INFORME DEL DOCUMENTO:
ANÁLISIS DE LA COMUNA 5 - CASTILLA PRIORIZADA POR EL OBSERVATORIO DE PLYPP
Observatorio DRAF Oficina Asesora de Planeación
INDER Alcaldía de Medellín. Distrito de Ciencia, Tecnología e innovación. 2022
Alcaldía de Medellín. Distrito de Ciencia, Tecnología e innovación. Daniel Quintero Calle Instituto de Deportes y Recreación de Medellín, INDER.
Cristián Camilo Sánchez Vásquez Director General
COMITÉ DE DIRECCIÓN
Lina María Uribe Medina Asesora de Dirección
Diana Arias Butírica Subdirector de Escenarios Deportivos y Recreativos
Ana Patricia Jaramillo Muñoz Subdirectora de Fomento Deportivo y Recreativo
Johari Alberto Delgado Peña Subdirector Administrativo y Financiero
Juan Mauricio Londoño Román Jefe Oficina Asesora Jurídica
Julieth Natalia Arango Cardona Jefe Oficina Asesora en Comunicaciones
Lenin Cardona Puerta Jefe Oficina de Control Interno
Paula Andrea Mercado Flórez Jefe Oficina Asesora de Planeación
Gestión del Talento Humano John Jairo Piedrahita Villa
Observatorio DRAF
Marcela Cadavid Orrego Christian Camilo Murillo Anzola Andrea Serrano Santos
© INDER Alcaldía de Medellín, 2022. Medellín, Colombia.
Tabla de Contenido
Palabras claves 5 Introducción....................................................................................................................... 6
Objetivos............................................................................................................................ 7 Objetivo general............................................................................................................................................ 7 Objetivos específicos ..................................................................................................................................... 7
Tipo de investigación .......................................................................................................... 8
Materiales y métodos........................................................................................................ 10
Etapa No. 1. Recolección de la información 10 Etapa No. 2. Depuración y organización de la información 10 Etapa No. 3. Muestreo poblacional para la comuna 5 Castilla 11 Etapa No. 4. Interpretación de las bases de datos de los sector comunitario, asociado y educativo. 12
Definición de los sectores comunitario, asociado y educativo............................................... 18
Resultados 18
Análisis descriptivo del Sector Comunitario 19
Análisis descriptivo del Sector Asociado 37
Análisis Descriptivo Sector Educativo 54 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Resumen ............................................................................................................................ 4 Abstract............................................................................................................................. 5
................................................................... 78
Referencias....................................................................................................................... 81
Resumen
Una de las funciones del Observatorio del Deporte, la Recreación y la Actividad Física DRAF de la Oficina Asesora de Planeación, es socializar de manera pública los resultados, productos e investigaciones del conocimiento generado por el INDER Alcaldía de Medellín, para su consulta, acceso y uso de los usuarios interesados en el sector.
Lainvestigacióndescriptivaquesepresentaacontinuación,esimportanteparaconocerycomprender el impacto del INDER Alcaldía de Medellín y sus estrategias en los habitantes de la comuna 5 Castilla de la ciudad de Medellín, con el objetivo de fomentar el deporte, la actividad física, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre; así como, el mejoramiento de la cultura ciudadana y la calidad de vida.
El método mixto utilizado para la presente investigación, se realizó un análisis de la base de datos del Sector Comunitario, Sector Asociado, Sector Educativo de la Comuna 5 Castilla, suministrada por elObservatoriodePlaneaciónyPresupuestoParticipativo PLyPP,elcualsedividióencuatroetapas: 1) recolección de la información, 2) depuración y organización de la información, 3) muestreo poblacional para la comuna 5 Castilla y 4) elaboración de gráficas con sus respectivos análisis y conclusiones. Al final de la cuarta etapa se realiza una retroalimentación de lo obtenido para permitir la evolución, crecimiento y optimización de las ofertas realizadas en la comuna analizada.
Los resultados generados permitieron que se elabora un documento analizando el sector comunitario, el sector asociado y el sector educativo de la comuna 5 Castilla para este estudio. Se concluye que es necesario que el Observatorio DRAF continúe con el estudio del comportamiento del sector comunitario, el sector asociado y el sector educativo para que mejore sus bases estadísticas para validar los resultados encontrados durante el estudio.
Abstract
One of the functions of the Sports, Recreation and Physical Activity Observatory DRAF of the Planning Advisory Office, is to socialize in a public way the results, products and research of the knowledge generated by the INDER Mayor's Office of Medellin, for consultation, access and use by users interested in the sector.
The descriptive research presented below is important to know and understand the impact of the INDER Medellin Mayor's Office and its strategies in the inhabitants of the commune 5 Castilla of the city of Medellin, with the objective of promoting sports, physical activity, recreation and the use of free time; as well as, the improvement of citizen culture and quality of life.
The mixed method used for the present investigation was an analysis of the database of the Community Sector, Associated Sector, Educational Sector of Commune 5 Castilla, provided by the Observatory of Planning and Participative Budget PLyPP, which was divided into four stages: 1) collection of information, 2) purification and organization of the information, 3) population sampling for Commune 5 Castilla and 4) elaboration of graphs with their respective analysis and conclusions. At the end of the fourth stage, feedback of what was obtained is made to allow the evolution, growth and optimization of the offers made in the analyzed commune.
The results generated allowed the elaboration of a document analyzing the community sector, the associatedsector, andtheeducational sector of thecommune 5 Castillafor this study. It isconcluded that it is necessary for the DRAF Observatory to continue with the study of the behavior of the community sector, the associated sector and the educational sector in order to improve its statistical bases to validate the results found during the study.
Palabras claves
Comuna 5 Castilla, Sector Comunitario, Sector Educativo, Sector Asociado, Observatorio PLyPP, Observatorio DRAF, DRAFE, INDER, Medellín.
Introducción
El Instituto de Deportes y Recreación INDER, dando cumplimiento a la misión de “Fomentar el deporte, la actividad física, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, mediante la oferta de programas, en espacios que contribuyan al mejoramiento de la cultura ciudadana y la calidad de vida de los habitantes del municipio de Medellín” y a la visión “El Instituto de Deportes y Recreación INDER Medellín será un agente de formación de cultura ciudadana y transformación social, líder en el desarrollo del deporte, la actividad física y la recreación, dinámico, altamente eficiente y el principal referente en la proyección, construcción y administración de infraestructura deportiva, recreativa y de actividad física para una ciudad equitativa, incluyente y respetuosa de la vida”.
Dando cuenta a la misión y visión del INDER Medellín, entre los meses de septiembre de 2021 y juniode2022,lassiguientescomunas: comuna1 Popular,comuna2 SantaCruz,comuna5 Castilla, comuna 6 Doce de Octubre, comuna 7 Robledo, comuna 9 Buenos Aires, comuna 12 La América, y del 80 corregimiento de San Antonio de Prado de la Alcaldía de Medellín Distrito especial, de ciencias y tecnología de Medellín, priorizaron por partida presupuestal, un recurso económico, para que el Observatorio de Presupuesto Participativo PLyPP, gestiona en territorio una investigación descriptiva de caracterización de los sectores asociado, comunitario y educativo, que permitiera generar un diagnóstico delanecesidades dela comunidad referentealas políticaspúblicasdel DRAF Por lo tanto, en el presente trabajo deinvestigación, dará cuenta de la generación de una investigación descriptiva a partir de la revisión del documento “Análisis comunas priorizas”, generado por el Observatorio de PLYPP entre septiembre de 2021 y junio de 2022 para la comuna 5 Castilla
Objetivos
Objetivo general
Generar una investigación descriptiva con metodología mixta a partir de la revisión del documento “Análisis comunas priorizas”, generado por el Observatorio de PLYPP entre septiembre de 2021 y junio de 2022 para la comuna 5 Castilla
Objetivos específicos
Realizar un análisis descriptivo de las bases de datos de la encuesta de caracterización por sectores asociado, comunitario y educativo, aplicado a los usuarios INDER de la comuna 5 Castilla
Presentar un informe de investigación con confiabilidad, rigurosidad académica y estadística, para la comuna 5 Castilla, la cual fue intervenidas por el Observatorio de PLyPP, con el fin de generar un diagnóstico poblacional que sirva de documento de referencia para tomar decisiones que impacten la comunidad de la comuna 5 Castilla en la política pública del DRAF.
Generar una propuesta de mejora a los procesos de investigación del Instituto de Deportes y Recreación INDER, que impacten a la comunidad de la comuna 5 Castilla en la implementación de la política pública del DRAF.
Creación de un documento de investigación para ser presentado a la comuna 5 Castilla para compartirlo en la Biblioteca Digital del Instituto de Deportes y Recreación INDER.
Tipo de investigación
El proceso investigativo descriptivo que se presenta en este texto, se hace desde los métodos mixtos, ya que se realizó desde los enfoques cualitativo y cuantitativo, como una intención de complementariedad metodológica que permite cierto nivel de generalización triangular o contrastable.
Este tipo de investigación considera que la realidad a estudiar es tanto objetiva como subjetiva, por lo que ambos enfoques (cuantitativo y cualitativo), se entremezclan en sus etapas, con lo que la triangulación aparece como forma de validar la comprensión e interpretación, lo más precisa posible de los datos. En cuanto a la parte cualitativa, se tiene la base de datos con variables ordinales y nominales,lalecturadelasrevistas ydocumentos generados por el Observatoriode PLYPP. Mientras que la parte cuantitativa consiste en el análisis de las bases de datos con las variables discretas y continuas, generados a partir del instrumento de encuestas aplicados por PLYPP en la comuna 5 Castilla
La ontología del proceso de investigación de este documento, se basa en la forma y naturaleza de analizar la realidad. La realidad puede considerarse existente, pero es imperfectamente aprehensible porque los fenómenos los cuales son incontrolables y el ser humano imperfecto y determinado por relaciones con lo social, lo político, lo cultural, lo económico, lo étnico y el rol de género entre otros. Así, se intentó comprender la realidad a partir del análisis descriptivo de las bases de datos.
La epistemología de este proceso de investigación surge de la necesidad de conocer la relación entre el conocedor y el fenómeno por conocer, en donde se caracterizó en que los sujetos que participaron en el proceso investigativo, fueran activos y comprometidos con la política pública del DRAF y en los procesos de transformación social que se generan en el INDER Medellín en la comuna 5 Castilla. Por ende, el proceso investigativo se propició en la acción o en la práctica de los investigadores del Observatorio de Planeación y Presupuesto Participativo PLyPP de la Subdirección de Fomento Deportivo y Recreativo y del Observatorio del DRAF de la Oficina Asesora de Planeación; y desde el punto de vistade la comprensión social,a partir de las necesidades, problemas ointereses del grupo humano que se encuadran en este estudio.
Algunas de las razones prácticas para la "coexistencia" de los métodos cuantitativo y cualitativo y sus paradigmas subyacentes, son, según Brannen (2008), y Burke, Onwuegbuzie y Turner (2007):
Ambos enfoques (cuantitativo y cualitativo) y los paradigmas que los sustentan (positivismo y constructivismo) han sido utilizados por varias décadas y hemos aprendido de los dos.
En la práctica diversos investigadores los han mezclado en distintos grados.
Los organismos que patrocinan investigaciones han financiado estudios cuantitativos y cualitativos.
Las dos clases de enfoques han influido las políticas académicas y las políticas públicas del sector DRAF.
En su desarrollo diversos estudios que han sido concebidos bajo una visión cuantitativa o cualitativa han tenido que recurrir al otro enfoque para explicar satisfactoriamente sus resultados o completar la indagación.
Ambas aproximaciones han evolucionado y hoy en día asumen valores fundamentales comunes: confianza en la indagación sistemática, supuesto de que la realidad es múltiple y construida, creencia en la falibilidad del conocimiento (posibilidad de cometer errores) y la premisa de que la teoría es determinada por los hechos.
Greene (2007), Tashakkori y Teddlie (2008), Hernández Sampieri y Mendoza (2008), y Bryman (2008) presentan ocho pretensiones básicas del enfoque mixto:
Triangulación (corroboración): lograr convergencia, confirmación y/o correspondencia o no, de métodos cuantitativos y cualitativos. El énfasis está en el contraste de ambos tipos de datos e información.
Complementación: mayor entendimiento, ilustración o clarificación de los resultados de un método sobre la base de los resultados del otro método.
Visión holística: obtener un abordaje más completo e integral del fenómeno estudiado usando información cualitativa y cuantitativa (la visión completa es más significativa que la de cada uno de sus componentes).
Desarrollo: usar los resultados de un método para ayudar a desplegar o informar al otro método en diversas cuestiones, como el muestreo, los procedimientos, la recolección y el análisis de los datos. Incluso, un enfoque puede proveer al otro de hipótesis y soporte empírico.
Iniciación: descubrir contradicciones y paradojas, así como obtener nuevas perspectivas y marcos de referencia, y también a la posibilidad de modificar el planteamiento original y resultados de un método con interrogantes y resultados del otro método.
Expansión: extender la amplitud y el rango de la indagación usando diferentes métodos para distintas etapas del proceso investigativo. Un método puede expandir o ampliar el conocimiento obtenido en el otro.
Compensación: un método puede visualizar elementos que el otro no, la debilidad de cada uno puede ser subsanadas por su "contraparte".
Diversidad: obtener puntosde vista variados,incluso divergentes, del fenómeno o planteamiento bajo estudio. Distintas ópticas ("lentes") para estudiar el problema.
Materiales y métodos
Esta investigación se realizó en cuatro etapas, las cuales son: 1) recolección de la información de la base de datos de la investigación “Análisis comunas priorizadas” realizado por el Observatorio de PLyPP entre los meses de septiembre de 2021 y junio de 2022, 2) depuración y organización de la información, 3) muestreo poblacional para la comuna 5 Castilla y 4) construcción del análisis descriptivo del sector comunitario, sector educativo y sector asociado de la comuna 5 Castilla. A continuación, se explicará a profundidad cada una de las etapas:
Etapa No. 1. Recolección de la información
Con el objetivo de compilar y sistematizar las investigaciones hechas por el Observatorio de PLyPP en la comuna 5 Castilla, el primer paso de esta investigación descriptiva fue construir una base del documento “Castilla Comuna 5” (INDER, 2022), los informes de investigación, documentos e insumos de investigación. Para esto, se empezó por indagar a los investigadores contratados por el Observatorio de PLyPP en la vigencia entre septiembre de 2021 y junio de 2022, a los líderes del proceso de PLyPP, en la Subdirección de Fomento Deportivo y Recreativo en las áreas de Gestión Territorial y PLyPP, por último, conversando con algunos actores de las estrategias DRAFE y de PLyPP. Por consiguiente, se lograron reunir otros documentos digitales.
En la búsqueda ylevantamiento delas bases de datos, las investigaciones ydocumentos oficiales para la construcción del informe “Análisis comunas priorizas”, generado por el Observatorio de PLYPP, en total se logró consolidar la base de datos de las encuestas del sector educativo, sector comunitario y sector asociado. De igual manera, se recopilaron ocho (8) revistas digitales, siete (7) caracterizaciones de comunas y se tuvieron cinco (5) entrevistas semiestructuradas con actores del proceso de la investigación “Análisis de comunas priorizadas”. Estos documentos, se convierten en el insumo para la elaboración del presente informe y de un artículo de investigación, el cual, se divulgará en el sitio web de la Biblioteca digital INDER Alcaldía de Medellín y se dará a conocer a la comunidad de la comuna 5 Castilla.
Etapa No. 2. Depuración y organización de la información
Este proceso se caracterizó por dos momentos. En el primero, se realizó una revisión de los documentos encontrados en la etapa 1, precisamente para realizar una selección de los elementos a hacerles el análisis descriptivo.
A partir de la base de datos de los Sectores comunitario, asociado y educativo de la comuna 5 Castilla, suministrada por el Observatorio de PLyPP (INDER, 2022), se procede a organizar la base de datos, creando un diccionario que permite la visualización de la información de una forma clara y concisa.
Así se le da fin a la etapa de depuración y organización de la información para continuar con el proceso de elaboración del muestreo poblacional para la comuna 5 Castilla.
Etapa No. 3. Muestreo poblacional para la comuna 5 Castilla
Se tiene la base de datos de "Observatorio DRAFE Comunal. Sector Comunitario.", el número de observaciones son 2647 ycorresponden al número de personasentrevistadas en el sector comunitario. Para estimar el tamaño de muestra vamos a utilizar un muestreo aleatorio estratificado utilizando proporciones,estosedebeaquesenecesitasaberel númerode muestrasporcomunaycorregimiento, la proporción se utiliza debido a que la variable de respuesta es binomial. Esta metodología se aplica teniendo como población el total de habitantes de cada comuna o corregimiento, y como muestra el número de personas entrevistadas. Para la comuna 5 Castilla, la muestra es 355 encuestas de la base de datos suministrada. A continuación, se analiza el proceso del cálculo estadístico:
Cálculo
Donde ��ℎ es la población total de la h ésima comuna o corregimiento. �� es la población total de todas las comunas y corregimientos. ��ℎ es la población encuestada la h ésima comuna o corregimiento. ��ℎ es la proporción de personas con el atributo deseado en la h ésima comuna o corregimiento. ��ℎ es la proporción de personas sin el atributo deseado en la h ésima comuna o corregimiento. Para calcular la población encuestada en cada comuna utilizamos la formula ���� =��×��ℎ
��ℎ = ��ℎ ∑ ��ℎ �� ℎ=1 ��ℎ =1 ��ℎ �� = ������[��������]= 1 ��2 ∑��ℎ 2 �� ℎ=1 ������[��ℎ]= 1 ��2 ∑��ℎ 2(��ℎ ��ℎ ��ℎ ) ��ℎ��ℎ ��ℎ
�� ℎ=1
��ℎ = ��ℎ ∑ ��ℎ �� ℎ=1 �� = ∑
��ℎ��
�� ℎ=1 ��
��+∑ ��ℎ �� ℎ=1 ��ℎ��ℎ
1
=425735×10 5
(��2
ℎ/��ℎ)
2
= 2619
Comuna/Corregimiento Muestra Comuna 5 Castilla 355
Luego de esta esta etapa, se procede a la interpretación de los datos para la comuna 5 Castilla.
Etapa No. 4. Interpretación de las bases de datos de los sector comunitario, asociado y educativo.
Para la elaboración de la interpretación de la base de datos de los sectores comunitarios, asociado y educativo, se procede a utilizar el software R, que es un entorno y lenguaje de programación con un enfoqueal análisisestadísticoquepermiteladepuración,organizaciónyanálisisdelasbasesdedatos, logrando así realizar la interpretación de los datos de manera cualitativa, para generar un proceso investigativo aplicado.
Marco teórico
Caracterización de la comuna 5- Castilla
Los barrios que componen la comuna Toscana, Las Brisas, Florencia, Tejelo, Boyacá, Héctor Abad Gómez, Belalcazar, Girardot, Tricentenario, Castilla, Francisco Antonio Zea, Alfonso López, Caribe, El Progreso. La comuna 5 Castilla tiene una extensión 6,06 Km2
Figura 1
Mapa Comuna 5 Castilla
(Fuente: Alcaldía de Medellín, 2022)
Figura 2
Población 2019 para la comuna 5 Castilla
(Fuente: Alcaldía de Medellín, 2022)
Figura 3
Índice multidimensional de condiciones de vida Comuna 5 Castilla para el 2018
(Fuente: Alcaldía de Medellín, 2022)
Figura 5
Otras cifras de vivienda y servicios públicos 2018 para la comuna 5 Castilla (Fuente: Alcaldía de Medellín, 2022)
Figura 5
Mercado laboral para la población de la comuna 5 Castilla. Actividad en la que ocupan la mayor parte del tiempo en el año 2018
(Fuente: Alcaldía de Medellín, 2022)
Definición de los sectores comunitario, asociado y educativo
Sector comunitario
El sector comunitario es el conjunto de organizaciones vinculadas por relaciones de territorio, familiares, identidades étnicas, culturales, de género, de cuidado de la naturaleza, urbanas o rurales; o de comunas, comunidades, pueblos, y nacionalidades que, mediante el trabajo conjunto, tienen por objeto desarrollar acciones que aporten al bien común de quienes las conforman (Tapia, 2004 p. 98). La importancia de las organizaciones sociales en un territorio, se establecen con un fin; por ejemplo, cambiar la realidad que rodea sus miembros y aportar discusiones en búsqueda de una resolución o intervención; sin embargo, es importante comprender que estos sistemas de organización se crean por dinámicassociales que ensí mismas, direccionanoportunasacciones que generanunatransformación en la comunidad.
Sector Asociado
En el Artículo 1º. Organismos deportivos. De la Ley 181 de 1995, los clubes deportivos, los clubes promotores, los clubes con deportistas profesionales, las asociaciones deportivas departamentales o del distrito capital y las ligas y federaciones deportivas a que se refiere este Decreto, son organismos deportivos sujetos a la inspección, vigilancia y control del Estado, e integrantes del Sistema Nacional del Deporte. Sus planes y programas hacen parte del Plan Nacional del Deporte, la Recreación y la Educación Física en los términos de la Ley 181 de 1995. (MEN, 2022)
Sector Educativo
El sistema educativo colombiano lo conforman: la educación inicial, la educación preescolar, la educación básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro grados), la educación media (dos grados y culmina con el título de bachiller), y la educación superior. En Colombia la educación se define como un proceso de formación permanente, personal cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. (MEN, 2022)
Resultados
Análisis descriptivo del Sector Comunitario
En el siguiente análisis descriptivo con variables categóricas, se analiza la comuna 5 Castilla de la AlcaldíadeMedellíndel Distritodeciencia,tecnologíae innovacióndeMedellín.Teniendoencuenta un instrumento de encuesta cerrado, aplicado entre enero y junio de la presenta anualidad, por el Observatorio de PLyPP, en las comunidades mencionadas anteriormente.
1. Rol
Figura 1 Rol del encuestado
El rol con mayor población encuestado fue beneficiario con un 36%, seguido comunidad en general con un 33%. El padre de familia obtiene un 17% y, el líder comunitario con un 9%. Sin embargo, queda la ambigüedad, porque el beneficiario o el padre de familia no es la comunidad en general, ya que hace parte de la comunidad.
16. Escenarios
Figura 19
Tipo de escenarios deportivos que utiliza en su comuna.
Figura 19.1
Figura 19.2
Se toman las diferentes preguntas de Si y No utiliza los respectivos escenarios y se genera una comparación entre ellos, ejemplo, en las placas deportivas el 11% de las personas utilizan estos escenarios en comparación al resto, esto ayuda a visualizar que escenarios es o no utilizados de la población encuestada pertenecientes a la comuna 5 Castilla.
Figura 20
Suma total de utilización de escenarios
Al final se suman los “si” y “no” para saber si la respuesta de la pregunta anterior tiene concordancia, y nos damos cuenta que no, esto puede suceder por varias razones, desconocimiento de los escenarios del INDER o mal formulación de las preguntas.
Análisis descriptivo del Sector Asociado
En el siguiente análisis descriptivo con variables categóricas, se analiza la comuna 5 Castilla, de la Alcaldía de Medellín Distrito de ciencia, tecnología e innovación de Medellín. Teniendo en cuenta un instrumento de encuesta cerrado, aplicado entre enero y junio de la presenta anualidad, por el Observatorio de PLyPP.
17. Sexo
Figura 20
Sexo
Entre los encuestados 65.4% son hombres, 34.6% son mujeres.
Figura 21 Edad
Los rangos de edad que se hallaron al momento de analizar las respuestas de la encuesta fueron que el 40.3% de las respuestas las realizaron adultos entre los 29 y 54 años, con el 21.7% fue los adolescentes entre los 13 y 17 años de edad, la juventud entre los 18 y 28 años tuvo una participación del 19.2%,lasegundainfancia que se encuentraentrelos 6 y12 añostuvo unaintervención del 12.9% y por último con un 5.3% los adultos mayores.
18. ¿Cuál es su rango de edad?
Figura 22
Rol del encuestado
El rol predominante de los encuestados en un 65.3% son deportistas, seguido por padres de familias con un 24.1%, luego los lideres deportivos con un 6.1%, luego se encuentran los formadores con un 3.4% y por último con un 1.1% el rol de espectador.
19. Rol
20. ¿Sabes qué hace el INDER Medellín?
Uno = Centro de atención especializada a la infancia y adolescencia.
Dos = Centro de Cultura y Deporte.
Tres = Centro especializado en Deporte, Recreación y Actividad física.
Cuatro = Es el Instituto encargado de fomentar el Deporte, la Recreación y la Actividad física.
Figura 23
Conocimiento de las funciones del INDER
Al momento de indagar sobre el conocimiento que tienen las personas participantes del sector asociado en relación a que hace el INDER Medellín se encuentra que el 73.1% respondió de manera correcta que “Es el instituto encargado de fomentar el deporte, la recreación y la actividad física”, el 23.1% respondió que es el “Centro especializado en Deporte, Recreación y Actividad física”, el 2.2% respondió que es “Centro de Cultura y Deporte”, y el 1.7% respondió que es el “Centro de atención especializada a la infancia y adolescencia”.
21. ¿Sabías que la razón social del INDER, es brindar su oferta Deportiva, Recreativa y de Actividad Física de manera gratuita en las 16 comunas y los 5 corregimientos de la Ciudad de Medellín?
Figura 24
Oferta gratuita del INDER
El 91.9% de usuarios del sector asociado saben de la gratuidad de la oferta institucional del INDER, solo el 8.1% desconocía esta información.
22.
Figura 25 Conocimiento de la oferta del INDER
Al momento de responder sobre el conocimiento de la oferta institucional el 41.9% conoce la oferta deportiva del INDER, el 24.1% la oferta de recreación, el 23.6% la oferta de actividad física y solo el 10.4% no conocía ninguna de las ofertas del INDER Medellín.
¿Conoce usted la oferta del INDER?
23. ¿El término DRAFE se refiere a?
Uno = Deporte, Recreación, Actividad física, Escenarios
Dos = Deporte, Recreación, Actividad física, Empresarios
Tres = Deporte, Recreación, Activismo, Escenarios
Cuatro = Deporte, Recuperación, Actividad física, Escenarios
Figura 26
Significado del DRAFE
Al momento de indagar sobre el conocimiento del DRAFE se encuentra que el 81.6% respondió de manera correcta diciendo que significa “Deporte, Recreación, Actividad física, Escenarios”, el 13.1% respondió que significa “Deporte, Recuperación, Actividad física, Escenarios”, el 3.3% respondió que significa “Deporte, Recreación, Activismo, Escenarios”, y el 2% respondió que significa “Deporte, Recreación, Actividad física, Empresarios”.
24. ¿Su Organización recibe acompañamiento permanente del INDER Medellín?
Figura 27
Acompañamiento que recibe su organización por parte del INDER
Al momento de indagar sobre los acompañamientos a los clubes del sector asociado se encuentra que el 28.2% de los clubes no tiene este acompañamiento muy permanente o para ellos no es notorio y para el 72.8% si tienen acompañamiento del INDER Medellín.
25.
¿Sabes qué es PL y PP?
Uno = Participación activa para sociedad.
Dos = Participación local y Participación privada.
Tres = Periodización y planeación para la comunidad.
Cuatro = Planeación Local y Presupuesto Participativo.
Figura 28
Conocimiento del significado de PLyPP
Al momento de indagar sobre que significa el PL y PP se encuentra que el 81% respondió que significa “Planeación Local y Presupuesto Participativo”, el 8.7% respondió que significa “Participación local y Participación privada”, el 5.8% respondió que significa “Participación activa para sociedad”, y el 4.5% respondió que significa “Periodización y planeación para la comunidad”.
26. El Sector Asociado se refiere a:
Uno = Al conglomerado público de la administración
Dos = Al orden institucional del Deporte, la Recreación y la Actividad física.
Tres = Al sistema municipal del deporte que hace parte de la Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad física de la ciudad de Medellín.
Cuatro = Ninguna de las anteriores.
Cinco = Todas las anteriores.
Figura 29 Referencia del Sector Asociado
Al momento de indagar sobre a qué se refiere el sector asociado, se encuentra que el 40% respondió que se refiere “Todas las anteriores”, el 32.4% respondió que se refiere a “Al sistema municipal del deporte que hace parte de la Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad física de la ciudad de Medellín”, el 19.9% respondió que se refiere “Al orden institucional del Deporte, la Recreación y la Actividad física”, el 4.4% respondió que se refiere a “Ninguna de las anteriores”, y el 3.3% respondió que se refiere “Al conglomerado público de la administración”.
27. De 0 a 10, siendo 10 la respuesta más alta y 0 la respuesta con calificación más baja, ¿Cómo considera usted el nivel de la participación que tiene la comunidad en los diferentes clubes?
Figura 30
Nivel de participación de la comunidad en los diferentes clubes
Los encuestados consideran que el nivel de participación de la comunidad con los diferentes clubes deportivos con una calificación entre 8 y 10 tienen una sumatoria de 59.2%, el porcentaje de encuestados que consideran que la calificación esta entre 4 y 7 tienen una sumatoria de 37.23%, y el porcentaje de encuestados que consideran que la calificación esta entre 0 y 3 tienen una sumatoria de 3.6%.
28. ¿ConsideraquehayunabuenarelaciónentrePlaneaciónlocal yPresupuestoParticipativo(PLPP), con las diferentes Clubes y Ligas organizaciones deportivas de la Comuna?
Figura 31 Relación entre Planeación Local y PLyPP, con clubes y ligas deportivas de la comuna
El 75.6% de los encuestados considera que la relación entre Planeación local y Presupuesto Participativo (PL PP) es buena mientras que el 24.5% piensa que esta relación no es buena.
29. El COCIDE es un mecanismo de participación de los clubes para mejorar su herramienta de trabajo: los escenarios. ¿Considera su creación cómo algo importante para los escenarios de su comuna?
Figura 32
Importancia del COCIDE para los escenarios de su comuna
El 91.7% de los encuestados del sector asociado consideran que los COCIDES son importantes para los escenarios deportivos de la comuna, mientras que el 8.3% no lo considera de esta manera.
30. ¿Considera que los Escenarios Deportivos administrados por el INDER en la Comuna son adecuados para las prácticas Deportivas, Recreativas y de Actividad física?
Figura 33
Escenarios Deportivos administrados por el INDER en la Comuna son adecuados para las prácticas Deportivas, Recreativas y de Actividad física
El 88.9% considera que los escenarios deportivos administrados por el INDER son adecuados para las prácticas Deportivas, Recreativas y de Actividad física, mientras que el 11.1% considera que los escenarios no son los más adecuados para la práctica DRAFE.
31. ¿Considera que el proceso de categorización que exige el INDER Medellín es útil para el desempeño de tu Organización?
Figura 34
Proceso de categorización del INDER es útil para el desempeño de la organización
El 90.8% piensa que el proceso de categorización que exige el INDER Medellín es útil para el desempeño de los clubes mientras que el 9.2% no le encuentra utilidad a este proceso.
32. Menciona los 5 Deportes más Representativos en tu Comuna.
Figura 35 Deportes más representativos de la comuna
Figura 36 Cinco (5) deportes más representativos de la comuna
Al momento de indagar sobre los deportes más representativos encontramos que el futbol es el primero con 20.9%, en segundo lugar, encontramos el baloncesto con un 15.7%, en tercer lugar, está ubicadoel rugbycon un 10.8%,enel cuartolugar se encuentrael futbol salaconun9.5% yel voleibol es el quinto deporte más representativo con un 9%, por último, existe un 0.5% que consideran que ningún deporte es representativo en su comunidad.
33. ¿Tienes conocimiento del programa de Talentos Medellín, promovido por el INDER?
Figura 37 Conocimiento del programa de Talentos Medellín
Cuando preguntamos en el sector asociado sobre el programa de talentos Medellín que es promovido por el INDER Medellín que busca impulsar a deportistas con futuro deportivo a la alta competencia el 64.3% desconoce este programa y solo el 35.7% sabe que es el programa talentos Medellín.
Análisis Descriptivo Sector Educativo
El sistema educativo colombiano lo conforman: la educación inicial, la educación preescolar, la educación básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro grados), la educación media (dos grados y culmina con el título de bachiller), y la educación superior. En Colombia la educación se define como un proceso de formación permanente, personal cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.
34. Rol
Figura 38 Rol del encuestado
El rol predominante de los encuestados en un 66.7% son los estudiantes, seguido por los padres de familia con un 20.4%, luego los formadores con un 7.1%, luego se encuentran la comunidad general con un 2.4%, después los directivos con un 2% y por último con un 1.4% el rol de administrativo.
Figura 39 Edad
Los rangos de edad que se hallaron al momento de analizar las respuestas de la encuesta fueron que el 38.8% de las respuestas las realizaron adolescentes entre los 13 y 17, seguido con el 24.2% fueron los adultos entre los 28 y 54 años de edad, la segunda infancia que se encuentra entre los 6 y 12 años tuvo una intervención del 21.4%, la juventud entre los 18 y 28 años tuvo una participación del 10.5%, los adultos mayores con más de 55 años tuvieron una participación del 4.8%, y por ultimo está la primera infancia que son los menores de hasta 5 años tuvieron una participación del 0.3%.
35. ¿Qué edad tienes actualmente?
36. ¿Sabes que hace el INDER Medellín?
Uno = Centro de atención especializada a la infancia y adolescencia.
Dos = Centro de Cultura y Deporte.
Tres = Centro especializado en Deporte, Recreación y Actividad física.
Cuatro = Es el Instituto encargado de fomentar el Deporte, la Recreación y la Actividad física.
Figura 40 Función del INDER
Al momento de indagar sobre el conocimiento que tienen las personas participantes del sector educativo en relación a que hace el INDER Medellín se encuentra que el 65.7% respondió de manera correcta que “Es el instituto encargado de fomentar el deporte, la recreación y la actividad física”, el 24.8% respondió que es el “Centro especializado en Deporte, Recreación y Actividad física”, el 6.5% respondió que es “Centro de Cultura y Deporte”, y el 3.1% respondió que es el “Centro de atención especializada a la infancia y adolescencia”.
37. ¿Sabías que la razón social del INDER, es brindar su oferta Deportiva, Recreativa y de Actividad Física de manera gratuita en las 16 comunas y los 5 corregimientos de la Ciudad de Medellín?
Figura 41 Conocimiento de la razón social del INDER
El 79.3% de usuarios del sector educativo en la Comuna 5 Castilla saben de la gratuidad de la oferta institucional del INDER, y solo el 20.8% desconocía esta información.
38. ¿Conoce usted la oferta en Deporte, Recreación y de Actividad física del INDER?
Figura 42
Conocimiento de la oferta de Deporte, Recreación y Actividad física
El 44.2% de usuarios del sector educativo en la Comuna 5 Castilla conocen la oferta en Deporte, Recreación y de Actividad física del INDER, y solo el 55.8% desconocía esta información.
39. ¿El término DRAFE se refiere a?
Uno = Deporte, Recreación, Actividad física, Escenarios
Dos = Deporte, Recreación, Actividad física, Empresarios
Tres = Deporte, Recreación, Activismo, Escenarios
Cuatro = Deporte, Recuperación, Actividad física, Escenarios
Figura 43
Significado del DRAFE
Al momento de indagar sobre el conocimiento del DRAFE se encuentra que el 71.8% respondió de manera correcta diciendo que significa “Deporte, Recreación, Actividad física, Escenarios”, el 14% respondió que significa “Deporte, Recuperación, Actividad física, Escenarios”, el 8.5% respondió que significa “Deporte, Recreación, Activismo, Escenarios”, y el 5.8% respondió que significa “Deporte, Recreación, Actividad física, Empresarios”.
40. ¿Realiza usted alguna actividad Deportiva? ¿Cuáles?
Figura 44
Actividad deportiva realizada por el encuestado
Figura 45
Actividad deportiva realizada por el encuestado. Representativas
Al momento de indagar sobre los deportes que practican en la Comuna 5 Castilla encontramos que 33.4% no practican ningún deporte, el deporte más practicado es el futbol con un 19.4%, en segundo lugar, está ubicado el baloncesto con un 7.3%, en tercer lugar, se encuentra la natación con un 5.9%, en cuarto lugar, se encuentra el patinaje con un 5.1%
41.
Figura 46 Actividad recreativa realizada por el encuestado
Al momento de indagar sobre la actividad recreativa que se practica en la Comuna 5 Castilla encontramos que 74.5% no practican ninguna actividad recreativa, la actividad recreativa más practicada son los Juegos Interactivos con un 12.7%, en segundo lugar, están ubicadas las Ludotekas con un 8.2%, en el tercer lugar se encuentran las actividades de Estimulación con un 6.7%, en cuarto lugar,estánubicadaslas Cuadras Recreativas con un 8.2%,enquintolugar,se encuentranlos Núcleos juveniles con un 6.7%.
¿Realiza usted alguna actividad Recreativa? ¿Cuáles?
42. ¿Realiza usted alguna actividad física? ¿Cuáles?
Figura 47
Actividad física realizada por el encuestado. Representativas.
Al momentodeindagarsobrelaactividadfísicaquesepracticaenlaComuna5 Castillaencontramos que 41.9% no practican ninguna actividad física, la actividad recreativa más practicada son las Caminadas con un 20.7%, en segundo lugar, están ubicadas las Ciclovías con un 11.6%, en el tercer lugar se encuentra el Baile con un 10.8%, y en cuarto lugar están los Aeróbicos con un 7.9%.
43. ¿En tu Colegio o Institución Educativa, los profesores y formadores, te invitan a realizar prácticas Recreativas?
Figura 48
Actividad recreativa realizada con profesores o formadores
Al momento de indagar sobre si en el Colegio o Institución Educativa, los profesores y formadores invitan a realizar prácticas Recreativas en la Comuna 5 Castilla encontramos que un 51.4% no realizan ninguna actividad, la actividad recreativa más realizada son los Juegos Interactivos con un 29.4%, en segundo lugar, realizan actividades de Estimulación con un 8.4%, en tercer lugar, están las Ludotekasconun4.3%,encuartolugar,seencuentranlosNúcleosJuvenilesconun3.4%,yenúltimo lugar se encuentran las Cuadras Recreativas con un 3.1%.
44. ¿En tu Colegio o Institución Educativa, los profesores y formadores, te invitan a realizar prácticas de Actividad física?
Figura 49
Actividad física realizada con profesores o formadores
Al momento de indagar sobre si en el Colegio o Institución Educativa, los profesores y formadores invitan a realizar prácticas de actividad física en la Comuna 5 Castilla encontramos que un 47.8% no realizan ninguna actividad, en primer lugar, se encuentra el Baile con un 16.8%, en segundo lugar, realizan Caminadas con un 13.4%, en el tercer lugar se encuentran los Aeróbicos con un 9.5%, en el cuarto lugar se encuentran las Escuelas de Formación con un 5.3%, y en quinto lugar se encuentran las Ciclovias con un 3.6%.
Figura 50 Condiciones de los escenarios deportivos
En relación a las condiciones de la infraestructura de los escenarios deportivos en su institución educativa 42.2% delosencuestados creenquelasinstalaciones estánenbuenas condiciones, el 27.6% creen que están en condiciones regulares, el 12.2% creen que están en excelentes condiciones, el 10.5% creen que están en malas condiciones, y el 7.5% afirman que no hay escenarios deportivos en su institución.
45. ¿Las condiciones de la infraestructura de los Escenarios deportivos en su institución educativa es?
46. ¿La Institución Educativa cuenta con suficiente material “implementos” para el óptimo desarrollo de las prácticas Deportivas, Recreación y de Actividad física?
Figura 51 Suficiencia de implementos en las practicas deportiva
El 53.4% de los encuestados consideran que su institución educativa cuenta con suficiente material “implementos” para el óptimo desarrollo de las prácticas Deportivas, Recreación y de Actividad física, y el 46.6% consideran que no se cuenta con suficiente material.
47. ¿Qué actividades complementarias existen en tu institución educativa?
Figura 52
Actividad complementaria en la institución educativa
Figura 53
Actividad complementaria en la institución educativa. Representativas
Al momento de indagar sobre las actividades complementarias existen en su institución educativa encontramos que el futbol es el primero con 22.9%, en segundo lugar, encontramos el baloncesto con un 18.5%, en tercer lugar, está ubicado el voleibol con un 12.2%, en el cuarto lugar se encuentra el futbol sala con un 5.9%, y, por último, tenemos que un 17.6% de los encuestados afirman que no existe ninguna actividad complementaria existen en su institución.
48. ¿En la Institución Educativa se realizan torneos deportivos internos y/o externos?
Figura 54 Torneos deportivos
El 65% de los encuestados afirma que en su institución educativa se realizan torneos deportivos, y el 35% afirman que en su institución no se realizan torneos deportivos.
49. ¿Cuáles Deportes?
Figura 55 Deportes en los torneos deportivos
Figura 56 Deportes en los torneos deportivos. Representativos
Sobre que deportes que se realizan torneos deportivos encontramos que el futbol es el primero con 31.3%, en segundo lugar, encontramos el baloncesto con un 13.8%, en tercer lugar, está ubicado el
futbol sala con un 11.4%, en el cuarto lugar se encuentra el voleibol con un 11%, y 22.4% de los encuestados afirmaron que no se realizan torneos de ningún deporte.
50. ¿Cuáles prácticas Deportivas predominan en tu Institución Educativa? Menciona 5.
Figura 57
Prácticas deportivas predominantes en la Institución Educativa
Figura 58
Prácticas deportivas predominantes en la Institución Educativa. Representativas.
Al momento de indagar sobre los deportes que predominan en las instituciones educativas encontramos que, el futbol está en primer lugar con 26.1%, en segundo lugar, está ubicado el
baloncesto con un 21.5%, en tercer lugar, se encuentra el voleibol con un 15.5%, y el futbol sala es el cuarto deporte más predominante con un 7.9%, por último, existe un 8.2% que considera que no existe ningún deporte predominante en su institución.
51. ¿Cuáles prácticas Recreativas predominan en tu Institución Educativa?
Figura 59
Practicas recreativas que predominan en la Institución Educativa
Al momento de indagar sobre las practicas recreativas que predominan enlas instituciones educativas encontramos que los Juegos Interactivos son los predominantes con 27.4%, en segundo lugar, encontramos las actividades de Estimulación con un 14.6%, en tercer lugar, están ubicadas las Ludotekas con un 6.6%, en el cuarto lugar se encuentran los Núcleos Juveniles con un 3.6%, y por último se encuentran las Cuadras Recreativas con un 2.7%, también existe un 45.2% que no existe ninguna actividad recreativa predominante en su institución.
52. ¿Cuáles prácticas de Actividad Física predominan en tu Institución Educativa?
Figura 60
Actividades físicas que predominan en la Institución Educativa
Al momento de indagar sobre las actividades físicas que predominan en las instituciones educativas encontramos que el Baile es predominantes con 18.2%, en segundo lugar, encontramos los Aeróbicos con un 9.4%, en tercer lugar, están ubicadas las Caminadas con un 6.8%, en el cuarto lugar se encuentran las Escuelas de Formación con un 3.8%, y en quinto lugar se encuentra el yoga con un 2.1%, también existe un 56.5% que no existe ninguna actividad física predominante en su institución.
53. ¿En tugrupofamiliar,existenpersonasquepractican actividades entorno al Deporte,teinvitan a compartir con ellos?
Figura 61 Deportes practicados con la familia
Figura 62 Deportes practicados con la familia
Cuando se cuestionó sobre los deportes practicados con su familia encontramos que, el futbol es el primero con 21%, en segundo lugar, encontramos el baloncesto con un 7.9%, en tercer lugar,
encontramos la gimnasia con un 6.7%, en cuarto lugar, encontramos el ciclismo con un 5.7%, por último, existe un 18.3% que no practica ningún deporte con su familia.
54. ¿En tu grupo familiar, existen personas que practican actividades entorno a la Recreación, te invitan a compartir con ellos?
Figura 63
Actividad recreativa realizada con la familia
Cuando se cuestionó sobre las practicas recreativas que los encuestados realizan con sus familias encontramos que los Juegos Interactivos son los predominantes con 15.7%, en segundo lugar, encontramos las actividades de Estimulación con un 6.1%, en tercer lugar, están ubicadas las Ludotekas con un 4.1%, en el cuarto lugar se encuentran las Cuadras Recreativas con un 2.9%, en el quinto lugar se encuentran los Núcleos Juveniles con un 2.2%, también existe un 70.1% que no practica ninguna actividad recreativa con su familia.
55. ¿En tu grupofamiliar,existen personas quepractican actividadesentorno ala ActividadFísica, te invitan a compartir con ellos?
Figura 64
Actividad física realizada con la familia
Cuando se cuestionó sobre las actividades físicas que los encuestados realizan con sus familias encontramos que las Caminadas con 20.6%, en segundo lugar, encontramos las Ciclovías con un 15.5%, en tercer lugar, están ubicadas el Baile con un 13.2%, en el cuarto lugar se encuentran los Aeróbicos con un 12.5%, también existe un 30.7% que no practica actividad física con su familia.
56. ¿Consideras que las practicas que se realizan en torno al Deporte la Recreación y la Actividad Física, son espacios de?:
Figura 65 Percepción del espacio
Al indagar a los encuestados como consideran que son los espacios de Deporte, Recreación y Actividad Física la mayoría respondió que son espaciosde diversión con un 41.2%,en segundo lugar, son espacios de acondicionamiento físico con un 21.4%, en tercer lugar, encontramos que son espacios recreativos con un 20.8%, en cuarto lugar, son espacios de esparcimiento con un 8.8%, en quinto lugar, son espacios competitivos con un 6.8%, yen último lugar encontramos que son espacios de estrés o malestar físico con 1%.
57. ¿Consideras que el Deporte, la Recreación y la Actividad Física en tu institución educativa, promueve la inclusión y permite socializar con tus compañeros?
Figura 66
Promoción de la inclusión y de la socialización
El 97.3% de los encuestados considera que el Deporte, la Recreación y la Actividad Física en su institución educativa, promueve la inclusión y permite socializar con sus compañeros, y el 2.7% considera lo contrario.
Sector Comunitario
Es necesario caracterizar los roles de las personas encuestadas, tratando que los roles sean independientes entre sí, para que las personas encuestadas no se confundan y poder hacer un mejor análisis.
Para la variable, Sexo, se debe manejar la pregunta estándar de caracterización de usuario. (Hombre, Mujer, Binario y Trans).
Para la pregunta, Menciona en que oferta del INDER Medellín hay mayor participación del sector comunitario en tu comuna, es una pregunta subjetiva debido a que la encuesta en su mayoría de personas son comunidad en general, estas personas no tienen el conocimiento para saber cuál es la oferta con mayor participación o reformular la pregunta de la siguiente manera: ¿Cuál cree usted es la oferta del INDER con mayor participación del sector comunitario en tu comuna? Además de esto, es importante generar una breve explicación de que es el sector comunitario.
La pregunta ¿El Deporte, la Recreación y la Actividad física promueven la inclusión de tú comunidad?, lo más indicado es que este presidida por: “cree usted o considera”, ya que es una opinión.
Laspreguntasqueestánrelacionadasconelconoceypracticaalgunaactividad,recreaciónyactividad física, no están planteadas de la mejor forma ya que se generan muchas opciones de respuesta lo que hace que la pregunta pierda exactitud. La recomendación es generar opciones únicas, si se quiere saber cuál es su segunda opción se genera otra pregunta. Por ejemplo: seleccione su segundo deporte de preferencia. Así se tiene una mejor claridad en la información y no se cae en la ambigüedad de tener personas que respondan ninguna y después seleccionen un deporte.
No hay claridad con lo que es una oferta y una estrategia, ejemplo: ludotekas es una estrategia la cual se puede ofertar varias veces, entonces la forma más correcta de preguntar es por las ofertas y no por las estrategias.
Existe diferencia entre la edad de la población general de las comunas encuestadas y la edad de la población de la comuna 5 Castilla, ya que el 41.6% de los encuestados son adultos mayores.
Los deportes más populares en la comuna 5 Castilla en el sector comunitario son natación, futbol y gimnasia.
Las actividades recreativas más populares en la comuna 5 Castilla en el sector comunitario son los Juegos Interactivos, las Cuadras Recreativas, Recreando y las Ludotekas.
Las actividades físicas más realizadas en la comuna 5 Castilla en el sector comunitario son las Caminadas, el Baile, las Caminadas y los Aeróbicos.
CONCLUSIONES
Y RECOMENDACIONES
Sector Asociado
Los deportes más representativos de la comuna 5 Castilla, según las encuestas son los deportes más populares. Se recomienda pensar en las nuevas tendencias deportivas las cuales van evolucionando con la sociedad y nuestros jóvenes necesitan que el DRAFE evolucione con ellos.
Aunque la oferta institucional es reconocida en el sector asociado, se deben generar estrategias de difusión de información para que la actividad física y recreación estén a la par de reconocimiento para la población de la comuna 5 Castilla.
Es importante para la población de la comuna 5 Castilla, que se conozca de manera masiva las funciones del Instituto, hay que mejorar la comunicación y divulgación de la oferta institucional en todos los sectores.
Entrelosencuestados de lacomuna 5 Castilla,65.4% son hombres, 34.6% son mujeres,lo que indica desigualdad entre los usuarios del INDER se deben implementar estrategias de diversidad de género. se identifican con otro género, lo que indica desigualdad entre los usuarios del INDER se deben implementar estrategias de diversidad de género.
Para la variable, Sexo, se debe manejar la pregunta estándar de caracterización de usuario. (Hombre, Mujer, Binario y Trans).
La pregunta que están relacionada con mencionar los 5 deportes más representativos en la comuna 5 Castilla, no está planteada de la mejor forma ya que se generan muchas opciones de respuesta lo que hace que la pregunta pierda exactitud. La recomendación es generar opciones únicas, si se quiere saber cuál es su segunda opción se genera otra pregunta. Por ejemplo: seleccione su segundo deporte de preferencia. Así se tiene una mejor claridad en la información y no se cae en la ambigüedad de tener personas que respondan ninguna y también seleccionen algún deporte.
La pregunta de si conoce la oferta deportiva del INDER no está planteada de la mejor forma ya que se generan muchas opciones de respuesta lo que hace que la pregunta pierda exactitud, la recomendación generar opciones únicas, ya que algunas personas respondían que no conocían la oferta, pero también respondían que conocían la oferta de recreación, deporte o actividad física; se recomienda separar esta pregunta en tres.
La población de la Comuna 5 Castilla respondió de las preguntas 32 a 35 de forma negativa en relación con el informe general, estas preguntas son sobre la percepción de la comunidad.
No existe diferencia entre la edad de la población general de las comunas encuestadas y la edad de la población de la comuna 5 Castilla, ya que el 40.3% de las respuestas las realizaron adultos entre los 29 y 54 años, con el 21.7% fue los adolescentes entre los 13 y 17 años de edad, la juventud entre los 18 y 28 años tuvo una participación del 19.2%, la segunda infancia que se encuentra entre los 6 y 12 años tuvo una intervención del 12.9% y por último están con un 5.3% los adultos mayores.
El deporte Rugby es más popular en la comuna 5 Castilla que, en las otras comunas encuestadas, ya que existe un 10.8% que lo practica.
Sector Educativo
Aunque la oferta del INDER, es reconocida en el sector educativo en la población de la comuna 5 Castilla, se deben generar estrategias de difusión de información para que la actividad física y recreación estén a la par de reconocimiento de la comunidad. Es importante para la institucionalidad que se conozca de manera masiva las funciones del Instituto, hay que mejorar la comunicación y divulgación de la oferta institucional en todos los sectores de la comuna 5 Castilla.
En la base de datos falta posible información relevante para el estudio, tales como son el género, la etnia y la orientación sexual. Para futuras investigaciones es recomendable incluirla.
Las preguntas en general parecen ser formuladas para la población estudiantil que es la mayoría en serencuestada;sinembargo, tambiénexiste una considerable cantidad deencuestados quepertenecen a otros roles tales como los son los formadores, administrativos y los padres de familia. Por ejemplo, en las preguntas 43 y 44 cuestionan si en el Colegio o Institución Educativa, los profesores y formadores invitan al encuestado a realizar actividades recreativas o físicas, pero si ellos ya son profesores o formadores esta pregunta pierde sentido, estas preguntas parecen diseñadas para extraer información de la población estudiantil.
Las preguntas relacionadas con mencionar los deportes, actividad recreativa y actividad física no están planteadas de la mejor forma, ya que el encuestado puede responder negativamente la pregunta y también responder que realiza algún deporte, actividad recreativa o física, esta situación provoca que la interpretación de los resultados sea más difícil.
En la pregunta 47 También existían dos formas de responder negativamente con “no” y “ninguna” lo cual incrementa el número de respuestas negativas, se recomienda separar esta pregunta, primero preguntar si practica alguna actividad y después preguntar cuáles.
Existe diferencia entre la edad de la población general de las comunas encuestadas y la edad de la población de la comuna 5 Castilla, las poblaciones de la primera y de la segunda infancia son más pequeñas mientras que la población adolescente es la grande mayoría con 57.9%.
La percepción sobre las condiciones de la infraestructura de los escenarios deportivos se podría mejorar ya que 7.5% de los encuestados afirma que no hay, y existe un 38.1% de los encuestados considera que los escenarios están en condiciones malas o regulares.
Las actividades deportivas más populares son el baloncesto y el futbol, las actividades recreativas más populares son las Ludotekas, Estimulación ylosJuegos interactivos, ylas actividades físicas más realizadas son el Baile, los Aeróbicos y las Caminadas.
Referencias
Comuna 5 Castilla (2022). Ciudad de Medellín. Portal de Medellín. Alcaldía de Medellín. Portal de Medellín. Alcaldía de Medellín. Distrito de innovación, ciencia y tecnología. https:// Durston, J., & Miranda, F. (2002). Experiencias y metodología de la investigación participativa. Cepal. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/6023
Grau, N. C. (2010). Las políticas con enfoque de derechos y su incidencia en la institucionalidad pública. En Revista del CLAD Reforma y Democracia, (46), 41 72. https://www.redalyc.org/pdf/3575/357533678002.pdf
INDER, Alcaldía de Medellín (2013). PLAN ESTRATÉGICO DEL DEPORTE, LA RECREACIÓN Y LA ACTIVIDAD FÍSICA PARA MEDELLÍN 2013 2023.
INDER, Alcaldía deMedellín (2018). Política Pública de Deporte, Recreación yActividadFísica deMedellín Cultura D 2018 2031.
INDER, Alcaldía de Medellín (2022). Observatorio DRAFE. Análisis comunas priorizadas.
INDER, Alcaldía de Medellín (2022). Castilla Comuna 5.
Jasso López, L. C. (2019). El rescate de espacios públicos en México: una aproximación a la política pública de prevención situacional del delito. Revista criminalidad, 61(1), 51 67. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794 31082019000100051
Ley 181 de enero de 18 de 1995, POR EL CUAL SE DICTAN DISPOSICIONES PARA EL FOMENTO DEL DEPORTE, LA RECREACIÓN, EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE Y LA EDUCACIÓN FÍSICA Y SE CREA EL SISTEMA NACIONAL DEL DEPORTE. 18 de enero de 1995
Ley orgánica de economía popular y solidaria del sistema financiero. 10 de mayo de 2011 Llanos, D., & Martínez, R. (2010). Espacios públicos urbanos, convivencia y seguridad ciudadana. Ciudades, 86.https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/40687773/2010_ _Ciudades0001 with cover page v2.pdf?Expires=1665601956&Signature=EzyU7
TALYRHrUtlxANdiQ~YnlPfGwOblbyZU5rA9Dz~mxQNOGbyLCKFdroawPAFey Y 36et857ICxjaGENQkFbB2P7yGRd2we8YWNyhUWb~G8vpBZIpqSVwpZeZhJ6~6ShC9gfjoSyiU dSMm0PRT1AEdZUA8pD2AcmuSl5JCPV6R5fW3P0HAv5j0PhGk3E~7FnjR8zEWv5bye2XFFfk 1KC6oqRBVOyjiXp9jo8Mo5BLIuTEfKpg16MdA4pVtLliu2E0KdYUotU6lHAX95v7Od6yVJbgU zlv Jzq06Lvu1mYQIo9Ey~wLOWDmaDGPxdNDmF1KdEF9HqCFfUlDy~IA__&Key Pair Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Marcelo Camacho, J. A., Castro Moreno, C., Paez Puerta, E. D., & Serrano Ruiz, D. S. (2015). Principales desafíos en la implementación de la política pública" cátedra por la paz" en una institución educativa pública y una privada en la ciudad de Bogotá (Bachelor's thesis, Universidad Piloto de Colombia). https://scholar.google.es/scholar?start=20&q=metodolog%C3%ADas+pedag%C3%B3gicas+para+i mplantaci%C3%B3n+de+pol%C3%ADticas+publicas&hl=es&as_sdt=0,5#d=gs_cit&t=166559769 8415&u=%2Fscholar%3Fq%3Dinfo%3Av1za6p3 bw0J%3Ascholar.google.com%2F%26output%3Dcite%26scirp%3D21%26hl%3Des
Martel, R., & Baires, S. (2006). Imaginarios del miedo y geografías de la inseguridad: construcción social y simbólica del espacio público en San Salvador. Lugares e imaginarios en la metrópolis, 119 135.https://www.torrossa.com/en/resources/an/4658767#page=117
Medellín Como VAMOS (2022). Encuesta de Percepción Ciudadana de Medellín, 2021. Medellín, Colombia. [Archivo PDF]. https://www.medellincomovamos.org/system/files/2022 02/docuprivados/Presentacion%20EPC%20ene2022%20corr2.pdf
Medellín ComoVAMOS(2021). Encuesta dePercepción Ciudadana deMedellín,2020. Medellín,Colombia. [Archivo PDF]. https://www.medellincomovamos.org/system/files/2021 03/docuprivados/Presentaci%C3%B3n%20Encuesta%20de%20Percepci%C3%B3n%20Ciudadana %20de%20Medell%C3%ADn%202020.pdf
Oszlak, O. (2014). Políticas públicas y capacidades estatales. Revista Forjando, 3(5). http://oscaroszlak.org.ar/gallery/politicas%20publicas%20y%20capacidades%20estatales.pdf
Rebollo, Ó. (2012). Latransformaciónsocial urbana: Laacción comunitaria enla ciudad globalizada. Gestión y política pública, 21(SPE), 159 186. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405 10792012000300005&script=sci_arttext
Resolución general N°079. Por la cual se complementa el plan estratégico del deporte, la recreación y la actividad física para Medellín 2013 2023. 29 enero 2019. Sistema educativo colombiano. (15 de marzo de 2022) Portal Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar basica y media/Sistema de educacion basica y media/233839:Sistema educativo colombiano
Subirats, J. (2005). Democracia, participación y transformación social. Polis. Revista Latinoamericana, (12). https://journals.openedition.org/polis/5599
Valencia,D. I. M., & Palafox, M. C.M.(2019). Laapropiaciónde espacios públicos encontexto deviolencia: Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, (12), 138 164. https://clivajes.uv.mx/index.php/Clivajes/article/view/2585