INDUAMBIENTE es una publicación independiente, que se distribuye en los sectores industriales y empresariales, y a profesionales, técnicos, académicos y ejecutivos relacionados con los temas de descontaminación, recursos energéticos y sustentabilidad
SUSCRIPCIÓN ANUAL
$ 65.000 + IVA (Seis ediciones)
DIRECCIÓN
Av. Los Leones 382 - Of. 102 - Providencia Santiago de Chile
Tel +56 2 2927 2000 – info@induambiente.cl
www.induambiente.com
ESPECIAL MINERÍA Y EXPOMIN
LA NUEVA NORMA PARA RELAVES
En el artículo que abre este segmento, expertos se refieren a los aportes y carencias de la actualización del DS 248/2007 que regula las distintas etapas de los depósitos de relaves.
9 a 43
PUNTOS DE VISTA
DESAFÍOS EN TRATAMIENTO
Sobre los avances y retos en el área de tratamiento de aguas servidas en Chile, incluyendo los subproductos de este proceso, debatieron un grupo de especialistas en la materia.
44 a 54
CALIDAD DEL AIRE
CRECE LA EXIGENCIA
La nueva norma de emisión para termoeléctricas establecerá límites más estrictos para material particulado, óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre y mercurio. También suma exigencias para níquel y vanadio.
56 a 58
COMBUSTIBLES E HIDRÓGENO VERDE
ELECTROLIZADORES PARA H2V
Como parte de la sección destacada de esta edición, detallamos los primeros proyectos de fábricas de electrolizadores para producir hidrógeno verde en Chile y las iniciativas para desarrollar combustibles de aviación sostenibles.
62 a 66
INTERNACIONAL
EL APORTE FRANCÉS
Numerosas empresas de origen galo, con filiales en Chile, están contribuyendo al desarrollo ambiental y sostenible de nuestro país. Conozca algunos destacados ejemplos.
68 a 70
CALDERAS
¿ACUOTUBULAR O PIROTUBULAR?
Conozca las cualidades, ventajas y desventajas específicas de estos dos tipos de calderas, muy usadas en la industria, para elegir la más adecuada para cada aplicación.
72 a 73
INFORME TÉCNICO
MÁS IMPULSO PARA LOS LODOS
Las bombas para lodos usadas en plantas de tratamiento de aguas residuales se siguen optimizando. En este apartado también destacamos a las bombas de calor y válvulas de aire.
75 a 83
SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
MEJOR PREVENIR
Exponemos los principales alcances del nuevo marco regulatorio para la gestión preventiva de los riesgos laborales, cuyo objetivo es lograr un entorno de trabajo seguro y saludable.
Rocas eternas vigilan la prístina postal Un sol abrazador se abre paso El silencio domina a carta cabal Paisaje que se repite en muchos casos
SECCIONES
Editorial 7
Olores 86
Quién es Quién 87
Bitácora 88-89
Agenda 90
Entretención 91
Pulso Empresarial 92-95
Cultura 96
Columnistas
Felipe Oyarce 19
Eduardo Astorga 36
Flavia Liberona 60
Claudio Zaror 67
Marie Claude Plumer 71
Minería y Sostenibilidad
La gran dependencia económica que seguimos teniendo de la producción y exportación de cobre suele resumirse con la expresión “el sueldo de Chile”. Una verdad a medias, aunque la industria cuprífera y el rubro en su globalidad en nuestro país aportan una enormidad: en torno al 12% del Producto Interno Bruto (PIB). Precisamente, el incremento en la venta de este mineral al exterior en 2024 apuntaló el crecimiento de 2,6% que tuvo Chile en ese periodo.
La reciente Expomin reflejó también el peso específico que tiene el sector a nivel nacional. Los millones de dólares en proyección de negocios, los más de 1.300 expositores y el récord de más de 83 mil visitantes, dan cuenta de todo lo que “mueve” la minería criolla.
Además de la arista económica, ¿qué niveles de avance muestran las dimensiones ambiental y social en el rubro para asegurar que su desarrollo va por la ruta de la sostenibilidad? Numerosas ponencias del congreso internacional y la propia comunicación que hicieron las empresas mineras más importantes que operan en Chile en la misma Expomin, dieron cuenta de la creciente preocupación de esta industria por operar en armonía con su entorno natural y humano. Para eso, impulsa diversas iniciativas, algunas más allá de las exigencias regulatorias, para proteger la biodiversidad de sus zonas de influencia, reducir su huella de carbono y el impacto ambiental en general, hacer parte de los beneficios del negocio a las comunidades cercanas a sus faenas y apostar por la economía circular, entre otros beneficios. Sin duda avances significativos, pero todavía insuficientes considerando, por ejemplo, los importantes pasivos ambientales legados por la actividad durante décadas.
Sobre ese escenario, resulta muy relevante la Agenda de Relaves 2025-2026, una iniciativa elaborada a partir de la colaboración público-privada que, con una mirada integral y sostenible, plantea acciones concretas para transformar la gestión de los 795 depósitos de relaves registrados en Chile, desde su construcción hasta su cierre definitivo.
Entre esas medidas se consideran la actualización y modernización del Decreto Supremo 248/2007 del Ministerio de Minería, que regula el diseño, construcción y operación de los depósitos de relaves, tema que analizamos en profundidad en esta edición de InduAmbiente; la reducción de riesgos para las comunidades cercanas; la incorporación de avances tecnológicos; y el fomento al reprocesamiento y la reutilización de los relaves.
Por cierto, el avance hacia la sostenibilidad también exige poner atención en los aspectos sociales, donde la minería muestra avances relevantes que se deben seguir profundizando. Un ejemplo es el incremento significativo de la fuerza laboral femenina que hoy alcanza un 21,8% lo que ubica a nuestro país en el segundo lugar a nivel mundial en este ítem, solo superado por Australia, según datos de la alianza conformada por el Consejo de Competencias Mineras (CCM) y el programa Eleva.
Con ello, las compañías mineras cumplieron anticipadamente la meta del 20% establecida para el año 2030 en la Política Nacional Minera 2050 y se muestran bien encaminadas para llegar al 35% planteado como objetivo para mediados de siglo. El desafío, entonces, es generar condiciones atractivas para que más mujeres se incorporen y se mantengan en el ecosistema minero, así como también reforzar el desarrollo femenino de las competencias laborales que requiere el rubro.
Para eso es fundamental el trabajo mancomunado y decidido entre el sector público y privado, tal como ocurre con toda iniciativa que busque avanzar hacia la sostenibilidad.
MINERÍA Y EXPOMIN
Las mejoras de la actualización del reglamento para la construcción y operación de los depósitos de relaves, propuestas para consolidar la inclusión de las mujeres en el sector y los ecos de Expomin 2025 son parte de los temas que presentamos a continuación para aportar al crecimiento sostenible de la actividad minera.
2025-2026
Expertos plantean los aportes y carencias de la actualización del DS 248/2007 que regula el diseño, construcción, operación y cierre de los depósitos de relaves.
Foto: Agenda de Relaves
Garantizar una gestión segura, responsable y sostenible de los relaves derivados de sus actividades productivas es, sin duda, una de las mayores preocupaciones y retos para la minería en Chile. De hecho, en enero pasado el Ministerio del ramo presentó una Agenda elaborada en conjunto con el sector privado que, con una mirada integral, plantea acciones y medidas a concretar en 2025 y 2026 para abordar los desafíos socioambientales actuales y futuros en esta materia, promoviendo prácticas modernas y alineadas con estándares internacionales en el manejo de estos residuos masivos. Sobre ese escenario, una de las propuestas prioritarias es completar la actualización del Decreto Supremo (DS) 248/2007 del Ministerio de Minería, que establece el reglamento para el diseño, construcción, operación y cierre de los depósitos de relaves.
Este proceso está en su fase final, luego que la autoridad sectorial y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), con el apoyo de expertos, elaborara el proyecto de modificación que se sometió a consulta pública en agosto de 2024 para incorporar observaciones ciudadanas en la versión definitiva de la nueva norma que, actualmente, está a la espera de la aprobación del Ministerio Secretaría General de la Presidencia y su posterior toma de razón por parte de la Contraloría General de la República.
A continuación, revisamos su contenido y la opinión de especialistas respecto de sus fortalezas y carencias.
APORTES DESTACADOS
En términos generales, la propuesta de modernización del DS 248 persigue cuatro objetivos:
• Contar con una normativa más robusta acorde con los estándares internacionales para la ingeniería de relaves, en todos sus aspectos, incorporando las mejores prácticas, adaptadas a la industria minera nacional.
• Incorporar nuevas técnicas y tecnologías de la ingeniería de relaves, asociadas a las nuevas formas de disposición de relaves.
• Incorporar proyectos de extracción de relaves, con el propósito de fomentar proyectos del tipo reprocesamiento de relaves y reúso.
• Establecer requerimientos más precisos en los proyectos de relaves, que proporcionen a las empresas mineras mayor certeza al momento de solicitar permisos habilitantes, lo cual permitirá agilizar su proceso de revisión.
Así lo plantea Andrés León, subdirector nacional de minería de Sernageomin, quien sostiene: “Estas mejoras permitirán una reglamentación más clara, incluyendo proyectos de extracción de relaves, fomentando la realización de este tipo de proyectos de forma segura. Asimismo, se incorpora una clasificación por consecuencias de los depósitos de relaves, con el propósito de tener una constante evaluación de riesgos, con mayores medidas de control y exigencias para aquellos proyectos más complejos”
En efecto, una de las principales modificaciones que incluye el nuevo reglamento es un sistema de clasificación de depósitos de relaves basado en las consecuencias, el cual integra factores de diseño y socioambientales. Para eso, según el proyecto presentado a consulta pública, se establecen dos tablas de puntajes: una que evalúa las características del depósito (tipo, altura del muro, volumen de la cubeta, entre otros) y asigna mejor calificación a aquellos que ingresan con menor porcentaje de agua; y otra tabla en que se evalúan los impactos que una posible falla podría tener sobre la población y el medio ambiente. A partir de esta clasificación se
Foto: Agenda de Relaves 2025-2026
El nuevo reglamento plantea un sistema de clasificación de los depósitos basado en las consecuencias, que integra factores de diseño y socioambientales.
establecen exigencias de monitoreo más rigurosas para los proyectos que presentan mayores riesgos.
Andrés León también subraya que en la propuesta “se mejoran el control y la reportería, se establecen obligaciones de gestión y gobernanza, con un sistema de control documental y caracterización geoquímica”
El representante de Sernageomin indica, además, que a partir de la consulta pública, en que “se recibieron más de mil observaciones de alta calidad y que fueron debidamente revisadas”, se realizaron algunas modificaciones que permitieron mejorar el proyecto presentado a la ciudadanía.
“En general, las mejoras ayudaron a clarificar definiciones y requisitos que anteriormente no estaban suficientemente precisos. Uno de los cambios más significativos fue el fortalecimiento del capítulo dedicado a la presentación del estudio de estabilidad física, mediante la modificación de su estructura y la inclusión de precisiones más detalladas. Esto permitirá a los usuarios del Decreto comprender mejor las exigencias establecidas y facilitará su aplicación”, asegura.
Desde el sector empresarial, Reinaldo Salazar, gerente de estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) resume los aspectos que consideran más positivos: “Esta nueva normativa tiene un enfoque que responde a una gestión de riesgos más rigurosa para grandes depósitos de relaves, siguiendo las mejores prácticas internacionales. Esto se refleja al considerar criterios más estrictos para la clasificación de los depósitos, por ejemplo, reforzando las exigencias de estabilidad física y química de éstos. Un aspecto nuevo que incorpora esta modificación es la gobernanza cuyo propósito es disponer de una estructura técnica que almacene y ordene la data de los tranques de relave para ver su evolución en el tiempo”
Por su parte, Jacques Wiertz, investigador senior del Centro de Excelencia Internacional del Sustainable Minerals Institute de la Universidad de Queensland (SMI-ICE Chile) y especialista en economía circular y gestión sostenible de residuos mineros, resalta la incorporación de los proyectos de reprocesamiento de relaves como el aspecto más novedoso de la propuesta de nuevo reglamento. “Si bien incluir el reprocesamiento de relaves en una misma normativa que la regulación de los depósitos nuevos o en operación puede parecer algo forzoso, permite abordar un tema
Cambio climático
Considerando la incidencia que puede tener el cambio climático en el desarrollo y en la gestión de los depósitos de relave, conviene preguntarse ¿de qué manera la modificación del DS 248 incorpora este factor ambiental y sus posibles efectos?
Andrés León señala que el nuevo reglamento no establece requisitos específicos, sino más bien generales que permitan considerar esta variable en la medida que exista mayor desarrollo y conocimiento sobre este factor que está en constante estudio por parte del Ministerio de Minería, Sernageomin y otros actores públicos y privados.
Añade que como resultado de este análisis, la modificación normativa aborda los efectos del cambio climático en dos aspectos fundamentales: en relación con los estudios hidrológicos, donde se exige que este factor sea considerado en el diseño de las obras hidráulicas del proyecto; y vinculado al sistema de gestión del proyecto de relaves, que debe identificar y evaluar todos los riesgos que puedan afectar su estabilidad física y las medidas de control.
El subdirector nacional de minería de Sernageomin indica además: “Paralelamente a la modificación de este reglamento, se están desarrollando instrumentos por parte del Ministerio del Medio Ambiente a través del Plan de Adaptación al Cambio Climático y por parte del Ministerio de Minería mediante su Plan Sectorial, que establecerán las directrices fundamentales para la implementación de esta variable” Acota que la Ley de Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras también permite evaluar los riesgos en el largo plazo, lo cual requiere ajustar las instalaciones en consideración con la adaptación al cambio climático. “Esto último fue propuesto por Sernageomin en la Ley de Permisos Sectoriales, actualmente en tramitación”, apunta. Recuerda, asimismo, que las empresas mineras necesitan adaptarse al cambio climático, para lo cual requieren de diseños y operaciones mineras resilientes.
que hasta hoy no estaba regulado. Cubre, en parte, el gran desafío pendiente de los pasivos mineros, que siguen siendo una gran deuda en términos de regulación”, valora.
GESTIÓN INTEGRAL
Más allá de los avances mencionados, los especialistas consultados plantean algunos cuestionamientos y carencias en torno a la actualización del DS 248.
“Lamentablemente, por una exigencia de Contraloría que surgió en la revisión del anteproyecto anterior, quedaron fuera del reglamento todos los aspectos ambientales, así como también la etapa de cierre de los depósitos. Si bien estos aspectos están regulados, por un lado, por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y, por otro, por la Ley de Cierre de Faenas Mineras, es importante abordar el diseño y la construcción de los depósitos de relaves de manera integral, incluidos los aspectos ambientales, y en particular la estabilidad química de los depósitos y sus interacciones con los recursos hídricos, así como también los desafíos que representa el cierre de los depósitos”, sostiene Jacques Wiertz.
Añade que numerosas estructuras en operación no fueron diseñadas en función de su futuro cierre, lo cual plantea enormes retos “y, en muchos casos, obligará a las empresas a mantener operativos de manera pro-
longada -y en algunos casos a perpetuidad- sistemas de manejo y tratamiento de drenajes e infiltraciones”.
El investigador del SMI-ICE Chile recalca la necesidad de una gestión integral de los relaves, que abarque todos los aspectos (técnicos, ambientales y sociales) y todas las etapas, tal como lo plantea el GISTM (Global Industry Standard on Tailings Management), “estándar internacional que surgió a raíz del desastre de Brumadinho y que hoy ha sido adoptado por la mayor parte de las empresas mineras. Lamentablemente, esta gestión integral está ausente en el nuevo reglamento. Se ha perdido una gran oportunidad de alinear la reglamentación con el espíritu de este estándar internacional. Tal vez lo más llamativo es la ausencia total de los aspectos sociales de la gestión de los relaves, en particular los temas de participación, consulta e información a la comunidad, tan importantes en la actualidad”.
En respuesta a estos cuestionamientos, Andrés León comenta primero que el GISTM es un estándar internacional al que las compañías mineras en general se adhieren de manera voluntaria (salvo para los miembros del ICMM que lo asumen como obligatorio) y que no toma en cuenta el marco legal específico de cada país.
Luego detalla: “La modificación del DS 248 constituye un reglamento que debe ser aplicado por el Sernageomin, bajo los objetos de protección establecidos que son la seguridad de las personas y estabilidad física de las instalaciones mineras. Sus exigencias han sido establecidas en base a las competencias y atribuciones del Servicio, de acuerdo con la Ley N° 3.525”
Añade que en Chile existe una institucionalidad ambiental bien definida, “amparada bajo la Ley 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, la cual también establece el SEIA, importante instrumento de gestión ambiental aplicable en materia de proyectos mineros, la cual establece una evaluación de impactos y medidas de mitigación, reparación y compensación, según corresponda. Existe también la Ley 20.551 de Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras y su Reglamento, que establece como Autoridad Competente a Sernageomin, y requiere un plan de cierre para cada una de las faenas e instalaciones mineras, haciéndose cargo de asegurar la estabilidad física y química en el sector donde se desarrolló la actividad minera, y cuyo objeto de protección es resguardar la seguridad, salud y vida de las personas y medio ambiente en etapa de cierre”
Con respecto a esto último agrega que la Ley 20.551 “opera de manera complementaria al DS 248 y su modificación, cada uno abordando aspectos distintos del ciclo de vida de un proyecto, lo que permite una regulación integral y coherente”
Sobre esa base, el subdirector nacional de minería de Sernageomin, concluye que temas como la protección del medio ambiente, la relación con las comunidades y el cierre de faenas seguirán regulándose a través de sus respectivas normativas específicas.
Frente al cuestionamiento sobre la falta de herramientas para que las comunidades potencialmente afectadas por los relaves tengan acceso a mayor y mejor información asociada a su gestión y participen en la gobernanza de los depósitos de estos residuos, Andrés León responde: “En la actualidad, las comunidades tienen acceso a la información sobre los proyectos en el marco de la Ley 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, durante la etapa de diseño, cuando éstos son sometidos a evaluación ambiental y se lleva a cabo el proceso de participación ciudadana”
Asimismo, destaca que la modificación normativa introduce varias mejoras en cuanto a los reportes que las compañías mineras deben entregar a Sernageomin, que incluyen:
• Actualización de estudios específicos, como la clasificación por consecuencias, el estudio de estabilidad física y el estudio de rotura.
• Revisión y actualización de los planes de construcción, operación,
Los cambios permitirán contar con una norma más robusta y acorde con los estándares internacionales, asegura Andrés León.
Jacques Wiertz lamenta que la nueva norma no incluya los aspectos ambientales y la etapa de cierre de los depósitos.
monitoreo, gestión y gobernanza, así como de contingencias y emergencias.
• Reporte constante sobre el monitoreo de parámetros críticos.
“De este modo, el Servicio dispondrá de información más completa y precisa, y las comunidades podrán acceder a ella a través de las plataformas mencionadas”, asegura.
Y añade que Sernageomin está trabajando en diversas iniciativas que buscan facilitar el acceso más directo a la información para las comunidades y el público en general, como la Plataforma Pública Minera y el Observatorio Nacional de Peligros Geológicos y Mineros.
Por otra parte, desde la Sonami también presentan algunas observaciones a las nuevas obligaciones que traería la actualización del DS 248. “Creemos que es fundamental revisar las demandas de reportabilidad y caracterización geoquímica. En esa línea, es importante evitar duplicidades con los estudios ambientales y eliminar la exigencia de actualizaciones cada cinco años, considerando el costo que puede tener, particularmente, para la pequeña minería”, señala Reinaldo Salazar.
Al respecto postula que es necesario adaptar las exigencias en función de la realidad de la pequeña y mediana minería, simplificando los contenidos técnicos necesarios para cumplir con las regulaciones.
Al mismo tiempo, recuerda que la implementación del nuevo reglamento debe ser gradual, ya que los cambios son complejos y podrían desincentivar el desarrollo de proyectos mineros si se aplican de manera inmediata y rígida.
El gerente de estudios de la asociación minera, además, menciona algunos aspectos no considerados en la modificación del DS 248 que podrían incluirse para mejorar la gestión de los relaves: “En esta nueva reglamentación se debieran considerar disposiciones sobre digitalización de documentos y la duración de almacenamiento de esto, con el fin de facilitar la gestión de la información y el cumplimiento normativo, especialmente en pequeña minería. También es necesario incluir regulaciones más claras sobre la reutilización y valorización de relaves y definir incentivos para la implementación de nuevas tecnologías de reprocesamiento”
Las mineras deberán fortalecer el monitoreo y la reportabilidad para cumplir las nuevas exigencias, dice Reinaldo Salazar.
MEJORAS E INVERSIONES
Sobre el escenario descrito, cabe preguntarse ¿en qué áreas las empresas mineras debieran realizar las mayores mejoras para responder a las nuevas exigencias que traerá la actualización del reglamento para el diseño, construcción, operación y cierre de los depósitos de relaves?
Reinaldo Salazar contesta: “Para cumplir con las normativas de caracterización y gestión de relaves las empresas van a tener que invertir en capacitación para sus equipos sobre las nuevas exigencias técnicas. Asimismo, tendrán que fortalecer sus sistemas de monitoreo y reportabilidad; y, junto con ello, tendrán que ajustar sus estructuras financieras y técnicas para absorber las nuevas cargas normativas, lo que puede requerir apoyo y recursos adicionales, en especial, a la mediana y pequeña minería”.
A juicio de Jacques Wiertz, en tanto, la implementación del nuevo reglamento no debería representar un desafío mayor para las empresas mineras que hoy proyectan u operan depósitos de relaves. Esto porque “muchas de las exigencias ya están cubiertas por regulaciones existentes (el reglamento vigente, compromisos de resoluciones de calificación ambiental, la Resolución 31 de la Superintendencia del Medio Ambiente) y por el mismo GISTM al cual adhirieron gran parte de las empresas. Significará tal vez un esfuerzo un poco más importante en términos de monitoreo”.
No obstante, el investigador del SMI-ICE Chile recuerda que “entre los mayores desafíos en la gestión de los depósitos se mantienen el manejo y control de las infiltraciones y, en general, el manejo del agua. Ajustarse a las condiciones de diseño sigue siendo probablemente lo más importante para garantizar la estabilidad física de los depósitos, y en eso contribuye el nuevo reglamento”
Finalmente, desde Sernageomin, Andrés León comenta: “La modificación del reglamento tiene como objetivo principal optimizar la gestión de los depósitos de relaves sin requerir grandes inversiones. En este contexto, y tal como se mencionó anteriormente, se incorporan mejoras en el control y la reportabilidad, la implementación de un sistema de gestión y gobernanza, así como requisitos que faciliten un mejor cumplimiento de la Ley SENAPRED. Además, se resalta la importancia de incluir como estudio adicional la caracterización geoquímica. Todo lo anterior debe ser implementado teniendo en cuenta la clasificación por consecuencias asociado a cada depósito”
LA VETA INTELIGENTE
El uso de soluciones de inteligencia artificial y robótica es cada vez mayor en la industria minera nacional, contribuyendo a su desarrollo sustentable. Acá algunos ejemplos.
La actividad minera es sinónimo de riqueza. Por la cuantiosa inversión que demanda, por la abundancia de recursos minerales y divisas que aporta, y también por la enorme cantidad de datos que genera, principalmente.
La inteligencia artificial (IA) se “aprovecha” de eso y “tiene el potencial de optimizar los procesos y mejorar el rendimiento en toda la cadena de valor de la minería, desde la extracción de minerales hasta la entrega al cliente”, señala un reciente artículo de BHP, uno de los grandes actores de este mercado.
Agrega que los sistemas de IA “analizan grandes cantidades de datos mineros recopilados por sensores in situ y otros sistemas de monitoreo para
identificar patrones y tomar decisiones informadas, lo que lleva a una mayor eficiencia, costos reducidos, seguridad mejorada y un impacto ambiental minimizado”.
Sobre el último beneficio, el documento plantea que la IA “puede analizar los patrones de consumo de energía y sugerir optimizaciones para la industria minera, lo que tiene el potencial de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y disminuir la huella de carbono”
AVANCES SIGNIFICATIVOS
Profundizando en la contribución de la IA y la robótica a la industria
1
Premio en Alemania ganaron ingenieros de la Universidad Católica por su tecnología TwinViz AI, que emplea IA para reducir el tiempo de exposición al riesgo de quienes realizan trabajos de mantenimiento en túneles, especialmente en minas subterráneas.
24 Operaciones mineras han trabajado con Expande, llevando a cabo más de 460 iniciativas y cerrando casi 200 contratos de implementación y/o pilotaje entre proveedores de soluciones innovadoras y compañías mineras.
minera que opera en Chile, en el ámbito de la sustentabilidad, Matías Castro, gerente técnico del Centro Nacional de Pilotaje de Tecnologías para la Minería (CNP), expone que “aunque la adopción de estas tecnologías en el rubro no es inmediata, por diversos factores, los avances son significativos”. Detalla algunos: “Permiten optimizar el uso de recursos críticos, como el agua y la energía; reducir las emisiones; y mejorar significativamente la seguridad de las personas mediante la automatización de tareas de alto riesgo”. En ese contexto, manifiesta que el CNP cumple un rol clave, actuando como articulador entre desarrolladores tecnológicos y la industria minera. “Nuestra misión es acelerar la adaptación y adopción de innovaciones, proporcionando un espacio para validar tecnologías en condiciones reales de operación. La elaboración y ejecución de protocolos de pilotaje adecuados, junto con la participación experta, reduce la incertidumbre técnica y operacional. De este modo, las innovaciones pueden ser evaluadas con un riesgo controlado, acelerando su adopción y maximizando su impacto. Su potencial transformador es enorme y existen indicios claros de su impacto en una minería más eficiente, segura y sustentable”, subraya.
Para Alejandra Molina, gerente general de Minnovex –asociación gremial que agrupa a empresas del ecosistema minero chileno–, la incorporación de estas soluciones en el sector representa también “un avance significativo hacia un modelo de desarrollo más sustentable, con impactos concretos en ámbitos clave como el medio ambiente, la seguridad y la salud ocupacional. Hoy observamos que muchas compañías están utilizando estas tecnologías para optimizar procesos y, al mismo tiempo, reducir su huella ambiental y mejorar las condiciones laborales. Por ejemplo, el uso de IA ha permitido implementar sistemas de monitoreo en tiempo real para controlar variables críticas como la calidad del aire, el uso del agua y la gestión de la energía. Y desde el punto de vista de la seguridad, la automatización y la robótica, han contribuido a alejar a los trabajadores de zonas de alto riesgo, disminuyendo su exposición a condiciones peligrosas y mejorando su calidad de vida”
En el mismo sentido, Eva Michea, analista tecnológico de Expande de Fundación Chile, indica que la implementación de la inteligencia artificial y la robótica en la industria minera chilena ha marcado “un antes y un después en la forma en que se llevan a cabo las operaciones. Este tipo de tecnologías, junto con modernizar y mejorar los procesos mineros, también han demostrado que son herramientas que pueden ayudar a impulsar una minería más sustentable, sostenible y segura”
“Permite optimizar el uso del agua y la energía”, destaca Matías Castro sobre el aporte de la IA a la minería.
Codelco El Teniente cuenta con un dispositivo robótico que inspecciona y escanea su canal de relaves.
EJEMPLOS DESTACADOS
Si de ejemplos se trata, la especialista menciona soluciones mediante algoritmos de IA “que permiten usos más eficientes del agua y la energía en las operaciones mineras y evitar la generación de residuos. Además, existen otras con sensores que monitorean el ambiente en tiempo real para ayudar a controlar la contaminación del aire, el agua y el suelo. Y con la incorporación de robots y sistemas autónomos, muchos trabajadores dejaron de estar expuestos a condiciones peligrosas, como explosiones, derrumbes o exposición a sustancias tóxicas. Esto, en conjunto con el monitoreo en tiempo real de variables ambientales y de salud, ha permitido prevenir accidentes en las faenas y mejorar las condiciones de trabajo”
Matías Castro, en tanto, detalla algunas innovaciones y soluciones tecnológicas, en el campo de la sustentabilidad, a las que han contribuido en el CNP, facilitando su pilotaje y validación, o que se encuentran en esa primera etapa:
• Emma Energy: Desarrollo chileno que consiste en un software y plataforma con inteligencia artificial que optimiza la gestión de la energía.
• IGO: Sistema de detección y posicionamiento de personas y equipos con infraestructura mínima, basado en sensores e IA.
• SmartMining: Solución que integra IoT con inteligencia artificial para mejorar la eficiencia, seguridad y sustentabilidad de distintos equipos mineros.
La red Minnovex no se queda atrás y cuenta con varios socios que
disponen de soluciones que emplean IA y robótica que aportan a una minería más segura, eficiente y sustentable.
Un caso es el de Coddi, que optimiza la confiabilidad de los equipos mineros, minimizando los tiempos de inactividad y mejorando la eficiencia operativa a través de su sistema de monitoreo de condición basado en inteligencia artificial generativa con la plataforma en la nube Microsoft Azure.
Otro de sus asociados, Maquintel, diseña y fabrica equipos robotizados para la inspección inteligente de ductos para transporte, distribución y recolección de aguas, y también de canaletas de relave para detectar desgastes en grandes extensiones.
Y Rhenü, a través del modelamiento de los activos e infraestructura crítica, genera un gemelo digital para monitorear su comportamiento, mejorando los planes de mantención y previniendo episodios que podrían afectar una operación normal y provocar cuantiosas pérdidas.
BRECHAS A SUPERAR
¿Cómo avanzar más rápido? A juicio de Matías Castro, pese a lo progresos “persisten brechas que dificultan una adopción masiva de estas soluciones. Una de las principales es la falta de espacios sistemáticos de validación de tecnologías digitales en condiciones reales, lo que retrasa su incorporación en la minería, ya que los errores pueden generar consecuencias críticas”
El experto del CNP agrega que persisten desafíos técnicos, “como la interoperabilidad de sistemas, el acceso a datos de calidad, y una preocupación transversal por la protección de información estratégica. Y en el ámbito del capital humano se requiere formar profesionales capaces de abordar estos desafíos desde una perspectiva técnica y sustentable”, afirma.
A lo anterior, señala, “se suma la dificultad de entender y evaluar la variedad de soluciones disponibles en el mercado, muchas de las cuales no logran escalar debido a la falta de confianza y/o capacidad operativa”
Desde Minnovex, en tanto, Alejandra Molina pone el acento en la implementación de medidas robustas de seguridad para controlar los riesgos cibernéticos, la incorporación de nuevas e innovadoras tecnologías digitales, la necesidad de invertir en formación de capital humano para
Foto: Codelco
Alejandra Molina resalta la contribución de la IA al desarrollo sostenible del rubro.
“Hemos
promovido en el ecosistema minero la necesidad de abrir espacios no transaccionales para integrar las tecnologías ‘made in Chile’ en toda la cadena de valor minera”.
Alejandra Molina, gerenta general de Minnovex
que adquiera competencias digitales, y la estandarización de protocolos y del marco regulatorio que acompañe este proceso transformacional. Esto, para “asegurar un uso ético, seguro y transparente de la IA y la robótica, especialmente en temas sensibles como el tratamiento de datos, la seguridad operativa y la sostenibilidad ambiental”, acota.
Por su parte, Eva Michea coincide en la relevancia de avanzar en la capacitación del capital humano para la gestión del cambio en este cam-
La salud y seguridad operacional se ven favorecidas con esta herramienta.
1Gran objetivo busca Poseidón, plataforma que transforma el tratamiento de agua al combinar tecnología digital avanzada con inteligencia artificial: lograr una gestión hídrica más eficiente y sostenible en la minería y otros sectores.
po, “ya que existe una resistencia a adoptar nuevas formas de funcionamiento en espacios conocidos por ser las personas tradicionalistas en sus métodos de trabajar”, asegura.
Añade que es fundamental, asimismo, fortalecer la conectividad y la infraestructura digital presente en las faenas, que aún es deficiente, principalmente por su ubicación geográfica. Y, en esa línea, resalta la importancia de dictar normativas adecuadas “que fomenten e incluso presionen la adopción de tecnologías sostenibles, lo que debe ser promovido mediante la colaboración entre los sectores público y privado”
MINERAS EN ACCIÓN
Paulatinamente, las grandes empresas mineras con operaciones en Chile están incorporando o probando soluciones robóticas o de IA en sus procesos e instalaciones para mejorar su desempeño en el área de la sustentabilidad.
En Codelco, por ejemplo, la División El Teniente cuenta con un dispositivo robótico que inspecciona y escanea su canal de relaves. Con esta herramienta, la operación adquiere la información necesaria para conocer el estado del ducto, que se extiende por 87 kilómetros, desde el área precordillerana de la región de O’Higgins hasta el embalse Carén, en la comuna de Alhué, en la región Metropolitana.
La cuprífera también está en busca de una solución robótica, automatizada o de operación remota, para reemplazar la apertura manual del paso de escoria en el Convertidor Teniente. “El objetivo es eliminar la exposición directa de los trabajadores y minimizar los riesgos ocupacionales a largo plazo mediante la automatización o el control remoto del proceso de apertura del paso de escoria. La solución debe ser capaz de resistir el calor extremo y la radiación, así como de empujar y romper materiales endurecidos (arcilla y ladrillos refractarios) para despejar el paso”, especifican en la compañía.
En Antofagasta Minerals, hace algunos meses su Directorio de Innovación aprobó el financiamiento para cuatro proyectos y probar su utilidad. Uno de ellos, “Monitoreo de prácticas operacionales y seguridad en la mina mediante IA”, de Minera Centinela, contempla el uso de dicha herramienta para incrementar la eficiencia operacional y seguridad en los procesos de carguío y transporte. Otro, en Minera Antucoya, denominado “Dron de Limpieza”, tiene como desafío mejorar la seguridad y eficiencia en la limpieza de equipos y estructuras de la compañía. Y en Los Pelambres, el proyecto “Sistema de reacondicionamiento de aceite hidráulico” busca una solución que aumente la vida útil de los aceites disminuyendo así las instancias de recambio y el impacto ambiental generado por esta tarea. BHP también ha aprovechado los beneficios de la IA: la mina Escondida ahorró más de tres gigalitros de agua y 118 gigavatios hora de energía entre 2022 y 2024 gracias a esta solución. En la misma operación, la compañía integró la tecnología de sensores inteligentes de casco para medir la fatiga de los conductores de camiones mediante el análisis de las ondas cerebrales, previniendo accidentes relacionados con su somnolencia.
Felipe Oyarce
Especialista en Geomática
Gestión Ambiental Consultores
El rol de la IA en el medio ambiente
Vivimos en una era donde la tecnología no solo avanza con rapidez, sino que comienza a redefinir cómo entendemos el mundo. Herramientas de inteligencia artificial (IA) como las plataformas generativas tipo ChatGPT han dejado de ser promesas del futuro para convertirse en recursos cotidianos que están revolucionando múltiples industrias. Más que una tendencia, la IA se ha transformado en una herramienta concreta, permitiendo procesos más ágiles, decisiones mejor informadas y soluciones eficientes a problemas complejos.
En la consultoría ambiental, esta transformación digital marca un punto de inflexión. No solo ha cambiado la forma en que recolectamos datos, sino también cómo los interpretamos de manera profunda, dinámica e integrada, gracias a modelos de deep learning y redes neuronales. Lo que antes requería meses, hoy puede resolverse en días, al interpretar y detectar patrones en grandes volúmenes de información. Esto se traduce en estrategias, procesos y proyectos más efectivos y sostenibles.
En GAC hemos integrado la IA como una herramienta clave para entender y anticipar dinámicas ecosistémicas. Aplicando modelos de IA, hemos alcanzado un nuevo nivel de análisis, procesando múltiples datos ambientales e identificando patrones de comportamiento de la fauna y flora que nos permiten evaluar su interacción con el entorno. Este enfoque ha sido aplicado en el Desierto de Atacama, donde se ubica el Desierto Florido, analizando su dinámica en periodos con y sin floración, y entendiendo su expansión bajo ciertos parámetros geográficos y ambientales. Asimismo, en zonas áridas del norte de Chile, trabajamos en la modelación de la distribución de la chinchilla, especie de alto valor ecológico, evaluando cómo su presencia se relaciona con el entorno y cómo podría verse afectada por cambios futuros en su hábitat. Estos desarrollos permiten detectar variaciones, observar movimientos y anticipar respuestas ante transformaciones ambientales. Esta capacidad analítica fortalece nuestros estudios y entrega a nuestros clientes una ventaja real ante los desafíos actuales.
Así, la IA se ha convertido en una aliada estratégica para nuestro equipo, donde el trabajo multidisciplinario cumple un rol clave para maximizar su impacto. La colaboración entre áreas dentro de GAC permite integrar perspectivas diversas, lo que da como resultado modelos de IA más robustos y eficaces.
En GAC creemos que la verdadera innovación no está solo en la tecnología, sino en cómo la usamos para mejorar vidas, apoyar el desarrollo sostenible y proteger el medio ambiente. Esta es nuestra apuesta: una consultoría ambiental integral, inteligente, innovadora y con propósito.
PARA CUIDAR LOS SALARES
Conozca avances en la caracterización y monitoreo de los salares y cómo efectuar esta tarea para asegurar una extracción sostenible de litio.
Foto: Chih-Han
Hsu
Aumentar significativamente la explotación sostenible de las grandes reservas de litio que existen en Chile, para aprovechar la alta demanda mundial de este mineral estratégico para la transición energética y la lucha contra el cambio climático, generando así más riqueza para el país. Ese es uno de los principales desafíos que hoy afronta el sector minero y que se busca abordar a través de la Estrategia Nacional presentada por el Gobierno en abril de 2023.
En ese contexto, una tarea perentoria es caracterizar los salares desde los cuales se extrae o pretende extraer el mineral y monitorear el impacto que la actividad industrial puede tener en estos valiosos ecosistemas y en las comunidades que los rodean.
¿Cómo se está avanzando en esta tarea?, ¿qué aspectos se debieran considerar para realizarla adecuadamente?
MONITOREO INTEGRAL
Un paso bien relevante en la implementación de la Estrategia Nacional del Litio se dio el pasado 17 de enero, con la puesta en marcha del Instituto Nacional del Litio y Salares (INLiSa), entidad que busca generar, aplicar y compartir conocimientos, tecnología e información que contribuyan tanto al desarrollo sostenible de la cadena de valor del litio, como a la gestión equilibrada del valor económico, ambiental y social de los salares de Chile.
Sobre ese escenario, una de sus principales áreas de trabajo es el estudio de los salares y el monitoreo de los efectos que las actividades humanas tienen sobre éstos.
El Dr. Hernán Cáceres, director ejecutivo del organismo, explica: “Una tarea clave que contribuirá a la caracterización de los salares es el desarrollo de un sistema de monitoreo integral, aplicable a cualquier salar del territorio. La construcción e implementación de un sistema como ese es una tarea muy compleja y requerirá tiempo para instalarse en su totalidad. Nuestra visión es que este sistema abarque desde lo observable en superficie –como flora, fauna, aguas y microorganismos– hasta lo que ocurre bajo tierra, incluyendo el nivel de salmueras, el comportamiento del ecosistema, y los efectos del cambio climático y de la actividad industrial. Este enfoque considera tanto las tecnologías actualmente en uso como las emergentes, como la extracción directa de litio”
Agrega que para avanzar hacia ese objetivo, en el corto plazo están abocados a instalar el Instituto y a establecer una articulación efectiva con el ecosistema de investigación, desarrollo e innovación de Chile y del mundo. “También estamos trabajando para que la participación de los pueblos originarios forme parte integral y armónica de nuestro quehacer”, acota.
De igual modo, recalca que el desarrollo de un sistema de monitoreo integral de salares es una de sus líneas prioritarias de trabajo. “Este sistema buscará articular capacidades científicas, tecnológicas y de gestión territorial para generar información periódica, abierta y útil para la toma de decisiones. Un componente fundamental será la coordinación con entidades públicas que ya desarrollan esfuerzos importantes en esta materia, como el Sernageomin (Servicio Nacional de Geología y Minería), la DGA (Dirección General de Aguas), CONAF (Corporación Nacional Forestal) y otras instituciones con competencias específicas. El enfoque del INLiSa será complementar, integrar y potenciar ese trabajo”, detalla.
Añade que durante este primer semestre pretenden iniciar la elaboración del diseño conceptual y metodológico del sistema de monitoreo integral de salares. La idea es que esta herramienta se construya en etapas, incorporando distintos niveles de complejidad: desde la recopilación y estandarización de datos existentes, hasta la implementación de estaciones de monitoreo con sensores, uso de imágenes satelitales y herramientas de modelamiento y predicción, en colaboración con instituciones nacionales e internacionales.
IMPACTOS Y DESAFÍOS
El Dr. Hernán Cáceres añade que uno de los principales objetivos del Instituto es generar información y datos confiables sobre el impacto de la actividad humana e industrial en los salares. “Queremos ser un actor imparcial y técnico, que sirva como punto de convergencia entre el conocimiento de las comunidades, el de las empresas, el de la comunidad científica y el que nosotros mismos generemos”, dice.
En relación con esto, precisa que el Instituto no tiene un rol fiscalizador y que esa labor continuará siendo ejercida por las entidades competentes. “Nuestro mandato es contribuir desde la ciencia y la tecnología, generando conocimiento público, independiente y de calidad, que sirva como insumo para la toma de decisiones de cualquier actor relevante, ya sea del sector público, privado o de la sociedad civil”, apunta.
Recalca que el propósito de INLiSa es construir consensos sobre lo que ya se sabe, identificar de forma colaborativa las brechas de conocimiento, y establecer planes de I+D que permitan abordarlas. “Este trabajo será clave para avanzar hacia una minería de litio más sostenible, con decisiones basadas en evidencia científica y con legitimidad social”, enfatiza.
Asimismo, comenta que para concretar los objetivos que se han propuesto “los desafíos son múltiples, y propios de un instituto como el nuestro, que tiene como foco una temática –los salares y su vínculo con la industria– y no una disciplina en particular. Esto implica integrar las ciencias naturales, la tecnología, las ciencias sociales y la divulgación científica, tanto a nivel nacional como internacional”. Advierte, además, que muchas de las capacidades tecnológicas necesarias aún no están desarrolladas en el país, por lo que la articulación con actores internacionales resulta clave para facilitar la transferencia tecnológica. “Esto nos permitirá incorporar capacidades científicas, tecnológicas y de innovación que no solo fortalezcan el cuidado de los salares y la industria del litio, sino también sirvan de base para otras industrias emergentes, acercándonos así a un desarrollo más integral”, plantea.
INFORMACIÓN DISPONIBLE
Hernán Cáceres señala que, actualmente, distintos organismos públicos y privados monitorean algunos salares, pero no de manera coordinada e integrada. “Por ejemplo, estos esfuerzos no convergen necesariamente sobre los mismos polígonos o con los mismos modelos de monitoreo. En estos dos años se ha avanzado mucho en este sentido, pero es mucho más lo que falta. En resumen, existen avances importantes, pero fragmentados. Desde INLiSa
El Laboratorio de Bionanotecnología y Microbiología de la UNAB, liderado por el Dr. José Manuel Pérez-Donoso (segundo de izq. a der.) trabaja en la caracterización del Salar de Aguilar.
Foto: Chih-Han Hsu
Uno de los salares sobre el que existe más información y seguimiento ambiental es el de Atacama, lugar en que operan las principales empresas que explotan litio en Chile.
buscamos precisamente integrar estos esfuerzos, por ejemplo, coordinándonos con el Sernageomin que está haciendo grandes esfuerzos en esta dirección, darles coherencia territorial y temporal, y madurarlos técnica y científicamente a través de una estrategia de monitoreo sistemática y colaborativa”, subraya. En efecto, Sernageomin ha ido sistematizando la información que, a lo largo de los años, ha recogido sobre los salares y los recursos mineros allí existentes. Este trabajo se ha traducido en herramientas de acceso público como las siguientes:
• Plataforma pública de salares y litio: Portal que “centraliza y democratiza el acceso a la información geocientífica relacionada con los recursos de litio en el norte de Chile, labor realizada por Sernageomin durante los últimos 15 años. Esta herramienta reúne en un solo lugar datos detallados sobre la ubicación, distribución y características geológicas, físicas y químicas de los salares, permitiendo una comprensión profunda de este valioso recurso”, apuntan en su sitio web.
• Sistema de información geológica de exploración: Permite acceder a resultados de los análisis químicos de muestras de salmueras y costras salinas de los estudios de los salares de La Isla, Pajonales, Las Parinas y Aguilar, realizados entre 2019 y 2022, los cuales fueron priorizados por su potencial como fuente de litio.
De manera más particular, uno de los salares sobre el que existe más información y seguimiento ambiental es el de Atacama, lugar de operaciones de las principales empresas que explotan el litio en Chile. La Dirección General de Aguas (DGA), por ejemplo, dispone de una red de estaciones de monitoreo, ubicadas cerca del salar, que registran diversas variables ambientales (temperatura, precipitación, parámetros fisicoquímicos para evaluar la calidad, entre otras) para determinar la condición del acuífero. Con esa información, eventualmente, la DGA puede declarar zonas de prohibición para nuevas explotaciones con el fin de proteger este ecosistema
que cuenta con abundante fauna, flora y sistemas bióticos.
Por otra parte, las empresas privadas con operaciones mineras en el salar de Atacama, como SQM y Albemarle, tienen redes de monitoreo ambiental, con numerosos pozos y puntos de medición donde recogen información permanente de todos los sectores en que trabajan. Esto es parte de los compromisos asumidos en las resoluciones de calificación ambiental (RCA) de sus proyectos, que les obligan a reportar de manera periódica variables relacionadas con aspectos hidrogeológicos, como también relacionados con la flora, la fauna y la biota acuática.
INICIATIVAS EN MARCHA
Diversas iniciativas que buscan generar mayor conocimiento sobre los salares en que se desarrollarán nuevos proyectos de extracción de litio se están impulsando desde el sector público y privado.
Un ejemplo es el “Concurso Fondo de Investigación en Salares” adjudicado a fines del año pasado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), para avanzar en la caracterización de los depósitos salinos de Aguilar y de la Isla, ubicados en la región de Atacama, y Grande, emplazado en la región de Tarapacá.
Una de las tres propuestas ganadoras fue la del Laboratorio de Bionanotecnología y Microbiología del Centro de Bioinformática y Biología Integrativa de la Universidad Andrés Bello (UNAB), que ya está trabajando en la caracterización microbiológica y geoquímica del Salar de Aguilar. “Para ello, contamos con un equipo interdisciplinario conformado por profesionales de las áreas de bioquímica, biotecnología y geología, así como con la colaboración de empresas nacionales e internacionales, que aportan perspectivas complementarias a nuestra investigación”, señala su director, el Dr. José Manuel Pérez-Donoso.
Añade que el objetivo principal del estudio es “comprender cómo interactúan los microorganismos con las condiciones hipersalinas, áridas y dinámi-
Foto: Hernán Cáceres
Destaca que, a través de este enfoque biológico, buscan no sólo generar conocimiento científico, sino también explorar alternativas más sustentables para la explotación de minerales, contribuyendo a un modelo más respetuoso con el medio ambiente.
El investigador comenta que, además, “el proyecto incorpora un componente biotecnológico de alto valor, enfocado en la exploración y descubrimiento de nuevas especies microbianas con potencial para aplicaciones estratégicas. Estas aplicaciones incluyen la recuperación de elementos críticos como tierras raras y cobalto, la biosíntesis de nanomateriales de litio y tierras raras para su uso en tecnologías electrónicas avanzadas, así como el desarrollo de soluciones biotecnológicas para la agricultura. En este contexto, la participación de actores como ENAMI, la startup biotecnológica Pewman Innovation y la empresa canadiense A&L Biologicals es fundamental para avanzar en la validación y transferencia de estas innovaciones hacia sectores productivos clave”.
Otra iniciativa relevante es el proyecto “Sistema de información para el monitoreo de salares andinos” que lidera el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile y el Centro Regional Copernicus para Latinoamérica y el Caribe, con el apoyo de
la Unión Europea y la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo. La iniciativa busca contribuir al estudio del impacto de la industria del litio en dichos ecosistemas, a través de la evaluación de la pérdida de capacidad de almacenamiento de los acuíferos, que permitan determinar las tasas de agotamiento de las aguas subterráneas y evaluar el efecto de la extracción del mineral. Esto, a través de tecnología satelital, mediciones in situ en salares, el desarrollo de una metodología de monitoreo de ambientes extremos y recursos hídricos basada en sensores remotos, y la formación de capital humano avanzado.
Durante el lanzamiento del proyecto, en noviembre de 2024, el director del proyecto, Jaime Ortega, señaló: “Este trabajo busca, por un lado, analizar los salares mediante herramientas satelitales, como el programa Copernicus, para establecer líneas base de los ecosistemas no intervenidos y así posteriormente poder evaluar el impacto de la extracción de litio. Por otro lado, fomenta la cooperación regional mediante dos escuelas de formación para profesionales, una en Chile y otra en Uruguay o Argentina, previstas para 2024-2025, fortaleciendo así el capital humano avanzado en la región”
El sistema de monitoreo abarca los salares de Atacama, Hombre Muerto, Ollahue y Ascotán, considerando los ecosistemas que los rodean, con el uso de imágenes satelitales, para el seguimiento de la zona y la identificación de los cambios a lo largo del tiempo.
CARACTERIZACIÓN ADECUADA
Desde una perspectiva más general, cabe preguntarse ¿qué aspectos cas del salar. La identificación y caracterización de estos microorganismos, adaptados a ambientes extremos, nos permitirá establecer una línea base ecológica clave para anticipar y evaluar los posibles impactos ambientales asociados a la futura extracción de litio, en particular sobre las comunidades microbianas que cumplen un rol fundamental en los ciclos biogeoquímicos del sistema”
Un objetivo central del INLiSa es generar información confiable sobre el impacto de la actividad humana e industrial en los salares, dice el Dr. Hernán Cáceres.
Hernán Cáceres
Gentileza
La caracterización de un salar debe considerar diversos aspectos clave, entre ellos la hidrología, geoquímica, climatología, geomorfología y la ecología de las distintas zonas que lo conforman.
Técnicas de investigación
El Dr. José Manuel Pérez-Donoso indica que “las investigaciones en salares suelen apoyarse en técnicas como la secuenciación masiva de ADN, que permite estudiar las comunidades microbianas en detalle; el uso de isótopos estables para rastrear el origen y la evolución de las aguas subterráneas; y el empleo de modelos numéricos para simular el comportamiento del acuífero bajo distintos escenarios de explotación” Agrega que el desarrollo de la tecnología satelital y el uso de drones ha ampliado significativamente el alcance de los estudios, facilitando la captura de imágenes de alta resolución y el monitoreo de cambios superficiales en lagunas y costras salinas. Respecto de innovaciones que podrían ayudar a una caracterización más eficiente, destaca la incorporación de inteligencia artificial, herramienta que “permitiría acelerar el procesamiento de datos y mejorar nuestra capacidad de respuesta. Esta tecnología ofrece un gran potencial para complementar y potenciar nuestros estudios, permitiendo integrar grandes volúmenes de información y generar análisis más precisos y dinámicos en tiempo real”
debiera considerar una adecuada caracterización de los salares donde se extrae y/o pretende extraer litio?
El Dr. José Manuel Pérez-Donoso responde que hay que tomar en cuenta “diversos aspectos clave, entre ellos la hidrología, geoquímica, climatología, geomorfología y la ecología de las distintas zonas que lo conforman. Esta caracterización no puede limitarse únicamente al estudio químico de las salmueras, sino que requiere una comprensión integral y profunda que abarque todas las dimensiones mencionadas”.
Agrega que es fundamental considerar que la composición del salar puede variar estacionalmente. “Por ejemplo, la dinámica del agua, cómo se recarga, cómo fluye y cómo cambia su composición química, representa una variable crítica a estudiar. Asimismo, es esencial comprender el ecosistema completo del salar, incluyendo flora, fauna, comunidades microbianas, y cómo estos organismos se adaptan a las condiciones extremas que caracterizan estos ambientes: alta radiación, salinidad elevada y grandes oscilaciones térmicas, entre otros factores”, apunta.
El especialista advierte que la caracterización completa del salar es una tarea compleja y enfrenta diversos desafíos. Para graficarlo indica: “En particular, el Salar de Aguilar es uno de los tres involucrados en el proyecto Salares Altoandinos, los cuales están siendo explorados recientemente y en los que se han iniciado sondajes preliminares para su caracterización. Debido a la reciente apertura de estos proyectos, la información disponible es aún limitada. No obstante, vemos esto como una oportunidad única para comprender desde sus inicios cómo se interrelacionan las distintas disciplinas involucradas en la investigación”
En este contexto, han identificado dificultades logísticas asociadas al trabajo en altura y a las condiciones climáticas extremas, lo que complejiza las campañas en terreno. “A pesar de ello, contamos con el apoyo de empresas como ENAMI, que han sido fundamentales para llevar a cabo nuestra labor. Su disposición ha sido clave, ya que nos han recibido de manera muy comprometida y nos han facilitado tanto el acceso al sitio como información relevante para el desarrollo de nuestra investigación”, resalta el Dr. Pérez-Donoso.
Comenta también que uno de los principales problemas técnicos que han enfrentado se relaciona con la complejidad de las muestras recolectadas. “Al provenir de ambientes extremos, resultan más difíciles de estudiar y analizar la presencia de microorganismos en ellas, lo que representa un desafío importante. Sin embargo, nuestro equipo cuenta con experiencia previa en el estudio de microorganismos extremófilos, especialmente aquellos provenientes del Desierto de Atacama y la Antártida, lo que nos permite enfrentar esta nueva etapa con una base sólida. En ese sentido, asumimos este desafío como una oportunidad para seguir avanzando en la comprensión de estos ecosistemas únicos”, afirma.
El director del Laboratorio de Bionanotecnología y Microbiología de la UNAB sostiene además que para que el monitoreo y modelamiento del impacto de la explotación de litio sobre los salares sea efectivo, “es fundamental contar con líneas base robustas que permitan obtener información ambiental completa y detallada de los sitios antes de cualquier intervención. Asimismo, se requiere implementar un monitoreo continuo y en tiempo real, capaz de detectar cambios en variables clave del sistema, como la composición química de las salmueras o las condiciones climáticas”.
También considera esencial contar con planes de contingencia y estrategias de restauración ante eventuales impactos negativos, que permitan una respuesta oportuna y eficaz. “En este contexto, las iniciativas impulsadas durante el último año representan un avance significativo, ya que permitirán generar información clave para una caracterización rápida e integral de los ecosistemas de los salares antes del inicio de su explotación” , concluye.
Foto:
Chih-Han
Hsu
Diversas tecnologías y medidas de gestión están reduciendo los impactos socioambientales de las tronaduras mineras. Especialistas destacan algunas.
No importando su origen, una explosión suele provocar miedo, confusión y generar consecuencias insospechadas. Porque, la mayoría de las veces, es inesperada.
Pero hay excepciones, como en la actividad minera, donde las detonaciones se conocen como tronaduras o voladuras y son controladas. Lo que se busca es “el arranque del mineral desde el macizo rocoso, aprovechando de la mejor
manera posible la energía liberada por el explosivo colocado en los tiros realizados en la etapa de perforación. Esto se obtiene al aplicar la energía justa y necesaria para generar una buena fragmentación del mineral”, asegura una publicación de la Sociedad Nacional de la Minería (Sonami). Como lo demuestra la evidencia acumulada, este proceso puede generar diversos impactos en el entorno natural y humano, como vibraciones, ruido, emisiones de polvo (material
particulado) y flyrock (voladura de rocas), principalmente.
En Chile, el uso de explosivos en la minería está regulado por el Decreto 149, de 1966, del Ministerio de Minería.
MENOS IMPACTOS
Especialmente en la última década, una serie de avances tecnológicos, de gestión y
operacionales están contribuyendo a reducir los impactos socioambientales de las tronaduras. Luis Felipe Orellana, académico del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile, menciona algunos: “Destaco la integración de las geociencias, ya que el mejor entendimiento del macizo rocoso, con la incorporación de modelos predictivos de vibraciones basados en la caracterización geológica y geotécnica, permite anticipar el comportamiento del terreno frente a una voladura y mejorar continuamente su diseño. Además, la adopción de sistemas de iniciación electrónica ha mejorado notablemente el control de los tiempos de retardo. Y se ha incorporado monitoreo remoto mediante tecnologías de radar, que posibilita evaluar de forma segura y continua los efectos de las explosiones sobre el entorno”
En términos de gestión, asegura que se están impulsando modelos de relacionamiento social más robustos, “integrando mecanismos de comunicación temprana con las comunidades y programas de monitoreo participativo, en los cuales vecinos capacitados colaboran en la supervisión de las tronaduras en sectores o zonas que podrían considerarse más susceptibles para las personas. A esto se suma la digitalización y automatización de procesos, que ha incrementado la precisión operativa y reducido la exposición a riesgos”, detalla. Dado que la voladura hace uso de explosivos y que su detonación libera energía y gases a altísimas velocidades, pudiendo generar daños en el área cercana y vibraciones y ruido en zonas más lejanas, Sebastián Pérez, subdirector docente del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago de Chile, manifiesta que “en los casos en que las faenas se ubican cerca de comunidades ha sido necesario implementar una serie de medidas creativas y consensuadas con la comunidad. Por ejemplo, definir días y horarios para realizar las tronaduras para no generar ruidos molestos en horarios no adecuados o incluso restringir la cantidad de voladuras o los kilogramos de explosivo a detonar, para inducir menos vibraciones y controlar el desplazamiento de polvos y gases hacia las comunidades aledañas en función de la dirección del viento”
A su vez, Jorge Mejías, gerente de negocios Área Minería de Oxiquim, da cuenta que “titulares de proyectos mineros evaluados en el SEIA han propuesto medidas de seguimiento y monitoreo participativo con las comunidades sobre los potenciales impactos asociados a las tronaduras, junto con el uso de nuevas tecnologías que permiten un mayor control del proceso, como el uso de detonadores electrónicos programables. Hay una gran oportunidad para el desarrollo de tecnologías que complementen lo anterior y apun-
Sebastián Pérez señala que el uso de detonadores inalámbricos contribuye a la detonación segura de los explosivos.
Luis F. Orellana aboga por una integración mayor de las geociencias en los procesos de planificación y ejecución de voladuras.
ten a la mitigación de los impactos derivados de esta labor, además de mejorar su eficiencia”
2022 Año en que la Corte Suprema rechazó recursos de casación presentados por Minera Invierno y otras organizaciones, ratificando la sentencia del Tercer Tribunal Ambiental que resolvió que la decisión de autorizar el uso de explosivos en esta faena, situada en Isla Riesco (región de Magallanes), “no está conforme con la normativa vigente”.
En la misma línea, Luis Manríquez, latam tap leader de Maxam -otra empresa que participa en este mercado-, sostiene que los últimos avances registrados en las faenas de tronadura, en pos de reducir sus impactos socioambientales, “han sido impulsados por la necesidad de incrementar su eficiencia, disminuir la huella de carbono, mitigar los riesgos ambientales y reducir el tráfico de camiones por las comunidades cercanas a los yacimientos mineros, logrando un equilibrio entre productividad y sostenibilidad”
PRINCIPALES INNOVACIONES
Para hacer más sustentables los explosivos y voladuras se ha ido plasmando un tra-
La tendencia es fabricar explosivos de tronadura con menor huella de carbono.
Maxam ha optimizado el uso de explosivos, empleando la cantidad precisa en función de la calidad del macizo rocoso.
bajo colaborativo entre las empresas mineras y las proveedoras de servicios del rubro. Luis Felipe Orellana destaca un ejemplo: la producción de nitrato de amonio con una menor huella de carbono. “Por ejemplo, Codelco, en colaboración con Enaex, introdujo el Prillex ECO2, un explosivo cuya producción promete reducir en 40% las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con el amonio tradicional, contribuyendo así a la reducción de emisiones en las operaciones mineras”, revela.
El académico de la U. de Chile resalta también el Ecotruck de Enaex, una planta móvil ecológica que fabrica materia prima para explosivos reciclando aceite lubricante usado de camiones. Y los sistemas de iniciación inalámbrica como el WebGen de Orica, que prometen un pre-carguío seguro de explosivos, eliminando la exposición de los operadores a condiciones adversas y mejorando la seguridad en el proceso de voladura.
Sebastián Pérez, por su parte, plantea que la voladura con explosivos convencionales ha centrado sus avances “en el uso de detonadores electrónicos que aseguran la salida de todos los tiros/pozos de tronadura con una dispersión del orden de milisegundos, lo cual favorece el quiebre de la roca y atenúa el efecto de las vibraciones que pudieran causar resultados no deseados.
También existen tecnologías ligadas al uso de detonadores inalámbricos que permiten realizar tronaduras a distancia y sin cables, contribuyendo a la detonación segura de los explosivos”
Otras experiencias exitosas se vinculan con el uso de descargas eléctricas de alta energía generadas por plasma para reemplazar los explosivos tradicionales en minería y construcción; y con el empleo de cemento expansivo a través de una técnica no explosiva para fracturar roca o concreto de forma controlada. “Lo más relevante es que estas soluciones no generan la liberación súbita de gases u ondas de choque,
Los tacos sintéticos de Oxiquim actúan positivamente sobre la fragmentación de la roca, generando una menor pluma de polvo y ruido.
La compañía también cuenta con X-Energy, una herramienta digital avanzada que procesa grandes volúmenes de datos generados por los equipos de perforación y los transforma en información clave para lograr “una reducción efectiva de las vibraciones, el ruido y las emisiones, promoviendo operaciones mineras más sustentables y seguras”, subraya el especialista.
NUEVOS DESAFÍOS
1 División de Codelco, Radomiro Tomic, se convirtió en la primera operación minera del mundo en utilizar el explosivo Prillex ECO2, cuyo componente principal, el nitrato de amonio blue, tiene durante su producción una huella de carbono 40% menor comparada con fórmulas tradicionales.
por lo que hacen más segura la ‘tronadura´ y contribuyen a disminuir fly rocks, vibraciones, ruidos y otros problemas propios de los explosivos convencionales”, comenta el docente de la Usach. Oxiquim, en particular, está centrada en la producción y diseño de tacos sintéticos que actúen positivamente sobre la fragmentación de la roca, además de aportar beneficios por la menor generación de pluma de polvo y ruido ambiente. “En este momento estamos en la etapa final de validación industrial de esta tecnología en sus tres tipos de aplicación: hidrogel, resina y espuma”, cuenta Jorge Mejías. Maxam, en tanto, ha desarrollado Rioflex, un acuagel de mayor poder energético y densidad variable. “Las características fisicoquímicas de este agente de tronadura permiten optimizar el uso de explosivos de manera eficiente, empleando la cantidad precisa en función de la calidad del macizo rocoso. Esta capacidad de adaptación resulta en una fragmentación más controlada y eficiente, reduciendo el impacto ambiental asociado a la sobreutilización de explosivos”, explicita Luis Manríquez.
Con mirada de futuro, Luis Felipe Orellana señala que, en este campo, la adopción de perforadoras autónomas también promete beneficios significativos, “buscando aumentar la precisión y eficiencia en las operaciones, y reducir la exposición de los trabajadores a condiciones peligrosas. Lo mismo que el uso de tecnologías de monitoreo en tiempo real. Ahora bien, para maximizar la eficacia de estas soluciones es crucial integrar de manera más profunda las geociencias en los procesos de planificación y ejecución de voladuras. La caracterización detallada del macizo rocoso, la identificación de estructuras geológicas críticas y la modelación geomecánica del comportamiento del terreno son elementos esenciales para diseñar tronaduras más eficientes y menos invasivas”
A su vez, Sebastián Pérez agrega que se está verificando en la actividad minera un creciente uso de equipos que podrían reemplazar los explosivos. “Es el caso de las tuneladoras, que son capaces de desarrollar túneles sin el uso de explosivos, pero que actualmente solo son aplicables a rocas de determinadas características, pero con el avance de las ciencias y la ingeniería podrían ampliar su espectro de utilización”, plantea.
¿Oportunidades de mejora en este ámbito? Desde Oxiquim, Jorge Mejías señala que éstas se relacionan con las externalidades del proceso de tronadura, específicamente con las emisiones de material particulado y ruido fuera de la norma. En ese escenario, la utilización de los tacos sintéticos “está pensada para reducir complejidades y tiempos de operación, lo que debería tener un efecto importante en los costos asociados. Además de los efectos esperados en la reducción de la cantidad de explosivo usado y la mejora de los resultados de fragmentación de la roca. Todos estos aspectos son parte de las próximas evaluaciones industriales”
Destaca, asimismo, que el proyecto de tacos de tronadura ha sido tomado en cuenta por el grupo Antofagasta Minerals y que “sigue en continua optimización y en búsqueda de aplicaciones no solo en rajo abierto sino también en minería subterránea”
MINERÍA CON M DE MUJER
Chile es hoy el segundo país con mayor participación femenina en minería. ¿Cómo consolidar su inclusión en el rubro?
¿Sabía usted que, hasta 1996, el Código del Trabajo en Chile prohibía expresamente a las mujeres laborar en minas subterráneas, como también en faenas consideradas peligrosas o “superiores a sus fuerzas”? Dicha restricción legal -derogada ese año- sirve para aquilatar las serias dificultades que ha enfrentado la inclusión femenina en la principal actividad económica del país, donde incluso la presencia de mujeres fue vista durante siglos como una “señal de mala suerte”
En los últimos años, lejos de las trabas legales y culturales, la participación de las mujeres en la minería chilena se ha ido incrementando significativamente: hoy alcanza un 21,8% lo que ubica a nuestro país en el segundo lugar a nivel mundial en este ítem, solo superado por Australia, según datos de la alianza conformada por el Consejo de Competencias Mineras (CCM) y el programa Eleva.
Antonia Ariztía, Encargada de la Unidad de Género y Diversidad del Ministerio de Minería, comenta al respecto: “Los resultados del monitoreo de CCM-Eleva dan cuenta de que las compañías mineras cumplieron anticipadamente, la meta de participación laboral femenina del 20% establecida para el año 2030 en la Política Nacional Minera 2050. Además, ratifican que vamos bien encaminados a conseguir un 35% hacia el año 2050. Esto refleja también una evolución cultural y económica, y un esfuerzo sectorial que confirma que la industria minera se ha comprometido en su conjunto, no sólo a atraer más mujeres a la fuerza laboral, sino también a adaptar espacios para recibirlas, tanto en términos culturales como de infraestructura”
¿Cómo se ha logrado llegar a estas auspiciosas cifras?, ¿qué desafíos aún existen para consolidar la inclusión femenina y su permanencia en el ecosistema laboral minero?
IMPULSO PÚBLICO Y PRIVADO
Diversos aspectos e iniciativas públicas y privadas han impulsado, especialmente durante la última década, la incorporación de las mujeres a la minería.
“Factores como la promoción del diálogo sectorial y el compromiso por diseñar políticas de inclusión, diversidad y protección han sido claves para empujar los cambios necesarios. Desde el sector público, la Mesa Nacional Mujer y Minería que acaba de cumplir una década desde su creación, ha sido un motor importante para impulsar mayor inclusión femenina en el sector. Para el
Antonia Ariztía destaca que las compañías mineras cumplieron anticipadamente la meta del 20% de participación laboral femenina establecida para el año 2030.
Ministerio, la constitución de esta plataforma, que convoca más de un 80% de participación de medianas y grandes empresas, es un hito que marca un punto de inflexión respecto a los avances que se fueron consolidando entre 2014 y 2024. Igualmente, el sector privado ha ido trabajando la inserción femenina desde una perspectiva integral. Atendiendo a las distintas brechas y barreras que dificultan su acceso y permanencia, muchas de éstas han sido superadas, sin embargo, los avances traen cada vez nuevos desafíos que debemos enfrentar unidos”, plantea Antonia Ariztía.
A su vez, Natalia Morales, Gerenta del Consejo de Competencias Mineras (CCM), destaca que en la Alianza CCM-Eleva están “comprometidos con promover una minería cada vez más inclusiva y equitativa, impulsando la participación de mujeres y la creación de un ecosistema de talento diverso. A través de la colaboración permanente y la articulación con el sector público, empresas mineras y proveedoras de la minería, el sector formativo, entre otros, trabajamos en varios proyectos para garantizar una mayor inclusión en la industria minera”. Luego resalta las siguientes iniciativas:
• Monitoreo de Indicadores de Género y participación de mujeres: Esta herramienta permite visibilizar la evolución de la participación femenina en el sector y asegura que las políticas de inclusión estén alineadas con los objetivos nacionales. Con este monitoreo, “realizamos un seguimiento constante de los avances hacia las metas de la Política Nacional Minera 2050”, apunta.
• Perfiles laborales inclusivos y accesibles: En colaboración con el sector minero, la Alianza CCM-Eleva desarrolla y actualiza perfiles laborales en esta industria, velando porque sean inclusivos y estén alineados con la transformación tecnológica que vive el rubro. En ese marco, promueve que la formación continua sea pertinente a la minería y que las ofertas de empleo sean accesibles para las mujeres y fomenten la igualdad de oportunidades en la contratación.
• Formación y certificación de competencias con enfoque de género: A través de diversos programas impulsan el desarrollo de habilidades técnicas en mujeres para que puedan acceder a mejores empleos y, con ello, aumentar su permanencia en la industria minera.
• Vinculación educativa y atracción de talento: “Para atraer a más jóvenes a la minería, hemos trabajado con liceos técnicos, centros de formación y universidades, fomentando el interés por las carreras vinculadas al sector, con un enfoque especial en las mujeres. Además, impulsamos que se conozca cómo es la minería actualmente: una industria moderna, sostenible y tecnológica, destacando sus avances en seguridad, digitalización y sostenibilidad”, sostiene Natalia Morales.
• Capacitación de docentes y actualización de programas educativos para preparar a futuros profesionales alineados con las demandas del sector. La Alianza está implementando visitas técnicas y programas de perfeccionamiento para equipos docentes de liceos técnicos, y trabajando para alinear los currículos con las tecnologías emergentes de la minería 4.0.
• Fomento del empleo local y participación de la mujer: Impulsar la contratación de personas pertenecientes a las regiones mineras es clave para fortalecer el desarrollo productivo y fomentar el talento local. “Esto lo realizamos a través de proyectos en estos territorios, junto con acercar a los jóvenes a la minería, mediante experiencias que potencian su conocimiento y proyección en el sector”, dice la ejecutiva del CCM.
OPCIONES PARA CRECER
El último informe del Monitoreo de Indicadores de Género de la Alianza CCM-Eleva, elaborado con el apoyo de 12 compañías mineras y
Natalia Morales apuesta por la colaboración entre la industria, el sector formativo y los Gobiernos para seguir impulsando la participación de mujeres en la minería.
47,4% De las nuevas contrataciones en la Gran Minería fueron mujeres, durante el segundo semestre de 2023. Es la mayor cifra registrada en este ítem que en el segundo semestre de 2024 alcanzó un 43%, lo que equivale a la incorporación de 1.485 nuevas trabajadoras.
presentado en marzo recién pasado, señala que la participación femenina en Chile ha pasado desde un 7,7% en 2014 a un 21,8% en la actualidad, lo que nos sitúa apenas por debajo de Australia (22%) y por sobre países referentes como Canadá (18,4%) y Estados Unidos (13,6%).
Desde el Ministerio de Minería, Antonia Ariztía comenta que “junto con ser un orgullo, este puesto de vanguardia representa también un llamado a la responsabilidad, pues como país e industria tenemos el desafío de cuidar lo que hemos alcanzado y sobre eso, continuar creciendo y persistir en la inserción en ámbitos como la mediana y la pequeña minería. En ese sentido, existe una gran oportunidad para crecer en todas las áreas de la cadena productiva de la minería, incluyendo roles de perfiles técnicos como operación y mantención, donde todavía existen brechas de género. Asimismo, es primordial que más mujeres ocupen cargos en directorio y posiciones de liderazgo y toma de decisión. En 2020, apenas 13% de los puestos de toma de decisiones eran ejercidas por mujeres. La buena noticia es que esa cifra ha ido creciendo y en la actualidad, bordea el 20% en jefaturas, subgerencias o superintendencias”
Añade que la creciente digitalización que vive la industria minera también abre un alto potencial de favorecer la atracción de más mujeres al rubro, ya que permite realizar una mayor cantidad de funciones de modo remoto. “Ésta es claramente una posibilidad de trabajar con mayor flexibilidad laboral en áreas de la minería como planificación, sustentabilidad o control geomecánico, por ejemplo. Asimismo, la creación de nuevos puestos de trabajo producto de la automatización o la robotización, ha permitido eliminar barreras que tradicionalmente, existían en la industria, como son los sistemas
de turno y la lejanía de las faenas y los centros urbanos. La tecnología, en este contexto, abre nuevas puertas a profesionales femeninas que, de otro modo, no habrían considerado la minería como una opción”, sostiene la encargada ministerial de la Unidad de Género y Diversidad.
PRINCIPALES DESAFÍOS
En el contexto descrito, cabe preguntarse: ¿cuáles son los principales desafíos para consolidar la inclusión femenina y su permanencia en el ecosistema laboral minero?
Antonia Ariztía responde: “Es fundamental aumentar la matrícula de mujeres en programas de formación relacionados con el sector y carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por su sigla en inglés). Para la próxima década se proyecta la creación de 34.000 nuevos puestos de trabajo en la industria, por lo que es clave preparar a las nuevas generaciones, tanto en las universidades como en establecimientos de formación técnico profesional. Igualmente, las empresas proveedoras del sector, que han sido parte fundamental del cambio, ofrecen un importante espacio para crecer y confirman que la minería chilena está comprometida en su conjunto, no sólo a motivar a más mujeres sino también a adaptarse para recibirlas e integrarlas, tanto en términos culturales como de infraestructura. Además, no sólo es necesario atraer a más mujeres a la industria, sino también retenerlas y proveerles una carrera laboral y de desarrollo”. Por su parte, Natalia Morales indica que hoy podemos identificar al menos cuatro desafíos. “El primero tiene que ver con el compromiso sostenido que han tenido las empresas para seguir impulsando la participación de mujeres en la Gran Minería. Este esfuerzo debe sostenerse en el tiempo y debe ser un trabajo colaborativo entre la industria, el sector formativo y los Gobiernos”, apunta. La representante de la Alianza CCM-Eleva agrega que Chile tiene niveles de participación laboral femenina bajo el promedio de los países de la OCDE y que la inclusión femenina en minería aporta a la equidad laboral en nuestro país. “Según el estudio Clapes UC 2020, cada punto de aumento de participación de mujeres al trabajo sube en 0.5% el PIB de Chile, así que sumar mujeres a la industria le hace bien a nuestro país. Y, considerando un escenario nacional que proyecta sobre 85 mil millones de dólares en inversión en minería, parece ser favorable continuar sumando mujeres a la industria, quienes aportan a la innovación, al desarrollo sostenible, a la competitividad y al clima laboral”
Agrega que el segundo desafío es reforzar la educación para la inclusión. “Si queremos más mujeres en minería, debemos comenzar en las salas de clases. Hoy, la participación de mujeres en especialidades técnicas vinculadas a la minería sigue estancada en un 13%-14%, lo que limita la oferta de talento para el futuro”, acota.
El tercer reto, a juicio de la especialista, es seguir fortaleciendo la actual demanda de competencias y conocimientos especializados. Al respecto, indica: “Lograr una mayor inclusión femenina en minería implica la formación de talento en especialidades técnicas, impulsando así que más mujeres estén preparadas para sumarse a la industria, fomentando el crecimiento sostenible de la industria”
El cuarto y último desafío relevado por Natalia Morales tiene relación con atraer talento: “Debemos continuar reforzando los espacios para visibilizar a la industria como un espacio de crecimiento profesional, innovador y cercano, esto permitirá aumentar la proporción de mujeres contratadas sobre el total de trabajadores contratados”, dice. Añade que para avanzar en esa dirección, los procesos de reclutamiento deben ser revisados y rediseñados, abriendo posibilidades para la participación femenina en ellos.
MEDIDAS Y ACCIONES
¿Qué medidas o acciones podrían ayudar a superar los desafíos mencionados?
La Gerenta del Consejo de Competencias Mineras contesta: “Superar los desafíos para consolidar la inclusión femenina en la minería requiere de un enfoque sistémico, colaborativo y sostenido en el tiempo. Desde la Alianza CCMEleva, creemos que avanzar en esta materia implica reforzar políticas públicas, prácticas empresariales y acciones formativas concretas, que permitan eliminar barreras y abrir oportunidades reales para las mujeres en éste y en otros sectores” En ese contexto, algunas de las medidas clave que proponen son:
• Fortalecer la articulación con el sector formativo: La ejecutiva plantea que es necesario potenciar alianzas entre empresas, liceos técnicos, centros de formación y universidades. “Debemos continuar actualizando los perfiles laborales, potenciando la formación de docentes y adecuando currículos a las tecnologías emergentes, promoviendo así una oferta formativa pertinente, inclusiva y con proyección a futuro”, indica Natalia Morales.
• Aumentar la participación femenina en especialidades técnicas: Al respecto, comenta que es clave incentivar vocaciones desde la educación media, generando programas de orientación, mentorías, experiencias prácticas y campañas de visibilización con referentes de mujeres en minería.
• Consolidar programas de certificación de competencias con enfoque de género: La certificación de competencias permite reconocer y validar los conocimientos técnicos adquiridos por las mujeres, facilitando su incorporación y movilidad dentro del ecosistema laboral minero. Para esto, es clave que los programas sean accesibles, estén alineados con las necesidades de la industria y consideren las condiciones particulares de las mujeres en distintos territorios.
• Monitorear e impulsar el cumplimiento de las metas de la Política Na-
cional Minera 2050: Contar con herramientas como el Monitoreo de Indicadores de Género es clave para dar seguimiento a los avances, identificar brechas y tomar decisiones basadas en datos. Alinear los esfuerzos públicos y privados con las metas de participación femenina (20% al 2025 y 35% al 2050) permite mantener el foco y medir el impacto real de las acciones implementadas.
A modo de conclusión, Natalia Morales recalca: “En definitiva, consolidar la inclusión de la mujer en minería es una oportunidad estratégica para el desarrollo del país. Más mujeres en la minería significan más talento, más innovación, más competitividad y cohesión social, en una industria que es fundamental para el país”
A su vez, Antonia Ariztía plantea: “Potenciar las competencias de las mujeres en el trabajo y fortalecer su presencia laboral en la industria requiere de avanzar en el desarrollo de estrategias capaces de estimular un cambio cultural necesario que permita valorar a las personas por su talento y capacidades”
Añade que la minería chilena ha dado pasos relevantes para mostrarse a las mujeres como una alternativa real de desarrollo profesional, brindando herramientas de empoderamiento y liderazgo y también dando acceso a mentorías y vínculos con profesionales de mayor trayectoria. “Especialmente, en la gran minería donde se están realizando inversiones continuas en capacitación, programas de formación o implementación de políticas de conciliación de la vida laboral, familiar y personal que son fundamentales, ya que constituyen uno de los factores más relevantes para fomentar la permanencia y el desarrollo del talento femenino en el sector”, concluye.
MÁS REÚSO DE AGUA
Incrementar la tasa de reutilización de agua para los procesos mineros es un gran desafío para esta industria.
Sergio Labbé Gerente de Operaciones Negocios Agua Veolia Chile Máster en Tecnología y Gestión del Agua
La disponibilidad de agua actualmente tiene a Chile en lo que pareciera ser un callejón sin salida: en un riesgo hídrico extremadamente alto (top 16 a nivel mundial). Es una tendencia a empeorar como consecuencia de los efectos del cambio climático, el incremento en la demanda de agua, el imperativo de privilegiar el consumo humano, y la necesidad de no detener o limitar –por falta de agua– el crecimiento económico del país.
En Chile, y en particular en la industria minera –que en 2023 representó el 3,8% de la demanda total de agua a nivel nacional–, hay un plan de acción claro y concreto para hacer frente a la escasez de recursos hídricos:
• Aumentar el uso del agua de mar para satisfacer el 70% de la demanda de agua hacia el año 2034, contribuyendo así a reducir la presión sobre los escasos recursos hídricos continentales.
• Maximizar la recuperación y el reúso eficiente del agua en sus procesos productivos, yendo más allá del 74% de reúso actual.
• Incorporar otras fuentes alternativas de agua, bajo una perspectiva de gestión integrada de cuencas.
• Incorporar soluciones y tecnologías innovadoras que maximicen la eficiencia hídrica y energética de sus procesos.
Veolia, actual líder mundial en tecnologías y servicios para el agua, y en línea con su propósito de acelerar la transformación ecológica y contribuir al desarrollo sostenible, pone todas sus capacidades, soluciones y tecnologías para encarar el desafío de sortear exitosamente la crisis del agua.
POLÍTICA NACIONAL
Específicamente, la Política Nacional Minera 2050 impulsada por el Ministerio de Minería se plantea objetivos estratégicos, como liderar el modelo de economía circular a través de la reutilización de residuos y uso eficiente de recursos, así como minimizar los efectos ambientales armonizando el desarrollo de la actividad minera con el medio ambiente.
Este instrumento también establece metas desafiantes, como disminuir el porcentaje de agua continental usada en el rubro a un máximo del 10% en 2025, y a un 5% en 2040. Esto, promoviendo el uso de otras fuentes que no compitan con el consumo humano. Además, establece una participación activa en el desarrollo y consolidación de la gestión integrada
Se debe mejorar la eficiencia hídrica y energética en todos los procesos vinculados al agua.
de cuencas, para contribuir a lograr un equilibrio social, medioambiental y económico en el uso de este vital recurso.
En este contexto, y considerando datos de Cochilco, la minería del cobre, por ejemplo, presenta el siguiente panorama:
• En 2023 utilizó 73,02 m3/s de agua, de la cual un 16,5% correspondió a agua continental, un 9,3% a agua de mar y un 74,2% a agua recuperada o recirculada. De estas cifras se desprende que, de los 18,83 m3/s de agua fresca incorporada al proceso del cobre en 2023, el 64% (12 m3/s) correspondió a aguas continentales, mientras que el 36% restante (6,8 m3/s) fue agua de mar.
• A 2034, se prevé un incremento de un 23% de su demanda de agua, pasando de los 18,83 m3/s del 2023 a los 23,7 m3/s en 2034.
• Para satisfacer este incremento de la demanda de agua sin afectar el consumo humano, la minería del cobre ya tiene un curso de acción:
- Incrementar el uso de agua de mar (construyendo plantas desaladoras) para cubrir el 69,8% de la demanda total el año 2034.
- Maximizar la recuperación y el reúso del agua ya utilizada en los procesos.
- Mejorar la eficiencia hídrica y energética en todos los procesos vinculados al agua.
- Capitalizar las oportunidades sociales, ambientales y económicas que brinda la gestión integrada de cuencas.
LOS DESAFÍOS
Aunque la industria minera ya trabaja en esas distintas líneas de acción, el incremento en el reúso de agua en sus procesos se consti-
tuye en un imperativo. En esa línea, los desafíos que enfrenta el sector en este ámbito son básicamente dos:
1. Aumentar la eficiencia en el reúso del agua ya incorporada a los procesos productivos mineros, para lo cual debe:
• Maximizar la tasa de recuperación de agua a través de la innovación, ciencia y tecnología.
• Efectuar balances de agua periódicos que permitan detectar y controlar de manera oportuna y eficaz las pérdidas de agua en los distintos procesos productivos.
• Incorporar avances tecnológicos, innovaciones y buenas prácticas de diseño e ingeniería operativa que lleven a lograr la misma calidad del proceso minero, pero con un menor consumo o demanda de agua.
Al respecto, Veolia ha colaborado por décadas con la industria minera en Chile y en el mundo prestando servicios como:
• Auditoría, consultoría y control de huella hídrica para determinar la situación actual de una faena minera o algunos de sus procesos, identificar áreas de mejora, y establecer un plan de acción para el logro de objetivos.
• Mejora u optimización del diseño de plantas desaladoras, de residuos industriales líquidos, de procesos ligados al agua, etc.
• Desarrollo de modelos hidráulicos o hidrometeorológicos (gemelos digitales) que permiten comprender un estado de situación y anticipar la potencial evolución de los recursos o fenómenos hídricos.
• Operación y mantenimiento de plantas desaladoras, de agua potable, de aguas servidas, de residuos industriales líquidos y otras.
• Búsqueda activa de fugas de agua, con gas trazador helio.
• Desarrollo de soluciones y/o tecnologías ligadas al agua, a la medida o personalizadas.
2. Incorporar aguas servidas tratadas o depuradas, fomentando la gestión integrada de cuencas y la economía circular. El reúso de aguas servidas tratadas es una alternativa 100% viable desde el punto de vista técnico-operativo. Posee un conjunto de ventajas:
• Es utilizada exitosamente en distintos países de Europa, Asia y América.
• Es mucho más económica y de menor impacto ambiental que la propia desalación, que la construcción de la carretera hídrica o el trasvase de agua entre cuencas.
• Existen soluciones y tecnologías de tratamiento o acondicionamiento complementario en caso de que algún proceso minero lo requiera.
Sin perjuicio de lo anterior, es necesario revisar, profundizar o evolucionar el marco jurídico y normativo vigente incorporando una perspectiva de políticas públicas, seguridad jurídica sobre la propiedad de las aguas, así como de incentivos y modelos de negocios que impulsen el uso de este recurso.
En esta materia, y a modo de referencia, existe el ejemplo de colaboración público-privada que destaca el Banco Mundial (2019), donde una empresa pública de agua de Arequipa, Perú, permite que una minera pueda recibir, tratar y reutilizar las aguas servidas de la ciudad.
Bajo este modelo, la minera se hizo cargo de la construcción –en sus propios terrenos– de una planta de tratamiento de aguas servidas, responsabilizándose de la operación, mantenimiento y disposición de las aguas residuales tratadas. A cambio de ello, la minera puede reutilizar en sus procesos mineros alrededor de 1 m3/s, mientras que el agua restante es devuelta al río para ser aprovechada por los agricultores aguas abajo.
SEGURIDAD HÍDRICA EN ACCIÓN
El enfoque de Veolia se centra en construir relaciones de largo plazo con las compañías mineras para impulsar su mejora continua en sostenibilidad y eficiencia operativa. En el corazón de la estrategia de Veolia Water Technologies (VWT) se encuentra el “Programa de Generación de Valor (VGP)”, dentro del cual se realizan “proyectos de valor” para impulsar la reducción de la huella ecológica y el costo total de operación. Una vez que cada proyecto se completa y el valor es certificado por los clientes, la empresa recompensa a los equipos involucrados para reconocer y estimular su compromiso con la transformación ecológica.
Para fomentar y promover las prácticas en sostenibilidad de las industrias, Veolia Water Technologies implementa programas de reconocimiento para los clientes: “Proof-Not-Promise- PnP” y “Return on Environment - RoE”. Estas iniciativas destacan a las empresas mineras que aplican con éxito soluciones que generan impacto empresarial, junto con beneficios ambientales. Esta forma de trabajo incentiva las prácticas sostenibles y motiva la mejora continua y la innovación ambiental.
Los servicios tecnológicos y experiencia de Veolia Water Technologies ha sido fundamental para ayudar a las empresas mineras a reducir su huella hídrica. En 2023, los esfuerzos de Veolia en América Latina ayudaron a disminuir el consumo de agua en 16 millones de metros cúbicos con soluciones pioneras que combinan tecnología de punta, química avanzada y servicios especializados de agua móvil para la regeneración de fuentes alternativas de agua a través del tratamiento de fuentes de contaminación como relaves, “Acid-mine-drainage”, el control y mitigación de polvo y la optimización de sistemas de refrigeración.
La innovación con tecnología de punta y soluciones avanzadas en reúso de agua será crucial para mantener la licencia social de operación e impulsar el crecimiento responsable de la minería en Chile.
Eduardo Astorga, Ph.D. Profesor de Derecho Ambiental
Protección de los glaciares en Chile
Tal como lo demuestra la legislación comparada, incluida la de nuestros vecinos, más allá de consideraciones ambientales, la protección de los glaciares corresponde a una cuestión de civilidad mínima. Esto, en un contexto de escasez hídrica por un parte, y de proyectos futuros por la otra, entre los que destaca la explotación compartida de Los Bronces por parte de Anglo American y División Andina de Codelco. Sus reservas equivalen a una Chuquicamata y media, representando el principal distrito minero del país, precisamente a 50 km sobre las cabezas de los santiaguinos.
No obstante, el proyecto de Ley de Glaciares, con más de una década de tramitación, no ha prosperado. Las amenazas del entonces ministro Prokurica respecto a la pérdida de 34.556 empleos, las fallas fatales a 5 grandes proyectos, seguido de un alarmante oficio de Codelco al Senado advirtiendo que, si avanzaba el proyecto en su estado actual, “el desarrollo futuro de la industria se vería afectado en 40 por ciento, especialmente en la zona centro”, lo mantienen en suspenso.
Evidentemente, en esta materia los impactos más significativos son su remoción directa para extraer mineral, y el material particulado que producen las tronaduras que precipita y se deposita sobre los glaciares blancos, provocando su derretimiento. Además del emplazamiento de depósitos de lastres sobre los glaciares de roca, al derretirse la nieve que se acumula sobre éstos en el verano, lo que genera un proceso de lixiviación y sus consecuentes drenajes ácidos altos en sulfatos de cobre.
Mitigar, sin embargo, es factible, por ejemplo, gestionando los horarios de tronadura, tal como lo ha demostrado la división Ministro Hales de Codelco. Esta faena, para cumplir el Plan de Descontaminación Atmosférico de Calama, evita aquellas horas en las que la dirección del viento inexorablemente arrastrará el material particulado sobre zonas de protección y que, en el caso de la alta montaña, generan un derretimiento acelerado de los glaciares blancos, como ha ocurrido con el glaciar Olivares Alfa, que ha disminuido en al menos un 75% su superficie. Resulta fundamental evitar la remoción de los mismos, desarrollando en lo posible proyectos de minería subterránea sin impacto en superficie, con un método de caserones abiertos con relleno, tal como lo ha comprometido el proyecto Los Bronces Integrado. Y en caso que esto ocurra con los glaciares de roca, se deben construir depósitos cubiertos (especies de cooler) con equipos especialmente destinados para tales efectos.
Se requieren mayores estudios, por ejemplo, sobre el desvío de avalanchas con sistemas de zanja-muro de tierra, con lo que se pretende derechamente regenerar glaciares. Y finalmente establecer compensaciones hídricas equivalentes, diseñando desaladoras y sistemas de bombeo a cordillera, internalizando de una vez las consecuencias futuras de las actuales decisiones.
Con expertos en calidad del aire y control de la contaminación atmosférica, Partículas aporta ingeniería y gestión para una minería más responsable.
En la feria Expomin 2025, realizada entre el 22 y 26 de abril pasado, representantes de empresas mineras y del sector público destacaron la sostenibilidad como un eje clave en el presente y futuro de la minería chilena. En ese contexto, especialistas y ejecutivos pusieron énfasis, por ejemplo, en la transición hacia una actividad que optimice el control del polvo, del dióxido de azufre (SO2), de los gases de efecto invernadero y de las emisiones atmosféricas en general, y también subrayaron la necesidad de integrar la inteligencia artificial con políticas sostenibles para mitigar impactos ambientales. Así, el evento consolidó el compromiso del sector con la innovación y la responsabilidad ambiental. Esas conclusiones se alinean con las soluciones que ofrece Partículas,
empresa de ingeniería y consultora chilena especializada en gestión integral de la calidad del aire y control de la contaminación atmosférica, que lleva más de una década aportando al desarrollo sostenible de la minería y la industria para que puedan afrontar los retos que imponen el cuidado del medio ambiente, las comunidades y el cambio climático.
Así lo destaca el CEO de la compañía, el Dr. Luis Alonso Díaz Robles, quien tiene más de 20 años de experiencia en dichas materias. “Nos definimos como un socio técnico de alto nivel que impulsa una minería sustentable, eficiente y alineada con la normativa ambiental. Hemos liderado más de 200 proyectos en minería, energía e industria, integrando tecnologías avanzadas como modelación de calidad del aire, monitoreo continuo en tiempo real de
PM10 y meteorología, pronósticos inteligentes con Machine Learning y evaluación de riesgos en salud por exposición a PM10, PM2.5 y SO2. Nuestra misión es posicionarnos como líderes en soluciones verificables, combinando innovación y rigor científico para transformar la gestión ambiental en Chile”, apunta.
SOLUCIONES INTEGRALES
El Dr. Luis Alonso Díaz Robles comenta que la minería enfrenta una presión creciente para reducir su impacto ambiental, especialmente en zonas saturadas por material particulado, como Calama, y en áreas como Sierra Gorda, donde se proyecta su declaración como zona saturada y un plan de descontaminación atmosférica. Sobre ese escenario, “los desafíos incluyen mitigar emisiones fugitivas de procesos como chancado, correas, harneros, caminos no pavimentados y stockpiles, entre otras fuentes; cumplir normativas estrictas y responder a las expectativas de comunidades y reguladores; todo en un contexto de cambio climático y escasez hídrica. Partículas aporta valor con soluciones integrales: realizamos inventarios de emisiones auditables, modelaciones fluidodinámicas (CFD) para optimizar estrategias de control de polvo y SO2, monitoreo continuo con sensores y analítica avanzada para medir en tiempo real las eficiencias de abatimiento de polvo. También apoyamos en la elaboración de declaraciones y estudios de impacto ambiental, en el cumplimiento del DS N° 28, que establece la norma para fundiciones, y de resoluciones de calificación ambiental, permitiendo a las mineras anticiparse a exigencias, mejorar la salud pública y fortalecer su licencia social”
El experto recalca que la calidad del aire es un pilar esencial para la sostenibilidad minera y que una real preocupación por este tema “requiere medir, modelar y actuar con precisión, respaldados por datos en tiempo real y soluciones científicamente robustas. En Partículas, con 11 años de experiencia y mi trayectoria de más de 20 años en este campo, ofrecemos esa capacidad para enfrentar desafíos en zonas críticas como Calama, Huasco o Sierra Gorda. Esto es clave porque la minería chilena, líder mundial en la producción de cobre, debe adaptarse a las demandas de sostenibilidad y cambio climático para mantener su competitividad y contribuir a metas como la carbono neutralidad al 2050. Queremos liderar esa transformación con innovación y compromiso”
El Dr. Luis Alonso Díaz Robles, además, que la compañía colabora con socios nacionales e internacionales, y su equipo combina experiencia técnica con una visión clara: entregar soluciones operativamente aplicables y socialmente validadas. “Invito a las mineras a ver la gestión ambiental como una oportunidad de liderazgo. En Partículas no solo acompañamos a la industria, sino que lideramos con precisión y evidencia hacia un futuro más limpio y sostenible”, concluye. Para más información sobre las soluciones que ofrece la empresa, visite: www.particulaspa.com
Controlar la contaminación atmosférica es clave para la sostenibilidad minera, subraya el Dr. Luis Alonso Díaz Robles.
MASIVA Y SOSTENIBLE
Su convocatoria récord, la inédita compensación de la huella de carbono y un congreso con sello socioambiental marcaron Expomin 2025.
Aunque suene majadero, la minería mundial se dio cita en Chile durante cinco días, periodo en que se desarrolló la feria Expomin 2025 que tuvo un marcado énfasis en temas ligados a la sostenibilidad del rubro.
En la exhibición y congreso internacional, desarrollados en Espacio Riesco entre el 22 y 26 de abril, en una superficie superior a los 120 mil metros cuadrados, se reunieron altas autoridades del país, los principales ejecutivos de las compañías mineras que operan en Chile, más de 1.300 empresas expositoras, y una alta concurrencia de visitantes que superó con creces las visitas proyectadas.
A modo de balance, la ministra de Minería, Aurora Williams, afirmó: “Tuvimos una amplia convocatoria, la más masiva en todas las ediciones de la feria. Según los datos entregados por la organización, recibimos 83.498 visitas, así que superamos con creces la meta inicial que nos habíamos fijado. De esta manera queda demostrado el interés que genera la minería nacional y latinoamericana”.
A su vez, el director ejecutivo de Expomin, Francisco Sotomayor, reveló otras cifras que dan cuenta de la magnitud del evento: “En la XVIII edición contamos con la participación de 1.372 empresas expositoras, de las cuales 490 son internacionales provenientes de 35 países. Y tuvimos la visita de más de 8 mil delegados de diversos países”
El congreso reunió a conferencistas nacionales y extranjeros de primer nivel.
4Mil personas, aproximadamente, participaron en el último día del evento, un sábado reservado a la comunidad en el que se ofrecieron actividades para las familias y los niños.
CARBONO NEUTRAL Y MÁS
El acento ambiental y sostenible de Expomin 2025 quedó reflejado en la alianza que estableció con Colbún para medir y neutralizar las emisiones de gases de efecto invernadero asociados al desarrollo del evento en sus distintas dimensiones: desde el montaje hasta la participación de los expositores y el transporte utilizado. La compañía asumió el compromiso de calcular la huella de carbono y compensarla mediante bonos de carbono provenientes de la central hidroeléctrica Hornitos, emplazada en la región de Valparaíso. El Programa HuellaChile -iniciativa gestionada por el Ministerio del Medio Ambiente- certificará la huella de carbono y su mitigación.
El congreso internacional fue otro polo de gran interés, abordando temas relacionados
con tecnología, innovación y con un marcado sello socioambiental. El presidente ejecutivo de Anglo American y presidente de esta instancia, Patricio Hidalgo, destacó que “hemos visto paneles de muy alto nivel, con paridad de género, que han contado con la participación de speakers internacionales que, con sus experiencias y visiones, nos han desafiado a pensar diferente y a visualizar las tendencias globales”
Los tres ejes del desarrollo sostenible (económico, ambiental y social) fueron protagonistas en las cuatro jornadas del congreso. Algunos de los paneles que los incluyeron fueron: “Estrategias para una participación equitativa”, “Vínculos empresa-comunidad: hacia un desarrollo compartido”, “Rentabilidad y responsabilidad en el desarrollo de proyectos”, “Carbono neutralidad en la industria al 2040 ¿estamos tarde?, “Permisos y minería”, “Energías limpias y descarbonización en minería”, “Chile como polo estratégico de minerales para la transición energética”, “Hidrógeno verde en la descarbonización de la minería global”, “Infraestructura para el cambio climático” y “Políticas públicas en pro del crecimiento sustentable”.
La participación de numerosos expositores de tecnologías y servicios orientados a mejorar el desempeño ambiental y social de la minería también reafirmó el sello sostenible de Expomin 2025. Las fotografías que se presentan en estas páginas destacan a algunos de ellos.
La Ministra de Minería, Aurora Williams, y altos ejecutivos de la industria y gremios mineros encabezaron la ceremonia inaugural.
El desarrollo tecnológico y la innovación fueron sellos de la exhibición.
El equipo de Proterm, comandado por Christine Ward, tuvo un arduo trabajo dando a conocer las soluciones de la empresa.
Soltex se hizo presente con sus mejores especialistas para difundir su amplia oferta tecnológica de bombas, válvulas, actuadores y otros equipos.
El stand de Simtech fue atendido por sus principales ejecutivos: Claudio y Gustavo Salas.
Veolia se desplegó con todo. José Luis Gallardo, Jorge Palma, Michael Odam, Alejandra García, Diego Cari, Rafael Parra e Ignacio Moraga fueron parte de su “elenco”.
Víctor Juliet y Camilo Herrera respondieron muchas consultas en representación de Ecolife.
La ingeniería en ventilación industrial se “tomó” la muestra de Isuvent, que contó con el aporte de Iván Silva González y Mónica Mancilla.
En el pabellón minero, Teck expuso su trabajo para proteger y desarrollar los territorios y comunidades en las que se inserta.
Como acostumbra, Endress+Hauser fue protagonista gracias a su gran equipo humano.
Partículas difundió la gran contribución que hace al desarrollo sostenible de la minería.
En Colbún sobró energía durante los 5 días de la feria.
La “ingeniería del aire” se expresó cabalmente en el espacio de Enviro Care. Su gerente general, Javier Stager, lideró a la empresa.
DESAFÍOS EN TRATAMIENTO
El Índice de Desempeño Ambiental 2024, publicado en abril por las universidades de Yale y Columbia, ubica a Chile en el primer lugar mundial en materia de aguas residuales tratadas, entre 180 países evaluados. El sitial de privilegio en este importante ranking internacional reconoce el trabajo que durante las últimas décadas se ha desarrollado en nuestro país con resultados muy exitosos como el altísimo nivel de cobertura de saneamiento de las aguas servidas que hoy alcanza un 98,9% en las zonas urbanas concesionadas, con la operación de 303 sistemas de tratamiento. Esto ha traído grandes beneficios como la erradicación de las enferme-
CRISTIÁN SCHWERTER
Director de Planificación, Ingeniería y Construcción de Aguas Andinas
PATRICIA JORQUERA
Subgerente de Calidad del área de Medio Ambiente de SGS
dades entéricas que afectaban la salud de la ciudadanía, la recuperación de agua para riego y de diversos ecosistemas.
Este positivo panorama, eso sí, plantea diversos desafíos que se deben abordar para seguir mejorando la gestión en esta materia, como son ampliar y modernizar la infraestructura existente, aumentar el reúso de las aguas servidas tratadas, buscar fórmulas para recuperar aquellas que se descargan al mar y avanzar también en el saneamiento en los sectores rurales donde habitan unos dos millones de personas. Esos y otros temas son parte de la siguiente conversación con especialistas de distintas áreas.
INVITADOS
VERÓNICA VERGARA
Jefa de la Unidad de Aguas Servidas y Riles de la División de Fiscalización en la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS)
PATRICIO VALENZUELA
Gerente de la División de Tratamiento de Aguas en Simtech
MARÍA YALENA CHÁVEZ
Secretaria Técnica Comisión Recursos
Hídricos de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM)
ALBERTO KRESSE
Gerente Corporativo de Planificación de Aguas Nuevas
InduAmbiente: Durante las últimas décadas, nuestro país se ha destacado por su alto nivel de cobertura de tratamiento de las aguas servidas, especialmente en las zonas urbanas concesionadas donde se ha alcanzado casi el 100%. ¿Cómo está funcionando la infraestructura instalada?, ¿existe también un alto nivel de cumplimiento de las normas de descarga de las aguas tratadas?
Vergara: Hoy tenemos 303 sistemas de tratamiento de aguas servidas en la zona urbana del país. Falta harto todavía en el área rural. De eso, hay 33 emisarios submarinos, un 62% que son plantas de lodos activados y un 22% que todavía corresponde a lagunas aireadas. Entonces, ahí tenemos un importante desafío aún en cuanto a ir mejorando las tecnologías de tratamiento.
La cobertura llega a un 98,9% en el sector urbano, lo que es un gran avance para el país. Y en cuanto al cumplimiento, llegamos en algún periodo a un 96% y ahora hemos bajado a un 93%. Eso se explica porque las plantas de tratamiento partieron en el año 2000 cumpliendo el Decreto Supremo (DS) 90 y ahora ya tienen sus años y es necesario ir mejorándolas y ampliándolas.
InduAmbiente: ¿En qué áreas se dan las principales infracciones?
Vergara: La mayoría de las plantas cumple el DS 90. Este Decreto tiene 5 tablas vigentes. La que rige las descargas de los emisarios submarinos al mar es bien laxa por lo cual ahí no hay problemas de incumplimiento. Donde sí vemos infracciones es en el lagunaje y en las plantas de lodos activados que descargan a cuerpos de agua superficiales. Tenemos que ir mejorando la tecnología de las lagunas porque puede abatir materia orgánica, pero en el tema de nutrientes hay incumplimientos.
InduAmbiente: En el caso de Aguas Andinas, ¿cuál es la situación particular en términos de cobertura de tratamiento?, ¿es prioritario para ustedes la ampliación y modernización de algunos sistemas de saneamiento?
Schwerter: Nosotros tratamos el 100% de las aguas servidas dentro de nuestra área de concesión. Uno de nuestros desafíos es que hemos visto cambios en la calidad del agua cruda. Por ejemplo, hace unos 8 años comenzamos a ver un aumento en el nivel de nitrógeno y eso ha obligado a que las plantas incorporen nuevas tecnologías para que pue-
dan abatir y cumplir con el DS 90. Otro desafío que hemos asumido es introducir más tecnología en las plantas para hacerlas cada vez más eficientes. Por ejemplo, hoy en nuestras biofactorías se produce gas y energía utilizando los biosólidos, para lo que hemos incorporado sistemas de hidrólisis térmica. Lo hicimos en Mapocho-Trebal y ahora lo vamos a hacer en La Farfana. Estos sistemas permiten aumentar la producción de gas, benefician a la operación de la planta o pueden favorecer a usuarios de la ciudad aportando gas.
También enfrentamos el reto de ampliar muchas plantas de localidades de la Región Metropolitana, que están creciendo más que el Gran Santiago.
Y, a veces, las tramitaciones ambientales también plantean desafíos, ya que obtener los permisos está siendo cada vez más complicado. Aprobar una declaración de impacto ambiental en el Sistema de Evaluación Ambiental para una planta pequeña, que va probablemente a incrementar en 10 litros por segundo una descarga a un curso de agua, está tomando más de 3 años.
InduAmbiente: Dadas estas nuevas inversiones que tienen que desarrollar, ¿la tarifa que se cobra al usuario por tratamiento de aguas servidas es la adecuada o debería aumentar?
Schwerter: Yo diría que, en general, la tarifa responde a la infraestructura y al sistema de tratamiento que tienen las plantas y cuando hay que hacer una inversión adicional como, por ejemplo, estos tratamientos terciarios para el nitrógeno, la tarifa lo recoge. Al menos en nuestro caso.
InduAmbiente: Alberto (Kresse), ¿cuál es el panorama en Aguas Nuevas?
Kresse: Tenemos un buen estándar de cumplimiento en general. La SISS es parte de nuestra fiscalización, así que eso se verifica permanentemente.
También tenemos muchos desafíos. Creo que es esperable que las calidades de las aguas que estamos descargando a cuerpos de agua superficiales vayan cambiando por lo que deben ser revisadas en el DS 90. Eso está estipulado que se haga cada cinco años, lo que no se ha hecho en los plazos originales.
¿Qué desafíos vienen con ello? Hay que ampliar plantas y modificar procesos y, efectivamente, hoy día desarrollar proyectos es un reto grande porque hay mucha resistencia en general a cualquier proyecto de infraestructura que tenga que ver con aguas servidas.
Otro desafío grande es reutilizar las aguas que descargamos al mar, sobre todo en cuencas que tienen escasez hídrica. Esa es una tremenda oportunidad, pero tenemos que cuidar que quien vaya a utilizar esas aguas sea quien financie las obras requeridas para ese efecto y no afectar la tarifa de los clientes, dado que con los emisarios submarinos se cumple el estándar definido, que es lo que se considera tarifariamente.
Estoy absolutamente de acuerdo con Verónica (Vergara) en que lo ideal es que vayamos mejorando los procesos de tratamiento. Sin embargo, muchas veces nosotros hemos migrado a un mejor estándar y nos hemos encontrado con autoridades que nos preguntan si era necesario o no hacerlo. Eso deberíamos definirlo ex-ante, de manera que si vamos a avanzar a un estándar mayor, lo que normalmente tiene un mayor
Los especialistas analizaron los avances y retos en torno a la cobertura de saneamiento y las opciones de reúso de las aguas tratadas.
costo, se reconozca automáticamente en la tarifa y no se genere una incertidumbre adicional al desarrollo del proyecto.
InduAmbiente: Ustedes operan varios emisarios submarinos, ¿no es cierto?
Kresse: Sí. Operamos en Arica, Iquique, Chañaral, Huasco, Punta Arenas y Porvenir.
InduAmbiente: A propósito de ese tema, el Centro de Recursos Hídricos y Minería de la Universidad de Concepción publicó hace poco un estudio, basado en datos de la SISS, que indica que, en el periodo 2010-2023, 2.308 veces el valor informado de coliformes fecales había superado el nivel de emergencia diaria en el borde costero y que en un alto porcentaje esto tendría una correlación con la operación de emisarios submarinos. ¿Es esta tecnología realmente efectiva para asegurar el cumplimiento de las normas y que no exista daño en el entorno?
Vergara: La tabla 5 del DS 90 no exige cumplimiento de coliformes fecales y los emisarios en el mar se diseñan de manera que los coliformes no se devuelvan a la costa. Lo que sí tenemos como indicador en la Superintendencia y exigimos a las empresas sanitarias es el monitoreo del borde costero, de manera que si hay presencia de coliformes, se revisa el estado operativo del ducto. Y aunque no se registren coliformes, se les exige a las empresas que, al menos una vez al año, hagan una revisión submarina de cómo está operando el ducto y envíen un video y un informe a la Superintendencia. Está estandarizado cómo lo tienen que realizar.
Lo que pasa en algunos casos, como por ejemplo en Arica, es que en verano hay presencia de coliformes en el borde costero por la incidencia del invierno altiplánico que provoca que el río San José, con todas las descargas que recibe, llegue al mar con mucha fuerza, y eso se esparce en el borde costero. Pero no es que el emisario esté aportando con esos coliformes. Eso pasa en varias regiones y también hay que considerarlo.
Kresse: Complementando lo que plantea Verónica (Vergara), efectivamente, en estos casos no puede haber un incumplimiento porque no están normados los coliformes en los emisarios submarinos. Y, si bien un emisario podría descargar un poquito más allá de la zona de protección del litoral, todos se diseñan de tal manera que, haciendo un estudio de corrientes, el 90% del tiempo la pluma de coliformes
“Hay municipios que saben que tienen que hacerse cargo del tratamiento de las aguas servidas porque así lo dijo una resolución sanitaria, pero eso no está siendo efectivo”.
María Yalena Chávez
no entre en la zona de protección del litoral, más allá de que hasta 103 de coliformes por cada 100 ml es apto para contacto directo. Se puede dar que el 10% del tiempo por las corrientes, eventualmente, esa pluma con más de 103 entre en la zona de protección del litoral, pero eso no es un incumplimiento per se, es una cuestión estadística.
Si las empresas sanitarias cumplimos siempre a rajatabla la norma de emisión, la pregunta que debemos hacernos es ¿queremos cambiar ese estándar? Si así lo definimos, tendremos que hacer las inversiones que se requieren, pero eso también tiene un mayor costo. Además tiene otras consecuencias, porque se pueden generar lodos e implica un mayor consumo de energía eléctrica. La huella de carbono es mucho más grande en una planta de lodos activados que en un emisario.
InduAmbiente: ¿Y han calculado esa inversión?
Kresse: Sí, la calculamos en un trabajo de tesis que hicimos con una universidad, y puede llegar a ser entre un 20% a un 40% de aumento de la tarifa, dependiendo de la región,
el tamaño y muchas otras consideraciones que hay que tomar en cuenta. Si se quiere, nosotros podemos poner una planta, el punto es analizar el beneficio versus el costo que esto puede significar para la comunidad.
InduAmbiente: ¿Han hecho algún estudio del impacto que genera la descarga de los emisarios en el mar?
Kresse: Sí. En general, los estudios acreditan que en Chile hoy en día están todas las playas descontaminadas, algo que no ocurría cuando nosotros éramos niños. Entonces, estos sistemas han funcionado. ¿Podemos mejorarlo? Por supuesto. ¿Queremos mejorarlo? Analicemos el beneficio versus el costo, porque el mar hace un súper buen tratamiento, tiene una gran capacidad de autodepuración y, en general, es un muy buen bactericida.
SANEAMIENTO RURAL
InduAmbiente: María Yalena (Chávez), avanzar en el saneamiento de las aguas servidas en el área rural es uno de los mayores desafíos a abordar. ¿Cuál es la situación actual en este sector?
Chávez: Voy a partir refiriéndome al agua potable para dar una dimensión de la respuesta a su pregunta. Hoy en día, se sabe que hay 2.441 sistemas de agua potable rural (APR) que son reconocidos y están bajo la lupa de la DOH (Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas), y se presume que hay otros 1.000 sistemas que no están bajo la supervisión de nadie.
Si ni siquiera tenemos bien claro eso, es muy difícil contestar la pregunta en términos numéricos. Sí puedo decir que la mayoría de los sistemas de recolección y tratamiento de aguas servidas son administrados por alguna sección municipal. Hay muy poquitos que están delegados en los propios APR. Por lo tanto, hay una disparidad de información con lo que tiene la DOH, la cual está haciendo un levantamiento jurídico de la condición de las plantas de tratamiento de aguas servidas, pero solo hizo un piloto en las regiones de Valparaíso y Coquimbo. Yo revisé eso y me parece que falta precisión. Pareciera ser que en eso la métrica incluso de los propios municipios tampoco está consolidada. Hay municipios que saben que tienen que hacerse cargo del tratamiento de las aguas servidas porque así lo dijo una resolución sanitaria, pero eso no está siendo efectivo. Hoy vemos que la vida útil de muchas plantas de
tratamiento ya expiró, porque las primeras partieron en el año 2000 y no hubo mejoramiento ni conservación. Además, existe una tremenda sobredemanda en estos sistemas por todo el fenómeno migratorio, los movimientos sociales, el tema de pandemia y la sobreexplosión demográfica generada por personas que migraron o adquirieron una segunda vivienda en las zonas periurbanas o derechamente rurales con una falta de regularización en los terrenos. Entonces, el panorama es muy desafiante.
InduAmbiente: ¿La Ley 20.998 que, desde 2017, regula los servicios sanitarios rurales en Chile ha permitido mejorar la situación?
Chávez: Sí, pero también ha habido problemas para implementarla. Por ejemplo, el artículo 11 de la Ley 20.998 habla del cobro conjunto del agua y el alcantarillado, que es algo de lo cual los APR no quieren hacerse cargo. Y por otro lado, para la autoridad alcaldicia también es un problema porque deben comenzar a cobrar por un sistema de tratamiento en que, primero, tienen que recuperar su infraestructura y, luego, medir desde la gestión e identificar el costo de operación para determinar una tarifa que debe ser progresiva porque para los veci-
“Hay mucha tecnología analítica nueva que los laboratorios podemos implementar, pero que la regulación no nos permite aplicar”.
Patricia Jorquera
nos el servicio prioritario es el de agua potable. Identificar el costo de operación de estas plantas a nivel rural resulta muy difícil porque las personas que se hacen cargo suelen desempeñar múltiples funciones en el municipio y los insumos requeridos se comparten muchas veces con otras actividades por lo que tampoco hay un control claro de cuánto se consume en la planta, entre otros factores.
Toda esta indefinición y este panorama hace que hoy sea muy difícil decir con certeza cuál es la situación del saneamiento rural, el número de plantas existentes y su estado.
InduAmbiente: ¿Cuáles son las principales tecnologías que se ocupan en las plantas a nivel rural?
Vergara: Son compactas, de aireación extendida...
Chávez: Las primeras eran así. Después ya empezamos con lombrifiltros y lodos activados, para seguir con una combinación de distintas tecnologías. Lo último ha sido importación israelita, que tampoco fue exitosa.
Valenzuela: Quiero hacer un comentario
respecto de la forma en que las municipalidades buscan soluciones para el tratamiento de las aguas servidas en las zonas rurales. Muchas veces dejan una brecha técnica vacía dentro de su propuesta, para que los oferentes, que son empresas como nosotros, propongamos soluciones. Y el monto que destinan para ese requerimiento, generalmente, no es suficiente para que un oferente técnico especializado haga ese trabajo.
Entonces, los que llegan a esa oferta son empresas que no tienen expertise en la materia, como constructoras por ejemplo. Y no hay una propuesta hacia el futuro, para que el operario que se va a quedar a cargo de estas plantas sepa bien cómo funcionan, cuál es la concentración del oxígeno disuelto que debe tener el sistema, cuándo se retiran los lodos, etc., de modo que el sistema sea eficiente y se mantenga en el tiempo.
InduAmbiente: ¿Y qué tecnología sería la más adecuada a utilizar en estos sistemas rurales?
Valenzuela: Nosotros trabajamos mucho con aireación extendida, plantas de lodos activados, reactores anóxicos, aeróbicos, etc. Ahora estamos trabajando con biorremediación para la eliminación de amonio, como tratamiento terciario. Tenemos un proyecto piloto con sistemas contenerizados para tratar una parte de la descarga que está sobre la norma. Esto es algo que está pasando mucho ahora, a raíz del aumento de la población. Y lo hacemos con sistemas que son amigables para el operador, que es algo fundamental.
Kresse: Escuché en algunos foros que hasta el 80% de las plantas construidas en sistemas rurales están abandonadas o semiabandonadas, y creo que eso tiene que ver con lo último que mencionaste…
Valenzuela: Yo creo que sí…
Kresse: Una consulta a Verónica (Vergara), ¿cómo la Superintendencia va a fiscalizar estos 2.441 sistemas sanitarios rurales?
Vergara: La ley 20.998 dice que, a partir de noviembre de 2024, teníamos que empezar a fiscalizar los sistemas de servicios sanitarios mayores que son más de doscientos. Este año, debiéramos sumar los sistemas medianos, que son cuatrocientos y tanto, y en 2027 los sistemas menores, que son más de mil. Es un gran desafío para la Superintendencia fiscalizar es-
“Los sistemas de tratamiento partieron en el año 2000 cumpliendo el Decreto Supremo 90 y ahora ya es necesario ir mejorándolas y ampliándolas”.
Verónica Vergara
tos servicios que son bien precarios en algunos casos.
Ahora lo que más nos preocupa es que las comunidades rurales tengan acceso a agua potable, eso es lo principal, para asegurarnos que tengan un servicio de calidad, continuo, etc. Hemos trabajado arduamente en eso, haciendo manuales y talleres para explicarles a los servicios, a las comunidades y a las cooperativas, qué significa la ley, cuál es nuestro rol, que tenemos que empezar a fiscalizar también estos sistemas.
En saneamiento, hay como 400 plantas de aguas servidas que no sabemos en qué situación están. Es un trabajo que tenemos que abordar, pero primero tenemos que empezar a conocer en qué situación están estas plantas y ver qué se va a hacer. También tenemos que hacer el cálculo tarifario para todos estos sistemas. Entonces, es harto lo que hay que hacer.
Chávez: En general, las autoridades municipales quieren delegar la operación de estas plantas, pero hoy día, en el estado en que están es delegar un muerto. También los propios comités y cooperativas se reúsan: algunos creen que, por el hecho de que sean considerados servicios sanitarios, tienen que
tomar los cuatro servicios -producción, distribución, recolección y tratamiento-, y eso no es así. Hay experiencias en algunos municipios en que, por un lado, el comité logra hacer el cobro conjunto, pero la operación sigue radicada en el municipio o hay un administrador. Todas estas figuras hay que contenerlas en una boleta que debe tener una tarifa conocida. Y además tiene que ser un cobro progresivo porque ese vecino nunca pagó ese servicio y ahora le vamos a cobrar tres veces lo que cuesta el agua potable. Eso sí que es doloroso.
Vergara: Por eso hemos trabajado entregando información sobre los deberes y los derechos en este tema porque la gente tiene que tomar conciencia de que esto tiene que pagarse.
ANÁLISIS Y NORMAS
InduAmbiente: Patricia (Jorquera), ¿qué desafíos ven desde el punto de vista de los laboratorios?
Jorquera: Yo creo que los desafíos están en todas partes, en todos los procesos. Acá lo han comentado desde el momento de la emisión, pero también tenemos desafíos en cómo la analítica apoya toda la regulación, porque los decretos están asociados a metodologías que tenemos que aplicar analíticamente, pero esas normas son muy antiguas. Hay mucha tecnología analítica nueva que los laboratorios podemos implementar, pero que la regulación no nos permite aplicar. Podemos hacer validaciones, pero todo eso también va en un tema económico dentro de los laboratorios, y cuando hay que cumplir una normativa, como en el caso del Decreto 90, no tenemos mucha alternativa. En ese sentido, el desafío está en que los comités participativos que estudian las normas sean más técnicos y ahí se puede tomar la experiencia que los laboratorios pueden aportar para que el proceso sea mucho más eficiente. Por ejemplo, hoy se usa una cantidad enorme de volumen de muestra para cumplir con la metodología que exige el Decreto 90, con el consecuente residuo que se genera.
InduAmbiente: ¿Y esas modificaciones se han planteado en el proceso de revisión del DS 90, que debiera estar en su última fase?
Jorquera: Nosotros participamos en la consulta pública, pero se ha demorado mucho en salir. Ahí ha quedado al debe el tema, precisamente porque los comités no son tan
técnicos al momento de hacer la revisión. Eso pasa también con las normativas chilenas, a veces los comités técnicos que se arman son eternos y se demoran mucho en sacar la revisión de las normas y finalmente quedan casi iguales.
Vergara: ¿Ustedes están acreditados bajo el INN (Instituto Nacional de Normalización) y el ILAC (International Laboratory Accreditation Cooperation)?
Jorquera: Sí, tenemos acreditaciones en el INN. Y hemos estado haciendo la migración a trabajar con organismos internacionales como el IAS por la mayor flexibilidad que otorgan estas entidades. El INN se demora mucho. Para dar una idea, nosotros postulamos una ampliación de alcance y podemos tardar dos años en obtenerla. En cambio, con IAS en seis meses se tiene la auditoría y en un año se puede tener el certificado.
InduAmbiente: Y la posibilidad de que se acepten tecnologías más modernas para el análisis, ¿pasa también por modificar normas INN o depende solo de la modificación del DS 90?
Jorquera: Tiene que ver más con la modificación del Decreto porque es lo que obliga a los titulares a utilizar una metodología determinada. Esa normativa necesita actualizarse y abrirse a nuevas metodologías que hoy podemos aplicar.
Vergara: Lo que se ha trabajado en la modificación del Decreto 90 es sacar la mención a una tecnología específica porque si no los laboratorios quedan amarrados a aplicar solo esa metodología. La idea es eliminar esa parte para que se puedan ir aplicando nuevas tecnologías en la medida que se van actualizando.
Jorquera: Claro. A partir de eso, los laboratorios podemos validar métodos de análisis alternativos que puedan brindar beneficios a los titulares como, por ejemplo, menores límites de detección, que también es algo que hoy se requiere entregar.
InduAmbiente: También está en revisión el Decreto 609, ¿también considera cambios relativos a la metodología de análisis?
Vergara: Sí, lo que se quiere con el Decreto 609 es que vaya quedando igual que el Decreto 90 y conversen entre ellos.
InduAmbiente: ¿Y en qué etapa está la actualización de ambos decretos?
Vergara: La revisión del DS 609 partió hace poco, ya llevamos algunas reuniones con el Ministerio del Medio Ambiente, y después se va a armar un comité operativo más ampliado. Y el Decreto 90 estamos en la última etapa y debiera salir este año.
REÚSO DE AGUAS TRATADAS
InduAmbiente: Otro desafío bien relevante planteado por algunos de ustedes es el reúso de las aguas tratadas, algo que, en un contexto de sequía estructural y cambio climático, aparece ya como una necesidad. ¿Qué avances han logrado las empre-
sas sanitarias y qué planes tienen a futuro al respecto?
Schwerter: Nosotros hace un tiempo planteamos un proyecto de reúso de aguas servidas que, en una primera etapa, consiste en hacer un intercambio de aguas. Y a futuro, estamos pensando en que esto se transforme en un reúso directo, vale decir, que esa agua bajo tratamiento terciario llegue a la planta de producción de agua potable.
Hoy cuando estamos en época de escasez, los usuarios de riego le prestan agua a la ciudad que la utiliza y luego la descarga. En esta primera etapa, nosotros queremos devolverla. Para eso nuestro proyecto considera hacer un “swap” de 3 metros cúbicos por segundo con estos usuarios.
El proyecto no es sencillo porque hay usuarios aguas abajo que han estado recibiendo por años estas aguas servidas y han ido creciendo, mientras que los agricultores de la zona alta disminuyen sus plantaciones. Entonces, nuestro desafío hoy día es llevar adelante la tramitación ambiental de este proyecto y concretarlo. Tenemos el apoyo de los usuarios de la zona alta que son los que están sintiendo el efecto de menor agua cuando hay sequía, pero también está la oposición de las personas que están agua abajo. Y ahí es donde hay que lograr un consenso, con una mirada de cuenca, porque también vemos que las zonas bajas no están organizadas y no se prioriza el consumo humano o no existe la definición de que todos tienen que repartir el agua disponible.
Este proyecto, es parte de nuestra estrategia Biociudad que tiene varios focos como la eficiencia, hacer frente al cambio climático y utilizar más aguas subterráneas en una primera etapa. También estamos pensando en la recarga artificial, para lo cual acabamos de aprobar un proyecto piloto con la DGA. Nos gustaría mucho que, cuando no haya “swap” y no se afecte el riego, las aguas residuales tratadas se infiltren para recargar los acuíferos en esta zona donde queremos hacer una mayor explotación temporal. Pensamos que, de ese modo, a futuro se lograría un equilibrio.
InduAmbiente: Ya han hecho algunos pilotos de recarga en el parque Aguas de Ramón…
Schwerter: Tenemos algo en la quebrada Aguas de Ramón, pero para nosotros es más importante la recarga que hicimos en el acuífero de Mapocho Alto, sector las Hualtatas, porque logramos que la DGA (Dirección General de
“Otro desafío grande es reutilizar las aguas que descargamos al mar, sobre todo en cuencas que tienen escasez hídrica”.
Alberto Kresse
Aguas) reconozca esa infiltración y nos otorgue un derecho adicional para poder extraer esa agua que hemos recargado. Ahí con agua del río Mapocho, cuando hay excedentes en la producción, lo infiltramos en pozos que están en esta zona. La DGA ya nos aprobó ese proyecto.
InduAmbiente: En la SISS, la opción de hacer un reúso directo del agua tratada como materia prima para producir agua potable, ¿lo ven factible a corto plazo?
Vergara: Es un desafío. Usarla para recargar el acuífero es una opción que se ve más factible a corto plazo, pero directamente para el consumo de agua potable se ve más complejo.
Kresse: Yo creo que es un tema más social y comunicacional que técnico. En Singapur, pasan las aguas servidas por un proceso de lodos activados y luego de osmosis, para disponerlas después en el reservorio donde las mezclan con otras fuentes que se ocupan para producir agua potable. O sea, se puede hacer pero cuesta plata.
Vergara: Hay que ver toda esa tecnología, conocerla, pero también tenemos una tremenda costa y a lo mejor conviene más hacer desaladoras.
Kresse: Sí, desalar agua es una buena opción, pero nos encontramos un montón de mitos y hay gente que se resiste a eso. Nos falta comunicar más y demostrar con conocimientos que sí se puede hacer. Y eso es responsabilidad nuestra.
InduAmbiente: ¿Cuál es la experiencia de Aguas Nuevas con el reúso de aguas tratadas?
Kresse: Tenemos varias experiencias y ejemplos que contar. Primero, esto no es un problema técnico, o sea, podemos dejar el agua en el estándar que se quiera. El tema más bien es cómo se financia y cómo se gestiona este tipo de proyectos.
En Copiapó, de acuerdo a la aprobación ambiental que tenemos, podemos disponer agua para terceros. Entonces, tratamos las aguas y las dejamos aptas para devolverlas al río, pero parte de esa agua se la entregamos a una empresa minera con la que tenemos convenio. Los ingresos de esa venta se reparten 50 y 50 con la tarifa de los clientes, o sea, se comparte el beneficio. Nosotros tenemos los riesgos también, porque hay contratos de mantenimiento, multas y de continuidad, pero evidentemente esto es un subproducto de la prestación sanitaria, por lo tanto, hay que descontar la tarifa a los clientes y lo hacemos tal como quedó establecido en el último proceso tarifario.
En la región de La Araucanía, en general todas las aguas tratadas se descargan a ríos, donde aguas abajo hay otros usuarios por lo que hay una especie de reúso indirecto, no es que esa agua se pierda.
Donde no hay reúso aguas abajo es cuando se descarga al mar. En Chile tenemos 8.000 o 10.000 litros por segundo que se están descargando al mar, entre emisarios submarinos o plantas de lodos activados en algunas zonas. Esas aguas las podríamos reutilizar. Eso no se hace, básicamente, porque hay un costo asociado a tratar y transportar esas aguas al punto de uso que, en muchos casos, no es capaz de ser solventado.
Quien normalmente sí puede solventar esos costos es la minería. Nosotros hemos tenido acercamientos con empresas mineras, sobre todo en el norte, respecto de aguas que descargamos en Iquique, por ejemplo, o aguas que teníamos en Alto Hospicio. A ellos esta opción les salía más barato que desalar agua de mar, sin embargo, hay una cuestión regulatoria que resolver: cómo comparto los potenciales beneficios con los clientes regulados. Esto, porque en el caso de los emisarios submarinos,
tenemos que hacer una planta de tratamiento y transportar las aguas tratadas, con plantas elevadoras de cientos de kilómetros muchas veces, hacia los puntos de consumo, lo cual es una inversión gigantesca. Y que tengo que compartir con los clientes porque es un negocio no regulado, que se genera a partir de este subproducto de la prestación regulada. En la ley, no existe una definición clara de cómo se hace esa compartición. Desde el punto de vista de las empresas, creemos que se está compartiendo el valor del agua cruda, no todo el resto de la inversión, pero la Superintendencia (de Servicios Sanitarios) ha tomado otro criterio. Ahí hemos tenido un punto de desencuentro que básicamente le agrega incertidumbre al proyecto y no se ha podido concretar. Y estas mismas empresas mineras han terminado desalando agua de mar, que les sale más caro, en circunstancias que un proyecto como ése, que lo hemos tenido arriba de la mesa en el norte, habría generado beneficios para todos: nuestra empresa hubiese ganado porque genera un negocio no regulado en lo que sabemos hacer, que es tratar aguas y transportarla; a la minera le hubiese salido más barato; ha-
bría un descuento a los clientes regulados; y habría además un beneficio ambiental, porque se minimizaría la descarga de aguas servidas a través del emisario submarino.
InduAmbiente: Verónica (Vergara), ¿cuál es la postura de la SISS respecto de compartir los beneficios en estos casos?
Vergara: Bueno, en todo lo que es negocio no regulado, una parte tienen que ir a beneficio de los clientes. Los emisarios son uno de los sistemas más baratos en cuanto a instalación y operación. Cambiar eso y poner lodos activados para recuperar aguas tratadas tiene un costo muy alto: significa consumo de energía, disposición de lodos y encapsulamiento para evitar olores que puedan impactar en las comunidades, todo lo cual sale más oneroso. Entonces, hay que buscar demanda que permita pagar esa instalación.
Kresse: Nuestra posición en general es que compartamos el subproducto, pero todo lo que corresponde a transporte y tratamiento, que es gigante, no tiene compartición de
infraestructura con la parte regulada, por lo tanto, eso es una cuestión aparte. Ahí nos falta afinar el marco regulatorio, de manera de generar incentivos y quitar estas incertidumbres de la negociación.
InduAmbiente: ¿El proyecto de ley de reúso de las aguas servidas que descargan los emisarios, que está en el Congreso, podría aportar algo en este sentido?
Kresse: Ese proyecto de ley no va en esa línea. Básicamente dice que todos los emisarios tienen que tratar un 35% de sus aguas y luego buscar que se financie a través de un tercero que compre esas aguas. El punto es quién va a pagar eso. Probablemente alguna minera podría pensar en eso, pero va a negociar su costo y lo va a comparar con otras alternativas. Es muy probable que en localidades como Puerto Montt, Punta Arenas o Penco-Lirquén, donde tienen agua disponible, se haga muy difícil concretar proyectos de este tipo. Lo más probable es que en tres emisarios pueda haber demanda para cubrir esos costos, pero en el resto vamos a tener una planta para tratar
agua que se va a terminar botando al mar y va a subir la tarifa para los clientes.
InduAmbiente: La SISS estaba liderando un proyecto piloto para el reúso de aguas residuales provenientes de un emisario en Concón. ¿Qué resultados ha tenido?
Vergara: Sí, estamos incentivando el tema, pero los costos son importantes y hay que ver cuánto sale eso. Cuando las plantas de tratamiento de aguas servidas descargan a cuerpos de agua superficiales en el norte, la mayoría del agua tratada se está reutilizando indirectamente. En Copiapó, por ejemplo, los regantes aprovechan toda esa agua y eso es algo que yo creo que ocurre desde la región de O’Higgins al norte. Hacia el sur no, porque llueve más y no existe esa necesidad.
InduAmbiente: ¿Y cuál creen que será el impacto de la Ley de reúso de aguas grises para riego?
Kresse: Marginal. Además, para que esto funcione tiene que haber un sistema de tratamiento que debe cumplir ciertas condiciones de operación y eso implica costos. Mi temor es que se construya mucha planta, y si no hay una estructura para una operación continua, queden abandonadas tal como pasa con algunos servicios rurales. Y al final lo más fácil va a ser tirar el agua gris al alcantarillado y regar con agua potable. La estructura de esa regulación tendría que ser un poco más robusta porque tiene un costo.
InduAmbiente: María Yalena (Chávez), ¿hay experiencias o posibilidades de reúso de agua tratada en el sector rural?
Chávez: No hay experiencias que sean significativas. Además, los gobiernos locales tienen un periodo de cuatro años de trabajo, por lo tanto, si hubiera alguna autoridad o alguno de sus equipos directamente abocados a sacar una experiencia de este tipo, probablemente si esa autoridad cambia, ese proyecto va a llegar hasta ahí.
Vergara: ¿Los servicios sanitarios rurales pequeños están muy dispersos?, ¿no hay servicios que se puedan unir para sanear las aguas servidas y tratar de reutilizarlas, por ejemplo, en la agricultura?
Chávez: De los 2.441 servicios o APR, el 70% son menores. En general, están semicon-
“Planteamos un proyecto de reúso de aguas servidas que, en una primera etapa, consiste en hacer un intercambio de aguas. A futuro, estamos pensando en que esto se transforme en un reúso directo”.
Cristián Schwerter
centrados. El estudio que levantó la DOH plantea la idea de unificar los sistemas que estén más próximos, pero la mayoría, sobre todo los APR más chicos, no tiene recolección ni tratamiento, sino que tienen soluciones individuales como las fosas.
Además, es tan mal cobrada el agua potable en los APR que es muy difícil pensar que los usuarios van a pagar tres veces ese valor por la recolección y el tratamiento de aguas servidas. Entonces, cuesta mucho aplicar una tarifa que haga sostenible la actividad.
InduAmbiente: Desde el punto de vista tecnológico, ¿puede haber un aporte para hacer posible el tratamiento y reúso de aguas servidas en el sector rural?
Valenzuela: Sí, yo creo que se puede aportar a través del monitoreo y el control de todas las unidades y plantas que operan en el mundo rural. Implementar instrumentación en línea, un sistema escala quizás, para recolectar toda la información y datos que se generan porque o si no se va a requerir especialistas técnicos que es difícil mantener en el
sector rural, ya que muchas veces se capacita a una persona y luego ésta se va a otro lado, o se cambia de operador por lo que se pierde el conocimiento inicial. Entonces, quizás la instrumentación y el monitoreo en línea pueden ayudar a que estas plantas operen adecuadamente.
TECNOLOGÍAS Y CAMBIO CLIMÁTICO
InduAmbiente: ¿El factor cambio climático se está incluyendo en el diseño de las plantas de tratamiento de aguas servidas en general?
Valenzuela: Sí. Nosotros hemos analizado tecnologías para el ahorro energético. Por ejemplo, en los sistemas de lodos activados, que se lleva toda la energía en el proceso de aireación, se pueden utilizar válvulas que logran optimizar hasta un 30% del consumo energético, lo que ayuda a mitigar el cambio climático.
Hay alternativas de distinto tipo para sistemas de gran tamaño, medianos y también para zonas rurales, pero se debe impulsar la inversión inicial en estas tecnologías.
InduAmbiente: ¿A Chile llegan las mejores tecnologías disponibles, o hay algunas que son muy caras de implementar?
Valenzuela: Para implementar tecnologías en Chile, generalmente tenemos que hacer un pilotaje, validarlo a pequeña escala y luego eso llevarlo a una escala mayor. En esos casos, la empresa tiene que asumir el riesgo, con tal de poder apostar a una posible inversión a futuro. Es lo que hemos hecho, por ejemplo, con la biorremediación o con la remoción de nitrato y amonio, para lo que estamos buscando tecnologías cada vez más selectivas. Eso se impulsa, pero siempre tiene que haber una inversión inicial por parte del privado.
InduAmbiente: Patricia (Jorquera), ¿el cambio climático también impone desafíos para los laboratorios?
Jorquera: Sí, el tema del cambio climático obviamente nos atañe todo, incluyendo a los laboratorios. Nosotros estamos certificados ISO 9001 y las adendas del año 2024 que salieron en torno al cambio climático y son efectivas a partir de este año, obligan a que nuestros procesos estén alineados con eso. Desde ahí, entonces, nosotros alineamos, en
la medida de lo posible, nuestras acciones y objetivos para colaborar en ese aspecto. Lamentablemente, en esta tarea volvemos a tener el impedimento que mencionaba antes de no poder aplicar metodologías distintas que, por ejemplo, nos permitirían generar menos desechos de envase y residuos, porque actualmente hay que tomar una batería de 15 a 20 litros de agua para hacer un análisis del Decreto 90.
InduAmbiente: A propósito de tecnologías, las sanitarias más grandes ¿están aplicando inteligencia artificial para abordar los desafíos en la gestión de las aguas servidas?
Schwerter: La estamos intentando aplicar en el área de gestión, en la operación todavía no. Se está aplicando más bien para procesar datos y ahí vamos a ir viendo cómo se desarrolla y cómo podemos implementarla a otra escala.
Kresse: Nosotros tenemos algo de experiencia de aplicación en la operación del tratamiento de aguas servidas. Hicimos un proyecto piloto primero en Temuco en que no nos fue tan bien y ahora tenemos otro en Traiguén en el cual hemos ido mejorando. Básicamente la inteligencia artificial puede tomar toda la data que se tiene de la operación de la planta, que puede ser infinita y, no se basa en modelos teóricos, sino que hace análisis numérico, para tratar de interpretar resultados a partir de esta información. Entonces, lo que queremos hacer es optimizar, por ejemplo, el consumo de energía o la aireación de los sistemas de lodos activados o las dosificaciones de distintos productos químicos, en función de la calidad del afluente. Normalmente se tomaban 2 o 3 parámetros para poder determinar eso, pero hoy la inteligencia artificial permite considerar e interpretar muchos más datos para tomar mejores decisiones.
Valenzuela: Quizás se podría llevar esto al sector rural.
Kresse: En el área rural tengo mis aprehensiones. No sé si sea lo más eficiente para el país tener plantas de tratamiento en todos esos sistemas. Las fosas funcionan en muchas partes y esta extracción batch que hace el camión de cuando en cuando puede ser una alternativa más eficiente.
Creo que, con la Ley de Servicios Sanitarios Rurales, nos autoimpusimos un estándar que quizás no era lo que necesitábamos. Aho-
“El monto que destinan las municipalidades para tratar las aguas servidas en las zonas rurales, generalmente, no es suficiente para que un técnico especializado se haga cargo”.
Patricio Valenzuela
ra, yo siempre digo: hay que cumplir la norma. Si hay que hacerlo, lo hacemos, pero en algunas zonas puede ser una solución demasiado cara y con un beneficio poco tangible.
Schwerter: Falta una mirada más gene-
ral, porque si se aborda el tema desde la responsabilidad individual, cada uno buscará resolverlo a su manera. Con una mirada integral, no sé si a nivel regional o nacional, se podrían optimizar estas soluciones. Tengo un ejemplo que se da en las localidades donde operamos, donde hay una mirada de tarifa común para todos estos sistemas, que no sé si se podría aplicar en el caso de los APR porque hay algunos que son más eficientes o que tienen más recursos, pero si cada uno tiene que resolver sus temas, es complejo.
Chávez: Es complejo, además, porque hay diferentes niveles de desarrollo. Es distinto cuando se trata de localidades completas que son administradas por un comité o una cooperativa y que además tienen su planta de tratamiento de aguas servidas, que cuando nos referimos a sistemas que son menores y están más atomizados, que son los que se incluyen en la búsqueda que está haciendo la DOH para tener sistemas de tratamiento que pueda optimizar este trabajo.
Kresse: ¿Cómo ven ustedes que las sanitarias hayan quedado fuera de cualquier asesoría o gestión en los sistemas rurales?
Chávez: Esto venía en la Ley 20.998 y aplicarla significaba que salieran las unidades técnicas contratadas con las sanitarias. Nosotros lo vemos con harto dolor. De hecho, en su momento fuimos a hablar con el ministro de Obras Públicas y le dijimos que revisáramos el alcance de los convenios, pero que no los cerraran, más aún cuando el Estado no
Aguas Andinas ha ido incorporando tecnología en sus biofactorías para hacerlas cada vez más eficientes.
estaba preparado para entregar esa asesoría. Un ejemplo muy concreto: Essbío tenía una flota de 220 camionetas para cubrir desde O’Higgins hasta Concepción y después que salió la sanitaria quedó la DOH que tiene tres camionetas, que deben ver asuntos de riego, obras hidráulicas, etc. Eso claramente a los municipios les duele, porque además si el comité de una comuna está en contra políticamente de su alcalde, no va a recibir ayuda durante ese periodo. Frente a eso, veo con éxito lo que está haciendo Aguas Araucanía que se sigue manteniendo como unidad técnica, pero gracias a un convenio con el Gobierno Regional que financia esta labor. Y hoy la DOH compite con Aguas Araucanía para prestar este servicio que es sumamente necesario para los más de 220 APR MOP, y se presume otros 80 APR no MOP, que existen en esa región.
GESTIÓN DE LODOS
InduAmbiente: Otro subproducto relevante del tratamiento de aguas servidas son los lodos, cuya gestión en algunos casos ha generado problemas importantes asociados, por ejemplo, a la emisión de olores e incluso a inconvenientes en los sitios de disposición final, pero por otra parte abren la opción de usarlos como mejoradores de suelos. ¿Hay alguna estimación de cuánto es lo que hoy se está generando y cuánto de eso hoy se reutiliza?
Vergara: Sí, más o menos el 60% de los lodos tratados se están destinando a uso agrícola, que es algo que ha ido aumentando. En Aguas Andinas, al menos, ya están en ese porcentaje de reúso. Los agricultores están aprovechando los lodos, la mayoría de los cuales son clase D, de buena calidad.
Kresse: Nosotros hemos trabajado fuerte en el reúso de los lodos. Nuestra sanitaria Agua Araucanía fue la primera que dispuso el 100% de los lodos como mejorador de suelos. Al principio hicimos algunos proyectos piloto con el SAG (Servicio Agrícola y Ganadero) trabajando localmente y tuvimos que buscar agricultores que quisieran recibir nuestros lodos que tienen alto contenido de nutrientes, y hoy tenemos listas de espera. Ha sido tan eficiente el proceso que lo hemos podido replicar también en todas las otras sanitarias del grupo: en Puerto Natales y en Copiapó, donde también se está reutilizando el 100% de los lodos, y en distintas partes de Chile.
Vergara: Es beneficioso también porque ya no se está ocupando espacio en los rellenos sanitarios con esos lodos. En las regiones de O’Higgins y Valparaíso también ha aumentado el uso de lodos en agricultura y todo eso antes venía a los rellenos de la región Metropolitana. Además que son complicados de manejar, por la humedad que traen, así es que el Ministerio de Salud estableció que no se podían disponer en rellenos sanitarios, lo que también abrió la posibilidad de que las empresas sanitarias pudieran reutilizarlos en agricultura.
InduAmbiente: ¿Y hay algún uso alternativo que se esté estudiando para estos biosólidos?
Kresse: Puede haber incineración y, a partir de eso, generar energía.
Vergara: Además, tenemos cinco grandes plantas de tratamiento en el país que a partir de la biodigestión de los lodos generan biogás que se usa como energía. Aguas Andinas es de las que más aporta en ese tema.
Kresse: Las plantas más desarrolladas del mundo, normalmente utilizan ese biogás para la propia operación de la planta, pero no alcanza para cubrir el 100% de su demanda de energía. Si el sistema está muy afinado, se puede llegar a cubrir hasta un 90%.
Nosotros en el caso de Temuco, tenemos grandes digestores y el gas que se genera se lleva a las calderas que nos permiten mantener los mismos biodigestores a una temperatura de 35 o 36 grados, pero nos sobra gas que normalmente se quema en unas antorchas para no emitir metano. Estuvimos viendo opciones para aprovechar ese gas en secado madera o para abastecer una flota de vehículos, pero al final es una inversión grande y son riesgos operativos adicionales que no se pagan.
CONTAMINANTES EMERGENTES
InduAmbiente: Patricia (Jorquera), en el caso de la composición de las aguas servidas, se han hecho estudios en que aparecen residuos de medicamentos, microplásticos y otros. ¿Ustedes han notado cambios en el tiempo?
Jorquera: Sí, efectivamente. Como laboratorio tenemos hartas regulaciones, en términos que no podemos hacer comenta-
rios ni interpretaciones; solo entregamos un resultado. Pero sí, tenemos muchos clientes de años en que uno va viendo los cambios. En ese sentido, se ha visto una mejora en los tratamientos de las aguas, lo que es notorio incluso visualmente en las muestras.
Más allá de eso, me parece súper interesante que tengamos desafíos en todas las etapas del tratamiento de aguas, en miras de la sostenibilidad que hoy nos obliga a todos a tener un mejor desempeño en cada proceso. Analíticamente, nosotros también tenemos que sumarnos en ese desafío.
Vergara: En cuanto a la contaminación con los elementos emergentes, como hormonas o medicamentos, se supone que las personas absorbemos como el 80% de los medicamentos, pero depende de cómo uno se los tome. A veces, si se toman junto con las comidas, eso impide que se absorban.
Kresse: En la planta de Temuco estamos con un piloto de detección de contaminantes emergentes, trabajando con una universidad, en un proyecto Fondef. Este tema también tiene que ver con que hoy en día somos capaces de medir en concentraciones mucho más bajas.
Valenzuela: Las trazas…
Jorquera: Y esa metodología hoy en día no está regulada y es cara de aplicar.
Kresse: Cierto, pero la contraparte es que si bien estamos detectando estos contaminantes emergentes, sus concentraciones al parecer no son dañinas. En Australia, por ejemplo, hubo un caso en que se quería reusar agua directamente en una localidad que se había quedado sin agua, y decían que tenían que tomarse como 4 litros diarios de agua durante 40 años para que el paracetamol que habían detectado fuese un gramo. Entonces, es cierto que hay contaminantes emergentes y es evidente que hay que controlarlos, pero hay que tener ojo con las normas que vayamos a definir al respecto.
Vergara: En reuniones con la EPA (Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos), nos decían que con los contaminantes emergentes veían que había cambios en la biodiversidad de los cuerpos de agua. Ellos van mucho más avanzados que nosotros, así es que hay que tener cuidado también con ese tema.
CRECE LA EXIGENCIA
La nueva norma de emisión para termoeléctricas impondrá límites más estrictos para material particulado, óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre y mercurio; y suma exigencias para níquel y vanadio.
El cumplimiento de una regulación puede tener consecuencias sor prendentes. Por ejemplo, el Análisis General de Impacto Económi co y Social de la nueva Norma de Emisión para Termoeléctricas -aprobada por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad el 17 de marzo pasado y que, hasta el cierre de esta edición, esperaba su publica ción en el Diario Oficial para su próxima entrada en vigencia- determinó que su aplicación evitará que fallezcan unas 217 personas mayores de 30 años al 2040.
El citado cuerpo legal reemplaza al que estuvo vigente desde 2011 (De creto Supremo 13), imponiendo límites de emisión más estrictos para ma terial particulado (MP), dióxido de azufre (SO en centrales termoeléctricas que operan con combustibles sólidos, líquidos y gaseosos. Además, obliga a estas instalaciones a cumplir límites para dos metales pesados que no estaban regulados: níquel (Ni) y vanadio (V).
La normativa fija, asimismo, límites diferenciados para fuentes nuevas y existentes, que ahora son incluidas, considerando el tipo de combustible y estado de funcionamiento (ver cuadros).
“Con ello, los estándares más exigentes, que aplicaban solo a fuentes nuevas, se extienden también a las centrales existentes, lo que permitirá una disminución significativa de la contaminación”
Medio Ambiente (MMA).
Para justificar su actualización, en la cartera revelan que existen sóli das evidencias científicas sobre los impactos de estos contaminantes, que pueden causar asma infantil, enfermedades cardiovasculares y daño al sistema nervioso, además de afectar ecosistemas frágiles.
La renovada norma de emisión será aplicable en todo el territorio nacional a las unidades de generación eléctrica, conformadas por calderas o turbinas, con una potencia térmica mayor o igual a 50 MWt, quedando excluidas aquellas que formen parte de procesos de cogeneración.
MEJORES TECNOLOGÍAS
En el MMA también resaltan que la norma actualizada incorpora un importante incentivo para la reconversión tecnológica de las termoeléctricas a carbón, alineándose con el Plan de Descarbonización del Ministerio de Energía y con los principios de una Transición Socioecológica Justa. enfoque busca que las centrales a carbón puedan migrar hacia fuentes de ener gía menos contaminantes con el horizonte del año 2040, garantizando una re ducción de emisiones sin comprometer las fuentes laborales ni la estabilidad del Sistema Eléctrico Nacional”, plantean en el servicio estatal.
En concreto, la regulación exige la implementación de las mejores tecnologías disponibles para minimizar emisiones y alcanzar los valores normativos más exigentes.
Resumiendo, el texto normativo incluye los siguientes avances:
a) Reducción de emisiones para fuentes existentes y nuevas:
• Ajuste significativo de los límites de emisión de material particulado, óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre.
• Fuentes nuevas deberán adoptar la mejor tecnología disponible desde su implementación.
• Fuentes existentes tendrán que ajustarse progresivamente a los estándares que deben cumplir actualmente las fuentes nuevas, asegurando una transición ordenada.
• Incorporación de límites para metales pesados antes no regulados: níquel y vanadio.
• Disminución del límite de mercurio (Hg) de 0,1 mg/Nm³ a 0,005 mg/ Nm³, mejorando la protección ambiental.
b) Incentivo a la reconversión de centrales a carbón:
• Establecimiento de un límite temporal de 350 mg/Nm³ para NOx hasta 2040, incentivando la transición a combustibles limpios.
• Plazos de adecuación que permiten compatibilizar la seguridad energética con la reducción de emisiones.
c) Transición Socioecológica Justa:
• Beneficios directos para comunidades históricamente afectadas por la contaminación, como Huasco, Concón-Quintero-Puchuncaví y Coronel.
d) Alineación con estándares internacionales:
• Reducción de brechas con regulaciones de la comunidad Europa y Estados Unidos, entre otras.
• Modernización de criterios de fiscalización, excluyéndose de la evaluación normativa las horas de encendido y apagado.
LÍMITES Y MONITOREO
La tabla 1 presenta los límites de emisión para fuentes emisoras existentes señalados en el artículo 4 del proyecto de norma aprobado.
Tabla 1: Límites de emisión para fuentes existentes
Combustible Material Particulado (MP)
Dióxido de Azufre (SO2)
Óxidos de Nitrógeno (NOx)
Sólido 20 (50)* 200 (400) 200 (500)
Líquido 20 (30) 10 (30) 120 (200)
Gaseoso No aplica (Na) No aplica (Na) 50 (50)
*Entre paréntesis los niveles máximos exigidos en DS 13/2011
**Valores en mg/Nm³
En este ítem, se establecen dos límites especiales: las fuentes emisoras que sean consideradas como existentes, de acuerdo DS 13/2011 y que utilicen biomasa como combustible, tendrán un umbral de emisión de NOx de 350 mg/Nm³. Y aquellas que usen combustible líquido no podrán superar los 175 mg/Nm³ de NOx.
Por otra parte, en la tabla 2 se indican los límites de emisión establecidos para fuentes emisoras nuevas.
Aspectos de la nueva regulación generaron críticas de organizaciones ambientalistas y también de empresas que están sujetas a la misma.
Tabla 2: Límites de emisión para fuentes nuevas
Combustible Material Particulado Dióxido de Azufre Óxidos de Nitrógeno
Sólido 5 (30)* 120 (200) 100 (200)
Líquido 5 (30) 10 (10) 75 (120)
Gaseoso No aplica (Na) No aplica (Na) 50 (50)
*Entre paréntesis los niveles máximos exigidos en DS 13/2011
**Valores en mg/Nm³
La tabla 3, en tanto, detalla los límites de emisión para mercurio, níquel y vanadio, para fuentes emisoras existentes y nuevas que utilicen carbón y/o petcoke.
Tabla 3: Límites de emisión para Hg, Ni y V
Contaminante Límite concentración
Mercurio 0,005
Níquel 1,0
Vanadio 5,0
El artículo 16 de la norma aprobada determina que las centrales termoeléctricas deberán implementar sistemas de monitoreo continuo de emisiones para material particulado, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno y oxígeno, según corresponda y el flujo de gases de salida.
Estas tecnologías tendrán que validarse de acuerdo con lo establecido por la Superintendencia del Medio Ambiente, a cargo del control y fiscalización del texto legal, mediante resolución, “la que podrá establecer condiciones según las cuales determinadas unidades podrán cumplir con la referida obligación por medio del uso de métodos alternativos”, especifica el texto normativo.
Los primeros plazos de cumplimiento parten el 1 de enero de 2026 y los últimos a contar del 1 de enero de 2031.
ALGUNAS CRÍTICAS
Aspectos de la nueva regulación han generado críticas de organizaciones ambientalistas y también de empresas que están sujetas a la misma. Por ejemplo, Colbún -que opera las centrales térmicas Candelaria, Santa María, Los Pinos, Fénix y el complejo Nehuenco- señaló en una reciente carta que “nuestras observaciones, comentarios y preocupaciones no han sido debidamente ponderadas a la hora de elaborar el proyecto. Esto es especialmente relevante porque varias de ellas han apuntado a relevar la falta de fundamentación técnica detrás del texto propuesto”
También señala que “valoramos positivamente la inclusión de disposiciones que incentiven la reconversión de centrales termoeléctricas que actualmente operan con carbón como idea matriz. Sin embargo, el proyecto no es coherente con el Plan de Descarbonización presentado por el Ministerio de Energía”
Luego, la empresa expresa en la misiva que “el límite de NOx vigente para centrales que operan con carbón corresponde a 500 mg/Nm3. Dado que la reconversión exigiría usar 100% de combustibles limpios, entenderíamos que el nuevo límite aplicable al reconvertirse sería de 50 mg/Nm3 (límite para centrales que operan con gas). Este límite es extremadamente exigente para centrales diseñadas originalmente para operar con carbón y que se reconvierten a gas, y representa un 90% de reducción en las emisiones de NOx. Además, esta exigencia no es proporcionada si se tiene en cuenta que no existen problemas de calidad del aire por NO2 en ninguna de las zonas en donde operan centrales termoeléctricas a carbón”
Flavia Liberona
Directora Ejecutiva de Fundación Terram
Comité para minerales críticos: ¿consultivo o simbólico?
Durante abril, el gobierno constituyó el Comité Consultivo de Alto Nivel para la Estrategia Nacional de Minerales Críticos. Un nombre bastante pomposo para un órgano que, en los hechos, no tiene atribuciones resolutivas, solo consultivas. Esta instancia busca responder a la creciente demanda global por minerales esenciales para la transición energética del hemisferio norte, un tema clave para Chile, cuya economía se basa en la exportación de recursos naturales, con poco o nada de valor agregado.
Si bien es necesario contar con una hoja de ruta para estos minerales, también lo es definir una postura clara como país sobre su extracción y comercialización. En este contexto, el comité nace sin una definición fundamental: ¿se trata de minerales críticos o estratégicos?
Los minerales críticos han sido definidos a nivel internacional como esenciales para tecnologías limpias, desarrollo industrial y defensa. Desde 2010, la cantidad de minerales necesarios por unidad de capacidad de generación ha aumentado en un 50% debido al aumento en el uso de las energías renovables, pero también el alza de su demanda se debe a que son utilizados para la fabricación de sofisticadas armas de guerra.
En general, los minerales críticos son aquellos que su valorización está condicionada a la demanda y que, por lo tanto, presentan un alto riesgo a las interrupciones de la cadena de suministro. En contraste, los minerales estratégicos son aquellos sobre los cuales un país tiene control de oferta por sus reservas, como podría ser en el caso del cobre y litio en Chile. Si bien estos son claves para la transición energética en algunos países y para la economía nacional, deberían ser considerados estratégicos, pues tienen peso geopolítico. En este sentido, Cochilco ha señalado que “puede que para Chile sea más pertinente hablar de minerales estratégicos”. Sin embargo, el gobierno evitó esta discusión, optando por una estrategia de minerales críticos. Con ello, Chile queda nuevamente a merced de la demanda de países desarrollados, perpetuando una lógica extractivista que antepone la producción y exportación por sobre el bienestar social, ambiental y territorial. El citado comité tiene el mandato de abordar una amplia gama de temas: mercados, tecnologías, impactos sociales y ambientales, entre otros. Pero su carácter consultivo y la brevedad del proceso hacen poco probable que se logre abordar con la profundidad necesaria todas las temáticas que requiere una estrategia nacional. Adicionalmente, en la composición de esa instancia hay actores que no han sido convocados y, por lo tanto, más allá de los esfuerzos del gobierno, puede que el resultado de este proceso sea poco relevante. Una estrategia de este tipo debería reconocer el rol de Chile en la oferta de minerales estratégicos, involucrar actores de distintivos sectores y definir los lineamientos para un marco normativo que proteja los ecosistemas y fortalezca el desarrollo local. El resultado no debería ser un documento que pueda utilizarse como instrumento para impulsar aprobación de proyectos, flexibilizando regulaciones y profundizando el extractivismo bajo el pretexto de contribuir a la transición energética del hemisferio norte.
Chile contará con sus primeras fábricas de electrolizadores para producir hidrógeno verde. Conozca detalles.
Un nuevo e importante paso para el desarrollo de la industria del hidrógeno verde (H2v) en Chile se dio a mediados de marzo pasado. Claro, porque Corfo adjudicó US$25,6 millones para financiar la instalación de las primeras tres plantas que, en los próximos años, fabricarán y/o ensamblarán electrolizadores en nuestro país, tecnología clave en la producción de dicho energético generado con fuentes limpias y renovables.
El mencionado monto se distribuirá entre consorcios empresariales de Chile, España y China, que emplazarán dos proyectos en la región del Biobío y otro en la región Metropolitana (RM).
En conjunto estas iniciativas suman inversiones por más de US$50 millones y se espera que generen más de mil empleos directos e indirectos.
PROYECTOS SELECCIONADOS
Los recursos entregados corresponden a una convocatoria de Corfo que busca “desarrollar una oferta local de electrolizadores destinados a fines industriales de producción de hidrógeno verde y sus derivados. Su objetivo es satisfacer en menores tiempos la demanda de las nuevas plantas de producción de diferente escala que se instalarán en el país en mediano y largo plazo; y a ello se agrega contar con personal calificado para servicios de mantenimiento
de electrolizadores en territorio nacional”, explicó el vicepresidente ejecutivo de la Corporación, José Miguel Benavente, durante la ceremonia en que se dieron a conocer los tres proyectos ganadores entre los diez postulantes al concurso.
La autoridad destacó también que este financiamiento “permitirá a Chile tener un rol importante en un área de manufactura de ingeniería de primer orden, generando encadenamientos locales asociados a la industria del hidrógeno verde. Estamos hablando de producción de alto valor agregado en suelo chileno y eso no ocurre con la frecuencia que nos gustaría”
El detalle de las iniciativas seleccionadas es el siguiente:
• Hypack Chile:
Será desarrollado por la empresa nacional Fastpack en asociación con Mining3 Chile, L&A Ingeniería y Proyectos, la Universidad Adolfo Ibáñez y GUOFUHEE (Brasil). Su presupuesto total es de 10 millones de dólares y se ubicará en Santiago, donde se ensamblarán electrolizadores alcalinos de entre 100 kW y 1MW, electrolizadores PEM de entre 50 kW a 1 MW y se fabricarán sistemas auxiliares. Fastpack tiene una trayectoria de más de 30 años en el transporte, manejo de fluidos y protección contra incendios; fábricas automatizadas y estaciones de soldadura.
Se espera que esta iniciativa permita la contratación de unas 200 personas en la operación de la planta y entre 200 a 450 empleos indirectos. La fábrica se ubicará en un galpón de 1.400 m2 con tres líneas de ensamblaje de Balance of Plant y una línea de ensamblaje de stacks.
• Hygreen Biobío H2v:
La empresa china Beijing SinoHy Energy ejecutará este proyecto en la región del Biobío, en conjunto con la Constructora Manuel Enríquez Talcahuano (Conmetal). Permitirá ensamblar electrolizadores alcalinos de capacidad de 2,5 MW y 5 MW, además de la fabricación local de componentes estructurales y la importación de componentes críticos y especializados como membranas, catalizadores y componentes electrónicos. Esta iniciativa es encabezada por Hygreen Energy de China, uno de los más importantes fabricantes de electrolizadores a nivel mundial, con más de 60 patentes y experiencia en proyectos globales, y Conmetal que cuenta con 45 años de experiencia en la fabricación y ensamblaje de equipos industriales complejos, con infraestructura avanzada y capacidad técnica robusta. Esta planta alcanzaría su plena producción al quinto año y en su fase de construcción generaría 50 empleos directos.
• Planta con tecnología Sparkfuze:
“Desarrollo, construcción y puesta en operación de la primera planta de electrolizadores de 100 KW a 1 MW” es el nombre del proyecto que implementará el consorcio español Joltech Solutions en la región del Biobío, con el apoyo de la Universidad de Concepción y Enertex. Contará con una línea automática de fabricación local de electrodos alcalinos, utilizando la tecnología Sparkfuze y otros sistemas auxiliares.
Se espera que este proyecto esté en plena producción al año 5 de ejecución y que dé empleo a unas 50 personas, junto con un programa de capacitación para personal de la planta, formación específica en tecnología de electrolizadores y procesos de fabricación. Joltech Solutions es un spinoff del Instituto Catalán de Investigación Química, con experiencia en la fabricación de electrodos y desarrollo de tecnología Sparkfuze.
“Estos proyectos, además, tienen la particularidad de ofrecer propuestas tecnológicas distintas, lo que es muy importante en término de las oportunidades de desarrollo productivo y encadenamientos que cada una de ellas puede ofrecer”, concluyó el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente.
EMPRENDEN EL VUELO
Gracias a un acuerdo público-privado y otras iniciativas se busca fomentar la producción de combustibles de aviación sostenibles en Chile.
Cambia, todo cambia, dice una popular canción del repertorio musical latinoamericano. Aunque para eso tenga que pasar casi un siglo, como ocurre con el uso de queroseno o kerosene en aviones comerciales y de otro tipo a nivel mundial. Esto, porque una nueva generación de combustibles de aviación sostenibles (SAF, por su sigla en inglés) se está abriendo paso, prometiendo reducir a la mitad las emisiones de carbono de esta industria para el año 2050.
Según información de Airbus, la principal empresa fabricante de aviones en el planeta, el SAF consiste en una mezcla de combustible fósil convencional con componentes sintéticos hechos de una variedad de “materias primas” renovables, como aceites de cocina usados, grasas, aceites vegetales y residuos municipales, agrícolas y forestales.
“Todos los aviones Airbus son capaces de volar con una mezcla máxima de 50% de SAF y combustible convencional. Sin embargo, para 2030, todos nuestros aviones y helicópteros serán capaces de volar con hasta un 100% de SAF”, aseguran en la compañía.
Cabe indicar que el transporte aéreo representa aproximadamente el 2% a 3% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero inducidas por el hombre, contribuyendo el SAF a reducir las emisiones de CO2 en un 80% en comparación con el queroseno.
ACUERDO EN CHILE
En nuestro país, la meta de contar con un transporte aéreo con menor huella ambien-
tal tuvo su primer gran hito en noviembre de 2024, cuando se lanzó el primer acuerdo público-privado para el desarrollo de combustibles sostenibles de aviación.
Cristóbal Correa, profesional del programa Vuelo Limpio de la Agencia de Sostenibilidad Energética (Agencia SE), aporta detalles: “La iniciativa, gestionada por el Ministerio de Energía a través de la Agencia SE y el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones a través de la Junta Aeronáutica Civil, cuenta con la participación de 48 empresas, organizaciones y entidades de toda la cadena de valor de los SAF. Estas asumieron compromisos para avanzar en las acciones de la Hoja de Ruta SAF 2050, que apunta a que, al menos, el 50% del jet fuel utilizado en vuelos nacionales e internacionales en 2050 provenga de SAF. Para ello, se presentaron 5 ejes de trabajo y 26 acciones”
Resalta que el principal objetivo del acuerdo es comprometer acciones que impulsen el desarrollo de SAF en Chile, difundir las iniciativas de los participantes, y fortalecer el ecosistema SAF a través de la colaboración. “Dentro de los compromisos asumidos destacan acuerdos relacionados con el desarrollo de proyectos piloto, la elaboración del primer litro de SAF en Chile (en un plazo de 3 años), la implementación de un laboratorio de investigación para su producción, e incluir SAF en programas académicos, entre otros”, revela.
Actualmente, Vuelo Limpio está apoyando a distintos actores interesados en proyectos SAF y espera que los resultados del “Estudio de factibilidad para la producción de SAF en Chile”, en desarrollo, incentive a nuevos actores a involucrarse en esta industria.
En materia de colaboración internacional, Chile firmó un acuerdo con Brasil para la creación de un grupo de trabajo sobre SAF, para compartir experiencias regulatorias, conocimientos técnicos y mejores prácticas. Y como parte de la Agenda Actualizada para Cooperación Estratégica en Hidrógeno Verde 20232025, entre Chile y Países Bajos, se promueve la colaboración científica para el desarrollo de un piloto para producir e-SAF.
Y en el área regulatoria, nuestro país está generando insumos para la adaptación de normas técnicas que aseguren la producción y uso de SAF, así como para la discusión legislativa que deberá abordar mecanismos de incentivos y/o mandatos con esos objetivos.
OPORTUNIDADES Y ÉNFASIS
En relación con las ventajas que presen-
Guillaume Gressin plantea que no existe una solución única para la descarbonización de la industria de la aviación.
ta Chile para la elaboración de SAF, Claudia Atiquipa, encargada de la Unidad de Sostenibilidad del Transporte Aéreo de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), plantea que, por su clima, geografía y actividades económicas predominantes, el país presenta oportunidades usando residuos de biomasa forestal y agrícola, y a través de la producción de e-fuels por su potencial de energía solar y eólica.
Añade: “Los e-fuels permiten producir SAF sin depender de la disponibilidad de residuos de biomasa, y tienen un mayor potencial para reducir emisiones de gases de efecto invernadero (hasta un 99%). Actualmente, se está realizando un estudio de factibilidad de materias primas para desarrollar SAF en Chile”
Para acelerar su producción, la especialista apunta a la necesidad de crear un marco regulatorio que reduzca la incertidumbre sobre el desarrollo de esta industria. “Esto podría incluir la generación de incentivos a la elaboración de SAF y/o políticas de uso obligatorio, aunque sea en porcentajes mínimos de mezcla de SAF con el jet fuel tradicional. En el mundo hay distintos modelos de regulación para su impulso y desde Chile los estamos estudiando para promover la toma de decisiones informada”, señala.
También expone la importancia de la cooperación entre países para aprovechar las fortalezas de cada uno de ellos y consolidar a América Latina como un hub de producción de SAF.
Aportando una mirada más global, Guillaume Gressin, Vice President International, Strategy and Commercial Operations Airbus Latin America and Caribbean, releva el compromiso gubernamental en Chile para avanzar en este ámbito, el cual se ha visto reflejado en la hoja de ruta trazada por Vuelo Limpio y la meta clara de alcanzar un 50% de uso de SAF para 2050.
Destaca, asimismo, el potencial de nuestro país como productor de hidrógeno bajo en carbono, “un insumo clave para la producción tanto de Bio SAF como de SAF sintético tipo Power to Liquid”, sostiene.
El ejecutivo recuerda que no existe una solución única para la descarbonización de la industria de la aviación. De ahí que Airbus, fabricante del 74% de los aviones comerciales del país, trabaja también en la renovación de la flota para lograr más eficiencia en el uso del combustible y lograr mayor reducción de emisiones; en la implementación de tecnologías disruptivas, como el hidrógeno y los sistemas híbridos; en optimizaciones en la cadena de
600 Millones de litros de SAF, aproximadamente, se elaboraron en 2023 a nivel global, superando casi en un 100% lo producido en 2022. Tal volumen, empero, significó solo el 0,2% de todo el combustible de aviación generado ese año.
operación, desde las rutas de navegación aérea hasta las operaciones en los aeropuertos; y en las compensaciones de emisiones.
Respecto al trabajo desplegado por Airbus en Chile en este ámbito, Gressin pone de relieve la colaboración de la compañía con Vuelo Limpio y el aporte de recursos, junto a LATAM, para realizar estudios técnicos, a cargo de un programa del Instituto Tecnológico de Massachusetts, que arrojaron recomendaciones tangibles y un análisis exhaustivo de escenarios para el desarrollo de SAF en Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú hasta 2050. En la iniciativa se exploraron opciones de uso de hidrógeno bajo en carbono, captura directa de aire y bioenergía con captura y almacenamiento de carbono.
LÍNEAS AÉREAS
¿Qué están haciendo LATAM, SKY y JetSMART, las tres líneas aéreas con base en Chile, para impulsar el empleo de SAF y/o reducir el consumo de combustible?
Por ejemplo, LATAM, en 2022, anunció su intención de alcanzar la carbono neutralidad en 2050, para lo cual una de sus metas es llegar a un 5% de uso de combustible sostenible al 2030, privilegiando su producción en Sudamérica.
El año pasado, la compañía implementó diversas iniciativas para optimizar el uso de combustible, tanto en operaciones aéreas como terrestres. “Estas incluyen la optimización de rutas, la racionalización del uso de motores auxiliares y la reducción del peso en los vuelos, entre otras medidas”, asegura en su Memoria Integrada 2024.
El documento también alude a la renovación de la flota e incorporación de nuevas tecnologías, como AeroShark, que permite bajar el consumo de combustible en torno al 1%,
reduciendo la emisión de 6 mil toneladas de CO2 al año. “En el mediano plazo se proyecta contar con aproximadamente 200 aviones de última generación”, anuncia.
Sobre los SAF, el reporte da cuenta que LATAM “apoya estudios que promuevan políticas públicas basadas en información, destacando la necesidad de unificar enfoques de descarbonización en la región. Esto incluye instrumentos gubernamentales para fomentar la producción, uso y comercialización de SAF”.
SKY, por su parte, inició en 2024 la modernización de equipos en tierra para reducir el consumo de combustible y su huella de carbono. En esa línea, durante los últimos años, la compañía “se ha posicionado como una de las aerolíneas menos contaminantes de la región, gracias a su moderna flota 100% neo y al uso de tecnologías para optimizar el uso de combustible en sus operaciones. Producto de lo anterior, solo en el 2024 la empresa evitó la generación de 315.624 toneladas de CO2, una cifra equivalente a 12.898 vuelos entre Santiago y Lima”, subraya en un comunicado.
Mayra Kohler, gerenta de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de SKY, complementa: “Hemos trabajado intensamente para implementar diversas opciones que nos han llevado a reducir nuestra huella ambiental. Desde hace un tiempo, venimos haciendo uso de modelos de inteligencia artificial que nos ayudan a optimizar la operación de nuestras rutas, logrando aún mayor eficiencia en el uso de combustible durante despegues y aterrizajes, que son los momentos de mayor consumo”
Además, la aerolínea ha implementado un software que optimiza el ascenso de los aviones, logrando un ahorro promedio de 220 kg de CO2 por vuelo. Y ha aplicado estrategias como la optimización de combustible de contingencia y otras de eficiencia operacional, disminuyendo aún más su aporte contaminante.
A su vez, JetSMART y APiJET, empresa de tecnología de software de aviación, anunciaron hace unos meses la primera implementación comercial de Digital Winglets en Latinoamérica. Esta es una solución que optimiza rutas de vuelo y que se basa en Traffic Aware Strategic Aircrew Requests (TASAR), una tecnología desarrollada por la NASA y licenciada por APiJET, en algoritmos propios, tecnologías de mapeo y en datos de estado en vivo, para permitir a JetSMART tomar decisiones informadas, específicas para cada ruta, de optimización de vuelos para ahorrar combustible y reducir las emisiones de carbono.
Claudio Zaror
Profesor Titular Dpto. Ingeniería Química Universidad de Concepción
¿Realpolitik
o sustentabilidad? Un dilema ético
En pleno siglo XXI, los estados enfrentan un dilema urgente e ineludible: apostar por un futuro sustentable o ceder a la lógica implacable de la realpolitik. Incorporar criterios de sustentabilidad en el desarrollo de los países exige una transformación profunda del modelo económico y político global, considerando una mayor cooperación internacional, una visión intergeneracional y respeto por los límites ecológicos del planeta, entre otros aspectos. Pero frente a esa urgencia, resurge con fuerza la realpolitik: esa vieja escuela del poder basada en el interés nacional y la ley del más fuerte.
La política exterior de Estados Unidos durante ambos períodos presidenciales de Donald Trump ha encarnado una clara regresión hacia esa realpolitik sin matices. Bajo consignas populistas, su gobierno ha justificado decisiones unilaterales y transaccionales en nombre del interés nacional, desmantelando compromisos bi y multilaterales, debilitando alianzas estratégicas. La cooperación internacional ha sido relegada a un segundo plano, cuando no directamente despreciada.
La retirada del Acuerdo de París, el abandono del Pacto Nuclear con Irán y el respaldo abierto a industrias contaminantes, evidenciaron una renuncia explícita a la sustentabilidad como principio rector. La ética ambiental y la responsabilidad intergeneracional fueron sacrificadas por objetivos económicos inmediatos y réditos políticos de corto alcance. A esto se han sumado los recientes aranceles indiscriminados impuestos unilateralmente contra socios históricos. A lo anterior se agrega la propuesta de comprar Groenlandia o de anexar Canadá, evidenciando una visión territorialista y utilitaria del poder. En Medio Oriente, sus posturas unilaterales solo han agudizado la polarización y el conflicto.
Quizás el golpe más profundo ha sido al orden multilateral: la hostilidad hacia organismos como la ONU, la OMS, la OMC o la Corte Internacional de Justicia ha debilitado severamente un sistema de gobernanza global que, con todas sus imperfecciones, ha sostenido la estabilidad internacional durante más de siete décadas.
La realpolitik puede tener lógica estratégica, pero cuando se divorcia de la ética y de la sustentabilidad, se convierte en una amenaza. En un mundo irreversiblemente interdependiente, afectado por crecientes crisis ecológicas y geopolíticas, la pregunta es inevitable: ¿puede una democracia liderar el rumbo global si se guía únicamente por la lógica del poder y no por principios éticos rectores?
EL APORTE FRANCÉS
Numerosas empresas de origen galo contribuyen al desarrollo ambiental y sostenible de Chile.
La Cámara Franco-Chilena para el Comercio y la Industria coordina el Club de Desarrollo Sustentable, que reúne a más de 65 empresas de origen galo.
No sólo los vehículos y perfumes franceses aportan a mejorar la calidad de vida de los chilenos. Cerca de 300 empresas, con filiales en territorio nacional, también lo hacen, marcando presencia en sectores de la economía tan diversos como la banca, el rubro automotriz, la aeronáutica, la electrónica y, por supuesto, en las áreas de
energía, agua y medio ambiente.
En estas últimas materias, de hecho, la cooperación con nuestro país se ha ido haciendo cada vez más fuerte y relevante, poniendo como eje central el avance hacia la sostenibilidad. Un ejemplo que así lo ilustra es que en la reciente visita a nuestro país del presidente de Francia, Emmanuel Macron, se registraron dos
hitos: la firma de un acuerdo para crear el primer Centro Binacional de Inteligencia Artificial, que contempla el desarrollo de aplicaciones en áreas prioritarias como cambio climático y energías renovables; y el compromiso de reforzar la relación bilateral en el ámbito oceánico, promoviendo su mayor conocimiento, protección y preservación a nivel global. Con respecto
a esto último, buscarán impulsar el desarrollo de combustibles y energías alternativas, con cero emisiones, para reducir el impacto ambiental que generan los buques en los océanos durante el transporte marítimo.
También hace algunos meses, el grupo de trabajo franco-chileno sobre el hidrógeno bajo en carbono, conformado en 2023, firmó una declaración para la cooperación bilateral en formación técnica y profesional para el desarrollo de este combustible.
CLUB DE DESARROLLO SUSTENTABLE
En otra iniciativa en la materia, y para apoyar decididamente la transición energética y el avance hacia ciudades sustentables en nuestro país, la Cámara Franco-Chilena para el Comercio y la Industria coordina el Club de Desarrollo Sustentable, que reúne hoy a más de 65 empresas francesas comprometidas con esos objetivos.
“Este club organiza encuentros con autoridades, decidores públicos y privados, eventos y learning expedition en regiones (recientemente en Antofagasta y Magallanes) que buscan promover la innovación, las nuevas tecnologías, buenas prácticas y estándares de nivel mundial en Chile fortaleciendo el diálogo público-privado para el desarrollo sustentable y el cumplimiento de los objetivos de carbono neutralidad a 2050”, señala Marie-Aude de Saint Charles, general manager de la Cámara.
Agrega que, a través de esta organización, entregan dos “trophées empresariales” en sustentabilidad cada año, “para promover iniciativas y destacar realizaciones de nuestros socios en este ámbito. En 2025 fueron premiados Legrand Chile por su proyecto de eco packaging, y Pewman Innovations, una start up de productos orgánicos para una agricultura responsable”, especifica.
DIVERSAS CONTRIBUCIONES
La ejecutiva destaca la amplia participación de empresas de origen francés en los mercados directamente vinculados con el desarrollo sostenible de Chile.
“Por ejemplo, en transición y eficiencia energética e hidrógeno verde a través de líderes mundiales como Engie, EDF, CVE, Total Energies, Total H2 y Air Liquide; en minería sustentable y finanzas verdes con Eramet, Geolith, BNPP, Crédit Agricole y Société Générale; en economía circular con Veolia, Séché y Aguas Andinas; y en smart city & mobility con Alstom, Egis, Transdev, ADP/
Vinci airports, ALD y Arval”, detalla. En particular, destaca el aporte de Aguas Andinas con su proyecto Biociudad, estrategia que implementa la compañía para hacer frente a los efectos del cambio climático, impulsando mediante soluciones concretas la resiliencia y la seguridad hídrica sostenible en el tiempo, tanto para Santiago como para sus más de ocho millones de habitantes.
Asimismo, releva la contribución de Engie y el inicio de la operación comercial de su proyecto BESS COYA, el sistema de almacenamiento de energía en base a baterías más grande de Latinoamérica con una capacidad de 638 MWh. Y también el aporte de EDF con su planta solar Ceme 1, la más grande de Chile gracias a sus 882 mil paneles solares y 480 MW de capacidad instalada.
Además, pone de relieve a Michelin y su planta de reciclaje de neumáticos mineros fuera de uso MSMR La Negra, en la región de Antofagasta, con capacidad para procesar 2.200 neumáticos gigantes de 63 pulgadas por año. Otra empresa de origen galo, Bioceanor, con presencia en Chile desde fines de 2022, recientemente firmó un convenio de colaboración con la Superintendencia del Medio Ambiente para la implementación del sistema Predimar, una innovadora herramienta predictiva diseñada para mejorar la gestión de la calidad del agua en la industria salmonera nacional. La solución permite detectar tempranamente cambios en los niveles de oxígeno disuelto en el agua en los centros de engorda de salmones ubicados en fiordos y canales australes del sur de Chile.
Séché se especializa en la gestión y tratamiento de residuos complejos y en la remediación de suelos.
RESIDUOS Y REMEDIACIÓN
2050
Año en el que Francia aspira a ser carbono neutral, para lo cual busca producir más energía eléctrica a partir de fuentes renovables. Por lo pronto, se ha propuesto que su participación llegue al 40% en 2030 y cerrar en los próximos años las últimas centrales a carbón que operan en su territorio.
En la lista de las principales empresas de origen francés con presencia en Chile, y que contribuyen a su desarrollo ambiental y sostenible, no pueden faltar Séché, Veolia y Schneider Electric.
Séché es un referente internacional en la gestión y tratamiento de residuos industriales con un know how especializado en residuos complejos y remediación de suelos, privilegiando alternativas de valorización para todo tipo de residuos. “Hemos implementado soluciones eficientes y sostenibles para residuos complejos en nuestro laboratorio de la planta Sierra Gorda. También realizamos el primer proyecto en el país de remediación de suelos a través de técnicas de
1,5 Millones de contenedores plásticos de 120 centros hospitalarios evitó Veolia que llegaran a un relleno sanitario en Chile en los últimos 5 años. Esto, a través de su programa Rebox, logrando una reducción equivalente a 650 toneladas de CO2.
biorremediación, así como otros proyectos dentro de las instalaciones de clientes a través de nuestro servicio Total Waste Management”, cuenta Marisol Garrido, gerenta general de Séché Chile.
A su juicio, el origen francés de la compañía ha sido una influencia determinante en la forma en que desarrollan sus servicios en territorio nacional. “La impronta ambiental de nuestros servicios y la preocupación por la biodiversidad y por el medio ambiente se encuentran en el corazón de Séché Environnement. Con más de 40 años de experiencia internacional, aplicamos nuevas tecnologías y soluciones que permiten abordar desafíos ambientales complejos con altos estándares de calidad y seguridad. Por ejemplo, somos los únicos en Chile capaces de ofrecer la trazabilidad completa para residuos persistentes como los PCB”, asegura.
Como desafíos, la empresa se ha propuesto impulsar la remediación de sitios contaminados para contribuir a reducir la artificialización de suelos, recuperándolos para nuevos usos y aportando a la disminución de la contaminación en el país. Además, pretende ser una aliada en la gestión de residuos y recursos de la gran industria.
AGUAS Y DESCARBONIZACIÓN
Especializada en la gestión de aguas, residuos y energía, y con más de 170 años en el mercado, Veolia está implementando su programa GreenUp, que contempla una serie de acciones con miras al año 2027 y se construyó en base a tres pilares: la descarbonización, la descontaminación y la regeneración de recursos.
Elier González, director general de Veolia Chile, resalta que “GreenUp establece nuestra hoja de ruta para acelerar la transformación ecológica aplicando soluciones medioambientales asequibles y replicables para nuestros clientes tanto municipales como industriales”
Para ello, el grupo se enfocará principalmente en sus soluciones de alto impacto: los impulsores. “Son las soluciones más esenciales y transformadoras en los campos del agua, residuos y energía. Su despliegue rápido y a gran escala ayudará a eliminar 18 millones de toneladas de emisiones de CO2 para el 2027 y preservará 1.5 mil millones de m3 de agua”, añade el ejecutivo.
Revela, asimismo, que Veolia tiene la ambición de ser una compañía net zero en 2050. “Contamos con objetivos de reducción de emisio-
nes de GEI basados en la ciencia y alineados a los Acuerdos de París. En 2024, a nivel global, evitamos la emisión de 15,2 millones de toneladas de CO2 en las operaciones de nuestros clientes”, resalta.
Schneider Electric, en tanto, aporta con su amplio conocimiento de la industria energética a nivel mundial, regional y local, desde una mirada innovadora. “Como compañía hemos logrado adaptarnos a los constantes cambios de la industria, lo que tiene mucho valor tanto para nuestros clientes como para el usuario final en Chile”, indica Adriana Fonseca, su directora de Industrial Automation para Chile, Perú y Bolivia. Reconocida en 2024 y 2025 como la empresa más sostenible del mundo en diferentes rankings, Schneider Electric es un actor clave en el impulso del desarrollo sostenible en Chile, integrando tecnología, transformación digital, innovación y compromiso ambiental en la industria nacional.
En cuanto a las soluciones tecnológicas que provee, resalta la digitalización por medio de la plataforma EcoStruxure, que optimiza el consumo energético en industrias y edificios mediante IoT y analítica con importantes resultados en el mercado chileno.
La influencia de Francia en su quehacer es notable y se refleja en varios aspectos de su misión y visión corporativas. Por ejemplo, “somos consecuentes con nuestra cultura corporativa en todas las actividades, proyectos y operaciones que realizamos, enfocándonos en la búsqueda de la innovación, la descarbonización, la digitalización industrial y la electricidad 4.0”, expone Fonseca.
Veolia es reconocida por su labor en la gestión de aguas, residuos y energía.
Marie Claude Plumer Superintendenta del Medio Ambiente
3.000 procesos sancionatorios: más que una cifra
Desde el año 2012, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ha trabajado sostenidamente en garantizar el cumplimiento de la normativa ambiental, a través del ejercicio activo de sus competencias: fiscalización, asistencia al cumplimiento, procedimientos sancionatorios, entre otros.
Un hito importante en este camino es el inicio del procedimiento sancionatorio número 3.000, un número que, lejos de ser solo una cifra, simboliza la diversidad y la complejidad de los casos abordados. Desde 2023, la SMA ha adoptado una estrategia centrada en fortalecer su capacidad de respuesta sancionatoria, lo que ha resultado en un aumento en el número de procedimientos iniciados. Así, de enero de 2023 a la fecha se han abierto 886 procedimientos sancionatorios, lo que representa un 30% del total registrado en los 13 años de existencia de la Institución.
De estos procedimientos, se destacan, al menos, tres aspectos. Primero, el enfoque en casos complejos, especialmente sobre proyectos con resoluciones de calificación ambiental o elusión al sistema de evaluación ambiental, alcanzando 177 casos. En segundo lugar, incumplimientos a normas de reciente data, como es el caso de impuestos verdes y, por último, en mejorar la oportunidad del ejercicio de la potestad sancionatoria, la que se ha mejorado paulatinamente, reduciendo los tiempos entre la fiscalización, formulación de cargos y resolución de término, en especial, en áreas como los áridos y los ruidos asociados a faenas constructivas.
Con todo, la apertura de procedimientos no puede considerarse un éxito sin la corres pondiente atención a los programas de cumplimientos, y al cierre de casos. Desde enero de 2023, la SMA ha resuelto la aprobación o rechazo en 481 casos, lo que corresponde al 32% del total de pronunciamientos sobre PDC en la historia de la SMA.
Por otra parte, en cuanto al cierre de casos, la SMA ha implementado un enfoque estra tégico, lo que ha permitido incrementar sustancialmente estos, alcanzando desde enero de 2023 a la fecha un total de 602 (el 39% de lo realizado por la SMA en su historia), com puesto por 385 resoluciones sancionatorias en que se determinó la sanción o absolución de los cargos formulados, y 217 resoluciones de ejecución satisfactoria de programas de cumplimiento, abordándose casos tanto de larga data como de inicio reciente.
Este esfuerzo comienza a reflejar una mejora en los tiempos promedio de respuesta de la autoridad, lo cual es esencial para garantizar el debido proceso y las expectativas ciudadanas en la respuesta institucional ambiental, así como para evaluar la efectividad del sistema regulatorio ambiental. Una institución que ejerce sus funciones eficiente y eficazmente es fundamental para el cumplimiento de sus fines que, en este caso, no es otro que proteger el medio ambiente y la salud de las personas, a través de asegurar el cumplimiento ambiental.
Conozca las cualidades, ventajas y desventajas de estos dos tipos de calderas, para elegir la mejor para cada aplicación.
Las calderas industriales son equipos fundamentales en diversos sectores productivos como la generación de energía eléctrica, la industria química, el rubro pesquero, la minería y el sector alimenticio.
Entre las más utilizadas se encuentran las acuotubulares y las pirotubulares, cada una con características, ventajas y desventajas específicas que se deben considerar al elegir la más adecuada para cada aplicación.
En este artículo analizaremos en profundidad ambos tipos de calderas, comparando su diseño, eficiencia, seguridad, costos y aplicaciones.
CALDERA ACUOTUBULAR
Una caldera acuotubular es un equipo utilizado para generar vapor en el que el agua circula dentro de los tubos, mientras que los gases calientes resultantes de la combustión rodean dichos tubos.
• Características principales:
- Los tubos de agua están dispuestos en haces, que unen domos de vapor y de fango, formando típicamente una cámara de combustión y un banco de tubos.
- Son capaces de operar a presiones muy superiores a las de las calderas pirotubulares.
- Pueden generar una mayor cantidad de vapor.
- Diseño seguro ante explosiones, ya que el volumen de agua almacenada es menor.
- Menor tiempo de respuesta para alcanzar la presión de trabajo.
Las calderas pirotubulares tienen menor costo de adquisición e instalación.
Procesos que requieren gran cantidad de vapor deberían usar calderas acuotubulares.
• Desventajas:
- Requiere una mayor inversión inicial.
- Su mantenimiento es más complejo debido a la cantidad de componentes internos.
- Necesita operadores con mayor formación técnica para su manejo.
• Aplicaciones típicas:
- Plantas de generación de energía eléctrica (grandes cantidades de vapor, a elevada presión y sobrecalentado).
- Industrias petroquímicas.
- Procesos industriales que demandan grandes cantidades de vapor y/o a alta presión.
CALDERA PIROTUBULAR
Una caldera pirotubular es un equipo utilizado para generar vapor en el que los gases calientes de la combustión circulan por el interior de los tubos, mientras que el agua rodea esos tubos en una gran cámara.
• Características principales:
- Trabajan con presiones más bajas en comparación con las acuotubulares (generalmente hasta 30 bar).
- Su capacidad máxima de generación de vapor es de 30 ton/h.
- Poseen una cámara de agua amplia, que actúa como un gran acumulador de energía térmica.
- Su diseño es más simple, lo que facilita su instalación y mantenimiento.
• Ventajas:
- Menor costo de adquisición e instalación.
- Mantenimiento más sencillo y económico.
- Ideal para procesos que requieren calor en forma de vapor o agua caliente.
- Mayor estabilidad térmica debido a su gran masa de agua.
• Desventajas:
- Respuesta más lenta ante cambios en la demanda de vapor.
- Su capacidad de generación de vapor y presión de trabajo está limitada.
• Aplicaciones típicas:
- Minería.
- Industria alimenticia.
En la tabla adjunta se comparan las cualidades principales de ambos tipos de calderas.
¿CUÁL ELEGIR?
Elegir entre una caldera acuotubular y una pirotubular depende de diversos factores que deben evaluarse cuidadosamente:
a) Presión de trabajo:
- Si el proceso requiere presiones elevadas, una caldera acuotubular será la mejor opción.
- Para presiones bajas o moderadas (hasta 30 bar), la caldera pirotubular resulta más eficiente y económica.
Comparación caldera acuotubular vs. pirotubular
Característica
Caldera Acuotubular
Aplicación principal Producir potencia y/o calor
Capacidad
180 ton/h (paquete)
b) Demanda de vapor:
Los procesos que requieren una gran cantidad de vapor (sobre 30 ton/h) deberían considerar calderas acuotubulares.
c) Espacio disponible:
- Las acuotubulares suelen ser más compactas y modulares, ideales para instalaciones con limitaciones de espacio.
- Las pirotubulares, al tener mayor volumen de agua, requieren más espacio.
d) Costos:
- Las acuotubulares tienen un mayor costo inicial, requerimientos de tratamiento de agua y gastos en mantención.
- Las pirotubulares son más económicas en términos de inversión inicial y mantenimiento.
En conclusión, la elección entre una caldera acuotubular y una caldera pirotubular dependerá principalmente de las necesidades específicas del proceso industrial.
Si se requiere una presión elevada (sobre 30 bar) y gran generación de vapor o bien generar vapor sobrecalentado, la caldera acuotubular es la mejor alternativa. Por otro lado, si se requiere generar vapor a media presión (16 bar o menos), para un proceso calentamiento, la solución más económica y sencilla es la caldera pirotubular. En cualquier caso, la seguridad, el mantenimiento adecuado y la capacitación del personal son factores clave para garantizar el óptimo funcionamiento de cualquiera de estos sistemas.
Caldera Pirotubular
Producir calor
Hasta 30 ton/h
Presión Ilimitada (en teoría) 0 - 30 bar
Combustible Cualquiera
Cualquier combustible comercial
Calentamiento Rápido (1 hora) Lento (6 horas)
Costo Elevado (3 veces más que una pirotubular) Bajo
Tamaño respecto de capacidad Menor
Producción de vapor específica
90 Kg/h x m2
Seguridad Más segura ante explosiones debido a su menor volumen de agua
Mayor
40 Kg/h x m2
Mayor riesgo en caso de explosión por el gran volumen de agua
Contenido de agua Una caldera acuotubular posee entre un 10 a 30% del agua contenida en una caldera pirotubular
Montaje Simple en ambos casos, salvo para calderas acuotubulares armadas en terreno
Eficiencia 95% en ambos tipos de calderas
Tratamiento de agua Más exigente, especialmente para la generación de vapor sobrecalentado Menos exigente
Limpieza y cambio de tubos Complejo Sencillo
BOMBAS Y VÁLVULAS
Sobre las características e innovaciones de las bombas para lodos y válvulas de aire empleadas en plantas de tratamiento de aguas residuales, así como respecto a las ventajas y aplicaciones de las bombas de calor, principalmente, trata este apartado técnico de gran interés para el sector sanitario e industria en general.
MÁS IMPULSO PARA LOS LODOS
Las bombas para lodos de plantas de tratamiento de aguas residuales se siguen optimizando, mejorando su rendimiento, eficiencia y duración.
Las partículas abrasivas, como la arena y las piedras pequeñas, son grandes enemigas de las tuberías y equipos de bombeo, ya que desgastan rápidamente sus componentes. Entre las tecnologías de este tipo que sufren con esas invitadas indeseables están las bombas para lodos que operan en
sistemas de tratamiento de aguas residuales.
“El bombeo de lodos en plantas de tratamiento no es tarea fácil. Se necesitan equipos robustos, eficientes y que no den dolores de cabeza con mantenimientos constantes”, sostiene Carlos Padilla, product manager Water and Wastewater Treatment en Soltex Chile.
Por su experiencia y conocimientos, destaca que el bombeo de lodos ha tenido una importante evolución en los últimos años con varias mejoras clave. Los detalla:
• Rotores más eficientes y resistentes, diseñados para minimizar el desgaste y mejorar el rendimiento.
• Sistemas de mantenimiento in situ.
• Materiales avanzados, como elastómeros y aleaciones anticorrosivas, que alargan la vida útil de la bomba.
• Sistemas de monitoreo y control inteligente, que ajustan automáticamente la velocidad y el caudal para optimizar el consumo energético.
• Sellos mecánicos más duraderos, que reducen fugas y facilitan el mantenimiento.
Todo lo anterior, se traduce en “equipos más eficientes, menos mantenimientos inesperados y mayor durabilidad”, subraya. En KSB, otro proveedor de estas soluciones, resaltan también una serie de mejoras incorporadas en las bombas para lodos en los últimos tres años que están plasmadas en los modelos que la empresa fabrica, fundamentalmente relacionadas con su diseño mecánico. Los beneficios que aportan son:
• Confiabilidad: “La línea de bombas está probada en todas las sanitarias del país, demostrando un desempeño sobresaliente desde el punto de vista de la obstrucción”, comentan.
• Eficiencia hidráulica: “Los equipos tienen desempeños notables en las hidráulicas que tenemos disponibles con rendimientos atípicos para bombas con impulsor abierto”, aseguran en la empresa.
• Costo económico: Las bombas, además de sobresalir desde el punto de vista técnico, “son la opción más económica disponible en el mercado nacional”, sostienen.
NUEVAS OPTIMIZACIONES
Aunque cada vez es más difícil encontrar aspectos en los que se puedan seguir optimizando estas tecnologías, el especialista de Soltex detalla cuatro:
• Automatización con inteligencia artificial (IA) e internet de las cosas (IoT), para predecir fallas y optimizar la operación en tiempo real. “Esto se utiliza en dosificadoras y podría masificarse en bombas de lodos”, indica Padilla.
• Sistemas de autolimpieza mejorados, que evitan la acumulación de sólidos.
• Rotores con diseño aún más eficiente, para reducir el consumo energético.
• Materiales ultra resistentes, como cerámicos avanzados que soporten abrasión extrema.
En la misma línea, en KSB plantean que nuevas opciones de mejora en estos equipos se asocian, principalmente, a la industria 4.0. Por ejemplo, la empresa recientemente incorporó a su portafolio de oportunidades de bombas para aguas residuales el desarrollo de un sistema de monitoreo de condiciones con un dispositivo IoT marca KSB que se ha probado con éxito y está en proceso de análisis de mejora para facilitar la monitorización a distancia de los parámetros operacionales de sus modelos. “Es un logro importante, pues permite a nuestros clientes adelantarse a las fallas y a nuestro departamento de post venta alertar oportunamente sobre desviaciones de operación de los equipos”, manifiestan.
Estas soluciones han ido incorporando sistemas de autolimpieza mejorados que evitan la acumulación de sólidos.
PROBLEMAS Y MANTENIMIENTO
Mientras las empresas trabajan para ofrecer bombas de lodos con más atributos, los operadores de sistemas de tratamiento de aguas residuales deben lidiar con diversos problemas que presentan estas soluciones. Carlos Padilla releva cuatro, mencionando su causa y solución:
• Desgaste acelerado debido a contacto con partículas abrasivas. Esto se evita con materiales resistentes y recubrimientos especiales.
• Pérdida de eficiencia por holgura en los
rotores. Se revierte con un ajuste rápido de esta holgura sin desmontar la bomba.
• Fugas en los sellos a causa de ataque químico o desgaste. Se solucionan con sellos mecánicos dobles o sistemas de presurización.
• Cavitación por flujo deficiente en la succión. Se requiere un diseño adecuado de la tubería y chequeo correcto del NPSH.
De acuerdo a la experiencia de KSB, los problemas más comunes en las bombas para aguas residuales y lodos se presentan por la obstrucción en las plantas. “Sin embargo, esta es una dificultad que nuestra línea de bombas con rodete anti atasco ha resuelto con éxito. Y su desgaste por operación también podemos anticiparlo muy bien a través de nuestro dispositivo IoT para el monitoreo de condiciones”, afirman. Respecto a su mantenimiento, en la compañía de origen alemán explican que, dependiendo de las horas de servicio o periodo desde la última mantención, “se realiza una medición de la resistencia, comprobación de los cables eléctricos y sensores, verificación visual de la cadena de izado, comprobación de fugas en cierre mecánico, cambio o control de líquido refrigerante, revisión de la lubricación de cojinetes y medición de holguras en piezas de desgaste”
Para ilustrar este proceso, en Soltex ponen como ejemplo a las bombas lobulares para lodos de Börger, cuyo mantenimiento -según aseguran- es súper sencillo. Luego detallan que esto implica cambio de rotores en minutos, sin necesidad de desmontar toda la bomba; acceso rápido a los componentes, lo que facilita las inspecciones visuales; y reemplazo de placas de desgaste, lo que mantiene sin daño al repuesto más caro que corresponde a la carcasa de la bomba.
“Esto, se traduce en menos paradas imprevistas y reducción de costos operativos”, asegura el profesional de Soltex.
Añade que estos equipos de bombeo, en comparación con otras opciones, suman varios aspectos que marcan la diferencia: son autocebantes y 100% reversibles, muy versátiles, de alta eficiencia volumétrica, con ejes sin exposición al fluido bombeado, consumen menos energía, funcionan bien en instalaciones fijas y móviles, de mantenimiento sencillo, resistentes a químicos y abrasivos, con caudal uniforme y sin pulsaciones, pueden instalarse en formato sumergible, e integrarse con sistemas de monitoreo remoto para un control más preciso.
A BOMBEAR CALOR
¿En qué aplicaciones industriales convendría usar bombas de calor?, ¿qué ventajas tienen y cómo implementarlas?
Transfieren energía térmica que obtienen del aire, del agua o de la tierra, para calentar o enfriar con un alto grado de eficiencia energética, menores emisiones contaminantes y bajos costos de mantenimiento.
Esas son algunas de las cualidades que distinguen a las bombas de calor, tecnología que puede resultar bien conveniente para algunas aplicaciones industriales.
¿Cuáles?, ¿con qué beneficios?, ¿cómo implementarlas? A continuación, dos especialistas entregan luces al respecto.
APLICACIONES
Álvaro Toro, jefe de proyectos del Área de Eficiencia Energética Residencial de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), señala que a nivel industrial las bombas de calor pueden dar buenos resultados principalmente en “calentamiento de procesos, climatización industrial y producción de agua caliente sanitaria”
Detalla que, en el primer caso, destacan los siguientes procesos:
• Secado: “En industrias como la alimentaria (tabaco, embutidos, madera), textil y química, las bombas de calor pueden proporcionar el calor necesario para los procesos de secado de manera eficiente y controlada”, sostiene.
• Calentamiento de soluciones: Comenta que “en la industria química y farmacéutica, las bombas de calor son útiles para elevar la temperatura de soluciones en procesos de producción”.
• Precalentamiento: “En diversas industrias, las bombas de calor pueden precalentar materiales o fluidos antes de ser introducidos en procesos posteriores, optimizando así el consumo energético”, asegura Álvaro Toro.
En materia de climatización industrial, en tanto, el representante de la AgenciaSE, resalta estas aplicaciones:
• Calefacción de naves industriales: “Pueden proporcionar calor a grandes espacios industriales, como fábricas o almacenes, de manera eficiente y económica”, subraya.
• Climatización de procesos: Al respecto indica que en algunos pro-
cesos industriales se requiere mantener una temperatura ambiente específica y las bombas de calor “pueden ayudar a controlar esta temperatura, mejorando así la calidad del producto final”
En lo que respecta a la producción de agua caliente sanitaria (ACS), menciona dos opciones en que esta tecnología trae ventajas:
• Lavanderías industriales, donde son capaces de proporcionar ACS “reduciendo significativamente el consumo energético”, señala.
• Procesos de limpieza industrial, donde “pueden proporcionar una fuente de calor eficiente y sostenible”, resalta.
Álvaro Toro añade que las bombas de calor también pueden resultar convenientes para calentar el agua de piscinas, como las utilizadas en centros deportivos u hoteles, generando ahorros energéticos y en los costos operativos. Asimismo, indica que mediante esta tecnología se podría recuperar y aprovechar el calor residual, que se genera en muchos procesos industriales, para calentar otros sistemas, mejorando así la eficiencia energética global de la planta.
De manera más general, Pierre Dréano, jefe de productos HVAC de Midea Carrier Chile, proveedor de soluciones de aire acondicionado y climatización, señala que el uso de bombas de calor puede resultar conveniente “en todos los procesos industriales que usen agua caliente entre 30 y 85 °C”.
Luego ejemplifica: “En Midea, tenemos casos de éxito en hospitales o plantas de producción de alimentos, donde producimos agua fría con el chiller para la climatización de pabellones o nave industrial, y el mismo chiller está equipado de un sistema de recuperación de calor con el cual se calienta el agua sanitaria a muy bajo costo. Es un proceso en el que no se desperdicia nada de energía”
El especialista comenta, luego, que “hay muchas empresas de diversas industrias que no tienen implementada esta tecnología y, pese a que tienen procesos térmicos que se deben enfriar ocupando equipos chillers, rechazan el calor al aire exterior y no lo aprovechan con otros usos, como puede ser procesos de secado o lavado, o calentar el agua sanitaria”
MÚLTIPLES VENTAJAS
¿Qué beneficios o ventajas productivas y ambientales puede generar el uso de bombas de calor?
Pierre Dréano responde: “Las principales ventajas son la reducción de costos operativos, principalmente consumo energético, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y disminución de material particulado. Además, la seguridad de la operación es mucho mayor por no ocupar combustibles”
En la misma línea, Álvaro Toro entrega más detalles: “Las ventajas son múltiples. En primer lugar, una alta eficiencia energética, ya que las bombas de calor consumen menos energía eléctrica que los sistemas de calefacción tradicionales, lo que se traduce en menores costos operativos”
Agrega que, desde la perspectiva ambiental, “al utilizar fuentes de energía renovables como la geotermia o el aire ambiente, las bombas de calor contribuyen a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero”
La versatilidad de esta tecnología es otra ventaja que destaca el representante de la AgenciaSE: “Las bombas de calor pueden adaptarse a una amplia variedad de aplicaciones industriales, ofreciendo soluciones personalizadas para cada necesidad”, apunta. Asimismo, resalta que “son equipos robustos y de bajo mantenimiento, lo que garantiza una larga vida útil y una operación confiable”
“En resumen, las bombas de calor ofrecen una solución sostenible y eficiente para el calentamiento en diversas aplicaciones industriales. Su capacidad para aprovechar fuentes de calor de baja temperatura, junto con su alta eficiencia energética, las convierten en una tecnología cada vez más popular en el sector industrial”, asegura Toro.
A nivel industrial, las bombas de calor pueden servir para calentar procesos y climatización, dice Álvaro Toro.
CÓMO IMPLEMENTARLAS
Pierre Dréano destaca que esta tecnología reduce costos y emisiones contaminantes, y aporta más seguridad operativa.
¿Qué factores hay que tener en cuenta para implementar esta tecnología de manera adecuada?
El especialista de la Agencia de Sostenibilidad Energética indica que, para aplicar cualquier nueva tecnología, se deben analizar todas las variables que se van a intervenir y el producto que se espera tener. “Para el caso de las bombas de calor en usos industriales se requiere saber de antemano la cantidad de calor (energía) que se necesita obtener, esto por medio de la temperatura requerida que se necesita alcanzar en el proceso, y el perfil de carga térmica que, en otras palabras, es si el flujo de calor es continuo o es variable”, detalla.
Recuerda también que las bombas de calor extraen el calor de un medio de menor a otro de mayor temperatura, “por lo que es indispensable saber qué tipo de fuente de calor tenemos. Es probable que tengamos calor residual en algunos procesos y lo podamos utilizar como fuente de energía para la bomba de calor, como agua de refrigeración o extracción de aire caliente. En base a eso, se nos hace muy relevante saber la calidad del fluido que tenemos, ya que no es lo mismo contar con agua o aire para esta fuente”
Añade que también es necesario analizar la factibilidad técnica de implementar dicha tecnología, asegurando, por ejemplo, que exista el espacio suficiente dentro de la industria para poder instalar una bomba de calor o, en caso de ser eléctrica, si los empalmes eléctricos soportarán la demanda de electricidad que se requiere. Advierte, asimismo, que cuando no exista una fuente de calor constante, es necesario verificar si las condiciones ambientales son adecuadas para desarrollar el proceso.
Álvaro Toro acota que, además, se debe “evaluar la tecnología de la bomba de calor, que va de la mano con los costos de implementación, identificar qué tipo de fuente energética requiere, como electricidad o gas en algunos casos, y sobre todo los costos asociados que la industria maneja en los energéticos que utiliza. Una vez levantadas todas estas variables podremos analizar los costos operativos tanto de mantención, energéticos y eventualidades”
El representante de la AgenciaSE plantea, además, que como se trata de una tecnología de alta eficiencia es importante contar con una sólida línea base energética del proceso a intervenir para poder comparar los ahorros que se podrían obtener e incorporar esta información en la toma de decisiones.
Por su parte, Pierre Dréano sostiene que para implementar esta tecnología de manera adecuada “lo ideal es poder aprovechar el calor residual (agua/ aire entre 10 y 25 °C) de algún proceso o instalación sanitaria”
El representante de Midea Carrier Chile también pone énfasis en que se “debe contratar a empresas expertas en su instalación y que estén certificadas. Son proyectos industriales con CAPEX importantes que requieren la participación de una empresa de ingeniería para el desarrollo de un anteproyecto de factibilidad y proyecto de ingeniería detallada para llevarlo a cabo. Es importante que las empresas lo prevean en su planificación financiera de los próximos años”.
CONTROLAN EL AIRE
Es la función de las válvulas de aire en los sistemas de tratamiento de aguas residuales. Revisamos sus principales características e innovaciones.
La temperatura y la presión, el aire acumulado y el vacío formado en las tuberías de agua, bajo ciertas condiciones, pueden provocar graves problemas en el funcionamiento de estas líneas de conducción. Esto abarca a aquellas que transportan aguas residuales, donde hay probabilidades que los desechos líquidos sufran reacciones químicas y se conviertan en gases que queden atrapa-
dos en el sistema.
El aire también puede entrar en los ductos a través de sistemas mecánicos como bombas, uniones de tuberías y válvulas a causa de fugas o por sellos defectuosos en estos componentes.
Así lo advierten algunas publicaciones técnicas, que plantean que para evitar esas consecuencias indeseadas se deben instalar válvulas de aire para expulsar la mezcla de gases acumu-
lada en los puntos altos de los ductos mientras el sistema está bajo presión. Estos dispositivos también admiten aire cuando las tuberías se vacían de líquido.
ÚLTIMOS AVANCES
Según precisa Mario Vásquez, encargado de marketing y comunicaciones de Fitvalv, en
los últimos años las innovaciones tecnológicas han permitido que las válvulas de aire para sistemas de tratamiento de aguas residuales “sean más fiables, eficientes, duraderas y sostenibles, respondiendo a las exigencias actuales del sector. Estas mejoras han optimizado el desempeño operativo de las plantas de saneamiento y han reducido los costos operativos a largo plazo”. En ese contexto, destaca seis avances:
• Sensores inteligentes y automatización: Permiten un monitoreo constante y la toma de decisiones automáticas.
• Conectividad y control remoto: Facilitan la gestión de las válvulas a distancia, mejorando la eficiencia y reduciendo los tiempos de respuesta ante contingencias.
• Materiales de alta resistencia a la corrosión: Aumentan la durabilidad de las válvulas en entornos agresivos.
• Tecnología de bajo mantenimiento: Disminuye la necesidad de intervenciones frecuentes y prolonga la vida útil de los equipos.
• Mejor control del aire y eficiencia energética: Optimiza el consumo de energía y minimiza pérdidas innecesarias de aire.
• Reducción de ruido y vibración: Mejora las condiciones de trabajo y disminuye la contaminación acústica.
Mario Vásquez agrega que esas mejoras conllevan una serie de beneficios generales, como los siguientes:
• Mayor eficiencia operativa: Reducción del consumo energético y mejor control del aire.
• Durabilidad extendida: Menos mantenimiento y mayor resistencia a entornos corrosivos.
• Reducción de costos: Menor necesidad de paradas de mantenimiento y mayor vida útil.
• Mejor gestión y monitoreo por el uso de sensores inteligentes y conectividad remota para una toma de decisiones más eficiente.
El representante de Fitvalv comenta, además, que la incorporación de tecnologías como la inteligencia artificial (IA), el internet de las cosas (IoT) y materiales avanzados “permitirá una gestión más eficiente de los recursos en el tratamiento de aguas residuales, aumentando la capacidad predictiva y reduciendo fallos operativos”
Por su parte, Tomás Olivares, jefe del Departamento de Ingeniería y Desarrollo de BFS Chile, pone de relieve los adelantos registrados
en el último tiempo en el monitoreo de los parámetros de las válvulas de aire y de otro tipo instaladas en sistemas de agua. “El objetivo es identificar si un equipo se encuentra defectuoso o no, de manera de poder proyectar de mejor manera las mantenciones. Por ejemplo, se han desarrollado dispositivos como el ARIsense, que permite monitorear las válvulas y así tener un control continuo sobre cada una de ellas. Esta es una tecnología que aún no es masiva en Chile para este tipo de equipos, pero ya existe y está disponible”, revela. Agrega que, además, existe espacio para poder desarrollar soluciones que permitan manejar una alta carga de sólidos, pero a alta presión (por sobre 16 bar, que es el estándar de la industria).
FALLAS Y SOLUCIONES
Desde Fitvalv, Mario Vásquez también detalla los problemas operacionales que suelen presentar estas válvulas y las soluciones disponibles:
• Obstrucción y acumulación de sedimentos: Se resuelve con mantenimiento regular, limpieza y la instalación de filtros en la entrada.
• Fugas de aire: Se previenen utilizando materiales de alta calidad y realizando pruebas de presión periódicas.
• Falla en el mecanismo de activación: Se
La mantención de estas válvulas incluye desengrasado, cambio de sellos y, en algunos casos, reemplazo del flotador.
soluciona mediante el mantenimiento de actuadores y controles electrónicos, así como con la calibración periódica de los sistemas de control.
• Ruidos y vibraciones excesivas: Se mitigan ajustando la presión, manteniendo los componentes internos y utilizando sistemas de amortiguación.
Tomás Olivares, en tanto, expone que los mayores problemas en las válvulas de aire “tienen que ver con su mantención, puesto que al manejar aguas con alta carga de sólidos, si la tecnología usada no es la más correcta, estas válvulas se pueden tapar y dejar de operar. La solución es tener un plan de mantenimiento adecuado al tipo de agua que se maneja, y conocer las limitaciones y ventajas de cada modelo en particular, ya que hay dispositivos que pueden manejar mejor la carga de sólidos que otros”
Sobre su mantención, el especialista señala que la más típica implica la limpieza interna de la válvula, lo que incluye desengrasado, cambio de sellos y, en algunos casos, reemplazo del flotador. “Esto último solo se hace cuando es necesario, puesto que si se eligen bien los materiales en relación al fluido la vida útil del flotador es bastante larga”, afirma.
Respecto al mismo proceso, el representante de BFS Chile especifica que “el mantenimiento debiera incluir una inspección regular para detectar desgastes o fallos, limpieza para evitar acumulaciones de sedimentos, sustitución de componentes desgastados y pruebas de funcionamiento para asegurar su correcto desempeño”
VENTAJAS COMPARATIVAS
Fitvalv ofrece válvulas de aire de la marca Genebre, las cuales se caracterizan por contar con “tecnología de vanguardia que optimiza la operación y el mantenimiento; materiales de alta calidad que garantizan durabilidad y resistencia a la corrosión; certificaciones internacionales que respaldan su seguridad y eficiencia; y ser adaptables a diversas industrias, ya que nuestros productos pueden ser parte de cualquier proceso industrial que requiera transportar o controlar fluidos”, subraya Mario Vásquez.
En BFS Chile comercializan válvulas de aguas residuales del fabricante ARI (Aquestia), “cuyo diseño les permite tener una gran capacidad de flujo y un cuerpo cónico para minimizar los riesgos de bloqueo que pueden tener otros modelos de válvulas. Además, cuentan con toda la tecnología de sellado para ser muy eficientes y confiables en la gestión correcta del aire en la tubería”, acota Tomás Olivares.
PARA BOMBEO PROFUNDO
Las bombas Grundfos SP ofrecen una opción eficiente para extraer agua desde grandes profundidades.
Omar Gamboa
Product Manager en Soltex Chile ogamboa@soltex.cl
La extracción de agua de grandes profundidades plantea importantes desafíos para toda la industria nacional, así como para diversas actividades: desde el control de inundación con barreras hidráulicas en minería y la captación de agua de mar para diferentes procesos industriales, hasta las necesidades de un comité de agua potable rural.
Una solución conveniente para afrontar estos retos son las bombas de pozo profundo Grundfos, compañía que ha actualizado su hidráulica mejorando la eficiencia de estos sistemas con menor consumo energético.
Este tipo de equipos son movidos por motores eléctricos de jaula de ardilla y representan tecnologías innovadoras al operar sumergidos a grandes profundidades. En ese marco, ha desarrollado los modelos SP que alcanzan eficiencias sobre el 90% (ver gráfico adjunto) y poseen velocidad controlada con un motor de imanes permanentes. Tienen un bajo costo de funcionamiento y se pueden utilizar en condiciones de operación altamente exigentes.
La bomba es adecuada para una serie de aplicaciones dentro del bombeo de agua subterránea, por ejemplo: barrera hidráulica, control de nivel freático, extracción de fondo mina, suministro de aguas subterráneas, riego, entre otros.
Una construcción totalmente en acero inoxidable en tres grados de materiales diferentes (AISI 304, 316 y 904L) garantiza que la bomba se pueda utilizar en las condiciones más exigentes de la industria nacional. El sistema de bombeo consta de un sistema
hidráulico fiable y un motor de imanes permanentes de bajo consumo. El diseño del motor consta de estator encapsulado, sello mecánico de carburo de silicio, cojinetes de empuje de alta resistencia.
El motor funciona de forma síncrona y necesita un variador de frecuencia Grundfos CUE, para controlar la velocidad según sea necesario. Este variador incluye un asistente para facilitar la configuración donde encontramos modos de control predefinidos: presión constante, caudal constante, nivel constante. El CUE también cuenta con protección incluida para minimizar el riesgo de golpe de ariete y la reducción de las tensiones en el motor sumergible durante el arranque mediante una función de arranque suave.
Eficiencias sobre 90%
Tipo imán permanente
Tipo asíncrono
del eje (kW)
TUBERÍA DE IMPULSIÓN
Parte importante de estos sistemas de bombeo sumergible son los accesorios como el cable de fuerza, que se debe seleccionar de manera correcta en base a caídas de tensión por profundidad de instalación (3%); el tipo de compuesto de la chaqueta del cable (EPR); la instrumentación para evitar el trabajo en seco; y uno de nuestros productos estrella: la tubería de impulsión Oroflex Well de Tipsa.
Dicho sistema ofrece grandes prestaciones y un importante ahorro de costos en comparación con las tuberías convencionales de acero, PVC, fibra de vidrio y PE, lo que lo convierte en una perfecta solución para los instaladores de pozos. Es ideal para la extracción de agua mineral potable subterránea, ya que permite un servicio de bombeo rápido y una resistencia total a la corrosión, a los microbios y a las incrustaciones. Se trata de una solución probada durante 40 años en varias decenas de miles de instalaciones.
Fabricada con hilo sintético 100% de alta tenacidad, tejido circularmente, recubierto y fijado por un poliuretano termoplástico alta-
Características Grundfos SP
El acero inoxidable AISI 304 utilizado en el interior y el exterior hace que la SP sea muy resistente a la corrosión. También disponible en versiones de acero inxidable de calidad extra alta para líquidos agresivos.
Desgaste menos abrasivo: Los canales de limpieza de arena y de rodamientos octogonales eliminan las partículas mediante el bombeo de agua.
Para un mejor rendimiento y un menor número de averías.
Todas las bombas SP se entregan con una válvula de retención para minimizar el riesgo de daños por golpes de ariete.
Esta opción hace que la gama SP sea adecuada para agua levemente contaminada, por ejemplo, por aceite.
Protege la bomba en caso de empuje hacia arriba.
Una tasa de fallos próxima a cero muestran las bombas SP, según estadísticas recopiladas desde 1967.
mente resistente extruido a través del tejido, forma una única construcción homogénea sin uso de pegamentos o adhesivos. Su construcción no permite corrosión ni incrustaciones, al tiempo que brinda una alta resistencia contra la abrasión y el corte. Es de fácil manipulación, almacenamiento y transporte, lo que permite una rápida instalación y desinstalación.
Otras cualidades relevantes de la tubería de impulsión Oroflex Well son:
• Resistencia al ozono: No aparecen signos visibles de grietas debido al ozono. Excelente resistencia a los rayos UV y a diversos entornos climáticos.
• Resistencia química: La exposición al agua de mar y a la contaminación por la mayoría de las sustancias químicas, hidrocarburos, aceites y grasas no tiene ningún efecto en el rendimiento a corto o largo plazo de la manguera. Tipsa proporcionará datos específicos de la resistencia química de la manguera cuando el comprador lo solicite para aplicaciones específicas. Se recomienda desinstalar previamente la manguera del pozo durante el proceso de cloración para evitar altas concentraciones de cloro que podrían afectar al sistema.
Detallamos los principales alcances del nuevo marco normativo para la gestión preventiva de los riesgos laborales, que busca lograr un entorno de trabajo seguro y saludable.
Evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo es una exigencia legal y, por qué no decirlo, también moral. Es una obligación de las empresas garantizar un entorno laboral seguro y exento de todos los peligros que puedan causar daños físicos y psicológicos en las personas y daños materiales en las instalaciones.
Para reforzar todo aquello, el 1 de febrero pasado entró en vigencia el Decreto Supremo (DS) 44, la nueva normativa sobre la gestión preventiva de los riesgos laborales. Este instrumento legal reemplazó los antiguos DS 40 y DS 54, ambos dictados en 1969, estableciendo cambios en la identificación y control de riesgos, con énfasis en la prevención, perspectiva de género y una mayor participación tanto de empleadores como de trabajadores.
Resumiendo su importancia, el gerente general de la Mutual de Seguridad, Felipe Bunster, comentó en una columna que “esta nueva normativa nos pone a prueba: a simple vista, nos puede parecer otra burocracia que debemos cumplir, más y más exigencias que no aportan valor, pero también podemos verla como un catalizador que nos permita como país dar un salto cualitativo en cómo abordamos la gestión de los riesgos laborales. El DS 44 integra y consolida lo que ya existía, por lo que no todo son nuevas exigencias, y promueve un fortalecimiento de la prevención desde el diseño del trabajo, con la necesaria incorporación de la perspectiva de género, la promoción de la participación de toda la organización y el fomento de una cultura de seguridad que valora la mejora continua”
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA
En otra publicación, el estudio Barros & Errázuriz Abogados destaca los siguientes aspectos de la nueva regulación.
— Estructura de gestión preventiva:
Todas las empresas, independiente del número de trabajadores, deberán cumplir con estas obligaciones:
• Confeccionar una matriz de identificación de peligros y evaluaciones de riesgos (Miper).
• Elaborar un programa de trabajo preventivo en base a la Miper.
• Otorgar y garantizar información continua y capacitación de los riesgos laborales a los trabajadores.
• Crear espacios de consulta y participación de los trabajadores en la gestión preventiva.
• Contar con un plan de gestión para la reducción de riesgos, emergencias y catástrofes frente a situaciones de riesgo grave e inminente.
• Mantener coordinación y cooperación preventiva en caso de que haya más de una entidad empleadora en un mismo lugar físico de trabajo.
— Organización y estructura preventiva:
La estructura preventiva de las empresas deberá contar con:
• Reglamentos internos de higiene y seguridad, que serán exigibles a todas las organizaciones independiente de la cantidad de trabajadores. La nueva regulación contempla:
a. Etapa de observaciones al contenido del reglamento.
b. Exigencia de actualizarlos al menos una vez al año.
c. Nuevos contenidos mínimos, entre los que se incluyen un procedimiento para cumplir el plan de gestión de emergencias, catástrofes o desastres; las facilidades para el funcionamiento del comité paritario y del departamento de prevención de riesgos; y los procedimientos para formular propuestas de mejoramiento y reclamos relacionados con las condiciones y entorno de trabajo que puedan afectar la seguridad y salud de las personas que trabajan.
• Comité paritario de higiene y seguridad: Se mantiene su exigencia
Se debe otorgar y garantizar información continua y capacitación de los riesgos laborales a los trabajadores.
para empresas de más de 25 trabajadores. Se modifican las normas para su elección y funcionamiento y se incorporan nuevas normas relativas a la reelección, fiscalización y resolución de controversias. Esta norma aplica para las nuevas elecciones o reelecciones.
• Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo: Para empresas de mayor tamaño, se contempla la implementación de una política de seguridad y salud en el trabajo; la definición de una estructura organizacional por parte del empleador para la gestión preventiva; el diagnóstico, planificación y programación de la actividad preventiva; y una evaluación periódica del sistema de gestión.
• Departamento de prevención de riesgos laborales: Se mantiene su exigencia para empresas de más de 100 trabajadores, contando ahora con autonomía en materias técnicas.
• Encargado de prevención de riesgos laborales: Exigible en aquellas empresas que cuenten con hasta 100 trabajadores. Una de sus misiones es solicitar al respectivo organismo administrador de la Ley 16.744 capacitaciones en materias de gestión de riesgos, considerando los contenidos mínimos que instruya la Superintendencia de Seguridad Social.
• Delegado de seguridad y salud en el trabajo: Obligatorio en aquellas empresas que tengan entre 10 y 25 trabajadores, siempre que no exista un comité paritario, cuya principal función será participar en la elaboración de la matriz de riesgo.
• Mapas de riesgo: Exigibles a todas las empresas y deberán considerar como mínimo un dibujo o esquema del lugar de trabajo, y símbolos para representar los riesgos allí presentes que hayan sido determinados en la matriz.
VIGILANCIA Y FISCALIZACIÓN
En relación con la vigilancia del ambiente de trabajo y de la salud de los trabajadores, la investigación de los accidentes y enfermedades profesionales, y el registro de la actividad preventiva, el DS 44 establece:
• La obligación del empleador de evaluar los riesgos y, de acuerdo con los resultados, ejecutar los programas de vigilancia ambiental y de salud de acuerdo con los protocolos del Ministerio de Salud y los programas de los organismos administradores.
• Se deben investigar con enfoque de género los accidentes del trabajo, enfermedades profesionales e incidentes peligrosos.
• Toda la gestión preventiva debe estar registrada, documentada y respaldada. Los registros tienen que incluir los incidentes, accidentes de trabajo y de trayecto, enfermedades profesionales y programas de vigilancia, diferenciados por sexo y con perspectiva de género.
• El departamento de prevención de riesgos debe mantener registro de la tasa de accidentabilidad, tasa mensual de frecuencia, y tasa semestral de gravedad.
• Las empresas de menos de 100 trabajadores deben registrar la tasa anual de accidentabilidad y todos los accidentes del trabajo y de trayecto, así como las enfermedades profesionales, indicando nombre, sexo, lugar y descripción del hecho.
A su vez, la fiscalización de las materias de seguridad y salud serán de competencia de la Secretaría Regional Ministerial de Salud y de la Dirección del Trabajo (DT). Respecto de la constitución y funcionamiento de los comités paritarios, la fiscalización es exclusiva de la DT.
Congreso internacional realizado en Santiago expuso soluciones para su gestión integral.
Muy buen “aroma” tuvo el Congreso Internacional de Olores 2025, desarrollado en el Campus Casona de las Condes de la Universidad Andrés Bello, bajo la organización de la asociación AMIGO y el portal olores.org.
En el encuentro, del cual InduAmbiente fue media partner, participaron unos 250 especialistas de Europa y América Latina, incluyendo representantes de los sectores público, privado y académico, quienes difundieron experiencias, investigaciones y soluciones tecnológicas para la gestión, medición y control odorífero.
El evento constó, específicamente, de cinco sesiones temáticas: políticas y legislación para planteles porcinos, sector pesquero,
Más de 25 ponencias se presentaron en el evento, que reunió a especialistas de diversos países.
plantas de celulosa y tratamiento de aguas servidas; olfatometría y modelación; SIVO y otros sensores; ciencia ciudadana; control, mitigación y neutralización de olores. Además, cerca de una decena de empresas dio a conocer su oferta de productos y servicios para este mercado.
En ese contexto, destacaron compañías como Ecolife, perteneciente al grupo Nicolaides, especialista en gestionar y resolver las más variadas necesidades de sus clientes para controlar gases, olores y derrames. También tuvo importante participación Proterm, empresa que presta servicios de ingeniería en olores, abarcando desde el diagnóstico hasta el control y seguimiento de estas emisiones.
Daniela Caimanque, del Ministerio del Medio Ambiente, se refirió al presente y futuro de la gestión de olores en Chile.
José Daroch y Christine Ward, de Proterm, posan junto a Carlos Díaz del portal olores.org.
Poder femenino en el stand de Ecolife con Alejandra Hernández, Fabiola Vega y Valeria Quintriqueo.
Thiago Ribeiro de Freitas
“Alos 18 años me gradué como técnico químico, iniciando mi trayectoria profesional con el sue ño de ayudar a proteger el medio ambiente. Este sueño me ha guiado a lo largo de mi carrera profesional, que comencé como analista de laboratorio ambiental para luego seguir con el monitoreo de aguas, suelos, residuos, efluentes, calidad del aire y emisiones atmosféricas. Hoy continúo en el área ambiental, pero ahora con el propósito de apoyar a nuestros clientes a hacer un mundo mejor”
De ese modo, Thiago Ribeiro de Freitas resume su trayectoria y motivación profesional que hoy lo tiene como Business Development Manager Environmental para Latinoamérica de ALS, compañía global especialista en análisis y servicios ambientales.
Ingeniero Ambiental, con un MBA en Gestión Empresarial, señala que su objetivo principal en la labor que desempeña es “hacer del mundo un lugar mejor, impulsando el compromiso de operar nuestro negocio con resultados ambientalmente sostenibles. Cons cientes de la complejidad e interconexión del medio ambiente global, buscamos oportu nidades todos los días para conservar recursos, reducir los desechos, minimizar nuestro impacto en las comunidades donde operamos y trabajar para alcanzar nuestros objetivos de emisiones netas cero, brindando soluciones innovadoras a los complejos desafíos de reducción de carbono” , detalla.
En relación con las proyecciones de ALS, Thiago Ribeiro de Freitas asegura: “La dedicación para brindar seguridad integral a nuestros clientes, combinadas con nuestra estrategia de crecimiento sustentable, nos posicionan bien para el futuro”
Andrés del Pozo Zapata
sus 23 años de experiencia profesional, Andrés del Pozo sigue poniéndose metas ambiciosas en el campo laboral. La más importante es consolidar a Inquinat Chile como líder en el suministro de equipos y consumibles para las plantas de tratamiento de agua y desalinización en el centro y norte del país, con foco en el mercado minero, donde aspira a aumentar las ventas marcando mayor presencia en sus principales compañías. Al mismo tiempo, apunta a afianzar la relación con los equipos encargados del área tratamiento de agua de este rubro.
En Inquinat es ingeniero de ventas para la minería y zona norte, especializado en tratamiento de agua, aguas residuales, desalinización, tratamiento de lodos y transferencia de calor. “Soy responsable de las actividades técnico-comerciales en el sector minero, con contacto permanente con las empresas más importantes en el mercado chileno. Además, me relaciono con el personal de plantas desaladoras del centro y norte del país, y superviso actividades de capacitación a operadores con el soporte del grupo Dupont, del cual somos los principales distribuidores en el Cono Sur” , comenta.
Ingeniero civil químico y con un MBA, se ha desarrollado tanto en el mercado nacional como latinoamericano, específicamente en Chile, México, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Argentina y Uruguay. “En nuestro país me desempeñé atendiendo de manera preferente a empresas sanitarias y mineras entre los años 2000 y 2014. Luego realicé el mismo trabajo a nivel latinoamericano con base en Houston, Texas (USA)” , detalla.
Destaca que sus principales logros profesionales están en el área comercial, desarrollo de proyectos, instalación y puesta en marcha de sistemas de tratamiento de agua y aguas residuales tanto en el área sanitaria como industrial. Y también en la implementación de sistemas de separación sólido-líquido e intercambio de calor en plantas de producción de litio, cobre y otras de minería no metálica, así como en industrias de alimentos y de celulosa y papel.
La gestión ambiental minera, las energías limpias, la transición energética, la ingeniería sanitaria y ambiental, y el desarrollo sostenible serán los tópicos que abordarán los siguientes cinco eventos que hemos seleccionado.
Sustainable Mining 2025
Se ultiman los preparativos para el 9° Congreso Internacional de Medio Ambiente y Responsabilidad Social en Minería, que dará a conocer estudios, prácticas y soluciones en estos ámbitos a nivel de la industria minera global. Agendado entre el 13 y 15 de mayo próximos en el hotel Sheraton de Santiago, abordará temáticas como tecnologías emergentes de monitoreo, control y validación de la gestión ambiental; gestión del riesgo de residuos mineros; predicción, prevención y control de los impactos ambientales. Información adicional en www.gecamin.com
2ª Cumbre de Transición Energética
Entre los días 27 y 28 de agosto de 2025, en Santiago, se realizará la segunda edición de este evento que explorará avances y estrategias innovadores en energía solar y eólica, incluyendo un enfoque pionero de Chile para el desarrollo de la energía eólica marina, así como en hidrógeno verde, electromovilidad y almacenamiento de energía. Será también una instancia para que líderes de esta industria, legisladores y expertos expongan cómo minerales cruciales como el cobre y el litio impulsan nuestro futuro sostenible.
X Semana de la Energía
Ministras y ministros de los 27 países miembros de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), líderes, expertos y tomadores de decisiones del sector público y privado se reunirán, entre el 30 de septiembre y 3 de octubre de 2025, en Santiago, para debatir sobre el futuro energético de la región. Temas clave a tratar: estrategias integrales para la descarbonización, trazabilidad de energéticos de bajas emisiones, tecnologías emergentes para la reducción de emisiones, el rol de los consumidores y el mercado en la transición energética, y transformación sostenible del sector de petróleo y gas. Preinscripción en: https://www.olade.org/inscripcion-x-semana-de-la-energia/
Congreso RedLAC
Chile será este año sede del congreso de fondos ambientales RedLAC 2025 bajo la organización del Fondo Naturaleza Chile y RedLAC. El evento se desarrollará entre el 29 de septiembre y el 3 de octubre, con actividades en Santiago, Frutillar y Puerto Varas, estas últimas ciudades de la región de Los Lagos. Promete ser un encuentro de alto nivel que reunirá a actores clave de los sectores financiero, privado y público, además de representantes de comunidades y pueblos originarios comprometidos con la conservación y el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Más antecedentes en: https://redlac.org/
Hyvolution Chile 2025
FISA y H2 Chile pondrán en escena, entre el 2 y 4 de septiembre, la 3ª Exhibición y Congreso del Mundo del Hidrógeno en Chile. Su sede será el centro de eventos Metropolitan Santiago y reunirá nuevamente al ecosistema del hidrógeno verde, tanto nacional como internacional, para la promoción, atracción de inversiones, transferencia tecnológica e innovación, difusión, relacionamiento y fortalecimiento comercial en toda su cadena, la que incluye la producción, almacenamiento, distribución, usos, tecnologías, servicios técnicos y financieros, entre otros.Su sitio web es: https://chile.hyvolution.com/
El crecimiento económico de Chile en 2024, de un 2,6% según el Banco Central, tuvo un gran “culpable”: la actividad minera, que creció un 5,2% en ese periodo impulsada por la extracción de cobre y de los minerales no metálicos, sobre todo de litio. La producción cuprífera se vio favorecida por mayores leyes de este mineral y por la puesta en marcha de una nueva planta concentradora. Junto con su aporte a las finanzas públicas, el rubro genera decenas de miles de empleos, fomenta la innovación y trabaja para que su desarrollo sea sostenible, especialmente desde los puntos de vista ambiental y social. El siguiente cuestionario da cuenta de estos desafíos.
Sin más preámbulos, le contamos cómo es el sistema de puntaje: 7 correctas revelan su sabiduría máxima en temas ambientales; con 6 o 5 puntos buenos está listo para “evangelizar” en la materia; con 4 aciertos queda casi en la cuerda floja; y con 3 o menos está muy al debe y obligado a superarse rápidamente. Le dejamos las interrogantes:
1. ¿De qué maneras la inteligencia artificial aporta a reducir los impactos ambientales de la minería?
2. Mencione dos herramientas de acceso público para acceder a información sobre los salares y sus recursos minerales.
3. ¿Cuáles son los principales efectos ambientales negativos que generan las tronaduras?
4. ¿Hasta qué año el Código del Trabajo prohibió a las mujeres laborar en minas subterráneas?
5. ¿Para qué contaminantes impone límites más elevados la nueva norma de emisión para termoeléctricas?
6. ¿Qué son los combustibles de aviación sostenibles (SAF)?
7. ¿Qué es una caldera acuotubular?
Solución en página
José Sáez es el nuevo gerente general en Aguas Andinas
José Sáez Albornoz, ingeniero comercial con más de 30 años de trayectoria en el sector sanitario, asumió como nuevo gerente general de Aguas Andinas. El ejecutivo se desempeñaba como director de Estrategia y Asuntos Corporativos en la compañía y reemplazó a Daniel Tugues, quien luego de dos años en el cargo fue promovido para asumir nuevos desafíos dentro del Grupo Veolia, matriz controladora de la empresa de servicios medioambientales. Así, luego de más de una década, un ejecutivo chileno ocupará nuevamente tan alto cargo en la sanitaria. Una de sus principales misiones será dar continuidad al intenso trabajo que ha venido desempeñando Aguas Andinas para hacer frente al cambio climático y sus principales efectos mediante la implementación de su estrategia Biociudad.
Colbún
inauguró el proyecto eólico más grande
de Chile
Colbún puso oficialmente en marcha el parque eólico Horizonte, el cual genera energía limpia equivalente al consumo de 700 mil hogares, convirtiéndolo en la instalación en su tipo más grande de Chile y en la segunda a nivel de Latinoamérica. Emplazado en Taltal, región de Antofagasta, cuenta con una capacidad de generación de 816 MW, lo que permitirá producir alrededor de 2.450 GWh al año, evitando la emisión de 1,2 millones de toneladas de CO2. En la inauguración participaron el ministro de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa, el titular de Energía, Diego Pardow, y el gobernador regional, Ricardo Díaz.
Codelco busca soluciones en gestión hídrica y sostenibilidad
Codelco y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España suscribieron un acuerdo marco para generar conocimiento y desarrollar soluciones tecnológicas en materia de gestión hídrica y sustentabilidad, con miras a reducir el impacto ambiental de las operaciones de la minera estatal. Las acciones priorizadas abordarán desafíos clave en materia de eficiencia hídrica, monitoreo y protección de cuencas y acuíferos, y sistemas de medición de variables hidrológicas. Asimismo, considera la revisión de estrategias para la reducción de emisiones y material particulado, sumado al control de la calidad del aire, entre otros temas.
Primer hormigón en Chile que mejora la calidad del aire
Polpaico Hormigones, en colaboración con la startup Photio, desarrolló HormiPurifica, un producto revolucionario que degrada gases de efecto invernadero, convirtiéndose en el primer material de su tipo en Chile. El producto incorpora Photio, un aditivo nanotecnológico que, activado por la luz en la superficie del hormigón, degrada gases contaminantes como metano (CH4) y monóxido de carbono (CO), transformándolos en compuestos inertes. Su beneficio ambiental le valió el reconocimiento “Socio Destacado 2025” en la Green Building Week, evento organizado por el Chile Green Building Council que reúne a los principales actores del sector.
En marcha planta solar con almacenamiento más grande de AL
El CEO de ContourGlobal, Antonio Cammisecra, y el Subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, acompañados por el presidente del Coordinador Eléctrico Nacional, Juan Carlos Olmedo, junto a autoridades locales y a representantes del sector eléctrico, encabezaron la puesta en marcha de la planta fotovoltaica Quillagua, situada en la comuna de María Elena, región de Antofagasta. La instalación, de 221 MWp con un sistema de almacenamiento en baterías de 1.2 GWh, es capaz de entregar 200 MW durante 6.2 horas después de la puesta del sol, lo que la transforma en la planta solar con tecnología de almacenamiento más grande de América Latina (AL).
Casata reciclable de Nestlé se adjudicó importante premio
La sexta edición de los “Packaging Innovation Award”, organizados por Co-inventa y Laben Chile de la Universidad de Santiago, reconoció los envases más innovadores y sostenibles del país. El primer lugar fue otorgado a Nestlé Chile por la transformación del envase de litro de casata de helado Savory, que migró de poliestireno a un formato monomaterial de polipropileno, facilitando su reciclaje. En el marco de la ceremonia se destacó el enfoque integral de la propuesta que mantiene la funcionalidad, no incrementa el peso y prescinde de plástico adicional, gracias a la incorporación de etiquetas del mismo compuesto.
Enap y TSM incorporan flota de camiones a gas natural
La Empresa Nacional del Petróleo (Enap) y Transportes Santa María anunciaron la puesta en operación de una nueva flota de camiones con tecnología de gas natural licuado (GNL), marcando un avance hacia el transporte sostenible en Chile. La iniciativa sustituye los camiones con motores diésel por unidades que ahora están operando con esta solución más limpia y eficiente, y cuya implementación permite reducir entre un 15% y un 20% las emisiones de CO2, además de disminuir cerca de un 90% el material particulado. Los nuevos camiones transportarán GNL desde Enap Refinería Aconcagua hasta la planta de regasificación en Pemuco, región de Ñuble.
Barrio Industrial de Coquimbo suscribió APL
Con el compromiso de promover la sustentabilidad en las empresas del Barrio Industrial de Coquimbo y su cadena de valor, la Asociación de Industriales de Coquimbo (Asoinco) y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo firmaron un acuerdo de producción limpia (APL) que promete transformar la operación de las compañías fortaleciendo su productividad, así como su responsabilidad ambiental y social. La alianza público-privada ya promueve acciones para mejorar la eficiencia productiva, reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero, e incorporar el enfoque de género y las comunidades locales en el proceso.
Respuestas a ¿Cuánto Sabe Ud.?
1. Por ejemplo, puede analizar los patrones de consumo de energía y sugerir optimizaciones, lo que tiene el potencial de reducir las emisiones de GEI y disminuir la huella de carbono.
2. La plataforma pública de salares y litio, y el sistema de información geológica de exploración.
3. Vibraciones, ruido, emisiones de polvo (material particulado) y flyrock (voladura de rocas).
4. Hasta 1996, cuando fue derogada esa restricción.
5. Para material particulado (MP), dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx).
6. Son una mezcla de combustible fósil convencional con componentes sintéticos hechos de una variedad de materias primas renovables.
7. Es un equipo que genera vapor donde el agua circula dentro de los tubos, mientras que los gases calientes resultantes de la combustión rodean dichos tubos.
Paris sigue posicionándose en moda circular
Cencosud adquirió un porcentaje mayoritario de la startup tecnológica Vopero, que permite comprar y revender prendas mediante un modelo circular único en la región, consolidando a tiendas Paris como líder en moda sustentable. Vopero ha impulsado el concepto de curaduría en la moda, relacionada con la selección de artículos de segunda mano de forma cuidadosa y con criterios específicos, con foco en el segmento femenino. Hoy, suma un total de seis puntos de venta y puntos drop off entre tiendas físicas de Paris, Paris.cl, propias y app Vopero. La plataforma permite a miles de usuarios comprar y vender ropa, chequeando y garantizando cada prenda que pasa por su sistema.
Chilexpress superó el 80% de valorización de residuos
Chilexpress, empresa de transporte de encomiendas y servicios logísticos, continúa avanzando en su compromiso con la economía circular y la sostenibilidad. La compañía cerró el 2024 con un importante avance en su meta de gestión de residuos, alcanzando una tasa de valorización superior al 80%. Este logro fue posible gracias a diversas iniciativas y acciones enfocadas en la reducción y gestión de residuos, abarcando el universo completo de materiales utilizados en sus operaciones, desde Arica hasta Porvenir. Entre las iniciativas implementadas destacan la eliminación de insumos operacionales no reutilizables y la reparación de pallets, contenedores plásticos y jaulas metálicas.
IFX adquirió Gold Data Costa Rica
La multinacional estadounidense de telecomunicaciones IFX -presente en Chile con cuatro data centers- anunció la reciente adquisición de Gold Data Costa Rica, fortaleciendo de esta manera su posición y crecimiento en la región tras sumar en 2024 a Codisa y ADN Data Centers. Con 25 años en el mercado y operación en 18 países, IFX actualmente posee 24 data centers y una red de 130 mil km de fibra óptica a nivel regional. “Esta integración complementa con una importante infraestructura de red el portafolio de servicios de data centers, cloud, seguridad y servicios de valor que actualmente ofrece IFX en el mercado”, indicaron desde la firma.
EMMA Energy presentó soluciones para la eficiencia energética
En el marco del 2° Encuentro de Tecnologías para la Sostenibilidad, organizado por el Centro de Estudios del Cobre y la Minería, la startup chilena EMMA Energy presentó su plataforma de gestión energética como una solución tecnológica para reducir el consumo de energía, los costos operacionales y la huella de carbono en la industria minera. “En un contexto donde la actividad minera busca ser más limpia, competitiva y socialmente responsable, las tecnologías que apuntan a una mejor gestión de los recursos energéticos se posicionan como aliadas fundamentales del proceso de transformación”, subrayó María Luisa Lozano, CEO de la empresa.
FLS inauguró planta con la menor huella de CO2
La empresa FLS inauguró recientemente una nueva planta de revestimientos de molinos en Chile. Ubicada en Casablanca, región de Valparaíso, la instalación cuenta con una capacidad de procesamiento de 6.500 toneladas anuales de revestimientos y es reconocida como la más moderna y sustentable de Sudamérica en su categoría. Entre sus principales atributos destacan la reducción en hasta un 56% de la huella de carbono en la fabricación de los revestimientos compuestos y de goma Armour, el uso exclusivo de energía 100% renovable y un sistema que permite reciclar y reutilizar toda el agua empleada en sus procesos. Todo esto en cumplimiento con los más altos estándares ambientales, como la certificación LEED.
Aguas Andinas www.aguasandinas.cl Tapa 2
ALS
www.alsglobal.com/es/ 1
Ambiental y Sectorial www.ambientalysectorial.cl 51
Ambiente y Tecnología www.ayt.cl 49
BFS Chile www.bfschile.com 23
Consorcio Santa Marta www.csmarta.cl 55
Ecolife www.ecolife.cl 71
Gestión Ambiental Consultores www.gac.cl 67
Hidronor www.hidronor.cl 6-Tapa 4
Hyvolution www.hyvolution.cl Tapa 3
IFX www.ifxnetworks.com 59
InduAmbiente www.induambiente.com 61-74-88
Inquinat www.inquinat.cl 47
Isuvent www.isuvent.com 43
Jaime Illanes y Asociados www.jaimeillanes.cl 25
www.simtech.cl 13-63
www.soltex.cl
Universidad San Sebastián https://postgrados.uss.cl/