está en “diseñar soluciones completas que no solo consideran el cambio de combustible, sino también la modernización de los sistemas térmicos, el monitoreo de variables críticas y la incorporación de tecnologías inteligentes que permiten medir, optimizar y sostener los resultados en el tiempo. Con este modelo, se ha demostrado que el gas licuado puede ser una opción económicamente viable y ambientalmente superior”
A su vez, Carlos Cortés-Simón resume las principales dificultades en los siguientes aspectos:
• Prioridades internas: Muchas veces estos proyectos compiten con iniciativas propias del negocio.
• Desalineación de plazos: Los beneficios energéticos y ambientales no siempre coinciden con los períodos de retorno esperados por las áreas financieras, dificultando su aprobación.
“Para superar estas barreras, algunas empresas han avanzado mediante modelos ESCO (empresas de servicios energéticos), acuerdos de desempeño energético, o recurriendo a financiamiento verde, alineado con sus metas de sostenibilidad”, comenta.
Para concluir, el ejecutivo plantea: “Chile necesita una transición energética realista, que valore las fortalezas de nuestra infraestructura y los avances ya logrados. El gas natural, especialmente en combinación con gases renovables como el biometano y el hidrógeno verde, puede ser el puente que conecte nuestras metas de descarbonización con el crecimiento económico y la estabilidad energética. En la AGN creemos que la industria tiene un rol fundamental en este proceso, y que es posible avanzar hacia una matriz energética más limpia sin sacrificar competitividad ni desarrollo. Con visión, tecnología y colaboración público-privada, el futuro energético de Chile puede –y debe– ser sostenible e inclusivo”
Ignacio Mackenna señala que el uso de gas licuado es transversal, pero puede ser más atractivo para rubros de mayor consumo energético.
DESALAR PARA ADAPTARSE
Especialistas analizan el aporte que puede hacer la desalinización a la resiliencia climática, así como los desafíos para hacerla sostenible.
Uno de los impactos más notorios y preocupantes del cambio climático en Chile es la sequía estructural y la menor disponibilidad de agua que afecta a gran parte del territorio. De hecho, nuestro país figura a nivel mundial entre los que sufren y sufrirán mayor estrés hídrico, según diversos informes de
organismos especializados como World Resources Institute.
Frente a eso, la desalinización de agua de mar se ha ido instalando como una alternativa viable para adaptarse a este fenómeno y contar con el recurso vital requerido para abastecer tanto a las actividades productivas como tam-
bién a la población.
¿Qué avances, oportunidades y desafíos afronta hoy su desarrollo?
APORTE Y BENEFICIOS
“La desalación se ha consolidado como una
herramienta clave para enfrentar los efectos del cambio climático en Chile, al ofrecer una fuente segura, resiliente y sustentable de agua en un contexto de creciente escasez hídrica”
Así lo enfatiza Alberto Kresse, presidente de la Asociación Chilena de Desalación y Reúso (ACADES), que también destaca uno de sus principales beneficios: “Permite generar agua independientemente de las precipitaciones, restándole presión a las fuentes continentales -como ríos y acuíferos- que se han visto cada vez más comprometidas por la sequía y el aumento de la demanda. Esto es especialmente relevante considerando que, hacia 2030-2060, se proyectan escenarios con disminuciones de hasta 50% en la disponibilidad de agua en el norte y centro del país”
Agrega que la desalación permite liberar agua dulce para usos estratégicos como el consumo humano, la conservación de ecosistemas o
Alberto Kresse resalta que la desalación ofrece una fuente segura, resiliente y sustentable de agua en un contexto de creciente escasez hídrica.
el abastecimiento de comunidades rurales.
Además, plantea que, desde el punto de vista económico, esta tecnología protege la competitividad del país: “Según cifras de Acades, más del 60% del PIB nacional depende directa o indirectamente del agua. Sin certezas sobre su disponibilidad, sectores como la agricultura, la industria, el turismo, los data centers y la producción de hidrógeno verde ven limitado su desarrollo. Proyectos de desalación bien diseñados garantizan esa disponibilidad y permiten avanzar hacia una economía más resiliente”
Con una visión más amplia del panorama en esta materia, Julio Faúndes, gerente general de Hídrica WRC (Water Resources Consulting), señala: “La desalinización es una alternativa con-
creta que debe formar parte de la matriz positiva de fuentes hídricas a ser incorporadas a nivel de gestión de cuencas. Chile enfrenta una mega sequía prolongada que exige diversificar las fuentes de agua y fortalecer la seguridad hídrica en sectores clave. La gestión hídrica de cuencas es fundamental para lograr el equilibrio de balance hídrico, en donde las plantas desalinizadoras es una opción comprobada que permite precisamente eso: asegurar disponibilidad donde las fuentes continentales son cada vez más inciertas”.
Añade que la empresa ha participado en el diseño e integración de soluciones hídricas resilientes a nivel de cuenca, “y vemos con optimismo cómo la desalinización se está incorporando en estrategias de adaptación regionales, de manera planificada, eficiente y sostenible como parte de un entendimiento completo del sistema”
Faúndes también subraya que la desalinización y el reúso de las aguas continentales forman una estrategia fundamental en la resiliencia climática territorial. Y permite que sectores productivos, como la minería, la industria o incluso el turismo costero, puedan desarrollarse con mayor certeza en un escenario de estrés hídrico creciente.
EN OPERACIÓN Y CONSTRUCCIÓN
El último catastro desarrollado por Acades, en conjunto con la Corporación de Bienes de Capital (CBC), presentado en abril pasado, indica que en nuestro país hay en operación 24 plantas desaladoras con capacidad mayor a 20 litros por segundo (L/s), que en conjunto pueden producir 10.583 L/s de agua. Estas instalaciones están distribuidas en 7 regiones, siendo la de Antofagasta la que concentra la mayor cantidad de plantas (13) y el mayor porcentaje de producción (66,6%, con 7.055 L/s).
Desde Acades añaden que la mayoría de estas desaladoras abastecen a los sectores minero e industrial. “Esto se debe a que estas industrias cuentan con los recursos financieros y capacidades técnicas para asumir la inversión inicial y los costos operacionales asociados a esta tecnología. No obstante, esto no significa que la desalación sea inalcanzable para otros sectores. De hecho, Chile tiene un enorme potencial para el desarrollo de desalación sustentable gracias a su extensa costa y su capacidad de generar energías renovables”, asegura Alberto Kresse.
El catastro muestra también que se registran 41 proyectos en etapas de ingeniería o construcción relacionados con el reúso de aguas servidas tratadas, la extracción y transporte de agua salina y la desalación de agua de mar, en-
tre otros. Todos ellos, con sus obras asociadas, representan una inversión total estimada de 22 millones de dólares, y la utilización y transporte de más de 45.000 l/s. De ellos, 15 están directamente relacionados con la minería, 12 con la generación de hidrógeno o amoníaco verde, 11 multipropósito-minero y 3 multipropósito con foco en consumo humano.
OPCIONES PARA LA EXPANSIÓN
El presidente de Acades postula que una opción para expandir la desalinización más allá de los sectores industriales es diseñar modelos de financiamiento mixtos, que incluyan participación pública y privada. “La experiencia internacional muestra que marcos regulatorios estables y atractivos para la inversión son fundamentales. En esa línea, la concesión de proyectos multipropósito,
La desalación y el reúso de las aguas continentales son claves en la resiliencia climática territorial, plantea Julio Faúndes.
como el anunciado para la Región de Coquimbo, puede transformarse en una alternativa muy atractiva para llevar agua desalada a comunidades, agricultura y otros usos productivos”, sostiene Kresse. Y concluye: “Aunque la desalación todavía requiere inversiones relevantes, no es una opción inaccesible. Por el contrario, si se abordan adecuadamente las barreras regulatorias y se incentiva el desarrollo de proyectos en escalas adecuadas, puede convertirse en una herramienta estratégica, escalable y sustentable para afrontar la crisis hídrica en todas las regiones y sectores del país”.
En relación con esto, desde Hídrica WRC, Julio Faúndes indica que para aprovechar al máximo el potencial de la desalación “es clave que las regulaciones incorporen criterios de adaptación al
cambio climático y promuevan una visión integrada de la gestión del agua a nivel de cuenca”.
Agrega que la evaluación ambiental de proyectos debiera considerar de manera más explícita los riesgos climáticos, tanto físicos como de transición, y promover el desarrollo de planes de adaptación integrados desde el diseño mismo de infraestructuras como las desaladoras. “Incluir el enfoque de cambio climático en la evaluación ambiental es una oportunidad para mejorar la calidad y la sostenibilidad de los proyectos. Los efectos del cambio climático en la disponibilidad del recurso hídrico, como también en la seguridad de las obras de infraestructura, deben ser anticipados mediante estudios y modelos específicos que permitan disminuir los riesgos. Las plantas desalinizadoras o sistemas de reúso de aguas, si bien ya son una gran solución, pueden ser aún más eficientes y adaptativas si se diseñan considerando proyecciones climáticas, escenarios de riesgo y medidas de adaptación desde el inicio”, afirma.
Comenta, además, que Hídrica WRC aplica este enfoque en diversos proyectos, “desarrollando planes de adaptación basados en ciencia, datos y modelación, lo que permite no solo cumplir con los marcos regulatorios, sino anticiparse a los desafíos futuros. Es un cambio de mirada que fortalece tanto la viabilidad técnica como la sostenibilidad de estas infraestructuras”.
DESAFÍOS AMBIENTALES
Controlar los impactos ambientales que las plantas desaladoras pueden provocar es un desafío crucial para desarrollar y ampliar el uso de estos proyectos de manera sostenible.
El Dr. Víctor Aguilera, investigador del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), advierte: “Durante la captación del agua de mar es posible que las especies marinas, y que tengan interés ecológico, de conservación y/o económico, como especies para el desarrollo de la acuicultura, puedan ser succionadas y concentradas por el sistema de captación de las plantas. La concentración de estas especies es relevante desde el punto de vista operativo de las plantas, ya que una mayor concentración biológica reduce su eficiencia de funcionamiento elevando los costos por pre-tratamiento. Este pre-tratamiento involucra el uso de productos químicos (anti-incrustantes) que reducen la adhesión de organismos a los ductos de la planta, y que pueden ser posteriormente vertidos junto con la salmuera al océano”
La descarga de salmuera (una solución densa con elevada salinidad) en el mar es otro aspecto que preocupa. Al respecto, señala: “A través de dispersores, las desalinizadoras la proyectan en forma de plumas salinas sobre el fondo marino.
Los posibles efectos de esta descarga en las comunidades residentes son inciertos, aunque de gran interés para los científicos, tomadores de decisión y generadores de políticas públicas. La magnitud del efecto de la concentración biológica como la persistencia de las plumas se relacionan con la intensidad de las corrientes marinas y el potencial de dispersión en las cercanías de las plantas desalinizadoras. En consecuencia, se pueden reconocer áreas con mayor y menor potencial dispersión de organismos y de plumas salinas”
En relación con lo anterior, el Dr. Orlando Astudillo, investigador también de CEAZA, plantea una serie de aspectos que convendría tener en cuenta al elegir lugares para implementar plantas desaladoras: “Las consideraciones en base a los resultados de los estudios de circulación oceanográfica e impacto del vertido de salmuera a lo largo de la costa de la región de Coquimbo indican que los lugares candidatos para la instalación y funcionamiento de una planta deben cumplir dos condiciones. La primera es evitar la ubicación de torres de captación de agua de mar en sectores de la costa que presenten alta concentración de biomasa fitoplanctónica o retención de organismos marinos transportados por las corrientes y que puedan ser colisionados o succionados en la toma de agua. Y segundo, para la instalación de los emisarios de salmuera deben privilegiarse aquellos emplazamientos donde el régimen de circulación y dispersión presente máximos locales, de modo de diluir en menor tiempo la descarga de salmuera y evitar el desarrollo y mantenimiento de anomalías salinas por sobre lo observado naturalmente”
Desde Acades, en tanto, Alberto Kresse asegura que “los estudios más recientes demuestran que los efectos de las plantas desaladoras que operan en nuestro país son marginales y han sido ampliamente mitigados, monitoreados y controlados gracias a innovaciones tecnológicas y que, en el caso del litoral chileno, se ven favorecidos además por las condiciones geográficas del fondo marino y por la presencia de la corriente de Humboldt, que permiten la rápida dispersión de la pluma salina, reduciendo significativamente su impacto en los ecosistemas marinos. En la mayoría de los casos analizados en el país, se alcanza la concentración natural del entorno a los 2 o 3 segundos de la descarga y a distancias del orden de 20 metros, acotando las áreas de influencia a zonas relativamente reducidas”
Agrega que estos datos provienen de un estudio realizado por el HUB Ambiental de la Universidad de Playa Ancha, donde se evaluó la dispersión de salmuera en varias plantas desaladoras del norte de Chile, como las de Minera Escondida, Aguas Antofagasta y Minera Candelaria. “El incremento de salinidad en las áreas
cercanas a los puntos de descarga fue inferior al 5% en un radio menor a 100 metros, e incluso, en algunos casos, como Nueva Atacama en Caldera, fue inferior al 3% dentro de un radio de 50 metros. Estos resultados revelan una rápida dispersión de la salmuera, atribuida a las condiciones oceanográficas locales y al uso adecuado de difusores en las descargas”, detalla.
En cuanto a la posible afectación de la biodiversidad por la aducción de agua de mar, el especialista indica que esto se evita a través de consideraciones tempranas de diseño –como la instalación de los inmisarios a profundidades que reducen la probabilidad de captar zooplancton y fitoplancton– y la implementación de las mejores tecnologías disponibles. “La gran mayoría de las captaciones de agua de mar se encuentran a más de 15 metros de profundidad, y varios metros sobre el lecho marino, lugar donde existe menor influencia del sol y, por ende, menor actividad de microrganismos marítimos. Asimismo, las velocidades de admisión de los inmisarios no superan los 0,15 m/s, lo que genera un flujo de agua en el cual los peces pueden alejarse nadando en dirección opuesta evitando choques y arrastres. Es más, la mayoría de las plantas desaladoras del país muestran registros de comunidades bentónicas que florecen alrededor de las captaciones de agua de mar. A ello, se suma el uso de filtros pasivos que se instalan en el fondo marino para asegurar una baja velocidad de captación e impedir el paso de seres vivos de tamaño mayor a 1 mm, que aseguran que organismos medianos como algas o pequeños peces puedan pasar”, grafica Kresse.
Más allá de los avances presentados, el presidente de Acades advierte que persisten otros desafíos importantes para que la desalinización se siga consolidando como una alternativa sostenible para que nuestro país pueda adaptarse a la menor disponibilidad hídrica originada por el cambio climático. Entre ellos destaca la “tramitación regulatoria extensa y compleja” que retrasa la ejecución y encarece los costos de los proyectos. Y también el costo total del agua desalada: “Si bien el precio de producción puede ser competitivo (entre 1 y 2 dólares por metro cúbico), los costos de transporte y elevación pueden elevar significativamente el valor final del recurso. Para superar estas barreras, se requiere avanzar hacia un sistema integrado de gestión hídrica que optimice la distribución del agua desalada. Esto incluye generar economías de escala mediante redes de abastecimiento compartidas que permitan su uso por parte de consumidores de distintos tamaños y sectores. Así, se podrá masificar esta tecnología como una solución viable y sostenible para el conjunto del país”, finaliza.
Arturo Brandt
Pdte. Asociación Chilena de Derecho Ambiental
Asesor Estratégico Cinergia
El mito del decrecimiento
Claramente nos encontramos en una situación que nos obliga a estar muy atentos al agotamiento de nuestros recursos naturales y a la distorsión de los patrones climáticos, entre otros fenómenos naturales que nos exigen repensar cómo nos situamos frente a ellos de cara al futuro.
Hay quienes, sin mucho sentido de realidad, proponen decrecer. Que más alejado del deseo de bienestar y progreso del ser humano. Ese progreso que se ha ido reflejando en una calidad de vida cada vez mejor para todos. ¿Quién podría discutirlo? Hoy claramente vivimos mejor que hace décadas.
No se trata de decrecer, sino de seguir creciendo, pero de forma más sustentable y, por cierto, más eficiente. El mundo, especialmente en países en desarrollo como el nuestro, debe promover la senda del crecimiento, con un manejo más eficiente de nuestros recursos naturales. Y, como lo he indicado en otras columnas, transformando el desarrollo sostenible en un buen negocio, para avanzar en forma natural y sin tener que establecer subsidios y sin la intervención del Estado.
Del mismo modo, los gobiernos de países en desarrollo, en vez de seguir culpando a los países desarrollados por la crisis climática y buscando compensaciones que no llegarán, deben ser proactivos en la búsqueda de incentivos que promuevan el ingreso de capitales. Por ejemplo, en energías renovables y eficiencia energética. Esto me parece que es bastante más realista y efectivo. Los mercados, bien regulados y con la menor intervención posible del Estado, deben ser parte de la solución y no del problema ambiental. Tenemos, entonces, que generar los incentivos para que eso suceda y atraer financiamiento a la descarbonización.
Un claro ejemplo que demuestra que nuestro país ha ido avanzando en tal sentido es el establecimiento del Mercado del Carbono, que sin duda es una gran noticia tras el fracasado impuesto al carbono (los números hablan por sí solos).
También debemos avanzar en la implementación de soluciones basadas en la naturaleza, como sistemas de compensación de actividades industriales, creando mecanismos de mercado. Hoy, los países a nivel individual y las negociaciones internacionales avanzan en esta dirección, por lo que no nos podemos perder. La evidencia es clara.
Esa es una de las metas clave del plan GreenUp de Veolia, que establece una hoja de ruta y soluciones para acelerar la transformación ecológica de industrias y ciudades.
Aportar a la descarbonización, la descontaminación y la regeneración de recursos en Chile y el mundo. Ese es el objetivo del plan estratégico GreenUp, que desarrolla la empresa multinacional Veolia, especializada en la gestión de aguas, residuos y energía que tiene más de 170 años en el mercado.
Este plan establece una hoja de ruta “para acelerar la transformación ecológica aplicando soluciones medioambientales asequibles y replicables para nuestros clientes, tanto municipales como industriales”, destaca Elier González, director general de Veolia Chile-Perú.
Con ese fin, el grupo pondrá foco principalmente en lo que han denominado “impulsores”, que corresponden a “las soluciones más esenciales y transformadoras en los campos del agua, residuos y energía. Su despliegue rápido y a gran escala ayudará a eliminar 18 millones de toneladas de emisiones de CO2 para el 2027 y preservará 1.5 mil millones de m3 de agua, 10 millones de toneladas de residuos peligrosos y contaminantes tratados”, asegura el ejecutivo.
Estas soluciones de alto impacto incluyen tecnologías y servicios que permiten a sus clientes reducir las emisiones a través del uso de bioenergías (biomasa, biogás o biometano), aumentar la eficiencia energética en edificios e industrias, y potenciar la flexibilidad eléctrica para ajustar y optimizar su consumo según las necesidades del momento. A eso se suma la implementación de innovaciones tecnológicas para preservar los recursos hídricos y tratar nuevos contaminantes que afectan las aguas, además de la gestión de residuos peligrosos a fin de abatir los elementos más tóxicos y dañinos para proteger los ecosistemas y la salud pública.
Elier González comenta, además: “Tene-
mos la ambición de ser una compañía net zero en 2050. Contamos con objetivos de reducción de emisiones de GEI (gases de efecto invernadero) basados en la ciencia y alineados a los Acuerdos de París. En 2024, a nivel global, evitamos la emisión de 15,2 millones de toneladas de CO2 en las operaciones de nuestros clientes”
SOLUCIONES EN LATINOAMÉRICA
Con más de 24 mil colaboradores, Veolia tiene presencia en 9 países, ofreciendo al sector público y privado soluciones integrales para la gestión sostenible de recursos naturales y la protección del medio ambiente.
En Latinoamérica trabaja en la producción y suministro de agua potable, tratamiento de aguas servidas; la gestión de residuos sólidos y la gestión eficiente de energía.
“En cuanto a Chile y Perú, nos encontramos
El programa Rebox ha evitado la disposición final de millones de envases plásticos hospitalarios, reduciendo la emisión de CO2
Veolia desarrolla soluciones innovadoras para la descarbonización y descontaminación minera e industrial.
La Geofísica Avanzada permite identificar las características del suelo y las anomalías ambientales de un proyecto, sin excavar.
“Tenemos la ambición de ser una compañía net zero en 2050”, señala Elier González.
también en pleno despliegue del plan GreenUp, enfocados en la descarbonización de nuestras operaciones y las de los clientes, tecnologías del agua y nuevas soluciones, y el tratamiento de residuos peligrosos”, afirma González.
En nuestro país, Veolia dispone de diversas soluciones innovadoras, entre ellas Rebox, un programa que en los últimos cinco años ha evitado que 1,5 millones de contenedores plásticos de 120 centros hospitalarios sean enviados a rellenos sanitarios, logrando una reducción equivalente a 650 toneladas de CO2 Igualmente, destaca el servicio de Geofísica Avanzada que, según destacan en la empresa, permite, entre otras cosas, identificar con gran exactitud las características geológicas del suelo y las anomalías ambientales de un proyecto, sin la necesidad de realizar excavaciones.
Asimismo, resaltan que, en materia de eficiencia energética, Veolia contribuye al desarrollo sostenible, ya que permite reducir costos, controlar el consumo y proporcionar herramientas de producción más eficientes y sustentables con servicios como Hubgrade. “Es nuestro centro de monitoreo, vinculado a más de 60 Hubgrades de todo el mundo (5 en Latinoamérica: Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México). Desde aquí, ingenieros especializados en eficiencia
energética optimizan el rendimiento y el desempeño de instalaciones en edificios de gran envergadura, tales como hospitales, bancos y centros comerciales. A partir de mediciones, monitoreo y un análisis continuo, aseguramos beneficios sostenibles y detectamos nuevas oportunidades de ahorro”, detalla el ejecutivo.
Luego, para graficar los buenos resultados que entregan las tecnologías y servicios integrales que provee Veolia para aportar a la descarbonización y sostenibilidad industrial, el director general de la compañía para Chile y Perú describe un exitoso caso de innovación en una empresa líder en la exportación de ciruelas pasas: “Desarrollamos una solución integral que abarca desde el financiamiento y diseño hasta la construcción, operación y mantenimiento de una caldera de vapor que aprovecha los cuescos de ciruela como combustible, los cuales anteriormente eran descartados. Esta iniciativa de economía circular no solo permite utilizar un combustible de baja huella de carbono, sino que también logra una significativa reducción de 4.060 toneladas de CO2 durante el período del contrato. Adicionalmente, la empresa ha conseguido disminuir en un 50% sus costos de generación de vapor, demostrando que la sostenibilidad y la eficiencia económica pueden ir de la mano”, concluye Elier González.
Marie Claude Plumer Bodin Superintendenta del Medio Ambiente
Ley REP: transformación y responsabilidad
Acomienzos de junio, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático, liderado por el Ministerio del Medio Ambiente, aprobó el decreto que fija las metas de recolección y valorización para pilas y aparatos eléctricos y electrónicos. En noviembre de 2024 hizo lo mismo con el de aceites y lubricantes. Ambos hitos –que tendrán un plazo de 2 años antes de iniciar el primer año de obligaciones– son un avance en el marco de la implementación de la ley REP que ya tiene en vigencia el cumplimiento de los productos prioritarios de envases y embalajes y neumáticos.
La SMA juega un rol importante en esta ley transformadora, que busca enfrentar con sentido de urgencia la crisis ambiental en nuestro país, disminuyendo la generación de residuos, fomentando la reutilización, reciclaje y otros tipos de valorización, a través, entre otros instrumentos, de la responsabilidad extendida del productor. Así, a la Superintendencia le corresponde, principalmente, fiscalizar el cumplimiento de las metas de recolección y valorización de residuos establecidos en los decretos de metas de los productos prioritarios vigentes.
Para ello se ha desarrollado una estrategia centrada tanto en el desarrollo de herramientas tecnológicas para la reportabilidad y la trazabilidad de los residuos, como en la asistencia al cumplimiento para los regulados. Asimismo, se ha puesto énfasis en la identificación de los productores de productos prioritarios que no cuentan con un sistema de gestión autorizado y que, por lo tanto, están al margen de la ley. Un mecanismo relevante para su identificación ha sido el trabajo iniciado con el Servicio Nacional de Aduanas, el que se seguirá fortaleciendo para efecto de generar los intercambios de información y coordinaciones necesarias.
Dentro de los avances a destacar, cabe señalar que, en enero de 2025, se habilitó el Sistema de Reporte de la Responsabilidad Extendida del Productor, con el fin de facilitar el mecanismo de reporte de metas y obligaciones a los regulados –en este caso, los sistemas de gestión–, como también la fiscalización de la SMA. Este hecho representó un avance para la Superintendencia para hacer más eficiente el monitoreo, trazabilidad y fiscalización de los datos.
Por otra parte, a fines de mayo de 2025 se iniciaron los dos primeros procedimientos sancionatorios por infracciones a las obligaciones impuestas por la ley REP. Si bien ya hemos alcanzado muchos avances desde la entrada en vigencia de esta normativa, aún quedan muchos desafíos que enfrentar. Por lo pronto, seguiremos enfocados en la evaluación del cumplimiento de metas del año 2024 y la consolidación de las estrategias de fiscalización y sanción, atendidas las particularidades de esta transformadora ley.
A RECICLAR RAEE Y PILAS
Detallamos las metas y obligaciones para la recolección y valorización de las pilas en desuso y los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Más de 220.000 toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), y alrededor de 2.600 toneladas de pilas se desecharon durante 2024 en Chile, de las cuales se recicló apenas un 4%, dicen datos del Ministerio del Medio Ambiente.
Sobre ese escenario, el 6 de junio pasado, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático dio un impulso relevante para mejorar ese panorama: aprobó el decreto que define metas y obligaciones para la recolección y valorización de los RAEE y las pilas, en el marco de lo establecido en la Ley 20.920 que fomenta el reciclaje a partir de la Responsabilidad Extendida del Productor (REP).
La norma –que aún debe ser visada en la Contraloría General de la República para su posterior publicación en el Diario Oficial– busca fomentar la gestión responsable de los mencionados productos una vez que se conviertan en residuos. E incluye a los paneles fotovoltaicos y los aparatos de intercambio de temperatura (como refrigeradores y equipos de aire acondicionado) que son más difíciles y costosos de tratar y pueden tener un mayor impacto en el entorno.
Así, se espera que esta regulación permita avanzar en el correcto manejo de estos residuos para evitar impactos negativos en el medio am-
biente y, al mismo tiempo, recuperar materiales valiosos y extender la vida útil de los productos, promoviendo la economía circular.
METAS GENERALES Y ESPECÍFICAS
El decreto aprobado aplica para las pilas con un peso menor a 5 kilos y para los aparatos eléctricos y electrónicos (AEE) destinados a uso con una tensión nominal no superior a 1.000 voltios en corriente alterna y 1.500 voltios en corriente continua.
La regulación establece metas progresivas de recolección y valorización de dichos productos una vez que cumplen su vida útil, las que deben ser cumplidas por quienes los introducen por primera vez en el mercado nacional.
En el caso de las pilas y los AEE en general, se fija una meta de recolección y valorización que parte con un 3% en el primer año y va aumentando gradualmente hasta llegar a un 45% a contar del décimo año de vigencia de la norma. Además, se definen exigencias específicas para los aparatos de intercambio de temperatura (AIT) y paneles fotovoltaicos (PFV), las cuales se deben alcanzar exclusivamente con residuos de su misma categoría.
Tabla: Metas de recolección y valorización por categoría
Año
Año 1 3%
Año 2 5%
Año
Año
Año
Año 6 20% 17% 22%
Año 7 24% 21% 28%
Año 8 30% 25% 34%
Año 9 37% 30%
A partir del año 10
P+AEE: Pilas + aparatos eléctricos y electrónicos. AIT: Aparatos de intercambio térmico. PFV: Paneles fotovoltaicos.
0,0005 Por ciento de mercurio y 0,002% de cadmio en peso, son las concentraciones máximas de sustancias peligrosas que deberán cumplir las pilas importadas. Se exceptúan las usadas en equipos de emergencia, alarmas y aparatos médicos.
17.000 Serían las empresas reguladas en el sector de AEE, mientras que en el caso de las pilas alcanzarían a unas 3.500. Se excluye a los productores que califiquen como microempresas, según la Ley 20.416.
La tabla adjunta detalla las metas señaladas en la propuesta visada por el Consejo de Ministros.
Las metas de recolección y valorización son las mismas, y se entenderán logradas en el momento en que esto último sea debidamente acreditado.
Cabe considerar que una vez que se publique el decreto habrá un plazo de dos años antes de empezar a exigir su cumplimiento (Año 1). Esto permitirá a los actores involucrados prepararse para la adecuada implementación de la norma.
Con respecto a la meta general, los porcentajes se calculan en base al promedio de los P+AEE puesto en el mercado los 3 años anteriores, sin contar los PFV, los cuales no se podrán considerar para cumplirla. La meta de valorización se podrá alcanzar mediante el reciclaje material o la preparación para la reutilización.
AIT Y PANELES FOTOVOLTAICOS
Las metas específicas para los AIT buscan asegurar el correcto manejo de los gases refrigerantes contenidos en estos aparatos y se calculan sobre el promedio de estos productos introducidos al mercado los 3 años anteriores. Los productores de AIT deben acatar la exigencia general y específica, pero el cumplimiento de esta última cuenta para la primera. Al igual que en el caso general, la meta de valorización se podrá alcanzar con el reciclaje material o la preparación para el reúso.
Considerando la variabilidad del mercado y su larga vida útil (25-30 años), los paneles fotovoltaicos tienen un trato especial. Las metas se establecen en base a la estimación de residuos que, a su vez, se calcula en función de lo puesto en el mercado los años anteriores. Los productores de PFV deben lograr solo la exigencia específica, que es más ambiciosa que la general, y solo con este tipo de residuos. La meta de valorización podrá cumplirse mediante reciclaje material, preparación para la reutilización y valorización energética.
RECOLECCIÓN Y RECICLADORES
Otro objetivo relevante del decreto para pilas y aparatos eléctricos y electrónicos es facilitar la entrega de los residuos por parte de las personas para que se sumen a la economía circular.
Para cumplir con aquello, la regulación establece tres modalidades de recolección. En primer lugar, los sistemas de gestión -organismos que agrupan a los productores- deberán establecer puntos limpios y verdes para recibir estos productos, los cuales se distribuirán a lo largo de todo el país según la población de cada comuna. Además, tendrán la obligación de coordinar campañas de recolección domiciliaria dos veces al año. El tercer mecanismo será la instalación de puntos de recolección en locales que comercialicen estos productos, cuyos establecimientos cuenten con más de 400 m² de superficie.
Asimismo, los sistemas de gestión deberán incorporar recicladores de base (RdB) en los mecanismos de recolección de residuos, ya sea como administradores u operarios o como recolectores. Además, deberán contemplar un programa de capacitación para que cumplan esas labores.
Para fomentar la integración y formalización de los RdB, el decreto aprobado exige que se certifiquen en el marco del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales establecido en la Ley 20.267. Además, indica que los sistemas de gestión podrán contratarlos directamente y deberán contar con planes para su formalización, como también capacitar de forma gratuita a todos los recicladores de base registrados que requieran certificarse para gestionar residuos de pilas y AEE.
Un mal olor, que persiste en el tiempo, es muy difícil de tolerar. Eso les pasó a muchos habitantes de Freirina, en 2012, tras la instalación de un mega plantel de producción de cerdos. La crisis socioambiental desembocó en el cierre del establecimiento y en la publicación, en 2014, de una estrategia para la gestión de este contaminante a nivel país por parte del Ministerio del Medio Ambiente.
DANIELA CAIMANQUE
Encargada de regulación de olores en el Ministerio del Medio Ambiente
MARÍA JOSÉ BRAVO
Directora de Proyectos Ambientales de la Unidad de Monitoreo, Caracterización y Modelación de Gases y Olores en Salimax
Una de las líneas de acción de esa herramienta, actualizada en 2017, fue el fortalecimiento del marco regulatorio, incluyendo la elaboración de normas para limitar la emisión de olores en planteles porcinos, plantas pesqueras, plantas de tratamiento de aguas servidas, plantas de celulosa Kraft y sitios de disposición final de residuos sólidos domiciliarios.
Precisamente sobre cómo ha sido la implementación de la regulación para criaderos de cerdo, la primera en vigor desde 2023; el estado de las otras normas priorizadas; las tecnologías y servicios para la medición, modelación, caracterización y control de olores; la fiscalización en esta área; y el rol de las comunidades, principalmente, debatieron seis especialistas de los sectores público y privado ligados hace numerosos años a esta temática. Póngase cómodo y disfrute la conversación.
INVITADOS
FABIOLA VEGA
Gerente Comercial Control de Olores y Derrames de Ecolife
MAURICIO GREZ
Profesional de la sección Calidad del Aire y Emisiones Atmosféricas de la Superintendencia del Medio Ambiente
Gerente de Sostenibilidad en ChileCarne
Gerente del área de Ingeniería en Olores de Proterm
MIGUEL GATICA
DANIELA ÁLVAREZ
InduAmbiente: Para iniciar esta conversación, sobre los avances y desafíos en materia de gestión de olores en Chile, los invitamos a construir un diagnóstico entre todos. Para eso, les pedimos que destaquen un avance entre los muchos que existen en los últimos años, tratando de no repetirse.
Caimanque: Cuando nos comenzamos a enfocar en este tema, y ante los conflictos socioambientales producidos por olores, como Ministerio del Medio Ambiente decidimos publicar en el año 2014 una estrategia para la gestión de olores, lo que fue un hito súper importante. Y dentro de sus pilares está el fortalecimiento regulatorio, por lo que un avance importante fue dictar en Chile la primera norma de emisión de olores, que aplica al sector porcino.
Álvarez: Para nosotros, lo más relevante es estar a medio camino en la implementación de la norma, con los planteles con un 50% de cumplimiento de la meta. El otro 50% pasa porque se hagan las inversiones, se prueben los equipos y todo lo que tenga que ver con la mitigación de olores. Aunque hemos logrado avances positivos hasta ahora y estamos súper
confiados en que vamos a salir adelante, igual nos asusta el hecho que todavía nos quede ese 50% para lograr el objetivo. Los recursos están comprometidos y se estima que los planteles requerirán 82 millones de dólares de inversión para el cumplimiento cabal de la norma. Y si bien aún no se ha desembolsado la mitad de ese monto, sí estamos, como ya dije, en el 50% de su cumplimiento. La parte más onerosa de ese desembolso la tienen que hacer las instalaciones más grandes.
Vega: Me voy a tomar de esa norma y de la inversión realizada por los planteles porcinos para comentar que para su implementación se necesita de empresas como Ecolife, que pueden aportar sus tecnologías y sus desarrollos a lo que la regulación requiere. Nos vamos adaptando a lo que la norma exige y estamos ahora a disposición de esta industria y después de las celulosas, de las pesqueras y de todas las empresas que demanden soluciones. Nuestro objetivo permanente es contar con las mejores tecnologías para apoyar el cumplimiento de esta normativa y que esa inversión que se está realizando desarrolle el mercado con más puestos de trabajo, asistencia técnica y asesoría. Este tipo de normativas mueve
Los especialistas destacaron los avances y remarcaron los desafíos en la gestión de olores en Chile.
mucho la economía y permite el desarrollo de tecnología.
Bravo: Respecto de la norma porcina y de las próximas que vienen, como Laboratorio Salimax tenemos propuestas para mejorar el muestreo. Haciendo esta labor en planteles de cerdos, que no fue fácil, aprendimos mucho y por eso creemos que se puede optimizar el proceso. Ahora bien, nosotros queremos relevar el concepto de los gases como precursores del olor. Tenemos instalados sistemas para monitorear el perímetro de las plantas que pueden modificarse para medir la emisión directa de la fuente. En el análisis odorante es muy interesante saber cuál es el gas que lo genera para poder controlarlo con una tecnología específica y así reducir el olor.
Grez: Como representante de la SMA destaco, además de la norma de emisión de olores porcinos, la evolución que ha tenido la gestión del tema olor dentro de la institución, desde la época sin normas. Junto con éstas debemos fiscalizar instrumentos de carácter ambiental que son de nuestra competencia, como programas de cumplimiento y medidas provisionales. Y en muchos casos ellas han tenido relación con impactos por olor, por lo que tanto los laboratorios como los titulares han presentado medidas y tecnologías para evitar efectos sobre la salud de las personas utilizando herramientas que la Superintendencia, entre comillas, no manejaba. Sí sabíamos de modelación de olor, pero tuvimos que centrarnos en las tecnologías de abatimiento y empezar a estudiarlas para nivelarnos con laboratorios y titulares de proyectos, que iban un paso adelante.
Gatica: Como mencionó Daniela (Caimanque), son varios los avances que se han registrado a partir de la publicación de la Estrategia para la Gestión de Olores. Yo destaco, por ejemplo, el marco regulatorio que ha permitido, a través de guías, instructivos y planes de gestión de olor, poner estas herramientas a disposición de las empresas que generan olores molestos. Ya se sabe cuáles son los proyectos que tienen potencial de generar olor y cada vez son más robustos los estudios de impacto odorante, que tienen además un plan de gestión de olores asociado.
En nuestro caso, claramente hemos crecido en función de cómo ha ido avanzando también la normativa. Fuimos el primer laboratorio acreditado ISO 17.025 y, de acuerdo con las distintas necesidades de los clientes,
hemos ido variando los servicios. Contamos con analizadores ambientales en tiempo real y otras técnicas, distintas a la olfatometría, como panelistas de campo, ciencia ciudadana… Sin duda, que en estos últimos 10 años se ha avanzado bastante.
InduAmbiente: Daniela (Caimanque), ¿habrá una nueva actualización de la Estrategia considerando que han pasado ocho años desde su última versión?
Caimanque: Sí, publicaremos una nueva actualización. Acá lo importante es que, como parte de la Estrategia, no solamente hemos avanzado en la publicación de la primera norma de olores para el sector porcino, sino que también estamos en la etapa final de elaboración de la regulación que aplica a la industria pesquera, y de la segunda revisión de la norma para las plantas de celulosa. Ambas normativas están en el Ministerio Secretaría General de la Presidencia para la firma del Presidente de la República. Entonces, es relevante que continuemos regulando en este ámbito y en la actualización de la Estrategia queremos plasmar, luego de hacer un diagnóstico, lo que vamos a hacer con los otros sectores generadores de olores. Digo esto, porque hay que definir cuál es el instrumento legal más eficiente para regular olores en plantas de tratamiento de aguas servidas (PTAS). Hoy estamos en busca de esa respuesta. Lo mismo para rellenos sanitarios, porque las normas de emisión no son las únicas alternativas.
También tenemos que avanzar en otras acciones como ya lo hicimos, antes de la aparición de la primera norma, en la estandarización de los métodos de medición de olores. Además, es fundamental incrementar el conocimiento en la materia y fortalecer la gestión ambiental local, porque esta problemática se da a ese nivel.
InduAmbiente: Si no se dicta una norma de emisión para las PTAS, ¿qué otra solución se podría implementar?
Caimanque: Estamos trabajando de manera colaborativa con la Superintendencia de Servicios Sanitarios para optar, a lo mejor, por alguno de los instrumentos que ellos tienen, pero estamos en periodo de análisis.
InduAmbiente: ¿Hay otro(s) sector(es) generadores de olor que se podrían incorporar a la Estrategia y tener su propia norma?
“Ya se sabe cuáles son los proyectos que tienen potencial de generar olor y cada vez son más robustos los estudios de impacto odorante”.
Miguel Gatica
Caimanque: Por supuesto, aparte de los cinco sectores priorizados en 2017 están, por ejemplo, las plantas avícolas, que también son una fuente generadora de olor. Y así sucesivamente, porque van apareciendo nuevas actividades con potenciales impactos. Para cada una de ellas, como lo establece la Estrategia, se requiere efectuar un diagnóstico para determinar cuál es un instrumento regulatorio más adecuado.
EVALUACIÓN NORMATIVA
InduAmbiente: ¿Cómo evalúan en el Ministerio la implementación de la norma para los planteles de cerdo?
Caimanque: Esa norma tiene exigencias que se pueden ir cumpliendo gradualmente y hay un plazo para que eso ocurra. En algunos casos esas obligaciones aún no se cumplen. La regulación tiene un sistema de reportabilidad y la información que generan las empresas está llegando a la Superintendencia del Medio Ambiente. Mientras más antecedentes tengamos de este sector regulado un mejor diagnóstico podremos hacer del mismo. En resumen, la implementación de esta normativa sigue en desarrollo.
InduAmbiente: Daniela (Álvarez), entonces, ¿hasta ahora están al día en el cumplimiento?
Álvarez: Sí, considerando solo a nuestros socios, aunque representamos al 96% de esta industria. Del resto no tengo información. En todo caso, muchos planteles están a la espera que la SMA emita las resoluciones que son vinculantes para el cumplimiento, ya que definen cuál es la tasa de emisión de olor que deben tener. Un grupo ya hizo el monitoreo y entregaron un informe inicial con esos datos, que determinarán las distintas medidas que deben implementar de acuerdo con su tamaño. En concreto, las instalaciones más pequeñas, que tienen que reducir un 70% de las emisiones en las lagunas de almacenamiento de purines, ya tienen claro el resultado de sus mediciones y las medidas que tendrían que aplicar. Sin embargo, algunos de sus propietarios, que son de campo, prefieren no hacer inversiones aún a la espera de la resolución de la SMA ante la posibilidad que tengan que repetir el monitoreo. Sin embargo, reitero que tienen claro el plan a aplicar y están trabajando en ello. Tuvieron que informar también sobre sus prácticas operacionales y a partir de 2025 tienen que llevar un registro de las mismas.
InduAmbiente: ¿Hay casos de planteles que no pudieron cumplir y tuvieron que cerrar?
Álvarez: Sí, hay cuatro casos. Pero no es que no puedan cumplir, sino que sus responsables se han visto complicados en el abordaje de la norma desde los puntos de vista administrativo y de inversiones. Y otros planteles pequeños van a seguir cerrando por lo mismo. Algunos han arrendado sus instalaciones a empresas más grandes. Ahora bien, las exigencias ambientales que vienen desde la Ley de Bases han hecho que de 100 empresas que existían en los años 90 ahora tengamos solo 18. Y creo que vamos a terminar con 10 de aquí al 2030.
Una desventaja que ha propiciado el cierre de planteles es su ubicación en las regiones Metropolitana y de O’Higgins, zonas del país que han sido absorbidas por el crecimiento de parcelaciones de agrado. Hay más terrenos destinados a este uso que al de viviendas, lo que es una locura. Por lo tanto, necesitamos con urgencia un ordenamiento territorial para vincular a este proceso las normas de olores y ambientales en general. Es lo que ocurre, por ejemplo, en países europeos y en Australia, donde están bien delimitadas las zonas urba-
nas, de crecimiento, rurales y otras, con límites de emisión diferentes según sea el caso. O sea, si vas a producir cerdos tendrá que ser en un sector rural con exigencias de emisión de olores que te lo van a permitir. Entonces, tenemos que ponerle “el cascabel al gato” y para eso tenemos al Congreso y al Ministerio del Medio Ambiente. Si en otros países funciona, acá debería ocurrir lo mismo, por lo que le dejo la inquietud a Daniela (Caimanque), aunque sé que esto del territorio no tiene que ver solo con olores, sino que es un tema mucho más transversal.
InduAmbiente: Mauricio (Grez), desde el punto de vista de la SMA, ¿en qué está la implementación de esta norma? ¿han visto dificultades en los sujetos regulados para cumplirla?
Grez: Primero, por decirlo de alguna manera, esta es una norma atípica para lo que estábamos acostumbrados a hacer en la SMA. Lo digo, porque solo fiscalizábamos regulaciones en cuyos decretos supremos ya están establecidos los límites de algo. Y en el caso de la norma para planteles de cerdos, vía resolución, nosotros fijaremos esos límites. Además, por el tipo de norma, hemos tenido que vincularnos con el mundo rural a través de un sistema de reportabilidad que muchas veces no se entendió. Nos reunimos con los titulares y tratamos de homologar conceptos entre distintos tipos de planteles para resolver los problemas que surgían con los catastros. En estos primeros años de implementación hemos hecho numerosos talleres de asistencia al cumplimiento e, incluso, a través del canal oficial de la Superintendencia, en mini reuniones, se han cargado en vivo datos y documentos de planteles con el apoyo del equipo de tecnologías de la información. Fue bien pedregoso el inicio de la implementación de esta normativa.
Actualmente, tenemos antecedentes de unos 80 planteles en total, a algunos de los cuales tuvimos que hacer requerimiento de información de catastros o prácticas operacionales una y hasta dos veces, ya sea porque ésta no cargaba o la que se subía era muy antigua. Ha sido un trabajo bien laborioso, pero seguimos avanzando y hoy estamos elaborando los informes de fiscalización ambiental que van a dar pie a las resoluciones.
InduAmbiente: ¿En qué consiste el plan de fiscalización a estos planteles?
Grez: En la primera etapa, durante el periodo de reportabilidad de la TEO (tasa de
“Lo primero que hacemos es orientar a los productores de cerdo y para eso hemos tenido que estudiar bien la norma y las condiciones de cada plantel”.
Fabiola Vega
emisión de olor) y prácticas operacionales, visitamos 11 instalaciones para verificar si el catastro informado, que estaba en nuestro sistema, era el mismo que manejaba la empresa. Y, lo que es muy positivo, no encontramos diferencias. Más que seguir haciendo inspecciones, estamos abocados durante estos meses a elaborar informes de fiscalización y sacar las resoluciones para cada plantel.
INTERÉS POR CUMPLIR
InduAmbiente: Fabiola (Vega), María José (Bravo) y Miguel (Gatica), como prestadores de servicios y proveedores de tecnologías, ¿cómo ha sido su experiencia respecto a la aplicación de esta primera norma de olores?
Vega: Veo gran interés por cumplir la normativa, aunque, como dijo Daniela (Álvarez), muchos titulares de proyectos están esperando conocer las obligaciones que les impondrán antes de adoptar las medidas necesarias. Esa es la primera conclusión que sacamos después de hacer un barrido de nuestros potenciales clientes en el sector porcino, a quienes les presentamos las tecnologías de mitigación del olor. En Ecolife, lo primero que hacemos es orientarlos y para eso nos hemos tenido que
preparar, estudiar bien la norma y las condiciones que tiene cada plantel para cumplirla. Ahora hay más conocimiento de la regulación y no el temor general del comienzo respecto a hacer inversiones que después no les sirvieran. En este camino de implementación de la norma nos hemos encontrado con empresas que hacen diagnósticos, análisis y con las cuales podemos complementar servicios. Nos motiva que haya interés del sector por cumplir la norma y, con ese objetivo, busquen nuestra asesoría.
Bravo: Nosotros empezamos a trabajar con planteles de cerdo mucho antes que saliera la norma. Y hemos percibido en todo este tiempo que, en general, el interés de las empresas del sector por reducir el olor es constante, trabajando de forma proactiva para hacerlo posible. Entonces, nuestra experiencia en muestreo les ha servido mucho para lograr dicho objetivo. Lo entretenido es que hemos aprendido en conjunto para avanzar y mejorar tanto nuestros sistemas de muestreo como los de las empresas de cerdos y de otros rubros que generan olores.
En otro tema, y como dijo Daniela (Álvarez), tiene que haber una evolución en la planificación territorial. Esto es muy importante, porque se viene la norma de olores para las plantas pesqueras y todas ellas están rodeadas de casas. Lo mismo respecto a las plantas de tratamiento de aguas servidas. Se instala una planta y la población de a poco se va acercando. ¿Y qué pasa con esto? Que como las viviendas están cada vez más cerca de las instalaciones el impacto por olores va aumentando y la TEO que se tenía normada para el primer receptor tiene que perfeccionarse. Es un desafío constante.
Gatica: De acuerdo con la experiencia de Proterm, creo que hay un gran interés de los sectores porcino, pesquero y de celulosa por cumplir las normas en materia de olores. Quieren producir sin molestar a nadie. Se ha hecho un gran esfuerzo de parte de los planteles de cerdo, de las entidades gubernamentales y de las empresas como la nuestra para avanzar en el cumplimiento de esta norma. Sin embargo, yo he palpado la preocupación que existe sobre si basta solo con presentar estudios de impacto odorante y cumplir todo lo exigido, porque algunos planteles lo hacen e igual tienen problemas con la comunidad. Por lo mismo, cobra relevancia lo que comentaba Daniela (Álvarez) en el sentido que hay empresas que operan sin complicaciones, pero se les acerca la comunidad y se generan conflictos socioambientales.
No obstante lo anterior, destaco la preocupación de todos los actores en tratar de avanzar, de superarse, en nuestro caso como laboratorio de implementar las mejores técnicas, de estar al día con las normas, de acreditarlas. Y por el lado de los productores de cerdo valoro el esfuerzo de muchos no solo por medir olores a través de olfatometría, sino que también por instalar analizadores de gases en línea, incluso conectados con equipos de control de olores. Además, he percibido su inquietud por capacitarse. De hecho, mañana (13 de junio), realizaremos con ChileCarne una gran capacitación a más de 60 personas, incluyendo muchos productores.
InduAmbiente: Y las exigencias técnicas de modelación o monitoreo que exige la norma ¿están bien o se deben mejorar?
Gatica: Todo es perfectible. Hay que considerar que las empresas toman decisiones en base a los resultados que les entregamos los laboratorios, por lo que el piso mínimo que tenemos es estar acreditados bajo la norma ISO 17025, que aporta confianza. Porque si tu equipo no está calibrado, no está contrastado, si el olfatómetro no diluye lo que dice diluir, difícilmente los clientes van a tomar una buena decisión.
Respecto a las modelaciones, siempre hay que estar cumpliendo con los instructivos. En ese sentido, el Ministerio de Medio Ambiente y el Servicio de Evaluación Ambiental han ido
“En el análisis odorante es muy interesante saber cuál es el gas que lo genera para poder controlarlo con una tecnología específica y así reducir el olor”.
María José Bravo
pero en el primer periodo de vigencia de la norma visitamos las instalaciones de los laboratorios y constatamos in situ como trabajan. Y les hicimos muchas preguntas relativas a tomas de muestras, plazos para entregarlas, funcionamiento del olfatómetro, cómo trabajaban en terreno, problemas que encontraban y cómo los solucionaban, homologación de normas técnicas, registros de procedimientos… Hubo, entonces, un trabajo colaborativo y de aprendizaje mutuo en muestreo, medición y modelación entre ambas partes, considerando que los laboratorios iban a ser actores fundamentales en la implementación de la norma.
InduAmbiente: Daniela (Caimanque), en la conversación salió varias veces a la palestra el tema del ordenamiento territorial. ¿Hay posibilidades que el sector público avance en su regulación?
Caimanque: Coincidimos que es una problemática a nivel país y no solo para el ámbito de los olores, porque difícilmente a través de una norma de emisión de olores vamos a solucionarla. Sin embargo, las regulaciones en la materia que está elaborando el Ministerio tienen un enfoque tecnológico que apunta a la reducción de olores desde el origen. Por eso, cuando se implementan tecnologías avanzadas y operan bien se va a disminuir el nivel de olores y existirá un menor impacto en la población cercana. No obstante, creemos que sí es avanzando y se está haciendo una mejora de cómo presentar la información de los estudios de impacto odorante, de las modelaciones.
Grez: Se me había quedado en el tintero,
En la conversación se dejó en claro la importancia de un mayor ordenamiento territorial en el país para minimizar los conflictos socioambientales por olores.
importante avanzar a nivel país en el área de ordenamiento territorial.
InduAmbiente: Y en la industria porcina ¿se están implementando las mejores tecnologías disponibles?
Caimanque: Sí, sobre todo en los planteles grandes se nota el empleo de tecnologías de punta para el abatimiento de olores. También en la industria pesquera. Es que cuando estamos en proceso de elaboración de normas nos gusta visitar las plantas que tienen un buen desempeño en gestión de olores y a otras que les falta. ¿Para qué? Para identificar brechas tecnológicas y saber por qué algunas empresas no han implementado soluciones para mitigar los olores. Y, en cierta forma, las normas las van a empujar a hacerlo. Antes, eso sí, tendrán que hacer la medición de olores bajo uno de los métodos estandarizados.
Cebe recordar también que las normas ambientales se revisan, por lo que, de acuerdo con la experiencia en la aplicación de esta primera norma de emisión de olores, se determinará qué funcionó bien y qué no para considerarlo en su futura actualización.
PROYECTO DE LEY
InduAmbiente: ¿Cabe la posibilidad de tener en el futuro una Ley Marco de Olores? ¿Qué opinión tienen en el Ministerio del proyecto de ley en la materia que se tramita en el Congreso?
Caimanque: No lo hemos contemplado. Sobre dicho proyecto, apoyamos el reconocimiento del olor como un agente contaminante. Sin embargo, esa es una iniciativa parlamentaria, aunque hemos sido consultados y siempre vamos a estar disponibles para responder las inquietudes que el Congreso tenga respecto a esta temática. En el Ministerio estamos trabajando de manera paralela mediante la implementación de la Estrategia para la Gestión de Olores.
Álvarez: Yo tengo una opinión distinta. El proyecto de ley que se está discutiendo no tiene mucho sentido, porque si no tendríamos que normar todos los contaminantes, que en el caso atmosférico son muchos. En olores, específicamente, lo hemos hecho bien y vamos avanzando paso a paso, utilizando las mejores tecnologías que han fun -
cionado en países que partieron antes con las exigencias. Sin embargo, hay que dejar en claro que la emisión de los planteles nunca será cero, porque la naturaleza de la operación provoca su generación. Para que haya una mejora continua se requiere que todos trabajemos en conjunto, poniendo los temas sobre la mesa y analizándolos desde distintas ópticas.
Gatica: Concuerdo con lo que dice Daniela (Álvarez) y la verdad es que la mirada que tienen de afuera de lo que se está haciendo en Chile es súper positiva. Es indudable el buen trabajo que ha hecho el Ministerio del Medio Ambiente y otros actores clave para impulsar y mejorar cada vez más la gestión del olor. Creo que concordamos en que para seguir avanzando debemos estar todos dispuestos a colaborar. O sea, tanto el sector público como el privado deben apoyarse y abordar temas como el de la planificación territorial, que afecta tanto a los productores de cerdo como a otros rubros.
Vega: En la medida que más grupos de interés se sumen mucho mejor porque faltan hartas industrias por regular, como las avícolas.
InduAmbiente: Daniela (Álvarez), recordando lo de Freirina, ¿puede ser viable en el futuro una mega planta de cerdos en el norte?
Álvarez: Es absolutamente viable teniendo claro que las fallas operacionales pueden ocurrir, porque se trabaja con sistemas biológicos y nada es infalible, pero ante un evento hay que tomar todas las medidas para que el impacto sea el menor posible. Existe la tecnología para poder manejar bien grandes centros productivos.
InduAmbiente: Sabemos que el SEIA no es el mejor instrumento para resolver los problemas de ordenamiento territorial, pero la forma cómo se presentan los proyectos ¿puede ayudar?
Caimanque: Sí, de hecho, el año 2017 el SEA publicó una guía para la evaluación de impacto ambiental por olores en el marco del SEIA. Y se hizo sin la existencia de una normativa, por lo que impulsó la predicción del impacto por olor. Entonces, el diseño que tenga una planta nueva, considerando el ordenamiento territorial de la zona donde se va a emplazar y la meteorología, por supuesto que va a servir para disminuir los impactos. En ese sentido vemos un avance importante. Lo mismo con los estudios de impacto odorante que presentan los laboratorios. Al respecto, quiero mencionar algunas acciones que buscamos impulsar para lograr mejoras. Por ejemplo, nos gustaría estandarizar la forma cómo los laboratorios entregan estos análisis. Para eso, estamos pidiendo la colaboración de todas las instalaciones que ofrecen este servicio en Chile. Vamos a recibir sus observaciones y elaborar un documento en común que establezca un único formato de presentación de esos estudios. ¿Para qué servirá esto? Para que el titular de un proyecto sepa qué información tiene que entregar en forma estandarizada. Y también será útil para los evaluadores, porque a nivel país no todos ellos tienen los conocimientos necesarios en esta materia.
También pretendemos estandarizar el plan de gestión del olor, que es un instructivo que nosotros publicamos en el Ministerio del Medio Ambiente, pero que es genérico. Queremos que no involucre tanto papeleo y que se haga, por qué no, considerando un zoom por sector. Estamos trabajando, por ejemplo, con plantas de compostaje, definiendo cuál sería el formato y qué información deberían entregar. Hay que recordar que hay instrumentos legales que los van a exigir, como el Reglamento Sanitario para Plantas de Compostaje que ya aprobó el Con-
“Es fundamental incrementar el conocimiento en materia de olores y fortalecer la gestión ambiental local, porque esta problemática se da a ese nivel”.
Daniela Caimanque
sejo de Ministros en noviembre pasado. En uno de sus artículos obliga a ciertas instalaciones de este tipo a entregar un estudio de impacto odorante y un plan de gestión de olores. Entonces, nuestra idea es ayudar a los titulares que tendrán la obligación de cumplir estas exigencias.
InduAmbiente: Una de las líneas de acción de la Estrategia es el fortalecimiento institucional, ¿se ha hecho lo suficiente en esta materia?
Caimanque: En el Ministerio tenemos profesionales que se enfocan exclusivamente a olores y en un reciente congreso sobre la materia realizado en nuestro país se señaló, justamente, que pocos países tenían ministerios del medio ambiente con personal especializado en olores. Me parece que solo Alemania, Australia y Chile. Esto también se está replicando en otras entidades públicas como la SMA, representada por Mauricio (Grez) acá, y el SEA. Entonces, creo que sí ha habido un avance sustancial, porque antes de que se publicara la Estrategia la verdad es que como funcionarios públicos no sabíamos mucho de olores, partiendo de cómo se medía. Como Ministerio nos hemos encargado de capacitar y de informar a nuestros colegas de los otros servicios públicos
y de las municipalidades sobre la temática olor. Estas últimas son muy importantes, porque cuando hay un problema odorífero la comunidad suele ir a quejarse a los municipios, a los cuales queremos entregarles herramientas para la gestión de olores, porque ahora sí pretendemos avanzar en gestión ambiental local.
MERCADO DE PROVEEDORES
InduAmbiente: Respecto a capacidades, ¿cómo ven la situación de los laboratorios? ¿Es un mercado pequeño aún para atender todos los requerimientos por olores?
Bravo: No, porque creo que todos los laboratorios, más aún los que estamos acreditados, tenemos la capacidad de atender a los distintos rubros. El 2010 se publicó la norma chilena 3190 (que establece la metodología para la medición de olores en el aire utilizando la olfatometría dinámica) y nosotros ya en 2012, a causa del problema en Freirina, partimos trabajando en el ámbito de olores. Entonces, tanto Salimax como muchos laboratorios, incluso algunos que no están acreditados pero sí en proceso de hacerlo, tienen la capacidad para absorber la demanda en esta área.
InduAmbiente: Mauricio (Grez), ¿la SMA impulsa ensayos de intercomparación entre laboratorios dedicados al análisis de olores?
Grez: No, nosotros tenemos un laboratorio en la SMA que tiene otros alcances.
Vega: ¿Quién regula los laboratorios y controla su calidad?
Bravo: Con las acreditaciones y los ensayos interlaboratorios demostramos la capacidad técnica que tenemos para realizar muestreos, análisis y modelaciones con los equipos adecuados.
Álvarez: Algo que nosotros le hemos pedido al Ministerio es que exista mayor estandarización en los métodos de trabajo de los laboratorios o que al menos estén todos acreditados bajo la norma ISO 17025. Lo digo porque en esta primera etapa de implementación de la norma nos hemos encontrado con situaciones aberrantes.
Vega: Si como Ecolife fallamos en lo que hacemos, que es la mitigación de olor, se va a notar porque saldrá mal olor, pero ¿qué pasa con los laboratorios? Yo observo a su personal
“Esta es una norma atípica para lo que estábamos acostumbrados, ya que solo fiscalizábamos regulaciones en que ya están establecidos los límites de algo”.
Mauricio Grez
cuando anda muestreando y me doy cuenta de que hay bastantes diferencias en cómo lo hacen unos y otros.
InduAmbiente: Fabiola (Vega), y en el nicho de ustedes, ¿el mercado de proveedores es aún pequeño?
Vega: No, ha crecido mucho. Ecolife partió hace unos 25 años trabajando en el tema de olores a pedido de empresas como Enap y Arauco y en estos últimos dos años la competencia se ha expandido bastante. Sin embargo, hay un grupo que asegura neutralizar olores u ofrecer otros servicios a valores mucho más bajos, lo que da para dudar. Entonces, hay que revisar muy bien lo que se está ofreciendo en este mercado.
Álvarez: En ChileCarne hicimos un catálogo de tecnologías de mitigación de olores y de proveedores. Partimos, si no me equivoco, con 20 y hoy tenemos 50 empresas. Nuestros asociados nos pidieron hacer una evaluación de todos ellos y, con ese objetivo, este año le mandamos una encuesta a los productores de cerdo y a empresas de otros rubros. Esa información la estamos manejando de manera interna. Es un proceso súper necesario.
Gatica: Es tarea nuestra darle la confianza a las empresas para que prefieran a proveedores con servicios de alto estándar. Proterm, por ejemplo, es ETFA de material particulado y gases, y contamos con la acreditación ISO 17025.
Álvarez: En ChileCarne ya identificamos a cada proveedor y la información está dando vuelta entre los asociados.
Vega: Qué bueno, porque hay empresas que invierten en tecnologías que no son efectivas. Es positivo hacer ese filtro.
Gatica: Agradecemos ese trabajo de ChileCarne. Nosotros hemos perdido clientes porque tenemos mayores precios, pero detrás de ese cobro está todo un sistema de calidad que garantiza buenos resultados y da confianza.
Álvarez: Los productores de cerdo ya entendieron eso.
InduAmbiente: Y el servicio de gestión integral que ofrecen algunos proveedores, ¿es bien valorado por las empresas?
Gatica: Si está la confianza, por supuesto, pero a veces es bueno separar aguas. O sea, que un proveedor se dedique, por ejemplo, solo al diagnóstico, a la evaluación inicial, porque después hay conflictos de interés. No puede ser juez y parte en la entrega de una solución.
Vega: Claro, porque ¿cómo le voy a ofrecer a un productor una tecnología para mitigar olores y después hacer las mediciones? No se puede. Nosotros damos un paso al costado, aunque apoyamos al cliente recomendando, por ejemplo, un laboratorio certificado.
CIENCIA CIUDADANA
InduAmbiente: ¿Qué ejemplos de tecnologías o servicios permiten integrar a las comunidades en el control del olor?
Gatica: Con orgullo puedo decir que Proterm es una de las empresas pioneras en Chile en implementar la ciencia ciudadana, en realizar medición de olor con participación de la comunidad. En 2017 trajimos a Chile la plataforma NasApp y la hemos utilizado en pesqueras, rellenos sanitarios y celulosas. ¿Cómo funciona? Si bien tenemos las mediciones estandarizadas, utilizamos a la gente como un sensor más, poniendo a disposición del cliente todas las evaluaciones que las personas van haciendo. Y no se trata solo de un sistema de quejas, sino que un análisis estadístico de las mismas. Ahora bien, y como dijo Daniela (Álvarez), siempre existirá olor, por lo que debemos centrarnos en los episodios críticos de olor, y para eso está NassApp y otras aplicaciones que nos permiten integrar a la comunidad como otro sensor, como un aliado más, y evitar que se quejen a través de redes sociales. El gran beneficio de estas aplicaciones es que permiten un contacto directo entre las empresas y sus vecinos para la toma de decisiones. Y también para levantar eventos de olor.
InduAmbiente: Mauricio (Grez), a propó-
“Se estima que los planteles de cerdo requerirán unos 82 millones de dólares de inversión para el cumplimiento cabal de la norma”.
Daniela Álvarez
sito de quejas, la cantidad de denuncias por olores ¿han aumentado con el paso de los años?
Grez: Sí, más del 50% de las denuncias son por ruido y después vienen las de olores, por lo que es un tema que a la SMA le interesa mucho abordar. Con ese objetivo, estamos fortaleciendo los equipos de fiscalización y sanción. En esta última área hay especialistas del campo de las ciencias que no estaban muy interiorizados con el tema de olores y recurrían a la división de fiscalización, por lo que me tocó hacer capacitaciones internas.
Bravo: Una pregunta para Daniela (Caimanque): ¿cómo vamos a integrar a los gases precursores en la generación de olor de aquí en adelante?
Caimanque: Como estamos avanzando por sector, una buena idea es, por ejemplo, preguntarse si es un olor específico lo que está emitiendo la fuente emisora o una mezcla compleja que llamamos olor compuesto. De hecho, en las celulosas los que se regulan son los compuestos TRS, pero lo que se mide es el ácido sulfhídrico (H2S). Entonces, en el Ministerio no nos cerramos solo a los olores compuestos, sino que también entendemos que hay
sectores donde se pueden identificar olores simples a través de un monitoreo continuo del gas odorífico. Por lo tanto, se debe ir viendo por rubro la caracterización de las emisiones.
Bravo: Pero en la realidad vas a encontrar muy pocos olores simples porque el olor es el resultado de una mezcla de gases.
Caimanque: Así es. Volviendo a lo de la ciencia ciudadana quiero hacer un anuncio: en 2026 tenemos planeado homologar la norma española UNE 77270:2023 sobre construcción de mapas de olor colaborativos mediante ciencia ciudadana. O sea, esta metodología que explicó Miguel (Gatica) ya está estandarizada en Europa y queremos replicarla en Chile bajo los estándares del INN. Nos parece que es importante incluir al ciudadano como sensor de olor para complementar las otras metodologías que ya existen.
Grez: ¿La ciencia ciudadana pondría la lápida a los panelistas en lo relativo a hacer mapas de olor compartido?
Caimanque: No, porque existen otras seis normas técnicas que tienen que ver con metodologías de medición. Son soluciones complementarias. A propósito, en 2025 vamos a actualizar la NCh3190 (que establece que el olor se mide en unidades de olor por metro cúbico), que es del 2010. Esto, porque la norma base internacional se actualizó en Europa y corresponde que lo hagamos también en Chile. Espero que todos los laboratorios nos colaboren.
Álvarez: Te anticipo, Daniela (Caimanque), que nuestra principal observación será que se incorpore como requisito obligatorio para los laboratorios que estén certificados ISO 17025. Sobre la ciencia ciudadana, me interesa que se incluya a los gobiernos regionales, que pronto empezarían a tener mayores atribuciones en temas de planes reguladores y ordenamiento territorial, y también a los municipios. Esto es clave para que la participación de la comunidad siga creciendo.
Gatica: Claro, y para que la ciencia ciudadana funcione todas las partes involucradas deben querer que eso ocurra, estar a disposición de este proceso, porque de lo contrario no servirá de mucho tener una norma homologada. Como paso previo, se debe fortalecer el vínculo entre empresa y comunidad. La ciencia ciudadana es una buena herramienta cuando la empresa quiere recibir los reportes y tiene algún protocolo para reaccionar frente a algún episodio de olor.
MODIFICAN UMBRALES DE INGRESO DEL SEIA PARA HACERLO MÁS EFICIENTE
El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático aprobó una modificación al Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), que actualiza los criterios de ingreso al SEIA con el objetivo de hacerlo más eficiente, sin disminuir los estándares de protección ambiental.
La iniciativa, liderada por el Ministerio del Medio Ambiente, revisó 19 tipologías de proyectos y actualizó los umbrales de ingreso, de manera que proyectos de menor envergadura, sin impactos ambientales relevantes, no deban pasar obligatoriamente por una evaluación ambiental, siendo regulados en cambio por otros permisos sectoriales.
En ese contexto, una de las principales innovaciones es la incorporación de criterios diferenciados para modificaciones de proyectos que ya cuentan con resolución de calificación ambiental: cuando se trate del mismo tipo de proyecto original, se solicitará una nueva evaluación solo si la modificación genera nuevos impactos ambientales relevantes, lo que se determinará caso a caso.
Todos los proyectos que no ingresen al SEIA seguirán regulados por normativas sectoriales, como las del Ministerio de Salud o de la Dirección General de Aguas, garantizando que no exista una desregulación de actividades con potencial impacto.
Estos cambios aplicarán solo para proyectos ingresados como declaraciones, ya que en los estudios el propio titular reconoce que existen impactos ambientales significativos.
APRUEBAN NDC ACTUALIZADA QUE CHILE PRESENTARÁ EN CUMBRE CLIMÁTICA
El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático aprobó el proyecto definitivo de la Contribución Determinada a Nivel Nacional 2025 (NDC, por sus siglas en inglés), en la cual Chile actualiza sus compromisos voluntarios para enfrentar la crisis climática global.
El documento plantea una hoja de ruta con un horizonte de 10 años para avanzar hacia la carbono neutralidad y la resiliencia, donde el trabajo públicoprivado y los gobiernos regionales y municipios son claves para cumplir ese objetivo. En ese marco, “incluye una cartera valorizada de proyectos y mecanismos de colaboración público-privada para acelerar la acción climática, establece metas claras para los sectores clave del desarrollo y fortalece el componente subnacional entregando financiamiento y herramientas concretas para que gobiernos regionales y municipios de manera activa enfrenten la crisis climática”, resaltó la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas. En concreto, se plantean 51 compromisos en 6 ámbitos: Pilar Social de Transición Socioecológica Justa (8), Mitigación (14), Adaptación (6), Mitigación y Adaptación integrados (12), Medios de Implementación (4) y Subnacional (7).
La nueva NDC se presentará ante la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático en la próxima cumbre mundial (COP 30) que se desarrollará en Brasil.
TEXTILES SE SUMAN A LEY REP COMO PRODUCTO
PRIORITARIO
PARA RECICLAR
Los residuos textiles ya son oficialmente productos prioritarios para el reciclaje, luego que la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, firmara la resolución que los incorpora a la Ley que fomenta esta práctica a través de la Responsabilidad Extendida del Productor (REP).
En términos concretos, este hito permitirá desarrollar un decreto que establecerá obligaciones y metas de recolección y valorización para los textiles, cuyo consumo total por persona en Chile llega a 32 kilos, lo que se traduce en una generación estimada de más de 572 mil toneladas de estos residuos al año a nivel nacional, equivalente al 7% de los residuos sólidos urbanos per cápita.
Aunque este proceso tomará tiempo, desde ya las empresas que introduzcan textiles al mercado nacional deben inscribirse en el Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC) y declarar cada año la cantidad de productos que han puesto a la venta en el país.
Se estima que Chile importa el 92% de los productos textiles que se venden, transformándose es el cuarto mayor importador a nivel mundial de ropa de segunda mano, con más de 123 mil toneladas anuales.
ELECTROMOVILIDAD: PLAN DE INFRAESTRUCTURA DE CARGA PÚBLICA PARA ZONA NORTE
Un importante paso para impulsar la electromovilidad en nuestro país concretó el Gobierno, con la puesta en marcha del Plan Maestro de Infraestructura de Carga Pública (PMICP) para la macrozona norte, en el marco de la hoja de ruta 2023-2026 establecida para avanzar hacia una movilidad más limpia y sostenible que contribuya a alcanzar las metas de carbono neutralidad al 2050.
La iniciativa del Ministerio de Energía, desarrollada por la Agencia de Sostenibilidad Energética, tiene como objetivo planificar, diseñar y fomentar el despliegue estratégico de una red de cargadores eléctricos de acceso público en todo el país, asegurando la existencia de al menos un punto de carga cada 100 kilómetros en rutas interurbanas. La primera versión del PMICP se enfoca en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, territorios que presentan brechas relevantes en infraestructura.
Directora Ejecutiva de Fundación Terram
Tiempos de campaña sin agenda ambiental
Durante el gobierno de Boric, los temas ambientales han aparecido y desaparecido sin rumbo ni prioridad. Hubo avances como la ratificación del Acuerdo de Escazú y la aprobación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, aunque esta última estuvo marcada por la controversia en torno a concesiones salmoneras dentro de áreas protegidas. Pero por contrapartida se retrasó la entrada en vigencia de la Ley N° 21.368 sobre Plásticos de un solo Uso, respecto a normas de calidad y emisión hay poco avance y las zonas de sacrificio continúan padeciendo de injustica ambiental.
En paralelo, la autoridad ha promovido iniciativas como la Estrategia Nacional del Litio, marcada por el criticado acuerdo entre SQM y Codelco, la Red de Salares Protegidos y la apuesta por el hidrógeno verde. Pero, sin duda, lo más presente en el discurso ha sido la llamada “permisología”: un concepto difuso que agrupa permisos sectoriales y ambientales del SEIA, y que ha sido impulsado por el sector privado como excusa para flexibilizar la regulación ambiental. Lamentablemente, el Gobierno ha cedido ante esta presión.
Si bien aún no hemos entrado de lleno en las campañas presidenciales, las propuestas de los candidatos de las primarias del oficialismo no abordaron las temáticas ambientales con una visión sobre la realidad del país. Y con las declaraciones de los precandidatos de derecha queda claro que el medio ambiente no es una prioridad. En el mejor de los casos, aparece como un apéndice, carente de visión estratégica y de propuestas concretas. En definitiva, hasta ahora lo ambiental no es tema.
En general, el oficialismo está de acuerdo en impulsar la producción a gran escala de hidrógeno verde, vinculándolo con el cambio climático. En todos los casos, las menciones ambientales giran en torno a producción e industria, sin incluir bajadas específicas ni abordar de forma integral la fragilidad ecológica del país. Esta mirada quedará plasmada en un futuro programa de gobierno de este sector.
Temas clave como la conservación terrestre y marina, la protección de ecosistemas nativos –especialmente los mediterráneos–, el impacto de la salmonicultura, la erosión, deforestación, fiscalización ambiental o el fortalecimiento normativo, brillan por su ausencia. Tampoco se menciona el financiamiento ambiental ni las recomendaciones de la OCDE en su último informe sobre el desempeño ambiental de Chile.
En el caso de la derecha y la extrema derecha, aunque no han presentado programas, han dejado claro en sus intervenciones públicas su rechazo a las organizaciones ambientales y su desinterés por los temas ecológicos. La muestra más reciente de esto es el documento “Con permiso para crecer”, que reúne un conjunto de propuestas que claramente implican regresiones en materia ambiental.
Así, lo que queda en evidencia es la estrechez, el desconocimiento y/o la desconexión que existe entre la importancia de la naturaleza y el bienestar humano, en todos los sentidos. Esta carrera recién comienza. Queda por ver si en algún momento el medio ambiente se abordará con la seriedad que requiere, o si seguirá reducido a una lista de lugares comunes en los programas de gobierno.
Flavia Liberona
ALIMENTAN LA EFICIENCIA
Impulsadas por la Ley de Eficiencia Energética y sucesivos APL, numerosas empresas agroalimentarias han ido mejorando sus estándares en este ítem.
Las bombas frío-calor ofrecen un gran beneficio que las hace cada vez más demandadas por las industrias: consumen menos combustible que los sistemas tradicionales, contribuyendo a la eficiencia energética (EE) tanto de los procesos de refrigeración como de calefacción. De paso, les permiten a las fuentes productivas reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y sustituir refrigerantes de alto impacto ambiental.
Tales ventajas están seduciendo a numerosas empresas del sector lácteo, que buscan financiamiento para incorporarlas en reemplazo de equipos que presentan fugas significativas de energía y refrigerantes.
Precisamente vía renovación tecnológica y buenas prácticas, principalmente, el rubro agroalimentario ha ido mejorando sus indicadores de EE, llevando a la baja sus costos operacionales e impacto ambiental, en especial su huella de carbono.
IMPACTO DE LOS APL
Un rol clave para el rubro, en su afán por avanzar en eficiencia energética, han tenido los acuerdos de producción limpia (APL) suscritos desde el año 2005 a la fecha. Juan Pablo Payero, jefe de Industria y Mercados para la Eficiencia Energética y el Cambio Climático de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), revela que este sector productivo ha sido, por años, “muy comprometido con el uso eficiente de la energía y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Por eso, no sorprende el progreso que han demostrado muchas de sus empresas al participar, de manera voluntaria, en diferentes APL. En este contexto, la evaluación no es solo positiva, sino que también es una invitación a que continúen con el mismo compromiso, avanzando siempre hacia la mejora del desempeño energético para seguir siendo un sector referente en la materia”
Agrega que acciones como la identificación, registro y seguimiento de los consumos energéticos; el desarrollo de planes de gestión de la energía; y la formación de gestores energéticos, entre otras, “han sido la base para construir, desde la alta dirección, empresas más conscientes de su consumo energético y, por ende, más competitivas, productivas y sostenibles”.
Justificando el protagonismo del rubro en este tipo de iniciativas público-privadas, Carlos Descourvieres, gerente de Desarrollo y Sustentabilidad de Chilealimentos –principal gremio de esta industria–, expone que “dado que la energía es una componente importante en la gestión de las instalaciones, un grupo de socios decidió abordar la sustentabilidad a través de APL, encontrándonos ya en la quinta versión. En cada uno de ellos se han establecido metas de eficiencia e implementado diversos proyectos, como el cambio de combustibles, la incorporación de las energías renovables y una capacitación focalizada en los colaboradores”
NÚMEROS “AZULES”
Las empresas de alimentos procesados han concluido cuatro APL y mantienen un quinto en marcha. El último acuerdo finalizado permitió certificar a 32 plantas productivas de 18 firmas, ubicadas entre las regiones de Valparaíso y Los Lagos, tras dar cumplimiento al 100% de las metas establecidas. En el área energética, el convenio hizo posible reducir en un 6,8% el consumo promedio de las instalaciones y bajar en un 73% la adquisición de energía eléctrica de fuentes convencionales (61% menos de carbón). Además, se aumentó la compra de energía renovable en un 100% y la inversión en eficiencia energética creció en 107%, involucrando recursos por $5.600 millones. En esta línea, 42 empresas de la cadena logística del sector se vincularon al programa Giro Limpio a través de la participación de 782 camiones.
Fruto del último de los APL, suscrito en junio de 2024, se espera mejorar el indicador de intensidad de uso de energía en un 5% y avanzar en EE con el 25% de las empresas transportistas de materias primas, productos terminados y residuos a través de Giro Limpio.
“Los desafíos de este APL se orientan, principalmente, a que las empresas puedan avanzar en el análisis y gestión de sus consumos energéticos, la identificación de medidas de mejora de EE, la creación de planes de gestión energética y, en general, a la implementación de acciones que permitan, en la práctica, disminuir el consumo de energía en los procesos propios del rubro. Esto, si bien es muy necesario, será insuficiente en el futuro si las industrias no incorporan la innovación como una herramienta que les permita seguir mejorando su desempeño energético cuando los ahorros más inmediatos hayan sido alcanzados”, advierte Payero.
A modo de balance, Descourvieres destaca que en los últimos 10 años las empresas asociadas a Chilealimentos han logrado una reducción en el uso de energía de un 37% en sus instalaciones. Además, la participación de la energía eléctrica renovable pasó de un 41% en 2020 a un 86% en la actualidad.
“Y el indicador de intensidad en el uso de la energía eléctrica, expresado como KWh por producción en toneladas, tuvo una mejora de un 17% en la última década y se evidencia una tendencia a la baja en el uso neto de energía expresado en GWh de un 26% en el mismo periodo”, especifica.
Plantea, asimismo, que el menor consumo neto de energía total y el sostenido aumento de la producción “han generado un importante impacto en la permanente tendencia a la baja del indicador de intensidad de energía total/tonelada de producto terminado, lo cual se ve reflejado en una mejora de un 65% en los últimos 10 años”
Empresas como Agrosuper han logrado avances significativos en eficiencia energética.
1 Acuerdo de cooperación tiene Chilealimentos con Enel X para que sus socios mejoren su eficiencia en el uso de la energía eléctrica. Ha permitido identificar un ahorro promedio de 20 a 25% por planta, ampliable con el uso de plantas fotovoltaicas, bombas de calor e iluminación eficiente.
Para Mónica Gazmuri, el desafío de la agroindustria es “incorporarse a la transición energética de forma activa y rápida”.
Foto: Agrosuper
A su juicio, la adecuada gestión energética en las empresas del sector es un desafío permanente, “que no solo significa realizar inversiones en equipamiento de última generación, sino que también una debida preparación técnica de los colaboradores”
LEY DE EE
Junto con trabajar para cumplir las metas de los APL, las empresas agroalimentarias con consumos energéticos por sobre las 50 teracalorías deben cumplir la Ley 21.305 sobre eficiencia energética. Al respecto, desde la AgenciaSE, Juan Pablo Payero indica que “si bien no todas las empresas firmantes de los APL están mandatadas a cumplir con la ley, en general el rubro está bien alineado con los requerimientos de la regulación por una motivación genuina por querer avanzar en la gestión de la energía”
La Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética (Anesco), como único gremio centrado en el usuario final de la energía, ofrece un valioso apoyo para que este segmento productivo y toda la industria se ciña a la legislación y muestre progresos en EE. Mónica Gazmuri, su gerente general, afirma que lo anterior implica “una asesoría o auditoría hasta la implementación de un proyecto en específico o integral que mejora el consumo, con mediciones y verificaciones, con autoconsumo limpio, cambio tecnológico o uso de energéticos más limpios, entre otros servicios. Contribuimos a que el cliente sea atendido por proveedores acreditados, con experiencia, que se le brinden las mejores soluciones y que ojalá pueda optar a un modelo ESCO o plan de financiamiento disponible, a fin de tener un caso de éxito para compartir con sus pares u otras industrias”.
A su juicio, el desafío de la agroindustria es “incorporarse a la transición energética de forma activa y rápida, con proyectos más integrales que la potencien y proyecten”
Sobre las medidas o acciones que están implementando las compañías del sector para cumplir las exigencias de la Ley de EE, Juan Andrés Méndez, gerente de Soluciones Energéticas de Gasco, firma socia de Anesco, apunta al uso de vapor para mejorar las condiciones de los retornos de condensados, de trampas de vapor y de aislaciones, a la recuperación térmica en procesos de frío y al mejoramiento de los sistemas de enfriamiento para reducir el uso de energía eléctrica.
Para lograr resultados positivos en este ítem manifiesta la importancia de contar con abundante información para tener una línea base que permita estructurar un proyecto. Y luego “realizar buenas mediciones para hacer un correcto control y se puedan ir verificando los ahorros energéticos en procesos en que la EE está muy relacionada con cambios en el mix de materias primas y uso de diferentes equipos, como secadores y evaporadores, que provocan cambios en la demanda energética de los procesos”, explica.
MÁS SOLUCIONES
En Smart Clarity, también parte de Anesco, recomiendan dos medidas para que los establecimientos agroalimentarios cumplan, si les corresponde, la Ley de EE: ajuste de presiones en compresores de carga y descarga, y construcción y seguimiento de líneas base energéticas normalizadas.
Para Kilby Sánchez, Energy Manager de la empresa, en los últimos años los avances en eficiencia energética dentro de la mediana y gran industria agroalimentaria han sido puntuales. “Se han logrado mejoras concretas en procesos de refrigeración, como el cierre de fugas en puertas de cámaras frías, reorganización de palets para mejorar el flujo de aire, y ajustes en presiones de carga/descarga que reducen el consumo específico de ener-
Este rubro “ha sido muy comprometido con la EE y la reducción de emisiones de GEI”, asegura Juan Pablo Payero.
En los últimos 10 años, las empresas asociadas a Chilealimentos han reducido el uso de energía en un 37% en sus instalaciones.
gía. Además, se han realizado intervenciones en cocción y transporte y se ha observado una tímida incorporación de la automatización, control de puertas, y ajustes basados en especificaciones técnicas de fabricantes. Sin embargo, el recambio de motores o de sistemas térmicos aún no está masificado, lo que evidencia barreras estructurales”, detalla.
Por su parte, Roxana Silva, fundadora y socia de Tú Energía -otra firma integrante de Anesco-, revela que en el sector agroindustrial han
El Aporte de Neoelectra
El grupo Neoelectra ofrece soluciones integrales de eficiencia energética especialmente adaptadas a las necesidades de sectores intensivos en consumo térmico y eléctrico como el agroalimentario. Incluyen:
• Cogeneración: permite generar simultáneamente electricidad y calor útil, optimizando el uso de la energía primaria.
• Energías renovables: Implementa sistemas de generación con estas fuentes que se complementan con almacenamiento.
• Optimización de la demanda energética: mediante asesoría especializada, ayuda a sus clientes a reducir sus costos energéticos y mejorar o cumplir sus políticas de sustentabilidad.
Todas estas soluciones, para empresas de cualquier tamaño y sector, le permiten a Neoelectra tener hoy operaciones en industrias de lácteos, bebidas y frutas, entre otras.
¿Beneficios para los clientes? “Han logrado una mayor independencia del sistema eléctrico, lo que se traduce en una menor o incluso nula exposición a los costos asociados a la infraestructura eléctrica, además de una mejor continuidad del suministro. Esto contribuye, además, a una reducción de emisiones por el desplazamiento del consumo de combustibles fósiles más contaminantes”, destacan.
Agregan que, gracias al expertise internacional del grupo, "pode mos diseñar soluciones customizadas por cliente en busca de una eficien cia energética óptima, ahorro, sustentabilidad y autonomía energética”
llevado a cabo auditorías energéticas en diversos subsectores, desarrollando diversos proyectos de mejora relacionados con EE. Por ejemplo, instalación de sistemas fotovoltaicos tanto en suelo como flotantes; mejoras en la aislación térmica de cámaras de frío; implementación de centrales de amoníaco; reemplazo de luminarias por tecnología LED; recambio energético en grúas horquilla; mejoramiento de instalaciones eléctricas, bancos de condensadores, filtros de armónicos y reloj contactor para limitar conexión de equipos stand by; gestión de demanda para el riego, moviendo ciclos a horarios valle; recambios en procesos térmicos con bombas de caldera y calderas de condensación; y tecnificación del riego.
“No obstante, el principal desafío identificado radica en la mejora y habilitación de la infraestructura eléctrica. Hemos constatado casos de pequeñas viñas que aún riegan utilizando generadores a diésel, y de instalaciones que utilizan tableros eléctricos con serios problemas de armónicos y un factor de potencia deficiente”, comenta.
En relación a falencias y oportunidades detectadas en el sector a partir de la aplicación de la Ley de EE, Günther Klemmer, gerente de Prevent, asegura que packings y grandes fruteras tienen pocos procesos térmicos, pero sí numerosos de refrigeración, aunque “las ineficiencias en las plantas de frío no se miden”
El ejecutivo da cuenta también que en la industria láctea y en el nicho de faenación de animales existen muchas opciones de mejora por
IMPULSOS CIRCULARES
Revisamos ejemplos, retos y opciones para el avance de la economía circular en la agroindustria.
Innovadores productos como un paté vegetal elaborado a partir de subproductos de la industria cervecera, la recuperación y reciclaje de miles de envases de fitosanitarios, numerosos programas de formación y diversos proyectos enfocados en la valorización de residuos.
Esos son ejemplos que muestran cómo la economía circular se ha ido abriendo paso en la agroindustria de nuestro país, a través de distintas iniciativas públicas y privadas que buscan transformar los modelos de producción y consumo lineales en sistemas más sostenibles, donde se priorice la reducción, la reutilización y el reciclaje de recursos, generando beneficios ambientales y económicos.
A continuación, revisamos algunos avances concretos, desafíos y alternativas para que esta tendencia se consolide en este sector productivo.
PRÁCTICAS Y ACCIONES
Según diversos datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), la producción agroindustrial en Chile se concentra en las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y del Maule.
En esta última, hace nueve años se puso en marcha un programa estratégico regional impulsado por Corfo denominado Maule Alimenta, cuyo objetivo es articular la red de empresas del rubro para identificar brechas productivas y oportunidades de negocio que permitan, entre otras cosas, “contribuir al cambio estratégico de las empresas hacia una economía circular y gestión sustentable”, con miras a “liderar el desarrollo y producción sustentable de alimentos procesados hortofrutícolas saludables,
innovadores y convenientes”
En ese contexto, su gerente, Felipe Torti, asegura que “en el Maule hemos observado un avance concreto en la incorporación de prácticas circulares en la agroindustria. Nueve empresas de la región han logrado desarrollar y comercializar nuevos productos circulares, elaborados a partir de residuos agroindustriales. Además, actualmente se están ejecutando siete proyectos de I+D+i enfocados en la valorización de residuos, varios de ellos cofinanciados por instrumentos de Corfo, que también financia nuestro programa Maule Alimenta”
Agrega que en paralelo, “68 empresas han fortalecido sus capacidades mediante programas de formación en áreas clave como modelo Canvas de negocios circulares, medición de huella de carbono, valorización de residuos, trazabilidad e
indicadores de economía circular. También han participado en un curso de ecodiseño y ciclo de vida del producto, así como en un programa de formación continua de Corfo sobre economía circular. Estos avances reflejan una creciente conciencia y acción concreta en el sector”
Interesantes ejemplos de los productos circulares desarrollados al alero de esta iniciativa son: el paté vegetal Bagán, elaborado a partir de la revalorización del bagazo, residuo que queda en el proceso de fermentación de la industria cervecera; y el dip Cumentún, salsa untable producida con subproductos del procesamiento de pasta de tomate.
En tanto, para graficar los proyectos de innovación y desarrollo que impulsan la economía circular, Felipe Torti destaca un programa de difusión tecnológica Corfo “en el cual
Foto: CampoLimpio
con 20 empresas de Maule Alimenta y la consultora Blueoak se enseñó a las empresas a medir su huella de carbono y a valorizar sus residuos a través del uso de tecnología”, como también un proyecto FIA que permitió contar con la consultoría de un experto que “enseñó a las empresas a definir y medir indicadores de economía circular para elaborar reportes anuales a los stakeholders”
GESTIÓN DE ENVASES
Otro aspecto en que se expresa el compromiso de la agroindustria con la economía circular es en la gestión de los envases y embalajes, incluso mucho antes de que este enfoque comenzara a ganar terreno en la política pública, a través de herramientas como la Ley 20.920 que fomenta el reciclaje y establece la Responsabilidad Extendida del Productor (REP). “Desde 2001, la industria fitosanitaria, a través del programa voluntario CampoLimpio, se adelantó en más de 20 años a la Ley REP, logrando recuperar desde entonces un total de 8.691 toneladas de envases plásticos y metálicos para su reciclaje, evitando que éstos queden enterrados, quemados o abandonados en cauces de agua y vertederos ilegales. Sin embargo, la promulgación de la Ley REP en los últimos dos años ha inyectado un nuevo impulso a este sector en especial en términos de impacto educativo significativo ya que ha permitido generar una mayor conciencia entre los agricultores sobre los beneficios del triple lavado (de envases de productos fitosanitarios) y la relevancia de entregar sus envases vacíos a un sistema de gestión autorizado, fomentando así una cultura de responsabilidad ambiental más arraigada en el campo”, expone Francisca Gebauer, directora ejecutiva de CampoLimpio que hoy es un sistema de gestión de envases agroindustriales autorizado por el Ministerio del Medio Ambiente para hacerse cargo de estos productos priorizados en la Ley REP.
Su cadena de gestión incluye centros fijos y puntos móviles de recolección, centros de acondicionamiento, transporte y centros de valorización. “Solo en el último año (2024) se recolectaron 872 toneladas de envases y se emitieron más de 10.000 certificados de recepción lo que no solo valida la eficiencia y trazabilidad del sistema, sino que también respalda el firme compromiso del sector con una economía circular robusta y transparente”, subraya.
DESAFÍOS Y SOLUCIONES
A pesar de los importantes avances
Un ejemplo de producto circular: el paté vegetal Bagán, elaborado a partir de la revalorización del bagazo, residuo de la industria cervecera.
mencionados, la recolección y valorización de envases y embalajes agroindustriales aún enfrenta desafíos significativos para seguir ganando terreno en el sector, especialmente en el marco de la Ley 20.920.
“Uno de los principales obstáculos reside en la rigidez que presenta la propia Ley REP en sus procesos de licitación. Como hemos experimentado en CampoLimpio, la obligatoriedad de licitaciones, aunque busca la transparencia, puede generar una larga tramitación y complejidades inherentes a la transición. Esto ha implicado que, durante 2024, tuviéramos que operar bajo dos modalidades paralelas (como programa voluntario y sistema de gestión), con el objetivo principal de no afectar a los agricultores, evitando disminuir o interrumpir la cadena de operación a través de la cual ellos entregan sus envases. Esta rigidez puede limitar la participación de pequeños gestores y complejizar
la operación, requiriendo un constante aprendizaje y adaptación”, advierte Francisca Gebauer. Añade que otros desafíos relevantes son las brechas en infraestructura y logística y la concientización y cambio cultural. “Aunque CampoLimpio tiene una red de 30 puntos fijos y más de 100 operativos móviles al año, la vasta extensión territorial de Chile y la dispersión de los agricultores, especialmente en la agricultura familiar campesina, presentan barreras logísticas para la recuperación de los envases. Además, si bien hay avances, es necesario seguir educando y concientizando a todos los actores, desde el productor hasta el consumidor, sobre su rol en la Ley REP y la importancia del triple lavado para la sostenibilidad agrícola”, apunta la especialista. La directora ejecutiva de CampoLimpio indica que para superar estos desafíos se requiere:
• Agilizar los procesos de contratación: “Nuestra experiencia en 2024 mostró que la rigidez de las licitaciones bajo la Ley REP genera demoras significativas. Necesitamos procesos más simplificados que permitan, en casos justificados, respuestas ágiles a solicitudes de contratación directa presentadas ante el Ministerio del Medio Ambiente. Esto permitiría optimizar la red de gestores de forma más eficiente y responder con mayor flexibilidad a las realidades territoriales y las necesidades operativas, sin comprometer la transparencia”, plantea.
• Intensificar las campañas de educación y concientización: Francisca Gebauer señala que han capacitado a más de 11 mil personas en triple lavado de envases de productos fitosanitarios y enfatiza que es clave mantener este esfuerzo y adaptarlo a diferentes audiencias. “La comprensión clara de la Ley REP y los beneficios de una gestión responsable por parte de todos los actores -desde el productor hasta el consumidor- es esencial para fomentar un cambio cultural duradero y asegurar la calidad del material recuperado”, dice.
• Fomentar un diálogo continuo y constructivo entre el sector público y privado: “Las mesas de trabajo son una buena instancia, pero es necesario que estas conversaciones se traduzcan rápidamente en acciones concretas y ajustes normativos que faciliten la operación. La colaboración público-privada es la única vía para construir un sistema de economía circular robusto y adaptado a las particularidades del sector agroindustrial chileno”, sostiene.
Felipe Torti destaca la incorporación de prácticas circulares en empresas agroindustriales de la región del Maule.
DIFICULTADES E INICIATIVAS
Desde una perspectiva más general, en Maule Alimenta indican que el principal desafío para que la circularidad siga ganando terreno en el sector agroindustrial hoy está en la disponibilidad de capital humano calificado. “Son pocas las empresas que cuentan con profesionales en sus equipos ejecutivos que manejen de forma sólida los conceptos y herramientas de la economía circular. Esto dificulta la identificación de oportunidades y la implementación de modelos de negocio circulares”, afirma Felipe Torti.
Agrega que, además, persiste un conoci-
miento parcial sobre los beneficios de adoptar un enfoque circular. “Más allá del retorno económico, la economía circular permite mejorar el posicionamiento de las empresas frente a sus stakeholders, fortalecer su imagen corporativa y avanzar hacia una operación más sostenible y resiliente”, resalta.
Sobre ese escenario, desde Maule Alimenta han impulsado tres líneas de acción estratégicas para acompañar a las empresas en su transición hacia la circularidad:
• Definición de indicadores de economía circular, que permitan establecer metas claras y medibles.
• Apoyo en la postulación a proyectos de valorización de residuos, promoviendo el uso de instrumentos de cofinanciamiento público.
• Medición del índice de circularidad, herramienta que desarrollaron junto a Inédit y a la Universidad de Talca, especialmente para empresas del rubro alimentario.
“Estas acciones buscan no solo fomentar la implementación de proyectos, sino también instalar capacidades al interior de las organizaciones para sostener en el tiempo una estrategia circular”, comenta el ejecutivo.
Felipe Torti añade que para seguir avanzando de manera decidida hacia la circularidad en la agroindustria, “el primer paso es que las empresas se planteen con claridad su compromiso con esta visión: desde aplicar acciones puntuales -como la valorización de residuos o la mejora del ciclo de vida de productos- hasta rediseñar integralmente su modelo de negocio bajo principios circulares”
En ese contexto, en Maule Alimenta recomiendan empezar por definir indicadores estratégicos de circularidad, establecer metas anuales, monitorear su cumplimiento y evaluar los impactos obtenidos. “A partir de ello, sugerimos elaborar reportes internos y externos -similares a reportes de sostenibilidad- que den cuenta de estos avances, permitiendo así comunicar de manera transparente el compromiso y las acciones de la empresa tanto a nivel interno como hacia sus clientes y comunidades”, concluye.
El índice de circularidad es una de las herramientas desarrolladas por Maule Alimenta para apoyar a las empresas.
A través de CampoLimpio, la industria fitosanitaria se adelantó en más de 20 años a la Ley REP, subraya Francisca Gebauer.
El programa CampoLimpio ha permitido recuperar 8.691 toneladas de envases para reciclaje.
Foto: CampoLimpio
Con el apoyo de la geomática, en especial de drones para el monitoreo de cultivos y suelos, el rubro puede optimizar la producción y la sostenibilidad.
Texto y fotos: Karin Ávila Especialista en Geomática en Jaime Illanes & Asociados.
En las últimas décadas, la tecnología ha transformado profundamente la forma en que se gestionan las distintas actividades en la agroindustria. Uno de los avances más significativos en ese sentido ha sido la incorporación de la geomática, una herramienta clave para optimizar la eficiencia, la toma de decisiones y la sostenibilidad en los procesos agrícolas.
Jaime Illanes & Asociados (JIA), consultora líder en gestión medioambiental en Chile, cuenta con un área de geomática, la cual
ofrece servicios de topografía, sistemas de información geográfica (SIG), fotogrametría y teledetección. Esta última ha demostrado ser especialmente útil en proyectos relacionados con la agroindustria, ya que el conocimiento detallado del terreno y el monitoreo constan-
te pueden marcar la diferencia en términos de productividad y sostenibilidad.
La geomática, en esencia, se enfoca en la recolección, procesamiento y análisis de datos espaciales que permiten generar información precisa sobre un territorio. En el ámbito agrícola, esto ha permitido una mejor comprensión del comportamiento del clima, los suelos y los cultivos, brindando a los agricultores información valiosa para tomar decisiones más informadas y eficientes.
Entre las tecnologías que han revolucionado el trabajo agrícola destacan los drones por su innovación y accesibilidad. Equipados con cámaras de alta resolución y sensores multiespectrales y LiDAR (Light Detection and Ranging), permiten a los agricultores obtener imágenes detalladas en tiempo real de grandes extensiones de terreno cultivado. Esto facilita el acceso a información que antes era difícil o costosa de conseguir.
Uno de los grandes beneficios del uso de drones en la agroindustria es la capacidad para realizar monitoreos aéreos precisos y frecuentes, lo que permite una visión y un seguimiento detallado del estado de los cultivos. Por ejemplo, es posible detectar zonas específicas con estrés hídrico, así como plagas o enfermedades, lo que facilita una intervención oportuna y reduce el uso excesivo de pesticidas o fertilizantes. Además, con esta tecnología se logra estimar el nivel de madurez de los cultivos, optimizando las cosechas y minimizando pérdidas.
APORTE AL RUBRO
En JIA, los profesionales del área de Geomática actualmente trabajan con tecnologías en diversos sectores productivos como la minería, energía, recursos naturales y agroindustria. Fabricio Álvarez, a cargo de esta unidad, comenta: “Los drones son una herramienta crucial para realizar análisis detallados con bandas espectrales de grandes áreas agrícolas, proporcionando imágenes de alta resolución que permiten identificar variaciones en la salud de los cultivos, detectar plagas, enfermedades o estrés hídrico en temporadas diferentes”. Un trabajo destacado del equipo de JIA ha sido el levantamiento en viñedos donde se logró detectar de forma temprana enfermedades en distintos sectores dentro de los cuarteles de las viñas. Esto permitió intervenir de manera oportuna y localizada, sin necesidad de acciones invasivas a gran escala. Además, el uso de esta tecnología posibilitó la entrega de información precisa sobre la geolocalización de las
El uso de tecnologías geomáticas en la agroindustria permite una gestión eficiente y sostenible del agua y los fertilizantes.
plantaciones, optimizando así los procesos de siembra. Todo esto se realiza a partir del análisis de las imágenes obtenidas con drones con cámara multiespectral, que permiten generar información detallada sobre cultivos, suelos y otros elementos clave para una gestión agrícola avanzada. Las bandas espectrales utilizadas en estos análisis son fundamentales para monitorear variables críticas del terreno y apoyar la toma de decisiones informadas.
OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS
La aplicación de tecnologías geomáticas en la agroindustria permite una gestión eficiente y sostenible de insumos clave como el agua y los fertilizantes. Este proceso contempla distintas etapas que, en conjunto, posibilitan la recopilación y análisis de datos para diseñar una “Gestión Personalizada”, basada en información precisa. De esta manera, se mejora la toma de decisiones y se minimiza el desperdicio de recursos. Esto se traduce en una optimización tanto de la siembra como de la cosecha, con resultados directos en la calidad de los productos obtenidos.
Para Gonzalo Peralta, subgerente comercial de JIA, la integración de este tipo de tecnología “no solo contribuye a aumentar la rentabilidad, sino que también juega un papel importante en la sostenibilidad al reducir el uso
innecesario de recursos y minimizar el impacto ambiental de las prácticas agrícolas”
MÁS INTELIGENTE Y SOSTENIBLE
Gracias al avance de estas tecnologías se está dando paso a una “agricultura digital” que, junto con operaciones agrícolas basadas en datos, logra optimizar y mejorar la sostenibilidad en la producción. Todos estos beneficios están a la mano no solo de grandes empresas, sino también de las pequeñas explotaciones privadas, ayudando a los pequeños agricultores a competir y optimizar sus recursos frente a grandes actores de la industria.
La incorporación de nuevas tecnologías en la agroindustria no busca reemplazar el trabajo manual, sino más bien complementar, apoyar y facilitar las actividades que se realizan: desde la monitorización de los campos con el uso de drones hasta el conteo y geolocalización de las plantaciones, agilizando procesos que antes requerían mucho más tiempo y esfuerzo. En un contexto marcado por los efectos del cambio climático, la necesidad de adoptar métodos de trabajo más eficaces y sostenibles se vuelve urgente. En este escenario, la agricultura de precisión se ha consolidado como una pieza clave en la transición hacia sistemas productivos más eficientes, resilientes y respetuosos con el entorno.
VALORIZACIÓN VERDE
Verdecorp opera una moderna planta para valorizar residuos agroindustriales en la RM y desarrolla nuevos productos a partir de desechos de celulosa.
Según destacan en Verdecorp, filial de Resiter, empresa especialista en la gestión de residuos, sus ejecutivos han adoptado la innovación como eje estratégico para impulsar modelos de economía circular en los próximos cinco años. “Estamos convencidos de que la transformación de residuos en nuevos productos tiene un potencial de mercado prácticamente infinito. Solo debemos desarrollarlos, y así aportar a una economía más sana y sostenible”, señala Julio Bertrand, CEO de Resiter.
Actualmente, Verdecorp opera en los mercados de la celulosa y la agroindustria. En el primero, junto a Resiter, gestiona y valoriza 220 mil toneladas anuales de residuos convirtiéndolos en enmiendas agrícolas y otros productos que aportan a la agricultura. En el segundo, procesa 11 mil toneladas anuales de residuos orgánicos industriales, los que se trans-
forman en 3.000 toneladas de abono orgánico y biomasa reciclada para nuevos usos industriales.
Las plantas de Verdecorp están ubicadas en Bulnes (donde operan tres instalaciones), Loncoche, Longaví y El Romeral. Esta última ubicada en Santiago fue inaugurada en diciembre pasado y, con una inversión de 2,2 millones de dólares, incorpora tecnología avanzada que permite realizar una operación controlada mediante sistemas cerrados y con tratamiento de olores, minimizando las externalidades propias de este tipo de procesos. “Esta es la primera planta del grupo especializada 100% en residuos de la agroindustria, que son altamente odoríferos, los cuales tratamos completamente, generando un 0% de descarte”, subraya Felipe Ortiz, gerente general de Verdecorp.
RESIDUOS DE CELULOSA
Generar la mayor variedad de productos mediante la transformación de residuos de la industria celulósica (dregs, grits, cenizas y otros) es otro objetivo en que la compañía está obteniendo frutos.
Hoy ya no solo logra enmiendas agrícolas estandarizadas y certificadas como cal o cal plus. Además, a través de una alianza estratégica y gracias a un compromiso con la investigación y desarrollo de productos de alta calidad a precios competitivos en el mercado, la filial de Resiter entra en el mercado de la construcción con otra innovación: la elaboración de morteros cementicios adhesivos y autonivelantes. “Nuestro primer producto, ADHEMIX DA-300, es un adhesivo en polvo altamente práctico, ideal para pegar una amplia variedad de recubrimientos, evitando la necesidad de adquirir varios tipos de materiales adhesivos para una misma obra”, detalla Felipe Ortiz.
Dicho producto se formula con un 60% de residuos acondicionados en Verdecorp, junto a cemento Portland reforzado con resinas y polímeros de alta calidad. Al mezclarse con agua, genera un mortero adhesivo de alto rendimiento, ideal para la instalación de porcelanatos, cerámicas y piedras sobre diversas superficies. El producto ha sido testeado en laboratorios y cumple con todas las especificaciones técnicas necesarias.
Desde la compañía aseguran que, además de representar una alternativa sostenible a los adhesivos convencionales, ADHEMIX DA-300 permite valorizar residuos industriales con interesantes proyecciones de crecimiento en el sector de la construcción.
“En Verdecorp estamos motivados por ampliar la oferta de productos basados en la economía circular, manteniendo siempre precios competitivos”, indica Ortiz.
Verdecorp transforma los residuos orgánicos en enmiendas agrícolas, abono y biomasa para nuevos usos industriales.
PROYECCIÓN INTERNACIONAL
Hoy, Verdecorp ya no solo piensa en Chile. La innovación y el desarrollo de modelos de economía circular para los productos derivados de residuos de agroindustria y celulosa serán impulsados en todos los países donde Resiter tenga presencia. “Nuestras filiales, especializadas en distintos tipos de residuos y mercados, están a la vanguardia en la búsqueda de soluciones que permitan a las industrias ser más sostenibles. Junto a ellas, buscamos reducir colectivamente nuestra huella de carbono”, concluye Julio Bertrand.
Hernán Durán Socio principal de ECOISI
Política ambiental para un mundo que aún no entendemos
Toda acción del Estado necesita un marco. Ese marco se llama política. Y toda política, para tener sentido, debe nacer de valores, saberes y realidades técnicas y jurídicas. Es decir, de conocimiento. Pero cuando hablamos de medio ambiente, el conocimiento se nos queda corto.
Hoy entendemos que los problemas no vienen solos ni en líneas rectas: se entrecruzan, se contaminan unos a otros. La política ambiental, entonces, no puede construirse desde un solo escritorio. Requiere una visión que abrace la ciencia, la ética, el derecho, la historia y, sobre todo, una comprensión honda de la naturaleza.
Pero ¿cuánto sabemos realmente del mundo natural? Pese a siglos de ciencia, seguimos caminando a tientas. Hemos trazado códigos legales, armado tratados, creado instituciones. Pero del mar conocemos apenas la superficie, y de la Tierra –esa esfera de 6.800 kilómetros de radio– apenas arañamos los primeros 100 kilómetros. Lo demás es misterio.
Hay algo más difícil aún: construir una moral ambiental. ¿Cómo definimos el bien y el mal cuando hablamos de naturaleza? ¿Qué límites éticos nos imponemos al intervenir un bosque, un río, una montaña?
La política ambiental no puede limitarse a gestionar recursos. Necesita preguntarse por el sentido de nuestras acciones. Porque sin una brújula moral el conocimiento se vuelve herramienta ciega.
Y aquí el sistema político-institucional tiene una tarea pendiente: garantizar que el conocimiento ambiental no dependa solo del mercado. Hoy, los estudios de impacto para inversiones suelen recaer en consultoras privadas, muchas veces contratadas por quienes quieren invertir. Hace falta voluntad política para que el Estado -con sus universidades, laboratorios e instituciones científicas- esté presente, acompañando y validando esos procesos. Porque sin conocimiento independiente y accesible, no hay decisiones verdaderamente informadas.
Quizás, en este tiempo donde todo parece saberlo Google y medirlo el mercado, lo más sensato –y urgente– sea admitir que no sabemos tanto. Que la Tierra guarda secretos, que no hay algoritmo que reemplace la sensibilidad, y que el futuro necesita menos soberbia y más humildad para mirar el mundo.
EL VALOR DE LOS RELLENOS SANITARIOS
Pese a ser esenciales para cuidar la salud pública y el medio ambiente, los rellenos sanitarios afrontan innumerables desafíos que los obligan a ser resilientes, subrayan en Consorcio Santa Marta.
En los alrededores de las ciudades, donde sus habitantes generan toneladas de residuos a diario, existen infraestructuras desconocidas para la gran mayoría, pero que son esenciales para gestionar la basura domiciliaria, resguardando la salud pública y el medio ambiente: los rellenos sanitarios.
A pesar de su relevancia, el desarrollo y operación de estas instalaciones enfrenta diversas dificultades, que van desde una percepción social desfavorable, un alto grado de complejidad en su gestión y en algunos casos un sesgo desmedido durante todo tipo de tramitaciones. Esto, sumado a la inexistencia de una tarifa regulada que reconozca las inversiones necesarias para cumplir con un estándar sanitario y ambiental adecuado, mantiene a sus empresas controladoras en un estado de permanente resiliencia para superar estos y otros desafíos.
Así lo plantea Pedro Rivas, Gerente de Medio Ambiente y Sustentabilidad de Consorcio Santa Marta (CSM), operador del relleno sanitario del mismo nombre, el segundo más grande del país: “Los rellenos sanitarios prestan un servicio de utilidad pública que es clave para el bienestar de las ciudades y sus habitantes. Sin embargo, enfrentan oposición desde su concepción y no cuentan con un reconocimiento tarifario justo que compense las inversiones y el alto estándar que deben mantener para cumplir con las exigencias técnicas, sanitarias y ambientales”
Al mismo tiempo recuerda que, aunque la Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor) y otras políticas públicas apuntan a fomentar el reciclaje y la valorización de residuos, los rellenos sanitarios seguirán siendo indispensables. “Nuestra estimación es que la tasa real de reciclaje en Chile no supera el 3%, por lo tanto, el 97% de los residuos en teoría debería llegar a rellenos sanitarios, debido a que sabemos que aún hay un porcentaje importante de residuos que se dispone en sitios no autorizados. Incluso en el mejor escenario, al menos un 60 a 70% de los residuos seguirán necesitando disposición final”, sostiene.
El especialista añade que, desde el punto de vista económico, la tarifa por disposición final de residuos domiciliarios con transferencia intermedia incluida se encuentra en torno a los USD 25-30/ton, en comparación con la tarifa por el reciclaje de residuos que parte en USD 70/ton, vale decir, el costo por reciclar se incrementa en más de un 100%. Frente a ello, Rivas comenta que el fomento que se puede establecer a través de la Ley REP y otras normativas a futuro, como la ley de residuos orgánicos, permitirán generar mayores incentivos y fuentes de financiamiento para avanzar hacia estándares europeos, donde la tarifa por el mismo tipo de servicio y con infraestructura similar oscila entre USD 60-80/ton por transferencia y disposición final, mientras que la del reciclaje comienza en los USD 200/ton.
Y enfatiza: “Somos parte de la solución, no del problema. Nuestra sociedad debe avanzar hacia una economía circular y eso lo entendemos perfectamente. Todas las iniciativas que se implementen en este sentido vienen acompañadas de beneficios sociales y ambientales significativos. El tema de fondo es que, si estas instalaciones dejan de operar un solo día, se genera una emergencia sanitaria; eso ocurre en la actualidad y seguramente seguirá ocurriendo a futuro cuando se alcancen mayores tasas de reciclaje y de valorización de residuos, lo que muestra lo vital que son estas instalaciones para el funcionamiento adecuado de la ciudad”.
APORTE AL DESARROLLO
El relleno sanitario Santa Marta, ubicado en Lonquén, en la comuna de Talagante, procesa mensualmente unas 120.000 toneladas de desechos provenientes de 16 comunas de la zona sur de la Región Metropolitana (RM), lo que equivale aproximadamente al 36% de los residuos
generados en Santiago. “Prestamos un servicio a más de 3 millones de habitantes y operamos bajo normas ISO que tienen estándares internacionales (ISO 9.001, 14.001 y 45.001). Tenemos una planta que utiliza la mejor tecnología disponible para tratar el lixiviado, que se encuentra en operaciones desde el año 2004, y una central de generación eléctrica que desde el año 2012 aprovecha el biogás que se capta del relleno y lo transforma en energía eléctrica que se inyecta al Sistema Eléctrico Nacional. Esta infraestructura, junto con un diseño estructural seguro, conforman el mayor estándar al que puede aspirar una instalación como ésta en cuanto al manejo de residuos”, resalta Rivas.
El ejecutivo subraya el aporte de los rellenos sanitarios a una gestión segura de los residuos sólidos domiciliarios y las acciones permanentes que se deben ejecutar para minimizar cualquier tipo de impacto hacia el medio ambiente y evitar riesgos para la salud de la población. Asimismo, recuerda que estas instalaciones deben contemplar además un plan de cierre y de recuperación del terreno para evitar futuras externalidades una vez finalizada su vida útil.
Añade que después del deslizamiento de residuos y posterior incendio en el relleno sanitario ocurrido en enero de 2016 se han implementado mejoras estructurales, tecnológicas y de gestión para garantizar que ese tipo de episodios no se repitan. “Nos dimos cuenta de que, aunque cumplimos con la normativa, tenemos que ir más allá. Hoy tenemos un relleno con mayor control al que le hemos incorporado más tecnología, apoyo con inteligencia artificial y profesionalización en prácticamente todas las áreas, lo que nos permite operar con más seguridad y con entrega de información en línea a la autoridad fiscalizadora”, asegura el Gerente de Medio Ambiente y Sustentabilidad de Consorcio Santa Marta.
Además, señala: “El carácter de esencial implica que debemos funcionar ante la ocurrencia de eventos extremos como sismos de gran magnitud, pandemias u otras situaciones de fuerza mayor, para que el tema sanitario no sea un problema y la ciudad pueda seguir funcionando”
Antofagasta
Otro caso emblemático que muestra la contribución que los rellenos sanitarios hacen al desarrollo de las ciudades es el de Antofagasta, donde Consorcio Santa Marta opera desde fines de 2019 el centro de gestión integral de residuos Chaqueta Blanca. Esta instalación se construyó con fondos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y, además de ser un depósito seguro para los desechos, cuenta con infraestructura para el reciclaje y para el compostaje de residuos orgánicos.
Su puesta en marcha permitió cerrar el basural de La Chimba que funcionó durante casi 50 años sin control, llegando a registrarse más de 200 personas viviendo en condiciones insalubres entre los residuos. “La apertura de este centro de tratamiento, tras nueve años de trámites y estudios donde las autoridades cumplieron un rol muy importante, no solo resolvió un problema sanitario, sino que también solucionó un problema social tremendo en el entorno de La Chimba. Con eso se demuestra cómo una instalación bien gestionada puede cambiar la vida de una ciudad. Pasamos de una situación crítica (emergencia sanitaria) a un estándar bajo normas ISO que se maneja de muy buena forma”, asegura Pedro Rivas. Añade que el desafío ahora es aumentar la tasa de reciclaje y de compostaje “y, obviamente, estaremos atentos a que se materialicen los incentivos para seguir avanzando en ese sentido”
DIFICULTADES
El ejecutivo advierte que, pese al rol fundamental que los rellenos sanitarios tienen en el resguardo de la salud pública y el medio ambiente, estas instalaciones afrontan diversos desafíos para responder de manera adecuada a las expectativas de las municipalidades usuarias en lo que respecta a un servicio eficiente y de las autoridades de fiscalización en cuanto al cumplimiento normativo.
Una de las principales dificultades es el alto estándar ambiental establecido en las respectivas resoluciones de calificación ambiental, en un sector que opera sin una tarifa regulada a través de la cual se pueda
120.000
Toneladas mensuales de residuos domiciliarios provenientes de 16 comunas de la RM, equivalente aproximadamente al 36% de todos los que se generan en Santiago, procesa el relleno sanitario Santa Marta. Así presta servicio a más de 3 millones de habitantes.
establecer una prestación estandarizada de este servicio, como ocurre por ejemplo en el área de tratamiento de aguas. “Las empresas del rubro debemos absorber costos crecientes derivados de mayores exigencias ambientales y eso es totalmente razonable. Además, a este tipo de instalaciones se les solicita un estándar más elevado que a muchas otras industrias y eso también es lógico. Lo que no cuadra es que entre un 80-90% de los hogares en Chile no paga derechos de aseo y eso contribuye a una desvalorización del servicio y obliga a que los costos sean asumidos por los municipios o el Estado”, señala Pedro Rivas.
Agrega que otro desafío relevante es el desconocimiento ciudadano sobre lo que realmente es un relleno sanitario y todo lo que implica su operación. “Con frecuencia, las personas en general, incluso algunas autoridades, tratan a los rellenos sanitarios como vertederos, basurales o botaderos, lo que perpetúa su estigmatización. Así se hace más difícil transmitir el rol fundamental que cumplimos. La mayoría de la gente cree que con separar los residuos o sacar la bolsa de basura ya hizo su parte, pero el trabajo que viene después es enorme y eso pocas veces se visibiliza”, sostiene.
RESILIENCIA Y ACCIONES
Sobre este escenario, Pedro Rivas plantea que las empresas concesionarias o propietarias de los rellenos sanitarios deben ser resilientes para seguir operando de forma continua y con altos estándares.
Explica que la resiliencia implica buscar soluciones para adaptarse y superar las dificultades técnicas y operativas en la medida que se va adquiriendo más experiencia. También requiere contar con una dotación de profesionales en todas las áreas de la empresa por la especialización que se necesita para manejar un relleno sanitario, lo que ahora se ha reforzado con el uso de inteligencia artificial (IA) para crear y utilizar modelos predictivos. Todo esto sin olvidar que hay un entorno ambiental y humano que resguardar y mantener permanentemente monitoreado.
De igual modo, indica que la resiliencia se traduce en mejorar la percepción social sobre la labor que realizan. “Trabajamos en mantener informada a las comunidades, en contratar mano de obra local y en generar diversos subcontratos por la prestación de servicios. Estas acciones nos han permitido crear polos de desarrollo donde las posibilidades son más bajas por el carácter rural o aislado de las zonas adyacentes al relleno, lo que indudablemente ayuda a mejorar la calidad de vida de estas localidades y a cambiar en parte la percepción ciudadana. O sea, tratamos de distanciarnos lo más posible de las externalidades negativas que pudiésemos producir, y al mismo tiempo, educamos de manera permanente a la ciudadanía respecto de la importancia de un relleno sanitario cuando los residuos domiciliarios son bien manejados. Para eso, abrimos las puertas a todas las autoridades, a todo tipo de instituciones y a la comunidad en general, de manera que se conozca el trabajo que desarrollamos con los más altos estándares de cumplimiento normativo”, comenta. Agrega que Consorcio Santa Marta se encuentra permanentemente apoyando iniciativas ambientales, sanitarias y sociales. A modo de ejemplo, en la localidad de Lonquén, aportó de manera significativa a la mantención de dos plantas de tratamiento de aguas servidas y otras acciones asociadas al monitoreo periódico de la calidad de las aguas superficiales y subterráneas, además de contribuir a la distribución de agua potable en sectores rurales cercanos al relleno afectados por la sequía. “Vale decir, no solo nos hacemos cargo de los impactos que genera nuestra actividad cumpliendo con todas las exigencias, sino que también buscamos mejorar la calidad de vida de las comunidades de nuestro entorno. Esperamos que así se entienda y se valore más el aporte fundamental que hacen los rellenos sanitarios al crecimiento local, y en este caso regional, cuando se hacen las cosas bien”, concluye Pedro Rivas.
Pedro Rivas resalta que Consorcio Santa Marta opera con altos estándares que van más allá del cumplimiento normativo.
Experto en autorizaciones sectoriales para proyectos de inversión analiza los avances, efectos y desafíos que surgirán a partir de la aplicación de la ley marco en la materia.
Los siguientes datos impresionan: 380 permisos sectoriales a proyectos de inversión otorgados por 37 servicios y 16 ministerios. Esa gran cantidad de procesos administrativos son las que la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales –que al cierre de esta edición era sometida a las últimas votaciones en el Congreso– pretende simplificar y modernizar sin comprometer los estándares regulatorios vigentes. En concreto, la futura norma busca optimizar y reducir entre un 30% y un 70% los tiempos de tramitación de esos permisos.
A juicio de Luciano Bastías, Jefe de Permisos en la empresa Ambiental y Sectorial (AyS), la nueva legislación “se justifica absolutamente, ya que en los últimos 15 años se ha vuelto cada vez más compleja la labor para quienes trabajamos en la elaboración y tramitación de permisos sectoriales. Se hace necesario un sistema unificado que integre a los organismos sectoriales, la normativa aplicable y los requisitos de tramitación. Aunque existen avances, como la Autoridad Sanitaria Digital, plataforma que permite ingresar solicitudes de permisos, subir documentos para respaldar el cumplimiento de la normativa sectorial, recibir observaciones de los funcionarios revisores y obtener los permisos sanitarios de actividades o instalaciones varias, todavía faltan otros
organismos públicos –regionales, provinciales o comunales– que se unan a este tipo de iniciativas para agilizar la tramitación y otorgamiento de autorizaciones sectoriales”
Enseguida señala una de las mayores dificultades que se presentan cuando se ingresa una solicitud de permiso: “Un mismo organismo público, con oficinas en distintas regiones o comunas en el norte o sur del país, tiene diferentes procedimientos, formularios o plazos para la tramitación y pago de arancel de las autorizaciones sectoriales”
AVANCES Y DESAFÍOS
El especialista valora, justamente, la inclusión, en el también conocido como proyecto de "Ley de Permisología", de un Sistema de Información Unificado de Permisos Sectoriales (SUPER). “Esto se traduce en una plataforma digital que alojará la presentación de solicitudes y estará abierta al público en general, para lo cual funcionará con formularios únicos aportados por los organismos sectoriales para la tramitación de permisos. Además, considera establecer la Oficina de Autorizaciones Sectoriales e Inversión, que estará
a cargo de esta nueva plataforma digital para velar por el cumplimiento de los requerimientos de la nueva ley y de las obligaciones de los servicios digitales del Estado. Tal instancia tendrá la difícil tarea de recibir y clasificar las propuestas de formularios de los organismos sectoriales con sus requerimientos normativos para la tramitación de autorizaciones. Es una misión que podría verse entrampada considerando que hoy en día existen oficinas provinciales ministeriales que tienen sus propios formularios y/o requisitos para el otorgamiento de permisos”, advierte.
Para Luciano Bastías, uno de los mayores desafíos que surgirán con la nueva ley apunta a las Técnicas Habilitantes Alternativas (THA). O sea, reemplazar la tramitación sectorial que debe realizar un titular por un simple acto administrativo. Esto, a través de un aviso o una declaración jurada con el fin de obtener la autorización para la ejecución de una actividad o proyecto.
“Se justifica absolutamente” la Ley de Permisos Sectoriales, afirma Luciano Bastías.
Agrega: “En este aspecto, los límites los deberá establecer claramente el organismo sectorial al momento de confeccionar los contenidos del aviso y de la declaración jurada. Aun así, podría ser dificultoso que autorizaciones que actualmente tienen contenidos similares o del mismo alcance queden con diferente magnitud de requisitos al momento de transformarse en una THA. Finalmente, para algunas autorizaciones que serán reemplazadas a través de esta técnica deberá establecerse un supuesto de hecho para el otorgamiento del permiso respectivo, lo que podría dejar fuera algunos requisitos ambientales claves como la obligación de un proyecto de ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”
IMPACTO DIRECTO
El representante de AyS asegura que la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales impactará directamente el trabajo que realizan en la empresa debido a que varias de éstas se transformarán en técnicas habilitantes alternativas, principalmente por el retraso actual que implica la permisología. “Lo anterior ha sido largamente discutido para los proyectos mineros. Y no solo por los consultores ambientales, sino que también en la última década por asesores financieros. Si bien la misión de los consultores es siempre la implementación de nuevos reglamentos, guías y manuales que van apareciendo a nivel sectorial, con esta nueva ley habrá que dedicarse a revisar la normativa aplicable y los requisitos para la ejecución de proyectos”, manifiesta. Otro desafío será “encaminar a los titulares de proyectos a respetar los supuestos de hechos, sobre todo ambientales, que serán considerados en los nuevos instrumentos de aviso y declaración jurada”, finaliza.
Alfonso Vial Arriaga Gerente General
Gestión Ambiental Consultores (GAC)
Una clasificación que sirva para decidir
El anteproyecto de reglamento para la clasificación de especies según su estado de conservación representa un avance necesario para fortalecer la institucionalidad ambiental en Chile. Pero si queremos que esta herramienta sea efectiva debe estar directamente vinculada al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), donde se determina si un proyecto genera impactos significativos sobre flora y vegetación.
Actualmente, esa evaluación muchas veces depende del juicio de cada evaluador o servicio, sin un criterio técnico común. La ausencia de definiciones claras y de un marco institucional coherente deja espacio a la discrecionalidad, lo que no solo debilita la protección de la biodiversidad, sino que también genera incertidumbre para quienes desarrollan proyectos responsables.
Este reglamento puede contribuir significativamente a resolver tal problema, siempre que se articule formalmente con el SEIA. Las categorías de amenaza deben ser un insumo obligatorio para definir impactos significativos y para orientar medidas como rediseño, mitigación, reparación o compensación. Sin esa conexión operativa, la clasificación corre el riesgo de transformarse en un esfuerzo técnico aislado, sin efecto real en el territorio.
Pero el desafío no se agota en las especies. El reglamento de clasificación de ecosistemas actualmente en discusión presenta deficiencias similares: carece de definiciones robustas y no establece una relación clara con planes de manejo, medidas de restauración ni con el propio SEIA. Clasificar ecosistemas sin capacidad para actuar sobre ellos es, en la práctica, un ejercicio sin consecuencia.
En ambos casos, es fundamental reforzar la coherencia institucional. La Ley 21.600 establece que el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) es el ente técnico encargado de liderar la conservación del patrimonio natural. Sin embargo, los anteproyectos concentran funciones clave en el Ministerio del Medio Ambiente, incluso otorgándole voto dirimente en los comités de clasificación. Para que estos reglamentos sean eficaces, el liderazgo técnico debe estar en el organismo creado precisamente para ello.
Clasificar especies y ecosistemas no debe ser un fin en sí mismo. Es un paso previo para orientar decisiones que se traducen en impactos reales sobre la naturaleza. Por eso, estos reglamentos deben nacer bien articulados, con criterios científicos sólidos, institucionalidad clara y un objetivo práctico: transformar la evidencia en decisiones mejores.
CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS
Diversas iniciativas, tecnologías y servicios para mitigar y controlar las emisiones contaminantes que afectan la calidad del aire, dan vida a los siguientes artículos que conforman esta sección.
Sin duda, información útil y clave para resguardar la salud de las personas y el medio ambiente.
SÚPER MONITOREO
Conozca las cualidades técnicas de la red pública de monitoreo de la calidad del aire más moderna del país, implementada en Concón, Quintero y Puchuncaví para cuidar la salud de la población.
Desde el punto de vista de los contaminantes medidos, es la más moderna del país: no solo vigila las emisiones atmosféricas normadas, sino que es la única en Chile que incluye el seguimiento continuo de ácido sulfhídrico, además de benceno, tolueno, etilbenceno, xileno y otros compuestos orgánicos volátiles. Cuenta con tecnología validada internacionalmente que permite obtener concentraciones en tiempo real y garantiza alta precisión, trazabilidad y calidad en los datos a los que se puede acceder en línea.
Esas son algunas de las cualidades que luce la nueva red pública que monitorea la calidad del aire en Concón, Quintero y Puchuncaví (CQP), inaugurada a fines de abril pasado por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), para proteger la salud de los habitantes de estas comunas de la región de Valparaíso.
En el siguiente artículo detallamos sus principales características técnicas y los beneficios que su funcionamiento trae para la población que durante décadas ha sufrido con las emisiones del polo industrial emplazado en esa zona.
MEJORAS TÉCNICAS
“La nueva red pública de estaciones de monitoreo de calidad del aire en CQP es el resultado de los estudios científicos, donde se consideraron las emisiones locales y el comportamiento de la meteorología, a los cuales se sumó la participación de la comunidad, mediante un proceso de consulta pública para las definiciones de los sectores donde instalar las estaciones y los contaminantes a medir”. Así lo destacan desde el MMA, agregando que la distribución geográfica de sus 14 estaciones permite una cobertura territorial equitativa, con presencia en sectores urbanos y rurales de las tres comunas, tal como se detalla a continuación:
• Concón: Súper sitio Concón en Estadio Atlético Municipal, Puente Colmo, Concón Oeste (vista al mar) y Bomberos Concón.
• Quintero: Súper sitio Quintero, Loncura, Valle Alegre, Quintero Sur y Mantagua.
• Puchuncaví: Súper sitio Ventanas, Escuela La Greda, Puchuncaví Centro, Pucalán y Maitencillo.
En la secretaría de Estado resaltan que esta red presenta mejoras técnicas relevantes en relación con lo que existía, partiendo por la ampliación de la cobertura al incorporar sectores que no contaban con monitoreo y el funcionamiento de las 3 estaciones súper sitio, cuyos principales objetivos son:
• Verificar el cumplimiento de normas de calidad de aire, para lo cual se monitorean todos los contaminantes atmosféricos regulados: material particulado fino (MP2,5) y grueso (MP10), dióxido de azufre (SO2), ozono (O3), monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO2) y benceno.
• Evaluar el impacto de las emisiones industrial que se dispersan a nivel local. Para eso se monitorean unos 60 compuestos orgánicos volátiles (COV), se hace muestreo continuo de ácido sulfhídrico (H2S) (el reporte de las concentraciones medidas es a nivel horario) y se efectúa el muestreo discreto de MP2,5 y MP10 para realizar especiación de metales. La caracterización de los filtros de material particulado permite conocer el contenido del aire que respiran las personas.
“Que la estación súper sitio cuente con cobertura de múltiples contaminantes continuos y discretos, en un solo lugar, permite configurar una valiosa herramienta para el desarrollo de estudios e investigación vinculado a la contaminación de la zona y la medición del efecto de las medidas implementadas en la descontaminación”, plantean desde la autoridad ambiental.
El muestreo discreto de MP2,5 en las estaciones súper sitio permite realizar especiación de metales.
Calama, Huasco y Concepción
En los próximos años, se espera que otras ciudades del país afectadas por la contaminación atmosférica, como Calama, Huasco y Concepción, también cuenten con modernas redes de monitoreo de calidad del aire -similares a la implementada en Concón, Quintero y Puchuncaví- para cuidar la salud de la población.
En el Ministerio del Medio Ambiente señalan que la priorización de las tres comunas de la región de Valparaíso se dio en el marco de los compromisos adquiridos con la ciudadanía que vive en esta zona afectada durante décadas por la contaminación industrial.
Luego agregan que ya están trabajando en el rediseño de otras redes, “lo que en algunos casos considera la reconversión de estaciones en súper sitio, de manera que midan todos los contaminantes normados. Actualmente se encuentra en implementación el rediseño en Calama, este año se espera publicar el de Huasco y el próximo año el del Gran Concepción”.
EQUIPOS DE ALTO ESTÁNDAR
Otro aspecto que distingue a la nueva red de monitoreo de calidad del aire en Concón, Quintero y Puchuncaví es “el uso de analizadores de última generación, validado por organismos internacionales, que cumplen con los más altos estándares técnicos para asegurar la precisión, trazabilidad y calidad de la información de concentraciones de material particulado y gases”, dicen en el MMA. En ese marco, resaltan en particular los equipos utilizados para la medición continua de BTEX (benceno, tolueno, etilbenceno y xileno) y otros COV que permiten obtener concentraciones en tiempo real de las zonas donde están emplazadas las estaciones de monitoreo.
La empresa Ambiente y Tecnología (AyT) tuvo una participación clave en este proyecto al proporcionar una serie de instrumentos avanzados de medición de contaminantes atmosféricos. Así lo declara Marco González, gerente técnico de la empresa, quien añade: “Estos equipos complementaron significativamente la red existente, incorporando el monitoreo continuo de gases como dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NO, NO2, NOx), ozono (O3), sulfuro de hidrógeno (H2S), así como compuestos orgánicos volátiles (COV) de cadena liviana (C2-C6) y pesada (C6-C12). Además, se incluyeron muestreadores discretos de material particulado para fracciones MP10
Foto: Ministerio del Medio Ambiente
y MP2.5, lo que permite una caracterización más detallada y representativa de la calidad del aire, especialmente en escenarios de emergencia ambiental”.
El especialista asegura que los instrumentos implementados en esta red se distinguen por su alta precisión, certificada por organismos internacionales como la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) y MCERTS del Reino Unido. “Estas certificaciones garantizan la confiabilidad, exactitud y calidad de los datos recolectados”, acota.
También subraya que una de las principales mejoras respecto a la tecnología previamente utilizada en la zona, es la incorporación de nuevas variables de medición, como el H2S y los COV. “La capacidad de monitorear estos contaminantes representa un avance significativo, ya que permite una comprensión más detallada del comportamiento de estos compuestos en el ambiente, así como de su potencial impacto sobre la salud pública y el entorno. Esta información fortalecerá la capacidad de respuesta y gestión ambiental en
Foto:
Analizador de gases instalado en el súper sitio de Concón.
Marco González destaca que la nueva red mide más contaminantes.
Inteligencia artificial
En AyT advierten que la implementación de redes de monitoreo ambiental con estándares de certificación como los establecidos por la EPA o MCERTS puede tener un alto costo, lo que representa un desafío, sobre todo cuando se requiere una alta densidad de datos para alimentar plataformas de modelación y análisis de dispersión de contaminantes.
Frente a eso, Marco González plantea que “la inteligencia artificial (IA) se posiciona como una herramienta clave, especialmente cuando se integra con sensores multiparámetro de alta precisión capaces de medir contaminantes como NO2, NO, O3, CO, SO2, H2S, NH3, compuestos orgánicos volátiles (COV) y CO2. Estos sensores, aunque de menor costo, han demostrado correlaciones aceptables con estaciones de referencia, lo que los convierte en una solución viable para complementar las redes oficiales”
Recalca que estos dispositivos no cuentan con las homologaciones oficiales de los analizadores instalados en las estaciones reguladas de calidad del aire, por lo que su función no es reemplazar a los equipos certificados, sino actuar como una herramienta complementaria que permita ampliar la cobertura y mejorar la resolución espacial de los datos.
la región”, enfatiza Marco González.
En relación con esto, desde el Ministerio del Medio Ambiente subrayan que la nueva herramienta de monitoreo ambiental es fundamental para gestionar la calidad del aire en base a evidencia robusta y para entregar información oportuna y clara a las personas.
Recalcan que esta red pública dispone de instrumentos avanzados para medir en tiempo real y contar con datos precisos y actualizados, que además están en línea, para que las autoridades y la comunidad puedan detectar rápidamente niveles peligrosos de contaminación. “Esto permite tomar decisiones informadas, como emitir alertas de salud, implementar medidas para reducir las emisiones o restringir actividades que puedan empeorar la calidad del aire. Así, contribuye de manera activa a la protección de la salud de la población, promoviendo la difusión de información oportuna y confiable acerca de la calidad del aire”, apuntan.
VERIFICACIONES Y MANTENIMIENTO
¿Cómo se asegura el adecuado funcionamiento de los equipos de medición que conforman la red de monitoreo?
En el MMA responden que éstos deben cumplir los estándares de calidad establecidos en la Resolución Exenta N°1449 de 2023, de la Superintendencia del Medio Ambiente, que establece los requisitos técnicos para la instalación, funcionamiento y operación de los instrumentos en estaciones de muestreo y medición de calidad del aire y meteorología. Esto incluye “un exigente programa de visitas para mantención y verificaciones semanales de las concentraciones con patrones y gases de referencia, lo cual se suma a la vigilancia continua, a cargo de personal especializado, de los valores registrados en cada uno de los analizadores dispuestos en las 14 estaciones de la red. Además, la operación de la red comprende implementar un sistema de gestión basado en la norma ISO/IEC 17025 y se deberán realizar auditorías, la primera de las cuales está programada para 2026”, indican.
De manera complementaria, en AyT comentan que el adecuado funcionamiento de los equipos de medición y monitoreo que conforman una red como la de CQP se garantiza mediante un conjunto de acciones técnicas y de gestión, que incluyen:
• Mantenimiento preventivo y correctivo: “Se realizan revisiones periódicas conforme a las especificaciones del fabricante, con el fin de prevenir fallas. Asimismo, se corrigen oportunamente los problemas que puedan surgir durante la operación”, explica Marco González.
• Calibración regular de los equipos, utilizando patrones certificados y trazables, lo que asegura que las mediciones sean precisas y confiables a lo largo del tiempo.
• Verificación y control de calidad: Se implementan procedimientos de verificación interna y externa para asegurar que los datos recolectados cumplan con los requisitos de exactitud, precisión y repetibilidad.
• Capacitación del personal: “El personal técnico encargado del manejo, operación y mantenimiento de los equipos debe recibir capacitación continua, con el objetivo de garantizar un uso correcto, seguro y eficiente de los instrumentos”, advierte el especialista de AyT.
• Registro y trazabilidad: Se debe mantener un registro detallado de todas las actividades de mantenimiento, calibración y verificación, lo cual permite asegurar la trazabilidad del funcionamiento y el desempeño de los equipos a lo largo del tiempo.
• Implementación de protocolos establecidos por normativas nacionales e internacionales, lo que garantiza la estandarización de los procesos. Por ejemplo, se aplica la norma ISO 17025 para la calibración de analizadores de gases.
Ministerio del Medio
Ambiente
1
Sitio web donde cualquier persona puede acceder en línea a la información generada por las estaciones de monitoreo de CQP dispuso el Ministerio del Medio Ambiente. La dirección es https://airecqp.mma.gob. cl/nueva-red-mma
“Estas acciones permiten asegurar el funcionamiento adecuado y sostenido de los equipos en el tiempo, garantizando la calidad de los datos recolectados, fundamentales para la toma de decisiones en materia de salud y medio ambiente”, sostiene González.
IDENTIFICACIÓN DE FUENTES
Considerando los episodios de emergencia ambiental registrados en Concón, Quintero y Puchuncaví se pueden asociar a diversas emisiones industriales, cabe preguntarse si el funcionamiento de esta nueva red de monitoreo puede ayudar a identificar las fuentes causantes de esos peak de contaminación.
Desde el MMA contestan: “La nueva red de monitoreo proporciona información detallada sobre la calidad del aire, los contaminantes presentes y determinadas variables meteorológicas, por lo que es una herramienta adicional o complementaria”. Esto, considerando que según lo establecido en el Plan de Prevención y de Descontaminación Atmosférica para la zona, se ha implementado un Plan de Gestión de Episodios Críticos por material particulado, SO2 y COV, que se producen como consecuencia de condiciones adversas de ventilación, con el fin de adoptar medidas preventivas y/o de control frente a situaciones que pongan en riesgo la salud de la población.
En AyT, en tanto, sostienen que el funcionamiento de una nueva red de monitoreo puede contribuir significativamente a identificar las fuentes de emisiones, dependiendo de los compuestos observados, especialmente durante episodios de emergencia ambiental.
Añaden que existen diversos factores clave que pueden facilitar una identificación rápida y eficaz de estas emisiones, entre los que destacan:
• Recolección de datos en tiempo real sobre distintos contaminantes, lo que permite identificar aumentos repentinos en los niveles de contaminación y determinar con precisión la hora de inicio del episodio.
• Cobertura geográfica: “Mediante la instalación estratégica de sensores, es posible determinar en qué zonas se registran los niveles más altos y utilizar modelos de dispersión de contaminantes y datos meteorológicos (como dirección y velocidad del viento) para rastrear el posible origen de las emisiones”, asegura Marco González.
• Análisis de patrones y correlaciones: El gerente técnico de AyT comenta que con herramientas estadísticas e inteligencia artificial se pueden correlacionar los picos de contaminación con actividades industriales, tráfico vehicular, incendios u otras fuentes emisoras. También se identifican patrones que permiten anticipar futuros episodios críticos.
• Soporte para la gestión de emergencias: Durante una emergencia ambiental la red permite informar de manera oportuna a las autoridades y a la población. Asimismo, facilita la toma de decisiones, como la restricción de actividades, evacuaciones o paralización de fuentes emisoras.
MODELACIÓN BAJO LA LUPA
Analizamos los principales tipos, avances, dificultades y oportunidades de mejora de los modelos de dispersión de contaminantes usados por los proyectos que ingresan al SEIA.
Quienes vivimos en ciudades del centro y sur Chile valoramos cada vez más poder respirar un aire limpio, aunque con algunas de nuestras acciones no aportemos mucho a que eso ocurra.
¿Sucede lo mismo con las industrias? Por si no lo sabe, los proyectos que se someten al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y vayan a emitir contaminantes a la atmósfera, frecuentemente deben incluir en sus declaraciones o estudios de impacto ambiental herramientas de modelación
de la calidad del aire. Esto, “como método para estimar concentraciones de contaminantes atmosféricos y evaluar el impacto sobre la calidad del aire, a partir de las emisiones de contaminantes asociados a las distintas fases (construcción, operación y cierre) de los proyectos sometidos a evaluación”, precisa la segunda edición de la Guía para el Uso de Modelos de Calidad del Aire en el SEIA. Ello “permite estimar el consecuente impacto sobre otros objetos de protección, como recursos naturales renovables y la salud de la población”, agrega el documento.
AVANCES IMPORTANTES
Sobre la evolución que han tenido estos modelos, en la consultora Jaime Illanes & Asociados (JIA) comentan que “en los últimos años hemos observado un aumento en las exigencias técnicas dentro del proceso de evaluación, solicitándose cada vez mayor nivel de detalle tanto en la modelación de la dispersión como en la estimación de emisiones. Esto responde a la necesidad de contar con análisis más robustos y representativos de la realidad local”
Destacan también que, aunque ningún modelo de dispersión atmosférica puede ofrecer resultados completamente exactos, “la precisión de Calpuff mejora significativamente cuando se alimenta con datos reales y de calidad. En ese sentido, su uso está alineado con los estándares y requerimientos actuales del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), permitiendo una proyección razonablemente confiable de los impactos atmosféricos”
Para JIA, uno de los avances más relevantes ha sido la incorporación de nuevas funcionalidades en Calpuff View, “lo que ha permitido representar de forma más precisa las distintas fuentes emisoras”.
Luis Díaz, gerente general de la empresa Partículas, plantea que en los últimos años las herramientas de modelación de calidad del aire se han ido perfeccionando, “impulsados por mejoras en la capacidad computacional, la integración de datos satelitales, y el desarrollo de técnicas de inteligencia artificial (IA) y machine learning (ML). La actualización de la Guía del SEIA refleja esta evolución al incorporar criterios más precisos para modelos como Aermod, Calpuff y modelos fotoquímicos como WRF-Chem, CMAQ y CAMx. La Guía enfatiza configuraciones dinámicas de modelos meteorológicos, análisis de efectos acumulativos, y un enfoque más riguroso en la incertidumbre”
El Dr. en Ingeniería Ambiental (Calidad del Aire) aclara que su precisión o desempeño depende del tipo de modelo, la calidad de los datos de entrada y las condiciones del terreno.
En JIA especifican que el modelo de dispersión más utilizado en eva-
“La modelación no solo debe cumplir con normas ambientales, sino también proteger la salud de la población con mejores estrategias de control y compensación de emisiones”.
Luis Díaz, Dr. en Ingeniería Ambiental (Calidad del Aire)
luaciones normativas dentro del SEIA es Calpuff. La razón es “su capacidad para representar adecuadamente condiciones meteorológicas complejas, terrenos variables y fuentes de emisión de distinta naturaleza (puntuales, lineales, superficiales), lo que lo convierte en una herramienta versátil y robusta para evaluar impactos atmosféricos a escala local y regional”, acotan.
Junto con Calpuff, Díaz releva a Aermod, WRF-Chem, CMAQ y CAMx. Lo justifica: “Cumplen con los criterios de la Guía (disponibilidad de documentación, soporte técnico y experiencia nacional) y son adecuados para la heterogeneidad del territorio chileno. En Partículas seleccionamos Aermod para proyectos simples, Calpuff para impactos a mayor escala y terrenos complejos, y CMAQ para modelaciones fotoquímicas, incluyendo las emisiones biogénicas generadas por el modelo Megan, ajustándonos a las necesidades del proyecto y las exigencias regulatorias”
DIFICULTADES
¿Qué dificultades se suelen enfrentar en este ámbito en la evaluación ambiental de los proyectos? En Jaime Illanes & Asociados señalan algu-
Visualización gráfica de modelación de calidad del aire con herramienta Aermod.
Este documento ha sido de gran ayuda para titulares y evaluadores de proyectos.
nos: “El desarrollo de la ingeniería en etapas tempranas no alcanza el nivel de detalle que exige la autoridad ambiental; la falta de disponibilidad y de calidad de la información base, como datos meteorológicos, topográficos o de calidad del aire; y el creciente nivel de exigencia técnica del SEA, con solicitudes más detalladas sobre las metodologías de estimación y modelación. Para enfrentar estos desafíos se ha vuelto clave contar con una planificación temprana de los estudios ambientales y una constante actualización metodológica, en línea con los criterios técnicos y normativos vigentes”
Luis Díaz, en tanto, apunta a la falta de inventarios de emisiones completos, especialmente para compuestos orgánicos volátiles (COV) y precursores de contaminantes secundarios; a la heterogeneidad meteorológica y topográfica; a la incertidumbre en datos de entrada; al cumplimiento de efectos acumulativos; y a las exigencias regulatorias, principalmente.
En relación al primer problema, expone que “en Partículas usamos perfiles estándares de la guía del SEA (tablas 5 y 6) y complementamos con datos satelitales para estimar emisiones de fondo. También vamos a terreno para medir y estimar emisiones en áreas sin datos”
OPCIONES DE MEJORA
A juicio del experto, las oportunidades de mejora en la modelación de calidad del aire en Chile consideran:
• Ampliar el uso de datos satelitales (Tropo mi, Sentinel-5P, Modis) para validar inventarios de emisiones y mejorar la caracterización de concentraciones de fondo, especialmente en áreas rurales o remotas.
• Usar Machine Learning (ML) para optimizar inventarios de emisiones, predecir variables meteorológicas en alta resolución, y reducir la incertidumbre en modelos fotoquímicos. Por ejemplo, redes neuronales pueden mejorar la predicción de MP2.5 en zonas urbanas como Santiago.
• Implementar inteligencia artificial (IA) generativa para crear escenarios sintéticos de emisiones o condiciones meteorológicas, facilitando la evaluación de impactos acumulativos que cumplan con los requisitos del SEIA.
• Desarrollar inventarios nacionales más completos, especialmente para COV y precursores de PM2.5. Esto fortalecería los modelos fotoquímicos.
• Capacitar a consultores y reguladores en el uso de modelos avanzados (CMAQ y Chams) y técnicas de ML.
• Adoptar plataformas de computación en la nube para reducir los tiempos de simulación de modelos fotoquímicos que actualmente toman días o semanas.
Luego afirma: “En Partículas estamos invirtiendo en estas áreas, desarrollando soluciones híbridas que combinan modelos físicos, datos satelitales y ML para ofrecer evaluaciones más precisas y eficientes”
4
Modelos de calidad del aire son los más utilizados, pudiendo clasificarse en Gaussianos, Eulerianos, Lagrangeanos y tipo Puf, según la Guía para el Uso de Modelos de Calidad del Aire en el SEIA.
En JIA, por su parte, abogan por una mayor estandarización de los criterios técnicos establecidos por el SEA. “Si bien en los últimos años se han publicado nuevas guías metodológicas que han contribuido a uniformar ciertos aspectos del análisis –en temas como modelación de calidad del aire–, en la práctica aún persiste un grado significativo de discrecionalidad, ya que muchos aspectos quedan sujetos al criterio del especialista evaluador. También sería beneficioso promover una mayor capacitación técnica continua, tanto para evaluadores como para consultores, con el fin de mantener criterios actualizados y coherentes con el avance de las herramientas disponibles (por ejemplo, modelos de dispersión, estimación de emisiones o análisis de líneas base)”
Manifiestan, asimismo, la limitada incorporación del factor cambio climático en los modelos de dispersión actualmente utilizados, como Calpuff. “Hoy en día, estos modelos dependen de datos meteorológicos reales o históricos, y no integran proyecciones climáticas futuras en sus simulaciones”, sostienen.
PARA GASES ÁCIDOS
Ametek IPS-4 analiza en tiempo real gases como H 2 S, CO 2 , NH 3 e hidrocarburos totales, optimizando el control predictivo de estas emisiones.
Marta Saldías
Product Manager Instrumentación Analítica en Soltex msaldias@soltex.cl
Es un analizador de gases en tiempo real y de múltiples componentes que mide todas las especies que consumen oxígeno (O2) en corrientes ácidas, incluyendo hidrocarburos, contribuyendo a optimizar el control de estas emisiones en diversos procesos industriales.
Esas son algunas de las cualidades que distinguen al equipo Ametek IPS-4 UV/IR, comercializado en Chile por Soltex.
Esta tecnología permite, por ejemplo, el control predictivo de la alimentación a la unidad de recuperación de azufre (SRU) en refinerías de petróleo, midiendo gases como ácido sulfhídrico (H2S), dióxido de carbono (CO2), amoníaco (NH3), hidrocarburos totales (THC) y también vapor de agua (H2O).
Este analizador utiliza
Datos de campo/Alteración de HC
una técnica combinada de espectro completo ultravioleta (UV), en el que se mide el H2S, e infrarrojo (IR), en que se detectan los THC como equivalentes de metano. Esto permite calcular con precisión la cantidad de aire u oxígeno que debe añadirse o retirarse del reactor térmico para mantener un control estable.
CONTROL PREDICTIVO
El analizador de gases ácidos Ametek IPS-4 está diseñado para instalarse en línea, lo que permite una respuesta rápida del sistema de control.
Los principales beneficios de su uso son:
• Detecta picos transitorios de hidrocarburos (HC) que aumentan la demanda de aire y provocan picos de H2S en el gas de cola. Además, permite identificar cuándo el evento ha terminado, evitando el paso de SO2 a la unidad de tratamiento de gases de cola.
• Mide amoníaco, útil en gases ácidos provenientes de unidades de despojo de agua agria (SWS) en refinerías.
• Puede medir adicionalmente benceno, tolueno, xileno (BTEX), CO2 y agua.
• Facilita cálculos de balance de materia y emisiones másicas.
Este equipo tiene una sonda calefaccionada para gas ácido (HAG) que permite una conexión única para la extracción y retorno de muestra al proceso. Se recomienda su instalación en la etapa de alimentación o durante detenciones de la unidad de recuperación de azufre. Cuenta con clasificación NEMA 4X (IP65) para instalación en exteriores. Solo se requiere un gabinete o refugio en climas extremos.
Por su condición de forzante climático, nuestro país avanza en el medición de este contaminante y se fijó una meta al 2030 para reducir sus emisiones.
La Operación Estrella Polar III, concretada en enero de 2025, tuvo impacto geopolítico por la visita de una delegación chilena, encabezada por el Presidente Gabriel Boric, al Polo Sur. Pero también conllevó un importante objetivo científico vinculado con la crisis climática, por lo cual incluyó la participación de la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, y los investigadores del Instituto Antártico Chileno Gino Casassa (director), Elías Barticevic y Ricardo Jaña.
En la expedición al punto más austral del mundo se tomaron muestras para estudiar la concentración de carbono negro (CN), también conocido como hollín, para determinar cómo su efecto en la retención de radiación podría acelerar el derretimiento de los hielos en la Antártica y un aumento en el nivel del mar.
Lo anterior, dado que este contaminante es un forzante climático de vida media corta, cuyo origen proviene mayoritariamente de la combustión incompleta de combustibles fósiles y leña, aunque los incendios forestales son otros contribuyentes de relevancia. “Su principal característica es la capacidad de absorber radiación y emitirla en forma de calor, tanto al estar en suspensión como depositado en alguna superficie. Por eso, tiene la capacidad de acelerar el derretimiento de cuerpos de hielo o nieve. Además, es un aerosol pequeño que, en conjunto con otros aerosoles de la misma característica, forma el material particulado fino (MP2,5), que es dañino para la salud de las personas”, informan en el Ministerio del Medio Ambiente (MMA).
De ahí que en la cartera de Gobierno resalten la trascendencia de monitorear tanto las emisiones como las concentraciones en el aire de CN. Primero, para contar con una evaluación actualizada de su presencia en la atmósfera y, luego, para proponer acciones que logren reducir sus emisiones y, de esta manera, sus niveles en el aire.
En el MMA, empero, aclaran que mucha información respecto de forzantes climáticos como el CN y sus efectos “está sujeta a altos niveles de incertidumbre ya que, si bien existe consenso sobre sus consecuencias negativas, el cuánto impactan en la realidad es aún materia de desarrollo científico. El desafío, entonces, no solo está centrado en la gestión de estos forzantes, sino que también en la generación de nuevos antecedentes y conocimiento sobre sus niveles e impactos reales”.
A juicio de Carlos Saul, gerente general de AyT (Ambiente y Tecnología, empresa chilena líder en el mercado de la instrumentación ambiental en nuestro país), “actualmente en Chile, pese al impacto negativo del CN tanto en la vida humana como en el medio ambiente, no hay ninguna norma que regule su emisión. Por mi experiencia, creo que debería incluirse al menos un analizador de CN en cada red de monitoreo pública o privada, sobre todo en las áreas críticas donde hay generación de este tipo de compuestos, que son perjudiciales para la salud y que actualmente no se miden de forma consistente”
INVENTARIOS
Desde 2015, en su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC), Chile ha reconocido la importancia de abordar las emisiones de carbono negro. Esto incluye aportes específicos para su disminución en la NDC de 2020 y su actualización en 2025 (actualmente en desarrollo), y acciones concretas en la Estrategia Climática de Largo Plazo (ECLP). “Como parte de esta labor, Chile ha elaborado continuamente un inventario nacional y regional de las emisiones de carbono negro en conjunto con los inventarios de gases de efecto invernadero (GEI). Con ello, se ha alentado a los responsables de elaborar instrumentos de gestión del cambio climático a incluir estrategias para reducir sus emisiones de manera consistente con la mitigación de GEI”, manifiestan en el MMA.
A solicitud de esta secretaría de Estado, en 2017 se generó el primer inventario de emisiones de carbono negro para Chile considerando como año base el 2013. El estudio abarcó los sectores transporte, maquinaria fuera de ruta, calefacción a leña, generación de electricidad y consumo de energía en industrias, principalmente, sumando 22,6 kton de hollín para 2013. La quema de leña se estimó responsable de un 45% de dichas emisiones.
La última cuantificación de CN se realizó con datos al 2022, cuando sus emisiones alcanzaron las 24,9 kton, un 6% más respecto a 2020, teniendo también la mayor responsabilidad la quema de combustibles fósiles y biocombustibles.
Sobre este trabajo, Laura Gallardo, investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), asegura que “si bien el carbono negro aún no se mide sistemáticamente en Chile, se ha avanzado ampliamente en la generación de inventarios de alta resolución (paso de 1 km). No obstante, hay mucho por hacer en torno a la regulación de las emisiones de maquinaria fuera de ruta, incluyendo el sector de construcción, y los problemas de pobreza energética que redundan en emisiones sustantivas de CN por quema de leña. También en el sector transporte es pertinente avanzar en el
Se estudia el efecto del carbono negro en el derretimiento de los hielos en la Antártica.
“La evidencia sugiere que reducir las emisiones de forzantes climáticos como el carbono negro puede facilitar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, principalmente a través de cambios en la matriz tecnológica y energética y sus consecuencias en la calidad del aire”.
Laura Gallardo, investigadora del CR2
control de las emisiones de los vehículos a diésel”
La experta también recuerda que Chile se comprometió a reducir sus emisiones totales de CN al año 2030 en al menos un 25% con respecto a 2016. “Por lo tanto, en aras de cumplir con nuestros compromisos internacionales y disminuir los impactos adversos del carbono negro sobre la salud y el clima, es crucial hacer un seguimiento de sus emisiones en Chile”, afirma.
Advierte, eso sí, que la estimación de estas emisiones “está sujeta a incertidumbres y para acotarla se requiere medir carbono negro en el aire y también determinar factores de emisión representativos para cada proceso.
La inclusión de una meta cuantitativa al 2030 para su reducción nos permite bajar nuestra huella climática y abordar mejor uno de los problemas más apremiantes de Chile: la pobreza energética y la inequidad ambiental”
POLÍTICAS Y ACCIONES
¿Qué acciones y/o medidas específicas se están impulsando en Chile para aportar al cumplimiento de la meta de reducción de este contaminante establecida al 2030? En el MMA indican que constantemente han promovido “políticas para mejorar la calidad del aire a través de normativas vehiculares, de artefactos y maquinarias. Estas medidas son
esenciales para reducir las emisiones de este forzante climático, ya que las regulan en una situación de constante aumento de población y uso de vehículos particulares. Además, a través de la elaboración de instrumentos de gestión del cambio climático, como planes de mitigación o de acción, se abordan las fuentes de gases de efecto invernadero que, en su mayoría, coinciden con las de carbono negro. Un ejemplo claro es la creciente flota de vehículos eléctricos en el transporte público y la gran participación de las energías renovables en la matriz de generación de electricidad”
En el Ministerio reconocen, asimismo, que existen esfuerzos de reducción de emisiones de CN que son difíciles de implementar por brechas tecnológicas y el precio que implica implementarlas. “Por ejemplo, una de las medidas que tiene un impacto significativo en esa dirección es el uso de hidrógeno como combustible, sin embargo, esta tecnología sigue siendo costosa y difícil de aplicar masivamente”, justifican.
Desde el CR2, en tanto, Laura Gallardo apuesta por medir sistemáticamente el carbono negro en el aire y caracterizar de mejor forma la composición del material particulado. “Esto nos permitiría cuantificar mejor las emisiones y tomar medidas más acertadas”, expone.
MEDICIÓN E INVESTIGACIÓN
Carlos Saul destaca que AyT ha sido pionera y visionaria en lo relativo al aporte de equipamiento para estudios relacionados con la medición de carbono negro. “Entre las investigaciones está la desarrollada por la Universidad Técnica Federico Santa María, a cargo el Dr. Francisco Cereceda y su grupo, que utilizan un monitor de CN de Aerosol Magee Scientific (AMS), empresa que AyT representa hace muchos años, para poder medir el hollín que se genera, principalmente, por la combustión de los motores diésel y que afecta áreas como los glaciares”, revela.
El ejecutivo agrega que los instrumentos científicos de AMS se consideran los más confiables para la medición e investigación de carbono negro, marrón, orgánico, elemental y total, aerosoles orgánicos primarios y secundarios, y otros aerosoles carbonosos. Destaca sus atributos principales:
• Robustos, confiables y automáticos: Están diseñados para un uso continuo en una amplia gama de entornos, desde estaciones de investigación remotas (como el Polo Sur o el campo base del Monte Everest) hasta redes urbanas de calidad del aire y entornos industriales.
• Amplia contribución de datos a la investigación científica: Han proporcionado datos para miles de artículos e informes científicos publicados. Este uso generalizado ha convertido a sus aethalómetros (monitores de carbono negro en tiempo real) en un estándar de facto para su medición a nivel mundial, contribuyendo significativamente a la comprensión del monitoreo de la calidad del aire, a la investigación sobre el cambio climático y los efectos en la salud del CN, así como a la caracterización de las fuentes que originan sus emisiones.
• Portabilidad y versatilidad: Cuentan con versiones portátiles que permiten el monitoreo móvil, la evaluación de la exposición personal y las mediciones desde plataformas como globos meteorológicos y drones, ampliando aún más el alcance de la investigación sobre el carbono negro.
“Es crucial hacer un seguimiento de las emisiones de carbono negro en Chile”, plantea la investigadora Laura Gallardo.
El Dr. Arnico Panday utilizando un monitor de CN de Aerosol Magee Scientific, que AyT representa.
BIOFILTRACIÓN AVANZADA
Serpram implementa esta tecnología para el control de olores industriales que destaca
por su eficiencia, sostenibilidad y bajo costo.
Fabiola De Giorgis
Líder del área de tratamiento de emisiones Serpram
Desde el 2023 que está en vigencia la norma que apunta a prevenir y controlar las emisiones de olor generadas desde los planteles de cerdos en Chile. Esta primera regulación por sector es parte de un proceso que impulsa el Ministerio del Medio Ambiente y que prioriza otros cuatro rubros: pesquero, tratamiento de aguas servidas, celulosa y sitios de disposición de residuos.
Para disminuir las emisiones odorantes u olores de esas y otras industrias existe una tecnología altamente eficaz: la biofiltración avanzada (FBA), desarrollada por la compañía danesa BBK Bioairclean y cuya representación exclusiva en Chile está en manos de la empresa Serpram.
La FBA es una de las mejores soluciones disponibles para tratar olores ya que logra alcanzar concentraciones finales de olor inferiores a 500-1000 UOE/Nm3 (unidades de olor europeas por metro cúbico de aire), lo que permite garantizar inequívocamente el cumplimiento de los límites de emisión más exigentes.
Se trata, sin duda, de una solución revolucionaria. ¿Cómo opera? imagine un “ejército” de microorganismos específicos, inoculados en un biomedio in-
teligente, que atrapan y degradan los compuestos odorantes. No usan químicos, ni consumen energía excesiva: solo trabajan con temperatura y humedad óptimas.
GRANDES VENTAJAS
La FBA ofrece diversas ventajas respecto de opciones similares en el mercado. Por ejemplo, en comparación con los biofiltros convencionales sus principales atributos son: eficiencia de desodorización elevada, tecnología compacta, resistencia mecánica muy alta, olor intrínseco del
biomedio inferior, disponibilidad operativa superior al 99% y menor pérdida de carga.
Como líder en innovación ambiental, Serpram ofrece en Chile una tecnología probada durante 30 años y en 20 países, desde plantas de residuos sólidos urbanos en Suecia hasta tratamientos de aguas en Corea.
Concretamente, en una planta de compostaje en Dinamarca, la FBA redujo olores en un 99.5% en 72 horas, eliminando las quejas de los vecinos.
Como valor agregado, Serpram ofrece asesoría técnica especializada para cada industria;
implementación “llave en mano” con seguimiento continuo; mantenimiento permanente, con control rutinario de humedad (4060%) y temperatura (20-30 °C); y monitoreo con integración de sensores de olor y datos en plataforma IoT para ajustes proactivos. En un mundo donde la regulación ambiental avanza, la biofiltración avanzada no es una opción, es la solución. Serpram democratiza esta tecnología, haciendo accesible lo que antes solo existía en Europa. Porque controlar olores ya no es un gasto, es una inversión en comunidad y sustentabilidad.
Conozca claves para diseñar precipitadores electrostáticos secos para abatir material particulado y sus ventajas sobre los filtros de mangas.
Los precipitadores electrostáticos (ESP, por sus siglas en inglés) secos son equipos ampliamente utilizados en la industria para el control de emisiones de material particulado (MP), especialmente en procesos de combustión, fundición, producción de cemento y generación termoeléctrica.
Este artículo detalla su principio de funcionamiento, los parámetros de diseño que condicionan su rendimiento y presenta una comparación técnica con los filtros de mangas, una alternativa común para controlar partículas en gases industriales.
PRINCIPIO DE OPERACIÓN
Un precipitador electrostático seco opera según los siguientes pasos:
1. Ionización del gas: Electrodos emisores generan un campo eléctrico de alta tensión (20–100 kV) que ioniza el gas, cargando negativamente las partículas sólidas.
2. Migración electroforética: Las partículas cargadas se desplazan hacia los electrodos de recolección, que están aterrizados.
3. Recolección: Las partículas se adhieren a las placas colectoras.
4. Remoción: Golpes mecánicos (martilleo) desprenden el polvo, que cae a tolvas inferiores para su evacuación.
La figura adjunta muestra un esquema de este proceso.
EFICIENCIA Y DISEÑO
Los ESP secos pueden alcanzar eficiencias superiores al 99,5% para partículas >5 µm. Sin embargo, su eficiencia cae en el rango submicrónico (<1 µm) o si la resistividad del polvo es inapropiada.
Para optimizar su rendimiento es importante considerar los siguientes parámetros de diseño:
a) Superficie específica de colección (A/V):
La relación entre el área de recolección (A) y el caudal de gas (V) es crítica. Los valores típicos para carbón pulverizado son 100 a 150 m²/ (m³/s), mientras que para biomasa o residuos es hasta 200 m²/(m³/s). Cuanto mayor sea esta relación, mayor será la eficiencia de recolección.
Gas cargado de polvo
Precipitador electrostático seco
Electrodo emisor
de
Electrodo de recolección Golpeador Gas
b) Velocidad de los gases a través de ESP:
Las velocidades típicas de los gases a tratar en un precipitador electrostático son de 0.5 a 1.5 m/s, lo que va asociado a tiempos de residencia (o tratamiento) de 6 a 10 segundos, dependiendo de número de campos y eficiencia requerida.
La velocidad en los ductos de alimentación y descarga de gases de un ESP varía generalmente de 5 a 15 m/s.
c) Velocidad de sedimentación:
Corresponde a la velocidad perpendicular al flujo con que una partícula se mueve bajo la acción del campo eléctrico hacia la placa colectora. Las velocidades dependen de la carga de la partícula, la intensidad del campo eléctrico, la viscosidad dinámica del gas y el diámetro de la partícula. Las velocidades de sedimentación típicas varían de 0.05 a 0.2 m/s y mientras mayor sea, mayor será la eficiencia de captación.
d) Resistividad del polvo:
La resistividad eléctrica del polvo es clave: si es muy baja, el polvo se descarga rápidamente; si es muy alta, puede generar el fenómeno de “back corona”.
Los valores óptimos son 107-109 ohm·cm.
e) Temperatura de operación:
El ESP seco funciona mejor entre 130 °C y 450 °C, dependiendo del tipo de gas y polvo. Temperaturas fuera de rango pueden alterar la resistividad o provocar condensación, reduciendo la eficiencia.
Si se requiere tratar gases con temperaturas de 450 °C normalmente conviene enfriar los gases, para evitar complejizar y encarecer el equipo, debido a la utilización de aceros especiales.
f) Geometría del precipitador:
- Configuración de flujo: horizontal o vertical ascendente.
- Distancia entre electrodos: suele estar entre 200 y 400 mm.
- Número de campos eléctricos: entre 2 y 4, en serie, para mejorar la eficiencia.
g) Tensión y corriente:
Tensión típica: 40-70 kV por campo.
Corriente típica: 100-1.000 mA por sección, dependiendo del polvo y área.
COMPARACIÓN CON FILTROS DE MANGAS
En comparación con los filtros de mangas, los precipitadores electrostáticos secos presentan las siguientes ventajas:
• Tienen una menor caída de presión (20 mm c.a.) que un filtro de mangas (100 a 150 mm c.a.).
• Bajo consumo energético (0.1 a 0.3 KWh/1000 m3 de gas tratado).
• Menores requerimientos y costos de mantenimiento. En los filtros de mangas, estas últimas se deben cambiar cada 3 a 4 años.
• Puede operar a elevadas temperaturas (450 °C) sin requerir sistemas de enfriamiento, mientras que en el otro caso la temperatura máxima es de 260 °C (mangas de teflón).
• Menor riesgo de incendio que un filtro de mangas.
Por el contrario, las desventajas del precipitador electrostático seco son las siguientes:
• Mayor costo de instalación.
• Sensible a la resistividad del material particulado: si este contaminante es muy conductor o muy aislante, el ESP seco presenta una baja eficiencia de captación.
• Posee una eficiencia baja para partículas muy finas (tamaño < 1 µm).
• Riesgo de “back corona”, que afecta severamente la recolección de material particulado altamente resistivo.
• Requiere de operadores calificados para la regulación de campos eléctricos y el diagnóstico de fallas eléctricas.
CRITERIOS DE SELECCIÓN
A continuación se presentan algunos criterios para escoger entre un ESP seco o un filtro de mangas:
• El precipitador electrostático seco es más apropiado para tratar gases con elevadas temperaturas (superiores a 260 °C).
• El ESP es más adecuado para tratar polvos abrasivos o corrosivos, que pueden dañar las mangas de un filtro.
• • El filtro de mangas es más eficiente al tratar gases con partículas de tamaños submicrónicos y requiere un área menor para su instalación.
• El filtro de mangas tiene un costo de inversión asociado menor al de un ESP, pero mayores costos operacionales y de mantención.
CONCLUSIÓN
El diseño de un precipitador electrostático seco debe considerar una interacción compleja entre propiedades del gas, características del polvo, geometría del equipo y condiciones eléctricas. Su rendimiento óptimo se alcanza en aplicaciones con polvo de resistividad media, tamaños de partículas sobre 1 µm, caudales elevados y temperaturas moderadas a altas (< 430 °C).
Aunque los filtros de mangas ofrecen mayor eficiencia en la captura de partículas finas y menor sensibilidad a la composición del polvo, los ESP secos siguen siendo la mejor opción en muchas industrias donde la eficiencia energética, la durabilidad, la operación continua y los menores costos de operación y mantención son prioritarios.
Tolva
Tolva
Fuente energética
alto voltaje
TRATANDO LOS RIESGOS
Exponemos las principales medidas para prevenir accidentes y enfermedades profesionales en plantas de tratamiento de aguas servidas.
En abril de 2023, un grave accidente interrumpió abruptamente obras de reparación en una cámara de la planta elevadora de aguas servidas de Antofagasta. El saldo fue desolador: un trabajador fallecido y otros seis heridos.
Aunque ese tipo de hechos ha sido excepcional desde mediados de los años 90, cuando se instaló la primera planta de tratamiento de aguas servidas (PTAS) en Chile, estas instalaciones presentan variados riesgos que las empresas sanitarias y sus colaboradores deben atender.
En ese entendido, en el grupo Aguas Nuevas –conformado por Aguas del Altiplano, Nueva Atacama, Aguas Araucanía, Aguas Décima y Aguas Magallanes– especifican que las PTAS requieren altos niveles de especialización para su adecuada operación, con áreas y labores que tienen más riesgos potenciales que otras. “Para evitarlos, el personal se capacita de manera periódica, se hacen simulaciones y se desarrollan diversas actividades para minimizarlos”, indican.
Luego exponen los cinco principales riesgos que enfrentan sus trabajadores en estos recintos: exposición al gas cloro, que se utiliza para desinfección en la última etapa del proceso de depuración; atrapamientos por manejo incorrecto de los equipos manuales para limpieza y operación; contacto con aguas servidas que podría derivar en infecciones o contagios de virus y bacterias; hipoacusia por niveles de ruido sobre los 82 decibeles por un tiem-
Es fundamental hacer constantes evaluaciones de riesgos en las PTAS.
Baja accidentabilidadå
Francisco Javier de Fuentes asegura que la seguridad y salud ocupacional son pilares esenciales de la gestión y propósito en Aguas Andinas. Esto quedó demostrado en 2024 con una tasa de accidentabilidad de 1,70, “significativamente inferior al promedio del rubro a nivel nacional, que fue de 3,22, según datos de la Superintendencia de Seguridad Social a través de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS). Y su tasa de siniestralidad fue de 31,10, también por debajo del promedio nacional de 41. Son indicadores que reflejan el esfuerzo sistemático de toda la compañía por promover una cultura preventiva sólida, transversal y en permanente evolución, que abarca tanto a nuestros trabajadores como a empresas contratistas”, acota el especialista.
En Aguas Nuevas, en tanto, resaltan que las cinco empresas del grupo fueron recertificadas por 3 años bajo la norma ISO 45001:2023 y trabajan con decisión en controlar los incidentes laborales. Añaden que “nuestras instalaciones cuentan con un estándar definido, con condiciones óptimas para su correcto funcionamiento y operación. Gracias a esta labor, hoy tenemos cifras de accidentabilidad que están por debajo del promedio del sector”
po prolongado; y exposición a sustancias peligrosas usadas en la operación. En relación con el mismo tema, Francisco Javier de Fuentes, director de Operaciones en Aguas Andinas, sostiene que “el trabajo en nuestras PTAS se realiza en un entorno industrial altamente tecnificado, donde se desarrollan procesos complejos bajo el enfoque de economía circular. Si bien los trabajadores están expuestos a riesgos propios de una planta de este tipo -como los eléctricos, labores en espacios confinados, caídas desde altura, interacción con equipamiento mecánico o electromecánico, y tránsito de vehículos en planta-, estas amenazas son gestionadas mediante una jerarquía de controles preventivos y una mejora continua en ingeniería, protocolos y capacitación”
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN
Para prevenir accidentes y enfermedades profesionales en las PTAS, en Aguas Andinas comienzan realizando un análisis detallado de los riesgos presentes en cada instalación, aplicando medidas de eliminación, control o mitigación. “Contamos con procedimientos y estándares claros para trabajos de alto riesgo, programas de vacunación preventiva y provisión de elementos de protección personal. Además, desarrollamos un robusto plan de formación continua y visitas de seguridad que involucran a toda la línea de liderazgo, desde el gerente general hasta los supervisores. Estas visitas permiten detectar conductas inseguras, reforzar buenas prácticas y fortalecer la cultura del autocuidado. También promovemos el liderazgo preventivo y reconocemos a quienes destacan en seguridad. Todo esto se enmarca en una visión donde la seguridad no es negociable y se construye desde el compromiso activo de todas las áreas”, afirma Francisco Javier de Fuentes.
La prevención de enfermedades profesionales, en tanto, se basa en evaluaciones periódicas de riesgos, mediciones ambientales y un programa de vigilancia médica en coordinación con la ACHS. “Identificamos agentes presentes en nuestras operaciones y definimos protocolos específicos para su control. Esto se complementa con planes de vacunación, capacitaciones según perfiles de exposición y la exigencia del uso correcto de equipos de protección personal como última barrera de defensa”, resalta el especialista.
Por su parte, en Aguas Nuevas plantean que para evitar accidentes y enfermedades en las PTAS es fundamental “realizar de manera oportuna una correcta evaluación de los riesgos, en conjunto con las jefaturas, trabajadores y encargado de seguridad y salud del trabajo, lo cual nos ayuda a enfocar nuestros esfuerzos en los aspectos críticos de cada proceso”
También relevan el rol de los comités paritarios de higiene y seguridad en cada empresa, la labor conjunta que realizan con la ACHS, y el aporte de la tecnología. “En nuestro caso, una aplicación que se instala en cualquier teléfono móvil puede respaldar la ejecución de las actividades críticas, monitoreando de manera remota las condiciones iniciales del trabajo. Mantenemos, asimismo, un programa de capacitación permanente en estos temas”, especifican.
Para prevenir enfermedades, en tanto, en la compañía evalúan cada agente biológico o químico de manera cualitativa en primera instancia, determinando si existe algún nivel crítico de exposición. Si está sobre lo normado, se realiza una medición cuantitativa.
Todas las evaluaciones se ejecutan en cada PTAS y proceso en particular, considerando variables como tiempo y nivel de exposición (de acuerdo a la normativa vigente) y condiciones del ambiente. “Una vez asignado el nivel de riesgo se entregan las recomendaciones de medidas, que pueden ir desde limitar tiempos de exposición; incorporar sistemas automatizados, barreras que limiten la exposición y elementos de protección personal; hasta realizar capacitaciones específicas según el riesgo detectado. Para los de tipo biológico, contamos con un programa de vacunación para todo el personal expuesto a aguas servidas, el que incluye hepatitis-B y tifus”, detallan.
CUIDADO NATURAL
Las empresas mineras en Chile destinan cada vez más esfuerzos y recursos en proteger la biodiversidad presente en sus áreas de influencia. Revisamos algunos ejemplos.
La Ranita del Loa es preservada con el apoyo de Codelco.
Foto: U. de Chile
Impactada por la acción humana sobre su hábitat natural, la Ranita del Loa estuvo a punto de desaparecer en 2019. La especie micro endémica, oriunda de una vertiente de Calama, es actualmente preservada en el nuevo Centro de Biodiversidad y Conservación El Loa (CENByC), el primero en su tipo en el norte de Chile.
La instalación, implementada por Codelco y la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, tiene como objetivo principal la conservación de especies endémicas como el anfibio mencionado, pero también potenciar la generación de conocimiento y la educación ambiental, aspectos claves para restaurar y cuidar los frágiles ecosistemas de la zona.
El CENByC es una de las iniciativas impulsadas por la cuprífera estatal para resguardar la biodiversidad en las comunas donde se insertan sus operaciones industriales.
Otro ejemplo es el Centro de Investigaciones de Ecosistemas Mediterráneos (CEIEM), a cargo de Codelco El Teniente y el Instituto Forestal (INFOR). Situado en la Hacienda Cauquenes, en Requínoa, se utiliza desde 2020 para la investigación y reproducción de especies forestales con problemas de conservación, además de producir diversas variantes nativas del bosque esclerófilo. Estas plantas, unas 350 mil al año, se ocupan en proyectos de restauración y para cumplir medidas de compensación ambiental exigidas por normativas.
Al igual que la Corporación, las otras grandes empresas mineras con faenas en Chile se están preocupando de manera creciente por su entorno natural como parte del compromiso asumido con el desarrollo sostenible de las zonas donde se emplazan. A continuación, presentamos tres ejemplos más.
CONGRIOS Y SANTUARIOS NATURALES
También procurando poner al centro de su gestión la protección de la biodiversidad en las áreas circundantes a sus faenas, Antofagasta Minerals “está explorando soluciones basadas en la naturaleza para la captura de dióxido de carbono y la adaptación a riesgos físicos, avanzando en la reducción de emisiones, facilitando la adaptación al cambio climático y promoviendo la sustentabilidad general. Esto implica el análisis y valoración de los servicios ecosistémicos, la integración de un enfoque de capital natural y el monitoreo de métricas relevantes para asegurar una implementación efectiva”, indica su Reporte de Sustentabilidad 2024.
Dentro de su portafolio de iniciativas recientes en este ámbito destacan dos:
• Plan de repoblamiento de congrio colorado en Los Vilos: Se inició en 2021 gracias a la alianza que conformaron Corfo, el Sindicato de Pescadores de la caleta Las Conchas y Minera Los Pelambres (MLP). Durante su implementación se han liberado más de 16.000 ejemplares.
• Fitoestabilización tranque de relaves Quillayes: El plan de cierre sustentable de esta instalación de Los Pelambres considera el desarrollo de un proceso de fitoestabilización por medio de la plantación de árboles nativos y arbustos autóctonos.
En la compañía destacan, además, que MLP protege 27.808 hectáreas de terreno, que incluyen cuatro santuarios naturales designados: Laguna Conchalí, Monte Aranda, Quebrada Llau-Llau y Cerro Santa Inés. Y apuntan que, por cada hectárea de tierra operativa utilizada, la empresa conserva seis hectáreas en la provincia de Choapa, en la región de Coquimbo.
REHABILITACIÓN, VEGAS Y MÁS
Como lo indica Marcela Bocchetto, gerenta de Cambio Climático y Sustentabilidad de Anglo American Chile, en una publicación interna, la compañía es propietaria en nuestro país del Santuario de la Naturaleza Los Nogales (11.025 ha), ubicado en la comuna de Lo Barnechea, en la RM. “Para la adecuada gestión de esta área, la ONG Wildlife Conservation Society (WCS) generó un plan de manejo que rige nuestras acciones presentes y futuras, que contiene medidas de restauración y conservación de vegas, esteros, arroyos y bosques de quebrada. El objetivo es contribuir a la conservación efectiva de los ecosistemas más sensibles de la precordillera de Chile central”, afirma.
La empresa también mantiene un plan de
rehabilitación de bosque mediterráneo en Colina. “Estamos trabajando de manera voluntaria, desde 2020, en la rehabilitación ecológica de 240 ha de un bosque de Acacia caven y Baccharis paniculata, considerado vulnerable a nivel nacional. Además, tenemos 260 ha reforestadas con más de 100.000 ejemplares de 20 especies nativas en la misma comuna y otras 724 ha en Nogales, donde se ubica nuestra operación El Soldado”, detalla Bocchetto.
También desde 2020, Anglo American tiene un plan de monitoreo y conservación de vegas altoandinas para conocer las amenazas sobre estos valiosos ecosistemas, entender su funcionamiento e implementar acciones que permitan frenar o revertir los efectos dañinos del cambio climático. En simultáneo gestiona y administra, en la RM, el parque y jardín botánico Quilapilún (4,5 ha).
La ejecutiva resalta, asimismo, el uso de la tecnología de ADN ambiental (eDNA), que ofrece un método no invasivo, eficiente y sensible de monitoreo para detectar especies y evaluar las funciones de los ecosistemas.
MANUAL DE BIODIVERSIDAD
En 2022, Teck se convirtió en la primera compañía minera en comprometerse con el objetivo de “ser positiva para la naturaleza” en 2030. En ese contexto, trabaja para poner en valor la biodiversidad endémica de los territorios donde opera. Por ejemplo, recopiló información científica para desarrollar el primer Manual de Biodiversidad de Andacollo, una iniciativa voluntaria de Teck Carmen de Andacollo enmarcada en su compromiso de proteger el inmenso valor del patrimonio ambiental de esa comuna. El material de 108 páginas está dividido en distintas secciones y reúne contenido educativo. Su recorrido didáctico, con fotos e ilustraciones, comienza con los reptiles y anfibios, pasando por aves y mamíferos, terminando en la flora y vegetación que está presente en esa zona de la región de Coquimbo.
2024 Año en el que el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM) lanzó la Declaración de Principios de Naturaleza “tras un proceso de construcción multiactor de casi 2 años”.
Paralelamente, en el marco de un compromiso voluntario asociado a una resolución de calificación ambiental favorable, Teck Quebrada Blanca desarrolla una labor de largo plazo para preservar el Gaviotín Chico, especie endémica con un estado de conservación “en peligro”.
En concreto, la empresa gestiona un plan para la conservación y manejo de esta ave, para lo cual implementó un programa de reducción de amenazas y protección de hábitats en la playa Ike-Ike de la región de Tarapacá.
CON ACENTO ALEMÁN
Chile y Alemania mantienen una férrea cooperación energética y ambiental que aporta al desarrollo sostenible de nuestro país.
Si de descarbonización y transición energética exitosa se trata, Alemania es un referente a nivel mundial. Lo ratificó en 2024, cuando redujo sus emisiones de gases de efecto invernadero un 3,4% respecto a 2023, hasta los 649 millones de toneladas, según la Agencia Federal de Medio Ambiente. Su desafío mayor es disminuir ese aporte contaminante en un 65% para 2030 respecto a 1990.
Su ambición y esfuerzo por proteger el clima y generar electricidad mayoritariamente con energías renovables (62,7% en 2024) lo ha “exportado” a países como Chile. De hecho, en 2019 firmó con nuestro país una de-
claración de intenciones para crear una alianza energética “que desde entonces impulsa el desarrollo de las energías renovables, las innovaciones climáticamente neutras y la eficiencia energética”, destacan en la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ, por su nombre en alemán).
La GIZ realiza sus proyectos en Chile especialmente por encargo del Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima (BMWK) de Alemania, siendo una de sus líneas de acción “energía e hidrógeno verde”, aunque también apoya iniciativas de economía circular y minería sustentable.
INICIATIVAS EN CURSO
En ese contexto, por ejemplo, y para fortalecer la internacionalización de las pymes chilenas, el gobierno alemán, en conjunto con la GIZ, el Ministerio de Economía de Chile y Corfo, ya realizaron en 2025 la primera convocatoria para fortalecer la colaboración comercial entre ambos países. La iniciativa permite a los beneficiarios participar en un programa de formación especializada y en un viaje de tres semanas a Alemania para conectar con potenciales socios estratégicos. El foco estuvo puesto, en el primer llamado, en sectores como
Foto:
Corfo
energías renovables, eficiencia energética, ecodiseño, economía circular, edificios sostenibles, movilidad eléctrica y ecopackaging.
La misma GIZ está apoyando desde 2024 el trabajo del Servicio de Evaluación Ambiental ante al crecimiento de los proyectos de energías renovables e hidrógeno verde. Esto, a través de la iniciativa Team Europe para el Desarrollo del Hidrógeno Renovable (RH2), que es cofinanciada por la Unión Europea y el BMWK. Tal colaboración busca unificar criterios técnicos en la evaluación ambiental, entregando mayores certezas jurídicas y ambientales a todos los actores que participan en el sistema.
En marzo pasado, en tanto, la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA) y la Asociación Solar Alemana firmaron un memorándum de entendimiento para fomentar la cooperación bilateral en el desarrollo de energía solar y sistemas de almacenamiento energético (BESS).
El propio presidente Gabriel Boric, en visita oficial a Alemania en 2024, suscribió acuerdos con el canciller germano, Olaf Scholz, en las áreas de medio ambiente, energía y extracción de litio sostenible.
EMPRESAS EN CHILE
Decenas de empresas alemanas han establecido sucursales en Chile, un grupo de las cuales ofrece tecnologías, productos o servicios que aportan al desarrollo ambiental o energético de nuestro país.
Un caso es el de BASF, que de acuerdo a María Jesús López, su Corporate Affairs & Sustainability Manager Chile & Perú, “está comprometida con el desarrollo de soluciones innovadoras, fundamentales para avanzar en su propósito de crear química para un futuro soste-
nible. Por eso, hace más de siete años hicimos un análisis de nuestro portafolio global que tiene más de 19.000 productos. Lo llamamos internamente el proceso Triple S y lo dividimos en cuatro categorías. La meta es que la mayoría de nuestras ventas provengan de productos Pioneer, es decir, aquellos que aportan a la biodiversidad y ayudan a nuestros clientes a ser más sostenibles”
En Chile, las soluciones Triple S impulsan la eficiencia, reducen el impacto ambiental y mejoran el uso de recursos clave como la energía, el agua y los materiales.
Por ejemplo, en la industria vial el aditivo RheoFalt restaura las propiedades originales del asfalto, pudiendo reutilizarse en un 100% sin perder su calidad. Para el sector minero la empresa desarrolló LixTRA, reactivo que mejora la eficiencia en la lixiviación de cobre, aumentando la recuperación del metal y reduciendo el consumo de agua en el proceso.
BASF también ha elaborado materiales sostenibles como la resina Acronal, que permite fabricar tintas y recubrimientos de alto rendimiento con menor emisión de compuestos orgánicos volátiles. Además, cuenta con Ecovio, un biopolímero versátil y compostable capaz de degradarse en condiciones de compostaje industrial, siendo ideal para bolsas o films. Sobre la influencia de su origen alemán, la ejecutiva comenta que “esta herencia se manifiesta en la rigurosidad técnica, en un compromiso inquebrantable con la calidad y el medio ambiente, y en una cultura de innovación permanente”
En esa línea, la compañía ya logró en Chile una baja significativa en las emisiones de GEI de alcances 1 y 2, iniciando en 2025 acciones referidas al alcance 3. Y redujo, por tonelada producida, en un 16,3% el consumo de agua, un 34,2% la generación de residuos, un 14,7% las emisiones de CO2, y un 1,5% el uso de energía.
APORTE EN CALDERAS
Otro ejemplo es el de Bosch, cuya división de calderas industriales ha desarrollado soluciones que ayudan a las empresas chilenas a operar de manera más eficiente y limpia. Algunos de sus beneficios son:
• Alta eficiencia energética: “Incorporamos tecnologías de combustión avanzada y diseños optimizados para un uso más eficiente del combustible, lo que se traduce en una importante reducción de emisiones y costos operacionales”, plantea Felipe Guerrero, gerente de ventas industriales Chile & Argentina de Bosch Chile.
• Sistemas de control inteligente: Permiten ajustar el funcionamiento de las calderas en tiempo real, optimizando el rendimiento y minimizando pérdidas.
• 100% limpias: Sus calderas eléctricas industriales, para vapor y agua caliente, contribuyen a una operación libre de emisiones locales si se alimentan con energía renovable. Y sus soluciones híbridas combinan electricidad y combustibles fósiles.
A juicio del especialista, su raíz alemana es parte del ADN de Bosch Chile y “se refleja directamente en la calidad, precisión y confiabilidad de todo lo que hacemos. Todas nuestras calderas industriales se fabrican en Alemania bajo los más altos estándares de calidad y seguridad”
¿Desafíos? Seguir impulsando, a través de sus productos y servicios, la descarbonización industrial y “ser un aliado estratégico para las empresas que están migrando hacia procesos más sostenibles, brindando asesoría técnica, diseño de soluciones a medida y soporte postventa especializado”, subraya Guerrero.
Ecovio es un biopolímero capaz de degradarse en condiciones de compostaje industrial. Es ideal para bolsas o films.
Bosch desarrolla calderas industriales que ayudan a las empresas chilenas a operar de manera más eficiente y limpia.
De fondos ambientales, ingeniería sanitaria y ambiental, pero especialmente de mucha energía, se nutren los eventos que destacamos a continuación para el segundo semestre de 2025.
2ª Cumbre de Transición Energética en Chile
Entre los días 27 y 28 de agosto, en Santiago, se realizará la segunda edición de este evento que explorará avances y estrategias innovadores en energía solar y eólica, incluyendo un enfoque pionero de Chile para el desarrollo de la energía eólica marina, así como en hidrógeno verde, electromovilidad y almacenamiento de energía. También considera sesiones especializadas sobre esta última tecnología a gran escala, hidrógeno verde, infraestructura de red eléctrica e inversiones en energías limpias.
FISA y H2 Chile pondrán en escena, entre el 2 y 4 de septiembre, la 3ª Exhibición y Congreso del Mundo del Hidrógeno Verde en Chile. Su sede será el centro de eventos Metropolitan Santiago y reunirá nuevamente al ecosistema de este recurso emergente, tanto nacional como internacional, para la promoción, atracción de inversiones, transferencia tecnológica e innovación, difusión, relacionamiento y fortalecimiento comercial en toda su cadena. Esto incluye la producción, almacenamiento, distribución, usos, tecnologías, servicios técnicos y financieros, entre otros. Información adicional en: https://chile.hyvolution.com/
X Semana de la Energía
De alto nivel se vislumbra este evento que congregará a ministras y ministros de los 27 países miembros de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), además de líderes, expertos y tomadores de decisiones del sector público y privado. Entre el 30 de septiembre y 3 de octubre, en Santiago, se debatirá sobre el futuro energético de la región respecto a tópicos clave como estrategias integrales para la descarbonización, trazabilidad de energéticos de bajas emisiones, tecnologías emergentes para la reducción de emisiones, el rol de los consumidores y el mercado en la transición energética, y transformación sostenible del sector de petróleo y gas. Preinscripción en: https://www.olade.org/ inscripcion-x-semana-de-la-energia/
AIDIS
Bajo el lema “Sostenibilidad, innovación y resiliencia”, entre el 3 y 5 de noviembre próximos se efectuará la XXVI edición del Congreso Chileno de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. El lugar elegido es el hotel Ritz Carlton de Las Condes, en Santiago, donde también se realizará una exposición (ExpoAidis). Los temas que se abordarán son recursos hídricos, agua potable, aguas servidas, residuos líquidos y sólidos, gestión de servicios sanitarios, cambio climático y gestión de riesgos de desastres, y gestión ambiental pública y privada.
Su sitio web es www.aidis.cl
Congreso RedLAC
Con Chile como país anfitrión, el Congreso de Fondos Ambientales RedLAC 2025, bajo la organización del Fondo Naturaleza Chile y RedLAC, afina detalles para su desarrollo entre el 29 de septiembre y el 3 de octubre. Contempla actividades en Santiago, Frutillar y Puerto Varas, estas últimas ciudades de la región de Los Lagos. Promete ser un encuentro de alto nivel que reunirá a actores clave de los sectores financiero, privado y público, además de representantes de comunidades y pueblos originarios comprometidos con la conservación y el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Más antecedentes en https://redlac.org/
XXVI Congreso Chileno de
Elier González Hernández
Liderar una organización con casi 5 mil empleados que se desempeñan en la gestión de agua, residuos y energía, es la importante misión que hoy cumple Elier González como Director General de Veolia Chile-Perú. Empresa de origen francés con más de 170 años de trayectoria, Veolia es un referente para la industria mundial. Ampliar esa experiencia y éxito a las compañías de esta parte del mundo, es una de las motivaciones del ejecutivo, quien trabaja en la trasnacional desde 2007.
Con 27 años de experiencia profesional, Elier se formó como Ingeniero civil mecánico en la Universidad de Pinar del Río, de su natal Cuba, continuando con estudios de postgrado en ese mismo país, Italia, Alemania y Chile. Se ha especializado en las áreas de medio ambiente, energías renovables, termodinámica, dirección de empresas, gestión de calidad y proyectos. Participa activamente en diversas asociaciones, como la Cámara Franco-Chilena de Comercio y la Asociación Gremial de Empresas de Servicios Medioambientales (AGESEM) que hoy preside.
En su actual posición, su foco está centrado en “que Veolia siga siendo un socio en sustentabilidad para las industrias de Chile y Perú, un actor que le proporciona soluciones adaptadas a sus necesidades, con el objetivo de producir con bajo impacto ambiental, conservando y optimizando los recursos naturales. Al mismo tiempo, ponemos a disposición nuestra expertise para fortalecer alianzas público-privadas que promuevan proyectos sostenibles”, señala. De cara a los próximos años, Elier González y su equipo están trabajando según las directrices del programa estratégico Green Up de Veolia, que impulsa la descarbonización, la descontaminación y la regeneración de los recursos. “Hemos determinado prioridades que incluyen disminuir la huella de carbono de nuestras operaciones y fortalecer la economía circular en todos los rubros. Otro aspecto relevante es buscar la innovación con énfasis en la crisis climática. Porque creemos como compañía que el momento de actuar es ahora y por eso estamos llamados a acelerar la Transformación Ecológica”, concluye.
Evert Aguilera Herrera
Demostrando su generosidad e interés por transmitir sus conocimientos y experiencia, Evert Aguilera da charlas sobre tecnologías de desalación, agua y minería a alumnos de la Universidad de Atacama, donde se formó como ingeniero metalúrgico. “Estas instancias son claves para promover el desarrollo de una visión técnica-ambiental en las nuevas generaciones de profesionales”, plantea quien hoy se desempeña como Business Development Manager en Tratamiento de Agua y Reúso en BFS Chile.
En sus más de 20 años de experiencia profesional ha estado vinculado al desarrollo, implementación y comercialización de soluciones para el tratamiento y reúso de agua en sectores estratégicos como minería, energía, alimentos y celulosa en Chile y otros países de Latinoamérica.
En su actual cargo, diseña soluciones innovadoras y sostenibles para los desafíos hídricos de sus clientes, fortaleciendo la propuesta de valor de la empresa con una oferta técnica robusta, acompañamiento estratégico y foco en la sostenibilidad operativa. “En BFS Chile impulsamos la eficiencia hídrica mediante tecnologías avanzadas y propuestas personalizadas, como la reutilización del agua de rechazo de plantas de ósmosis inversa, contribuyendo así a reducir la huella ambiental de nuestros clientes. Cada iniciativa busca fortalecer una gestión hídrica responsable y sostenible, en línea con las NCh 1333 y NCh 409”, detalla.
Su objetivo es consolidar a la compañía como referente en soluciones integrales para la seguridad hídrica, promoviendo un enfoque que va más allá de la infraestructura. “Aspiramos a entregar propuestas que combinen innovación tecnológica con servicios de alto valor agregado: auditorías, asistencia técnica permanente, operación de sistemas, y suministro de insumos críticos. Creemos en un modelo de acompañamiento técnico-comercial cercano, eficiente y alineado con los desafíos actuales del uso sostenible del agua”, plantea.
Confiesa que uno de sus mayores aprendizajes ha sido integrar la gestión administrativa a su quehacer como parte estratégica de los proyectos.
Con foco en la colaboración públicoprivada y rol de los gobiernos regionales y locales, Chile ya cuenta con una versión actualizada de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC). Se trata del compromiso de acción climática que presentará nuestro país en la COP 30 de Brasil, en noviembre, y consiste en una hoja de ruta con un horizonte de 10 años para alcanzar la carbono neutralidad y la resiliencia. Entre otras medidas, establece metas para construir infraestructura resiliente, e impulsa planes de gestión de riesgo, normativas y protocolos que consideren el impacto de eventos climáticos extremos. Como supondrá, con algunas preguntas ligadas al cambio climático lo pondremos a prueba a continuación.
Antes que demuestre lo que sabe, le reiteramos el sistema de puntaje: 7 correctas lo dejan como un erudito en temas ambientales; con 6 o 5 aciertos puede seguir durmiendo tranquilo; con 4 puntos ya es hora que destine parte de su tiempo a estudiar; y 3 o menos buenas no le dejarán más opción que pedir ayuda. ¡A responder!
1.- ¿Qué se entiende por logística verde?
2.- ¿Cómo se originan las emisiones de óxido nitroso y de gases fluorados?
3.- Mencione al menos tres aplicaciones del gas natural que generen beneficios ambientales y económicos.
4.- ¿Cuántos acuerdos de producción limpia ha implementado la industria de alimentos procesados en Chile?
5.- ¿Qué emisiones atmosféricas monitorea la nueva red pública de calidad del aire en Concón, Quintero y Puchuncaví?
6.- ¿Qué otra denominación tiene el carbono negro y cómo se origina, principalmente?
7.- ¿Qué anfibio, que estuvo a punto de desaparecer en Chile, ahora es preservado con la contribución de Codelco?
Solución en página 94
Colbún se une como socio estratégico de Sofofa Hub
Colbún se incorporó como socio estratégico de Sofofa Hub, corporación sin fines de lucro que busca acelerar la innovación colaborativa y el desarrollo sustentable vinculando a las empresas con el ecosistema de innovación y emprendimiento nacional e internacional. El evento de adhesión fue encabezado por el CEO de Colbún, José Ignacio Escobar, y Alan García, director ejecutivo de Sofofa Hub. El desafío con el que la generadora eléctrica llega a esta entidad se relaciona con el concepto de mínimo técnico, relativo al caudal de agua mínimo con el que pueden operar las turbinas de las centrales hidroeléctricas, en un contexto de menores precipitaciones que ha vivido Chile en los últimos años.
Cruz Verde impulsa gestión responsable de remedios caducados
Consciente del impacto negativo que genera botar a la basura los medicamentos que no se usan, Farmacias Cruz Verde, en alianza con la Fundación Ecofarmacovigilancia Chile y la empresa Coactiva, lanzó un programa para la gestión responsable de medicamentos caducados y en desuso. La iniciativa, en una primera etapa, considera la instalación de veinte puntos de recolección en la Región Metropolitana. “Nuestro plan implica la incorporación progresiva de nuevos puntos en distintas ciudades del país”, afirmó José Ignacio Larrondo, gerente general de la compañía farmacéutica.
Abastible recertificó su sistema de gestión ambiental
Abastible logró la recertificación de su sistema de gestión ambiental bajo la norma ISO 14001 por otros tres años en sus 10 plantas operacionales, lo que reafirma el compromiso de la compañía con la gestión de sus impactos ambientales y el cumplimiento de las regulaciones normativas. Cada proceso para obtener esta recertificación tiene una duración de 3 años, y el nuevo ciclo se inició en noviembre de 2024, participando las plantas de Arica, Alto Hospicio, Concón, Maipú, la oficina central y otras áreas. La empresa destacó que este hito fue posible gracias al esfuerzo y liderazgo de los jefes de planta y sus equipos de trabajo.
IFX apuesta por data centers sostenibles
A medida que crece la digitalización y la demanda de servicios en la nube, también aumenta el consumo energético necesario para operar servidores, sistemas de refrigeración y equipos de respaldo de forma continua. IFX aborda estos retos optimizando el uso de la energía mediante la utilización de sistemas de refrigeración más eficientes, como el empleo de aires de precisión y el confinamiento de pasillos fríos y calientes en los data centers, lo cual permite mejorar la eficiencia térmica y reducir el consumo energético general. También con la virtualización y consolidación de servidores: al reducirse la cantidad de servidores físicos mediante la compartición de recursos, se disminuye el consumo eléctrico y se incrementa la eficiencia operativa.
Respuestas a ¿Cuánto Sabe Ud.?
1.- A las medidas que buscan reducir el impacto ambiental de las empresas a través de la cadena de suministro, optimizando el uso de recursos y aminorando la contaminación.
2.- En su mayoría, las emisiones de óxido nitroso se generan por el uso de fertilizantes inorgánicos en suelos agrícolas, mientras que los gases fluorados se derivan del empleo de sistemas de refrigeración o climatización.
3.- Economizadores en calderas de vapor, reemplazo de calderas de biomasa en clientes industriales, hospitales e industria manufacturera.
4.- Cuatro concluidos y un quinto en marcha.
5.- Aparte de las emisiones normadas, mide ácido sulfhídrico y alrededor de 60 compuestos orgánicos volátiles entre los que figuran el benceno, tolueno, etilbenceno y xileno.
6.- Hollín y su origen principal es la combustión incompleta de combustibles fósiles y leña. También lo generan los incendios forestales.
7.- La Ranita del Loa.
Schneider Electric: nueva línea de placas eléctricas
En línea con su compromiso ambiental y social, Schneider Electric lanzó recientemente la línea de placas eléctricas Génesis Black, desarrollada y fabricada íntegramente en Chile con el empleo de materiales reciclados. Este producto responde a la necesidad de contar con soluciones que integren diseño, funcionalidad y sostenibilidad, adaptadas a los estándares y normativas del mercado nacional. La nueva tecnología destaca, además, por su diseño moderno, resistencia a los rayos UV, conexiones seguras, facilidad de instalación y precio competitivo frente a modelos importados.
Minera Zaldívar podría operar hasta 2051
La Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva) de la región de Antofagasta aprobó de manera unánime el proyecto de transición hídrica de Minera Zaldívar, habilitando la posibilidad de que la compañía perteneciente al grupo Antofagasta Minerals mantenga sus operaciones hasta el año 2051. Gracias a esta resolución se evitará el cierre de la faena que podrá funcionar con la misma fuente de agua que hoy utiliza hasta el año 2028, mientras avanzan los estudios necesarios para poder extender sus operaciones hasta 2051, ocupando agua de mar u otras fuentes alternativas.
Finning impulsa la reconstrucción de equipos
Finning, el distribuidor más grande de Caterpillar en el mundo, está marcando un precedente en la industria con su programa de reconstrucción de equipos, una solución que combina sostenibilidad, eficiencia operativa y ahorro para sus clientes. Esta iniciativa permite extender la vida útil de los equipos Caterpillar hasta una tercera vida y potenciar la economía circular, al reducir la necesidad de fabricar nuevos equipos y evitar que toneladas de material se conviertan en residuos. En Chile, estos trabajos significaron la recuperación de alrededor de 2.300 toneladas de acero y más de 72.000 líneas de repuestos, equivalentes a 350.000 piezas.
Codelco incorpora horno eficiente a refinería de Ventanas
Codelco dio la bienvenida a un horno cilíndrico rotatorio de última generación, construido en China con una inversión de US$ 35 millones, para su incorporación a la refinería en Ventanas y asegurar su futuro sostenible. El moderno equipo, que hará las operaciones de refinamiento más eficientes y seguras, mide 12 metros de largo, posee una capacidad de tratamiento de 300 toneladas útiles, reducirá el ciclo de operación de 34 a 17 horas, disminuirá significativamente el consumo de gas natural y optimizará el desempeño ambiental del proceso de refinación de cobre metálico.
Bci aumentó su financiamiento a proyectos sostenibles
La división Wholesale & Investment Banking del banco Bci, que ofrece soluciones integrales y sostenibles para corporaciones y empresas, alcanzó un crecimiento exponencial que pasó de $887.753 millones en 2023 a $1.649.570 millones en 2024. “Este avance refleja un compromiso transversal del banco por impulsar la descarbonización de la economía chilena, apalancando soluciones de financiamiento que permiten a las empresas migrar hacia modelos productivos más responsables y resilientes”, destacó Juan Ignacio Acevedo, gerente Estrategia Negocios Wholesale de Bci.
Aguas Andinas www.aguasandinas.cl Tapa 2
ALS www.alsglobal.com/es/ 1
Ambiental y Sectorial www.ambientalysectorial.cl 39