La Voz de la Immex | Mayo 2023

Page 1

DIRECTORIO

CONSEJO DIRECTIVO

2022-2023

PRESIDENTE

ING. PEDRO MONTEJO PETERSON

SECRETARIO

ING. MARGARITA GARCÍA ROBLES

TESORERO

LIC. MARIO AFTIMOS D’HARO

CONSEJEROS

C.P.C. ELISA IBÁÑEZ ALDANA

ING. MARIANA MONTALVO MARTINO

LIC. JORGE DÍAZ NIETO

ING. FEDERICO SERRANO BAÑUELOS

ING. EDUARDO ACOSTA

ING. RENE PAREDES BALLESCA

C.P. ARTURO CESAÑA

LIC. FIDEL GUTIÉRREZ

ING. RENÉ ROMANDIA

LIC. RAFAEL TRUJILLO

STAFF

ESTHER LEYVA

DIRECTORA GENERAL

ELISA ARCINIEGA

COORDINADORA DE COMUNICACIÓN

ORGANIZACIONAL

MIGUEL ÁNGEL CHÁVEZ

COORDINADOR DE DEPORTES

DELFY VÁZQUEZ

COORDINACIÓN DE FACTURACIÓN Y COBRANZA

RHODE ESPINOZA

COORDINADOR ENSENADA

KARLA MIRANDA

COORDINACIÓN TECATE

JUAN LÓPEZ

DIR. DE TECNOLOGÍAS DE ADUANA EN COMERCIO EXTERIOR

JOSÉ ANTONIO PÉREZ

SOPORTE ADUANAS

ELIOT CISNEROS

ASISTENTE DE CAPACITACIÓN Y COMUNICACIÓN

MARTÍN ESTRADA

RENOVACIÓN DE MEMBRESÍAS

LIC. FERNANDO GALLEGO COORDINADOR DE PROYECTOS

13 Recibe INDEX Zona Costa BC reconocimiento “Diez plus”.

29 Tijuana con mayor precio promedio de salida de naves industriales.

30 Capacitación de los agentes de cumplimiento.

31 Extorsión y sus modalidades.

32 INDEX Zona Costa BC en sector empresarial de Tecate.

34 Indicadores agregados de tendencia y expectativas empresariales.

35 Aranceles al acero de México.

37 Ciberseguridad.

38 El sector IMMEX en cifras.

39 Pandemia de COVID-19; Un reto superado.

27 INDEX Zona Costa BC Impulsa industria de dispositivos médicos y NOM 241.

28 Igualdad de oportunidades se consigue mediante trabajo en equipo.

40 Conferencia con CBP.

CRÉDITOS:

Directora de contenido:

Lic. Elisa Arciniega Sánchez

Desarrollado por:

Redacción por:

Analista Económico:

Dr. Ricardo Cortéz

La Voz de la IMMEX es una revista interna producida por la Asociación de la Industría Maquiladora y Exportación de Tijuana, INDEX Zona Costa B.C., Ubicada en Blvd. Gustavo Díaz Ordaz # 14721-102, Fracc. Chapultepec California, C.P. 22117, Tijuana B.C.

Contacto

Lic. Elisa Arciniega Sánchez

index@indexzonacostabc.org.mx

La Voz de la IMMEX
ESPECIALES
ANALISTA
MARISOL
COMERCIALIZACIÓN
ODELINDA PERALES ATENCIÓN
SOCIO
CALIDAD NALLELY VÁZQUEZ AUXILIAR CONTABLE
MARTÍNEZ RECEPCIÓN CECILIA SANTIAGO AUXILIAR
JUAN CARLOS LÁZARO
DE COMERCIO EXTERIOR
CÁRDENAS
Y PUBLICIDAD
AL
/
KARLA
ÍNDICE
Carta del
Calendario
05
presidente. 06
de capacitación de Mayo. 07 Visibilizar las aportaciones que hacen las mujeres en el sector industrial. 09 Tendencias del comercio exterior y retos post pandemia. 10 Boletín de Capital Humano. 12 Las empresas deben respetar la voluntad de los trabajadores.
14 Prevenimss.
Próximas reformas laborales.
Eficiencia
15
17
energética en la industria. 19 Buenas prácticas de fabricación de dispositivos médicos.
20 Boletín analítico.
04 La Voz de la IMMEX

NUEVA REALIDAD LABORAL EN BAJA CALIFORNIA

Ante la expiración de los contratos colectivos de trabajo, el 99% de las empresas se quedarán sin ellos. Empresas bajacalifornianas no tendrán un contrato colectivo de trabajo, al cumplirse el período contemplado para su expiración, pues en base al T-MEC se estableció como fecha límite, el primer día de mayo para solucionar la situación laboral y sindical.

Ante esta nueva realidad laboral del estado, confiamos en que se vivirá un ambiente de tranquilidad durante los primeros meses, y que posteriormente, lleguen nuevos sindicatos o que los ya existentes empiecen a ser activos.

En Baja California hemos tenido 40 años de paz laboral, pero ante la exigencia de legitimar los contratos, la mayoría de las empresas decidieron no hacerlo y necesitamos una legitimación de contrato, donde haya un sindicato activo o bien votar porque no haya ninguno en las empresas.

Los sindicatos que no funcionen como tal, deben desaparecer; en el sector hay preocupación porque al no tener contratos legitimados podrían llegar sindicatos binacionales. De los aproximadamente mil sindicatos que existen en el estado, la gran mayoría podría desaparecer al no tener actividad, y sobrevivirán los que se adecuen de acuerdo con las necesidades.

Antes de terminar mi saludo, y en otros temas diferentes, comparto que los trabajos de pavimentación de la calle 12 y del Callejón de Exportación están por iniciar, por lo que requerimos de la comprensión ciudadana ante el incremento del tráfico que pueda darse.

Por años hemos gestionado el mejoramiento de las vialidades, porque debido a su mal estado provocan daños en las mercancías que transportan los aproximadamente 4 mil camiones que transitan al día por la zona.

05 La Voz de la IMMEX
Ing. Pedro Montejo Peterson Presidente

VISIBILIZAR LAS APORTACIONES QUE HACEN LAS MUJERES EN EL SECTOR

INDUSTRIAL ES NECESARIO

“Estamos en el mejor momento; como mujeres, tenemos que apoyarnos y seguir avanzando para lograr objetivos por nosotras, por las que vienen y por las que ya trabajaron”: Mtra. Fabiola Luna.

En el marco del Foro de Mujeres Líderes en la Industria de la Manufactura realizado en la ciudad de Tijuana el pasado miércoles 29 de marzo, se llevó a cabo la Conferencia “Aportaciones de la Mujer en el Sector de la Manufactura” impartida por la Mtra. Fabiola Luna, Directora del Grupo de Trabajo de Mujer Manufactura Index en Index Nacional.

Con más de 20 años de experiencia en la industria de la maquila y la manufactura, la especialista destacó los desafíos y desarrollos actuales de la mujer desde los sectores público y privado, en donde afirmó que se necesitan más mujeres en puestos directivos.

Informó que de acuerdo a estadísticas de Index Nacional, 51% de las mujeres en la industria de la manufactura son mujeres, sin embargo, aún hace falta mayor equidad en lo que respecta a posiciones de alto nivel.

“La brecha salarial es algo en lo que tenemos que seguir trabajando a través de comités de equidad o grupos de trabajo, debemos analizar todas las regulaciones que existen en este tema para que se ejecuten y se hagan respetar, comentó.

Agregó que el gran reto que ahora tiene al frente del Grupo de Trabajo de Mujer Manufactura Index, se basa en 5 objetivos que ayudarán a impulsarla en este sector: Visibilizar las aportaciones que hacen las mujeres en el sector industrial.

Promover y apoyar los programas de bienestar social que beneficien y faciliten el desarrollo y oportunidades de las mujeres.

Dar a conocer los programas de trabajo que impactan en temas de equidad de género. Contribuir a la disminución del tema salarial.

Promover la participación de las nuevas generaciones de mujeres en programas que sean para su beneficio personal y profesional.

En base a ello, la conferencista añadió que existen 3 puntos clave que influyen en la permanencia y en la inclusión de las mujeres en la industria de la manufactura: Realización profesional dentro de la industria, tener un trabajo bien remunerado y lograr un balance de día con día.

Por otra parte, recalcó que, como mujeres, son capaces de tomar decisiones estratégicas y aplicarlas dentro un sector industrial cambiante, que cada día evoluciona, y que al final, genera beneficios para las empresas.

“Estamos abiertas a nuevos retos, tenemos disponibilidad para trabajar en equipo y lograr nuestros objetivos, tenemos mucho que aportar en la generación de utilidades a través de una administración efectiva”, dijo la Mtra. Fabiola Luna.

Finalmente, aseveró que hay que perder el miedo y ver en realidad, cuál es el papel de la mujer en el día a día, ya que la clave de todo radica en fomentar la sororidad y el apoyo entre ellas mismas.

La Voz de la IMMEX
07

TENDENCIAS DEL COMERCIO EXTERIOR Y RETOS

POST PANDEMIA FUERON TEMAS ANALIZADOS EN FORO DE INDEX ZONA COSTA BC

El evento fue organizado por el Comité de Comercio Exterior y Logística.

La Asociación de la Industria Maquiladora y de Exportación (Index Zona Costa BC) llevó a cabo el Foro de Comercio Exterior y Logística 2023 en el que como parte del programa se analizaron los temas “Tendencias del comercio exterior para 2023”, “Los retos después de la pandemia” y “Actualización de la garita de Otay II”.

Lizeth González, directora del comité de comercio exterior y logística de Index Zona Costa BC, en su mensaje de bienvenida al evento, comentó que el mismo forma parte de los esfuerzos que se hacen para mantener actualizada y capacitada a la membresía del organismo industrial, y de promover además el cumplimiento de las buenas prácticas.

Se refirió a la importancia de que en las empresas se cuiden las certificaciones, para que en caso de revisiones por parte de las autoridades se esté en cumplimiento.

Hizo énfasis en la importancia de discutir sobre estos temas en los que se contó con la participación de un grupo de expertos.

Señaló que en el tema de “Tendencias del comercio exterior para 2023” participaron Jorge Galván, de la empresa Stryker;

Gabriela Fernández, de la empresa MAM de la Frontera; José Antonio Ávila, director de comercio exterior de JAE del Río y José Ramón Reynoso, director de cumplimiento en cadena de suministro Grupo Uno.

En tema “Los retos después de la pandemia” participaron como moderadora Claudia Cruz, directora del departamento de comercio exterior en Aluminio de Baja California; Alejandro Jaramillo, de la empresa Europartners Group; Leonardo Guzmán, de Aluminio de Baja California y Rogelio Valenzuela, de Ensenada International Terminal.

Como invitado especial se tuvo a Mario Orso, director de Proyectos Intermodales del Departamento de Transporte de California _ CALTRANS, quien desarrolló el tema de “Actualización de la garita de Otay II”.

La Voz de la IMMEX
09

Comité de Capital Humano

C.P.C.

Estimados socios Index Zona Costa BC:

A continuación un resumen de algunas actualidades de la Agenda Laboral.

-Iniciativas de Reducción de Jornada Laboral

Actualmente el Articulo 61 Ley Federal del trabajo establece la duración de la jornada de trabajo semanal con un límite máximo. Pudiendo ser 48 horas (diurna), 45 horas (mixta) y 42 horas (nocturna).

Así mismo el Artículo 123-A Fracción IV de la Constitución establece que por cada 6 días laborables se debe disfrutar de 1 día de descanso (cuando menos).

Durante varios meses se han estado enviando para revisión al Congreso varias iniciativas que implican reducción de jornada, algunas de ellas contienen más o menos horas diarias como sugerencia de jornada laboral, o bien se menciona incremento a 2 días de descanso semanal en lugar de 1 día de descanso. Algunas de estas iniciativas han avanzado más que otras en cuanto a su revisión, por lo cual el pasado 25 de Abril 2023, un área de la Camara de Diputados (Comisión de Puntos Constitucionales) aprobó una de las iniciativas, en específico la de incrementar 2 días de descanso por cada 5 días laborados.

Esto modificaría la Constitución y también la Ley Federal de trabajo, ya que dicho cambio modificaría la jornada diaria para repartir las horas de la semana entre 5 días, pudiendo quedar como a continuación se indica:

Jornada Diurna: 40 horas semanales

Jornada Mixta : 37.50 horas semanales

Jornada Nocturna: 35 horas semanales

Como mencionamos en la parte superior, aun es una iniciativa, ya que aún no ha sido dictaminada ni aprobada por ambas cámaras (Diputados y Senadores).

La sesión ordinaria del congreso se cierra esta semana, por lo cual esta iniciativa podría ser retomada posteriormente por el Congreso hasta su próxima sesión, lo cual podría ocurrir a partir de Septiembre-2023. Como podemos apreciar esta modificación a la Constitución y LFT aún está en proceso, pudiendo tener modificaciones a la iniciativa misma, adicional de que debe continuar en un proceso de análisis, dictamen, aprobación, y publicación, sin mencionar que adicional a esta propuesta existen otras iniciativas que se relacionan con el mismo tema.

Las empresas IMMEX continuamos cumpliendo dentro del marco legal mexicano, así como regulaciones internacionales relacionadas con las jornadas laborales y su aplicación, por lo cual no existe al momento alguna obligación de modificar las actuales jornadas establecidas en la LFT y en la Constitución misma.

Sin embargo se recomienda que cada empresa realice un análisis en caso de que en lo futuro se lleve a cabo esta modificación, lo cual se desconoce si esto pudiera ser de aplicación inmediata, gradual o progresiva de tal forma que sea cuantificado el impacto en términos económicos, de productividad y operatividad dentro de cada una de las empresas.

Boletín
Informativo
10

EMPRESAS DEBEN RESPETAR VOLUNTAD DE TRABAJADORES DE PERTENECER O NO A UN SINDICATO

Explican implicaciones que pueden tener empresas que no legitimaron contratos colectivos de trabajo

Una plática sobre la libertad de asociación sindical en las empresas y las implicaciones que pueden tener aquellas que no legitimaron contratos colectivos de trabajo, ofreció Judith Wilson, socia directora de la firma Bryan González Vargas y González Baz.

La ponencia se desarrolló de manera virtual en lo que fue la segunda reunión abierta a socios de Index Zona Costa BC y durante la misma la especialista manifestó que durante los 3 años que duró la obligación de legitimar los contratos únicamente se realizó el trámite para 17 mil 11.

Señaló que ésta información proporcionada por el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, representa el 2.93% de contratos legitimados.

“Los contratos colectivos de trabajo que hayan sido legitimados al 1 de mayo de 2023 continuarán vigentes y seguirán surtiendo todos sus efectos legales; los que no cuenten con una constancia de legitimación expedida por el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral o que no se encuentren en trámite, se dan por terminados a partir del 2 de mayo.

Los salarios, prestaciones y demás condiciones de trabajo en los contratos que se den por terminados se conservan en beneficio de los trabajadores”, manifestó.

Destacó que en seguimiento a la libertad de asociación, los trabajadores tienen derecho de agremiarse o no a un sindicato,

y que los patrones deben de mantenerse al margen y no se pueden tomar acciones en contra de los trabajadores por agremiarse o no.

Judith Wilson, mencionó una serie de recomendaciones para que en las empresas se respete la libertad de asociación, y entre ellas citó a cumplir íntegramente con los derechos y beneficios plasmados, en los contratos individuales de trabajo. Así como cuidar el pago de salarios y prestaciones y revisar que sean competitivos en la plaza; reforzar y dar seguimiento a las comisiones mixtas; contar con documentos y evidencias que comprueben el cumplimiento del Protocolo de Libertad de Asociación.

Resaltó que no se debe de olvidar que la ausencia de gestión patronal es la principal causante de conflictos en el centro de trabajo.

La Voz de la IMMEX 12

RECIBE INDEX ZONA COSTA BC RECONOCIMIENTO “DIEZ PLUS”

OTORGADO POR INFONAVIT

Las “Empresas de 10 plus” son aquellas que cumplieron con sus obligaciones fiscales y jurídicas

Tijuana B.C. 22 de marzo., Index Zona Costa BC se encuentra entre las 42 empresas que recibieron el reconocimiento “Empresas de Diez Plus”, que el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) otorga a las empresas que cumplen con sus obligaciones patronales y tienen un excelente comportamiento fiscal y jurídico.

La ceremonia de reconocimiento estuvo presidida por Ana Lizeth Gómez, delegada regional de Infonavit en Baja California; María de Jesús Muñoz Alaníz, gerente de recaudación fiscal en Baja California y Elisa Ibañez, consejera de Index Zona Costa BC y quien en representación del presidente del organismo, Pedro Montejo Peterson felicitó a las empresas reconocidas.

Mencionó que varias de las empresas reconocidas como “Empresas de Diez Plus”, son socias de Index Zona Costa BC las cuales han demostrado un alto nivel de cumplimiento con sus obligaciones.

Este reconocimiento, agregó, es un incentivo que da mucho posicionamiento a las empresas y que las destaca en la competencia existente en el mercado laboral.

Indicó que las empresas que se quieran sumar a este programa, requieren cumplir puntualmente con el pago completo de las aportaciones y amortizaciones al Infonavit, durante los últimos 10 bimestres de manera continua.

Por su parte la delegada regional de Infonavit en Baja California, Ana Lizeth Gómez, destacó que a nivel nacional 34 mil empresas han obtenido esta distinción y que en Baja California son 2 mil 52 las que cuentan con ella de un universo de 42 mil 600 lo que representa que solo el 4.8% ha obtenido el reconocimiento.

Manifestó que entre los beneficios del programa está el que las empresas son reconocidas públicamente en los eventos organizados por las delegaciones del Infonavit; se les otorga un certificado que las avala como empresas cumplidas, el cual pueden descargar desde el Portal Empresarial y contar con servicios especiales por parte del Instituto atendiendo a sus necesidades y a las de sus empleados.

La Voz de la IMMEX 13

PRÓXIMAS REFORMAS LABORALES INCLUYEN LA CONTRATACIÓN DE ADULTOS MAYORES Y

GRUPOS MINORITARIOS

Roberto Quijano, experto en derecho laboral habló del tema.

En este sentido, refirió que las empresas estarán obligadas a que un 5% de su fuerza de trabajo sean personas con estas condiciones.

Otro tema que será parte de las reformas laborales y que será de controversia es el de los permisos por períodos menstruales y el de la atención a mujeres embarazadas.

Sobre el aumento a las vacaciones, Quijano Sosa, mencionó que de acuerdo a la Organización Mundial del Comercio (OMC) México ocupa de los últimos lugares a nivel mundial en el otorgamiento de vacaciones a sus empleados.

También se ubica, agregó, en las últimas posiciones en la tabla de salarios de los países que forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y entre los países en los que los trabajadores tienen más horas de trabajo a la semana.

Expresó que aunque se haya registrado un incremento en el salario mínimo del doble o triple se sigue estando en una tasa muy baja.

De las próximas reformas laborales que se contemplan en la Ley Federal del Trabajo habló el especialista en derecho laboral, Roberto Quijano Sosa, en la que fue la segunda reunión abierta a socios del comité de capital humano de Index Zona Costa BC.

Manifestó que entre estas reformas está la del permiso de paternidad que se tiene que regular dentro del reglamento interior de trabajo a fin de que no haya abusos.

Así como la de la ampliación del periodo de lactancia de 6 meses a 2 años, la contratación de personas mayores de 60 años y de grupos minoritarios en los que se incluye a quienes tengan algún tipo de discapacidad.

El especialista comentó que se espera que con las elecciones federales del año próximo, se dé un cúmulo de reformas que busquen beneficiar a la gran masa de trabajadores.

La Voz de la IMMEX 15

EFICIENCIA ENERGÉTICA

EN LA INDUSTRIA

Sin duda, la eficiencia energética está estrechamente ligada a un factor de suma importancia para cualquier industria, el ahorro de recursos económicos, sin dejar de lado la fiabilidad que a su vez trae consigo calidad y seguridad en los procesos.

Es imprescindible tener en claro que el nivel de fiabilidad en los procesos aumenta significativamente la calidad del producto final. Cuando los procesos resultan confiables y predecibles, las posibilidades de accidentes laborales se reducen significativamente.

Lo que nos lleva a relacionar fuertemente la importancia de la eficiencia energética para lograr altos niveles de fiabilidad en los procesos.

Una correcta supervisión y gestión de eficiencia energética trae resultados positivos tanto para la empresa como para el medioambiente. En promedio, para impulsar los motores eléctricos industriales, se requiere entre un 30% y 40% de la energía que se genera en la planta.

Para las empresas, gastar menos energía se convierte en un ahorro económico real, y contar con buenos niveles de eficiencia energética significa la mejora constante de la fiabilidad, calidad y seguridad, dando como resultado una producción eficiente, aumentando el valor de la empresa en general.

Uno de los mayores gastos anuales en la industria resulta ser el consumo energético, dentro de este gasto influyen factores controlables y otros que no se pueden controlar en su totalidad.

Algunode los cuales es posible tener control encontramos los siguientes:

•Seleccionar maquinaria de alta eficiencia energética.

•Optimiza tus procesos.

•Revisa periódicamente las instalaciones eléctricas.

•Opera en el rango ideal de carga.

•Dar mantenimiento periódico a la maquinaria, el daño o desgaste de éstas puede demandar una mayor cantidad de energía.

•Tener un plan de mantenimiento eléctrico preventivo constante.

Las fallas en estos factores controlables pueden detectarse mediante termografías, estudios de armónicos, calidad de la energía, e incluso en ocasiones mediante inspecciones visuales o un breve análisis a tu recibo de luz.

En tema energético a nivel industrial, lograr reducir el consumo hasta en un 5%, se traduce en un ahorro económico significativo para la organización. Una buena gestión de la energía es una de las mejores herramientas para el cumplimiento de tus objetivos de crecimiento y desarrollo.

Recuerda que, para tener estos temas bajo control, se requiere un equipo de profesionales aliados y alineados a los objetivos de la organización, que se dé a la tarea de detectar a tiempo posibles fallas, proponer y ejecutar una solución cuando el problema se hace presente, e incluso, atender emergencias que puedan derivarse de la falta de atención preventiva.

Un tema que debe ser prioridad para toda la industria maquiladora.

Ciudad de México a 28 de abril de 2023

Comunicado NOM-241-SSA-2021

(“NOM-241”) Buenas Prácticas de Fabricación de Dispositivos Médicos

El día de hoy 28 de abril de 2023, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (“COFEPRIS”) emitió el Oficio No. COFEPRIS-CFS-214-2023, en donde se informa, entre otros puntos, que la vigilancia a cargo de la Secretaría de Salud, a través de la COFEPRIS con la NOM-241-SSA-2021:

• Se indica para aquellos establecimientos en territorio nacional, cuyos procesos de diseño, desarrollo, fabricación, almacenamiento y distribución de dispositivos médicos, corresponden a productos que se deseen comercializar en México, mediante la obtención de un registro sanitario.

• Que, en línea con otras disposiciones del Gobierno de México, para promover la industria manufacturera y maquiladora orientada a la exportación, su observancia no es obligatoria para aquellos fabricantes o maquiladores que no comercializan en territorio nacional.

En index celebramos este comunicado que refleja el compromiso del Gobierno de México en trabajar con la industria de dispositivos médicos, y buscar soluciones a temas que impactan las cadenas de suministro global, el acceso de los pacientes a tecnología médica, así como también permiten la competitividad de nuestro sector y crean un ambiente positivo para la inversión y el desarrollo productivo nacional.

Agradecemos a la COFEPRIS, Secretaría de Economía, Secretaría de Relaciones Exteriores, la Embajada de México en USA, entre otros, por escuchar a la Industria de Tecnología Médica en este contexto.

Estamos optimistas en poder seguir trabajando juntos y generar las condiciones para que México sea líder en la producción de dispositivos médicos a nivel mundial.

Este importante resultado se materializa gracias a la extensa gestión que index, en colaboración con la Asociación Mexicana de Industrias Innovadoras de Dispositivos Médicos (“AMID”), el Advanced Medical Technology Association (“ADVAMED”), el Baja´s Medical Devices Cluster, CANIFARMA y la iniciativa privada, hemos llevado a cabo en conjunto, para exponer puntos críticos y soluciones a las autoridades en el beneficio de la Industria de Tecnología Médica.

Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación “index”

19

INDEX IMPULSA INDUSTRIA DE DISPOSITIVOS MÉDICOS Y NOM 241

El pasado 28 de abril, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), dio a conocer que las empresas de la industria manufacturera de exportación (IMMEX) que no comercializan en territorio nacional no tienen la obligatoriedad de ceñirse al marco de la NOM241-SSA-2021.

De acuerdo con la Cofepris, esta NOM involucra a aquellos establecimientos en territorio nacional, cuyos procesos de diseño, desarrollo, fabricación, almacenamiento y distribución de dispositivos médicos, corresponden a productos que se deseen comercializar en México, mediante la obtención de un registro sanitario.

Luis Manuel Hernández, presidente de index Nacional, destacó que este logro para las empresas IMMEX se materializó gracias a la gestión de index con la Asociación Mexicana de Industrias Innovadoras de Dispositivos Médicos (“AMID”), el Advanced Medical Technology Association (“ADVAMED”), el Baja’s Medical Devices Cluster, CANIFARMA y la iniciativa privada.

“Agradecemos a la COFEPRIS, Secretaría de Economía, Secretaría de Relaciones Exteriores, la Embajada de México en USA, entre otros, por escuchar a la Industria de Tecnología Médica en este contexto.

Hemos llevado a cabo en conjunto, para exponer puntos críticos y soluciones a las autoridades en el beneficio de la Industria de Tecnología Médica. Esta decisión da certeza para seguir operaciones sobre todo a cadenas de proveeduría y logrará una homologación de México con estándares internacionales”, aseguró.

Actualmente existen entre 10 y 15 subsectores que se exportan de México a otros países, cuyo valor ascendió a 20,000 millones de dólares entre 2021 y 2022.

COMUNICADO DE PRENSA
27

COINCIDEN MUJERES LÍDERES

EN QUE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES SE CONSIGUE MEDIANTE TRABAJO EN EQUIPO

• El rol de liderazgo de la mujer dentro de la industria no debe ser por cuestión de género, debe darse por cuestión de capacidad

Con el objetivo de analizar los desafíos que tiene la mujer en la región Calibaja, el pasado 29 de marzo se llevó a cabo el Foro de Mujeres Líderes en la Industria de la Manufactura, organizado por Index Zona Costa BC.

Dentro del panel “Retos y Oportunidades de la Mujer en la Región Calibaja”, diversas expertas dialogaron sobre sus experiencias al frente de diversos organismos empresariales y dependencias públicas, así como los retos que han afrontado a lo largo de su carrera.

Al iniciar la conversación, la Lic. Karla Bautista, gerente de operaciones en ITJ, habló sobre las bondades que ofrece la región fronteriza de California-Baja California, la cual cuenta con gente muy profesional que ha decidido trabajar durante muchos años por las nuevas generaciones.

“Supuestamente en un mundo varonil, hay muchas mujeres que hemos participado en el desarrollo de la región y en mejoras de políticas gubernamentales que duran muchos años; cada vez más estamos tomando roles de liderazgo de mayor impacto”, señaló.

En su intervención, Alejandra Mier y Terán, directora ejecutiva de la Mesa de Comercio de Otay Mesa, destacó la experiencia que adquirió hace 23 años que ingresó a la Mesa de Comercio, en donde le asignaron diversos proyectos de infraestructura, en la cual destaca la construcción de la Carretera 905.

“Cuando entré, mi única labor era que se construyera esa carretera, y el día que la pudimos inaugurar fue un gran logro personal como mujer, pero también un gran logro de trabajo en equipo”, comentó.

Dijo que la alianza binacional que se hizo en ese entonces, fue un punto de partida para las relaciones entre México y Estados Unidos, y que la experiencia de liderar a todos los organismos empresariales de ambos lados de la frontera, se convirtió en una meta primordial para ella.

Por su parte, la Lic. Michelle Guerrero, Subsecretaria de Fomento Económico de Baja California, informó que en la actualidad, el papel que tiene la mujer frente al hombre en el tema de ingresos, demuestra un salario menor que ellos en el mismo rango de puesto.

“Haciendo un comparativo a nivel nacional, por cada 100 pesos que gana un hombre, la mujer gana 89, en la misma posición y teniendo las mismas responsabilidades”, explicó.

Agregó que lo que se tiene que hacer es impulsar políticas públicas para que eso cambie, en coordinación con el sector privado porque “son ellos quienes generan los empleos, pagan los sueldos y a quienes tenemos que concientizar”.

Finalmente, Kenia

Zamarripa, directora ejecutiva de Asuntos de Comercio Internacional en Regional Chamber Commerce de San Diego, enfatizó la sinergia que cada organismo binacional demuestra cuando un tema importante cae en la mesa, ya que “es algo que a todos y todas nos afecta, y es algo que tenemos que observar y atender”.

La Voz de la IMMEX 28

CAPACITACIÓN DE LOS AGENTES DE CUMPLIMIENTO ES CLAVE PARA IDENTIFICAR VULNERABILIDADES EN EL COMERCIO INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS

Tienen que capacitarse y cumplir con un perfil estratégico para reducir vulnerabilidades en las empresas.

“El futuro del oficial de cumplimiento en comercio exterior y aduanas”, fue tema analizado por Antonio Barragán, Director General de INTRADE Smart Law Firm, al participar como ponente en sesión del comité de comercio exterior y logística de Index Zona Costa BC.

Mencionó que el oficial de cumplimiento es un especialista que no sólo se dedica a entender lo que dice la ley, sino que tienen que ver en su función temas de métodos, supervisión y mejora continua, para lo cual se tiene que entrenar.

Se tiene que formar, agregó, en un perfil estratégico y formativo que exige conocimientos técnicos, para saber comprender los riesgos operativos e incumplimientos a las normas que se relacionan con el comercio internacional.

Destacó que el oficial de cumplimiento tiene que trabajar para mitigar riesgos, fortalecer debilidades y reducir vulnerabilidades en las empresas a través del diseño e implementación de controles.

Manifestó que la figura de oficial de cumplimiento tiene cada vez mejores oportunidades de desarrollo, de crecimiento y mejores sueldos.

“El país aún está en pañales en materia de compliance, pero está aprendiendo rápido ya que los empresarios saben que se tiene que invertir en personal capacitado”, comentó.

Al referirse a algunos de los elementos básicos que tiene que dominar el perfil de un oficial de cumplimiento, añadió que debe de conocer de mejores prácticas corporativas, de estructuras internas y de revisión, comprobación, gestión y verificación de actos de fiscalización.

Señaló que entre los requisitos que se requieren para desempeñarse como oficial de cumplimiento, están el tener estudios a nivel técnico, de 3 a 5 años de experiencia en comercio exterior y aduanas, capacitación de 50 horas en comercio exterior y aduanas y de 2 a 5 años de experiencia coordinando equipos de trabajo con personal a su cargo.

La Voz de la IMMEX 30

EXTORSION YSUS MODALIDADES

Lo mayor porte de las incidentes relacionodos con lo seguridod personal, se pueden prevenir, la cual, es toreo de /ados, a /raves de nueslro responsobilidod y en/era porticipaci6n.

Por Ing. Anax Gallardo

Director del comié de administración y prevención de riesgo INDEX Zona Costa BC

lOuees?

Laextorsi6nes un hechoquesedesarrollaempleando metodosde violencia o intimidaci6n a fin de asustar y obliger a la vidima a realizer cualquier acci6n en contra de su voluntad, a cambio de resguardor y asegurarel bienestar deunfamiliar ode si mismo.

Seclasificaen:

Delito deopoderomiento HoyCmimosdelucro,esdecir.lo exlorsi6nusualmentesellevoo coboparaoblenerunbeneficio molerioldealgUntipo

Delito deestofa Alforzorolexlorsionodoo ocluordeunouolromonero denlrodeloconlemplodoporlo ley.selaenga1'oysesubviertelo oulenlicidoddeloshechos llevodosocobo.

Extorsi6n Cibernetica

Delito deomenozos condicionoles Existeunoomenozoreoldelos e)(lorsionodoreshacioelsujeto extorsionodo

En 2021 el pais regislr6 una cifra recordde 9.407 vidimas de exlorsi6n. un incrementodel 12,3%respedoal arioanteriorcuandolacifra se situ6en 8.380afectados, segunel Secretariado Ejecutivo de/SistemaNacional de Seguridad Publico (SESNSP) Phoenix Tucson ' �rez T(KAS " ....;. \ o Houston

CHIHUII.HUA [""-. o O "1 f\Sa!'1A1'11onio COII.HUILAO( ZAIIACOZA NU[YOL0�

Habitosde Seguridad

Consiste en el mismo ado, de uso de violencia o intimidaci6n, aplicadaatrovesdelos medics inform6ticos, demaneraque se consigaque lavidimarealiceunadoen perjuiciopropiooajeno,tramitadoatrovesdela web.

* Bloqueo del ordenador personal bajo petici6n de rescate econ6mico

* Secuestrodeaccesoatel9fonos m6viles

* Bloque de cuentas personalesen diferentes redes sociales Amenazas depublicaci6n de informaci6nobtenidadelavidima

• Envio de comunicados solicitando informaci6n personal bajo amenazas

lC6mo prevenir la extorsi6n cibernetica?

* Elnllmero deorigengeneralmenteesprivado.desconocidoosinregistro

* Noentrar en pClnico, verificar quenuestrosseres queridosse encuentren bien y ubicables.

* Es muy importante entender que los criminales que verdaderamente peligrosos, generalmentenoavisaran desu acci6n.

Fraude en WhatsApp

Los delincuentes ingresan a plataformas de mensajeria celular, WhatsApp, Facebook. Menssenger.etc..dondetoman datosyfotografiasdelos perfilesdeusuariodesusposiblesvidimas.

Active verificaci6nen 2 pesos

l. AbreWhatsApp y se1ecciona «ajustes», « cuenta»

2 Posteriormente selecciona « Verificaci6n de dospasos»

Elcrimen NO discrimina

Recientemente, adultosmayores, asicomonirias, niriosyadolescentes,hancaidoenel enganode los extorsionadoresquienes. atrovesde lavio1enciapsicol6gica, consiguen quesusvictimasapaguen sutel9fono celular, salgandecasa y setrasladen aotrositio paradespuesllamara sus familiares y exigirles elpogodeun urescate", argumentando quelostienen supuestamente secuestrados(secuestrovirtual).

lPor que somos victimas deextorsi6n

Extorsi6nTelefonica

* Amenazade secuestroo darioaalgunfamiliar

* Familiar secuestrado. llaman pidiendorescate

* Supuesto familiar accidentado querequiere creditoen su celular [D,agramade fluJo del evento

Seconserva la Serec1be llamada _ calma y seescucha_ atentamenteal extorsionador

NOseproporciona_ Se finaliza informaci6n llamada

Foltade informaci6n + Distracci6n + Psicologia + Estado Emocional

,
011. OUIIANCO Monterrey Mexico
SII.NLUIS POfOSI Guadaajario CUII.HII.JUII.TO ...,. .... COLIMAMICHOACA
CHIAPAS
ur.111.uLiPu
��dP CAMP[CH[ou•:J&"jl, GU[RR[ll�ILA V[IIACRUlTABASCO
'< Mapade/origende1/amadasanive/nacional
telef6nicaysecuestrovirtual?
EXTORSION

ATIENDE INDEX ZONA COSTA BC LAS NECESIDADES DEL SECTOR EMPRESARIAL DE TECATE

Los 10 comités que integran Index Zona Costa BC trabajarán de la mano con el empresariado tecatense para afrontar los próximos retos.

En los pasados días se llevó a cabo la primera Reunión Mensual de Socios Index Sección Tecate encabezada por el presidente de Index Zona Costa BC, el Ing. Pedro Montejo Peterson, con el objetivo de acercarse al sector empresarial de esta ciudad, para impulsar el desarrollo económico y conocer las problemáticas que enfrenta el empresariado de esta región.

En su mensaje de apertura, Montejo Peterson recalcó que la detonante de la industria en la ciudad de Tecate es inminente, por lo que la reunión de socios con la Sección Tecate cobra gran relevancia, ya que se inicia con una serie de actividades enfocadas en absorber la mayor cantidad de empresas tecatenses para el desarrollo de Baja California.

“A las autoridades no les gusta hablar de la realidad del nearshoring, particularmente de que del total de empresas que han llegado a México, solo el 2% ha arribado a Baja California; hemos hablado de la situación de energía, agua, sobre las nuevas situaciones que se vienen como la propuesta de la reducción de la jornada laboral, que en tiempos electorales va a pasar, entonces tenemos que estar pensando en todo”, aseguró el presidente de la Asociación de la Industria Maquiladora y de Exportación - Index Zona Costa BC.

Agregó que el 50% de inversiones han llegado a Nuevo León, el 14% a Coahuila, 8% a San Luis Potosí y a Yucatán, lo que pone a Baja California como un estado que no tiene certeza jurídica debido a que hace un año, la entidad llegó a un límite de naves industriales, lo que provocó que los desarrolladores salieran a buscar otros lugares.

“La idea es modificar la situación, con el trabajo de todos nosotros podemos reducir costos logísticos, se va a ampliar hasta cierto punto el Puerto de Ensenada, pero no será suficiente, tenemos que conocer cuáles son nuestras opciones”, confirmó.

Por su parte, el teniente coronel José Luis Nolasco Lima, quien está a cargo de la Aduana de Tecate, indicó que se ha hecho una campaña de difamación a esta aduana que supuestamente afirma que sus tecnologías no funcionan al 100%, lo cual, refutó al señalar que es falso ya que la aduana puede llevar a cabo operaciones con la tecnología más adecuada mediante el Sistema Pita: “tenemos un tiempo para mover un pedimento de 3 a 5 minutos”.

Explicó que han hecho diversos análisis comparativos con el cruce de Tijuana que señalan que el tráfico y el tiempo de espera por dicha garita, es mayor en comparación que por la aduana de Tecate, y que reduce drásticamente el tiempo de mover las mercancías hacia su destino final.

En tanto, el Contador Público Manuel Fernández García, Director Financiero de Baja California Railroad, describió que son la primera línea de ferrocarril auténticamente binacional, ya que su dueño es mexicano, la empresa americana y sus estipulaciones están certificadas por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes tanto para operar por la vía corta Tijuana-Tecate como por la de Estados Unidos.

La Voz de la IMMEX 32

“En promedio podemos transportar 3.5 o 4 veces más mercancía que un camión de 53 piezas, la razón: nosotros no tenemos la famosa restricción de un tonelaje de 40 mil libras distribuidas entre los ejes, podemos transportar hasta 100 toneladas” comentó Fernández García.

Agregó que al tener su propio cruce ferroviario que conecta Baja California con San Diego, se ocupan solamente 2 personas para cruzar en un tiempo estimado de 15 minutos, lo que es equivalente a un tiempo de espera promedio de hora y media a través de Tijuana con 60 unidades.

Finalmente, el Mtro. Andrei Guerrero, Director del Centro de Estudios China-Baja California, dijo que somos testigos de la decadencia de una potencia como Estados Unidos y el crecimiento económico de otra potencia como China.

Mencionó que el país asiático ocupa el segundo lugar en origen de importaciones hacia Baja California con productos entre los que se encuentran maquinaria y equipo para la industria de la maquiladora, así como dispositivos de cristal líquido, “estamos importando de China bienes con un alto valor agregado”.

Sin embargo, explicó que son mínimas las exportaciones que realiza el estado hacia la República Popular de China, y que evidentemente, nuestro principal socio comercial continúan siendo los Estados Unidos.

En su mensaje de despedida, el Ing. Pedro Montejo Peterson invitó al empresariado tecatense a mostrar un frente común para afrontar los retos que están por llegar, para no desestabilizar la paz laboral que ha tenido Baja California por 30 o 40 años.

“La idea es hacer reuniones mensuales, son un par de horas productivas que nos sirven para hacer la retroalimentación en temas precisos; tenemos 10 comités en Index Zona Costa BC, mismos que trabajan todos los días para atender las necesidades abordadas el día de hoy”, concluyó.

La Voz de la IMMEX 33

ARANCELES AL ACERO DE MÉXICO ESTÁN AMENAZADOS POR EL AUMENTO DE

LAS IMPORTACIONES

La ola de importaciones mexicanas de acero ha contribuido a la pérdida de más de 200 empleos en California.

Claudia Cruz, directora de Comercio Exterior en la empresa Aluminio de Baja California, habló de la “Actualización de la Aduana Mexicana y Americana”, durante su participación en la 3ra. reunión de socios organizada por el Comité de Comercio Exterior y Logística de Index Zona Costa BC.

En su participación hizo referencia a las últimas actualizaciones que se han dado en las aduanas, dijo que entre ellas está la solicitud que se le ha hecho al presidente Biden, para que considere volver a imponer los aranceles de la sección 232 al acero mexicano, en respuesta a un aumento en las importaciones.

Refirió que el senador Tom Cotton envió una carta a la secretaria de comercio, Gina Raimondo, y a la representante de comercio de Estados Unidos, Katherine Tai, instándolas a tomar medidas contra el aumento insostenible de las importaciones del acero mexicano.

Claudia Cruz parafraseó la carta en la que decía que la ola de importaciones mexicanas de acero ya ha contribuído a la pérdida de más de 200 empleos en la industria del acero en California, y ha llevado al cierre de al menos, una docena de fábricas estadounidenses que producen conductos de acero;

y que a muchos productores de acero les preocupa que sean inminentes más recortes de producción, despidos y cierres de plantas.

Sobre las actualizaciones en la aduana mexicana, dijo que estos documentos tienen por objeto establecer las fracciones arancelarias de las mercancías que estarán sujetas a la regulación, por parte de la STPS respecto de su producción, en su totalidad o en parte, mediante uso de mano de obra de trabajadores en situación de trabajo forzoso u obligatorio, incluído el trabajo infantil.

Destacó que las empresas deben cuidar que tanto sus socios comerciales como proveedores, no tengan empleados menores de edad en sus instalaciones, y que el gobierno de México necesita implementar medidas drásticas para evitar que se de el trabajo forzoso e infantil.

La Voz de la IMMEX 35

LA CIBERSEGURIDAD

UNA PRIORIDAD QUE NOS APROXIMA HACIA UN CAMBIO DE CULTURA LNDEX EN COORDINACIÓN CON OTROS ORGANISMOS

EMPRESARIALES

México sufre de 170 mil millones de ataques cibernéticos al año, algo que resulta más que preocupante para las distintas empresas y organismos que ofrecen sus servicios en el país. En este contexto llevaron a cabo el Foro Internacional de Ciberseguridad Index, un encuentro que permitió exponer la urgente necesidad de establecer acuerdos en la ley para garantizar protección a las diferentes compañías e instituciones.

“Es un tema que tenemos que atacar. Desafortunadamente no contamos con leyes definidas. Por esta razón buscamos detallar un marco regulatorio que sea también flexible, porque no podemos legislar algo que todavía no conocemos”, señaló Luis Manuel Hernández, presidente de index.

Añadió que además buscan hacer una invitación al Gobierno Federal para que se sume a esta iniciativa de creación y homologación de esfuerzos, debido a que, subrayó Hernández, “las necesidades de los empresarios son mucho más rápidas”. El líder de index también precisó: “Vamos a requerir gente con mucha voluntad para hacer que las cosas cambien”.

En este foro dedicado a la relevancia que tiene la ciberseguridad como una prioridad inmediata, los especialistas participantes mencionaron que es necesario concientizar a la sociedad en general sobre este tema en particular.

Además insistieron en que no se trata exclusivamente de un asunto de tecnología sino de cambio de cultura.

Adelantaron en este encuentro que buscan crear un centro de ciberseguridad industrial que permita efectuar un orden en la materia correspondiente, para brindar mayor certeza a empresas y organismos que dependen de resguardar sus datos e información de una manera segura y eficaz.

Fadlala Akabani Hneide, secretario de Desarrollo Económico de Ciudad de México, dijo que las empresas pueden planear en el corto, pero también en el largo plazo. Puntualizó: “Nosotros pensamos que la ciberseguridad va ir creciendo y siendo requerida conforme avance la economía; nuestro país va encaminado ya a la economía digital debido a los nuevos hábitos de consumo”.

La ceremonia de inauguración del Foro Internacional de Ciberseguridad Index también contó con la participación de Eduardo Alvarado, vicepresidente de Canieti; Arturo Ramírez, presidente de Anadic y Agustín Tiburcio, director del Comité TI de index, este último mencionó: “El objetivo de este encuentro es repensar cómo fortalecer la ciberseguridad en el país. Para lograrlo, buscamos proteger la información, además de generar mecanismos de cooperación entre México, Canadá y Estados Unidos”.

El director del Comité de TI concluyó haciendo énfasis en la propuesta sobre la implementación de un espacio en la materia de seguridad digital: “Queremos impulsar la creación del Centro de Ciberseguridad Industrial index para poder atender las necesidades de nuestras empresas.

Se trata de un reto multidimensional que conlleva prevención y constante aprendizaje de nuevos procedimientos”.

COMUNICADO DE PRENSA
37

PANDEMIA DE COVID-19; UN RETO SUPERADO EN LA INDUSTRIA MANUFACTURA DE EXPORTACIÓN

El gobierno federal publicó ayer en el Diario Oficial de la Federación el decreto con el que se declara terminada la emergencia sanitaria por COVID-19 en México.

Recordemos que la pandemia por el virus SARSCoV-2 cambió radicalmente al mundo como lo conocíamos y las industrias a nivel mundial se vieron impactadas en muchos aspectos. México no fue la excepción. Sin embargo, la parálisis económica no podía mantenerse y muchos sectores buscaron la forma de salir adelante.

El Consejo Nacional de la Industria Manufacturera de Exportación (index), se dio a la tarea de tomar acciones de prevención para poder avanzar y hacer frente a la crisis. De hecho, fue el único organismo con acceso a la vacuna, logrando inocular a 1.6 millones de personas, mantuvo la apertura en la frontera norte y protegió las operaciones para las empresas IMMEX.

Gracias al trabajo conjunto de los gobiernos de México y Estados Unidos, así como la participación de la iniciativa privada se realizaron jornadas inéditas que se replicaron en otras regiones de México, vacunando a más de 8,000 niños y adolescentes de entre 12 y 17 años de edad, en una iniciativa pionera dirigida a hijos de trabajadores del sector manufacturero. Otro de los retos superados fue el tema de la movilidad logística, la cual significó uno de los mayores aciertos, especialmente por el traslado de colaboradores a los puntos de vacunación y donde participaron 32 empresas de la industria manufacturera.

Luis Manuel Hernández, presidente de index Nacional, explicó que debido a la pandemia, el sector manufacturero de exportación se reconfiguró y varias empresas migraron a sectores que tienen que ver con la salud, dispositivos médicos, entre otros insumos y buscaron ser proveedores en América Latina.

Cabe recordar que la industria maquiladora y manufacturera es uno de los principales motores de la economía nacional y se prevé que en 2023 tendrá un crecimiento de 4.1%. El sector representa más de 18 % del PIB y es la principal industria exportadora con 87 %.

NOTA INFORMATIVA
39

CON CBP

SOBRE LAS MEDIDAS A IMPLEMENTAR POR EL FIN DEL TITULO 42

Por considerarse del interés de las Asociaciones y empresas index, se informa que el dia de hoy se participó en una conferencia organizada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP) con la finalidad de informar sobre las acciones que se preven derivadas de la terminación del Título 42.

Al respecto el Sr. Dennis McKenzie, Director Ejecutivo Adjunto de CBP en conjunto con su equipo de trabajo informaron que en promedio se están recibiendo arriba de 9,000 migrantes no programados procedentes de Venezuela, México, Colombia, Honduras y Guatemala.

Se cuenta con centros de patrullaje equipados en El Paso, El Río y San Diego, donde se concentra el 75% de las llegadas de migrantes para la implementación de medidas de contingencia.

Hasta el momento, se han desplegado más de 800 miembros del personal fronterizo del Departamento de Seguridad Nacional en la frontera suroeste en combinación con personal del Servicio Federal Aéreo lo cual asciende a un total de 1,000 efectivos.

Asimismo, se han celebrado 2,000 contratos de apoyo para el personal en la frontera suroeste en diferentes actividades y un contrato de servicios médicos para más de 1,400 personas.

El objetivo principal será mantener las fronteras abiertas, garantizar la seguridad y continuación de las operaciones comerciales, asi como mantener las actividades con la mayor regularidad posible en los próximos días .

Sin duda los impactos variarán dependiendo de los puertos de entrada, lo importante es mantener la seguridad, el control de los puertos y la seguridad de la comunidad que hace uso de ellos.

Por otro lado, la CBP de Laredo Field Office (LFO) y los Directores de Puertos informaron que cuentan con Planes de Contingencia de Reanudación de Operaciones. en el caso de que uno de los puertos se vea afectado. Por el momento, no hay problemas que afecten los ocho puertos de entrada.

Se prevé que este plan pueda implicar una reducción de los servicios comerciales (reducción carriles primarios) si los recursos de CBP son reasignados temporalmente Agradecemos compartir el presente comunicado con la membresía index.

CONFERENCIA
PARA ACTUALIZAR
La Voz de la IMMEX 41
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.