REVISTA INDUAMBIENTE Ed. N°156 / Ene-Feb 2019

Page 1





La vida mucho mejor


4

contenido

ESPECIAL RESIDUOS Y ECONOMÍA CIRCULAR

Cerrando el Círculo

Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y SUSTENTABILIDAD. Editada por Comunicaciones Tiempo Nuevo S.A. director gerente Carlos Araya Cortés caraya@induambiente.cl Gerente de Finanzas y Negocios Cristián Araya Berroeta cristian.araya@induambiente.cl editor general Rodolfo Bravo Galdames jefe de informaciones Jaime Romero García redacciÓn y portal web Horacio Acuña Barra fotografÍa Marcos Guiñez C. fotografia@induambiente.cl Archivo Tiempo Nuevo direcciÓn de arte Jorge Moraga P. jmoraga@induambiente.cl diseño Fabricio Basso B. diseno@induambiente.cl COLUMNISTAS IN memoriam Claudio Friedmann Aníbal Mege humor Orlando Lagos directora de marketing y publicidad Norma Berroeta Bustos nberroeta@induambiente.cl marketing y publicidad Roberto Vallejos G. rvallejos@induambiente.cl director de desarrollo Sergio Araya C. saraya@induambiente.cl ventas de suscripciones y productos suscripciones@induambiente.cl impresiÓn RR Donnelley Chile, que sólo actúa como impresor.

Un fuerte impulso muestra en Chile la economía circular, que implica reducir al máximo la generación de residuos aprovechándolos en distintos usos. Detallamos diferentes iniciativas.

9 a 39 COP25

Rumbo a la COP25 Consolidar el Libro de Reglas para cumplir con el Acuerdo de París y debatir metas más ambiciosas de reducción de GEI, es parte de lo que se espera para la cumbre sobre cambio climático que se hará en Chile.

42 a 47 RECURSOS HÍDRICOS

Opciones para Desalar La desalación plantea un camino esperanzador para la industria ante el panorama de escasez hídrica que enfrenta el país. Exponemos alternativas tecnológicas para desarrollarla.

48 a 50 LEGISLACIÓN

induambiente es una publicación independiente, que se distribuye en los sectores industriales y empresariales, y a profesionales, técnicos, académicos y ejecutivos relacionados con los temas de descontaminación, recursos energéticos y sustentabilidad.

suscripciÓn anual $ 45.000 + IVA (Seis ediciones) direcciÓn Los Leones 382 - Of. 102 - Providencia - Santiago de Chile Tel +56 2 2927 2000 tiemponuevo@induambiente.cl

www.induambiente.com

Freno a los Delitos Detallamos las propuestas que incorpora el proyecto de ley sobre delitos ambientales, hoy en el Congreso, cuyo gran objetivo es prevenir daños graves al patrimonio natural y a la salud de las personas.

54 a 55 EDICIÓN 156 enero-febrero 2019


contenido

INFORME TÉCNICO

Pertinencias Bajo la Lupa Con un análisis del panorama actual de las consultas de pertinencia de ingreso al SEIA y propuestas para mejorar su funcionamiento, iniciamos esta sección dedicada a la consultoría ambiental.

57 a 77 CONSULTORÍA

Contaminación y Regulación

PORTADA Como el agua besa la tierra, en su insistente conquista; así también se escabulle hacia el horizonte, donde cielo y mar en uno se avistan.

Las contingencias no se manejan dictando leyes, sino generando conocimiento que permita crear políticas públicas fundadas, con respaldo institucional y recursos para un control eficiente. Así lo sostiene el reconocido consultor Ricardo Katz.

Fusión portentosa, espumosa realidad; que alimenta la esperanza de una tierra sedienta. Allá, donde el verde aún batalla por subsistir, lamiendo en lo profundo, hasta alcanzar las gotas de vida.

74 a 75 SEGURIDAD OCUPACIONAL

Preparados para el Fuego Una revisión de los equipos de protección y de trabajo de los brigadistas encargados de prevenir y controlar los incendios forestales, así como de las normas de seguridad que deben cumplir.

84 a 87 INTERNACIONAL

Ejemplos para Quintero A propósito de lo que ocurre hoy en Quintero y Puchuncaví, presentamos los casos de cuatro ciudades que enfrentaron un grave deterioro ambiental por la acción industrial. Todas ellas, eso sí, ya lo superaron.

96 a 99

Secciones Editorial 7 Minería 40-41 En Pocas Líneas 51-53 Seguridad 88-89 Tecnologías 90-91 Quién es Quién 92 Acuicultura 94-95 Turismo Sustentable 100-102 Agenda 103 Bitácora Ambiental 104-105 Entretención 106 Pulso Empresarial 107-110 Cultura 112 COLUMNISTAS: Sebastián Videla Hernán Durán Hernán Brücher Claudio Zaror Eduardo Astorga Cristián Sandoval

17 21 29 36 63 83

5



editorial

7

De la Intención a la Acción

C

ada vez que en Chile nos vemos enfrentados a alguna crisis ambiental suelen haber reacciones desde los más diversos sectores, condenando lo ocurrido y reclamando soluciones que las autoridades de turno recogen para luego anunciar medidas –muchas veces de manera grandilocuente– que buscan reparar los daños inmediatos y, en lo posible, evitar que se repitan a futuro. Asumiendo que detrás de esas expresiones existe la intención real de resolver los problemas, cabe preguntarse ¿por qué en ocasiones no se concretan las acciones propuestas ni se avanza en soluciones de fondo? La respuesta habitualmente conjuga varios factores: falta de competencias y recursos, conflictos de intereses, pero sobre todo escasa voluntad política y económica para superar esos y otros obstáculos que puedan surgir en el camino. Eso se aprecia con claridad cuando se trata de situaciones complejas y de larga data, como la que se vive en Quintero-Puchuncaví. Han pasado cinco meses desde los últimos episodios críticos de contaminación que pusieron a esta zona nuevamente en el primer plano de la noticia, pero aún no se aclara de dónde provinieron los compuestos que intoxicaron a sus habitantes y quiénes fueron los responsables (o mejor dicho, irresponsables) de los hechos. Entendiendo lo complicado que puede ser indagar este tipo de emergencias y más allá de la necesidad de determinar responsabilidades, esta ausencia de resultados investigativos devela otras carencias bien importantes en materia de medición, información y regulación. Diversos especialistas han señalado, por ejemplo, que no existen en el país tecnologías suficientes para un adecuado monitoreo de compuestos orgánicos volátiles, como tampoco hay una norma que permita resguardar los impactos que generan dichos agentes contaminantes, ni un inventario detallado de las emisiones que genera cada industria de la zona. Todo ello, sin duda, ayudaría a reaccionar mejor para cuidar a la población ante incidentes futuros, y también permitiría que un proyecto de ley que castigue delitos ambientales como el que acaba de proponer el Gobierno pueda ser realmente disuasivo y efectivo. La crisis ambiental de Quintero-Puchuncaví, como varias otras en Chile, por cierto, tiene raíces mucho más profundas que las expuestas en la última contingencia. De hecho, tal como concluyó el reciente informe de la Comisión Especial de la Cámara de Diputados que investigó el tema, lo ocurrido en agosto pasado es un reflejo del fracaso sistemático del Estado como garante al derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Siendo así -dicen los parlamentarios-, no se puede atribuir a un gobierno en particular, no obstante señalan la responsabilidad de los ex ministros de Medio Ambiente de la administración pasada por no sacar adelante el plan de descontaminación para la zona. “Se considera que el conflicto sanitario y medioambiental histórico que afecta a esas comunas no ha sido abordado correctamente por las autoridades competentes en el tiempo”, agrega el informe. Y recuerda que solo un 17% de las recomendaciones planteadas por la Comisión Investigadora establecida en 2011 por las intoxicaciones en la escuela La Greda, fueron consideradas por las autoridades de turno. Como ése, hay otros hechos que reflejan también el desinterés político y empresarial para frenar la crisis ambiental en la zona, como son las propuestas privadas de nuevos proyectos industriales en la misma zona que han sido autorizados en los últimos años por los servicios públicos. Decisiones poco atinadas por decir lo menos, considerando que aunque esas iniciativas cumplan la normativa vigente e incluso operen con las mejores tecnologías de mitigación disponibles, de todos modos suman carga contaminante en un territorio que ya tiene demasiada polución. Hechos como ésos denotan que la temática medioambiental en Chile está lejos de ocupar el lugar que le corresponde en la ecuación del desarrollo sostenible. Por el necesario bienestar de la gente, es de esperar que eso cambie y que los actuales y futuros líderes políticos y empresariales demuestren más voluntad para que las buenas intenciones se conviertan, definitivamente, en acciones y reales soluciones.



residuos y economía circular Aprovechar al máximo los materiales de los productos y minimizar la generación de residuos, dos principios clave de la economía circular. En las siguientes páginas explicamos sus alcances y exponemos algunos ejemplos.


10 residuos y economía circular

Cerrando el Círculo

Un desarrollo sostenido tiene en Chile el concepto de Economía Circular, en la cual los residuos se incorporan nuevamente a la cadena de producción como materia prima o energía.

EDICIÓN 156 enero-febrero 2019


residuos y economía circular 11

C

uesta imaginarse una harina con valor nutricional elaborada en base a desechos de pluma de ave. O un tipo de combustible líquido refinado para generadores diésel a partir del procesamiento de neumáticos en desuso. Ambos proyectos en desarrollo son fruto de la innovación y de la Economía Circular (EC), un concepto sobre el que se habla, escucha, lee y escribe cada vez más en Chile. Según el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), la EC puede entenderse como “un sistema de aprovechamiento de recursos en el que prima la reducción de los elementos minimizando la producción al mínimo indispensable y apostando por la reutilización y reciclaje de los elementos que por sus propiedades no pueden volver al medio ambiente”. El mecanismo es simple: minimizar la eliminación de desechos y la necesidad de materias primas al mantener los materiales activos existentes en el ciclo de producción. Este sistema económico alternativo transforma nuestra economía lineal actual, que “toma, fabrica y desperdicia”, en una que reutiliza, recicla y repara. “La economía lineal –consistente en extraer, usar y desechar– no es compatible con un desarrollo sustentable. Por eso es que debemos impulsar la economía circular, el gran cambio que está experimentando el mundo en las últimas décadas. Este enfoque resguarda nuestro medio ambiente, pero también promueve la innovación y el emprendimiento”, afirma la Ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt. En ese escenario, la dictación y aplicación de la Ley Marco para la Gestión de Residuos, Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje (Ley N° 20.920) ha sido clave para impulsar la economía circular. Esto, porque promueve un modelo de desarrollo en que los residuos de los productos pasan a ser un recurso de valor, y se incorporan nuevamente a la cadena de producción como materia prima o energía, con lo que nada se desperdicia. En esta nueva realidad, por cierto, los plásticos y toda la industria y mercado que giran en torno a ellos tienen mucho que aportar. Si bien son conocidas sus ventajas e importancia para la evolución de la humanidad, su gestión adecuada luego de convertidos en residuos supone un gran reto. Los especialistas concuerdan: De su recuperación masiva depende gran parte del éxito de la economía circular. En un reciente panel sobre EC, en el marco de la 2ª Semana del Clima, y en relación a los residuos plásticos, la Gerente General de la Asociación de Industriales del Plástico, Magda-

lena Balcells, subrayó la relevancia de entender que en la contaminación ambiental los grandes responsables no son los plásticos, “sino la excesiva generación de todo tipo de residuos y su disposición final. Para aplicar exitosamente la economía circular el camino de la prohibición (como está ocurriendo con las bolsas plásticas) no es el correcto, sino que hay que buscar las regulaciones más eficientes posibles”.

Llegó para Quedarse La EC llegó para quedarse con fuerza en Chile. Así lo demuestran los 25 proyectos ganadores de la primera convocatoria de “Prototipos de Innovación en Economía Circular”, los cuales tienen el respaldo de Corfo, el Ministerio de Medio Ambiente y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático. “Para que la economía circular sea una realidad en el país los innovadores y emprendedores son un motor de cambio fundamental. Ahora, tenemos que apoyar que estas innovaciones funcionen y generen un cambio visible y concreto para avanzar fuertemente hacia esta nueva economía”, afirma Guillermo González, Jefe de la División

de Economía Circular de MMA. Para Corfo esta temática es uno de sus pilares, más aún considerando que actualmente en Chile los desechos son revalorizados en una media de US$0,5, mientras que el promedio de la OCDE esa cifra alcanza los US$2,3. En ese contexto, la entidad estatal lanzó una convocatoria y seleccionó a 25 iniciativas entre más de 115 postulantes. Entre las ganadoras figuran las ya mencionadas sobre desechos de pluma de ave y neumáticos en desuso, así como el prototipo de una pintura ecológica de uso industrial y doméstico, utilizando disolventes que se generan en la industria de la construcción. A juicio de Sebastián Sichel, Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, “tenemos la gran oportunidad de transformar a Chile en pionero en economía circular, para lo cual estamos avanzando en los dos brazos de este modelo: el regulatorio y el de fomento al emprendimiento e innovación”.

Líneas de Acción Al respecto, en un reciente foro sobre el tema, el ejecutivo destacó las cuatro líneas de acción que Corfo impulsa en tal sentido:

El Ejemplo de Aguas Andinas Entre las diversas iniciativas empresariales de EC que se han conocido en Chile en el último tiempo hay una que ha destacado nítidamente: la de Aguas Andinas. La sanitaria ha sido un ejemplo en este ámbito al transformar sus plantas de tratamiento de aguas residuales en biofactorías, convirtiendo los residuos allí generados en recursos. ¿Cuáles? Electricidad, biogás, fertilizante, agua regenerada y aire regenerado. “La economía circular, en vez de destruir, construye capital social, natural y económico”, destacó Sandra Andreu, Directora de Desarrollo Sostenible de Aguas Andinas, en su presentación durante el último foro sobre la materia realizado en Santiago.

Aguas Andinas ha transformado sus PTAS en biofactorías, haciendo un gran aporte a la economía circular.


12 residuos y economía circular

15 Empresas importadoras

de neumáticos participan en un Acuerdo de Producción Limpia para poner en marcha un sistema de gestión colectivo de los neumáticos fuera de uso y abrir nuevos mercados al caucho reciclado, marcando el inicio de la economía circular en este campo.

2 Iniciativas ha desarrollado

la empresa Pepsico en Chile en materia de EC: empaque de papas fritas de origen vegetal que reduce la huella de carbono, y bandeja exhibidora fabricada con desechos de sus propios empaques de productos.

La valorización de los residuos es una tendencia al alza en Chile.

De Lineal a Circular ECONOMÍA LINEAL

ECONOMÍA DE RECICLAJE

ECONOMÍA CIRCULAR

• Prototipos de economía circular Apoyan el desarrollo de nuevos o mejorados productos y procesos que estén basados en Economía Circular. Un buen ejemplo es Neptuno Pumps, que ofrece equipos remanufacturados con materiales reciclados de alta eficiencia energética con un ahorro en precio del 30%. • Crédito verde Nuevo programa que se ofrecerá a partir de 2019, con financiamiento para las áreas de: – Energías Renovables no Convencionales (ERNC) – Autoabastecimiento y eficiencia energética – Mejora ambiental: foco en economía circular y manejo de residuos • Aceleradora de negocios e incentivos de sustentabilidad en todas las líneas Un caso: Catorce empresas líderes se comprometieron voluntariamente en un Acuerdo de Producción Limpia (APL) Cero Residuos. Es un trabajo colaborativo que busca reducir la disposición final de residuos al mínimo.

• Programas enfocados en industrias Dos ejemplos: – Programa Estratégico Minería Alta Ley: Implica el procesamiento y recuperación de nuevos elementos de valor de relaves mineros; producción de cobre y subproductos con mínima huella de carbono; y disminución y conversión de residuos sólidos en toda la cadena productiva.

EDICIÓN 156 enero-febrero 2019

– Programa Estratégico Transforma Alimentos: Programa cero pérdidas en agroindustria, con desafío de valorización de subproductos y soluciones para minimizar las pérdidas/descartes. Durante el 2019, el Ministerio del Medio Ambiente y Corfo definirán un mapa de ruta para seguir impulsando la economía circular en Chile.



14 residuos y economía circular

Puros Beneficios El ecodiseño y el ecoetiquetado de envases y embalajes permiten ahorrar costos y ayudan a que productos como el plástico reduzcan su impacto ambiental durante su ciclo de vida. En Chile ya hay ejemplos exitosos.

EDICIÓN 156 enero-febrero 2019


residuos y economía circular 15

D

e un envase imposible de reciclar y que chorreaba, a otro que es reutilizable, hermético, un 70% más liviano y que redujo en un 75% el tiempo de embalaje y en un 45% su impacto ambiental, mejorándolo a lo largo de todo su ciclo de vida. ¿Qué produjo tan beneficioso cambio? El llamado ecodiseño y, gracias a la implementación de la Ley de Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor (REP), en la cual el ecodiseño y el ecoetiquetado son obligaciones asociadas, cada vez más empresas lo están utilizando en sus envases y embalajes. Es una exigencia que trae dividendos para las compañías: al disminuir el impacto ambiental, la industria tiene mayor sostenibilidad; al estimular la innovación, logra mayor competitividad; y al reducir los costos, consigue una mayor eficiencia y rentabilidad. Según definición del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), el ecodiseño corresponde a la "integración de aspectos ambientales en el diseño del producto, envase, embalaje, etiquetado u otros, con el fin de disminuir las externalidades ambientales a lo largo de todo su ciclo de vida". Uno de los organismos promotores de esta herramienta ingenieril ha sido el Centro de Envases y Embalajes de Chile, CENEM, que precisa que el ecodiseño “es una herramienta que considera acciones orientadas a la mejora ambiental del producto desde la cuna a la tumba. Responde a la nece-

sidad de cambiar nuestras prácticas de fabricación y transitar hacia la economía circular”. Al respecto, en el seminario “Ciclo de Vida, Ecodiseño e Innovación”, Carola Moya, Directora de Stgo Slow, laboratorio de tendencias en sustentabilidad, advirtió que "si no logramos entender cómo el consumidor usa los productos que diseñamos y producimos, difícilmente lograremos entregarle una solución para que pueda ayudarnos a cerrar el círculo".

Plásticos: Nueva Economía En julio de 2017, una decena de empresas suscribieron, en conjunto con el MMA, un acuerdo para el impulsar una “Nueva Economía de los Plásticos”, cuya meta es aumentar la reciclabilidad de este material utilizado en la producción. La iniciativa, que ya suma avances concretos, propone un rediseño más ecológico de los envases, destacando la importancia de conocer las siete categorías existentes para identificar con claridad quién es quién dentro de la familia de los plásticos, y saber que no todos tienen el mismo efecto en el medio ambiente. En ese contexto, María José Galotto, académica de la Universidad de Santiago, planteó en un seminario sobre el tema distintas estrategias de innovación para el ecodiseño del plástico. Sobre la necesidad de reajustar estos envases según las demandas del consumidor y de la Ley REP, indicó que “ya no solo tenemos que ver su estructura, sino que también el sobreenvasado que hay en los productos actuales. Debe existir un cambio en la forma que se hacen los materiales, para así reducir el impacto medioambiental". En la misma línea, el Gerente General de Greenplast, Reinaldo Duarte, postuló en el mismo evento la creación de envases inteligentes, que son capaces de cubrir las necesidades del producto, ajustando las demandas de los consumidores y dándole importancia a la sustentabilidad. “Si diseñar productos sobre la base de ecodiseño trae beneficios, no hacerlo genera impactos negativos en el ámbito del reciclaje, ya que dificulta la clasificación e identificación de los materiales, aumenta los costos del proceso de reciclaje, disminuye la productividad e incrementa el riesgo de contaminación. No sacamos nada con fomentar el reciclaje si es que no podemos poner a prueba la funcionalidad”, explicó.

Política Nacional

El ecodiseño permite reducir el plástico presente en los envases de jugos y bebidas.

En paralelo a la aplicación de la Ley REP, el Ministerio del Medio Ambiente trabaja en un Plan Nacional de Ecodiseño y Ecoetiquetado, que definirá los requerimientos y procedimientos en ambos procesos, en relación con la huella ambiental de los productos. La iniciativa ya pasó por un proceso de consulta pública y hoy está en revisión por parte del MMA. De acuerdo al borrador del Plan, su aplicación permitirá conocer información ambiental de productos y servicios comercializados en Chile. “De esta forma, se busca por una parte ordenar el actual escenario asociado a declaraciones y etiquetas, transparentar información a los consumidores y otros actores de la cadena de valor, y por otra fomentar la innovación el desarrollo y la investigación en estas temáticas. En este contexto en el mediano y largo plazo, se espera incentivar de manera gradual prácticas de prevención, que sean medibles, reportables y verificables”, señala. Guillermo González, Jefe de la Oficina de Economía Circular del MMA, afirmó a paiscircular.cl que “estamos revisando ese plan, porque hay que distinguir medios de fines. Tener certificaciones de ecodiseño está bien como medio, pero primero tenemos que tener claridad respecto del fin. Lo que se requiere es mejorar los diseños, por lo que se está analizando incorporar desafíos de ecodiseño para distintos tipos de industria de acuerdo a sus propias necesidades de mejora derivadas del análisis de ciclo de vida”.


16 residuos y economía circular

Para Mariana Soto, Gerente General de CENEM, este plan "debe estar apoyado con información nacional, de manera de tener validez en Chile. Lo anterior no es fácil de lograr y requiere tiempo. También es importante formar más profesionales en el ámbito del ecodiseño, ya que en la actualidad son muy pocos, lo que dificulta su aplicación y lo hace muy caro”. Agrega que en “la mayoría de los países el ecodiseño es un instrumento voluntario muy adecuado para determinar las distintas externalidades de los productos a lo largo de su ciclo de vida. Esto permite priorizar su uso en aquellos de mayor impacto y es una forma de medirlos y poder modificarlos con acciones adecuadas”. La ejecutiva destaca que la calculadora ambiental EcoPackaging que está desarrollando CENEM es una muy buena herramienta de apoyo al citado plan. Forma parte de un proyecto, ya en fase final, para crear un sistema de información ambiental de packaging que mida el impacto de los envases en el ecosistema a través del análisis de ciclo de vida, y cuya metodología es el ecodiseño. “Este trabajo lo estamos realizando junto a GreenLab de la Universidad Católica y la calculadora ambiental estará disponible de manera gratuita para todo público”, revela.

2030 Año en que todos los envases de plástico

existentes en el mercado de la Unión Europea deberán ser reutilizables o reciclables.

Ecoetiquetado Sobre el ecoetiquetado, Soto manifiesta las diferencias de CENEM respecto a lo que establecería el Plan. "Se trata de un avance importante pero solo se quiere incorporar lo relativo al reciclaje, dejando de lado aspectos como la huella del agua y la huella de carbono, que son vitales para tener una información ambiental que sea válida sobre el impacto de un packaging. Además, es relevante considerar el contenido del envase (producto envasado), que también tiene externalidades ambientales", afirma. Otra iniciativa concreta en la materia es el Acuerdo de Producción Limpia (APL) "Ecoetiqueta para Envases y Embalajes", cuyo diagnóstico y propuesta aprobó en diciembre pasado el Consejo Directivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático. Será ejecutado en un plazo de cuatro meses, considerando 30 empresas, 98% de ella Mipymes. El diagnóstico sectorial, en el que participa CENEM como apoyo técnico, permitirá generar un APL que oriente la creación de un estándar de ecoetiquetas para “productos prioritarios” de envases y embalajes, según lo establece la ley REP, para incentivar a las empresas y a los consumidores a privilegiar productos reciclables, promoviendo la experiencia de reciclar en Chile. En el Congreso, en tanto, la diputada Catalina Pérez presentó en 2018 un proyecto que busca fijar por ley la obligación de que los productos prioritarios de la Ley REP incluyan un ecoetiquetado que informe acerca de la composición de éstos y si son susceptibles de ser reciclados o no en el territorio nacional.

Ejemplos Destacados Conocidas marcas que se comercializan en el mercado chileno ya están aplicando el ecodiseño en algunos de sus productos. El ejemplo que introduce este artículo alude a Super Pollo, que mejoró sus envases tradicionales de pollo seleccionado, que venían en una bandeja de plumavit envueltos en film transparente. El cambio le ha significado ahorros de costos, de materia prima y de transporte. Coca Cola, a nivel global, apuesta por recolectar y reciclar la totalidad de sus envases a nivel mundial al año 2030. Y en Chile, dos de sus más recientes lanzamientos, Vital Ecoflex y los envases asépticos (APET) de Andina del Valle, permitirán disminuir unas 2.000 toneladas de plástico que se utilizan en los empaques de estos productos. EDICIÓN 156 enero-febrero 2019

Diversas iniciativas de ecoetiquetado se comienzan a conocer e implementar.

Certificación en Producción Limpia A la espera de los reglamentos que fijen las metas de recolección y valorización para envases y embalajes en el marco de la Ley REP, 15 empresas del sector recibieron la certificación de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC), tras implementar un Acuerdo de Producción Limpia impulsado por CENEM. Como fruto relevante del APL, la industria se anticipó a la normativa con el desarrollo del primer plan piloto REP a nivel nacional de recolección diferenciada de residuos domiciliarios. Contó con el apoyo de la Municipalidad de Providencia, cuantificándose en su año de duración más de 27 mil kilos de residuos entregados por los vecinos, con un 95,6% destinado a valorización. Esto significó 22 m3 menos de residuos en rellenos sanitarios, lo mismo que generan 37 familias en un año, y la mitigación de 11 toneladas de CO2. El APL permitió, además, mejorar la sustentabilidad de las empresas –fabricantes y gestores de envases y embalajes de papel, cartón, plástico y vidrio– con medidas de eficiencia energética, cuantificación de huella de carbono, gestión de residuos sólidos y seguridad laboral.

Y en línea con el compromiso que la compañía adquirió en 2010 con el Plan de Vida Sustentable, Unilever convirtió a sus detergentes OMO, Drive y Rinso en los más sustentables del mercado, al incluir el ecodiseño en sus envases del formato polvo, que desde octubre de 2017 son 100% reciclables. ¡Puros beneficios!


puntos de vista 17

Por Sebastián Videla Consultor Senior

C

Los Cowboys y la Economía Circular de Boulding

uando nos referimos a la economía circular estamos intentando cambiar el paradigma productivo de los sistemas lineales hacia sistemas cerrados, que en palabras de Kenneth E. Boulding sería el intento de pasar de la economía abierta de los cowboys a la economía de la nave espacial Tierra. En el Foro Mundial Económico de Davos de 2012, la Fundación Ellen MacArthur y McKinsey Company plantearon que la economía circular permitiría generar anualmente 630 mil millones de dólares solo considerando una parte de los sectores industriales europeos. Hoy hay muchos ejemplos aplicados que muestran los beneficios de la circularidad de los bienes. Sin embargo, la evolución de un paradigma a otro no es solo cuestión de demostración fáctica; tiene relación con la convicción de que el cambio es necesario para asegurar la sobrevivencia de la sociedad humana. La sociedad esta cada vez más consciente de que hemos llegado al límite de un modelo de crecimiento basado en el consumo y producción no sustentable. En Chile, la sola dictación de la Ley REP está mostrando efectos colaterales significativos, como ha sido la pronta eliminación de las bolsas plásticas, y algo que es menos visible, un conjunto de iniciativas a pequeña escala, tanto de individuos como comunidades, que empieza a mostrar signos del surgimiento de una cultura de la sustentabilidad de gran impacto en el futuro cercano, y que se difundirá rápidamente hacia el sistema económico. En proyectos que estamos realizando, hemos constatado que en distintos barrios de viviendas sociales la gente se ha organizado en torno al reciclaje, el compostaje y el reúso de materiales, algo impensado en Chile hace una década. Estas señales se ven fortalecidas con el apoyo que tienen programas de economía circular no solo en el país sino a nivel mundial. Sin embargo, los cambios sustanciales aún están por venir, donde pasaremos de la economía basada en el concepto de existencia de recursos naturales ilimitados a la economía circular, donde nada se pierde, todo se transforma en nuevos bienes. En este cambio, la sociedad exigirá nuevos planteamientos económicos y ambientales, en una visión cuyo desarrollo se irá profundizando fuertemente. Así se daría cumplimiento a la idea de Kenneth E. Boulding cuando hace más de 50 años señalaba que tener una visión de la crisis de largo plazo puede predisponer a la gente a tomar acciones inmediatas y dedicar más esfuerzo a su solución, pese a que él reconocía que su planteamiento podía ser muy optimista.


18 residuos y economía circular

Una revisión y análisis del reglamento que apunta a valorizar el 90% de los neumáticos fuera de uso, el primero que entrará en vigencia en el marco de la ley REP.

E

n Chile se consumen alrededor de 180 mil toneladas de neumáticos al año. De ese volumen, 140 mil toneladas se transforman en residuos ya que solo el 17% pasa por un proceso de reutilización o reciclaje.

Los desechos de neumáticos se clasifican como residuos no peligrosos. No obstante, existen potenciales impactos al medio ambiente y riesgos a la salud, derivados de su gestión inadecuada. Por lo tanto, avanzar hacia una disposición correcta de estos produc-

EDICIÓN 156 enero-febrero 2019

tos ha sido un objetivo de primer orden para la autoridad ambiental. En ese marco, los neumáticos fuera de uso (NFU) constituyen el primero de los seis productos priorizados en la ley sobre Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida


residuos y economía circular 19

del Productor (ley REP), que tendrá un reglamento que establecerá metas de recolección y valorización y obligaciones asociadas para los productores e importadores de esos productos en el país. En octubre, se publicó en el Diario Oficial el anteproyecto de decreto supremo respectivo y, a partir de entonces, el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), a través de su Oficina de Residuos, trabaja en la versión final del documento (ver recuadro). La propuesta de reglamento estipula que, a partir de 2021, los productores e importadores deberán recolectar la mitad de los NFU de un aro menor a 57 pulgadas y valorizarlos en una proporción de 25%, cifras que aumentarán gradualmente hasta alcanzar el 90% en 2028. En el caso de los neumáticos iguales o mayores a 57 pulgadas se apunta a recuperar y valorizar el 100% al año 2026, en línea con las normativas más exigentes de los países de la OCDE. Al respecto, la Ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, señala: “Los neumáticos están entre los agentes más contaminantes que tenemos en nuestro país y este decreto establece metas muy claras a productores e importadores, los que deben recolectar una vez que los hayan vendido; luego reciclar y valorizar para volver a poner en el mercado estos desechos, transformándose en insumos para nuevos productos”.

Sistemas de Gestión Dentro de la planificación se estipula que los fabricantes o importadores deberán organizar los denominados “sistemas de gestión” para recuperar los residuos. Estos mecanismos se perfilan como el eje articulador del nuevo andamiaje de valorización. Guillermo González, Jefe de la Oficina de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente, señala que un sistema de gestión deberá ser conformado por uno o más productores. Es decir, se clasificarán en individuales o colectivos. “En ambos casos, tendrán que presentar un plan de gestión al MMA, que tiene que incluir los antecedentes necesarios que les permitan cumplir con sus obligaciones”, afirma. En el plano organizacional, se espera que los sistemas de gestión cuenten con una directiva y con equipos profesionales capacitados para realizar todas las actividades correspondientes. Al respecto, González agrega: “Una de sus principales responsabilidades es contratar los servicios de recolección y valorización de los residuos de neumáticos, mediante una licita-

Ruta a la Vigencia El 4 de octubre se publicó en el Diario Oficial el anteproyecto de decreto supremo (DS) que establece metas de recolección y valorización y obligaciones asociadas de neumáticos fuera de uso. Guillermo González señala que el Ministerio del Medio Ambiente se encuentra elaborando la versión final del documento, “con base en los comentarios recibidos en la etapa de consulta pública”. El texto definitivo será presentado en marzo al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad para su aprobación y, posteriormente, corresponderá la toma de razón por parte de la Contraloría General de la República. “Una vez que la Contraloría tome razón del decreto, éste entrará en vigencia con foco en los sistemas colectivos de gestión, responsables para el cumplimiento de las metas. Éstos deberán presentar sus estatutos y las bases de licitación al Tribunal de Defensa del Libre Mercado, lo que tomará algunos meses. De este modo, esperamos que 2021 sea el primer año para cumplir las metas”, añade el jefe de Economía Circular del MMA.

Metas propuestas para NFU con aro menor a 57 pulgadas Año

Meta de recolección

Meta de valorización

2021

50%

25%

2022

50%

30%

2023

50%

35%

2024

80%

60%

2025

80%

60%

2026

80%

80%

2027

80%

80%

2028

90%

90%

Metas propuestas para NFU con aro mayor o igual a 57 pulgadas Año

Meta de recolección y valorización

2021

25%

2024

75%

2026

100%

Fuente: Anteproyecto de DS que establece metas de recolección y valorización y obligaciones asociadas de neumáticos, MMA.

ción abierta. Sus funciones abarcan, además, los mecanismos de financiamiento, así como los de control de funcionamiento de los servicios contratados y los procedimientos de recolección de información”. Una mirada complementaria aporta Pedro Cocco, Gerente General de Polambiente. La compañía fue en 2009 la primera en proveer

servicios de valorización de neumáticos fuera de uso en Chile. Actualmente, recicla alrededor de 6.000 toneladas anuales de NFU, lo que equivale a 1 millón de unidades aproximadamente, dependiendo de si se trata de desechos provenientes de autos, camionetas o camiones. Conocedor del mercado, el ejecutivo indica que lo más probable es que en el sector se implementen al menos dos sistemas colectivos: uno vinculado a la Asociación de Recauchadores y Renovadores de Neumáticos de Chile A.G. (ARNEC), y el otro a la Cámara de la Industria del Neumático de Chile A.G. (CINC), entidad que agrupa a las cuatro marcas más importantes en el país. Asimismo, estima que grandes importadores del sector podrían conformar sus propios sistemas de gestión individuales. Cocco explica luego la forma en que funcionaría el nuevo aparataje de valorización: “Cuando un consumidor vaya a comprar un neumático, se le va a cobrar una tasa adicional, por ejemplo, 500 pesos. Ese monto irá a un sistema integrado de gestión, el que, a su vez, buscará donde colocar los neumáticos de forma eficiente”. Añade que actualmente en Chile hay varias opciones para valorizar los NFU y para que un productor pueda decidir qué proveedor de reciclaje escoger “hay una tasa preestablecida que, más o menos, está determinada en los costos que implica el servicio de trituración. No obstante, de manera alternativa, existe un mercado de generación de energía por medio de las plantas de pirólisis, como también está la opción de cortar los neumáticos usados, lo que a la vez se considera dentro de la valorización”.

Apoyo Institucional En relación a los diversos destinos que


20 residuos y economía circular

los residuos de NFU pueden tener en Chile, Pedro Cocco comenta: “Al llegar a la planta de reciclaje, los neumáticos se trituran y se convierten en grano de caucho. Luego, este producto se emplea como materia prima para diversos usos: como hormigón caucho, asfalto caucho, canchas de pasto sintético, termoplásticos y aislantes

acústicos y térmicos”. El especialista añade que, aunque hoy tengamos ley REP y dentro de poco un reglamento para los neumáticos fuera de uso, las cosas funcionarán solo con apoyo del Estado ya que, según argumenta, en Chile existen condiciones de base que son desventajosas

para las empresas de valorización de NFU. “La capacidad de Polambiente son 12.000 toneladas de trituración al año, pero la demanda del mercado llega a 4.000 toneladas, como mucho”, afirma, sin considerar la capacidad de producción de los demás proveedores. Otra traba, advierte, es que “Chile sigue importando caucho desde afuera y a eso no se le pone ninguna traba. Por lo tanto, esto impide que se desarrolle el mercado del reciclaje de neumáticos y de otros productos”. Frente a eso, plantea que sería un buen aporte que el gobierno impulsara la denominada “Ley del Asfalto Caucho”, ya que favorecería el consumo de ese producto a nivel local. A su juicio, lo mismo ocurriría si se implementara una norma para que los jardines infantiles tengan pisos de seguridad de goma, que podrían ser de caucho, o se masificara el uso de este material en las canchas de pasto sintético, entre otras opciones que se aplican en Europa y Estados Unidos y acá no se han desarrollado.

Obligaciones Asociadas

La Ministra Schmidt entregó detalles del reglamento. Junto a ella, Alejandro Navech y Roberto Izquierdo, de ANIR; Pedro Cocco, de Polambiente, y Guillermo González, del MMA.

Impactos Ambientales Pedro Cocco celebra la llegada de la ley REP, al recordar cómo la ribera del río Maipo y otros sitios no autorizados han sido utilizados por años como vertederos clandestinos para NFU. Al respecto, comenta: “Antes había mucho mercado informal y veíamos que los neumáticos se botaban en todas partes. Por eso, estimamos que la única forma de reglamentar esto era con una ley, mediante la cual se siguiera la trazabilidad del neumático”. Cabe recordar que la disposición inadecuada de los NFU conlleva riesgos ambientales diversos, como los siguientes: • Proliferación de vectores como mosquitos y roedores debido al estancamiento de las aguas y la inaccesibilidad de zonas de almacenamiento (se recomienda perforar las llantas antes de almacenarlas a la intemperie). • Deterioro del entorno y del paisaje cuando se botan en sitios eriazos o a orillas de caminos y carreteras. • Al botarlos en el campo atraen la disposición de otros tipos de residuos, formándose basurales clandestinos. • Riesgos de derrumbe y de incendios cuando se apila gran cantidad de llantas de manera inadecuada y sin medidas de control mínimas.

EDICIÓN 156 enero-febrero 2019

El reglamento para NFU, además, incluirá ciertas obligaciones para los distintos actores que conforman el sistema de valorización. Algunas de ellas, vinculadas con el acceso a la información. En ese marco, los productores tendrán que comunicar la tarifa a los distribuidores, a los gestores (proveedores de servicios de valorización) y a los consumidores, a través de un sitio web de acceso público. Los gestores, en tanto, deberán contar con las autorizaciones correspondientes e inscribirse en el Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC). Asimismo, tendrán que acreditar periódicamente que existe demanda para los productos obtenidos a partir de la valorización de los residuos de neumáticos, conforme con las condiciones que se establecen en el anteproyecto. Finalmente, el texto publicado en octubre en el Diario Oficial, indica que los comercializadores de neumáticos estarán obligados “a recibir sin costo, en el mismo establecimiento, de parte de los consumidores, una cantidad de residuos de neumáticos equivalente a la de neumáticos nuevos que estos últimos hayan adquirido. Dichos neumáticos deberán, a su vez, ser recibidos por los sistemas de gestión, sin mediar cobro alguno”. Las multas por no cumplir las metas propuestas pueden alcanzar las 10.000 UTM (cerca de $483 millones).


puntos de vista 21

Por Hernán Durán de la Fuente Gerente General de Gescam

P

Smart Residuos

ara la gestión ambientalmente adecuada de los residuos sólidos (GAAR), el cambio de época que estamos viviendo significa varias cosas nuevas y refuerza algunas antiguas. Por ejemplo: evitar el consumismo sin sentido, aumentar la valorización de residuos por la vía de los objetivos de la Ley REP, permitir que el mercado funcione y que exista una tarifa que paguen todos los generadores en función de la cantidad que generan, para así poder vincular este servicio a un costo real que le dé sentido a la valorización del residuo generado. Por lo demás, así es cómo se hace con otros servicios como el agua y la electricidad. Por cierto, esto significa cambios legales, institucionales, educacionales, tecnológicos (ecodiseño, entre otros) y en materia de ordenamiento territorial. Pero hay más, las nuevas tecnologías hoy requieren un capítulo aparte. En efecto, hemos creado dos modelos que nos permiten hablar de la GAAR con Gestión Smart Residuos (GSR). Por una parte, un cobro de las tarifas a los ciudadanos (una vez que se creen), mediante sistemas existentes y, en segundo lugar, un seguimiento de la trazabilidad del residuo en las faenas industriales, desde la cuna a la tumba, lo que facilita su control y valorización. También estamos trabajando en un sistema de separación de algunos residuos reciclables y control de su calidad. Pero mientras no estén claras todas las reglas del juego, su introducción se tropieza con diversos obstáculos de fácil solución. Por suerte, algunas empresas miran con atención lo que pasa en el mundo desarrollado e incorporan la modernidad y sustentabilidad en sus actividades. En concreto, el cambio de época también exige cambio de métodos de gestión y de ser capaces de renovarnos en este sentido. No es fácil, pues en general, como diría Baricco, aún estamos a un nivel primario del relato que se requiere para implementar los cambios. La implementación de la GAAR+GSR puede ser el acto inicial.


22 residuos y economía circular

¡Obtenga Energía!

Los biodigestores, la carbonización hidrotermal y la descomposición térmica a baja temperatura son opciones interesantes para valorizar energéticamente residuos orgánicos.

EDICIÓN 156 enero-febrero 2019


residuos y economía circular 23

alta carga orgánica como los de las viñas o lecherías, e incluso riles con alto contenido de grasas que complican a otros sistemas de tratamiento. Luego, Kaiser entrega algunas claves técnicas para desarrollar un proyecto exitoso de biogás: • Mantener estable el proceso de digestión:

B

iodigestores, HTC y PTR. Si su empresa genera una cantidad importante de residuos orgánicos, le conviene tener en cuenta esos tres conceptos. Claro, porque corresponden a tecnologías que permiten dar valor a ese tipo de desechos, transformándolos en distintos productos energéticos como biogás y carbón. A continuación revisamos estas alternativas que pueden traer importantes beneficios económicos y ambientales.

Producción de Biogás Felipe Kaiser es Ingeniero Agrónomo y Doctor en Bioenergía, con amplia experiencia nacional e internacional en el desarrollo de proyectos que aprovechan los residuos orgánicos para producir biogás, combustible que puede ser utilizado para generar calor y/o electricidad. En ese contexto, señala que las tecnologías más usadas para este fin son dos: las lagunas cubiertas y los reactores anaeróbicos

o biodigestores. Las primeras, dice el Director Ejecutivo de la empresa MK Energía, tienen como ventajas sus bajos costos de inversión, operación y mantención. Por el contrario, adolecen de varios problemas que las hacen poco convenientes, como son: baja eficiencia de degradación y escasa producción de biogás, no permiten un control operativo, acumulan sedimento y tienen una corta vida útil. Los biodigestores, en cambio, requieren una mayor inversión, pero solucionan todas las falencias recién mencionadas y pueden lograr un nivel de producción de biogás que los convierte en una opción mucho mejor para valorizar energéticamente los residuos. Así lo sostiene el especialista, quien comenta además que esta tecnología permite tratar todo tipo de residuos orgánicos: agrícolas, forestales, agroindustriales, estiércol y purines de animales, lodos derivados de tratamiento de aguas residuales y de pisciculturas, desechos de jardín y comida domiciliaria, residuos industriales líquidos (riles) con

Debe haber una nutrición adecuada de las bacterias que realizan la degradación. Al respecto, plantea: “La relación carbono/nitrógeno es un índice muy práctico para establecer si los residuos sólidos disponibles son buenos para obtener biogás. Lo ideal es que dicha relación sea de 35/1. En el caso de los riles, la relación clave es DQO/nitrógeno/fósforo, que debe estar aproximadamente en 350/5/1. Por ejemplo, en un proyecto que realizamos en Capel nos encontramos con que les faltaba nitrógeno y bastó con que le aplicáramos un poco de urea para aumentar en un 25% la eficiencia de degradación, gracias a que mejoramos la alimentación de las bacterias”. El experto indica que cuando el proceso de digestión anaerobia se desarrolla correctamente, se obtiene otro producto valioso: un sustrato estabilizado o digestato “que es un excelente abono orgánico para fertilización agrícola y cumple de sobra con la norma chilena para esos efectos”. Agrega que la temperatura es un factor importante en este proceso, y recomienda mantener en los reactores entre 35 °C y 40 °C (rango mesofílico) para optimizar la producción de biogás. “Cuando se trabaja a temperatura ambiente, como ocurre en las lagunas cubiertas, se necesita tres veces más tiempo para degradar el residuo que cuando se trabaja con temperatura controlada. Ese es el mayor error que hemos visto en los proyectos de lagunas cubiertas: las diseñan para trabajar en un rango mesofílico, cuando en realidad operan con temperaturas de 20 °C (psicrofìlica)”, apunta. • Mantener estable la producción de metano: La carga orgánica (kg de sólido volátil/ m3/día en residuos sólidos y kg de DQO/m3/ día en riles) debe ser pareja para las bacterias. • Lograr una alta eficiencia de metanización: El experto indica que esto se logra optimizando la mezcla de alimentación, haciendo


24 Residuos Y Economía Circular

acidificación de medio y el contenido de exoenzimas activas permiten la degradación total de varios patógenos, incluyendo bacterias como la Salmonella, hongos, larvas y gusanos. “Esto es muy importante porque la norma europea, por ejemplo, exige un contenido cero de Salmonella, Escherichia Coli y Enterococcus para certificar un digestato. En Chile la Norma 3375 no es tan exigente, pero si el reactor funciona bien el contenido bacteriano del digestato es cero”, asegura. Añade que algunos estudios actuales indican que las bacterias del biodigestor son incluso capaces de degradar antibióticos presentes en purines de cerdo. La carbonización hidrotermal permite transformar casi todo el carbono contenido en los residuos orgánicos en carbón.

un pretratamiento adecuado de los sustratos y optimizando la operación de la planta. • Aplicar un proceso eficiente de limpieza del biogás: Felipe Kaiser recuerda que el biogás contiene compuestos extremadamente corrosivos, por lo que es necesario limpiarlo para poder aprovecharlo como insumo energético y hacer que un proyecto con biodigestores sea viable. “Si el biogás viene un relleno sanitario contiene siloxanos, o sea, sílice que se adhiere a los metales de los motores en las calderas y los rompe; y cuando proviene de residuos orgánicos, va a tener azufre en forma de hidrógeno sulfuroso y ácido sulfhídrico”, apunta. Añade que para limpiar el biogás, MK Energía recurre a la tecnología de desulfurización biológica dentro del reactor, que es de muy bajo costo operativo y alta eficiencia. “Esto es lo que se ocupa hoy en Alemania y otros países de Europa, y consiste en inyectar a la fase gaseosa un poco de aire, de forma muy controlada, ya que las bacterias desulfurizadoras son aerobias”, explica. El azufre que extraen estas bacterias queda en el digestato, lo que mejora su calidad como fertilizante, mientras que el biogás queda completamente limpio. A modo de ejemplo, comenta que en un reactor anaerobio de Agrícola Coexa, productor de cerdos de la Región de O’Higgins, aplicaron esta tecnología y bajaron las concentraciones de ácido sulfhídrico de casi 5.000 ppm a cerca de 35 ppm en solo cuatro días. Para obtener un combustible con 0 ppm

de azufre, MK Energía instala además un filtro de carbón activado por el que pasa el biogás antes de entrar al motor para optimizar su vida útil. Kaiser advierte también que el biogás sale del proceso saturado de humedad, la que es necesario extraer. ¿De qué manera? “Para proyectos medianos y grandes estamos instalando sistemas de enfriamiento del biogás: con chillers eléctricos le bajamos la temperatura a 4 °C y condensamos toda la humedad, obteniendo un gas completamente seco para ocuparlo en los motores o calderas”, detalla. • Lograr una larga vida útil de los equipos.

Beneficios Jorge Maturana, Ingeniero Bioquímico y Gerente Comercial de la empresa MK Energía, destaca que la digestión anaeróbica genera una serie de beneficios económicos y ambientales. Así enumera: “Le agrega valor a los materiales contenidos en los residuos que, de otra forma, serían desperdiciados. Es una forma sustentable de generar energía. Reduce la emisión de gases de efecto invernadero como también la cantidad de residuos a disponer en los rellenos sanitarios. En síntesis apunta en la dirección de desarrollar una economía circular”. Felipe Kaiser, en tanto, destaca algunas ventajas más específicas que ofrecen los biodigestores: • Higienización: Las condiciones en que se desarrolla el proceso anaerobio, como son la temperatura mesofílica, la

EDICIÓN 156 enero-febrero 2019

• Mineralización: La digestión anaerobia mineraliza los nutrientes contenidos en la materia orgánica de los residuos, asimilando el digestato a un fertilizante mineral. Eso permite una aplicación al suelo mucho más calculada y eficiente. • Liquificación: Kaiser afirma que hasta un 70% de la fracción orgánica de los residuos se puede convertir a metano y dióxido de carbono (CO2), con lo que se reduce su viscosidad facilitando su manejo y aplicación como fertilizante orgánico. “Esta menor viscosidad evita que el lodo permanezca sobre las hojas del cultivo, aumentando la velocidad de infiltración en el suelo, disminuyendo a la vez las pérdidas de nutrientes y la generación de olores”, acota.

Carbonización Hidrotermal Otra alternativa interesante para la valorización energética de residuos orgánicos es la carbonización hidrotermal (HTC). Consiste en un sistema anaerobio que, bajo condiciones controladas de temperatura (220 °C aprox.), presión (20 a 25 bares) y tiempo (2 a 6 horas), convierte la biomasa en productos de carbón y agua. Kaiser explica: “Es un proceso de gasificación o pirolisis a baja temperatura que se realiza en un medio acuoso, lo que permite que casi todo el carbono contenido en el residuo se transforme en carbón, un combustible sólido, almacenable y transportable”. El Doctor en Bioenergía destaca que esto representa una ventaja relevante frente a otras alternativas de aprovechamiento de residuos orgánicos. “En la digestión anaerobia, por ejemplo, la mitad del carbono queda como metano y la otra como CO2 que energéticamente no sirve”, apunta.


Residuos Y Economía Circular 25

El balance energético (eléctrico y térmico) de esta tecnología es positivo, vale decir: se autoabastece y sobra energía para otros usos. El Director de MK Energía agrega que la HTC es aplicable a toda clase de residuos orgánicos, y puede ser particularmente muy favorable “para tratar lodos de sanitarias que tienen un bajo contenido de energía, por lo que transformarlo en carbón resultaría muy rentable”. Comenta además que “la primera experimentación que hicimos en Chile fue con guanos de pavo de una gran empresa, los cuales contenían un 50% de humedad, y obtuvimos un producto (guano carbonizado) con 4.600 Kcal/ kg que es similar a un carbón vegetal. Ahora estamos trabajando un proyecto piloto para fabricar un reactor que procese 10 toneladas diarias del residuo. También estamos conversando con empresas forestales y agroindustriales”.

Tecnología PTR Una tercera opción innovadora para obtener energía desde residuos orgánicos es la descomposición térmica a baja temperatura creada por la empresa Hedviga, conocida como PTR, por las siglas de su nombre en polaco. “Esta tecnología representa una fórmula eficiente y ambientalmente amigable de valorizar diversos tipos de materiales y/o residuos, como biomasa, caucho y plásticos”, plantea Jorge Maturana. Añade que se trata de un proceso discontinuo que se lleva a cabo en celdas selladas a una temperatura de entre 350 °C y 500 °C. A partir de ello se obtiene una fracción sólida (pulpa de carbón), otra líquida (petróleo diésel) y una fracción gaseosa (gas), que finalmente sirven para generar calor y/o electricidad. Maturana comenta que esta tecnología ha sido probada con éxito para procesar neumáticos fuera de uso, de los cuales se puede obtener diésel (45%), gas para generación eléctrica (20%), carbón (16%) y acero para reciclaje (19%). Añade que en Londres existe una planta PTR que procesa 24 toneladas diarias de neumático picado. Y que ya están en marcha estudios y proyectos para su aplicación en neumáticos de gran tamaño (OTR), sin necesidad de fraccionarlos, lo que abre una alternativa muy interesante para la industria minera. El especialista destaca también que la descomposición térmica a baja temperatura “permite obtener el mayor rendimiento energético de los residuos y genera bajas emisiones a la atmósfera”.


26 residuos y economía circular

óptima solución

Hidronor, con más de 20 años de experiencia en manejo de residuos, ampliará su depósito de seguridad en el Biobío incorporando mejoras ambientales y la generación de energía a partir de biogás. EDICIÓN 156 enero-febrero 2019


residuos y economía circular 27

C

ontar con más de dos décadas de experiencia en el manejo integral de residuos industriales no es para Hidronor Chile un motivo de relajo. Por el contrario, y en consonancia con los lineamientos de la economía circular, la compañía sigue optimizando sus estándares de gestión, con miras a valorizar de manera eficiente y disponer de manera segura los residuos generados en las actividades productivas del país. A través de sus instalaciones ubicadas en las regiones de Antofagasta, Metropolitana y del Biobío, realiza servicios de valorización, caracterización y análisis; almacenamiento temporal, exportación de desechos para su tratamiento en el extranjero, gestión de productos fuera de estándar, y tratamiento y disposición. Todo ello, junto con ofrecer asesorías ambientales en gestión de residuos y manejo in situ. En la misma línea, a fines de 2018, la firma obtuvo la calificación ambiental favorable para su proyecto “Depósito de seguridad, IV Etapa, Hidronor Copiulemu S.A.”, que será construido en las instalaciones de la empresa ubicadas en la comuna de Florida, Región del Biobío. Hoy, la planta está autorizada para recepcionar residuos domiciliarios e industriales peligrosos y no peligrosos, los que son tratados y

27


28 residuos y economía circular

Equipamiento completo recibirá el Laboratorio de Análisis y Caracterización.

Como una de las novedades, la compañía implementará una cortina vegetal a lo largo del perímetro del predio. “Esto, como parte del ‘Plan de corta y reforestación’, orientado a compensar las áreas que se verán intervenidas, y que fue ideado con el objeto de servir como barrena natural para la instalación”, precisa el profesional. Otro de los compromisos adoptados es el mantenimiento y preservación de un sector al interior del recinto, destinado a la conservación de la flora y fauna identificada en el área del proyecto. Dentro de las especies vegetativas a replantar se encuentran el copihue (Lapageria rosea) y el naranjillo (Citronella mucronata). Adicionalmente, serán relocalizadas especies como el sapito de cuatro ojos (Pleurodema thaul) y otros mamíferos de baja movilidad. Respecto del control de vectores, Hidronor está implementado uno de los métodos más antiguos y naturales, que es la utilización de halcones entrenados para ahuyentar a otras aves objetivo. Principalmente, se trata de gaviotas y jotes, los que al detectar la presencia de los rapaces en los sectores de posamiento o anidación, comienzan a migrar hacia zonas más seguras y viables para su supervivencia.

Valorización de Biogás

Staff de Hidronor, solidez y calificación técnica.

Gonzalo Velásquez lidera las mejoras ambientales en Copiulemu.

dispuestos, según sea el caso, en el relleno sanitario o en el depósito de seguridad, actualmente operativos.

Cortina Vegetal Gonzalo Velásquez, Gerente de Medio Ambiente de Hidronor, afirma: “Este proyecto otorgará continuidad operativa a la instalación por aproximadamente 25 años, período en el que se proponen importantes mejoras para la operación”. El desarrollo de la cuarta etapa del depósito de seguridad permitirá recibir alrededor de 1.600.000 m3 de residuos industriales peligrosos y no peligrosos. Su diseño sigue los más altos estándares de seguridad e incorpora mejoramientos en la operación, poniendo el foco en el control ambiental y la responsabilidad social empresarial. EDICIÓN 156 enero-febrero 2019

En el plano operacional, la iniciativa plantea mejoras importantes. Una de ellas es el equipamiento completo del Laboratorio de Análisis y Caracterización de la Zona Sur y la optimización del proceso de inertización mediante mejoras estructurales. El ingeniero explica: “Esto ayudará a perfeccionar los procesos de caracterización, independizando a la instalación Zona Sur de los laboratorios de Hidronor ubicados en la región Metropolitana. Y, además, permitirá optimizar las actividades de inertización de los residuos, previa disposición de éstos en el depósito de seguridad”. Asimismo, la firma considera el proyecto “Valorización de biogás en Copiulemu”, que busca optimizar el sistema de control de gases del relleno. Lo anterior, por medio de la implementación de una planta que permitirá usar el biogás generado en el proceso de descomposición de los residuos dispuestos, como fuente de energía eléctrica. “Como un beneficio adicional, permitirá reducir, a partir de la optimización de los sistemas de captación, la emisión de olores de la planta”, destaca Gonzalo Velásquez. Con ese fin, se instalará un motogenerador con capacidad para producir 1,5 MW de potencia, que será inyectada el Sistema Interconectado Nacional (SIN). “De esta forma, aportaremos con energía verde a la matriz eléctrica nacional, sustituyendo la energía generada por combustibles fósiles, por energía obtenida a partir del manejo de los residuos”, agrega.

Agua para la Comunidad Como parte de su política de responsabilidad social empresarial, Hidronor implementará y mantendrá, a lo largo de la vida útil del proyecto, un sistema de abastecimiento de agua potable para las comunidades aledañas a la instalación. Además, monitoreará anualmente las aguas que se utilicen para riego, beneficios que mejorarán la calidad de vida de los habitantes del sector. “Todo esto da cuenta de la importancia que tiene para Hidronor Chile el ofrecer a sus clientes un adecuado manejo de los residuos industriales. Por esta razón estamos efectuando cambios y rediseñando nuestros procesos. Ello, con el objeto de acompañar y servir como aliado estratégico a la industria en este periodo de transición, entre la lógica lineal para la gestión de residuos a la lógica de una gestión circular, coherente con las nuevas tendencias y los recientes cambios normativos efectuados en el país”, concluye Gonzalo Velásquez.


puntos de vista 29

Por Hernán Brücher Valenzuela Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental

A

SEIA: Instrumento Ambiental, No Económico

propósito de varios artículos de prensa publicados con análisis económicos basados en cifras del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), es conveniente aclarar que los datos que entrega el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) no son indicadores de orden económico. El SEIA, en términos generales, es un instrumento de gestión ambiental encargado de verificar que los proyectos cumplan con la normativa ambiental aplicable, comprobar la existencia de impactos significativos y otorgar los permisos ambientales sectoriales. En reiteradas ocasiones nos consultan nuestra opinión respecto de cifras de ingreso al SEIA relacionadas con la obligación de declarar los montos de cada proyecto, pero ésta no es una temática propia del SEA, sino que de otros órganos del Estado. En un marco de transparencia, información y gestión institucional, el SEA permanentemente publica –y seguirá publicando– todas las cifras y gestiones relacionadas con el SEIA, pero de ahí a sacar conclusiones relativas al estado de la economía hay un largo trecho. La información que gestiona el SEA, en base al sistema electrónico del SEIA, da cuenta de una cartera amplia de proyectos (Declaraciones o Estudios de Impacto Ambiental), en distintos estados: en calificación, aprobados, rechazados, no admitidos a trámite, etc. También publicamos las consultas de Pertinencia de Ingreso y otros antecedentes de interés, todo lo cual se encuentra a disposición del público en nuestro sitio web (www.sea.gob.cl). Sobre ese escenario, podemos detallar algunas cifras en nuestro casi primer año de gestión. Durante 2018 la cantidad de proyectos aprobados creció un 11%, pasando de 356 a 395. La inversión comprometida por estas iniciativas subió de MM U$23.850 a MM U$25.675, lo que representa un 8% de alza. Un dato relevante se da en el sector minería, en el cual la inversión comprometida se elevó de US$6.433 a US$12.216 millones, es decir, un 90% más en esta área tan sensible para nuestro país. Podemos elucubrar y argumentar sobre las cifras eternamente, pero ése no es el objetivo del SEA. Nuestra tarea es fortalecer la evaluación de impacto ambiental, lo que nos lleva a trabajar día a día, focalizados en entregar certeza técnica y jurídica a las comunidades e inversionistas. En este contexto, se han realizado gestiones para dar certidumbre a los plazos del proceso de evaluación de impacto ambiental, pero manteniendo un riguroso estándar que vele por el desarrollo sustentable. En este sentido, y cumpliendo el mandato presidencial, podemos destacar el quiebre de la tendencia a aumentar los plazos que se venía constatando desde 2014, mostrando una baja de 16 días en las Declaraciones de Impacto Ambiental en relación a 2017, tarea que también involucra a titulares y consultores. La búsqueda de un mejor estándar de evaluación nos ha llevado también a capacitar a más de 6.000 actores o usuarios del SEIA con el propósito de generar competencias técnicas ambientales. Acá hay certeza y estandarización de nuestros procesos. En definitiva, es clave reconocer que el SEIA no es un instrumento económico sino que una herramienta de gestión ambiental que debe ser cuidada, atendida y mejorada en pos del desarrollo sustentable del país.


30 residuos y economía circular

Reciclaje sobre Ruedas Forrec desarrolla plantas “llave en mano” para dar rentables aplicaciones a los neumáticos fuera de uso.

E

n su fase final de desarrollo está el reglamento que fijará las metas de recolección y valorización de neumáticos fuera de uso en Chile, como parte de la implementación de la Ley 20.920 que establece la Responsabilidad Extendida del Productor. Esto hará necesario contar con instalaciones y servicios especializados para reciclar estos residuos. Eso es justamente lo que ofrece la empresa italiana Forrec, a través de sus plantas “llave en mano” que transforman los neumáticos

usados en nuevos productos con rentables aplicaciones.

Caucho, Acero y Fibra El sistema de tratamiento desarrollado por Forrec permite obtener, a partir de cualquier tipo de neumático, diferentes tamaños de gránulo de caucho, separando al mismo tiempo el resto de los componentes, como son el acero armónico y la fibra textil. El proceso se ejecuta en varias etapas y está

EDICIÓN 156 enero-febrero 2019

totalmente automatizado. La primera fase es conocida como “destalonado” y consiste en la preparación del neumático mediante una máquina especial, que extrae el cordón de acero, facilitando así el resto de procesos. Después de esto, una cinta transportadora, controlada por fotocélulas, lleva los neumáticos a una trituradora para una primera reducción volumétrica. Dicha máquina está equipada con un empujador que presiona el neumático contra las cuchillas, permitiendo una trituración cons-


residuos y economía circular 31

tante y aumentando así su productividad. Desde allí, una segunda cinta transporta el material fraccionado a una trituradora monorrotor, que reduce el tamaño del neumático a trozos inferiores a 20 mm. Luego, un transportador de goma lleva los gránulos de caucho del monorrotor a un transportador vibrante equipado con un imán que separa los residuos férricos y los envía a un lugar para su almacenamiento. Una vez separado el metal, por medio de un molino granulador se reduce el tamaño hasta dejarlo entre 0 y 4 mm. La planta diseñada por Forrec ofrece también, para la fase final, una limpieza adicional del gránulo de caucho, separando los residuos de fibra textil mediante un sistema de mesas densimétricas que permiten obtener un producto final de gran calidad y pureza. Los gránulos se almacenan por tamaño en diferentes big-bags. Cabe subrayar que el proceso en frío desarrollado por Forrec tiene niveles absolutamente irrelevantes de emisiones de polvo al aire. De todos modos, en la planta hay varios puntos de aspiración que aseguran la eliminación y almacenamiento del polvo de fibra textil que se ge-

La trituradora MR procesa hasta 6 toneladas de material por hora. nera durante el proceso de separación. Un sofisticado sistema de filtros hace que las emisiones de polvo a la atmósfera estén por debajo de los límites establecidos por las normas nacionales e internacionales.

Trituradora MR La trituradora monorrotor de Forrec (Serie MR) es la máquina principal en una planta para

el tratamiento de neumáticos. Opera con tecnología muy avanzada que ha demostrado una gran eficacia y fiabilidad. Los monorrotores de la serie MR (MR1500 - MR2000 - MR2500) son ideales para tratar neumáticos o materiales de alto peso específico. En este tipo de aplicaciones los elementos mecánicos están sometidos a muchas tensiones, lo cual reduce su vida útil y con el tiempo puede llegar a comprometer su funcionalidad. Forrec ha resuelto este problema mediante el montaje de una transmisión particular, con cadena en baño de aceite con reductor que permite contener posibles sobrecargas y reducir la vibración. En la fase de diseño también se puso especial atención al sistema de corte y criba, obteniendo así una reducción sustancial de los costos de mantenimiento. La experiencia ha demostrado que el monorrotor MR es capaz de procesar hasta 6 toneladas de material por hora. Las trituradoras MR se pueden utilizar también en otras aplicaciones y con materiales diferentes a los neumáticos, como por ejemplo, cables eléctricos o radiadores, dando excelentes resultados.


32 residuos y economía circular

Para Valorizar OTR MT-REX es una instalación desarrollada por Salvadori para reducir neumáticos de gran tamaño, como los mineros, facilitando su reciclaje.

L

as montañas de neumáticos en desuso acopiadas en distintos lugares suscitan gran preocupación por su impacto en la salud y el medio ambiente. En los climas más cálidos, por ejemplo, éstos almacenan el agua de la lluvia y se convierten en una incubadora ideal para larvas de mosquito, aumentando el riesgo de difusión de enfermedades como el dengue, la malaria o el virus Zika. Asimismo, el peligro de incendio es muy elevado, siendo una amenaza latente para el medio ambiente y la seguridad de poblaciones cercanas EDICIÓN 156 enero-febrero 2019

de personas y animales. Sus llamas emiten azufre, hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAHs) y benceno, con posibles agentes carcinógenos.

MT-REX de Salvadori Frente a esa problemática, el reciclaje de neumáticos fuera de uso efectuado por especialistas en la materia aparece como una solución sustentable. La empresa Salvadori lleva más de 30 años a la vanguardia en el de-


residuos y economía circular 33

sarrollo de maquinarias para realizar dicha tarea y ha ideado una solución que convierte los neumáticos OTR (de grandes dimensiones) desechados en un recurso reutilizable y con valor: el caucho granulado. El primer paso para reciclar estos residuos es reducir su tamaño, recortándolos en múltiples secciones que puedan ser procesadas en líneas de trituración. Para ello, Salvadori desarrolló MT-REX, la primera instalación en el mundo totalmente integrada para fragmentar neumáticos OTR. Después de esta etapa tiene lugar el proceso de trituración, en el cual se van separando los distintos componentes del neumático: acero, fibra textil y caucho granulado. Por último, con otra maquinaria de Salvadori, el caucho granulado es transformado en productos de moldeo de varios tipos y colores. Con estas tres fases (reducción, trituración y conversión) se cumple la dinámica de la economía circular, transformando un desecho en un recurso de valor. El MT-REX de Salvadori es el primer sistema automático capaz de manejar neumáticos de 63” de llanta, con un flujo continuo de trozos limpios y de tamaño regular y un solo operador con carretilla elevadora. Los neumáticos OTR se cargan enteros por la zona frontal y salen en trozos del tamaño establecido mediante la cinta transportadora, la cual evita que los trozos de neumático se mezclen con cuerpos extraños, como piedras, que podrían dañar la maquinaria de trituración. Sus cuchillas han sido diseñadas para ser extraídas rápidamente y con facilidad durante su mantenimiento y sustitución. MT-REX permite manejar neumáticos El MT-REX utiliza sólo motores elécde 63” de llanta. tricos, siendo una solución de bajo costo y sostenible para el medio ambiente (sin gas de escape). Su consumo estándar es de 40 kWh, lo que equivale a unos pocos euros/hora. Incluso si se utiliza un generador diésel para el suministro de electricidad, se requiere un 50% menos de combustible que en una excavadora con cizalla. Aunque su peso es de unas 42 toneladas métricas (Tm), por una superficie de apoyo de 7 x 14 m, el MT-REX es modulable, por lo que se puede adaptar a nuevos espacios fácilmente y en sólo dos días (uno para desarmarlo y otro para re-ensamblarlo).

Beneficios Con un tiempo de procesado de menos de una hora en neumáticos de 63”, un MT-REX en funcionamiento constante puede, en un año, recortar más de 7.000 unidades, suministrando 35.000 Tm de trozos para una línea normal de trituración. Al comparar el MT-REX con otros sistemas, la decisión, por costo y seguridad, es fácil. Por ejemplo, una excavadora con cizaña consume más de 210.000 litros de combustible al año y requiere maquinaria adicional para llevar los irregulares trozos de caucho hasta la fase siguiente, con varios operadores moviéndose por la zona de corte, bajo neumáticos de gran peso. Frente a eso, la solución de Salvadori resulta mucho más beneficiosa.

33


34 residuos y economía circular

El Plus de la Pirólisis Esta alternativa tecnológica permite valorizar eficazmente los residuos que no se pueden reciclar, contribuyendo a la economía circular. Por Ángel Sevil, Tecam Group angel.sevil@tecamgroup.com

EDICIÓN 156 enero-febrero 2019


residuos y economía circular 35

E

n octubre de 2018 se publicó el anteproyecto del reglamento que establece las metas de recolección y valorización de neumáticos en Chile según lo indicado por la Ley 20.920 (Ley REP). El documento establece cuatro posibles opciones de valorización de los neumáticos: recauchaje, reciclaje de material, incineración en horno de cemento (coprocesamiento) y pirólisis. Desde el punto de vista medioambiental, lo ideal sería poder reciclar el 100% de los residuos, pero ello rara vez es posible. Incinerar los neumáticos en el horno cementero tiene la ventaja de sustituir el combustible fósil habitualmente utilizado por material orgánico ya usado, como son los neumáticos, contribuyendo a generar una economía circular de aprovechamiento de los residuos. Sin embargo, esta solución no es conveniente por la presencia de distintas sustancias en el neumático, como compuestos

Los sistemas de pirólisis controlada generan directamente energía en forma de calor, vapor o energía eléctrica.

organoclorados que, aunque en pequeñas proporciones, pueden comprometer la calidad del clínker y generar riesgos medioambientales si no se adecúa la etapa de tratamiento de emisiones.

Opción sin Riesgos La valorización energética a través de pirólisis no presenta los riesgos medioambientales del horno cementero. Lo anterior, gracias al diseño específico tanto de la solución para valorizar los residuos como del abatimiento de emisiones contaminantes que se pueden producir en el proceso. ¿En qué consiste? Es una descomposición térmica del material sólido o líquido en fases gaseosas y sólidas en condiciones limitadas de oxígeno. El producto gaseoso del sistema puede condensarse como aceite biocombustible o puede ir a una combustión secundaria produciendo energía, ya sea en forma de calor, vapor o electricidad. El proceso de la pirólisis es distinto al de la incineración, presentando las siguientes ventajas: • Crea valor adicional dando la oportunidad de recuperar materiales como metales, carbón activado o fósforo. • El proceso está diseñado para evitar la ge-

Características comparadas de distintas opciones de valorización térmica de residuos

Todo tipo de Residuos

Residuo Homogéneo Orgánico

Aire (1.3-2.5:1)

Aire Reducido (0.4-0.6:1)

INCINERACIÓN

Gas Cenizas

Gasificación

Gas Cenizas Alquitrán

Todo tipo de Residuos

Aire Reducido (0.2:1)

Residuo Homogéneo Orgánico

Sin Aire

PIRÓLISIS CONTROLADA

PIRÓLISIS

Gas Escorias

Gas Diésel Carbonizado

neración de sustancias nocivas como las dioxinas, furanos y otros contaminantes y, por lo tanto, es amigable con el medio ambiente. • El proceso es autosustentable: dependiendo del poder calorífico del residuo no necesita aporte externo de energía más que en la puesta en marcha. • Los metales recuperados por la pirólisis no están oxidados y pueden reutilizarse. Tanto la incineración de neumáticos en hornos cementeros como la pirólisis con generación de biocombustible requieren de un pretratamiento que elimine el acero y las fibras de éstos antes de su valorización. Sin embargo, existe otra solución, a menudo más conveniente, basada en pirólisis controlada: la pirólisis sin ausencia completa de oxígeno.

Más Beneficios Los sistemas de pirólisis controlada generan directamente energía en forma de calor, vapor o energía eléctrica, ofreciendo dos importantes beneficios adicionales: eliminan la necesidad de pretratamiento de los residuos y la recuperación de materiales, como metales, se realiza desde las escorias, por lo que no es necesaria una inversión adicional de equipos para troceado, selección y separación. Por otro lado, permiten el tratamiento de múltiples residuos a la vez, ya que son capaces de valorizar neumáticos junto a otros tipos de residuos. También pueden tratar residuos no homogéneos, extendiendo el rango de uso a múltiples aplicaciones, como valorización de residuos sólidos urbanos, industriales y electrónicos para obtención de cobre, además de bromo y otros metales, así como de todo tipo de residuos peligrosos, como hospitalarios, e incluso limpieza de vertederos y de suelos contaminados. En conclusión, la pirólisis es una solución que valorizara eficazmente todos los residuos que no es posible reciclar, contribuyendo a la economía circular. En ese contexto, Tecam Group diseña, fabrica y pone en marcha equipos adaptados específicamente a las necesidades de cada uno de sus clientes para el tratamiento y valorización energética de residuos sólidos, líquidos o peligrosos. Su objetivo es hacer más sustentable las actividades de la industria y contribuir así al respeto del medio ambiente y al desarrollo de las comunidades. Más información en: www.tecamgroup.com/es


36 puntos de vista

E

Por Claudio Zaror Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Química Universidad de Concepción

Innovación Tecnológica: Materia Pendiente

n los albores de la 4a revolución industrial, las necesidades de las personas van mutando de manera gradual a medida que los cambios económicos y tecnológicos se traducen en drásticas transformaciones socio-culturales. Esto genera una creciente presión sobre el sector productivo para adaptar sus productos y procesos a los nuevos escenarios, abordando las necesidades cambiantes de manera oportuna en un mundo globalizado altamente competitivo. En ese marco, todas las instituciones, incluyendo a las empresas, están obligadas a innovar continuamente para mantener un devenir exitoso. Sumado a este fenómeno general, en Chile existe consenso transversal acerca de la necesidad de que el país se desarrolle como una economía cada vez más intensiva en conocimiento, aumentando la complejidad de los bienes y servicios que exporta, de manera sustentable y equitativa. En este desafío convergen las responsabilidades de los diferentes actores públicos, empresariales y académicos, que forman parte del ecosistema de innovación. Cada uno de estos estamentos tiene tareas pendientes con vistas a aportar de manera efectiva a la creación de un clima de innovación que nos ayude a superar las barreras sociales y económicas que enfrentamos. Dentro de este contexto, el sector educacional está llamado a jugar un papel fundamental, fomentando valores y conductas que fortalezcan un espíritu innovador en la ciudadanía. La innovación tecnológica no es sólo tarea de científicos, técnicos o ingenieros, sino que de todos los que están involucrados en la compleja cadena del valor, abarcando a los ciudadanos en su rol de consumidores. Hace casi un siglo, Joseph A. Schumpeter definió la innovación tecnológica como “la introducción de nuevos productos y servicios, nuevos procesos, nuevas fuentes de abastecimiento y/o cambios en la organización industrial, de manera continua, y orientados al cliente, consumidor o usuario”. Este brillante economista austriaco postuló que la innovación tecnológica es uno de los motores fundamentales del desarrollo económico y de la competitividad. Los años han validado de manera implacable esta aseveración y debemos comprender que sin innovación tecnológica no será posible avanzar hacia un nivel de desarrollo económico y social sustentable que sea compatible con las aspiraciones de los chilenos en este nuevo siglo. Tarea pendiente para todos y cada uno de nosotros.

EDICIÓN 156 enero-febrero 2019



38

APUNTES residuos y economía circular

Solución para Iquique y Alto Hospicio A fines de diciembre ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental el proyecto “Centro de Tratamiento Integral de Residuos Sólidos de Alto Hospicio”, que apunta a entregar a las comunas de Iquique y Alto Hospicio “una instalación sanitaria, ambiental y técnicamente sustentable para disposición final de los residuos sólidos domiciliarios y asimilables a domiciliarios”. La iniciativa se ubicaría en el sector denominado Pampa Perdiz donde se construiría un relleno sanitario e instalaciones para valorizar residuos orgánicos mediante la producción de compost, tratar residuos inorgánicos reciclables, gestionar residuos voluminosos y disponer residuos de la construcción (rescon). La vida útil proyectada es de 20 años, durante los que se recibirían aproximadamente 4.625.000 toneladas de residuos sólidos domiciliarios y asimilables de los cuales se espera valorizar unas 600.000 toneladas, correspondiente a un 13% de la generación total. Asimismo, se estima que llegarán unos 990.000 m3 de residuos voluminosos, y alrededor de 573.000 m3 de rescon, parte de los cuales serían utilizados como tierra para cubrir las celdas del relleno sanitario.

Das8: Nueva Vida a su Basura

Mejoran Cemento con Residuos de Relaves Los investigadores de Ingeniería y Gestión de la Construcción de la Universidad Católica Mauricio López y Felipe Vargas, lograron duplicar el desempeño de los materiales de cemento a partir de la mezcla con residuos sólidos extraídos de los relaves mineros de cobre. El trabajo apoyado por Conicyt, el programa de Ingeniería 2030 de Corfo y el Centro de Desarrollo Urbano y Sustentable, busca reducir el impacto ambiental de la producción de cemento y de los residuos de la actividad minera. “La producción de una tonelada métrica de cemento conlleva la emisión de casi una tonelada de dióxido de carbono. Esta huella es uno de los principales factores en la búsqueda de nuevos materiales y métodos de construcción”, señala López. En ese contexto, los investigadores analizaron la factibilidad técnica de crear dichos materiales, incorporando residuos de relaves sometidos a un nuevo tratamiento térmico y mecánico. “Optimizamos la temperatura y el tiempo de molienda para obtener una microestructura y tamaño adecuado de los residuos sólidos, llegando a reemplazar hasta un 40% del cemento por relave”, destaca el ingeniero. Estudios previos que habían usado estos residuos sin tratarlos habían logrado una tasa de sustitución de solo el 15%. EDICIÓN 156 enero-febrero 2019

Llevar la economía circular a la industria y a las personas. Ese es el objetivo que se han planteado en Das8, estudio chileno dedicado a la arquitectura y diseño sustentable que gestiona los residuos de diversas empresas para luego convertirlos en productos utilizables por estos mismos emprendimientos. La iniciativa apunta a que las empresas incorporen una metodología de sustentabilidad en sus procesos, para lo cual prestan asesoría y capacitación a las empresas para que administren adecuadamente sus residuos, los separen correctamente y les den un nuevo valor. “Es una modalidad sencilla, pero que no existía. Una vez que la empresa nos entrega sus residuos, los transformamos en materia prima y se los retornamos convertidos en proyectos de arquitectura o diseño” como mesas y lockers, explica la arquitecta Betsy Concha, impulsora de Das8. Un buen ejemplo es el trabajo que han hecho con los residuos madereros no tóxicos de la industria forestal, con los que crearon una especie de “madera plástica” que ocupan para fabricar paneles de 1,22 x 2,44 metros, perfiles o tablas de diferentes espesores y pulgadas. Una de las ventajas de este nuevo material es que las superficies quedan impermeabilizadas con el plástico y cumplen con la ley sanitaria, ya que son lavables y más higiénicas. Das8 trabaja con empresas como Arauco, inmobiliarias y colegios. Con estos últimos realizan campañas de reciclaje que luego generan nuevos mobiliarios y juegos, entre otros productos.

Proyectan Planta de Residuos en Quilicura La empresa Volta presentó a evaluación ambiental un proyecto para construir una planta de gestión integral de residuos en la comuna de Quilicura, Región Metropolitana. La iniciativa involucra una inversión de 2 millones de dólares y apunta principalmente a la recuperación de residuos industriales no peligrosos para su posterior reciclaje, el almacenamiento de residuos industriales peligrosos y el almacenaje y valorización de residuos industriales líquidos (riles). De este modo, el proyecto considera implementar una planta para clasificar los residuos sólidos recuperables y todas las instalaciones necesarias para realizar las actividades señaladas de manera adecuada.


APUNTES residuos y economía circular 39

Centro de Pretratamiento para Valorizar Residuos Diez millones de dólares pretende invertir la empresa Disal Construcciones para desarrollar su “Centro de Pretratamiento para la Valorización de Residuos (GIRI)”, en la comuna de Quilicura, Región Metropolitana. El proyecto ya se encuentra en evaluación ambiental y consiste en una instalación para pre-tratar 60.000 ton/año de residuos compuesta por los siguientes tres procesos u operaciones principales: • Clasificación de materiales reciclables provenientes de residuos industriales, comerciales, asimilables, y envases y embalajes provenientes de la segregación en origen y recolección selectiva de acuerdo con lo establecido en la Ley 20.920. • Separación envase-producto de bienes de consumo correspondientes a mermas, productos fuera de especificación, productos vencidos, o productos cuyo generador o productor requiera destruir. • Preparación para la valorización de residuos peligrosos y no peligrosos en base a procesos de trituración y mezcla. Este proceso se basará principalmente en la producción de Combustible Derivado de Residuos que será destinado a instalaciones que cuenten con las autorizaciones correspondientes para su valorización energética. También se considera la destrucción y/o desmantelamiento especializado de residuos o materiales como aerosoles, tubos fluorescentes, o residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.

Hidronor Mantiene Acreditación de Laboratorio Durante enero recién pasado, Hidronor culminó con éxito su proceso de auditoría de seguimiento para mantener la acreditación internacional de su laboratorio, por parte del Centro de Expertise en Análisis Medioambientales de Quebec (CEAEQ) y también en función de los criterios de la norma ISO IEC 17025. En esta auditoría de seguimiento se incluyeron nuevos dominios, lo que permitirá entregar resultados de análisis con mayor confiabilidad de acuerdo con esta verificación técnica, de alto prestigio e internacionalmente reconocida. Con esto, Hidronor asegura que los residuos recibidos en sus instalaciones sean verificados con un laboratorio de alta confiabilidad, determinando por consiguiente su mejor tratamiento posible.

27

Empresas de alcance global fundaron la Alianza para el Término de los Residuos Plásticos. BASF, Berry Global, Braskem, Chevron Phillips Chemical Company LLC, Clariant, Covestro, CP Group, Dow, DSM, ExxonMobil, Formosa Plastics Corporation USA, Henkel, LyondellBasell, Mitsubishi Chemical Holdings, Mitsui Chemicals, NOVA Chemicals, OxyChem, Procter & Gamble, Reliance Industries, SABIC, Sasol, Shell, Suez, SCG Chemicals, Sumitomo Chemical, Total y Veolia comprometieron más de mil millones para avanzar en soluciones que reduzcan y eliminen los desechos plásticos en el medio ambiente, especialmente en los mares.


40 minería

Más Agua y Energía Según estudios de Cochilco, la gran minería del cobre aumentaría en un 230% el consumo de agua de mar y en un 41% el uso de energía eléctrica al 2029 en relación al 2018.

EDICIÓN 156 enero-febrero 2019


minería 41

Proyección de demanda de agua en la minería del cobre 2018-2029

L

a minería tiene una “sed” insaciable. Mientras más mineral produce más agua necesita. Según datos del Consejo Minero, la industria consume un 3% de toda el agua de origen continental del país, un 20% del recurso que extrajo en 2018 provino del mar, y en 10 años más las nuevas inversiones realizadas permitirán que más del 40% del agua que utilice tenga esa procedencia. En su reciente estudio “Proyección de Consumo de Agua de la Gran Minería del Cobre 2018-2029", la Comisión Chilena del Cobre, Cochilco, prevé un sostenido aumento del consumo de agua de mar en las operaciones de este segmento minero en el próximo decenio. “Se proyecta que tal incremento será cada vez mayor, llegando a 10,82 metros cúbicos por segundo al año 2029, lo que representa un alza del 230% respecto al valor esperado para el 2018. Con esto, el 43% del agua total requerida en la industria minera del cobre vendrá de agua de mar, pues son cada vez más las mineras que se suman a la construcción de sus propias plantas desaladoras o emplean agua de mar directa para enfrentar la escasez del recurso”, sostuvo Camila Montes, analista de la entidad, durante la presentación del informe. Agregó que este aumento será impulsado fuertemente por la Región de Antofagasta, particularmente entre 2019 y 2024, periodo en el cual se espera la puesta en marcha o ampliación de varias plantas desaladoras: las de Escondida EWS y Distrito Norte de Codelco, la ampliación de tuberías para el Distrito Centinela de Antofagasta Minerals, el uso de agua de mar para expansión de Sierra Gorda, y la puesta en marcha progresiva del proyecto de hierro Dominga a partir de 2020. La estimación de consumo total de agua de origen continental esperada al 2029 alcanza los

14,53 m3/s, lo que representa un aumento de un 12% respecto a la demanda de 2018.

Energía Eléctrica Un incremento importante en el consumo de energía eléctrica registrará también esta industria en la próxima década. En base al estudio "Proyección de Consumo de Energía Eléctrica en la Minería del Cobre 2018-2029”, Rosana Brantes, analista de Cochilco, comentó que “este sector ya es un consumidor intensivo de energía en Chile y las proyecciones estiman que su demanda de energía eléctrica aumentará 41% en los próximos 11 años”. En concreto, el consumo eléctrico esperado del rubro crecería desde 22,6 TWh hasta 31,9 TWh entre 2018 y 2029, y para satisfacer tal demanda se requeriría agregar una capacidad de generación eléctrica de 1.336 MW en ese periodo. La Región de Antofagasta seguirá concentrando más de la mitad del uso de energía eléctrica en minería cuprífera, en tanto que a nivel de procesos la concentradora será por lejos la principal fuente de consumo esperado, creciendo desde un 58% del gasto en 2018 al 67% hacia el 2029. Ante esta realidad, el Subsecretario de Minería, Pablo Terrazas, señala que “los futuros requerimientos de agua y energía por parte de la industria minera podrán a prueba nuestra creatividad en lo que se refiere al uso responsable de los recursos. Entre otras cosas, para responder a estos desafíos presentes y futuros, como gobierno estamos trabajando a través de una mesa multisectorial en optimizar el uso eficiente de nuestro territorio, potenciando la utilización de infraestructura compartida en, por ejemplo, puertos y desaladoras”.

Reparos del Consejo Minero El Presidente Ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, asistió hace algunas semanas a la Comisión de Recursos Hídricos del Senado para manifestar los reparos del gremio al Proyecto de Ley sobre el Uso de Agua de Mar para Desalinización. La iniciativa busca "regular ciertos vacíos e imperfecciones legales que han quedado en evidencia con el aumento de proyectos para la implementación de plantas desalinizadoras". El ejecutivo expuso la oposición del Consejo a la calificación legal del agua desalada como Bien Nacional de Uso Público, ya que tendría carácter expropiatorio, lo que haría aplicables las restricciones constitucionales del caso. "Nuestra recomendación es rechazar esta propuesta, porque el interés público está debidamente resguardado mediante el otorgamiento de concesiones marítimas para plantas desaladoras y el ordenamiento del borde costero. Además, el agua desalada, al igual que el agua continental extraída bajo el amparo de un derecho de aprovechamiento, es de quien la desaló por contar con una concesión", afirmó. La propuesta legal también propone que los solicitantes de agua de mar para desalinización especifiquen la cantidad de este recurso que requieren y justifiquen su finalidad. Al respecto, Villarino dijo que "estos requisitos ya están establecidos a nivel reglamentario, por lo que cabe preguntarse si es necesario replicarlos a nivel legal". Otro de los vacíos que alegan los autores del proyecto es la "falta de atención al riesgo ambiental de la desalinización", afirmación que, a juicio del Consejo, no estaría bien justificada. “Mientras en el caso del agua continental solo algunos usos se someten al SEIA, y el principal de ellos, la agricultura, no lo hace, en el caso de las plantas desaladoras todas se califican en el SEIA, de modo que los impactos ambientales son debidamente evaluados, mitigados y compensados”, planteó Villarino. Por último, hizo un llamado a considerar a las plantas desaladoras de agua de mar como una alternativa importante para solucionar la escasez de agua continental, y no como parte del problema.


Rumbo a la COP25

Giovanni Calderón, Director Ejecutivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, analiza el escenario para la Cumbre que se hará en Chile. ¿Expectativas? Consolidar el Libro de Reglas para cumplir con el Acuerdo de París y debatir metas más ambiciosas de reducción de GEI.

EDICIÓN 156 enero-febrero 2019


S

erá, sin duda, uno de los eventos mundiales más importantes que se han realizado en Chile. Si es que no, el más relevante. Es que la 25ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25) reunirá en nuestro país a cerca de treinta mil representantes de más de 190 naciones, incluyendo numerosos Jefes de Estado, científicos y expertos medioambientales de todo el planeta, para tratar un tema clave para la sobrevivencia de la humanidad: cómo mitigar y adaptarse al cambio climático. Chile fue escogido como sede de esta Cumbre el 14 de diciembre pasado, al finalizar la COP24 en Katowice, Polonia. Y aunque hasta el cierre de esta edición (a fines de enero), aún no estaba definida la fecha ni el lugar exacto para su desarrollo, los preparativos y las expectativas en torno al evento ya tomaban vuelo. “Ya se realizó una primera reunión entre la Ministra del Medio Ambiente y la Cancillería para empezar a organizar la COP25. Son ellos, junto al Ministerio de Economía, los que nos tienen que indicar cuál será nuestro rol y marco de acción. En la COP24 estuvimos a cargo de las negociaciones relacionadas con temas tecnológicos. Creo que ahora nuestra participación debiera ir un poco más allá, por todos los requerimientos que tendrá este

go decidido en materia de sustentabilidad y, en particular, de cambio climático. De las 24 COP que se han realizado, tres se han hecho en Sudamérica –dos veces en Argentina y una en Perú– y Chile está al debe en ese sentido, a pesar de que hace tiempo viene tomando medidas vinculadas con el cambio climático e internacionalmente se nos reconoce un liderazgo en áreas relacionadas con este tema como, por ejemplo, en el reporte de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y cumplimiento de los compromisos de reducción o en el impulso a la electromovilidad. En la COP24, la delegación chilena tuvo una participación bastante activa en las negociaciones de las decisiones que se tomaron, entonces ésta es una oportunidad para fortalecer ese rol. Lo segundo es que esta Cumbre consolidará la instalación del tema en Chile. Actualmente en nuestro país ya no se habla de desarrollo económico a secas, sino más bien de desarrollo sostenible, lo que da cuenta de un cambio de mentalidad. Las empresas, especialmente las grandes, han creado gerencias de sustentabilidad; Corfo está empeñada en desarrollar el eje de la economía circular; y hay una mayor actividad en materia de políticas públicas vinculada a la sostenibilidad y a las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático”.

Expectativas y Ambiciones

En la COP25 podrían debatirse metas más ambiciosas de reducción de emisiones. evento”, comenta Giovanni Calderón, Director Ejecutivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC), con quien analizamos el escenario para el desarrollo de este encuentro en Chile. El abogado señala que nuestro país enfrenta una situación especial, ya que las sedes normalmente se deciden con un par de años de anticipación, lo que ahora varió por la inesperada renuncia de Brasil a organizar la próxima cita. Además, recuerda que en noviembre Chile recibirá la reunión anual del Foro de Cooperación Económica Asia- Pacífico (APEC) “lo que probablemente obligará a postergar la COP para enero. Y con respecto a la locación, no creo que haya muchos lugares que estén en condiciones de recibir un evento de esta envergadura. A mi parecer, Espacio Riesco y el Parque O’Higgins, en Santiago, son las únicas alternativas”, plantea.

- ¿Qué importancia tiene para el país la organización de un encuentro como la COP25? “Para Chile tiene mucha importancia en dos niveles. Primero, a nivel de política internacional significa que nuestro país toma un lideraz-

El Acuerdo de París negociado en 2015 y ratificado al año siguiente fijó como gran objetivo “reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza”, para lo cual planteó la necesidad de adoptar acciones para mantener el aumento de la temperatura media mundial “muy por debajo” de los 2 °C, en relación a los niveles preindustriales, y continuar con los esfuerzos para limitar dicho incremento a 1,5 °C. Sin embargo, el último informe científico del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) dado a conocer a fines de 2018 demuestra que con el ritmo actual de emisiones de GEI superaremos el grado y medio entre 2032 y 2050, con lo que se elevarán fuertemente los impactos del calentamiento global. Frente a ello, se esperaba que en la reciente Cumbre de Polonia las Partes (países o grupos de países miembros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) reconocieran la evidencia científica y comprometieran metas más ambiciosas de reducción de emisiones, lo que no se logró. ¿Debiera ser ése el principal objetivo de la COP25? Giovanni Calderón responde: “Aumentar la ambición de las metas de reducción de emisiones como tal no estaba en la tabla de los grupos de negociación de la COP24. Era solo una expectativa. Sí estaba sobre la mesa la posibilidad de incorporar el informe del IPCC como un documento formal a tener en cuenta al momento de fijar las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) y establecer otras acciones. Eso no se consiguió. Sí se logró establecer un Libro de Reglas para hacer efectivo el Acuerdo de París, a partir de 2020. Ahora, hay que reconocer que los avances al respecto fueron bastante tímidos e insuficientes para lo que plantea el último informe del IPCC, así es que en la COP en Chile probablemente se revisen algunas decisiones que se tomaron en relación al Libro de Reglas”. -¿Qué avances debieran darse en relación a este reglamento? “Lo fundamental es lograr que los procedimientos que se anunciaron en Polonia sean más robustos para poder hacer efectivos los compromisos que asuman los países. No hay que olvidar que las Contribuciones Nacionales son definidas por cada país, pero debiera existir algún mecanismo

www.induambiente.com


“No es descabellado que un país pequeño como el nuestro pueda ser sede de una COP, porque es un evento que se hace con cooperación internacional. Obviamente que Chile va a tener que incurrir en gastos, pero no será tanto como algunos piensan”.

Cuidar y recuperar el bosque nativo está entre los compromisos de mitigación de Chile.

Compromisos de Mitigación Chile presentó su Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) a la CMNUCC en septiembre 2015, dividiendo sus compromisos en cinco aspectos: mitigación; adaptación; construcción y fortalecimiento de capacidades; desarrollo y transferencia de tecnologías; y financiamiento. En materia de mitigación de cambio climático, el país se comprometió a: a) Reducir, al año 2030, sus emisiones de CO2 por unidad de Producto Interno Bruto (intensidad de emisiones) en 30% con respecto al nivel alcanzado en 2007, considerando un crecimiento económico futuro que le permita implementar las medidas adecuadas para alcanzar esa meta. b) En caso que obtenga aporte financiero internacional, aumentar el porcentaje de reducción de emisiones de CO2 por unidad de PIB hasta alcanzar entre 35 % y 45 % en relación a 2007, considerando siempre un crecimiento económico futuro que le permita adoptar las acciones para hacerlo. c) Hacer un manejo sustentable en el sector forestal y recuperar 100.000 hectáreas de bosque, principalmente nativo, que permitirían capturar y reducir la emisión de unas 600.000 toneladas anuales de CO2 equivalente, a partir de 2030. Este compromiso está condicionado a la aprobación de modificaciones de la Ley sobre Recuperación de Bosque Nativo y Fomento Forestal. d) Forestar 100.000 hectáreas, principalmente con especies nativas, que permitirán capturar entre 900.000 y 1.200.000 toneladas anuales de CO2 equivalente, a partir de 2030. Esto siempre y cuando se prorrogue el Decreto Ley 701 y se apruebe una nueva Ley de Fomento Forestal.

EDICIÓN 156 enero-febrero 2019

consensuado para verificar el cumplimiento de esas metas. Hay algunos como Chile que entregan información bastante robusta porque se levanta de manera muy seria y verificable, pero no existen estándares aplicables a todos los países y eso dificulta saber si se están cumpliendo los compromisos y avanzando hacia las metas establecidas a nivel global. También se debe avanzar en materia de transparencia, en torno a lo que existe mucha discusión, y definir los criterios de transferencia tecnológica para saber en qué sectores se va a focalizar”. -¿Y cómo ve la posibilidad de que en la COP25 se comprometan metas más ambiciosas para reducir emisiones? “En Polonia estuvo muy en la palestra el último Informe del IPCC. Creo que ya existe una mayor internalización sobre el cambio climático como un fenómeno presente y de rápida aceleración. Por lo mismo, creo que en la COP25 habrá bastante debate sobre la necesidad de aumentar la ambición para reducir las emisiones. Esto último significa básicamente acortar los plazos y elevar los compromisos de reducción de GEI. Se hablaba siempre del año 2050 como un umbral; ahora según el Informe del IPCC está comprobado que entre 2032 y 2050 podemos sobrepasar los 1,5 °C y ahí enfrentaríamos un fenómeno mucho más complejo, por lo que es necesario ser más ambiciosos”.

Liderazgo y Compromisos El Director Ejecutivo de la ASCC comenta que la dinámica de las negociaciones en las Conferencias de las Partes es sumamente compleja, ya que los temas son numerosos y se tratan en diversas instancias, partiendo por grupos regionales que a su vez integran grupos mayores. “Esa mecánica dificulta avanzar en acuerdos a una velocidad que vaya a la par con las necesidades de reducción de emisiones. Ese es un problema importante”, dice. Recuerda además que cada COP es el cierre de un proceso de negociaciones diplomáticas que dura un año completo. Luego explica: “Hay negociaciones previas a nivel regional y global, por eso existe la Pre COP que este año se hará en Costa Rica. Cada artículo de la Convención y del Acuerdo de París (mercados, tecnologías, transparencia, etc.) es un tema en sí mismo en torno al cual se negocia. En la COP de Polonia, por ejemplo, hubo bastante discusión sobre cómo el enfoque de género se incorpora a las políticas de cambio climático. Hay temas tremendamente complejos como el de los mercados, donde el mecanismo de bonos de carbono establecido en el Protocolo de Kioto terminó perdiendo el valor que había adquirido en algún momento y hoy se están buscando nuevos instrumentos financieros para responder a los desafíos del cambio climático”. Calderón destaca que Chile como anfitrión presidirá la COP25 y jugará un rol relevante en las negociaciones. -¿Hechos positivos como el fuerte desarrollo de las energías renovables no convencionales (ERNC) que nuestro país ha alcanzado en el último tiempo fortalecerán su liderazgo en la Cumbre? “Sí. Chile tiene liderazgo en varias materias. Primero, el hecho de reportar sus inventarios de emisiones y cumplir con los compromisos establecidos, y que eso sea verificable, es fundamental. No muchos países pueden jactarse de eso. Los más industrializados especialmente presentan grandes problemas al momento de verificar el cumplimiento de sus metas. En China, por ejemplo, no existen los grados de transparencia que tenemos acá. Además, Chile tiene dos grandes políticas importantes para la lucha contra el cambio climático que ya han atra-


1994 Año en que entró en vigencia la Convención

Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), que ha impulsado acuerdos para afrontar este fenómeno. La Conferencia de las Partes (países o grupos de países suscriptores) es su máximo órgano.

2020

Año en que se podrán en marcha las acciones con miras a cumplir el Acuerdo de París. Este tratado reemplazará al Protocolo de Kioto, ratificado en 2004, que buscaba reducir en un 5% la emisión de GEI, en relación a los niveles de 1990.

vesado distintos gobiernos: la descarbonización de la matriz energética que ha ido avanzando tal como lo demuestra la incorporación creciente de las ERNC, y el impulso a la electromovilidad que viene del Gobierno anterior y que se ha seguido desarrollando con miras a reemplazar el parque automotriz público diésel por vehículos eléctricos. Esos son hechos reconocidos a nivel internacional”. -Por el contrario, el Gobierno ha recibido críticas por su actuación frente a convenios internacionales relevantes, como la postergación de la firma del Acuerdo de Escazú y la marginación del Pacto Migratorio de la ONU. ¿Esto debilita la posición de Chile para acoger esta Cumbre y liderar las negociaciones en torno a esta temática medioambiental? “Yo creo que no. El comportamiento internacional de Chile tiene que ser evaluado a la luz del comportamiento global. Siempre este tipo de acuerdos tienen un grado de discusión, pero en general el sistema internacional en todos los ámbitos ha ido operando por consensos y en la última década esos consensos se han ido resquebrajando, tal como lo muestra la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París. Asimismo, hubo una decena de países, algunos de ellos con una trayectoria democrática consolidada, que tampoco suscribieron el Pacto Migratorio. En el caso del Tratado de Escazú, Chile en el primer gobierno del Presidente Sebastián Piñera lideró junto a Costa Rica la posibilidad de llevar adelante este acuerdo que tiene una relación relativamente periférica con el cambio climático. Tiene que ver con sustentabilidad ya que trata sobre la participación temprana de la comunidad en proyectos de inversión en determinados territorios, pero no es algo que se relacione directamente con medidas de mitigación o adaptación al cambio climático. Y a mí me parece que en esta materia, Chile ha obrado como país soberano y su conducta no escapa al comportamiento que están teniendo hoy los países frente al sistema internacional”. -El principal argumento del Gobierno para no suscribir aún el Acuerdo de Escazú es que se podría poner en riesgo la soberanía nacional. Representantes de ONGs y de algunos sectores políticos refutan esta postura, señalando que el Tratado establece claramente la voluntad de cada país para decidir si se somete o no a un tribunal internacional para resolver even-

www.induambiente.com


Los impactos del cambio climático son cada vez más evidentes y requieren acciones globales más decididas.

tuales controversias. ¿Qué opina al respecto? “Lo que ocurre es que no existe todavía un sistema jurídico internacional que otorgue ciertos grados de certeza, lo que hace que los países lo miren con cierto recelo. La experiencia de Chile con las cortes internacionales ha sido dispar. La Corte de La Haya ante un mismo tipo de conflicto, en determinadas condiciones ha fallado de una manera y con una composición distinta ha fallado de otra. Cabe recordar que el sistema jurídico internacional empieza a surgir recién después del establecimiento de las Naciones Unidas en 1945, entonces aún está en desarrollo y no otorga la seguridad necesaria para firmar un tratado sin haberlo estudiado en detalle”. -En Polonia, Chile se comprometió a actualizar su meta de reducción de emisiones de GEI, que por ahora apunta a disminuir la intensidad en un 30% al año 2030, en relación a los niveles de emisión en 2007. ¿Cuánto más podría rebajar nuestro país? “Más que un compromiso, es una ambición que me imagino que en algún minuto el Presidente Sebastián Piñera y la Ministra del Medio Ambiente van a aterrizar en términos más concretos, lo que es una señal muy potente a nivel global: decir que el país anfitrión de la COP asume un compromiso adicional al que ya tenía es dar ejemplo para que otros países avancen en la misma línea. Cabe explicar que esta meta de reducción es en relación a la proyección de lo que Chile habría llegado a emitir en el año 2030 tomando como línea de base la intensidad de emisiones del año 2007. Ahora, no hay que perder de vista que Chile es un país muy bajo en emisiones de efecto invernadero, pero ‘a contrario sensu’ somos de los más vulnerables a los efectos del cambio climático. Por lo tanto las políticas públicas debieran estar más orientadas a la adaptación a este fenómeno que a la mitigación, sin perjuicio de que tengamos que cumplir con los compromisos asumidos a nivel internacional en esa materia”. -Considerando que el sector energético es el mayor ge EDICIÓN 156 enero-febrero 2019

111.677,5 Kilo toneladas de dióxido de

carbono equivalente (kt CO2 eq) fueron las emisiones totales de GEI en nuestro país durante 2016, según el Inventario Nacional 1990-2016 incluido en el Tercer Informe Bienal de Actualización de Chile sobre Cambio Climático. Esto es un 114,7% más que en 1990 y un 7,1% más que en 2013.

78,7% De los gases de efecto invernadero

emitidos en Chile en 2016 correspondieron a CO2. El metano (CH4) representó un 12,5 %, el óxido nitroso (N2O) un 6% y los gases fluorados (hidrofluorocarbonos y hexafluoruro de azufre) un 2,8 %.

nerador de GEI, ¿cuáles son los principales desafíos en Chile para reducir emisiones en este rubro? “Chile tiene una política de descarbonización y de ERNC que debe seguir avanzando de manera decidida. Además, se han implementado leyes y políticas para promover la eficiencia y la independencia energética, en las que tenemos que continuar trabajando. Como Agencia, por ejemplo, en algunos acuerdos de producción limpia con actores agrícolas, hemos introducido ejes o elementos relacionados con eficiencia energética, que apuntan también a otorgar un grado de autonomía a los usuarios e incluso les permita aportar energía a la red eléctrica por medio de sistemas de Net Metering. Otro desafío importante es la reconversión de la industria ener-


87.135,6 Kt CO eq emitió el sector energía 2

en Chile en 2016, según el inventario, principalmente por el uso de carbón y diésel para la generación eléctrica y el consumo de combustibles líquidos en el transporte terrestre. La cifra corresponde a un 78% del total.

65.492,3 Kt CO eq de GEI se absorbieron 2

en el país en 2016, gracias al cambio de uso de la tierra y la silvicultura, único sector que actúa como sumidero de estos gases en el país. Así, el balance entre emisiones y absorciones de GEI de Chile alcanzó los 46.185,2 kt CO2 eq.

Enmienda de Kigali Entró en Vigencia El 1 de enero de 2019 comenzó a regir la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal, acuerdo que limita las sustancias agotadoras de la capa de ozono y que, al mismo tiempo, puede evitar hasta 0,4 °C de calentamiento global para fines de este siglo si es que se implementa plenamente. Así, contribuirá de manera importante a los objetivos del Acuerdo de París. La Enmienda contempla reducir gradualmente durante los próximos 30 años en más de 80% la producción y el consumo proyectados de hidrofluorocarbonos (HFC), compuestos orgánicos que suelen encontrarse en acondicionadores de aire y refrigerantes alternativos a las sustancias agotadoras de la capa de ozono, pero que son gases de efecto invernadero mucho más dañinos que el dióxido de carbono.

gética basada en hidrocarburos, como la que ha tenido Chile a lo largo de su desarrollo. Tenemos centrales a carbón y todavía algunas a petróleo, que de alguna manera tienen que adaptarse al nuevo escenario, lo que implica un desafío para el Estado y los privados”. -Parte de la ciudadanía considera que eventos como la COP25 son reuniones políticas poco útiles, con escasa incidencia en su vida cotidiana y en los que el país gasta recursos que debiera destinar a otras cosas, a pesar de que el cambio climático está asociado a problemas que afectan a cada vez más personas, como la sequía o los fenómenos climáticos extremos, ¿cómo se puede cambiar esa percepción y acercar esta temática a la comunidad? “Sin duda, se necesita más educación y demostrar de manera práctica en qué consisten estas reuniones, cuáles son sus consecuencias y resultados. Los productos de las COP son decisiones sobre temas que sí tienen efectos en la vida de las personas. Por ejemplo, si Chile lograra la meta de reemplazar el parque vehicular público de Santiago por buses eléctricos ayudaría a tener una ciudad más descontaminada y la gente podría apreciar los impactos positivos de cumplir un compromiso adoptado en este tipo de encuentros. Hay que mostrar lo que hacen instituciones como la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, que llevamos a la práctica las políticas y normas que el país se ha impuesto en esta materia. De hecho, tenemos indicadores de impacto medibles: sabemos, por ejemplo, cuántas toneladas de gases de efecto invernadero dejaron de emitirse o cuánta energía o agua se ahorró con los distintos acuerdos de producción limpia que impulsamos. Y eso produce un cambio de percepción y acerca estos temas a la gente. Entonces, necesitamos vincular la acción del Estado, de los políticos y de los diplomáticos, con los resultados derivados de estas cumbres que, de alguna manera, puedan ser percibidos y verificados por la gente. Mientras eso no ocurra, la gente va a sentir que esto no sirve para nada”.

Proyecto de Ley Sobre Cambio Climático En agosto de este año, el Gobierno pretende presentar al Congreso el proyecto de ley marco sobre cambio climático, con el fin de instalar esta temática en el quehacer institucional y político de Chile estableciendo facultades, responsabilidades y obligaciones en materia de mitigación y adaptación a esta crisis medioambiental. Así lo indicó la Ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, en entrevista con el Diario La Tercera, en la que detalló: “Tenemos que contar con una institucionalidad que nos permita actuar, porque hoy estamos actuando frente al cambio climático basándonos en la voluntad y el liderazgo de las autoridades presentes, pero no tenemos una ley marco institucional que establezca facultades y responsabilidades a los distintos actores, que permita tener las metas específicas en todos estos ámbitos y que facilite integrar al mundo de la ciencia en esto. Todas nuestras políticas públicas tienen que estar basadas en las proyecciones científicas del impacto del cambio climático”. La Secretaria de Estado indicó que para desarrollar el anteproyecto se ha implementado un proceso de participación ciudadana “muy intenso”. Y recordó que Chile es altamente vulnerable al cambio climático por lo que también se está trabajando en un mapa para identificar las zonas y actividades que se verían más afectadas.

www.induambiente.com


48 recursos hídricos

Opciones para Desalar Caro le puede costar a la industria la situación de escasez hídrica actual si no toma las medidas necesarias hoy. Para ello, la desalación plantea un camino esperanzador.

E

stimaciones señalan que 3,9 mil millones de personas alrededor del mundo al año 2030 estarán afectadas por la crisis hídrica, en distintos niveles de severidad. Esta alarmante cifra podría convertirse en algo más que un escenario distópico sacado de una película futurista, si es que hoy no se toman medidas concretas. Así coincide la comunidad científica, expertos y los gobiernos, que buscan soluciones para adaptarse a una

cruda realidad que, a nivel global, ha llegado a un punto de no retorno. Entre las opciones para garantizar el suministro de agua potable está la desalinización de agua de mar.

Métodos Variados Diversas tecnologías se han desarrollado en el mundo para extraer la sal al agua. Sin

EDICIÓN 156 enero-febrero 2019

embargo, a juicio de José Miguel Arriaza, Director de la carrera de Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental de la Universidad San Sebastián (USS), las principales son tres: termal o térmica, electrodiálisis y osmosis inversa. El académico señala que la más antigua es la termal. “Mediante la aplicación de temperatura, se genera la evaporación del agua, lo que permite separar las sales y producir agua destilada”, explica el también ex Seremi del Medio Ambiente y


recursos hídricos 49

de Energía de la Región Metropolitana. Pero advierte que este método no logra un índice alto de eficiencia: “La recuperación de agua es más baja que en otras alternativas. Si por ejemplo se desalan 100 litros con la tecnología termal, se obtiene entre un 20% y 30% de agua desalinizada, versus la osmosis inversa, cuyo factor de obtención de agua es en torno al 55%”. Un segundo aspecto desventajoso, dice Arriaza, es que los sistemas termales requieren grandes espacios para construir las piscinas. Otra tecnología disponible es la electrodiálisis que, según comenta, se ha utilizado poco ya que requiere una gran cantidad de energía para su aplicación: “Principalmente, se ha usado en países de medio oriente, porque el costo de energía es menor y por lo tanto hay mayor disponibilidad de suministro”.

Factor de Eficiencia Entre las tecnologías que se utilizan en la actualidad, para expertos y empresas proveedoras de soluciones de desalación sin duda la preferida es la osmosis inversa (RO, por su sigla en inglés), debido a factor de eficiencia. Según José Miguel Arriaza, la RO ha alcanzado un mayor y más rápido desarrollo en

Desalación Rentable Para José Miguel Arriaza, considerando los requerimientos residenciales, industriales y comerciales del país, la desalinización de agua de mar es por lejos una opción más eficiente que trasladar agua desde el sur hacia el norte. Lo anterior, utilizando canales o ductos de miles de kilómetros de extensión, que es una solución que se planteaba en Chile ya a fines de los años ‘60. Según el académico, instalar plantas desaladoras para atender los requerimientos de regiones o valles específicos resulta más económico y eficiente. Además, Arriaza destaca que el agua de mar en Chile es de buena calidad para ser sometida a desalación. Por lo tanto, a su juicio, los costos de operación de las plantas de RO se hacen rentables. “Se trata de agua con bajo nivel de contaminantes y de sedimentos; temperatura bastante baja. Todos estos, factores que favorecen el proceso de obtención de agua desalinizada”, afirma.

el mercado. “Las plantas que ocupan esta tecnología pueden ocupar poco espacio físico, por lo tanto, se pueden adecuar a lugares costeros con poco espacio”, destaca el experto. Y agrega que consume solo un tercio de energía de lo que requieren las unidades de tecnología termal. Esta visión la comparten Gustavo Salas, Gerente Comercial de Simtech, e Ingrid Morales, Gerente General de Inquinat. “La osmosis inversa es la tecnología más usada y ha demostrado ser la más eficiente. Además, ha mejorado su eficiencia energética y en términos de gasto de agua”, afirma Morales. Y añade que los desarrollos de las membranas de osmosis inversa han permitido disminuir la presión requerida para el proceso, mejorar el porcentaje de rechazo de sales y aumentar los flujos de producción. Por su parte, Salas sostiene que la RO “sigue siendo al día de hoy la solución más adecuada, versus la desalinización térmica y electrodiálisis, debido a lo eficiente en los consumos eléctricos y los apoyos de los recuperadores de energía”. El ejecutivo acota que en el mercado internacional existen fabricantes de partes de sistemas de osmosis inversa, como membranas, vessels, bombas de presión y recuperadoras de energía, “diseñadas para reducir los costos, en especial de kW/m3”.

Lingotes sin Sal En Chile, el sector productivo que ha sido pionero en la desalación de agua es la minería. Así, esta industria ha logrado reducir su consumo de agua fresca, con el propósito de mantener sus niveles de producción y no ver amenazada la continuidad de sus proyectos ni postergada la puesta en marcha de nuevas iniciativas de inversión. En mayo de 2018, BHP Billiton inauguró el mayor complejo de desalación de Latinoamérica para atender los requerimientos de Minera Escondida. De esta forma, la planta desalinizadora EWS, ubicada en el puerto Coloso, de Antofagasta, suma su capacidad de tratamiento de 2.500 l/s, a la unidad de 525 l/s, que la compañía operaba hace doce años en el mismo terminal marítimo. La construcción de EWS se extendió entre 2013 y 2017, y demandó una inversión de US$3.430 millones. Incluyó el desarrollo de dos tuberías de 42” para el transporte del agua a 3.200 metros sobre el nivel del mar; cuatro estaciones de bombeo de alta presión; un reservorio en el área de la mina, e infraes-

Electrodiálisis reversa, tecnología emergente y eficaz.

tructura eléctrica de alta tensión para alimentar el sistema.

Cercanía Estratégica Junto con la minería, hay otros rubros de la industria que han considerado la desalación de agua de mar como una alternativa para su operación productiva. Según estima José Miguel Arriaza, las termoeléctricas, en el marco del proyecto de descarbonización de la matriz nacional, miran con buenos ojos una eventual transformación de sus centrales de generación en plantas desalinizadoras. Algo que es favorecido, desde el punto de vista estratégico, por su cercanía con el recurso a tratar, ya que se ubican junto al mar: “En la costa tienen todos los permisos y concesiones marítimas necesarios para sus plantas carboneras, e infraestructura; asimismo, tienen las tomas de agua para el enfriamiento de las plantas, las cuales se pueden adaptar para captar agua con el fin de desalarla”. En su opinión, estas conversiones a futuro serán un hecho consumado. Por su parte, Gustavo Salas e Ingrid Morales coinciden en que las termoeléctricas ya están experimentando con la operación de sistemas de desalación. El ejecutivo de Simtech afirma que, además, “el uso de la desalación por la industria sanitaria está avanzando, como una solución para las zonas de escasez hídrica”. Sumado a lo anterior, señala que el sector agrícola también está trabajando con RO para obtener recurso hídrico destinado al mejoramiento de sus cosechas: “Ello, debido a que pueden entregar mejor calidad de agua, eliminando lo que podemos llamar interferentes que quitan


50 recursos hídricos

rendimiento a las plantaciones”. De forma complementaria, Ingrid Morales indica que desde hace un par de años las plantas de celulosa evalúan seriamente el desarrollo de sistemas de desalación: “Sería importante que otros rubros, como el petroquímico, también comiencen a evaluar esta alternativa”.

Soluciones Gustavo Salas e Ingrid Morales hablan con conocimiento de causa a la hora de entregar su visión respecto del estado del arte y las proyecciones de los sistemas de desalinización en la industria chilena. “Simtech desde hace algunos años provee plantas de RO en el rubro industrial, sanitario y agrícola”, acota Salas. Uno de los proyectos de la compañía es la planta desaladora construida en el balneario de Chanavayita, región de Tarapacá, con capacidad de producción de 45 m3/hr (APR). Así también, implementó una unidad desaladora de fabricación Israelí para la Central Tarapacá, de ENEL Generación Chile, en la misma región, con capacidad de 100 m3/hr. Asimismo, comercializa membranas LG para SW y BW, “que son claves en los procesos de osmosis reversa, como

Innovación Energética Una innovadora propuesta se traen entre manos Crystal Lagoons y el instituto de investigación alemán Fraunhofer. En una alianza de cooperación científica, se unieron para construir la primera planta piloto de desalinización con la tecnología desarrollada por la firma, que reduce radicalmente el consumo energético en la obtención de agua dulce. Se estima que el costo de producción de agua desalinizada con este método es un 60% menor que con la tecnología convencional de osmosis inversa. Lo anterior, de acuerdo a las simulaciones y análisis realizados por Fraunhofer, a través de estudios encargados por Crystal Lagoons a partir de 2016. Para este proyecto, se está buscando un sitio en el norte de Chile, a objeto de iniciar la construcción durante 2019, con una inversión de $207 millones de pesos. Una vez en funcionamiento y operando bajo condiciones reales, se escalará a nivel industrial. La tecnología de desalinización de Crystal Lagoons consiste en un proceso de destilación por membranas que utiliza la diferencia de temperatura para obtener agua dulce a partir de agua salada. “La principal innovación respecto a la tecnología de osmosis inversa, es que el nuevo sistema no utiliza energía adicional, sino que emplea energía residual de procesos industriales derivados del sistema de enfriamiento sustentable de Crystal Lagoons, lo cual hace que el proceso sea significativamente más barato”, señalan en la compañía.

también antiincrustantes de AWC y filtros cartuchos Everblue”. Por su parte, Inquinat, junto con la construcción de sistemas de desalación por RO para diversos tipos de instalaciones, introdujo a Chile

EDICIÓN 156 enero-febrero 2019

una nueva solución. Se trata de la electrodiálisis reversa (EDR), “que también tiene aplicación para desalación de aguas salobres y aguas de mar, y que en algunos casos cuenta con interesantes ventajas respecto de la osmosis inversa”, señala Morales.


minería 51

PPDA Quintero-Puchuncaví a Toma de Razón El Ministerio del Medio Ambiente (MMA) envió a Contraloría el proyecto definitivo del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) para las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví. El nuevo instrumento busca congelar y reducir en tres años las emisiones de dióxido de azufre (SO2), material particulado grueso (MP 10) y fino (MP 2.5), y óxidos de nitrógeno (NOx). Sus principales emisores, según el Ministerio, son la fundición y refinería de cobre de Codelco Ventanas, la refinería de petróleo de ENAP y el complejo termoeléctrico de AES Gener. El PPDA también incorpora medidas de control a otros gases, tales como compuestos orgánicos volátiles (COVs), que actualmente no están regulados. Según la cartera, éstos son emitidos por Copec, GNL Quintero, Oxiquim, Gasmar, Enex, Enap Aconcagua, Enap Quintero, Abastible, Lipigas y Basf. Estas empresas deberán declarar anualmente estas emisiones, que serán medidas por la nueva red de monitoreo que el gobierno impulsa en la zona, indicó Marcelo Fernández, jefe de la División de Calidad del Aire del MMA.

Ley de la Jibia sin Veto Luego de concluir la mesa de trabajo con los pescadores artesanales, el Ministro de Economía, José Ramón Valente, afirmó que el gobierno no presentará un veto aditivo por la Ley de Extracción de la Jibia. “El veto se hace innecesario en la medida de que acordemos perfeccionamientos a la ley actual, que van más allá de las materias que este veto consideraba”, aseguró el secretario de Estado. Además, Valente lamentó que los industriales se hayan bajado de la mesa de trabajo. “Los dirigentes de la pesca artesanal están de acuerdo en que se requieren esos perfeccionamientos y están de acuerdo en sentarse en la mesa con nosotros, para delinearlos y enviar los cambios legales en marzo”, añadió.

Culpan a Gobierno Anterior por Crisis en Quintero La Cámara de Diputados aprobó el informe final de la comisión investigadora Quintero-Puchuncaví, que después de 120 días de indagación redactó 43 puntos e hizo 23 recomendaciones respecto de la situación ambiental que afecta a estas comunas costeras de la región de Valparaíso. El documento, dirigido al Presidente Sebastián Piñera, busca aclarar y transparentar la situación de ambas localidades, por la contaminación a que han estado expuestas por más de 50 años y que adquirió más notoriedad después de los episodios tóxicos ocurridos en el segundo semestre de 2018. Los diputados concluyeron que la responsabilidad por estos eventos contaminantes reiterados fue la falta de acciones por parte del Estado y la actividad industrial desarrollada en la zona. En ese sentido, la comisión apuntó a autoridades del Gobierno anterior y, particularmente, al ex Ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena, por no sacar adelante el plan de descontaminación para la zona. Además, los legisladores propusieron que el ISP realice exámenes toxicológicos a la población de Quintero-Puchuncaví, “con el fin de garantizar el acceso a los tratamientos médicos que permitan detener el deterioro de su estado de salud física y psíquica, como asimismo establecer la asociación entre éstos (resultados de exámenes) y las fuentes contaminantes que permitan a posteriori, establecer las responsabilidades al respecto”.

Plan Supresor de Polvo en Biobío Más de mil millones de pesos considera la inversión para implementar el Plan Supresor de Polvo 2018-2019 en la región del Biobío. La iniciativa, a cargo de la Dirección de Vialidad del MOP, tiene por objetivo entregar una carpeta de rodadura (capa superior del pavimento) que presente la menor cantidad de irregularidades, para zonas con caminos de ripio. Para ello, se considera la aplicación de cloruro de magnesio hexidratado y cloruro de calcio. El trabajo se desplegará en 623,8 kilómetros de vías de la región.

Energía Solar será la Tercera Fuente en Chile La generación solar fotovoltaica en 2019 tendrá el 9,4% (7.345 GWh) de participación en la matriz energética nacional, superando al gas natural, que llegaría al 8,6%. En tanto, el carbón seguirá encabezando la lista, con 40,4%. Así lo señala una estimación realizada por el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), que efectuó un modelamiento para este año con base en una hidrología seca, la de mayor probabilidad de acuerdo a los pronósticos climáticos. Solo en 2019, 55 nuevas centrales fotovoltaicas comenzarán sus operaciones en el país, siendo por lejos la fuente de generación más dinámica para el presente período. La Ministra de Energía, Susana Jiménez, comentó que “es muy positivo ver cómo se ha ido incorporando en nuestra matriz eléctrica una fuente de energía proveniente de un recurso limpio, seguro y de bajo costo de operación como el sol”. En la misma línea, agregó que los cada vez más bajos costos de operación e inversión, sumado a los cortos tiempos de desarrollo, “permiten que esta tecnología sea competitiva en nuestro mercado”. Por su parte, el Director Ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera) también valoró el crecimiento de la energía solar. “Es una señal clara de que el desarrollo futuro de la generación eléctrica en Chile va a ser en su totalidad de fuentes renovables, tanto por las ventajas en costo de estas últimas, como por la necesidad de reducir las emisiones de CO2 y de contaminantes locales”, aseguró.


52

Controversia por Derechos de Agua "No estamos cambiando nada de los derechos de agua tal como rigen hoy día, que son de duración indefinida. Esto lo mantenemos, y también lo hacía para los derechos ya otorgados la propuesta que hizo el Gobierno de Michelle Bachelet y que está hoy en el Senado". Así lo afirmó el Ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine, en diversas entrevistas sobre una de las indicaciones presentadas a la reforma al Código de Aguas. Agregó que la propuesta del gobierno anterior de ponerle un límite de 30 años a los derechos de agua que se liciten "es una manera poco adecuada de asegurar que el agua se use de forma responsable. Si alguien no paga las patentes por no uso, ese derecho sale a remate”. El Presidente de la Sonami, Diego Hernández, expresó su apoyo a esta medida: “Nos parece que deben ser indefinidos en la medida que se esté cumpliendo todo”. La oposición, en cambio, ya adelantó su rechazo a tal indicación.

12%

Inauguran Red de Cargadores Eléctricos

Fue en 2018 el aporte récord de la energía generada a partir de las fuentes solar y eólica a la matriz energética nacional. En 2017, esta cifra alcanzó a 10,1%.

Las ministras de Energía, Susana Jiménez; de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, y de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, encabezaron la inauguración de la nueva red Copec Voltex, que consiste en una infraestructura de 23 puntos de carga eléctrica habilitados en estaciones de servicio Copec entre las comunas de Puchuncaví y Concepción. La red contribuirá a derribar una de las barreras más importantes para la expansión de la electromovilidad en Chile, ya que permitirá un desplazamiento de vehículos por casi 700 kilómetros lineales.

Proyecto para Nulidad de “ley Longueira”

Jefe de División Ambiental y Cambio Climático

La Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados aprobó, por 7 votos a favor y 1 en contra, el proyecto que busca dejar sin efecto la denominada “ley Longueira”. La normativa aprobada declara la nulidad de la ley 20.657, que modifica el ámbito de la sustentabilidad de los recursos hidrobiológicos, el acceso a la actividad pesquera industrial y artesanal, y las regulaciones para la investigación y fiscalización en el marco de la ley General de Pesca y Acuicultura. Al cierre de esta edición, el proyecto pasaría a la Comisión de Pesca, para ser analizado previo a su discusión en la Sala de la Cámara de Diputados.

El ingeniero Cristóbal de la Maza Guzmán asumió como nuevo jefe de la División Ambiental y Cambio Climático del Ministerio de Energía, en reemplazo de Rossana Gaete Stagno. El profesional es titulado de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Católica de Chile y cuenta con un doctorado en Ingeniería y Política Pública por la Universidad de Carnegie Mellon, de Estados Unidos. Durante cuatro años fue jefe de la División de Información y Economía Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente, donde lideró el diseño e implementación de la Estrategia Nacional de Crecimiento Verde de Chile, además del primer Informe sobre el Estado del Medio Ambiente elaborado en el país.

EDICIÓN 156 enero-febrero 2019


53

Concluyó Mesa de Descarbonización Tras su novena reunión, el Ministerio de Energía dio por concluida la Mesa de Descarbonización de la Matriz Eléctrica, instancia que reunió a representantes de la industria y de la sociedad civil en torno a la eliminación del uso de carbón en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Su última sesión sirvió para resumir las exposiciones y estudios que fueron parte del proceso iniciado en junio del año pasado. En el período final, la mesa contó con la participación de expertos internacionales y en ella se abordaron las principales temáticas incluidas en el proceso de descarbonización, que tienen que ver con el impacto ambiental, laboral, económico y de seguridad del sistema energético del país. Según dieron a conocer desde la cartera, en las próximas semanas se iniciarán reuniones bilaterales con las cuatro empresas generadoras que cuentan con centrales a carbón (Colbún, Engie, Enel y AES Gener), para comenzar con el diseño del cronograma final de clausura de esas unidades.

Parque Kawésqar Guarda las Aguas La creación del parque nacional Kawésqar, en Magallanes, completó su tramitación y recibió la toma de razón de su decreto por parte de la Contraloría General de la República. El sitio, de 2,8 millones de hectáreas y que reúne extensos fiordos, montañas y cientos de islas, quedó listo para incorporarse a la Red de Parques Nacionales de la Patagonia chilena. El decreto para su instalación especificaba que el parque “solo considera porciones de tierra”. Pero, según advirtió el ente contralor a Bienes Nacionales (BB.NN.), el texto no podía ser aprobado así, ya que no respetaba el “principio de no regresión” contemplado en el derecho ambiental. Según Contraloría, la salida jurídica aplicada por BB.NN. fue conservar la idea original del decreto respecto de establecer el parque solo con zonas terrestres, pero dada la exigencia de proteger las aguas, se creó en el mismo espacio una reserva nacional, que incluye solo los sectores acuáticos.


54 legislación

Freno a los Delitos Una revisión del proyecto de ley que establece sanciones penales y económicas para empresas y personas que generen daños graves al entorno natural y humano.

EDICIÓN 156 enero-febrero 2019


legislación 55

E

n poco tiempo más, episodios serios de contaminación ocurridos en nuestro país como la reciente descarga de residuos que afectó al río Mapocho, las emanaciones de gases que en agosto pasado intoxicaron a los habitantes de Quintero o los derrames de petróleo que cada cierto tiempo ensucian esa misma bahía, podrían recibir un castigo mucho mayor a los que actualmente se exponen. Eso, luego que el Gobierno ingresara al Congreso el pasado 21 de enero el proyecto de ley sobre delitos ambientales que tiene como objetivo primordial prevenir daños graves al patrimonio natural y a la salud de las personas. En ese contexto, la iniciativa funcionará como instrumento disuasivo de conductas contra el medio ambiente al establecer la responsabilidad penal de las empresas y sancionar incluso con penas de cárcel a quienes incurran en este tipo de infracciones. Asimismo, se fortalecerá el rol de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA).

Principales Propuestas Esta propuesta legislativa responde a una de las recomendaciones que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) hizo en su Evaluación del Desempeño Ambiental de Chile en 2016, y recoge la inquietud planteada por parlamentarios de todos los sectores políticos y organizaciones de la sociedad civil. Durante la presentación del proyecto, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, señaló que el desarrollo integral debe ser sustentable e inclusivo, por lo que “es urgente y necesario contar con una legislación que tenga más instrumentos y más eficacia para prevenir, que es la labor fundamental, pero también para sancionar a aquellos que no respetan a nuestra naturaleza”. A su vez, la Ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, destacó: “El foco de este proyecto es que todos seamos responsables al momento de cuidar el medio ambiente, por lo que establece que las empresas tengan mecanismos de control y seguridad para evitar impactos al patrimonio natural y sancionar a quienes lo provoquen”. En ese marco, esta iniciativa plantea entre otras disposiciones:

en Derecho Ambiental, quien valora la presentación del proyecto de ley sobre delitos ambientales recordando que en Chile “aún evidenciamos la ausencia de una legislación más específica sobre la materia, que tenga esencialmente un carácter disuasivo de estas conductas cuando sean calificadas de graves”. Enseguida, indica que esta propuesta legal viene a poner al día a nuestro país en esta materia, “que en palabras del jurista alemán Hanz Welzel resguarda ‘bienes jurídicos de umbrales cada vez más bajos’, sancionando acciones que en forma dolosas y culposas hayan dañado significativamente el medio ambiente, reforzando nuestro sistema de prevención de los atentados contra éste”. Sobre ese escenario, Astorga destaca los objetivos del proyecto de ley que apuntan a: • Sancionar las principales hipótesis de daño ambiental, considerando la sanción penal como ultima ratio (argumento final). • Potenciar el rol de la SMA en la persecución de determinados delitos, considerando que es el órgano especializado en la materia. “Además, le confiere más atribuciones para lograr la reparación del medio ambiente afectado”, apunta el especialista.

• Penas de cárcel: Si se acredita el daño ambiental grave, los causantes arriesgan sanciones de cárcel que van desde los 61 días a los 3 años. En caso de afectar a un área protegida, la pena fluctuará entre los 541 días y los 5 años.

El proyecto fortalece el rol de la SMA en la persecución de los delitos.

• Sanciones económicas: Se proponen multas de 501 a 700 UTM (entre $24,2 millones y $33,8 millones) para quien produzca perjuicio ambiental significativo fuera de un área protegida, y de 801 a 1.000 UTM (de $38,7 millones a $48,3 millones) si aquello ocurre dentro de dichos sitios.

• Establecer la responsabilidad penal de las personas jurídicas, para incentivar la implementación de modelos preventivos al interior de las empresas que eviten episodios de contaminación.

• Responsabilidad penal de empresas: El proyecto también busca incorporar los delitos ambientales en la Ley Nº 20.393 que establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas. De esta manera, las empresas deberán sumar a sus modelos de prevención del delito las actividades que podrían dañar seriamente el medio ambiente.

Razonable y Oportuna “Siguiendo la tendencia internacional, resulta del todo razonable y oportuna esta iniciativa de Ley, ya que es insostenible que una acción de contaminación permanente y grave, dolosa o culpable, genere hoy sólo responsabilidad civil. Es impresentable, por ejemplo, que la destrucción de un río sea menos grave que un pequeño hurto o el robo de un animal (abigeato)”. Las palabras pertenecen a Eduardo Astorga, abogado especialista

La propuesta legal define como requisito para ejercer la acción penal por delito ambiental, que el tribunal ambiental correspondiente haya establecido, por sentencia ejecutoriada, el daño y las medidas de reparación respectivas. “Esto potenciará el rol de los tribunales ambientales, ya que serán ellos los que determinen previamente si el menoscabo cumple o no con los criterios de significancia establecidos en la Ley, y ordenen la ejecución de medidas de reparación del medio ambiente dañado”, explica Astorga. Una vez que los tribunales hayan determinado la existencia del daño ambiental, se le entrega a la Superintendencia del Medio Ambiente la facultad exclusiva de iniciar la acción penal. Además, el proyecto sanciona las conductas que dificulten la labor de fiscalización de la SMA e impidan la adopción oportuna de medidas adecuadas para proteger el medio ambiente, tales como entregar información falsa u obstruir las tareas de inspección.



57

consultorĂ­a y servicios Una amplia gama de servicios ofrecen las empresas de consultorĂ­a ambiental para que proyectos industriales y de otro tipo cumplan con las exigencias legales y sean sustentables en el tiempo. En este informe conozca mĂĄs sobre su trabajo.


58 consultoría y servicios

Pertinencias bajo la Lupa ¿Cómo mejorar el funcionamiento de las consultas de pertinencia de ingreso al SEIA? El Director Ejecutivo del SEA, Hernán Brücher, y representantes de consultoras analizan el panorama y plantean soluciones.

¿

Debo presentar mi proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)? Esa es una cuestión esencial que toda empresa debe tener claro cuando pretende ejecutar o modificar una actividad susceptible de generar impactos en el entorno natural y humano. En la mayor parte de los casos, la respuesta se encuentra en el artículo 10 de la Ley 19.300 sobre Bases del Medio Ambiente (modificado por el Artículo Primero,

N° 7, de la Ley 20.417), donde se definen las tipologías de proyectos o actividades que se deben someter a calificación, y en el artículo 3 del Reglamento del SEIA (D.S. N° 40/12 del Ministerio del Medio Ambiente) que las detalla. Como también en el artículo 2, letra g) del mencionado Reglamento, en el que se define “cuando se entenderá que un proyecto o actividad sufre cambios de consideración”. No obstante ello, no son pocos los titula-

EDICIÓN 156 enero-febrero 2019

res de proyectos de inversión que manifiestan dudas al respecto, las cuales –de acuerdo a la legislación vigente– se pueden resolver a través de una “consulta de pertinencia” a la autoridad ambiental correspondiente, de manera de evitar eventuales sanciones por elusión. A lo largo de los años, estas solicitudes han estado expuestas a diversos cuestionamientos provenientes de distintos sectores. Mientras algunos proponentes reclaman, por ejemplo,


consultoría y servicios 59

que no hay plazos definidos para recibir una respuesta y los criterios de las autoridades para resolverlas son dispares; desde el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) advierten que se han convertido en una “cuasi evaluación” que debiera simplificarse sin que esto implique “manga ancha” en el resguardo medioambiental. Otros, en tanto, sostienen que hay quienes tratan de “aprovechar” las pertinencias para evadir los controles ambientales, considerando que en este procedimiento el ingreso al SEIA depende de la valoración subjetiva de la autoridad de turno. Sobre ese escenario, el Director Ejecutivo del SEA, Hernán Brücher, y representantes de consultoras que habitualmente asesoran a los titulares de proyectos en esta tramitación, analizan el panorama y plantean algunas opciones para mejorar el funcionamiento de estos actos administrativos.

Aspectos Generales Considerando lo señalado en el artículo 26 del Reglamento del SEIA, una consulta de pertinencia se puede definir como aquella petición de un proponente al Director Regional o al Director Ejecutivo del SEA, según corresponda, para que dicha autoridad indique si la ejecución o modificación de un proyecto o actividad debe someterse a evaluación ambiental. La solicitud se debe presentar ante la Dirección Regional del SEA que corresponda al lugar donde se ejecutará el proyecto o ante la Dirección Ejecutiva del mismo Servicio en caso que el eventual impacto alcance a zonas situadas en dos o más regiones. La respuesta debe comunicarse al titular y también a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) para que, cuando corresponda, ésta requiera el ingreso al SEIA. Sin embargo, estas resoluciones no son vinculantes para la fiscalización, vale decir, la SMA podría exigir por ejemplo a un titular someter una determinada actividad o proyecto a evaluación ambiental aunque éste cuente con una resolución de pertinencia que indique lo contrario. Ése es uno de los aspectos que el Gobierno pretende corregir mediante el proyecto de Ley de reforma al SEIA que se discute en el Congreso y otros ajustes al Reglamento. Hernán Brücher comenta que “las consultas de pertinencia han tenido una evolución desde la simple ‘carta’ que se hacía antes del año 2010 hasta unas ‘cuasi-evaluaciones’ que se presentan hoy en día”. Agrega que en los últimos años el número de solicitudes de pronunciamiento ha crecido

Tabla 1: Consultas de Pertinencia ingresadas entre 2016 y 2018 Tipo de proyectos

Modificación con RCA

Cantidad CP ingresadas 2674 (2016-2018)

Modificación sin RCA

Proyecto nuevo

453

3149

Fuente: Base de datos SEA plataforma e-pertinencias.

de manera constante, pero no ha ido sistemáticamente al alza. “En el año 2017 hubo un incremento del 13% en relación a 2016. Mientras que en el año 2018 solo hubo un incremento del 2% en relación al 2017. Eso nos puede estar entregando señales muy positivas con respecto al aprendizaje sobre la normativa ambiental que como sociedad hemos hecho en su conjunto. La tendencia nos podría indicar que hay una mayor comprensión respecto de las tipologías que implican un ingreso al SEIA”, destaca. La autoridad ambiental señala luego que, de acuerdo a las estadísticas del SEA, el mayor ingreso de consultas de pertinencia es sobre proyectos nuevos: de un total de 6.276 presentadas entre los años 2016 y 2018, 3.149 corresponden a este tipo (ver tabla 1). Desde la perspectiva de las consultoras, en tanto, las principales dudas de los titulares se presentan en las modificaciones de proyectos. Manuel Sánchez, Director Ambiental para Latinoamérica de WSP Chile, señala: “Lo principal se refiere a cambios en proyectos ya calificados que, como parte de su evolución, van requiriendo mejoras o modificaciones. En segunda instancia se trata de proyectos que ya calificados, antes de materializarlos detectan la necesidad de hacer cambios (por ejemplo, trazados eléctricos que por servidumbres deben rectificarse). En tercer lugar, están los proyectos que se han construido y que en el andar se han encontrado que tienen diferencias con lo calificado. Y en cuarto término, proyectos nuevos que para obtener sus permisos sectoriales, demandan de una respuesta del SEA de consulta de pertinencia”. De manera similar, Álvaro Ibáñez, Ingeniero de Proyectos de Biogea, plantea: “En el área en que nos desarrollamos como consultora ambiental, las consultas de pertinencia son principalmente por modificaciones de proyectos con resolución de calificación ambiental (RCA), y en menor medida, por proyectos nuevos que se pretenden desarrollar en o cerca de zonas protegidas (ZOIT) o declaradas como zonas saturadas, como ocurre con las comunas de Villarrica y Pucón. Esto último, básicamente porque los municipios tienen instrucción de requerir la aprobación ambiental o el pronunciamiento de la Autoridad Ambiental de que tal proyecto o ejecución de actividades no requiere ingresar de manera obligatoria al SEIA”.

“Nos hemos propuesto, si el titular aporta todos los antecedentes, tener tramitada la pertinencia en 60 días”. Hernán Brücher, Director Ejecutivo del SEA

En relación a eso, Hernán Brücher enfatiza: “Posterior a la publicación del Oficio Ordinario N° 142090, de fecha 27 de noviembre de 2014, el SEA permanentemente ha instruido sobre la materia. La Contraloría ha sido clara en este punto: la consulta de pertinencia es un trámite voluntario, es decir, a nadie se le debería exigir como trámite previo la presentación de una pertinencia”. Por otra parte, el Director Ejecutivo del SEA indica que las principales tipologías de proyectos en torno a las que se reciben peticiones corresponden a “los literales n.3), i.5) y g.1) del artículo 3 del Reglamento del SEIA, es decir, aquellos que se refieren a explotación intensiva, cultivo y plantas procesadoras de recursos hidrobiológicos; extracción de áridos y desarrollo urbano, como obras de edificación y/o urbanización”. A su vez, Andrea Paredes, Directora de Gestión Ambiental de la consultora Pertinencia.cl, sostiene al respecto: “De acuerdo a nuestra experiencia los temas requeridos por nuestros clientes son diversos, destacando los


60 consultoría y servicios

Los proyectos de extracción de áridos generan numerosas consultas de pertinencia. proyectos de infraestructura sanitaria; industriales e inmobiliarios. Además de un número no menor de consultas a raíz del Dictamen N° 4000 de la Contraloría General de la República, relacionado con intervención de inmuebles en zonas declaradas bajo protección oficial como las zonas típicas o pintorescas”.

Consideraciones y Recomendaciones La preparación y tramitación de las consultas de pertinencia de ingreso al SEIA habitualmente queda en manos de empresas consultoras especializadas. ¿Qué criterios fundamentales consideran para desarrollar este trabajo? Manuel Sánchez, de WSP Chile, responde: “Está establecido en la regulación vigente y en guías del propio SEA. Contrastar lo que se somete a consulta con las causales de ingreso, si se trata de un cambio de consideración o si aparecen nuevos aspectos no evaluados, contrastar con áreas protegidas, entre otros, son aspectos regulados”. Andrea Paredes, en tanto, advierte que primero es necesario diferenciar entre consultas de pertinencia por proyectos nuevos, es decir aquellos no implementados y/o que no tienen RCA, y las modificaciones de proyectos exis-

tentes, en especial, los que cuentan con una o más RCA. Luego detalla: “En el caso de los proyectos nuevos, los criterios son los proyectos establecidos en el Artículo 3 del Reglamento del SEIA, por lo que no requiere de interpretaciones o lineamientos por parte de la autoridad. Sin embargo, en las modificaciones de proyectos existentes que pueden tener o no RCA, es necesario además evaluar lo establecido en el Artículo 2, letra g.3)”, vale decir, si “las obras o acciones tendientes a intervenir o complementar el proyecto o actividad modifican sustantivamente la extensión, magnitud o duración de los impactos ambientales del proyecto o actividad”. Considerando esto último, la Ingeniero Civil Bioquímico resalta: “Es importante establecer criterios para determinar qué se entiende por la ‘modificación sustantiva’ de un impacto, lo cual a nuestro juicio genera la mayor incertidumbre a la hora de evaluar una consulta de pertinencia”. Paredes añade que para elaborar estas peticiones para proyectos nuevos se requiere conocer su ubicación, el uso de suelo de su emplazamiento y una descripción de los principales elementos que –de acuerdo al tipo de proyecto– se debe comparar con el listado establecido en el Artículo 3 del Reglamento del SEIA. “En el caso de una modificación de proyecto, además de lo anterior, se requiere una evalua-

EDICIÓN 156 enero-febrero 2019

ción de impacto por lo que se deberán revisar no sólo los impactos del proyecto original, sino que además los que pueden generarse por los sucesivos cambios y por la naturaleza de la propia modificación”, acota. En Biogea, en tanto, aseguran que para desarrollar las consultas de pertinencia, se rigen por los instructivos dispuestos por el Servicio de Evaluación Ambiental. “En general, se describe el proyecto considerando todos los antecedentes que se piden en tales instructivos y fundamentando cada una de las posibles causales de ingreso al SEIA; ello implica la caracterización, cuantificación y manejo y/o tratamiento de cada una de las emisiones. Se debe dar cuenta del requerimiento de permisos ambientales sectoriales aplicables”, afirma Álvaro Ibáñez. Los especialistas de WSP, por su parte, resumen los pasos a seguir de la siguiente forma:

1. Tener claridad de lo que se somete a consulta de pertinencia. 2. Ubicación espacial de los cambios que permite, por ejemplo, contrastar con áreas protegidas. 3. Si se trata de modificación de proyecto, contrastarlo con la situación calificada y visualizar en qué cambia. 4. Si es proyecto nuevo, contrastar con los


consultoría y servicios 61

Efectos y Cantidad Representantes de las consultoras plantean otras inquietudes en torno al funcionamiento de las consultas de pertinencia y proponen algunas opciones para mejorarlas. Álvaro Ibáñez, de Biogea, señala por ejemplo: “Me preocupa la validez de estos pronunciamientos emitidos por la Autoridad Ambiental, principalmente en lo que respecta a modificaciones en proyectos con RCA”. Por su parte, Andrea Paredes cree necesario “abordar el efecto que tienen las consultas de pertinencia en la modificación de una RCA, ya que en el caso de la modificación de proyectos ése es su objetivo fundamental”. También considera importante definir en qué permisos sectoriales se requiere de un análisis de pertinencia, “ya que en ocasiones los servicios sectoriales solicitan una carta de pertinencia para proyectos que el Reglamento del SEIA excluye expresamente, y en otras ocasiones se otorgan permisos sectoriales sin requerir esta consulta a modificaciones de proyecto que requieren ingresar al SEIA. Esto ocurre con criterios disímiles entre regiones, pese a que el Servicio de Evaluación Ambiental ha dictado instructivos respecto a las consultas de pertinencias donde se señala que no son requisitos para otorgar permisos sectoriales”. Frente a ello, la Directora Ambiental de Pertinencias.cl propone realizar una modificación legal que reconozca que las consultas modifican las RCAs asociadas a un proyecto y, además, regule de forma expresa cuando un servicio puede solicitar una consulta de pertinencia ante solicitudes de permisos sectoriales. También postula regular por la vía legal la cantidad de consultas de pertinencia, “ya que hay proyectos que poseen un abultado número, lo que conlleva una carga extra tanto para el SEA como para la Superintendencia del Medio Ambiente al momento de fiscalizar”.

literales de causal de ingreso al SEIA establecidos en la Ley y el Reglamento del SEIA. 5. Contrastar el proyecto con áreas protegidas. 6. Desarrollar el análisis legal según sea cada caso. 7. Ingresar a trámite en plataforma electrónica y papel.

“Es recomendable, en el análisis, que los proponentes indiquen si el proyecto es nuevo o no, y si cuenta con RCA” Hernán Brücher, Director Ejecutivo del SEA

8. Hacer seguimiento de la tramitación. Desde el Servicio de Evaluación Ambiental reconocen que hay titulares y consultoras que dominan bien el tema de las pertinencias y las presentan de manera correcta, pero también advierten que reciben otras solicitudes en que se detectan carencias importantes. “Por ejemplo, en algunos casos faltan descripciones del proyecto, análisis de tipologías o cambios de consideración”, indica Hernán Brücher. Agrega que en estas peticiones de pronunciamiento de la autoridad es muy importante indicar si el proyecto es nuevo o no, y si cuenta con RCA. También recuerda que “las pertinencias son realizadas en base a las declaraciones del proponente, y la entrega de información veraz y oportuna es un gran tema que se relaciona también con la buena fe del usuario”.

Luego, el Director Ejecutivo del SEA entrega algunas recomendaciones a quienes opten por realizar estas consultas, para facilitar su tramitación. “Yo los invitaría, en primer lugar, a revisar nuestro Instructivo N° 131456, del 12 de septiembre del 2013, así como sus futuras actualizaciones. Es necesario que lo conozcan y lo manejen. Si hay dudas pueden acercarse a las oficinas del SEA”. Luego, aconseja realizar el trámite mediante la plataforma electrónica e-Pertinencia, ya que esto permitirá acortar los plazos de respuesta. “Actualmente este sistema cuenta con los tres tipos de firma utilizados por el SEA, donde la Firma con Clave Única y la Firma Electrónica Avanzada no requieren el ingreso vía Oficina de Partes, lo que también facilita los tiempos en la tramitación. La plataforma se ha simplificado y hoy


62 consultoría y servicios

para proponer mejoras en regulación sectorial que abarca distintas carteras, todo lo cual influye en la evaluación e ingresos al SEIA. Mientras tanto, la buena gestión con regiones es lo importante y vemos que los recursos jerárquicos por pertinencias no son muchos, lo que nos indica que hay una buena respuesta y trabajo de las direcciones regionales del SEA, quienes tienen el mayor peso del trabajo en esta materia”.

Plazos de Respuesta

Las obras de urbanización y edificación suelen presentar dudas de ingreso al SEIA. solo es necesario llenar 12 campos en la planilla electrónica”, destaca. Además, sugiere a los usuarios presentar de inmediato todos los antecedentes, tanto legales como técnicos, para evitar su solicitud posterior. “Y que hagan un correcto y completo análisis de las tipologías y cambios de consideración de sus proyectos”, acota.

Uniformar Criterios Pese a lo señalado por la autoridad ambiental, desde las empresas consultoras indican que aún persisten algunas dificultades importantes para el buen funcionamiento de las consultas de pertinencia. El Director Ambiental para Latinoamérica de WSP Chile, Manuel Sánchez, las resume en dos: “Lo más sensible está en los criterios de los diversos SEA regionales, que en muchos casos difieren entre ellos. Y lo segundo es que no existen plazos definidos para resolver”. Álvaro Ibáñez, de Biogea, también repara en la disparidad de criterio de las distintas autoridades para resolver en algunos casos. “A veces, dependiendo de la región, existe un criterio distinto. También debiera existir una uniformidad de criterios a la hora de recibir las consultas de pertinencia, dado que es frecuente ver en la plataforma del SEIA, solicitudes de pertinencia con información muy vaga, con formatos o forma de entregar la información muy deficiente”, apunta. No obstante ello, a juicio de Ibáñez, en los últimos años el panorama ha ido mejorando gracias a que “el Servicio de Evaluación Ambiental ha dispuesto instructivos para facilitar la interpretación de aquellos aspectos que deben ser considerados en las consultas y justificados con-

forme al art. 10 de la Ley 19300 o art. 3 de su Reglamento. Por otro lado, hemos visto que también han surgido instrucciones (o participación) hacia los municipios sobre la necesidad de requerir estos pronunciamientos de ingreso al SEIA de proyectos y sobre qué materias se deben solicitar estos pronunciamientos”. A su vez, Andrea Paredes opina que en las consultas de pertinencia sobre proyectos nuevos las respuestas de las autoridades se ajustan a lo que indica el Reglamento del SEIA, por lo tanto, no se producen mayores diferencias. “Sin embargo, en el caso de modificación de proyectos, y en especial para la evaluación del Artículo 2 letra g.3), si bien la autoridad ha instruido algunos criterios, se requiere mejorar su aplicación y generar nuevos criterios, tanto en regiones como en la Dirección Ejecutiva, de modo que se pueda conocer de antemano qué se entenderá como un impacto o modificación ‘sustantiva’ que deba someterse obligatoriamente al SEIA”, expone. Frente a estas inquietudes, desde el SEA responden que los instructivos implementados a nivel interno para uniformar los criterios en el tratamiento de las consultas de pertinencia han sido realmente efectivos. Además, Brücher anuncia: “Actualmente está también en revisión el Instructivo, y habrá novedades en ese sentido”. Añade que el Servicio está efectuando un diagnóstico, “justamente para levantar estas diferencias, priorizando en tipologías en las que se ha evidenciado mayores disparidades. Esto con el fin de unificar los criterios y de ese modo instruir adecuadamente a las Direcciones Regionales. Hay muchos temas relacionados con discordancias regulatorias en la materia y que influyen en las pertinencias; estamos levantando información

EDICIÓN 156 enero-febrero 2019

Como ya se mencionó, otra traba importante para el adecuado funcionamiento del sistema de pertinencias es la incertidumbre en el tiempo de respuesta a las consultas por parte de la autoridad ambiental. “Dichos plazos no se encuentran reglamentados en el Reglamento del SEIA y se aplican los señalados en la Ley 19.880 (Ley de Procedimiento Administrativo)”, explica Andrea Paredes. Y añade: “En una eventual modificación reglamentaria deberían regularse los plazos asociados a la respuesta de una pertinencia”. En relación a este tema, Hernán Brücher comenta que su gestión ha estado centrada en disminuir los plazos de respuesta y mejorar la plataforma tecnológica, “porque es allí donde radican mayormente las críticas, y nos hacemos cargo de ellas”. Luego señala que durante el año 2018, el tiempo de respuesta promedio para las consultas de pertinencia “fue de 73 días totales. Esto es días corridos, incluidos sábados, domingos y festivos. Desde la perspectiva de días laborales, la cifra es de 49 días hábiles, es decir, sin contar los sábados, domingos ni festivos”. También precisa que el promedio de días de tramitación (vale decir, los hábiles menos aquellos en que la pertinencia estuvo suspendida, ya sea por consultas con servicios públicos o por antecedentes pendientes que los proponentes no han entregado) fue de 36. El Director Ejecutivo del SEA expresa además que para 2019 se han propuesto algunos indicadores de gestión, reformulando los plazos: “Nuestro objetivo es pasar de 70 días totales de tramitación (sin considerar las suspensiones por consultas a otros servicios), a 60 días totales. Es decir, nuestro compromiso –si es que el titular aportó todos los antecedentes– es tener tramitada la pertinencia en 60 días totales máximo”. Y asegura: “No queremos que este trámite se convierta en un proceso de evaluación ambiental. Hemos avanzado en simplificar la plataforma y velaremos porque se cumpla la naturaleza de este instrumento que es una consulta, no un proceso de evaluación. ¡Pero, ojo! Esto no significa ‘manga ancha’ ambiental”.


puntos de vista 63

Por Eduardo Astorga Abogado, Ph. D.

D

Lo que nos Depara 2019

ada la dinámica del quehacer medioambiental, no resulta fácil prever los temas que estarán en el centro de la noticia este año, pero existen algunas materias e iniciativas que seguramente veremos en la agenda.

La primera es el proyecto de ley de reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), el cual apunta a modernizar y despolitizar su funcionamiento. Aprovechando esta oportunidad, habría que incorporar no solo los términos de referencia (TDR) que recojan las inquietudes de las comunidades afectadas por un proyecto, sino también los que correspondan a su titular y al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), siguiendo de esta manera a los modelos más desarrollados, como fórmula alternativa de los contenidos mínimos de las evaluaciones. En materia de despolitización del SEIA –cuestión que es absolutamente acertada–, debemos ser conscientes que el requisito previo e indispensable corresponde al ordenamiento ambiental del territorio, ya que, en la medida que la localización de los proyectos esté regulada y existan certezas sobre el tema, se acotarán los márgenes de discrecionalidad, así como los componentes políticos de la decisión ambiental. Un segundo tema que, sin duda, estará en la agenda 2019 es la implementación de la importante Ley que establece la Responsabilidad Extendida del Productor (REP), la cual a través de sus reglamentos permitirá modernizar la gestión de los residuos en Chile, obligando a empresas fabricantes e importadoras de productos prioritarios a hacerse cargo de éstos una vez terminada su vida útil. Esto permitirá reducir en parte los 7,4 millones de toneladas de residuos que se generan al año en nuestro país, de los cuales se recicla solo un 10%. Por otra parte, ha vencido el plazo para cumplir el DS 28/2013 del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) que establece la norma de emisión para fundiciones de cobre y fuentes emisoras de arsénico exigiendo la captura y fijación del 95% de las emisiones en dióxido de azufre (SO2), lo cual implica fuertes inversiones para el sector. A eso hay que sumar el proyecto de norma de calidad primaria para dicho contaminante. Otros temas relevantes son el desafío de la Oficina de Grandes Proyectos del Ministerio de Economía, que busca agilizar administrativamente el SEIA y la ventanilla única; y los 116 conflictos socio-ambientales identificados por el Instituto Nacional de Derechos Humanos que requieren de una salida satisfactoria para todos los involucrados mediante diálogos territoriales, tal como ha propuesto Valor Minero. Como se ve, los temas a atender son múltiples y variados. Y este 2019, al borde de una nueva década, debemos prepararnos para cumplir los nuevos compromisos contraídos.


64 consultoría y servicios

Evaluación Crucial Realizar la factibilidad socio-ambiental de un proyecto permite a sus titulares reducir los márgenes de incertidumbre y tomar decisiones correctas en pro de su sustentabilidad.

EDICIÓN 156 enero-febrero 2019


consultoría y servicios 65

T

ransparencia, comunicación y confianza. Tres conceptos y valores fundamentales que deben poner en práctica los titulares de proyectos para plasmar una buena relación con las comunidades vecinas a sus emprendimientos. Y no desde que se empiezan a instalar en un territorio, sino desde que se evalúa la factibilidad que lo puedan hacer. De manera muy certera, el desaparecido consultor Andrés Poch afirmó que “los proyectos deben construir su estrategia en base a una mirada puesta en el desarrollo socio-económico territorial participativo, armonioso, equilibrado y con resguardo del medio ambiente y las generaciones futuras". En este artículo analizaremos con cierto detalle las implicancias principales de lo que se conoce como factibilidad social y ambiental de un proyecto de inversión. Primero, eso sí, dos especialistas exponen dos puntos de vista respecto al concepto. Cristián Bustos, Gerente General de Better Consultores, prefiere hablar de factibilidad ambiental. Da su fundamento: “Las personas formamos parte del medio ambiente, por lo tanto decir factibilidad socio-ambiental puede ser redundante o una manera de explicitar que pensamos en las personas, sus relaciones, el territorio en que se desarrollará un proyecto, sus componentes ambientales e interrelaciones”. A su vez, Ricardo Ibarra, Profesional Senior de Estudios Sociales de Arcadis, plantea que "muy en la lógica de la normativa y de la evaluación ambiental de proyectos, se podría decir que el componente social es parte del medio ambiente. Sin embargo, hablar de factibilidad en términos ingenieriles implica salirse del SEIA, con lo que se pueden analizar ambos aspectos de manera separada, aunque claramente están integrados y uno influencia al otro. Esto es más conveniente porque les permite a las consultoras y los titulares armar sus equipos de trabajo de manera más idónea".

Sus Fundamentos A juicio de Bustos, el análisis de factibilidad ambiental de un proyecto, sea industrial o no, “busca conocer en una etapa temprana, normalmente antes de la inversión en compra de terrenos, desarrollo de ingeniería y gestión de permisos, si es posible desarrollar el proyecto en el lugar escogido y las condiciones en que se está preparando su evaluación. También identificar los principales aspectos e impactos socio-ambientales que ocasionará, la forma en que pueden o deben manejarse y el costo directo, social o ambiental que ello involucrará. Las etapas básicas son: Ajuste y definición del proyecto, análisis del medio, identificación de partes interesadas, aspectos e

impactos ambientales, requisitos legales, vulnerabilidades ambientales y sociales, manejo socioambiental, costos y conclusiones”. Para Ibarra, el principio fundamental de este proceso es incorporar tempranamente en la toma de decisiones de ingeniería las variables sociales y ambientales que pueden considerarse como críticas para el éxito de un proyecto. “De este modo, su factibilidad es analizada desde los puntos de vista técnico y económico, pero a su vez se analizan variables sociales y ambientales que puedan significar una ‘falla fatal’ para el proyecto, poniendo en riesgo la obtención tanto de la licencia ambiental o RCA como de la licencia social”. El sociólogo detalla sus etapas:

• Decidir incorporar en el análisis las variables sociales y ambientales, idealmente desde un inicio, vale decir cuando el pro-

El levantamiento de información en terreno suele ser común en este proceso.

Equipo Multidisciplinario Como es de suponer, el equipo humano es clave para realizar adecuadamente este proceso. ¿Cómo debe estar conformado? “Por ingenieros, abogado, sociólogo y otros profesionales dependiendo del proyecto”, indica Bustos. Ibarra comenta que se necesitan especialistas de las áreas de las ciencias ambientales y ciencias sociales con experiencia en estudios ambientales y de ingeniería, “para que así los diálogos interdisciplinarios sean fructíferos y eficientes para llegar a las mejores soluciones”, acota.

yecto sea una idea, o cuando empiecen a discutirse los potenciales emplazamientos de obras. • Definir cuáles serán las variables críticas a analizar, por ejemplo la presencia de tierras indígenas otorgadas o en reclamación.


66 consultoría y servicios

Transparentar los proyectos ante las comunidades vecinas es fundamental para lograr su sustentabilidad.

• Decidir si el levantamiento de información será desde gabinete o en terreno. En este último caso, “hay que definir un discurso que transparente en qué se está, buscando minimizar tanto expectativas como temores”, explica. • Cruzar los resultados del levantamiento de información con las alternativas de proyecto. • Si se hicieron levantamientos de información primaria, comunicar a los vecinos los resultados del estudio y próximas etapas/ plazos.

Grandes Beneficios El especialista de Arcadis resalta los beneficios que conlleva para un inversionista no saltarse esta fase: "Puede comprender más íntegramente las complejidades sociales y ambientales del territorio en el cual pretende insertar su proyecto. Esto no solo le ayuda a hacer una ingeniería óptima, sino que además a sensibilizarse al conocer un escenario en la mayoría de los casos desconocido. Con ello puede, incluso, decidir incorporar tempranamente a su staff especialistas ambientales y sociales que lo asesoren. Esto último es relevante considerando que serán estos profesionales quienes direccionarán posteriormente la toma de decisiones internas del proyecto, y velarán por su abordaje al momento de contratar la elaboración del Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, además de ser

la cara visible frente a las comunidades”. Agrega otras ventajas: "Permite modificar ingenierías que están en etapas tempranas a un costo mucho menor; y contribuye a que los titulares se vinculen de manera más transparente con sus vecinos, sentando las bases para relaciones de confianza mutua y de empatía si las decisiones las comunican tempranamente. Además, en la medida que la ingeniería avanza y se adecúa al escenario social y ambiental, van disminuyendo los potenciales impactos negativos del proyecto, lo que facilita su posterior tramitación ambiental. En forma complementaria, el reconocimiento mutuo permite que el proyecto genere valor compartido”. Para el ejecutivo de Better, “la principal ventaja de estos instrumentos de gestión es que permiten efectivamente diseñar no sólo proyectos factibles desde la perspectiva operacional y financiera, sino que al incluir las variables social y ambiental se terminan convirtiendo en proyectos sustentables”. Destaca, asimismo, que los beneficios que aporta la factibilidad socio-ambiental están muy asimilados por los emprendedores en el diseño de nuevos modelos de negocio y crecientemente en un grupo de inversores que buscan proyectos. Sobre el mismo punto, el sociólogo de Arcadis apunta que "esto depende de la cultura organizacional de cada empresa, aunque en términos generales están cada vez más asimiladas sus ventajas y consecuentemente la demanda por este servicio es creciente”.

EDICIÓN 156 enero-febrero 2019

¿Similar a una Consulta Temprana? Sobre si la factibilidad socio-ambiental de un proyecto tiene similitudes con una consulta temprana a la comunidad, antes del ingreso de la iniciativa al SEIA, Cristián Bustos es enfático: “No. Una consulta temprana suele ser la etapa de validación o ajuste final de un proyecto, mientras que el análisis o estudio de factibilidad aborda el proceso temprano relativo a su diseño. Son complementarias”. En relación a lo mismo, Ricardo Ibarra asegura que “esta etapa se puede considerar como parte de un involucramiento temprano, similar a una participación ciudadana anticipada, pero es un proceso de más largo aliento. De ahí la necesidad de manejar bien las expectativas y temores de las comunidades. Es necesario transparentar que los resultados de la ingeniería pueden concluir que el proyecto no es factible de realizarse; o, por el contrario, que sí puede concretarse pero los estudios a efectuar, así como la propia evaluación ambiental formal, implican varios años antes de la potencial materialización de cualquier obra”.


consultoría y servicios 67

En este trabajo es primordial la participación de especialistas de las áreas de las ciencias ambientales y sociales. ¿En qué tipo de proyectos es más beneficioso realizarlos? Según Bustos, “hoy todo proyecto o modelo de negocio debe considerar un análisis de factibilidad socio-ambiental. Lo que puede variar es su nivel de detalle, que debe ser proporcional al proyecto y sus impactos”. Ibarra, en el mismo sentido, sostiene que “en general, es recomendable que todos los proyectos realicen estos análisis. No obstante, hay en ocasiones ciertas obras que no tienen muchas posibilidades de modificarse, como el rajo de una mina, pero sus obras anexas como botaderos, mineroductos o acueductos sí están abiertas a múltiples opciones”.

Prefactibilidad Tan importante como la factibilidad es la prefactibilidad socio-ambiental en estos temas. Así lo ratifica el consultor de Better: “En mi opinión, hoy todo proyecto y modelo de negocio la requiere. Lo único que debería estar en discusión es el nivel de profundidad”. De similar tenor es la postura del profesional de Arcadis: “Es necesaria en todos los casos. Hay ejemplos de proyectos aparentemente simples en áreas urbanas, sin componentes clásicos socialmente complejos como la presencia de grupos indígenas, que han tenido férrea oposición de autoridades locales y de vecinos precisamente por no haber analizado de manera temprana las variables sociales y ambientales críticas que podrían afectar los modos de vida de las personas”. Releva también que “en ciertos casos la evaluación de una prefactibilidad socio-ambiental cobra aun mayor relevancia, como por ejemplo en regiones o comunas con grupos humanos pertenecientes a pueblos indígenas. O cuando un proyecto busca evitar tramitaciones complejas, disminuyendo el potencial de generar impactos significativos”.

Trabas y Decisiones En relación a las dificultades que suelen aparecer en esta etapa y cómo se solucionan, Bustos afirma que la principal es que los proyectos

“no están lo suficientemente formulados y hay que dar tiempo y colaborar para que se fijen las especificaciones y poder avanzar en la evaluación”. Ibarra señala que en ocasiones, cada vez menos frecuentes, “los titulares deciden que estos estudios se elaboren sin que se converse con las comunidades. Sin embargo, omiten el hecho de que algunos especialistas van a terreno y, para llegar al área del potencial proyecto, necesitan abrir portones o solicitar acceso a personas de la comunidad. O sea, el proyecto empieza a ser comunicado y de manera no planificada, entregando cada profesional la información que le parece debe dar. Esta situación genera expectativas pero sobre todo temores y desconfianza. Y revertir esta mala percepción es algo complejo y requiere tiempo y esfuerzo”. Sobre los plazos que toma el proceso, el experto manifiesta que éstos "varían en función de los alcances territoriales de los proyectos, así como de las decisiones de tener o no actividades de levantamiento de información en terreno. Hemos desarrollado estos estudios en plazos que van de 2 meses a 2 años en los casos más extremos, cuando los clientes incluso han querido cumplir con estándares internacionales para, por ejemplo, solicitar dinero a bancos miembros de la Corporación Financiera Internacional". Con los resultados de la factibilidad socio-ambiental en la mano, ¿qué suelen decidir los inversionistas sobre el futuro de los proyectos? “De acuerdo a nuestra experiencia, una parte importante de ellos se desarrolla, mientras que una porción menor se desestima o se reformula”, revela el Gerente General de Better. Una respuesta similar entrega Ricardo Ibarra, quien añade que “lo positivo es que cuando se detecta alguna variable social o ambiental de relevancia o criticidad alta, la mayoría de los clientes acogen las recomendaciones de modificar parte del proyecto”.


68 consultoría y servicios

El seguimiento de los compromisos ambientales es un área relevante para mantener estándares de sustentabilidad en las empresas.

C

onocidos se han hecho en Chile los denominados “Programas de cumplimiento”. Aquellos instrumentos contemplados en la nueva institucionalidad ambiental, cuya ejecución permite a las empresas revertir un proceso sancionatorio iniciado por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), en la eventualidad de cometer infracciones a su resolución de calificación ambiental (RCA). En estos casos, los titulares de RCA deben cumplir una serie de requisitos y mejoras, de modo que su operación se vuelva a ajustar a la normativa vigente. Para verificar lo anterior, la autoridad fiscaliza su cumplimiento. Sin embargo, estos programas no son las únicas instancias que son objeto de seguimiento para verificar su ejecución. Gonzalo Asencio, Gerente General de Gisma, explica: “Los compromisos ambientales son aquellos que se especifican en los procesos de evaluación de impacto ambiental y se encuentran en los documentos relevantes del ex EDICIÓN 156 enero-febrero 2019

pediente, el estudio de impacto ambiental (EIA) o declaración de impacto ambiental (DIA), las adendas y la RCA. Además, se consideran las consultas de pertinencia y sus resoluciones y otras modificaciones que se realicen sobre estos antecedentes”. El consultor agrega que, en materia sectorial, se consideran compromisos sectoriales a aquellos que derivan de permisos sectoriales y de los ambientales sectoriales. “Además, y de especial importancia, son los compromisos adquiridos en el marco de los programas de cumplimiento ambiental, generados en el marco de los procesos sancionatorios, ya que de ellos depende que estos procesos se detengan y puedan ser concluidos sin sanción”.

Cumplimiento Tecnológico Con la tecnificación de la gestión ambiental se abrió la puerta a la


consultoría y servicios 69

Sin embargo, advierte que las herramientas no lo son todo. “Es fundamental que toda solución esté asociada a una metodología que permita gestionar dentro de la organización esta labor. Sin una gestión adecuada ni el compromiso de la alta dirección y de toda la compañía, ni aún más completa herramienta tecnológica resulta útil”.

Normativa Mejorable

La auditoría imparcial y periódica de los compromisos ambientales es clave para un buen seguimiento.

Sistema Integrado Gisma desarrolló una herramienta tecnológica para asesorar a las empresas en el cumplimiento de sus compromisos. Se trata de SIGEA (Sistema Integrado de Gestión de Cumplimiento Ambiental). Según Gonzalo Asencio, este sistema distribuye las responsabilidades al interior de la organización, “descomponiendo el problema en pequeñas partes y habilitando una plataforma colaborativa, donde interactúan los distintos actores involucrados, creando un espacio de gestión personalizado que apoya a cada usuario en sus propias responsabilidades y prioridades”. La plataforma está concebida para apoyar la gestión de cumplimiento de las obligaciones y compromisos ambientales, legales, sectoriales y estándares de empresas e instituciones. Entre sus funcionalidades destaca la disponibilidad de información on line para la toma de decisiones con alertas y mensajería; un sistema de generación de reportes, informes y estadística en formatos pre-listos para enviar a las autoridades, y gestión multidimensional de la información con acceso geo-referencial (mapas), monitoreo de variables ambientales, manejo de documentos, repertorio legal y estructura organizacional.

aplicación de las últimas tecnologías a la labor de seguimiento de los compromisos asumidos por las empresas en ese campo. ¿Cuál es el rol de esas herramientas? En opinión del consultor, el nivel de complejidad que alcanza la cobertura completa de compromisos y obligaciones legales aplicables a un proyecto, hacen indispensable contar con ese tipo de soporte. “La cantidad de información y su interrelación hacen imposible realizarlo sin una plataforma tecnológica que administre el marco regulatorio aplicable a cada instalación o proceso de la compañía”, señala Asencio. La idea es, según el experto, que esa plataforma identifique a los responsables, les genere sus propias obligaciones específicas detalladas, establezca los calendarios y las acciones de cumplimiento, los verificadores requeridos y defina cómo se eleva la cadena de responsabilidades para validar el estado de cumplimiento.

En Chile, a nivel normativo, ¿hay aspectos que podrían perfeccionarse con el fin de apoyar a las empresas en el cumplimiento de sus compromisos ambientales? Gonzalo Asencio responde que la mejora normativa es una necesidad permanente. “Es necesario contar con un marco regulatorio sustentable para lograr un desarrollo sostenible. La base productiva es clave en el desarrollo económico del país y es, a su vez, el principal responsable de la protección del medio ambiente y las comunidades”. Por otra parte, el ejecutivo precisa que Chile tiene un fuerte sesgo en términos de generar regulaciones específicas a los proyectos a través del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). “Este instrumento ha sido clave en el desarrollo del sistema de gestión ambiental nacional. No obstante, hemos visto cómo el sistema se ha transformado en la principal ‘norma’ que aplica a los proyectos, lo cual ha desgastado a dicho sistema y como consecuencia ha generado una serie de problemas”, afirma. En su opinión, resulta clave mejorar el sistema de gestión ambiental de Chile a través del fortalecimiento de todos los instrumentos de gestión disponibles. Entre otros, los instrumentos de planificación territorial (planes reguladores), normas de calidad y emisión, sistemas de áreas silvestres protegidas y la necesaria armonización con normativas sectoriales. “Especial mención requiere el análisis de la componente social, que aún mantiene los mismos instrumentos de participación ciudadana que se definieron en la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, N° 19.300, de 1994”.

Auditorías Ambientales Otro instrumento disponible para el seguimiento de los compromisos son las auditorías ambientales. Gonzalo Asencio explica que éstas permiten evaluar el cumplimiento desde una mirada imparcial y son relevantes para cualquier actividad que tenga obligaciones aplicables, como las actividades de producción y servicio. “Toda empresa debe gestionar sus cumplimientos cabalmente y parte de esa gestión es la ejecución de auditorías periódicas, tanto para actividades productivas que tienen mayores impactos y regulaciones más complejas, como también para otras más sencillas, pero igualmente normadas por la regulación ambiental”, sostiene. Las auditorías consisten en acciones de verificación de cumplimiento de requisitos u obligaciones. De acuerdo al especialista, existen auditorías sobre distintos sistemas de gestión (como los ISO) y respecto de cumplimiento legal. Asimismo, está la ejecución de auditorías internas, efectuadas por personal interno de la compañía y/o área de gestión a auditar, y las auditorías externas, que se realizan por parte de terceros, las cuales tienen la ventaja de tener cierto grado de independencia. “También se han dado en el marco del SEIA las auditorías independientes, que son aquellas obligatorias que debe efectuar un proyecto con RCA aprobada, con el apoyo de empresas con experiencia en auditorías y aprobadas por la autoridad, cuyos resultados se le entregan al órgano rector para evaluar estados de cumplimiento”, explica Asencio. Y añade: “Este rol se espera que en el futuro cercano lo realicen Entidades Técnicas de Certificación Ambiental (ETCA), que apoyarán la labor de la SMA en su rol fiscalizador”.


70 consultoría y servicios

¡Gran Desafío! Las consultoras ambientales deben apoyar a los inversionistas desde las etapas tempranas de los proyectos y contribuir con su trabajo, dentro del marco legal, al desarrollo sostenible del país. Por Claudia Palacios Gerente Técnico INERCO

H

acer consultoría ambiental en Chile implica hoy un desafío importante, porque el marco normativo vigente se ha visto sometido en los últimos años a diferentes interpretaciones, poniendo en riesgo la evaluación ambiental de los proyectos. En muchas oportunidades, incluso, nos hemos encontrado con lineamientos diferentes a lo largo del país, y en algunos casos con exigencias que van más allá del marco regulatorio. Ante este escenario, se podría dar el caso que muchos inversionistas extranjeros pierdan la confianza de traer proyectos a Chile,

ya que no tienen certeza de lo que sucederá al momento de evaluarlos. Y es ahí donde radica la tarea fundamental de la consultoría medioambiental: ayudar a que los proyectos se desarrollen en nuestro país, teniendo siempre presente el espíritu de la Ley de Bases del Medio Ambiente N° 19.300, que entrega los lineamientos al inversionista para diseñar sus proyectos de forma sostenible, dando cumplimiento a la normativa. Y una vez ingresados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), se debe buscar que los organismos sectoriales que participan en este proceso no

EDICIÓN 156 enero-febrero 2019

hagan exigencias a los proyectos que vayan más allá de las obligaciones legales.

Problemas Recientes Junto con el boom de proyectos de energías renovables que se ha dado desde hace algunos años en el país, surgieron muchas empresas desarrolladoras y también numerosas consultoras ambientales. Como las primeras han enfocado su interés en aprobar los proyectos para luego poder venderlos, una gran cantidad de consultoras se han alineado con


consultoría y servicios 71

ese objetivo sin realizar una correcta evaluación ambiental. A causa de esta práctica, hoy existen muchos proyectos que no han podido materializarse por el alto costo de las medidas y compromisos ambientales. También se percibe una saturación del SEIA debido a la presentación de Consultas de Pertinencia, a través de las cuales los titulares buscan asegurar que las modificaciones de medidas o de proyectos no se ingresarán al SEIA. En este contexto, nuestro rol es apoyar el desarrollo sostenible del país. Para eso hay que ayudar al inversionista desde las etapas tempranas de un proyecto, es decir desde la pre-

Claudia Palacios y el compromiso de Inerco de ser socio estratégico de sus clientes. factibilidad, buscando las mejores opciones de emplazamiento e identificando errores fatales. Además, debemos entregar la información del levantamiento de línea de base, que permitirá el desarrollo de la ingeniería de perfil con la mayor cantidad de información posible para tener un proyecto sostenible en todas sus etapas (construcción, operación y cierre), considerando las características del medio donde se va a emplazar. De esta forma, tendremos proyectos más cercanos a las condiciones propias de un área y con menos impactos ambientales. INERCO tiene como misión ser un socio estratégico para los inversores, apoyándolos desde las bases en el desarrollo de sus proyectos. Aportamos toda la experiencia de nuestro equipo de profesionales, lo cual nos permite ofrecer soluciones acordes a la situación ambiental del país. El gran objetivo que buscamos es que los proyectos puedan desarrollarse de manera sostenible con el medio ambiente y también con las comunidades.


72 consultorĂ­a y servicios

Resultados Sostenibles Son los que entrega Arcadis al trabajar colaborativamente con sus clientes en todo el ciclo de vida de los proyectos. AquĂ­ presentamos un ejemplo que lo demuestra.

EDICIĂ“N 156 enero-febrero 2019


consultoría y servicios 73

A

rcadis es una empresa líder en la ejecución y tramitación de proyectos ambientales en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), contando con estudios presentados a este instrumento desde 1999 en forma ininterrumpida. Con esta experiencia como base, tomó el desafío de trabajar en conjunto con Boulevard Maestranza San Bernardo en el desarrollo de su proyecto denominado “Boulevard Cultural Maestranza San Bernardo”. Esto, mediante la elaboración y tramitación de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), calificado favorablemente por la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región Metropolitana, mediante Resolución Exenta Nº 037 del 18 de Enero de 2019. Gracias a ello, el Proyecto podrá materializar la recuperación urbana de los edificios patrimoniales que componen la antigua Maestranza de San Bernardo, dotándolos de usos comerciales, culturales y de esparcimiento, recuperando espacios urbanos para la comunidad. El apoyo de Arcadis se enfocó en una completa asesoría estratégica y normativa, que incluyó la gestión en la elaboración y tramitación del Estudio de Impacto Ambiental.

Detalles del Proyecto En lo concreto, el Proyecto considera la restauración y rehabilitación de los edificios patrimoniales Armaduría, Calderería, Herrería y Tornamesa, además de la construcción de un edificio de estacionamientos y de espacios exteriores conformados por 5 bulevares, áreas verdes con especies nativas y vías internas de circulación. Las obras descritas permitirán generar un centro cultural histórico, comercial y de esparcimiento para los habitantes de la comuna de San Bernardo y de Santiago, según un plan arquitectónico que respetará el diseño original de los edificios, modernizándolos en su interior e integrándolos al espacio urbano. Así se recuperará la memoria de los edificios y su rol en la historia de Chile. En las 7 hectáreas del recinto habrá lugar para actividades artísticas y culturales. “Inspirado en experiencias internacionales, como la Estación Atocha en Madrid y la histórica fábrica Ford en San Francisco, Boulevard Maestranza transforma el recinto en un centro multipropósito que reúne cultura, entretenimiento, gastronomía y comercio", destaca el arquitecto y propulsor del proyecto, Gonzalo Martínez de Urquidi, responsable también de restaurar el antiguo edificio de El Mercurio en la esquina de Morandé con Compañía. Los edificios Armaduría, Calderería y Herrería serán modernizados en su interior y habilitados comercialmente, mientras que en el Edificio Herrería coexistirá el destino comercial con el cultural. En este último se habilitará un espacio para uso cultural como destino fijo y exclusivo en parte de su primer nivel, dejando en el segundo un espacio para a exposiciones. Y en lo que respecta al Edificio Tornamesa, el Proyecto contempla su restauración y rehabilitación como vestigio de la Maestranza San Bernardo sin uso comercial asociado.

Valor Patrimonial En lo estrictamente patrimonial, la restauración y rehabilitación propuesta permitirá a los visitantes distinguir de manera clara la materialidad del Monumento Histórico de la materialidad moderna. Además, el Proyecto implica la elaboración de un relato histórico del mismo, donde de forma detallada se repasa la historia, relevancia e impacto del sistema ferroviario en Chile, destacando el patrimonio industrial que representó la Maestranza para San Bernardo y para el país. Finalmente repasa como la Maestranza influye en la conformación de la identidad colectiva de San Bernardo, desde sus inicios hasta la actualidad.

Adicionalmente se propone un Centro de Interpretación Patrimonial y Cultural Permanente, ubicado en el Edificio Herrería, el cual dará cuenta de los tres lineamientos centrales del guion museológico preparado para el Boulevard: el Sistema Ferroviario en Chile, su Patrimonio Industrial y la conformación de la identidad colectiva de San Bernardo. Cabe destacar que forma parte de los compromisos adquiridos con Sernatur que el Boulevard Cultural Maestranza San Bernardo se incorpore al circuito Turístico de Santiago.

Ventajas Comparativas Arcadis, empresa holandesa con más de 130 años en el mercado y presente en más de 70 países, es reconocida como una compañía especializada en diseño, ingeniería y consultoría. Aplicando su profundo conocimiento del mercado, trabaja en colaboración con sus clientes para ofrecer resultados sostenibles a lo largo del ciclo de vida de los proyectos. En Chile, tiene una trayectoria de casi 40 años, con 550 profesionales en ingeniería y consultoría y con cerca de 200 Estudios de Impacto Ambiental y 230 Declaraciones de Impacto Ambiental tramitadas en el SEIA. Como parte de su misión, colabora en la estrategia socio-ambiental de los proyectos, en base a la gestión de riesgos integral y temprana, an-

El Boulevard Maestranza se transformará en un centro multipropósito que reunirá cultura, entretenimiento, gastronomía y comercio.

ticipándose a los posibles conflictos y entregando soluciones sostenibles en el largo plazo para alcanzar con éxito las metas de los titulares de los proyectos. Arcadis es reconocida en el mercado por la gestión de Permisos Ambientales y Sectoriales, así como por el conocimiento y manejo de la componente Social, a través del relacionamiento comunitario, lo que se concreta con participaciones ciudadanas y trabajo con comunidades indígenas (Convenio OIT 169), entre otros. Los estudios integrales de aguas, como manejo de cuencas, gestión de aguas superficiales y subterráneas, y modelos hidrogeológicos, son parte sustancial de su conocimiento, así como los estudios de remediación de suelos potencialmente contaminados. Un importante diferenciador de la empresa es la integración entre la gestión socio-ambiental y la ingeniería, que le permite agilizar los procesos de elaboración de los proyectos, potenciar la confidencialidad de la información, y velar por la sustentabilidad integral de los proyectos.


74 consultoría y servicios

Contaminación y Regulación Las contingencias no se manejan dictando leyes, sino más bien generando conocimiento que permita crear políticas públicas fundadas, con respaldo institucional y recursos para un control eficiente. Por Ricardo Katz I. C., M. Sc Director Gerente de Gestión Ambiental Consultores

EDICIÓN 156 enero-febrero 2019


consultoría y servicios 75

C

uando no existe una política pública clara que oriente en el mediano y largo plazo, en este caso en materia de medio ambiente y específicamente contaminación, se corre el riesgo de legislar o regular caso a caso y sin prioridades establecidas. Eso es precisamente lo que trató de evitar la Ley sobre Bases del Medio Ambiente y sus reglamentos, sin perjuicio de que en muchas ocasiones es necesario proceder proactivamente con relación a situaciones no previstas. Con anterioridad a la citada ley, en nuestro país se regulaba caso a caso y sin coordinación entre ministerios. La regulación era funcional a intereses sectoriales, pero no a una concepción integral del medio ambiente y, por qué no decirlo, con relación a contaminantes o situaciones de “moda”. Fue así como nuestra regulación ambiental se fue poblando de casuística, muchas veces de manera descoordinada y sin prioridades claras a nivel territorial, sectorial y temporal. Esto mismo, a su vez, redundaba en que las instituciones fiscalizadoras carecieran de recursos profesionales capacitados y de los recursos tecnológicos y materiales que les permitieran llevar a cabo sus funciones de manera eficiente y eficaz. El caso Quintero Ventanas es un ejemplo claro de eso. Una contingencia, aún no aclarada, generó efectos en la comunidad que redundaron en una crisis de ámbito nacional y que, por lo tanto, hicieron imposible que la Autoridad no actuara. Ante la imposibilidad de determinar culpables (probablemente la falta de capacitación y de instrumental de los fiscalizadores que acudieron, en primera instancia, haya hecho difícil determinar los agentes responsables de la contingencia), el Estado ha respondido generando legislación que pena con cárcel a responsables de delitos ambientales, algo con lo que obviamente estamos de acuerdo en el sentido de que estas infracciones deben tener el mismo tratamiento que otro tipo de delitos. No queremos criticar la acción del Estado, que muestra su compromiso con los objetivos de calidad ambiental, pero hay que tener claro que presentar un proyecto de ley no elimina la posibilidad de que se generen nuevos episodios de contaminación y tampoco mejora la probabilidad de reaccionar a tiempo e identificar a los responsables de la situación. Más aún cuando no sabemos con qué urgencia fue presentado y, por lo tanto, no podemos prever cuándo se promulgará; cabe recordar, por ejemplo, que el proyecto de ley para crear el Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas fue presentado al Congreso durante el primer período del Presidente Sebastián Piñera y todavía no ha sido promulgado.

Manejo de Contingencias Es imprescindible que el Estado cuente con los recursos, propios o de terceros, que le permitan reaccionar rápidamente ante situaciones episódicas que generen efectos agudos en la población. Y que cuando se trate de efectos crónicos se cuente con “un poco más de tiempo para reaccionar”. Una situación similar es la relacionada con los incendios forestales o los accidentes químicos en empresas donde sólo Bomberos cuenta con equipos especializados. Un atisbo de lo anterior, pero malamente materializado, fue la creación a fines del siglo pasado del Centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA), institución que por falta de decisión estatal terminó convirtiéndose en una consultora más para poder subsistir. Las contingencias ambientales en la actualidad involucran elementos o compuestos de alta complejidad. La década de los setenta durante el último siglo fue el período del material particulado grueso (hasta MP 10), dióxido de azufre y monóxido de carbono, todas situaciones corre-

Las empresas deben conocer sus potenciales impactos sobre las comunidades, señala Ricardo Katz.

gidas en el mundo desarrollado, pero aún no en Chile. Luego se abordaron los óxidos de nitrógeno y ozono para posteriormente controlar el material particulado fino (MP 2,5 y número de partículas) y, por último, centrarse en los compuestos químicos complejos y mayoritariamente cancerígenos como podrían haber sido los emitidos durante el episodio de Quintero ocurrido en agosto pasado. Menciono los compuestos químicos complejos, porque, a mi juicio, es una deuda regulatoria de importancia en nuestro país y desgraciadamente nos hemos ido quedando atrás. Todo lo anterior es para destacar que el manejo de contingencias no se realiza dictando leyes, aunque sean necesarias, sino que generando conocimiento que permita crear políticas públicas fundadas. Y que éstas, a su vez, sean respaldadas por instituciones que cuenten con recursos humanos capacitados y equipamiento de última generación para fiscalizar, controlar y soluciona situaciones regulares o episódicas de manera eficiente y eficaz. Esto genera un desafío para los sectores privado y público, en el sentido de contar con procesos y procedimientos que les permitan desarrollar sus actividades de manera sustentable. La necesidad de contar con personal capacitado y equipamiento para evitar la generación de externalidades es también de altísima importancia para el sector productivo. Es responsabilidad de las empresas e industrias también conocer los potenciales efectos de sus productos y procesos sobre comunidades aledañas. La excusa de “nosotros estábamos antes” no es válida. Todos tenemos derechos a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y trabajar en conjunto para que ello sea posible. La historia nos muestra que los accidentes suceden y, por lo tanto, es una irresponsabilidad no estar preparados. En este ámbito la asociatividad es importante y no es irreal concebir la existencia de una “brigada de rápida respuesta” frente a contingencias ambientales, financiada de manera asociativa por distintas empresas; el combate de incendios forestales es un ejemplo al respecto. Asimismo, es un desafío para las instituciones gremiales aggiornarse, para pasar desde la gestión impositiva y laboral a la ambiental.


76 consultoría y servicios

Para un Final Feliz Pares&Alvarez provee un servicio de planes de cierre de faenas mineras, que permite asegurar la estabilidad física y química del área de los proyectos.

M

ás de seis años han pasado desde la entrada en vigencia de la ley 20.551. Su implementación ha sido crucial respecto de la correcta regulación de un tema ambiental extremadamente importante para la industria minera del país: el cierre de las faenas. ¿Qué implica el cese de actividades productivas en este tipo de instalaciones?, ¿Qué documentos son necesarios y qué instituciones

públicas participan en el proceso? Pares&Alvarez (www.pya.cl) ofrece a la industria minera un servicio de planes de cierre, que consiste en la elaboración de un documento y tramitación del permiso ante el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), hasta obtener su aprobación. Ignacio Toro, Gerente de Medio Ambiente de la consultora, explica que “estos planes

EDICIÓN 156 enero-febrero 2019

tienen como finalidad establecer tempranamente un programa de acción, idealmente desde la etapa de diseño de los proyectos, que permita minimizar los efectos negativos que se generan por el desarrollo de la industria, en los lugares en los que ésta se realiza”. Este programa, agrega el experto, debe integrar y establecer la forma de ejecución de acciones y medidas que permitan asegurar la


consultoría y servicios 77

estabilidad física y química del área de influencia de los proyectos y, de esta forma, otorgar el debido resguardo a la vida, salud y seguridad de las personas y del medio ambiente.

Orientación al Cliente El documento, cuya elaboración está a cargo de la gerencia de Medio Ambiente de Pares&Alvarez, cumple con la totalidad de las disposiciones establecidas en la ley 20.551 y el D.S. N° 41/2012, sobre el cierre de faenas e instalaciones mineras. Para ello, utiliza la totalidad de las guías metodológicas pertinentes, además de los criterios existentes en el Sernageomin, describiendo claramente los antecedentes exigidos. Entre ellos, descripción de la faena minera, análisis de vida útil, descripción del entorno, evaluación de riesgos, descripción de las medidas de cierre y post cierre, valorización de las medidas de cierre-post cierre y propuesta de garantía financiera. “Pares&Alvarez acompaña a sus clientes durante toda la tramitación del permiso, con la finalidad de prestar la asesoría necesaria durante el proceso, responder las posibles consultas u observaciones que la autoridad pudiera tener y establecer soluciones a temas relacionados con los compromisos de cierre-post cierre”, afirma Toro.

Generando Soluciones El servicio está orientado a las empresas productivas de la mediana y gran minería que requieran iniciar un proyecto minero y que se encuentren en la etapa de elaboración de sus permisos. Este grupo abarca a compañías que tienen una capacidad de explotación y/o tratamiento de minerales superior a 10.000 toneladas mensuales. Pero también está disponible para firmas mineras que deban regularizar sus permisos o actualizar sus planes de cierre previamente aprobados, debido a modificaciones sustanciales o a la obtención de nuevas Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA), que modifiquen las medidas de cierre de la faena minera. “La importancia socio-ambiental de los planes de cierre de

Ignacio Toro subraya la importancia actuar de forma temprana.

faenas radica en el hecho de que legalmente los proyectos mineros no pueden iniciarse sin tener previamente aprobado, por parte de la autoridad competente, el respectivo plan de cierre”, destaca Ignacio Toro. Adicionalmente, indica que este permiso ambiental sectorial corresponde al único que permite asegurar el cumplimiento de los compromisos relacionados con el cierre de las faenas mineras: “Por ende, son proyectos en constante vigilancia por parte de las organizaciones ciudadanas y los organismos de administración del Estado”. Al respecto, el ingeniero precisa que Pares&Alvarez cuenta con la capacidad para elaborar el proyecto y generar soluciones de ingeniería. Ello, de acuerdo con las necesidades de sus clientes respecto de cada una de las medidas de cierre que puedan ser requeridas por la autoridad, dependiendo de la naturaleza de cada faena e instalación minera.

Experiencia Probada Más de 20 años en proyectos de ingeniería de la industria extractiva minera avalan a Pares&Alvarez. La compañía, a través de sus gerencias de Consultoría, Ingeniería, Proyectos y Medio Ambiente, desarrolla una sinergia que permite buscar y establecer soluciones integrales a las posibles problemáticas de cada faena y lograr la aprobación de sus planes de cierre. Todo ello, apoyado por un equipo de profesionales altamente especializado en la elaboración de permisos mineros. Entre ellos, destaca, Ignacio Toro, quien junto con liderar el área Ambiental de la consultora fue Director del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Asimismo, Paolo Puggioni, Jefe de Proyectos Mineros de la Gerencia de Medio Ambiente de Pares&Alvarez, durante nueve años trabajó en el Sernageomin, participando en la implementación de la ley de Cierre de Faenas Mineras y evaluando planes de cierre de gran parte de la industria minera chilena. “Nuestra experiencia y know how nos permite asegurar a nuestros clientes una correcta evaluación de riesgos; generar la ingeniería necesaria para las medidas de cierre (conceptual, básica o de detalle); elaborar una correcta cubicación y valorización de éstas (CAPEX), y proponer formas de disposición y desarrollo de las garantías financieras de acuerdo a lo requerido por la autoridad para su aprobación”, sostiene Paolo Puggioni.




80 industria química

Química Respetuosa Asiquim y parte importante de sus asociados apuestan por seguir impulsando, poniendo en práctica y reforzando los principios de Conducta Responsable. Los siguientes son algunos ejemplos.

C

ara y sello. Por un lado, un grupo de empresas pertenecientes a la Asociación Gremial de Industriales Químicos de Chile, Asiquim, no ha hecho los esfuerzos suficientes para obtener la verificación bajo el modelo de Conducta Responsable (CR), que la entidad impulsa en el país desde 1994, y que en la práctica implica la supervisión de procesos en las áreas de salud ocupacional, protección medioambiental, seguridad industrial y resguardo de las instalaciones de los asociados. Por otro, un conjunto importante de empresas que sí se ha comprometido con el programa de CR, logrando incluso más de una reverificación y tendiendo a la mejora continua en este ámbito.

Prioridades 2019 Para seguir avanzando en su quehacer gremial, Asiquim implementará en 2019 dos nuevas iniciativas relacionadas con Conducta Responsable. La de mayor impacto será la creación de un panel asesor de la comunidad a nivel nacional, “para tener una mejor vinculación con la sociedad civil e incorporar sus demandas y expectativas en torno al trabajo que desarrolla la industria química. Esta instancia asesora nos permitirá seguir aportando al progreso del país, tal como lo hemos hecho en nuestros 62 años de existencia", asegura el Presidente del Comité de Conducta Responsable del gremio, Mario Coddou. El panel lo encabezará el Presidente de Asiquim y estará integrado por representantes de instituciones de educación superior, autori-

dades de salud y medio ambiente, medios de comunicación, ONGs, mutuales de seguridad y otras organizaciones. La segunda iniciativa consiste en realizar una reunión anual que convoque a los máximos ejecutivos de empresas socias de Asiquim en torno al tema de Conducta Responsable. Su objetivo será abrir espacios de reflexión sobre la materia y compartir experiencias y buenas prácticas para generar un efecto motivador y multiplicador. El 2019 partió con una importante actividad para la asociación: una reunión de sus principales ejecutivos, entre ellos el Presidente Edmundo Puente, con la Ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt. En el encuentro dieron a conocer a la autoridad la labor que realiza Asiquim y ofrecieron apoyo técnico en la medida que se requiera. Ante eso, la Ministra se comprometió a ver la opción de trabajar en conjunto. "Creo que sería muy bueno ver la forma cómo desarrollamos una mesa de trabajo y determinar cuáles son las prioridades para el sector", señaló. Agregó que luego del episodio de Quintero, el Ministerio evalúa crear un área especializada en temas químicos y emergencias.

Con Buena Conducta Entre las 29 instalaciones industriales verificadas o reverificadas en CR durante el 2018 hay siete que pertenecen a las cinco empresas que a continuación detallamos. Sus ejecutivos destacan qué ha significado en su gestión diaria aplicar los principios de Conducta Responsable y revelan qué iniciativas

EDICIÓN 156 enero-febrero 2019

planean implementar, en el marco de este programa, en el 2019 y más a largo plazo.

• Sercoin Verificada por primera vez en 2018, la empresa comprobó que muchos de los lineamientos de CR ya estaban insertos dentro de su organización, “pero también nos dimos cuenta que necesitábamos tener una visión macro de las implicancias del funcionamiento de una planta Industrial dentro de un entorno”, afirma Andrés Araneda, su Gerente Técnico. En pos de mejorar su desempeño ambiental, Sercoin reemplazó el diésel por gas en sus procesos para disminuir emisiones, y recicla los envases vacíos que genera. Actualmente y en lo sucesivo su enfoque estará orientado a mejorar la relación con la comunidad, dando a conocer su preocupación creciente por el medio ambiente.

• ERCO Worldwide Fue uno de los precursores de Conducta Responsable en Canadá, por lo que en la instalación de su planta en Chile se aplicaron en el diseño y construcción los conceptos que este programa demanda en el área ambiental. “Por ejemplo, fue construida completamente sobre un liner o recubrimiento de PVC para evitar que líquidos de proceso se infiltren a las napas subterráneas. Una vez iniciada las operaciones, CR ha sido nuestra guía en la forma de gestionar la planta tanto en la seguridad de las personas y del proceso, como en el cuidado del medio ambiente. En este último aspecto, ERCO Worldwide se preocupa de realizar una buena gestión de residuos y de las


industria química 81

La seguridad del personal es prioridad para ERCO Worldwide.

emisiones, así como de proteger el suelo donde la instalación se encuentra emplazada”, relata Luis Canihuante, Gerente de la planta ubicada en Mininco, en la comuna de Angol, Región de la Araucanía. El ejecutivo cuenta los planes para el 2019 y más allá: “Pretendemos construir una nueva bodega de residuos peligrosos, con accesos más funcionales para el retiro de éstos y con una mayor área de almacenamiento respecto a la bodega existente. En el largo plazo no tenemos previsto ningún proyecto en particular, aunque anualmente se generan a lo menos cinco iniciativas de sustentabilidad que generan acciones y actividades en las áreas de relación con la comunidad y medio ambiente”.

• Panimex Chile Para esta empresa, Conducta Responsable ha sido un aporte significativo, implicando un cambio cultural para todos sus colaboradores. Su Gerente General, Juan Pablo Gazmuri, comenta que “los principios de CR son el eje central de la política, objetivos estratégicos y de cada cargo en la organización de Panimex. Todos los trabajadores deben colaborar en conjunto y alinear al resto, o sea, la responsabilidad no es sólo de los jefes, sino transversal”. Como ejemplo, destaca la creación de un Sistema de Gestión Ambiental Digital, “el cual nos permite fiscalizar integralmente nuestras operaciones, medir y gestionar variables que antes no eran consideradas. Así disminuimos accidentes e incidentes y mejoramos el uso de recursos y la divulgación de lo que hacemos. Gracias a eso obtuvimos un premio de la Asociación Chilena de


82 industria química

Fosfoquim cuenta con monitores de gas sulfhídrico en puntos críticos de sus instalaciones.

La verificación de su planta Quilicura fue fruto del buen trabajo de Panimex en CR. Seguridad por la implementación completa de sus campañas de prevención sin registrar accidentes, incidentes y no conformidades”. Sobre nuevos proyectos en la materia, el ejecutivo revela que acaban de completar un plan de inversión para disminuir el consumo energético. El proyecto implicará un cambio de los sistemas de aislación en la planta y de importantes equipos por otros nuevos de mayor eficiencia. También la renovación completa de la iluminación por sistemas LED de bajo consumo y la firma de un convenio para que, a partir de 2019, se obtenga energía de fuentes renovables. Además detalla las novedades en el ámbito de la seguridad: “Se terminará la instalación de un sistema de monitoreo y control de estanques de graneles líquidos de última generación, incluyendo monitoreo térmico con fibra óptica en complemento con otras tecnologías. Opera de forma completamente automática si así se requiere. Y se están integrando los sistemas de control de procesos de diversas plantas de la empresa con visualización y seguimiento remoto”, acota Gazmuri. En capacitación, Panimex ofrecerá más cursos de e-learning internos, para mejorar continuamente el conocimiento de sus colaboradores en relación a las operaciones unitarias.

• Fosfoquim Experta en la química del fósforo y del azufre, obtuvo nota sobresaliente en la última edición del Día de Conducta Responsable: reverificó sus plantas de Talcahuano y Padre Hurtado, así como la de Fosfoquim Fumigaciones. ¿Cuál ha sido la clave? María Elena Horn aporta algunas pistas: “Aplicar los principios de Conducta Responsable ha significado que todos los procesos que se realizan en nuestra empresa sean sustentables para poder persistir en el tiempo. Así, entonces, si fabricamos un producto debemos preocuparnos de generar el menor impacto ambiental posible”.

Detalla un ejemplo en tal sentido: “Diseñamos un monitor de gas sulfhídrico que hemos ubicado en puntos críticos de nuestra planta. Registra sus concentraciones durante las 24 horas del día, enviando mensajes de alerta cuando se activa la primera alarma. De esta manera podemos pesquisar inmediatamente cada desviación y se pueden tomar medidas para controlar la situación de la manera más rápida y adecuada”. Añade que las iniciativas 2019 en el área de CR las está trabajando el comité a cargo del tema.

preparada ante posibles derrames, dando mayor énfasis a las sustancias peligrosas. Y se preocupa que los transportistas de sustancias peligrosas también tengan el sello de Asiquim, para asegurar las entregas sin derrames u otros problemas que pudiesen afectar al medio ambiente. ¿Nuevos desafíos? Integrar en el corto plazo los requisitos y principios de CR a la implementación de la ISO 14.001. Y en tres años más, incorporar dentro de la certificación a la Planta Salar, ya que actualmente solo La Negra está verificada y certificada.

• Química del Sur

• Polikarpo

Aplicar los postulados de Conducta Responsable le ha significado a Química del Sur “tomar conciencia de las consecuencias de sus actos y de lo que hay que hacer para minimizarlos. Desde el punto de vista ambiental, se reduce al máximo la cantidad de residuos en el punto de generación y su manejo se realiza acorde a la reglamentación vigente. La empresa cuenta además con Resoluciones de Calificación Ambiental para cada una de los proyectos implementados”, especifica Rodrigo Sánchez, su Gerente Comercial, quien confiesa que en 2019 tienen planeado comenzar con el proceso de certificación bajo la norma ISO 14.001.

Aplicar Conducta Responsable en su día a día le ha significado un gran aporte como motor generador de una cultura de seguridad de las personas y cuidado al medio ambiente. “Mediante este sistema de gestión hemos podido concientizar a nuestros colaboradores sobre la forma en que realizan sus actividades, promoviendo conductas seguras orientadas a evitar accidentes e incidentes, y minimizando los impactos ambientales que pudiesen originar sus labores”, apunta Claudio Castro, Gerente de Operaciones de Polykarpo. Añade que en el área de transporte han buscado innovar, optando por equipos que contemplen tecnologías amigables, reduciendo las emisiones y los residuos (lubricantes). En 2019, la empresa espera tener un control más acabado de sus indicadores mensuales de gestión ambiental, apuntando por ejemplo a reducir la generación de residuos provenientes de sus procesos de mantenimiento de flota. De paso, fomentará la gestión de reciclaje de residuos tanto peligrosos como no peligrosos. “Operacionalmente, queremos aumentar el porcentaje de conductores que realicen cursos de conducción eficiente, para optimizar los procesos de conducción minimizando el consumo de combustible y, por ende, las emisiones contaminantes”, subraya el ejecutivo.

• Albemarle Ha trabajado en CR desde el 2002, siendo pionera en la implementación de sus requisitos en el quehacer diario. Esto le ha significado realizar las tareas de la operación con mayor conciencia y cuidado, con procedimientos estructurados y con capacitaciones asociadas en el marco del autocuidado y protección del medio ambiente. Como ejemplo, ha estructurado fichas de emergencias ambientales que puedan ocurrir dentro y fuera de las instalaciones, para estar

EDICIÓN 156 enero-febrero 2019


puntos de vista 83

Por Cristián Sandoval Presidente de la Asociación Gremial de Empresas de Prevención de Riesgos

A

Evacuación en el Borde Costero

ctualmente, nuestra preparación ante eventos telúricos, en especial en zonas del borde costero, ha avanzado mucho en términos cuantitativos y cualitativos. La preparación que hoy tenemos como país es mucho mejor de la que existía en 2010 para el terremoto y posterior tsunami, gracias al trabajo que se ha venido desarrollando en diferentes instancias. Esto ha permitido que la cultura sísmica se encuentre más arraigada en parte importante de la población nacional. Eso no significa, sin embargo, que estemos al día con todo y mucho menos con los nuevos desafíos que nos plantean los sismos, sobre todo, cuando estos movimientos tienen epicentros cerca de la costa. Si bien, en muchas ciudades de Chile existe información sobre las vías de escape ante peligro de tsunami, esto no ocurre en todo el país. Algo similar sucede con las sirenas o medios de alerta hacia la población. Todo esto implica la necesidad de continuar el trabajo que se ha efectuado, pero abarcando esta vez a muchas otras comunas que se encuentran en el borde costero y que, además, reciben turistas extranjeros que no tienen la misma cultura sísmica de quien ha nacido y vivido en Chile. Nuestra población ante sismos como el ocurrido en la zona norte el 19 de enero con una intensidad VIII de Mercalli y magnitud 6,7, toma determinaciones en forma autónoma, independiente de la alerta generada por Onemi y luego cancelada, previa información del SHOA. En el intertanto, se generó la alerta de evacuación del borde costero en la Región de Coquimbo, donde parte importante de la comunidad que se encontraba en el lugar y luego de haber sentido la intensidad del sismo, temió que se generara un tsunami y optó por evacuar. Si bien esa determinación empírica se debe entender como parte de nuestra cultura preventiva ante el potencial evento, también nos debe permitir analizar los problemas que se producirían en el borde costero ante un evento real. Es evidente que ante una evacuación del borde costero tenemos problemas con los vehículos y en el uso de las vías de evacuación. Llegar con vehículos a la cota 30 (30 metros sobre el nivel del mar), no es una tarea fácil y eso ha quedado en evidencia cada vez que se ha dado indicación de evacuar. La competencia por acceder a los lugares seguros en vehículos en desmedro de otros que evacuan a pie puede llevar a catástrofes. Por lo mismo, las autoridades locales y nacionales deben iniciar a la brevedad una campaña explicando a la ciudadanía que, para que efectivamente se salven vidas, la evacuación debe realizarse sin vehículos.


Preparados para el Fuego Con más brigadistas se combaten hoy los incendios forestales en Chile. Conozca sus equipos de protección y de trabajo, así como las normas de seguridad que deben cumplir.

EDICIÓN 156 enero-febrero 2019


forestales han pasado por un proceso de selección y capacitación. Ellos, en una primera etapa, se someten a evaluaciones físicas, médicas y sicológicas. Luego, en el curso de capacitación, se interiorizan sobre temas de seguridad, comportamiento del fuego, tipos y etapas de combate, proceso de combustión, uso de herramientas y, en especial, respecto a un buen trabajo en equipo. Arauco, en particular, cuenta en esta temporada con un contingente de 1.350 brigadistas, quienes combaten siniestros entre las regiones de O´Higgins y Los Lagos. La otra gran empresa del rubro, CMPC, tiene una dotación cercana a las 1.000 personas para los servicios de prevención y combate de las llamas. El subgerente de Protección Forestal de CMPC Bosques, Osvaldo Vera, comenta que “las capacitaciones a brigadistas en nuestras bases de combate tienen como principal objetivo resguardar la seguridad de nuestra gente y reforzar los contenidos teóricos y prácticos para enfrentar incendios. Las tareas de prevención las hemos trabajado durante todo el año en conjunto con nuestros vecinos”. Para una mejor labor, CMPC opera también un completo equipo de combate de incendios forestales, destacando el mega helicóptero Boeing CH47D Chinook. La máquina, en la pasada temporada, lanzó en promedio 130 mil litros de agua por hora durante las descargas realizadas en cada misión. En total, el sector privado aporta una flota de 51 aeronaves (25 aviones y 28 helicópteros, 3 de ellos de 10 mil litros cada uno) y 35 bases de carguíos para proveer de agua a las brigadas. Cabe agregar que 17 pilotos de las Fuerzas Armadas se capacitaron recientemente para el combate aéreo de incendios. Ellos se sumaron a 175 efectivos del Ejército que fueron preparados para el trabajo terrestre, en el contexto de un pionero acuerdo entre el Ministerio de Defensa y las empresas forestales socias de la Corporación Chilena de la Madera (Corma). Como parte del convenio, las compañías donaron cuatro helibaldes para el transporte y descarga de agua para emergencias.

Equipo de Protección

E

l 2019 comenzó de la peor forma para cerca de 60 familias de Limache, en la Región de Valparaíso. Un voraz incendio forestal consumió total o parcialmente sus casas y redujo a cenizas los frutos del esfuerzo de muchos años. Por las condiciones climáticas adversas que se han registrado y se seguirán presentando durante el actual verano, la Conaf proyecta que se quemarán en estos meses unas 70 mil hectáreas, muchas más que las 39.500 hectáreas del mismo periodo anterior. Además de los cuantiosos recursos humanos, técnicos y económicos que destina el Estado a prevenir y combatir los incendios en zonas rurales, las empresas forestales también hacen aportes en el mismo sentido. De hecho, en 2019 disponen de un 17% más de brigadistas, invirtiendo unos 85 millones de dólares para evitar y enfrentar el fuego.

Muy Capacitados En los últimos meses, más 2 mil 500 brigadistas de las compañías

Para realizar una labor segura y eficiente contra el fuego, los brigadistas forestales deben utilizar el siguiente equipo de protección, de acuerdo a información publicada por la Asociación Chilena de Seguridad (AChS): • Casco: Debe estar certificado para incendios forestales, con arnés interior ajustable, barbiquejo resistente a temperaturas elevadas y a contacto con objetos ardientes, y no ser conductor de electricidad. • Máscara purificadora buconasal: Con filtro recambiable, goma suave y flexible, y de tamaño reducido. Se usa principalmente en evacuación de zonas con alta concentración de humo. • Guantes: De Medio puño y refuerzo en nudillos y palmar. Para trabajos de precisión es mejor usar guantes de cuero fino que permitan mayor flexibilidad de movimientos.

www.induambiente.com


Los brigadistas deben contar con rutas de escape e informarlas a todos quienes participan en el control del incendio.

• Protección auditiva: Para observadores aéreos, asistentes de helicópteros, motosierristas, operadores motobombas y equipos motorizados. • Protección ocular: No inflamables y resistentes al calor. Su objetivo es reducir los efectos de gases irritantes, evitar contacto con partículas ardientes y golpes de rama, e impedir la introducción de partículas a los ojos. • Traje de una o dos piezas: De material preferentemente ignífugo, manga larga y costura resistente, que permita una adecuada movilidad en el trabajo, y de color visible a distancia con cintas reflectantes nocturnas en la espalda. La ropa personal del brigadista debe ser de algodón, nunca de fibra sintética. • Botas caña alta: De cuero, suela goma robusta, antideslizante con estrías profundas, plantilla interior aislante y resistente al calor. Se recomienda no usar punta de acero y amarrar cordones con nudo de seguridad. A su vez, el equipo de trabajo está compuesto por piola de cáñamo, pantalón anticorte, bomba espalda, motobomba, manta aluminizada, linterna de casco, cantimplora, botiquín, silbato, y cinturón o arnés. EDICIÓN 156 enero-febrero 2019

Junto con la capacitación, el equipo de protección es fundamental para las personas que se encargan de controlar el fuego.

Normas de Seguridad Es fundamental también, como resalta la AChS, que los brigadistas cumplan las siguientes normas de seguridad para evitar o reducir los riesgos: • Informarse siempre sobre el pronóstico del tiempo, para enterarse


Para enfrentar los siniestros con mayor eficiencia se requiere el apoyo de helicópteros y aviones. de cambios en el viento y aumentos de temperatura. • Ejecutar cualquier acción contra el incendio de acuerdo a su comportamiento actual. Es importante no tratar de predecir la evolución que éste tenga. • Estar siempre enterados del comportamiento general del incendio, para lo cual deben conocer su intensidad, tipo de combustible, velocidad y dirección del viento. • Mantener rutas de escape e informarlas a todos quienes participan en el control del incendio. • Contar permanentemente con un puesto de observador cuando las circunstancias de trabajo sean peligrosas. • Mantenerse alerta y calmados, pensando con claridad para actuar con decisión. En caso de dudas sobre la actividad o seguridad deben consultar siempre al jefe directo. • Tener siempre una comunicación continua con todo el personal. • Pedir y/o entregar instrucciones claras y precisas. Si no han entendido algo o tienen dudas preguntar a sus jefes o colegas. • Tener siempre y a toda hora el control de los medios y de las personas asignadas a la actividad. Nunca abandonar el trabajo sin comunicarlo al jefe. • Combatir el incendio considerando la seguridad como objetivo principal. Sus vidas y las de sus compañeros valen más que los bienes materiales a proteger del fuego.

www.induambiente.com


Medidas preventivas y de control se pueden tomar para resguardar la salud de los trabajadores expuestos a gases de escape de la combustión de motores diesel.

A

gosto de 2010, región de Atacama. Todo Chile pendiente del destino de los 33 mineros que quedaron atrapados 700 metros bajo tierra. ¿La causa? Una explosión de roca a centenares de metros de profundidad, que provocó una serie de derrumbes en la mina San José. Al recordar este accidente, que pasó a la posteridad por su feliz desenlace, se tiende a vincular los derrumbes y deslizamientos de rocas con los mayores peligros asociados a las

faenas mineras subterráneas. Sin embargo, tanto en la minería bajo tierra como en otro tipo de operaciones productivas existe un agente de riesgo que también puede causar serios estragos en la salud e integridad de los trabajadores. Ello, aunque de forma sigilosa y a largo plazo. Se trata de la exposición a gases de escape provenientes de la combustión de motores, maquinarias o equipos que usan diesel como combustible. Así, el personal que opera estas

EDICIÓN 156 enero-febrero 2019

máquinas o equipos en ambientes cerrados (minas subterráneas, canteras, edificios en construcción, talleres o túneles, etc.), están expuestos a varios tipos de contaminantes.

Efectos en la Salud Según el documento “Estudio de exposición a material particulado diesel en obras civiles subterráneas”, del Instituto de Salud Pública (ISP), en los humos del escape que


descarga el motor diésel se pueden encontrar principalmente los siguientes compuestos: • Gases: Monóxido de carbono, dióxido de carbono, dióxido de azufre, y óxidos de nitrógeno, entre otros. • Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs): Hexano, heptano, benceno, tolueno, etc. • Hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs): Naftaleno, acenaftileno, acenafteno, fluoreno, fenantreno, etc. • DPM (material particulado diesel, por su sigla en inglés): Puede contener carbono elemental, carbono orgánico y carbono de carbonatos. • Metales: Arsénico, cadmio, cromo, cobre, mercurio, níquel, plomo, selenio y zinc.

Diversa maquinaria subterránea utiliza diesel.

Condiciones adecuadas de ventilación debe haber en los túneles.

Los impactos que la exposición prolongada a los gases de escape de motores diesel son variados. Al respecto, Esteban Villarroel, Especialista Senior de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), explica: “La exposición a humos de combustión incompleta (pirólisis) de diesel genera irritación del tracto respiratorio superior y molestias a nivel ocular. Sin embargo, si esta exposición se realiza de manera permanente y no controlada, la evidencia científica avalada por diversos estudios de organismos referenciales como la IARC (Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer) y WHO (Organización Mundial de la Salud), le atribuyen a éste características y propiedades cancerígenas, en particular, cáncer de pulmón”.

Prevención Las empresas mineras pueden adoptar una serie de medidas preventivas y de control para resguardar la salud de los trabajadores. En esa dirección, Villarroel comenta sostiene: “La reglamentación vigente señala que en toda mina subterránea se deberá disponer de circuitos de ventilación, ya sea natural o forzado, a objeto de mantener un suministro permanente de aire fresco y retorno del viciado, asegurando que en todo momento estos flujos sean de cantidad para abastecer las necesidades del personal”. Desde un punto de vista del diseño, añade el especialista, en todos los lugares de la mina donde acceda personal, el ambiente deberá ventilarse por medio de una corriente de aire fresco de no menos de 3 m3/min por persona. “Este caudal está regulado tomando en consideración el número de trabajadores, la extensión de las labores, el tipo de maquinaria de combustión interna, las emanaciones naturales de las minas y las secciones de las galerías”, precisa. Asimismo, el experto de ACHS afirma que no está permitido la ejecución de trabajos en el interior de las minas subterráneas, cuya concentración de oxígeno en el aire, en cuanto a peso, sea inferior a 19,5%.

¿Por qué lo Siguen Usando? En esta época, en que se está produciendo una migración hacia fuentes energéticas más limpias y eficientes, el diesel se sigue utilizando en procesos y operaciones que se desarrollan en varios rubros industriales y de la producción. Al respecto, Esteban Villarroel comenta: “Los motores diesel tienen un mayor rendimiento que aquellos que utilizan otro tipo de combustible, ya que poseen un mayor torque, eficiencia superior y menor desgaste de piezas”. Esto se debe, añade el experto, a que su principio de funcionamiento es por compresión de aire y no por detonación de una mezcla de aire y combustible, utilizando en ello un menor número de piezas para lograr el objetivo deseado. “Esto los ubica principalmente en rubros donde la maquinaria pesada está presente, como es la explotación de minas y canteras”, agrega.

En los Frentes de Trabajo Respecto de los frentes de trabajo donde se utilice maquinaria diesel, deberán ser provistos de un incremento de la ventilación necesaria para una operación óptima del equipo y mantener una buena dilución de gases. “En ese caso, el caudal de aire necesario por máquina debe ser el especificado por el fabricante. Si no existiese tal especificación, el aire mínimo será de 2,83 m3/ min, por caballo de fuerza efectivo al freno, para máquinas en buenas condiciones de mantenimiento”, sostiene Villarroel. Y añade: “Siempre se debe confrontar el caudal de aire necesario para la ventilación de las máquinas diesel con el aire requerido para el control de otros contaminantes y decidir su aporte al total del aire de inyección de la mina. Además, al caudal requerido por equipos diesel siempre debe ser agregado el volumen de aire calculado según el número de personas trabajando”. Por otra parte, el experto puntualiza que en el interior de la mina donde operen máquinas diesel se deberá evaluar y registrar las concentraciones de monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, dióxido de nitrógeno y aldehídos. “De esta forma, la calidad del aire estará dada por los efectos sumados de todos los gases presentes”, precisa.

Para los Trabajadores Por otra parte, afirma Esteban Villarroel, junto con los sistemas de ventilación y monitoreo ambiental, la empresa tendrá que proporcionar de manera gratuita a sus trabajadores los elementos de protección personal (EPP) adecuados a la función que desempeñen: “La organización deberá efectuar estudios de las reales necesidades de EPP para cada ocupación y puesto de trabajo, con relación a los riesgos efectivos a que estén expuestos los trabajadores”. Acerca de la indumentaria, la compañía deberá proveer y exigir a los trabajadores el uso de ropa de indumentaria de uso exclusivo, representada por overoles, zapatos de seguridad, guantes y gafas protectoras resistentes a químicos y protección respiratoria, seleccionada con base en las características y emisiones generadas. Adicionalmente, precisa Villarroel, en aquellos lugares en que el personal esté expuesto a sustancias tóxicas o infecciosas, cada operario tendrá que contar con dos casilleros individuales, separados e independientes. Uno, destinado a la ropa de trabajo y el otro, a la vestimenta habitual.

www.induambiente.com


Instituto Chileno de Tecnologías Limpias Instituto Chileno de Tecnologías Limpias. Ése es el nombre de la nueva entidad creada al alero de Corfo con el objetivo de impulsar la energía solar, la minería de bajas emisiones y el desarrollo de materiales avanzados de litio y otros minerales. Este polo tecnológico y de innovación tendrá su sede en la Región de Antofagasta, y trabajará con el objetivo de catalizar el desarrollo, escalamiento y adopción de soluciones tecnológicas limpias para resolver necesidades de la industria y de la minería, dando mayor valor a la economía regional y nacional. Rodrigo Mancilla, director ejecutivo del Comité Solar de Corfo, destacó que “ésta es la apuesta más importante que ha hecho el país en materia de i+D+i y que, probablemente, será también la inversión más importante de aquí a los próximos 20 años. Esto nos hará partícipes protagónicos y líderes de la revolución mundial de las energías renovables y la Electromovilidad”. A través de este Instituto, en los próximos 10 años, se espera: generar tecnologías solares adaptadas a climas desérticos extremos a costo competitivo; desarrollar, adaptar y transferir a la industria minera nacional de minería metálica y no metálica, tecnologías más sustentables y bajas en emisiones para la electromovilidad y el crecimiento verde; y apoyar 100 nuevas iniciativas de negocio y/o startups y ecosistemas de emprendimiento e innovación.

4Water: Agua para Familias Rurales Una solución tecnológica que aprovecha el rocío, la humedad, la niebla y la lluvia para proporcionar agua a familias rurales que viven cerca del mar, sin una red de abastecimiento, es la que entrega el proyecto 4Water desarrollado por cuatro estudiantes de ingeniería de la Universidad Católica. “El dispositivo diseñado para extraer agua del clima costero, está compuesto por diez tubos en su parte superior, que aprovechan la altura como gravedad para distribuir el agua hasta un estanque ubicado en la parte inferior”, comenta Bárbara García, una de las creadoras de esta iniciativa que ganó el concurso de Investigación, Innovación y Emprendimiento apoyado por el programa Ingeniería 2030 de Corfo. La estudiante –que trabajó junto a Diego Orellana, Marcos Alfaro y Claudio Escobar– agrega que en el proceso de condensación se utilizan ventiladores que facilitan y enfrían el flujo del aire al interior de los tubos. Esto permite captar las partículas de agua de la humedad, mientras un sistema de mallas extrae paralelamente este recurso del rocío y la niebla. “El agua captada y condensada, es filtrada a la salida del estanque y suministrada de manera independiente y directa a hogares sin acceso al vital elemento, los cuales dependen de la distribución informal para obtenerlo”, concluye.

CLT, “Súper Madera” para Construcción

Congreso AIDIS: Amplia Temática Técnica

Presenta excelentes condiciones de aislación, es un recurso renovable, hermético y de gran resistencia que disminuye la huella de carbono en el proceso de construcción. Esas son algunas de las propiedades y ventajas del contralaminado de madera, más conocido por sus siglas CLT, utilizado con éxito en construcciones en altura en países como Canadá, Alemania, Austria e Italia, entre muchos otros. En Chile se comenzó a usar en 2011, anticipándose a una creciente oferta de proyectos con este material, tanto en edificaciones de baja altura como en construcciones de más de cuatro pisos. Los expertos señalan que nuestro país no tendría mayores dificultades para abastecer la demanda de CLT.

Trabajos técnicos sobre recursos hídricos, agua potable, aguas servidas, residuos industriales líquidos, residuos sólidos, lodos y biosólidos, gestión de servicios sanitarios, gestión ambiental y cambio climático se presentarán en el XXIII Congreso Chileno de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, a realizarse entre el 16 y 18 de octubre de 2019 en el Hotel Intercontinental, en Santiago. Los resúmenes ampliados se podrán entregar hasta el viernes 12 de julio. El evento, cuyo eslogan es “Presente y Futuro del Agua en un Clima de Cambios”, es organizado por el capítulo chileno de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, AIDIS. Más informaciones en www.aidis.cl

EDICIÓN 156 enero-febrero 2019


FirstFIRE: Producto Chileno Contra Incendios Un grupo de ingenieros chilenos inventó un sistema que permite combatir los incendios a través de la nanotecnología. El innovador producto se denomina FirstFIRE y está elaborado en base de agua, sin productos volátiles, es inodoro e incoloro, y tiene la particularidad de actuar como un elemento que detiene la propagación del fuego. “FirstFIRE combate el

fuego de forma activa y pasiva. Lo detiene, impide que avance, por lo tanto, es más efectivo que el agua”, asegura Rodrigo Pezo, ingeniero químico y gerente comercial de Pinturas Megacolor. El especialista añade: “Se puede impregnar en maderas con brochas, rodillos o spray, o rociar en lugares que no ha llegado el incendio, por ejemplo, a los bosques, a través de aviones que utilizan las brigadas de CONAF o las forestales. También puede ser utilizado por los agricultores que realizan quemas controladas. O por empresas de tendido de líneas eléctricas, que atraviesan los bosques”. Además destaca que, al ser elaborado en el país, tiene ventajas en materia de costos, traslado y almacenamiento. Christian San Martín, gerente general de Jeld-Wen Chile, empresa internacional dedicada a la construcción de ventanas y puertas, ha tenido muy buena experiencia con el producto: “Trabajamos con puertas especiales para colegios, hospitales y salas de cines que requieren estar certificadas como cortafuegos. Hicimos la prueba, aplicamos FirstFIRE y no se quema”. Agrega que este impregnante es versátil, fácil de aplicar y barato. FirstFIRE cuenta con certificaciones de organismos especializados como el Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructura y Materiales (IDIEM) y el Instituto de Investigación y Control del Ejército (IDIC). Se encuentra en formato de spray de 400 cc, tinetas de 5 galones y tambor de 50 galones.

www.induambiente.com


U

Boris Castillo López

n ingeniero agrónomo muy vinculado a los temas medioambientales. Así se podría definir a Boris Castillo López, encargado de la Unidad de Residuos Sólidos Domiciliarios en el Gobierno Regional de Coquimbo. Su acercamiento con esta área comenzó con la asesoría a pequeños agricultores de la región de Aysén, como profesional del Servicio País, en temas relacionados al desarrollo agropecuario y el análisis del estado fitosanitario de los bosques nativos y su preservación. Luego apoyó a pequeños productores agrícolas de las regiones de O’Higgins y de Coquimbo en temas de producción limpia, mediante técnicas de manejo integrado de los cultivos reemplazando el uso de plaguicidas químicos inorgánicos por orgánicos, la fertilización orgánica a través del uso y producción de compost y humus, el reciclaje, la rotación de cultivos y uso racional del recurso hídrico. Con un Diplomado en gestión de Residuos Sólidos Domiciliarios, en febrero de 2016 asumió su actual cargo, en el cual le corresponde asesorar a los equipos técnicos y autoridades de la Región en torno a la problemática del manejo de residuos, en particular en la formulación de proyectos de reciclaje, así como en el desarrollo de soluciones para la disposición intermedia y final de residuos sólidos domiciliarios. Proactivo, con habilidad para el trabajo en equipo, capacidad de aceptar críticas y compartir información, Boris Castillo define claramente sus principales desafíos laborales a corto y mediano plazo: “Lograr la construcción del relleno sanitario para cada una de nuestras provincias y cerrar los vertederos clandestinos. Evaluar qué tipo de planta de transferencia se debe construir en cada comuna que lo requiere y cómo integrar el reciclaje. Y terminar de diseñar el Plan Maestro Regional de solución de esta problemática partiendo en las comunas y terminando a nivel regional”. Además, en términos profesionales, pretende obtener el título de Magíster en Planificación Territorial Rural, del cual ya es egresado, y cursar otro referido a medio ambiente.

P

Manuel Bravo Mercado

or la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) Manuel Bravo tiene un cariño más que especial. Al revisar su currículo quedan claras las razones: Ahí estudió y se tituló de Químico Industrial y de Doctor en Química, y en sus aulas ha sido también académico de jornada completa desde 2008, teniendo el estatus de Profesor Adjunto desde noviembre de 2011. Su formación de postgrado la completó con un doctorado en Química y Microbiología del Agua en Université de Pau et des Pays de l'Adour, en Francia. En la Facultad de Ciencias de la PUCV realiza docencia de pregrado en temas de química analítica general, química analítica instrumental, métodos de separación, procesos químicos en la industria minera y química ambiental, más un taller de química en la minería. Y en postgrado aborda tópicos de quimiometría, técnicas analíticas acopladas para la especiación química y separaciones analíticas, lo que complementa con talleres experimentales y dirección de tesis. De hecho, ha tenido bajo su tutela más de 20 tesis o proyectos de título de estudiantes de Química Industrial y Bioquímica. En la misma casa de estudios también desempeña labores administrativas y de investigación en materias de contaminación ambiental y determinación de contaminantes ambientales. Se ha adjudicado 7 proyectos como Investigador principal o co-investigador. En paralelo efectúa actividades de asistencia técnica y capacitación ligadas a la química analítica, química ambiental y análisis de datos químicos y ambientales. Sus desafíos profesionales son dos: “Transformarnos en la PUCV en líderes nacionales en el desarrollo de herramientas de análisis para la determinación de contaminantes ambientales; y desarrollar nuevas estrategias de control de contaminantes en muestras ambientales que sea rápidas, eficientes y de bajo costo”. Autor de 45 artículos publicados en revistas indexadas ISI, Bravo se declara comprometido, eficiente, responsable y emocional. Confiesa, asimismo, tener dificultades para trabajar bajo presión.

EDICIÓN 156 enero-febrero 2019



94 ACUICULTURA

Reproducción Más Sana Conozca las medidas sanitarias y condiciones que deberán cumplir los centros de cultivo de salmones ubicados en el mar.

E

l pasado 18 de enero se publicó en el Diario Oficial y comenzó a regir el D.S. Nº 157, de 2017, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, el cual modifica el Reglamento de Medidas de Protección, Control y Erradicación de Enfermedades de Alto

Riesgo para las Especies Hidrobiológicas (D.S. N° 319-2001). De acuerdo a lo señalado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), que desarrolló la nueva normativa: “La modificación establece, en lo principal, las medidas sanitarias y

EDICIÓN 156 enero-febrero 2019

los requisitos y condiciones que deberán cumplir los centros de cultivo emplazados en mar destinados a la reproducción de especies salmónidas, sea que cuenten o no con un programa de mejoramiento genético aprobado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Además se incorporan ajustes


ACUICULTURA 95

a la normativa de densidad de cultivo y a la clasificación de bioseguridad individual”.

Principales Disposiciones La autoridad sectorial justifica este cambio regulatorio señalando que “la operación de estos centros reproductores presenta características sustancialmente distintas de la que presentan los centros de engorda, por lo que se hacía necesario ajustar las exigencias impuestas a los centros emplazados en mar que mantienen reproductores en ejecución de un programa para el mejoramiento genético, siempre resguardando el patrimonio sanitario del país”. Igor Stack, socio director de la consultora especializada en acuicultura Green Touch Environmental, explica que las modificaciones “están orientadas principalmente a los centros de cultivos que tienen programas de mejoramiento genético (PMG) de salmónidos, mediante los cuales buscan seleccionar las mejores cepas de peces, vale decir, aquellos que crecen más, que no se enferman, etc. Hoy la mayoría de las empresas tienen PMG e incluso hay algunas chilenas especializadas y noruegas instaladas que se dedican a realizar esta selección”. En ese contexto, la regulación incluye disposiciones y exigencias como las siguientes: • Para centros reproductores en mar sin PMG: - Prohíbe desarrollar pruebas de campo relacionadas con materias sanitarias. - Impide el traslado de las especies desde centros de engorda emplazados en mar hacia pisciculturas, salvo que la Subpesca lo autorice excepcionalmente como una actividad de experimentación para rescatar alguna característica fenotípica de interés. - Al retomar actividades de cultivo, antes de la primera siembra deberán respetar el periodo de descanso coordinado con la agrupación de concesiones de la que forma parte. • Para centros reproductores en mar con PMG: - Contar con un programa de mejoramiento genético aprobado por Subpesca, el cual debe ser presentado al menos 6 meses antes del inicio programado de sus operaciones. - Destinar su centro de cultivo solo para mantención de reproductores. - El número máximo de ejemplares autorizados a mantener en el centro de reproducción (CR) dependerá de la distancia a

Disminuye Uso de Antimicrobianos Un total de 322,7 toneladas de antimicrobianos utilizó la industria salmonera en Chile durante 2018, un 18% menos en relación a 2017. El índice de consumo, en tanto, que se calcula considerando los datos de uso versus las cosechas del mismo periodo, llegó a 0,038%, cifra que representa una reducción de 24% en comparación al año anterior. Así lo señala el último informe sobre la materia publicado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), en base a los antecedentes preliminares del Sistema para la Fiscalización de Acuicultura (SIFA). Alicia Gallardo, directora nacional de Sernapesca, valoró la disminución señalando que “da cuenta de los esfuerzos realizados por optimizar el uso de esta importante herramienta terapéutica, incorporando mejores prácticas para la gestión sanitaria” y en materia de bioseguridad. En ese contexto, recordó por ejemplo que durante 2018 se certificaron 50 centros de cultivos de mar como libres del uso de antibióticos. Para mantener esta positiva tendencia, durante este año se desarrollarán programas de certificación voluntaria para optimizar el uso de antibióticos y antiparasitarios PROA salmón y PROA trucha, a partir de los resultados de las investigaciones ejecutadas en el marco del Programa para la Gestión Sanitaria de la Acuicultura que finalizó en diciembre de 2018.

Tabla 1: Máximo de ejemplares permitido en CR Distancia del CR respecto de otros centros de cultivo

Máximo de ejemplares a mantener en el CR

0,5 a 1 millas náuticas

100.000

1,01 a 1,5 millas náuticas

150.000

1,51 a 2 millas náuticas

200.000

2,01 a 2,5 millas náuticas

250.000

Mayor a 2,5 millas náuticas

300.000

Igor Stack valora la nueva regulación. la que se encuentre de otros centros de cultivo de especies salmónidas, sean de reproductores, engorda, smoltificación o de acopio, los cuales deberán estar a lo menos a 0,5 millas náuticas. El detalle se indica en la tabla 1. - Si previamente hubiese desarrollado una actividad distinta de la reproducción, deberá cumplir un descanso sanitario mínimo de 6 meses antes de iniciar sus operaciones de cultivo. - No estarán sometidos al plazo para la siembra previsto en el inciso 3° del artículo 23 Ñ, ni al descanso sanitario coordinado de la agrupación en que se encuentre, ni al procedimiento de fijación de densidad de cultivo por agrupación contemplado en el Título XIV del Reglamento. En estos casos, la densidad podrá ser fijada por la Subpesca, previo informe técnico. - Se podrá autorizar el traslado de ejemplares desde el CR hacia centros emplazados en tierra que consideren la etapa de reproducción y estén comprendidos en el PMG, en cualquier momento, sin cumplir un plazo de permanencia previo al desove.

En todo momento, se deberá respetar el número máximo de ejemplares a mantener que corresponda. - Entregar informes técnicos periódicos de sus operaciones y PMG a la Subpesca. Igor Stack comenta: “Estas medidas ayudarán a estandarizar los procedimientos y requisitos de aquellas empresas que cuentan con programas de mejoramiento genético y darán mayor certidumbre en esta fase productiva, mejorando aspectos sanitarios importantes”. Al mismo tiempo, advierte que nuestra legislación aún no ha abordado un tema que comenzará a ser muy relevante para el futuro de la salmonicultura: la producción de organismos genéticamente modificados (OGM). “Con relación a esto la Subpesca se encuentra en proceso de licitación de un proyecto de investigación, para comenzar a recabar información científica y objetiva en esta temática. De esa forma se podrá contar información valiosa y experiencias de otros países que están trabajando en este tema y así comenzar a cimentar y fundamentar las políticas hacia el futuro relacionadas con la producción de peces genéticamente modificados”, concluye.


96 INTERNACIONAL

Ejemplos para Quintero Presentamos los casos de cuatro ciudades que enfrentaron y lograron superar un grave deterioro ambiental generado por la acción industrial, como el que hoy sufren Quintero y Puchuncaví.

EDICIÓN 156 enero-febrero 2019


INTERNACIONAL 97

A

Cubatão nadie quería ir. Ni siquiera de visita. Allí se olía y se sentía la fatalidad muy cerca. Por algo la llamaron el “Valle de la Muerte”. También se la conoció como la “Capital Química” de Brasil y “el lugar más contaminado del mundo”. Por décadas, su población lo pasó pésimo. Muchos bebés nacieron sin cerebro o con graves deformaciones esqueléticas. La incidencia de cáncer de pulmón, garganta o páncreas era más del doble del promedio de otras partes, mientras que los cánceres del sistema nervioso y vejiga tenían una prevalencia mucho mayor. Todo, a solo 12 kilómetros del puerto de Santos y a unos 100 km del gigante Sao Paulo. La culpa la tuvo la lluvia ácida generada por las industrias, que según decía la población “mordía” por el escozor que producía al contacto con la piel.

Haciendo un símil, Cubatão fue en su tiempo oscuro como el Puchuncaví-Quintero de nuestros días, aunque la polución descontrolada ya es parte de su pasado. Tal como ocurre también en Bilbao (España), Adelaida (Australia) y Essen (Alemania), ejemplos de superación ambiental que revisamos a continuación.

Meca Industrial En Cubatão todavía se registran a veces negativos índices de calidad del aire, aunque nada comparados con los pésimos registros previos a los años 90, cuando se comenzaron a implementar medidas para controlar las emisiones de las fábricas, lográndose reducir los niveles de polución hasta en 90%. ¿Cómo se originó el problema ambiental? Por su cercanía con el mayor puerto de América Latina y de la industrializada Sao Paulo, en los años 50 comenzó a recibir a numerosas fábricas. Así, la estatal Petrobras construyó una enorme refinería y luego se afincaron empresas de fertilizantes, cemento y químicos como Carbocloro, seguidas de la gigante siderúrgica Cosipa que llegó a emplear hasta 15.000 trabajadores. “Fue una concentración industrial sin precedentes y sin ningún tipo de control ambiental. Diariamente, las chimeneas, calderas y desagües de las plantas y fábricas vertían a la atmósfera, acuíferos y suelo cientos de toneladas de contaminantes”, señala un reportaje sobre lo sucedido. El deterioro ambiental tuvo su punto más álgido en febrero de 1984, cuando una favela de la ciudad fue afectada por un enorme derrame de petróleo que generó un incendio que destruyó más de 1.000 casas y mató a más de 100 personas. El evidente desequilibrio ecológico y la presión de sus habitantes y de grupos ambientalistas nacionales e internacionales, obligaron al gobierno a exigir que las industrias redujeran drásticamente las emisiones. Las fuentes fijas fueron forzadas a instalar filtros en las chimeneas y plantas de procesamiento de aguas residuales. Con ello, durante la primera década del Siglo XXI las autoridades declararon tener bajo control casi todas las fuentes de polución y que en unos años más se alcanzarían “niveles aceptables” de contaminación. De hecho, en 2009, el centro de la ciudad registró una media de 48 microgramos de partículas por metro cúbico de aire, apenas por debajo de los 50 microgramos que la OMS recomienda como máximo permitido.

El “Efecto Bilbao”

Las limpias aguas que corren hoy por el río Nervión, en Bilbao, contrastan con su contaminada realidad de hasta hace cuatro décadas.

La millonaria y mediática construcción y apertura del museo Guggenheim de Bilbao, en 1997, fueron incentivos más que suficientes para que las autoridades locales decidieran cambiarle la cara a la ciudad, en especial a su principal emblema natural: el río o la ría del Nervión, como se le conoce en España. Hasta la década de los años 80, su caudal estuvo convertido en una cloaca navegable, destino de todos los vertidos urbanos e industriales, sobre todo de las faenas mineras y navieras que operaban en la ribera de la ría. Esto provocó la desaparición de peces y vegetación acuática por sus muy bajos niveles de oxígeno (menores al 20%). Tras la retirada de las industrias y de la mano de las plantas de tratamiento de aguas, el cauce volvió a tener peces y vegetación, y dejó de emitir olores molestos. Hoy, los índices de oxígeno del Nervión rondan el 60% y en sus aguas se pueden encontrar anchoas, róbalos y cangrejos. De esta manera, el millón de personas en promedio que visitan Bilbao cada año solo para conocer el museo Guggenheim pueden contemplar y admirar el río en todo su esplendor, además de la cultura ambiental que

www.induambiente.com


98 INTERNACIONAL

La presión de sus habitantes y de grupos ambientalistas fue fundamental para que Cubatão redujera drásticamente las emisiones contaminantes de sus industrias. ha permeado a gran parte de su población, orgullosa del Nervión y la oferta arquitectónica y cultural del Bilbao actual.

Con Ayuda de la Cultura Al igual que en Bilbao, el boom cultural fue factor clave en Adelaida (Australia) para superar la crisis ambiental ligada a la actividad industrial, cuyo manto contaminante se hizo ver y sentir hasta fines del siglo pasado. Aunque las políticas públicas enfocadas en la descontaminación aparecieron solo a principios de los años 2000, cuando el gobierno comenzó a invertir en mucha mayor medida en infraestructura sanitaria y otras acciones ambientales. Además, se construyó una planta de desalinización con energía renovable, que provee de agua potable a casi el 50% de la población, enfrentada frecuentemente a sequías. También se apostó por el reciclaje masivo de los residuos, la mejora de su calidad del aire, la plantación a gran escala de árboles, la promoción de la energía solar y el transporte en bicicletas gratuitas, gracias a lo cual se ganó el título de Ciudad del Ciclismo. Hoy, cuenta con una treintena de parques públicos, que suman más de 500 mil hectáreas con especies animales y vegetales nativas de Australia. Durante la presente década ha estado permanentemente en los listados de las ciudades más limpias del planeta.

Del Negro al Verde Essen es la novena ciudad más grande de Alemania con cerca de 600 mil habitantes y una densidad de población cada vez mayor. Su historia industrial estuvo estrechamente ligada a la minería de carbón, que comenzó a principios del siglo XIX y que dejó una estela de problemas EDICIÓN 156 enero-febrero 2019

Un museo recuerda en Essen a la minería del carbón, causante de su grave deterioro ambiental en el siglo pasado.

ambientales. La última mina fue cerrada en 1986 y desde entonces se ha convertido en un centro financiero, haciendo grandes esfuerzos para posicionarse como “ciudad verde”. En ese contexto, sus autoridades trabajan fuertemente para mitigar los efectos del cambio climático, privilegiando las energías renovables y la eficiencia energética. Además, impulsan acciones para seguir mejorando la calidad del aire, la gestión de residuos y los sistemas de tratamiento de aguas residuales.


breves INTERNACIONAL 99

Rusia: Protestan por la Contaminación Los habitantes de Chelyabinsk, en Rusia, han expresado su preocupación y molestia por la contaminación industrial, después de que durante varias semanas una densa capa de humo envolviera esta ciudad ubicada en los Montes Urales. En una de las protestas, unos 700 manifestantes desafiaron temperaturas de -20° Celsius para exigir aire más limpio. Portaban carteles con mensajes como “¡Queremos cielos limpios!” y “¡Dejen de envenenar a nuestros niños!”. El poco viento condicionó que una densa capa de esmog, que los habitantes apodaron “el cielo negro”, se asentara en esta urbe de 1,2 millones de habitantes.

EE.UU. Perdería 10% del PIB por Cambio Climático Para el año 2100 Estados Unidos podría perder el 10% de su Producto Interno Bruto (PIB) a causa de los efectos del cambio climático en distintos sectores, advirtió la Agencia de Evaluación Nacional del Clima. En una descripción sobre el impacto de este fenómeno, la entidad calcula que el país registrará pérdidas que representarían el doble de las producidas durante la Gran Depresión, en los años previos a la Segunda Guerra Mundial y que tuvo efectos devastadores en la mayoría de los países ricos. Por ejemplo, el cambio en el clima costará a los pescadores casi US$ 230 millones, debido a la acidificación de los océanos a lo largo del país. También podría aumentar en gran medida la propagación de enfermedades y los problemas de salud mental, así como generar una fuerte disminución de la calidad del aire y suministros de agua.

México: 30 Años sin Ganar Batalla al Esmog A pesar que cada año mueren de forma prematura 17 mil personas en México –cerca de dos mil de ellas menores de cinco años– por enfermedades vinculadas a la polución del aire, como asma o infección respiratoria aguda, “no hemos logrado visibilizar la importancia de eliminar los contaminantes atmosféricos que causan tantas muertes como la violencia y la inseguridad”, afirmó Gustavo Alanís, Director del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda). En una entrevista, indicó que aún se requiere el impulso de políticas integrales en salud, transporte y medio ambiente que permitan frenar de forma eficaz la emisión de estos contaminantes. Agregó que “a 30 años de implementar acciones para reducir la emisión de gases de efecto invernadero, ozono y partículas suspendidas, no hemos logrado el objetivo”.

Nueva Zelanda Prohibirá las Bolsas de Plástico En 2018, Nueva Zelanda le declaró la guerra a las bolsas de plástico para la protección de su patrimonio natural. “Estamos eliminando gradualmente las bolsas de plástico de un solo uso para que podamos cuidar mejor nuestro medio ambiente y salvaguardar la reputación verde y limpia de nuestro país”, declaró Jacinda Ardern, la Primera Ministra de la nación oceánica. Cada año se utilizan allí cientos de millones de bolsas de plástico de un solo uso. Esta montaña de basura, en muchas ocasiones, termina contaminando las costas y causa daños graves a la fauna marina. La nueva medida llega en respuesta a la petición firmada por más de 65 mil neozelandeses de establecer su prohibición. Los habitantes del país, supermercados y comerciantes minoristas dispondrán de un periodo de adaptación.

www.induambiente.com


¿Con Bandera Azul? En el corto plazo, Chile contaría con sus primeras playas certificadas bajo el sello “BlueFlag”, para lo cual deberán cumplir con requisitos ambientales, de seguridad y servicios.

EDICIÓN 156 enero-febrero 2019


Cavancha, Reñaca, Punta de Tralca y otras playas chilenas han sido y son candidatas para contar con el sello “BlueFlag”.

¿

Busca un destino para vacacionar? Le detallamos las características de una playa muy especial y exclusiva que le podría interesar: Tiene 2 km. de longitud, arena blanca, aguas turquesa sumamente tranquilas y vegetación nativa donde las iguanas pasean y toman sol a pocos metros de la playa. Allí todo es orden, limpieza y glamour, desde sus elegantes tiendas de ropa, condominios y mansiones de lujo, hasta los lamborghinis y ferraris que pasean por sus avenidas. Incluso, cuenta con un bar “volador”, una estructura movida por una grúa que durante 30 minutos ofrece al visitante una vista panorámica del balneario y sus alrededores. La descripción corresponde a Jureré Internacional, playa ubicada en la costa norte de la isla de Santa Catarina, a 23 km. del centro de Florianópolis, uno de los polos turísticos de Brasil. Y eso no es todo. Jureré es el único balneario de Brasil y de Sudamérica donde flamea la Bandera Azul, lo que significa que posee la certificación “BlueFlag”. Se trata de un sello o programa creado en 1985 por la Fundación para la Educación Ambiental, ONG internacional que sigue como su principal responsable, aunque actualmente tiene el apoyo, entre otros organismos, de las Agencias de Naciones Unidas para el Turismo (OMT) y para el Medio Ambiente (PNUMA). “El Programa se esfuerza en promover el desarrollo sostenible de las zonas litorales, a través de la exigencia de unos estándares elevados en la calidad de las aguas de baño, la seguridad, la gestión ambiental y la información y educación para la sostenibilidad”, señala su Guía 2018. El documento destaca que la certificación está hoy presente en más de 4.000 playas (de mar y lagos) de 49 países de los cinco continentes, por lo que es “el distintivo y galardón ambiental más conocido y valorado, a nivel universal, por los turistas y tour operadores”.

Llega a Chile A fines de 2018, en un artículo publicado en La Tercera, se anunció que el modelo “BlueFlag” comenzará a aplicarse en Chile. Para eso, se implementará un proyecto piloto, con participación de actores públicos y privados, en 5 playas durante el 2019, el cual ya cuenta con el patrocinio de la Armada y de los ministerios del Medio Ambiente y Economía.

896 Playas se estima que existen en 46 comunas de Chile, todas las cuales podrían optar a la certificación BlueFlag. Del total, 860 son de mar y 36 de lagos.

10 De diciembre: Fecha de publicación en el

Diario Oficial de la ley que modifica el Código Penal para castigar con multas, que van de 1 a 4 UTM, a quienes ensucien con basura u otros materiales playas, riberas de ríos o de lagos, y todas las áreas de conservación de la biodiversidad declaradas bajo protección oficial. Cabe indicar que no es la primera iniciativa de este tipo en Chile, ya que en 2004 se intentó hacer lo mismo en playa Cavancha, en Iquique, y el año pasado también surgió un plan similar en Reñaca, en la Región de Valparaíso. Antonio Hirane, director de BlueFlag Chile, señaló en la nota que “esperamos ver operando este programa prontamente en distintas playas de nuestro territorio, con todos los beneficios que esto implica. Aunque el trabajo y compromiso tendrá que ser permanente, ya que la recertificación es año a año”. Lo más probable es que el proceso comience en playas de Viña del Mar y del litoral central, con Punta de Tralca como símbolo. A nivel lacustre, el foco estaría puesto en los balnearios de los lagos Villarrica y Llanquihue.

Cuatro Criterios Los criterios que una playa con Bandera Azul debe cumplir, y que

www.induambiente.com


Jureré es el único balneario de Brasil y de Sudamérica donde flamea la Bandera Azul.

se revisan y consensuan anualmente, se dividen en cuatro grandes bloques, con las siguientes exigencias para cada uno: Información y Educación Ambiental • Deben existir paneles con información sobre la playa, los ecosistemas litorales y, si corresponde, sobre espacios naturales protegidos que estén próximos, junto con un código de conducta para estos lugares.

Récord de Sellos S en 2018 Un total de 165 empresas turísticas recibieron en 2018 el sello S de sustentabilidad por parte de la Mesa Nacional de Sustentabilidad, encabezada por la Subsecretaría de Turismo y Sernatur, lo que refleja su adhesión a prácticas más eficientes y responsables con el medio ambiente. “Como Gobierno estamos potenciando una oferta turística alineada a políticas más sustentables. En ese contexto, el Sello S permite, por un lado, encantar a nichos de viajeros más exigentes y turistas de mayor gasto, que aportan a las economías locales; y, por otro, plantear a la industria turística el compromiso que debe asumir con nuestros recursos en el largo plazo”, destaca Mónica Zalaquett, Subsecretaria de Turismo.

• El municipio a cargo debe organizar al menos cinco actividades de educación ambiental al año. Calidad del Agua • La calidad del agua de baño debe ser excelente en todos sus puntos de muestreo, conforme a los requisitos estipulados en la materia. Se toman un número de muestras periódicas de agua para determinar tal calidad. • El emplazamiento debe cumplir con las regulaciones en materia de tratamiento de aguas residuales. Gestión Ambiental • Debe cumplir con la legislación ambiental, estar limpia y disponer de una adecuada gestión de residuos, incluyendo la recolección selectiva de envases, papel, vidrio y otros desechos valorizables. • Contar con baños públicos, con al menos uno de ellos adaptado a personas con capacidades diferentes. Seguridad y Servicios • Sus accesos tienen que ser libres, fáciles y seguros. Además, las playas urbanas deben estar adaptadas a personas con discapacidad. • Debe existir un equipo de primeros auxilios, así como un adecuado contingente humano y material de socorro. EDICIÓN 156 enero-febrero 2019

Chile Suma Nuevo Parque Nacional Con la creación del Parque Nacional Patagonia, cuyo decreto fue publicado en diciembre en el Diario Oficial, Chile cuenta ahora con 40 parques nacionales en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE), que administra CONAF y que también posee 46 reservas nacionales y 16 monumentos naturales. El nuevo sitio de conservación, con una superficie de 304.527,75 hectáreas, integra los terrenos de la ex Hacienda Chacabuco, donados por la Fundación Tompkins Conservation, más las Reservas Nacionales Jeinimeni y Lago Cochrane, además de terrenos fiscales.


agenda al día 103

Eventos para todos los gustos, dentro del campo de la sustentabilidad, se realizarán en nuestro país durante el primer semestre de 2019. A continuación, una selección de los más destacados. Congreso de Física y Química Ambiental

Relar 2019

CIAR Chile 2019

El primer “Simposio Microbiología de Suelos y Ecología Microbiana” se realizará entre el 1 y 5 de abril en el hotel Enjoy de Puerto Varas. Entre las áreas temáticas a tratar figuran: biotecnología aplicada y microbiología ambiental; ecología, diversidad y funciones de microorganismos de la rizosfera; e interacción suelo-plantas-microorganismos (simbióticos y no simbióticos). Organizan la Universidad de La Frontera y otras entidades. Más informaciones e inscripciones en www.relar2019.com

El XV Congreso Iberoamericano de Aire Acondicionado y Refrigeración se desarrollará entre el 8 y 10 de mayo en el Hotel Sheraton de Santiago. Entre los temas que se abordarán figuran: Aplicación del CO2 en sistemas de refrigeración, Protocolo de Montreal, nuevos estándares para sistemas HVACyR, uso y manejo de los refrigerantes, calefacción sustentable (biomasa) y edificios sustentables. Simultáneamente se efectuará la Expo Frío&Calor Chile. Sepa más en www. ciarchile.com

En lugar aún por definir de la zona central, entre el 3 y 5 de abril, se efectuará el “X Congreso Chileno de Física y Química Ambiental – XCChFQA”. Se trata de una reunión bianual que organiza la Sociedad de Química Ambiental de Chile. Algunas de las materias que se analizarán son: ciencias de la atmósfera, el suelo y el agua; tecnologías ambientales; economía ambiental y ecológica; educación y gestión ambiental. Detalles en www.congreso.quimicambiental.cl

Cesco Week Santiago La tradicional semana del Centro de Estudios de Cobre y la Minería (Cesco) se agendó en 2019 entre el 8 y 11 de abril en distintas locaciones de Santiago. Incluirá un Foro Internacional de Exploraciones Mineras, la 18ª Conferencia Mundial del Cobre y el Tercer Seminario Internacional de Minería y Desarrollo Sustentable. Espera reunir a unos 2.000 participantes. Su sitio web es www.cesco.cl/cesco-week-stgo/

Exponor 2019

Cirec Week La 7ª edición del congreso, a efectuarse entre el 2 y 4 de abril en el Hotel Intercontinental de Santiago, pretende consolidarse como el evento líder de las energías renovables en Chile. Contempla además el congreso Green Assets, que el 3 y 4 de abril ofrecerá una estrategia de negocios única y un microcosmo centrado en el consumidor del mercado O&M, esto es, de las energías solar y eólica. Todos los antecedentes en www.cirecweek.com

El Recinto Ferial y de Actividades Comunitarias de la Asociación de Industriales de Antofagasta acogerá nuevamente a Exponor, la exhibición de tecnologías e innovaciones globales para la minería, cuya edición 2019 se concretará entre el 27 y 30 de mayo. Además de la muestra, considera seminarios, visitas a faenas mineras, ruedas de negocios y charlas técnicas, entre otras actividades. Espera convocar a más de 40 mil visitantes únicos y a unos 1.000 expositores, con la participación de representantes de 30 países de 5 continentes. Conozca sus pormenores en www.exponor.cl

www.induambiente.com




106 entretención

Energía pura. Entusiasmo a raudales. Trabajo por una parte y descanso a la vista, para buena parte de los chilenos. Es el panorama habitual de cada comienzo de año. ¿Qué nos deparará este 2019 que recién empieza? Lo esencial es enfrentarlo con esperanza. En los asuntos ambientales, que por cierto es nuestro foco, este año se presenta auspicioso. Contribuye a esa percepción las actividades que deben realizarse en torno a la próxima COP25, que tendrá lugar en nuestro país a inicios del 2020, considerando la importancia planetaria de ese evento. ¡Hagamos fuerza para que así suceda! Entretanto, repasemos la modalidad de puntaje en este duelo de conocimiento ambiental: Siete aciertos lo dejan al tope de los sabihondos ambientales; con seis a cinco famas, sin duda está entre los que más saben; con cuatro, aún es parte del grupo de “los de arriba”; con tres y menos puntos buenos, debe dedicarse a la lectura para sumar conocimientos. Vamos a las preguntas: 1. Mencione cuáles son los seis productos prioritarios que considera la Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor) cuyo propósito es mejorar la gestión de esos residuos, aumentando el porcentaje de recuperación y valorización. 2. Indique el significado de la sigla NFU. 3. ¿Podría señalar la cantidad de neumáticos que se utiliza anualmente en nuestro país? 4. ¿Y qué volumen de éstos se recicla? 5. ¿Sabe Ud. si los neumáticos son considerados residuos peligrosos o no peligrosos? 6. En Chile ha aumentado considerablemente la aplicación del concepto de Economía Circular. ¿Podría definirlo? 7. ¿Y qué entiende por Economía Lineal? Solución en página 110

EDICIÓN 156 enero-febrero 2019


107

Codelco: Nuevo Vicepresidente de Sustentabilidad En un hecho esencial notificado a la Comisión para el Mercado Financiero, Codelco informó que a contar del 18 de febrero próximo asumirá como Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad el periodista Renato Fernández Baeza. El profesional de la Universidad Gabriela Mistral se ha desempeñado desde 2011 como Gerente de Asuntos Corporativos de Cencosud y anteriormente trabajó como Gerente de Comunicaciones de Endesa Chile, entre otras importantes responsabilidades.

APL de Viñateros en Valle del Biobío En Yumbel se firmó el primer Acuerdo de Producción Limpia (APL) de la Región del Biobío bajo los criterios del Protocolo de Agricultura Sustentable, que beneficiará a 24 productores de uva vinífera vinculados con la fabricación de vino artesanal. Mediante el mejoramiento de los procesos de producción vitivinícola, la articulación de redes, la incorporación de innovación en la comercialización, hasta el desarrollo de productos cosméticos a partir de residuos de la vid, los viñateros adheridos al APL darán un importante paso para convertir su actividad en un negocio competitivo y sustentable. Todos ellos están vinculados a la producción de vino artesanal, en base a las cepas Uva País, Malbec, Moscatel de Alejandría y recientemente Carignan.

Mineras Firman Acuerdo con Comunidad

Collahuasi: Inversión por US$3.200 millones Desde los primeros días de 2019 se evalúa en el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) el proyecto “Desarrollo de Infraestructura y Mejoramiento de Capacidad Productiva” de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi. Implica sumar mejoras en eficiencia y productividad a la faena que se ubica en la Región de Tarapacá, habilitándola para producir en el futuro cerca de 710 mil toneladas de cobre fino al año. La iniciativa considera una inversión de unos US$3.200 millones en 5 años, y permitirá conservar los casi 19 mil empleos directos e indirectos que genera. Además, requerirá unas 2 mil personas adicionales que se integrarían de manera paulatina durante la fase de construcción.

Más Empresas Pagarían Impuesto Verde

Un inédito acuerdo de desarrollo territorial fue suscrito entre la comunidad de Sierra Gorda, representada por sus organizaciones en la Mesa de los Buenos Vecinos; la Municipalidad; y las empresas mineras Spence (BHP), Sierra Gorda SCM, Centinela (AMSA) y Codelco Distrito Norte. La iniciativa aborda compromisos relacionados con empleabilidad y contratación local; desarrollo de proveedores locales; educación ambiental y relaciones comunitarias de largo plazo a partir de una visión común de desarrollo territorial. Lo anterior se logró luego de un proceso de diálogo promovido y facilitado por Alianza Valor Minero y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático.

El Ministerio del Medio Ambiente publicó por tercera vez el listado de establecimientos potencialmente afectos al Impuesto Verde sobre fuentes fijas, para el período tributario 2019. Es decir, respecto a las emisiones que se emitirán este año y que deberán ser canceladas al Fisco en abril de 2020. En la nómina aparecen tres nuevos establecimientos, todos ellos del sector minero: la División Chuquicamata de Codelco, la faena Coya Sur de SQM, y Minera Quebrada Blanca de Teck. Su incorporación se debe a los avances realizados en el registro de calderas y turbinas, implementado para la determinación de afectación de fuentes emisoras.

Medidas Provisionales contra Ventisquero

Aprueban Venta de AquaChile

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ordenó medidas provisionales al centro de cultivo de salmónidos Tubildad, operado por la empresa Ventisqueros. Esto, por el riesgo ambiental provocado por la fuga de salmones ocurrida el día 26 de diciembre pasado, según comunicado de prensa de la autoridad. Los eventos señalados, según da cuenta la resolución de la SMA, generan situaciones de riesgo ambiental que deben abordarse con medidas orientadas a lograr la recaptura y/o correcta disposición de peces.

La Fiscalía Nacional Económica dio luz verde en diciembre a la compra de AquaChile por parte de Agrosuper, que posteriormente realizó una Oferta Pública de Adquisición (OPA) por el 100% de las acciones de la principal productora de salmones del país. “Esta adquisición refuerza la vocación de Agrosuper por elaborar alimentos de la más alta calidad y frescura para los clientes y consumidores de Chile y el mundo, de la mano de una producción responsable con el medio ambiente y cercana a las comunidades vecinas”, indicó la compañía de alimentos en un comunicado.


108

Piden Revertir RCA de Arauco Ambientalistas de la región de Los Ríos realizaron un llamado a revertir la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de las operaciones de Celulosa Arauco en la zona. Lo anterior, luego que el Consejo de Defensa del Estado (CDE) presentara una demanda contra la compañía ante el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia, buscando medidas de reparación en el Río Cruces, luego del episodio de con-

taminación registrado allí en 2014. Los ambientalistas señalan que es momento de que sea la comunidad la que evalúe la pertinencia de las operaciones, dado que la empresa mantiene otros litigios en el mismo tribunal, incluso con reclamaciones presentadas contra la Superintendencia de Medio Ambiente por sanciones cursadas por el organismo fiscalizador.

Proponen Clausurar Descarga de Riles El Tercer Tribunal Ambiental (TTA) de Valdivia propuso clausurar las descargas de riles de la empresa Lácteos del Sur al estero Mumpulmo, como reparación de daño ambiental tras la muerte de peces en 2013. La instancia presentó bases de conciliación, que ya exploran los demandantes y el privado. Además, el TTA de Valdivia sugirió que el vertimiento se realice en el estero Yutreco, junto con tener un control extenso y riguroso en el funcionamiento de la planta, emplazada en Osorno.

Aprueban Plan de Cumplimiento de SQM Salar La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) aprobó el Programa de Cumplimiento (PDC) presentado por SQM Salar, titular del proyecto “SQM Salar Atacama”. El plan se enmarca dentro del procedimiento sancionatorio iniciado por la SMA en noviembre del año 2016, luego que la entidad ambiental detectara seis infracciones en dicha operación de la minera no metálica, principalmente relacionadas a la extracción de salmuera fresca por sobre lo autorizado. Tal PDC figura como uno de los instrumentos que ha impuesto exigencias más costosas a un titular, avaluadas en un monto que asciende a $17.205.184.000 millones, equivalente a unos US$25 millones. EDICIÓN 156 enero-febrero 2019

BASF Cerró 2018 con 30 Premios BASF tuvo un 2018 redondo: recibió más de 30 reconocimientos importantes en países de América del Sur, en áreas como innovación, diversidad, compromiso social y recursos humanos. Fueron otorgados por asociaciones, prensa, clientes de diferentes sectores como el automotriz, cosmético, de construcción, entre otros. Solo en materia de sustentabilidad obtuvo 14 distinciones en Brasil, Argentina, Chile y Perú. La acción enfocada a la innovación también fue premiada en Brasil, Chile y Colombia. Además, la compañía fue reconocida en tres premiaciones como una de las mejores empresas en el sector químico para trabajar.


109

Taller de MTD para Sector Logístico Portuario Un taller de capacitación de Mejores Técnicas Disponibles (MTD) de Energía y Medio Ambiente para el sector logístico Portuario realizó la Comunidad Logística San Antonio (Colsa). En la actividad participaron profesionales de las empresas asociadas al rubro, quienes conocieron técnicas relevantes del sector que son parte de los procesos de la industria portuaria. Las guías de MTD se enmarcan en el Acuerdo

de Producción Limpia Portuario que impulsa Colsa y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático. Las MTD seleccionadas en medio ambiente fueron control de las emisiones de polvo, de derrames y vertidos en las operaciones del sector logístico portuario, y gestión de residuos sólidos generados en dependencias del sector logístico portuario.

Tribunal Ambiental Condena a Endesa

MLP Destaca por su Responsabilidad Patrimonial

El Tribunal Ambiental de Valdivia, con jurisdicción desde Ñuble a Magallanes, condenó a la Empresa Nacional de Electricidad (Endesa), hoy ENEL Generación, como responsable del daño ambiental en el componente aire de las comunas de Lota y Coronel, en la demanda interpuesta por más de 900 personas y organizaciones de ambas comunas por la operación de la Central Termoeléctrica Bocamina. En la sentencia se estableció que la empresa sobrepasó la norma de emisión de termoeléctricas durante 340 horas en 2014. Dicha superación, más la ubicación de la planta en una zona saturada por material particulado (MP 2,5), condición ambiental que permanece hasta la actualidad, permite concluir su responsabilidad en el daño ambiental.

En el contexto de la expo “Tecnología y Seguridad de la Pequeña Minería”, realizado por la Seremi de Minería en Coquimbo, Minera Los Pelambres recibió un estímulo como “Empresa Minera con Mayor Responsabilidad Patrimonial 2018”. Esto, por todo el trabajo de rescate que ha realizado en el Parque Rupestre Monte Aranda y la Ruta del Patrimonio y Biodiversidad. En la oportunidad, Mauricio Larraín, su Gerente General, agradeció la distinción y aseguró que “el reconocimiento reafirma el compromiso que tenemos con las comunidades vecinas pero también con el desarrollo de la Región”.


110

Modernización de Fundición de Enami En Paipote, el Presidente Sebastián Piñera presentó en enero el proyecto de modernización de la Fundición Hernán Videla Lira de Enami, para avanzar hacia una minería más sustentable y amigable con el medio ambiente. Con esto, la compañía busca cumplir el Decreto Supremo 28 que obliga a las fundiciones a limitar a 95% las emisiones de material particulado (MP), dióxido de azufre (SO2), arsénico (As) y mercurio (Hg). El Mandatario también designó a Robert Mayne-Nicholls como nuevo Vicepresidente Ejecutivo de la empresa estatal. El Ingeniero Civil en Minas, ex ejecutivo de Antofagasta Minerals, llegó a ocupar el cargo que, a fines del año pasado, dejó André Sougarret para asumir nuevas responsabilidades profesionales en el extranjero.

Respuesta a ¿Cuánto Sabe Ud? 1. Estos son: Aceites lubricantes; aparatos eléctricos y electrónicos; baterías; pilas; envases y embalajes; y neumáticos. 2. Su significado es: Neumáticos Fuera de Uso. 3. En Chile se consumen alrededor de 180 mil toneladas de neumáticos al año. 4. Apenas un 17% se recicla y un total de 140 mil toneladas anuales se convierten en desechos. 5. Los neumáticos se consideran residuos no peligrosos. 6. Según el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), la Economía Circular se entiende como un sistema de aprovechamiento de recursos, primando la reducción de los elementos y minimizando su producción al máximo, apuntando a la reutilización y reciclaje.

Solución Puzle

7. La Economía Lineal consiste en extraer, usar y desechar. No es compatible con un desarrollo sustentable.

Acuerdo para Mejorar Transmisión Eléctrica Guacolda, empresa AES Gener, firmó un acuerdo con 27 centrales de energía solar y eólicas para optimizar el uso del sistema de transmisión en la zona centro-norte del país, garantizando una operación segura y económica del sistema eléctrico. Los participantes del “Sistema Integral de Control de Transferencia de la Zona Norte”, que se inició el año 2016 y ahora se refuerza con el ingreso de 4 nuevas centrales de energía, que en conjunto suman 454MW, buscan maximizar el ingreso de la energía eólica y solar al sistema.

Arcadis: Nueva Gerencia de Negocios A partir del 1 de febrero las Gerencias de Negocios de Arcadis operan unificadas, alineando criterios, aproximándose a sus mercados y clientes, y potenciando la calidad y eficiencia en los proyectos. La nueva Gerencia de Negocios es liderada por Micaela Barrientos e incluye 4 gerencias claves: la Gerencia de Desarrollo de Negocios y Clientes, a cargo de Cecilia Riveros, que potenciará el crecimiento de las relaciones con los clientes actuales y nuevos, además de ofrecer nuevos servicios y negocios; la Gerencia Comercial, que encabeza Rodrigo Quezada, enfocada en potenciar una adecuada comercialización y difusión de los servicios; la Gerencia de Proyectos Consultoría y Estudios, en manos de Alexandra Belaúnde, cuyo objetivo es la dirección de estudios y asesorías de los diversos servicios y especialidades; y la Gerencia de Proyectos Ingeniería y Diseño, a cargo de Katherine Viveros, centrada en la dirección de los proyectos multidisciplinarios de diseños de ingeniería.

Tribunal Ambiental Favorece a Alto Maipo El Segundo Tribunal Ambiental de Santiago falló a favor del polémico proyecto Alto Maipo, rechazando una solicitud de la Concejal PPD de San José de Maipo, Maite Birke, que exigía la suspensión de parte de las obras en tramos del túnel Las Lajas. “La medida cautelar solicitada al implicar la paralización del proyecto hasta la obtención de información, no resulta efectiva ni proporcional a los antecedentes presentados, existiendo otras vías jurídicas para hacerse cargo de las situaciones alegadas por la reclamante", plantea la resolución. Desde la empresa, a través de un comunicado, aseguraron que "Alto Maipo ratifica su compromiso y disposición a realizar las tareas que sean requeridas por las autoridades para corroborar el cumplimiento de sus compromisos ambientale". EDICIÓN 156 enero-febrero 2019


AES Gener

Exponor

www.aesgener.cl 2

www.exponor.cl 13

Aguas Andinas

www.aguasandinas.cl 6

www.gac.cl

Gestión Ambiental Consultores 56

Aguas Sipra

Hidronor

www.aguassipra.cl 53

ALS

IFX Networks

www.alsglobal.com 21

www.ifxnetworks.com 37

AMS Consultores

www.amsconsultores.cl

www.hidronor.cl

Tapa 4

InduAmbiente Tapa 3

www.induambiente.com 111

ANAM

Inerco

www.anam.cl

36

www.inercochile.com 63

Arcadis

Inquinat

www.arcadis.com 61

www.inquinat.cl 91

Asiquim

www.asiquim.com

78 - 79

Kona Fuel

www.konafuel.com 39

Biodiversa

www.biodiversa.com 8

www.labclatorre.cl 50

Biosur

MEC Consultores

www.biosur.net 29

www.mecconsultores.cl 67

MK Energía

www.mk-energia.com 27

Laboratorio Carlos Latorre

Butka

www.butka.com

87

Coactiva

Pares&Alvarez

www.coactiva.cl 3

www.pya.cl

Coinsa

Partículas

www.coinsa.cl 104

www.particulas.cl 77

Cuatro Ojos

Recal

www.cuatroojos.cl 71

www.recal.cl

Disal www.disal.cl

83

Rilab 1

www.rilab.cl

93

Ecomain

65

www.ecomain.cl

Simtech Tapa 2

www.simtech.cl 33

Ecomaule

Sobitec

www.sobitec.cl 45

www.ecomaule.com 31

Ecoriles

Tecam Group

www.ecoriles.cl 25

www.tecamgroup.com 17

www.induambiente.com





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.