Memoria de Labores 2024

Page 1


MEMORIA DELABORES 2024

MEMORIA DELABORES 2024

PRESENTACIÓN

En mi calidad de directora general del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF- y concluido el 2024, presento el Informe de Labores de acuerdo con el mandato de prestar el servicio de investigación científica de forma independiente, emitiendo dictámenes técnico-científicos como órgano auxiliar de la administración de justicia

Es importante resaltar que por el tipo de servicio que el INACIF ofrece y en aras de atender adecuadamente a la administración de justicia, la estructura administrativa se organiza en cuatro áreas especializadas:

Dirección y coordinación 1

2.

Departamento Técnico Científico, que abarca los laboratorios de criminalística y clínicas forenses

3. Departamento Administrativo Financiero

4. Departamento de Capacitación

En esa línea, del cúmulo de metas alcanzadas a lo largo de un año caracterizado por el dinamismo y responsabilidad con que avanzó el INACIF, resalto los siguientes logros:

Reconocimiento al segundo lugar en el Programa DNA Hit of The Year 1 Repatriación del cuerpo asociado a la primera coincidencia internacional entre el Banco de Datos Genéticos Humanitario del Centro de Identificación Humana de la Universidad del Norte del Texas -UNT- y el Banco de Datos Genéticos del INACIF

3

2 Creación del Laboratorio de Antropología y Arqueología Forense y dos nuevos servicios en materia arqueológica forense

4

Adquisición de Microscopio de Comparación de Análisis de Huellas Balísticas para el Laboratorio de Balística y equipo de Cromatógrafo de Gases, para el Laboratorio de Toxicología

5

Mantenimiento de acreditación ISO/IEC 17025:2017 de los Laboratorios de Criminalística, que permite promover la confianza en la operación, demostrar que ejercen de forma competente y que se generan resultados válidos, así como que funcionan bajo un sistema de gestión de la calidad

6

Reducción significativa de los casos pendientes de asignar en el Laboratorio de Toxicología; de 5,479 en 2023 bajó a 776 en 2024 (promedios mensuales)

Vale apuntar que se brinda una atención inmediata a las víctimas y familiares que reciben servicios del INACIF, dándoles seguimiento e intercambiando información con entidades del Estado involucradas en la asistencia a víctimas.

Sobre la base de que la capacitación es un eje estratégico institucional, un ambicioso programa propició tres talleres, tres diplomados, tres maestrías, cuatro capacitaciones y cuatro convenios de cooperación. Se gestionaron y desarrollaron 221 actividades de capacitación con un alcance de 13,930 participaciones.

Para el fortalecimiento de la calidad técnico-científica se suscribieron convenios con instituciones y entidades, entre ellas, la Secretaría Ejecutiva de la Comisión contra las Adicciones y el Tráfico Ilícito de Drogas –SECCATID-, Fundación Panamericana para el Desarrollo –PADF-, por sus siglas en inglés; Dirección General del Sistema Penitenciario del Ministerio de Gobernación; Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala; Ministerio Público; Misión Internacional de Justicia –IJM-, por sus siglas en inglés; Asociación Guatemalteca de Apoyo Psicológico Integral –AGAPI-; Ministerio de la Defensa Nacional, Municipalidad de Fraijanes y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD-.

Además, se participó en eventos de carácter nacional e internacional como: II Congreso de Genética Forense, aporte científico para la resolución de casos criminales, civiles y humanitarios; XXII Reunión de Directores de la Academia Iberoamericana de Criminalística y Estudios Forenses, realizada en Brasil; XVI Reunión de la Red Iberoamericana de Instituciones de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en Medellín, Colombia; Congreso Centroamericano de Genética Forense 2024 en Panamá, y II Congreso de Ciencias Forenses, realizado en La Plata, Argentina.

Con orgullo y satisfacción, así como con el respaldo de un equipo de trabajo comprometido con generar un servicio eficiente y efectivo en beneficio de la población guatemalteca y con el apoyo del Consejo Directivo, garantizo que en 2024 el INACIF se ocupó de responder con altos estándares de calidad en cada una de sus funciones y responsabilidades como ente auxiliar del Sistema de Justicia

Deferentemente,

Doctora Ingrid Johana Romero Escribá Directora General

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF-

CONTENIDO

CAPÍTULO I

16-76

CAPÍTULO II

RESULTADOS DEPARTAMENTO TÉCNICO-CIENTÍFICO

CAPÍTULO III

SERVICIOS DE DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN 77-137 138-165

RESULTADOS DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO - FINANCIERO

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN

CAPÍTULO V

RESULTADOS DE PROYECTOS RELEVANTES

“En mi calidad de directora general del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF- y concluido el 2024, presento el Informe de Labores de acuerdo con el mandato de prestar el servicio de investigación científica de forma independiente, emitiendo dictámenes técnico -científicos como órgano auxiliar de la administración de justicia.”

CONSEJO DIRECTIVO

Doctor Oscar Ruperto Cruz Oliva Presidente del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia.

Doctor

Carlos Rodimiro Lucero Paz Presidente Interino Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia.

Doctor Teódulo Idelfonso Cifuentes Maldonado Presidente Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia.

Doctora

María Consuelo Porras Argueta Fiscal General de la República y Jefa del Ministerio Público.

Magister

Carlos Humberto

Sandoval Orellana

Director Instituto de la Defensa Pública Penal

Magister

Ana Lucía Fernández Santos Presidenta Colegio de Farmacéuticos y Químicos de Guatemala.

EQUIPO DIRECTIVO

Directora General

Dra. Ingrid Johana

Romero Escribá

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala

Administración 2022-2027

Doctor

Edwin Marino

Salazar Díaz

Jefe del Departamento Técnico-Científico

Magister

Rodolfo Antulio

Martínez Mérida

Jefe del Departamento

Administrativo-Financiero (Q.E.P.D.)

Doctor Vladimir Osmán

Aguilar Guerra

Jefe del Departamento de Capacitación

MISIÓN VISIÓN

“Somos una institución auxiliar de la administración de justicia, que presta servicio de investigación científica de forma independiente, emitiendo dictámenes técnico-científicos, con transparencia, objetividad, imparcialidad y respeto a la dignidad humana”.

“Ser una institución, referente a nivel nacional e internacional, con Recurso Humano altamente capacitado y equipos de laboratorio de última generación, con cobertura en todos los municipios del país, que brinda servicios de investigación científica forense, indispensables para la administración de justicia en Guatemala”.

VALORES INSTITUCIONALES

OBJETIVIDAD 1.

Emitimos dictámenes basados en el rigor científico, permitiéndonos actuar con justicia e imparcialidad

2. VERACIDAD

Buscamos la verdad a través de métodos estandarizados, comprobados, reproducibles y apegados a la realidad.

3.

4.

TRABAJO EN EQUIPO

Creemos en el trabajo en equipo como base fundamental para el buen funcionamiento de la Institución y efectividad de nuestros procesos.

5.

RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

Respetamos la dignidad inherente al ser humano, cumpliendo, sin discriminación ni privilegios, con especial atención a las víctimas del delito y a las personas en situación de vulnerabilidad

EXCELENCIA

Procuramos aportar valor en todo lo que hacemos, maximizando todos los detalles en la relación con nuestros usuarios internos y externos

7.

6.

TRANSPARENCIA

Nos sometemos al control social en cuanto a nuestras decisiones y acciones ejecutadas, prevaleciendo la claridad de nuestros procesos y procedimientos en la accesibilidad a la información bajo las normas legales.

ÉTICA

Desempeñamos nuestras labores con apego a los valores, a las normas profesionales, institucionales y gubernamentales, con confidencialidad y moralidad.

POLÍTICA DE LA CALIDAD

Acuerdo CD-INACIF-3-2018

El Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala es la institución responsable de brindar servicios de investigación científica forense fundamentada en la ciencia y el arte, emitiendo dictámenes periciales útiles al sistema de justicia, mediante estudios médico-legales y análisis técnico científicos apegados a la objetividad y transparencia. Con el fin de convertirse en una institución referente a nivel nacional e internacional, por su recurso humano competente, capacidad tecnológica, buenas prácticas forenses, calidad y transparencia en la gestión institucional y respeto a la dignidad humana, promueve un Sistema de Gestión de la Calidad que busca garantizar la prestación de sus servicios de manera confiable e imparcial, a través de la implementación de procedimientos validados y con un tiempo de respuesta adecuado.

La Dirección General y todo el personal de INACIF están comprometidos a mejorar continuamente, a través del cumplimiento de las políticas, objetivos, procedimientos y la buena práctica profesional.

La Dirección General, como máxima autoridad administrativa de la institución, velará para que los documentos necesarios dentro del sistema de gestión de calidad sean aprobados e implementados para la obtención de la acreditación de las normas aplicables.

P O L Í T I C A D E S E G U R I D A D I N D U S T R I A L Y S A L U D O C U P A C I O N A L

El Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, como institución auxiliar de la administración de justicia y responsable de prestar el servicio de investigación científica forense de forma independiente en toda la república, declara su compromiso con el desarrollo de las actividades laborales con base en métodos modernos, equipo e insumos de alta calidad y procedimientos internos de trabajo, que permitan garantizar la seguridad y salud ocupacional para todos sus miembros, colaboradores y usuarios, buscando la mejora e innovación de los ambientes, promoviendo la prevención de lesiones y deterioro de la salud relacionadas con el trabajo, mediante la implementación de la Cultura de Prevención de Salud y Seguridad Ocupacional.

Estamos comprometidos con cumplir los requerimientos legales relativos a la seguridad industrial y salud ocupacional, promoviendo los instructivos y protocolos institucionales necesarios y, buscando la provisión de recursos presupuestarios adecuados para poder proveer los equipos de protección e insumos idóneos para desarrollar nuestras funciones en un marco de seguridad integral.

Consideramos que la seguridad laboral se logra de mejor manera mediante procesos conjuntos entre autoridades y trabajadores, razón por la cual promovemos espacio en los que en forma bipartita velamos por la prevención, identificación y generación de propuestas que permitan solucionar los posibles riesgos, contando con el valioso aporte de los Monitores de Salud y Seguridad Ocupacional, Comités Bipartitos de Salud y Seguridad Ocupacional y las dependencias a esta función, cumpliendo así con la finalidad de alcanzar los objetivos y metas establecidas, que nos llevan a la mejora continua a través de formación , participación y promoción de la Cultura de Prevención de Salud y Seguridad Ocupacional.

Los planes y actividades en esta manera son monitoreados, sistematizados y evaluados por nuestras unidades administrativas específicas, como el área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, determinando oportunidades de mejor e innovación constante, para su implementación por Dirección General .

“Aprobada de manera unánime en Sesión de Consejo Directivo el 18 de septiembre del 2020”

STAFF

SECRETARÍA GENERAL

SECRETARÍA EJECUTIVA

ASESORÍA TÉCNICA JURÍDICA

SUPERVISIÓN GENERAL

AUDITORÍA INTERNA

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

UNIDAD DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

PLANIFICACIÓN ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL

DESARROLLO INSTITUCIONAL

DIRECCIÓN

GENERAL

1 1

SERVICIOS DE SERVICIOS DE DIRECCIÓN Y DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN COORDINACIÓN

1. DIRECCIÓN GENERAL

DIRECC GENER

del buen funcionamiento de la institución. responde la ejecución de sus operaciones terna. Es la autoridad administrativa y jefe nal.

mportantes realizadas en este periodo:

Vicepresidencia de organismo regional En representación de Guatemala, la directora general del INACIF, doctora Ingrid Johana Romero Escribá, fue electa como vicepresidenta de la Red Iberoamericana de Instituciones de Medicina Legal y Ciencias Forenses. La designación se produjo en el marco del XVI Encuentro de la referida instancia, que se desarrolló del 19 al 22 de noviembre en Medellín, Colombia.

académica de enlace para la cooperación, ciones públicas de medicina legal y ciencias s. Su propósito es contribuir al intercambio as y sistemas de capacitación, facilitar la coordinación de actividades que interesan a sus miembros y planificar actividades conjuntas en el ámbito pericial, formativo y de investigación y divulgación científica. Fue fundada en 2007 con instituciones en 19 países.

g j g , 2024, para un período de un año. Por otra parte, se puede resaltar su participación en 26 reuniones ordinarias y extraordinarias del Consejo Directivo del INACIF, en modalidades presenciales, virtuales o combinadas. También, asistió a reuniones de la Instancia Coordinadora de la Modernización del Sector Justicia.

Entre otras actividades destacan las siguientes:

RE1. Reunión con expertos laboratoristas de la Agencia de Servicios de Fronteras de Canadá (CBSA) y profesionales de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

Reuniones con los coordinadores departamentales y municipales, jefaturas de los diferentes Laboratorios de Criminalística del INACIF y jefaturas administrativas para abordar temas institucionales y mejoramiento de los servicios.

2. Reunión con personeros de ADN Forense por la campaña “Para tu temor más grande”.

4.

3. Reunión con representantes de la Asociación LAMBDA y el Observatorio de Derechos Humanos y Violencia por Orientación Sexual e Identidad de Género.

Fuente:Cortesía del bancodefotosdel Institutodela Víctima

Reunión con personal del Ministerio de Gobernación, área de Control Temático sobre temas de coordinaciones interinstitucionales.

Reunión con la señora Emily Ruppel, sub directora de la Sección de Asuntos Narcóticos y Aplicación de la Ley, del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América -INL-, por sus siglas en inglés.

Reunión de trabajo en la Secretaría Contra la Violencia Sexual y Explotación y Trata de Personas –SVET-, sobre coordinaciones de abordaje integral a temas comunes.

Reunión en la Dirección General de Control de Armas y Municiones -DIGECAM- para tratar temas de trabajo interinstitucional.

Firma de convenio de colaboración interinstitucional para la implementación y desarrollo de la Maestría en Ciencias Forenses, así como Estudios de Especialización en Ciencias Forenses con la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC-.

Participación en la XXII Reunión de Directores de la Academia Iberoamericana de Criminalística y Estudios Forenses, realizada en Brasil.

Panelista en el taller “La importancia de la respuesta inmediata en la atención de denuncias de casos de trata de personas y el rol de investigador”, organizada por la Secretaría Contra la Violencia Sexual y Explotación y Trata de Personas –SVET-. Participación en la Conferencia Regional Desafíos y Acceso a la Justicia de Pueblos Indígenas.

Firma de convenio marco de cooperación interinstitucional con el Ministerio Público para la implementación de programas de capacitación.

Reunión de la Comisión de Finanzas Públicas del Congreso para informar sobre el estado de avance del préstamo Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia / BCIE-2181 del INACIF.

Reunión con autoridades de la Universidad del Valle de Guatemala para gestionar colaboración interinstitucional y visita a los laboratorios de criminalística del INACIF.

Fuente:Bancode fotos INACIF.

Integral -AGAPI-.

Juramentación a nuevos peritos, profesionales en diferentes ramas y bienvenida al personal de primer ingreso.

Reunión con el ingeniero Sebastián Siero Asturias, alcalde del municipio de Santa Catarina Pinula.

Reunión con el Excelentísimo y Reverendísimo Monseñor Gonzalo de Villa Arzobispo Metropolitano de la Arquidiócesis de Santiago de Guatemala. Participación en la capacitación de Cónsules de Guatemala en el exterior, realizada en el Ministerio de Relaciones Exteriores –MINEX-.

Reunión en el Ministerio de Finanzas Públicas –MINFIN- con la viceministra de Administración Interna y Desarrollo de Sistemas, magister Débora Eunice Alvarado Franco.

Inauguración de la clínica forense con servicio 24 horas en la Torre de Tribunales. Inauguración de las clínicas en el Centro de Detención Preventiva para Hombres “Pavoncito” y en la Granja Modelo de Rehabilitación “Pavón”, en Fraijanes, Guatemala. Inauguración de la clínica forense en la sede del Juzgado y Tribunal de Delitos de Femicidio y Otras Formas de Violencia contra la Mujer y Violencia Sexual en el departamento de Totonicapán. Inauguración de la clínica forense en el municipio de Fraijanes, departamento de Guatemala.

Fuente:Bancode fotos INACIF.

Reunión de trabajo con personeros de USAID.

Reunión con el Excelentísimo Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República de La India ante el Gobierno de la República de Guatemala, señor Anoj Kumar Mohapatra.

Reunión de trabajo en la Superintendencia de Administración Tributaria –SAT-.

Firma del convenio de colaboración interinstitucional con el MP, mediante el cual se permitió continuar utilizando el espacio dado al INACIF dentro de las instalaciones de la Fiscalía Municipal de Mixco.

II Congreso Nacional de Genética Forense.

Reunión de trabajo con el señor Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de los Estados Unidos Mexicanos en Guatemala, magister Romeo Ruiz Armento.

Reunión de trabajo con las autoridades de la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas –SVET-.

Conversatorio “Uniendo Voces contra la Trata de Personas” e intervención en el panel “Importancia de la respuesta inmediata en la atención de denuncias sobre casos de trata de personas en el rol del investigador”, organizados por la SVET.

Suscripción de carta de entendimiento con la SECCATID, adscrita a la Vicepresidencia de República de Guatemala, con el propósito de cooperar técnicamente y suministrar datos al Sistema de Alerta Temprana gestionado por el Observatorio Nacional sobre Drogas.

Inauguración del diplomado “Sustancias controladas y Ciencias Forenses afines”, impartido en conjunto con el MP.

Visita al Modelo de Atención Integral para las Mujeres Víctimas de Violencia -MAIMIorganizada por la Instancia Coordinadora de Modernización del Sector Justicia -ICMSJ-. Firma del convenio de colaboración interinstitucional con la Municipalidad de Fraijanes.

Visita de la Instancia Coordinadora de la Modernización del Sector Justicia al Modelo de Atención Integral de Niñez y Adolescencia -MAINA-.

Participación en el III Congreso Internacional de Genética Forense, el cual estuvo enfocado en fortalecer las capacidades del Sector Justicia de la región y de Guatemala, realizado del 7 al 10 de octubre en Panamá.

Lanzamiento de la Maestría en Derecho Penal con énfasis en Ciencias Forenses, con la Universidad Rural.

Inauguración del “Proyecto de Formación Digital del Proceso de Solicitudes de Servicios Forenses y su Respuesta al Ministerio Público”.

Participación en la audiencia convocada por los miembros de la Comisión de Finanzas Públicas y Moneda del Congreso de la República sobre el presupuesto del INACIF.

Fuente:Bancode fotosINACIF.

Suscripción de carta de cooperación para implementar el proyecto Fortalecimiento del Laboratorio de Informática Forense con la Fundación Panamericana para el Desarrollo -PADF- por sus siglas en inglés.

b.

Emisión de acuerdos y resoluciones que provienen de procesos de la Ley de Contrataciones del Estado y procesos relacionados con Supervisión General, Unidad de Recursos Humanos, Unidad Financiera, Planificación y Estadística Institucional, entre otros, por requerimiento de la Dirección General, diferentes departamentos y personas individuales o jurídicas.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFTabla 1. Secretaría General - Mejora en tiempo de respuesta

Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024

Fuente:Secretaría General

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFTabla 2. Secretaría General – Emisión de Acuerdos Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024

Fuente:Secretaría General

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFTabla 3. Secretaría General – Documentos Administrativos Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024

Fuente:Secretaría General

Se realizaron 26 sesiones del Consejo Directivo, en las cuales se conocieron diferentes temas de interés institucional, entre los que destacan:

Emisión del Reglamento de Programa de Pasantías Voluntarias.

Emisión del Reglamento de Viáticos y Gastos Conexos del INACIF.

Emisión del Reglamento para el Reconocimiento de Gastos por Servicios Prestados al INACIF.

Reforma a la estructuración organizacional del INACIF.

Creación de la Secretaría Ejecutiva.

Creación del Laboratorio de Antropología y Arqueología Forense.

Aprobación de la ayuda económica por Q15 mil para gastos funerarios en caso de fallecimiento de un trabajador del INACIF.

Planes Operativos Anual y Multianual.

Presupuesto de Ingresos y Egresos para el Ejercicio Fiscal 2025.

Plan Estratégico Institucional.

Plan Anual de Compras para el Ejercicio Fiscal 2025.

2.1 COMUNICACIÓN SOCIAL:

Con el objetivo de propiciar la más amplia divulgación posible de los eventos internos y externos promovidos desde el INACIF, la Unidad de Comunicación Social en el marco de la política de transparencia de la administración, por medio de distintos formatos y plataformas generó variedad de productos que se resumen en los datos siguientes:

Emisión de 59 boletines de prensa.

Atención a 645 solicitudes de información por parte de periodistas entre locales, nacionales y extranjeros.

Emisión de 48 mensajes alusivos a fechas significativas para la institución o la sociedad.

Emisión de 11 ediciones de Mi Revista, órgano de comunicación interna.

Publicación de 15 servicios sociales, en apoyo a las sedes departamentales y sub sedes municipales.

Emisión de 707 mensajes en las diferentes redes sociales institucionales, en las cuales se consiguió un crecimiento que se refleja en la tabla siguiente:

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFTabla 4. Comunicación Social – Redes Sociales Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

Fuente:ComunicaciónSocial

Esta unidad cumple el papel de auxiliar a las direcciones, jefaturas, áreas, secciones, unidades y demás dependencias del INACIF en los procesos de comunicación interna o externa, según corresponda. En esa línea, divulga contenidos audiovisuales generados por iniciativa o a requerimiento, los cuales circulan por espacios electrónicos como la página web, correo electrónico y redes sociales institucionales.

Los datos descritos constituyen logros relevantes para la administración, pues se traducen en efectos relevantes derivados de una estrategia de comunicación centrada en fortalecer la relación del INACIF con sus diferentes interlocutores en la sociedad guatemalteca, así como profundizarla en lo interno, sobre la base de evidenciar su compromiso con la transparencia y la responsabilidad.

2.2 OFICINA DE ASUNTOS DE LA MUJER:

Para promover los derechos de las mujeres, fortalecer la coordinación interinstitucional y la atención victimológica se realizaron diversas actividades y coordinaciones con diferentes instancias, entre las que se detallan:

En coordinación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- a través del proyecto Infosegura –Cicam, se realizaron dos talleres denominados “Proceso de Sensibilización y Formación”, dirigidos al personal de psicología, clínica, tanatología y personal administrativo de sub sedes en Poptún y San Benito, Petén; Alta y Baja Verapaz; Quetzaltenango, Huehuetenango, San Marcos, Quiché, Sololá y Totonicapán. El objetivo, promover un entorno empático y respetuoso para las personas que demandan los servicios del INACIF.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer se llevó a cabo el cine foro “Las Sufragistas”, evento que permitió establecer un espacio de reflexión acerca de los derechos que han conquistado las mujeres a lo largo de la historia, así como promover la participación en diferentes ámbitos y fomentar la igualdad de género y respeto a los derechos humanos. Participaron 110 personas, entre mujeres y hombres; la moderación estuvo a cargo de la Dra. Hilda Morales Trujillo. También la exposición denominada “Revolución en la Revolución, maestras protagonistas del cambio cultural”, a cargo de la investigadora Glenda García García.

Taller sobre el protocolo de atención a víctimas sobrevivientes de violencia sexual, víctimas estables e inestables, impartido por delegados del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-, en coordinación con la SVET.

Fuente:Bancode fotosINACIF
Fuente:Bancode fotosINACIF

Participación en la reunión convocada por la Secretaría Presidencial de la Mujer -SEPREM- como entidad rectora de dar seguimiento a las políticas, planes, programas y proyectos dirigidos a las mujeres, para iniciar la evaluación de la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres 2008-2023 a la cual asistieron delegados del Ministerio de Gobernación, Policía Nacional Civil -PNC-, Instituto de la Defensa Pública Penal -IDPP-, DEMI, CODISRA, PDH, Organismo Judicial -OJ-, SVET, Registro Nacional de las Personas -RENAP-, Consejo Nacional de Adopciones -CNA-, IDV, Ministerio de Trabajo y Previsión Social -MINTRAB-, Ministerio de Desarrollo Social -MIDES- y Secretaría General de la Presidencia -SGP-.

Se llevó a cabo una reunión para revisar el acuerdo y agenda de actuación interinstitucional para la atención especializada a víctimas de violencia sexual, convocada por la SVET, a la cual asistieron representantes del MP, PDH, MSPAS y PGN.

Fuente:Bancode fotosINACIF
Fuente:Bancode fotosINACIF

Participación en conversatorio con autoridades y sobrevivientes de trata de personas, convocada por la SVET, con el acompañamiento de la Embajada de los Estados Unidos, a la cual asistieron autoridades del MINGOB, INACIF, Ministerio de Relaciones Exteriores -MINEX-, N

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas se participó en el conversatorio “Brechas y estrategias de acceso a la justica a mujeres y niñez indígena del departamento de Sololá”. También se contó con la participación de la Lcda. Dominga Vásquez Julajuj, de la sede de la DEMI en Sololá; Lic. Estuardo Méndez, juez presidente del Juzgado de Femicidio de Sololá; Lcda. Silvia Menchú, de Ademkan; Lic. Leonardo Bautista, de la PGN, y Dr. Miguel Ángel Samayoa, de INACIF, quien presentó las cinco líneas estratégicas de Fortalecimiento de la Atención Victimológica

Fortalecimiento de la coordinación interinstitucional con la Secretaría de la Mujer del MP para presentar las guías de servicios a cargo del Departamento Técnico Científico. Se convocó a las fiscalías de la Mujer, Niñez, Trata, Extorsiones y Unidad de Capacitación.

Fuente:Bancode fotos INACIF
Fuente:Bancode fotos INACIF

Participación en la reunión ordinaria de la mesa técnica de prevención de los delitos de Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas del Gabinete Específico de Desarrollo Social, con el objetivo de dar seguimiento a la implementación del plan de acción; se presentaron avances y articulación de estrategias de divulgación de campañas de concientización y sensibilización para la prevención

Con el Centro de Investigación, Capacitación y Apoyo a la Mujer y Juventudes –CICAM- se llevó a cabo el taller denominado “Fortaleciendo las capacidades del personal de psicología en la evaluación e informe psicológico a mujeres víctimas de violencia y/o violencia sexual”, dirigida a psicólogos, médicos y coordinadores forenses de Alta y Baja Verapaz, Chiquimula, El Progreso, Jalapa y Jutiapa. Se contó con la ponencia de la Dra. María Roselia Lima Garza, jueza presidenta del Tribunal de Femicidio de Chiquimula, así como del Dr. Juan Jacobo Muñoz, psiquiatra forense, y la Licda. Astrid Mollinedo, psicóloga forense.

Fuente:Bancode fotos INACIF
Fuente:Bancode fotos INACIF

En coordinación con la SVET se realizó la jornada de capacitación con los temas “Qué es la trata de personas”, y “El rol del INACIF en el abordaje de la trata de personas”, dirigida al personal de psicología médica, psiquiatría forense, tanatología y laboratorios.

En el marco del “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer” se presentó la obra “Fuerza de mujer”, en coordinación con la Asociación Grupo Integral de Mujeres Sanjuaneras -AGIMS-, y la ponencia “El rol del INACIF para el acceso a la justicia de mujeres víctimas de violencia”, disertada por la Dra. Verónica de León Xovín, jueza presidenta del Tribunal de Sentencia Penal de Delitos de Femicidio y Otras Formas de Violencia contra la Mujer y Violencia Sexual con sede en Chimaltenango. Las actividades fueron dirigidas al personal administrativo, psicología, clínica forense, tanatología y laboratorios.

Fuente:Bancode fotos INACIF
Fuente:Bancode fotosINACIF

En la ciudad de Guatemala y en los departamentos de Quetzaltenango y Zacapa se llevó a cabo la capacitación a peritos forenses para prevenir la revictimización y aplicar enfoques específicos de derechos humanos, en la cual participó personal de psicología clínica, tanatología y psiquiatría del INACIF, facilitada por el Lic. Juan José Hernández, con el apoyo del Proyecto Justicia y Transparencia de USAID.

A través del proyecto Infosegura-Cicam se llevó a cabo el taller “Promoviendo espacios laborales seguros y respetuosos", dirigido a los coordinadores de Quetzaltenango, Huehuetenango, San Marcos, Quiché, Sololá, Totonicapán, Alta y Baja Verapaz, Poptún y San

En coordinación con el Departamento de Capacitación y con el apoyo del proyecto Fortalecimiento del Estado de Derecho en Centro América y el Caribe (FEDACC/GIZ), Cooperación Alemana, se clausuró el primer diplomado “Programa de formación y divulgación de los derechos humanos de las mujeres y mujeres indígenas”, dirigido a personal femenino de las sub sedes de Quetzaltenango, Huehuetenango, San Marcos, Quiché, Sololá y Totonicapán, con el aval académico de la Universidad Regional.

Fuente:Bancode fotos INACIF
Fuente:Bancode fotos INACIF

En coordinación con el Departamento de Capacitación se impartió la conferencia “Importancia de la salud de las mujeres”, con la participación de cuatro profesionales de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-, en conmemoración del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, propuesto por la Red por la Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, reunida en San José, Costa

Incidencia y participación en la reunión convocada por la Secretaría de Pueblos Indígenas del MP, con el objetivo de generar un diálogo interinstitucional permanente para el acceso a la justicia y los derechos de los Pueblos Indígenas, a la cual concurrieron instituciones como el MINGOB, PNC, IDPP, DEMI, CODISRA, Academia de Lenguas Mayas de Guatemala -ALMG-, Secretaría de Pueblos Indígenas del OJ y el Defensor de Pueblos Indígenas de la PDH, comisiones de la Mujer y de los Pueblos Indígenas del Congreso de la República de Guatemala, e IDV.

Desarrollo de la conferencia denominada “Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, marco normativo nacional e internacional en materia de derechos humanos de las mujeres”, a la cual fueron convocados personal administrativo, médicos forenses, psicólogos, jefes y sub jefes de las diferentes unidades del INACIF.

Fuente:Bancode fotosINACIF
Fuente:Bancode fotosINACIF

SECRE EJECU 3. SECRETARÍA EJECUTIVA

Debido al incremento sustancial de las solicitudes que ingresan en la institución en materia administrativa y financiera, y con la intención de optimizar los servicios que se ofrecen a la población, según el Acuerdo No. CD-INACIF-31-2023 se suprimió la Coordinación de Asuntos Específicos y se creó la Secretaría Ejecutiva que, entre otras funciones, coordina la ejecución de las decisiones emitidas desde la Dirección General y da seguimiento a las actividades y proyectos asignados a las dependencias técnicas y administrativo-financieras, según su competencia.

La Secretaría Ejecutiva tiene a su cargo la Unidad de Información Pública, creada por medio del Acuerdo No. CD-INACIF-0008-2009 conforme al Decreto 57-2008 del Congreso de la República.

Esta unidad cumple con proporcionar datos y registros actualizados en todo momento en el ámbito nacional, en forma directa o a través de los portales electrónicos de la institución y reporta las estadísticas siguientes:

SOLICITUDES

Recibidas

652

Evacuadas 650

Recursos de revisión 01

Solicitudes pendientes de resolver 02

SOLICITANTES

Mujeres 278

Hombres 244

Personas jurídicas 130

RESOLUCIONES

Resoluciones de entrega total 424

Resolución de solicitudes inexistentes 169

Resolución de solicitudes negativa parcial 24

Resolución de solicitudes negativa total 33

TIEMPO DE RESPUESTA

Se responde en un lapso de cinco a ocho días en la mayoría de solicitudes.

AUTIDOT INTERNA 4. AUDITORÍA INTERNA

Auditoría Interna es la dependencia responsable de fiscalizar el sistema de control interno del INACIF; realiza una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consulta, con el propósito de agregar valor y mejorar las operaciones institucionales; apoya a la administración para cumplir sus objetivos, aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficiencia de los procesos de gestión de riesgos y de control; promueve un proceso transparente y efectivo de rendición de cuentas sobre el uso y administración de recursos propios y los asignados al INACIF en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado.

Se realizaron seis auditorías financieras a los fondos rotativos asignados a las secciones de Tesorería de la Unidad Financiera y de Adquisiciones de la Unidad Administrativa, que permitieron los logros siguientes:

4.1 Auditorías financieras a fondos rotativos de Caja Chica

Comprobación de la existencia, integridad, custodia y uso adecuado de los recursos financieros asignados a los fondos rotativos de caja chica, autorizados por Dirección General en resolución número DGF-001-2024, emitida el 8 de enero de 2024, vigente para el ejercicio fiscal 2024.

Verificación del adecuado y oportuno registro de las operaciones, así como la elaboración de conciliaciones bancarias en los libros auxiliares de bancos autorizados por la Contraloría General de Cuentas -CGC-.

Verificación del cumplimiento de los lineamientos técnicos y administrativos, establecidos en el Acuerdo del Consejo Directivo Número CD-INACIF-004-2008, Reglamento de Cajas Chicas del INACIF, para la utilización y liquidación de los recursos financieros administrados por medio de cajas chicas autorizadas.

Comprobación de la legalidad de los documentos de gasto (facturas, formularios de viático de anticipo y viático de liquidación), que soportan salidas de efectivo y que forman parte integrante del fondo de caja chica al momento de realizar corte de caja.

4.2 Auditorías a sub sedes departamentales y municipales

Se realizaron diez auditorías financieras a sub sedes departamentales y dos auditorías financieras a sub sedes municipales, con los resultados siguientes:

Área de Caja y Bancos

Comprobación de la existencia, integridad, custodia y uso adecuado de los recursos financieros asignados al fondo rotativo de caja chica, autorizado por la Dirección General.

Verificación del adecuado y oportuno registro de las operaciones en el libro auxiliar de bancos, autorizado por la CGC.

Brindar mayor solidez a los procesos de rendición de cuentas a nivel institucional, en el plazo y forma establecido en la normativa aplicable.

Área de Materiales y Suministros

Comprobación de la existencia, registro y distribución de los materiales y suministros utilizados para el funcionamiento de las sub sedes departamentales y municipales, obteniéndose una mayor conciencia sobre el uso adecuado de los mismos.

Verificación del adecuado y oportuno registro de las operaciones de ingresos y salidas en libros auxiliares de materiales y suministros y auxiliar de almacén, autorizados por la CGC.

Brindar mayor solidez a los procesos de rendición de cuentas a nivel institucional, en la forma y plazos establecidos en la normativa aplicable.

Área de Activos Fijos

Verificación de la existencia física del mobiliario, equipo y vehículos, y que su utilización sea exclusiva para fines institucionales.

Comprobación del adecuado y oportuno registro en las tarjetas de responsabilidad individual autorizadas por la CGC.

Brindar mayor solidez a los procesos de rendición de cuentas a nivel institucional en la forma y plazos establecidos en la normativa aplicable.

4.3 Auditoría a la Unidad Financiera del Departamento Administrativo Financiero

Auditoría Área de Ingresos

Se realizaron dos auditorías a los rubros de ingresos presupuestarios siguientes: 11,690

Otras Multas; 11,990 Otros Ingresos no Tributarios; 13,250 Servicios de Laboratorio; 13,290 Otros Servicios; 15,131 Por Depósitos Internos; y 16,210 De la Administración Central, obteniéndose los logros siguientes:

Comprobación del adecuado y oportuno registro de las operaciones de ingreso de acuerdo a los desembolsos realizados por el Ministerio de Finanzas Públicas -MINFIN- en el Sistema de Contabilidad Integrada y libro auxiliar de bancos, autorizado por la CGC.

Comprobación de la existencia, integridad y resguardo de recibos forma 92-A Retiros de fondos de la Tesorería Nacional, y 63-A2 Recibos de Ingresos Varios.

Se realizaron dos auditorías a los programas presupuestarios de egresos: 01 Actividades Centrales; 11 Análisis Criminalística y Forense; y 99 Partidas no Asignables a Programas, obteniéndose los logros siguientes:

Comprobación por medio de la muestra seleccionada del adecuado y oportuno registro de las operaciones de egresos en el Sistema de Contabilidad Integrada -SICOIN- y Libro

Auxiliar de Bancos, que aseguran una adecuada rendición de cuentas e información para la toma oportuna de decisiones por parte de la administración.

Se verificó que los montos registrados en la ejecución del presupuesto de egresos concilien con los saldos mostrados en el libro auxiliar de bancos.

Comprobación de la existencia, integridad, legalidad y resguardo de los Comprobantes Únicos de Registro -CUR- de gasto y la documentación de soporte, que sirvieron de base para el registro de la ejecución de los programas presupuestarios citados.

Confirmación que el registro de las operaciones de egresos en el SICOIN se haya realizado por los valores monetarios que indican facturas y demás documentos de soporte, cumpliendo con los aspectos legales aplicables.

Comprobación que las compras de materiales, suministros, servicios y bienes realizadas en los periodos examinados estén dentro de la programación contenida en el Plan Anual de Compras -PAC- de los ejercicios fiscales 2023 y 2024.

Verificación que los gastos de los programas presupuestarios realizados durante el periodo examinado se hayan registrado en los renglones y grupo de gasto específicos, según la naturaleza de los mismos.

4.4 Auditorías de cumplimiento a la Unidad de Recursos Humanos sobre “Actualización de datos personales ante la Contraloría General de Cuentas”

Se realizó una auditoría en la Unidad de Recursos Humanos, obteniéndose los logros siguientes:

Comprobar que haya verificado, controlado y documentado el cumplimiento oportuno de las disposiciones contenidas en los Acuerdos números A-006-2016, A-039-2016 y A-005-2017, emitidos por la CGC.

Confirmar la existencia de las constancias de Solicitud de Actualización Anual de Datos del personal del INACIF, cualquiera que sea la forma de contratación, a través de los renglones presupuestarios 011, 022, 029, y del Subgrupo 18.

Confirmar que el personal del INACIF haya actualizado sus datos personales y laborales por medio de la página de internet de la CGC, en el plazo establecido (hasta el 28 de febrero de cada año), presentando la constancia respectiva a la Unidad de Recursos Humanos.

Verificar que la información consignada en las constancias de actualización de datos presentadas por el personal del INACIF, coincida con la registrada en la Unidad de Recursos Humanos.

4.5 Auditorías a la Unidad Administrativa del Departamento Administrativo Financiero

Auditoría a la Sección de Adquisiciones (GUATECOMPRAS)

Se realizó una auditoría a la Sección de Adquisiciones de la Unidad Administrativa sobre las publicaciones en el Sistema de Información de Contrataciones y Adquisiciones del Estado -GUATECOMPRAS-, obteniéndose los logros siguientes:

Comprobación de las publicaciones de procesos de cotización y licitaciones públicas, en forma y plazo establecidos en la Ley de Contrataciones del Estado, Reglamento de dicha Ley, y normativa emitida por la Dirección de Adquisiciones del Estado del MINFIN.

Promover mejores prácticas administrativas y de transparencia en el uso de los recursos institucionales, con base en criterios de efectividad, eficiencia, economía y prácticos.

Fortalecimiento de los procesos de control interno institucional aplicados a las actividades de información que se divulgan para fines de la auditoría social.

4.6 Auditoría a la Sección de Adquisiciones (Área de Transporte)

Se realizó una auditoría a la Sección de Adquisiciones de la Unidad Administrativa sobre la administración y registro de cupones canjeables por combustible, para uso de actividades institucionales, obteniéndose los logros siguientes:

Verificar que los registros de salidas (entregas) de cupones canjeables por combustible estén debidamente autorizados por la CGC.

Evaluar el funcionamiento y cumplimiento del control interno establecido para la entrega de cupones canjeables por combustible de conformidad con normativas internas.

4.7 Auditoría a la Sección de Almacén y Suministros

Se realizó una auditoría a la Sección de Almacén y Suministros de la Unidad Administrativa sobre el control de ingresos y egresos de materiales, insumos y reactivos del renglón 261 “Elementos y compuestos químicos” para realizar la labor forense en los Laboratorios de Criminalística, obteniéndose los logros siguientes:

Comprobar el oportuno y adecuado registro de las operaciones de ingresos y egresos en tarjetas kárdex, autorizadas por la CGC.

Comprobar la autorización, existencia, integridad y resguardo de las formas “1-H” constancias de ingreso a almacén y a inventario (ingresos) y de la “requisición de materiales y suministros” (salidas).

4.8 Utilización de Plataforma Informática del Sistema de Auditoría Gubernamental SAG-UDAI de la CGC

Derivado de las actividades que lleva a cabo Auditoría Interna y de conformidad con lo establecido en el Acuerdo Número A-062-2021 de la CGC, a través del Sistema Informático de Auditoría Gubernamental para las Unidades de Auditoría Interna denominado SAG-UDAIWEB, se realizó la planificación, ejecución y comunicación de los resultados obtenidos de 26 auditorías realizadas, que permitieron alcanzar los logros siguientes:

Divulgación de resultados obtenidos en los distintos procesos de fiscalización, en forma ágil que fortalece el sistema de rendición de cuentas institucional ante la CGC.

Creación de una cultura y mística institucional de transparencia y probidad en la administración de recursos públicos.

4.9 Dictámenes emitidos sobre temas de administración financiera

Se emitieron veintisiete dictámenes sobre temas relacionados con la administración financiera para conocimiento y consideración de la Dirección General y el Consejo Directivo del INACIF. Entre otros, se pueden mencionar los siguientes logros:

Fortalecimiento de los procesos de rendición de cuentas respecto de los recursos financieros aprobados en los presupuestos de ingresos y egresos.

Crear y mantener una cultura institucional con probidad, responsabilidad y calidad del gasto público.

4.10 Otras Actividades de Apoyo

Participaciones con delegados del MINFIN, CGC y encargado de Inventarios en la verificación de bienes inservibles o mal estado, para trámite de destrucción y baja de bienes.

Reuniones con auditores gubernamentales y reuniones con entes rectores de las finanzas públicas.

ASESOR TÉCNIC JURÍDIC 5. ASESORÍA TÉCNICA JURÍDICA

De conformidad con el Plan Estratégico Institucional 2023-2027, la gestión se basa en 5 ejes estratégicos.

Dentro del eje estratégico 1, Fortalecimiento Institucional, se mencionan las siguientes actividades:

Colaboración en la viabilidad de los convenios con las entidades siguientes:

Dirección General del Control de Armas y Municiones -DIGECAM-.

Asociación de Jueces y Magistrados del Organismo Judicial -AJMOJ-.

Facultad de Ciencias Médicas de la USAC.

Cruce de cartas con USAID para la ampliación de US$ 600,000.00 para fortalecer a las instituciones del sector justicia.

MP para la instalación de sub sede en Asunción Mita, Jutiapa.

MP para prorrogar la colaboración en la sede de la Fiscalía Municipal de Mixco, Guatemala. a) b) c) d) e) f)

Ministerio de la Defensa Nacional -MINDEF-. Municipalidad de Fraijanes, Guatemala. Carta de entendimiento con la SECCATID. g) h) i) a) b) c) d) e) f)

Asimismo, en el eje estratégico 1, Fortalecimiento Institucional y eje estratégico 2, Control Interno, se realizaron las acciones siguientes:

El 25 de marzo se recibieron 76 municiones en favor del INACIF de la forma siguiente: 72 cartuchos para arma de fuego calibre 12 y 04 cartuchos para arma de fuego calibre 20.

El 9 de mayo se recibieron 216 cartuchos de arma de fuego sin utilizar, todos de calibre .22” L.R.

El 5 de junio se recibieron 499 municiones de la forma siguiente: 99 cartuchos para arma de fuego calibre 9x19 y 400 cartuchos para arma de fuego calibre .22” L.R.

El 24 de julio se recibieron 29 cartuchos para arma de fuego y 02 casquillos de la forma siguiente: 20 cartuchos para arma de fuego calibre .22” LR, 05 cartuchos para arma de fuego calibre 20, 04 cartuchos para arma de fuego calibre 12, 01 casquillo para arma de fuego calibre 20 y 01 casquillo para arma de fuego calibre 12.

El 24 de julio se recibió mediante otra comisión, munición a favor del INACIF, la cual se detalla a continuación: 46 cartuchos calibre 12, 18 cartuchos calibre .22 L.R, 69 cartuchos calibre .22 L.R, 17 cartuchos calibre 12, 10 cartuchos calibre 12, 3 cartuchos calibre 20, 5 casquillos calibre 12, 2 casquillos calibre .300 Winchester Magnum, 25 cartuchos calibre 12 para escopeta, 25 cartuchos calibre 12 para escopeta, 2 cartuchos calibre 5.56x45 mm, 20 cartuchos calibre .22” L.R, 4 cartuchos calibre 20, y 4 cartuchos calibre 12.

Reparación digna de Q180,000.00 en favor del Laboratorio de Análisis Ambiental por parte de Pollo Campero S. A.

Fuente:Bancode fotosINACIF

COOPE INTERN 6. COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Cooperación Internacional en cumplimiento de los ejes estratégicos de la presente administración, fomenta la colaboración y coordinación estratégica interinstitucional e internacional. En ese sentido, se cumplió con las diligencias necesarias para viabilizar los logros, entre los que se pueden mencionar las acciones tangibles de fortalecimiento institucional mediante la suscripción de convenios con otras instituciones y organismos internacionales, propiciando dotación de mobiliario y equipo, así como formación académica y técnica del personal pericial del INACIF. Al respecto pueden aludirse las siguientes:

6.1 Proyecto “Implementación y desarrollo del expediente electrónico en INACIF” con la Cooperación Alemana GIZ

El compromiso de incorporar tecnologías de información actualizada está plasmado en el Plan Estratégico Institucional 2023-2027; para ello, se contó con el apoyo de la Agencia Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit -GIZ-, para la realización del proyecto “Implementación y Desarrollo del Expediente Electrónico en INACIF”.

El proyecto tiene alcances significativos y fortalece los procesos de gestión administrativa forense; agiliza los procesos internos y externos brindando mayor rapidez, seguridad, comodidad y transparencia mediante la recepción y remisión electrónica de solicitudes, el envío electrónico de informes periciales y la implementación de la firma electrónica avanzada. Para la puesta en marcha se realizaron reuniones de trabajo con expertos que desarrollarán módulos electrónicos especializados para los laboratorios de Fisicoquímica, Toxicología, Serología y Genética, así como un gestor de proyectos para la coordinación de tareas relacionadas con el ciclo de vida del software para dichos laboratorios.

De esa cuenta, se gestionó ante GIZ la realización del evento de cierre del proyecto, para la presentación de los módulos a lo interno del INACIF, lo cual ha permitido agilizar los procesos internos y externos en los que se interviene.

Fuente:Bancode fotos INACIF

6.2 II Congreso Nacional de Genética Forense, aporte científico para la resolución de casos criminales, civiles y humanitarios

El 16 y 17 de julio se llevó a cabo el “II Congreso Nacional de Genética Forense, Aporte científico para la resolución de casos criminales, civiles y humanitarios”, con la participación de profesionales nacionales e internacionales, expertos en genética e identificación humana forense, quienes se dirigieron a 182 profesionales del Sector Justicia, académicos y científicos nacionales con el objetivo de impulsar y divulgar los beneficios de la investigación y prueba científica en el ámbito de la genética forense.

Durante el evento se resaltó la importancia del Banco de Datos Genéticos para Uso Forense, que permite almacenar los perfiles con fines de investigación criminal, humanitarios o civiles y de control de calidad. Se contó con el apoyo del Proyecto Mecanismos para la Identificación Humana a través de Programas Legales, de Políticas y de ADN Forense.

6.3 Proyecto Justicia y Transparencia de USAID

Los r se reflej , lo cual son requeridos por el OJ y el MP.

IIFuente:Bancodefotos INACIF
Fuente:Bancode fotosINACIF

Se coordinó el Conversatorio “Análisis forense y victimológico sobre los factores que intervienen en la retractación de las víctimas del delito, el impacto que causan en la evaluación psicológica pericial y cómo favorecer para que se aborde adecuadamente para beneficio de la lucha contra la violencia sexual”, el que se llevó a cabo en febrero por medio de la plataforma Zoom, con la participación de expertas internacionales en el ámbito de la psicología forense.

De esa cuenta, se conformó una mesa técnica para fortalecer el proceso metodológico en la elaboración de dictámenes periciales psicológicos, para dar respuesta a los objetivos planteados en las pericias, viabilizando la fundamentación necesaria para que el dictamen contenga coherencia entre objetivos y conclusiones. El resultado fue la emisión de los documentos "Recursos Teóricos para el Análisis Psicológico Pericial" y "Guía de Entrevista Especializada", y la actualización del “Manual de Evaluación Psicológica Especializada”. Se entregaron a los profesionales de Psicología Forense en el evento "Presentación de documentos técnicos científicos para el área de Psicología Forense", el 25 de octubre.

Como parte del fortalecimiento de Psicología Forense se coordinó un taller sobre la aplicación de pruebas psicométricas para 14 peritos profesionales del área, el 12 de junio en Quetzaltenango.

En octubre se desarrolló una capacitación de actualización sobre las normas ISO/IEC 17025:2017 e ISO 19011:2018 para un grupo objetivo de 20 profesionales de los Laboratorios de Criminalística, a fin de mantener la competencia del equipo auditor interno de calidad.

La dotación de 110 cámaras fotográficas digitales para la labor pericial en las diferentes sub sedes del Departamento Técnico Científico (entregadas el 26 de febrero), permitió desarrollar en abril la capacitación "Importancia de la Utilidad de la Cámara Fotográfica en la Prueba Científica", dirigida a peritos profesionales de clínica y tanatología forense.

Continuidad del aporte brindado al INACIF como donación en especie consistente en asistencia técnica, capacitación, servicios, equipamiento, entre otros, con el incremento de hasta US $600,000.

Forense. Fuente: BancodefotosINACIF

En el marco de la promoción del fortalecimiento institucional dotó de mobiliario y equipo para las siguientes áreas:

En marzo se recibieron 12 escritorios secretariales color beige, 12 sillas ejecutivas de color negro, cuatro camillas simples, cuatro biombos, cuatro carritos de curación, ocho baterías de sillas de espera de color negro, seis archivos de cuatro gavetas color negro, cuatro armarios metálicos color negro, 16 sillas de espera color negro y cuatro bancos de evaluación para diferentes clínicas forenses.

En mayo se recibieron cinco archivos tipo robot, dos armarios, 10 escritorios secretariales, dos mesas redondas, seis sillas secretariales, 20 sillas acolchonadas, cuatro pizarrones, una mesita infantil con cuatro sillas y estantería de madera, para el área de Psicología Forense.

En septiembre se recibió un microscopio electrónico de barrido con presión variable para el Laboratorio de Fisicoquímica; asimismo, un horno de microondas, seis ventiladores de torre y tres dispensadores de agua para Psicología Forense; cuatro trituradoras de papel, cuatro dispensadores de agua, cuatro hornos de microondas y 12 botes de basura metálicos para diferentes clínicas forenses.

En noviembre se recibieron cinco computadoras portátiles Core i7, tres audífonos de diadema y dos proyectores multimedia, 3600 lúmenes, para el área de Psicología Forense; además, 12 UPS para computadora de 500VA y cuatro impresoras láser monocromo para diferentes clínicas forenses; y para el proyecto de digitalización del área de Gestión Forense se recibieron cinco computadoras de escritorio y 11 UPS, 1000VA; dos colposcopios para diferentes clínicas forenses.

6.4

Comité Internacional

de la Cruz Roja -CICR-

La directora general logró el acercamiento con la señora Adriana Díaz, jefa de Misión Adjunta en Guatemala del CICR, con el objetivo de establecer lazos de apoyo y colaboración que permitan aumentar las capacidades de los procesos técnico- científicos, especialmente los servicios brindados a víctimas de situaciones de violencia.

De esa cuenta, se coordinó la participación de un profesional en el foro-taller “Seguimiento para la implementación de las recomendaciones regionales orientadas a mejorar la recopilación de datos sobre migrantes fallecidos o desaparecidos durante el tránsito migratorio, basándose en criterios rigurosos y científicos”, realizado en San Salvador, El Salvador. Consecuentemente, se coordinó la participación de profesionales expertos del INACIF en la Mesa Redonda "Iniciativas de intercambio de información biométrica (huellas) con fines de búsqueda e identificación de personas migrantes desaparecidas”.

Como parte de las coordinaciones con el CICR, dos profesionales expertos del INACIF participaron como conferencistas en el curso sobre “Promoción de acciones para garantizar el trato digno a las personas fallecidas en situaciones de emergencia y desastres”, dirigido a la Brigada Humanitaria y de Rescate del MINDEF, impartido en noviembre en las instalaciones de la Escuela Brigada Mariscal Zavala, zona 17.

6.5 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-

Con e o e imple al y Table ión Nacional Forense –SINAF-”, que fortalece a Planificación y Estadística Institucional del INACIF. Las dependencias de informática y estadística trabajaron con los consultores en la implementación de los tableros de mando, como herramientas dinámicas de análisis para dar acceso público a datos y estadísticas forenses, así como a indicadores de eficacia y eficiencia institucional con base en los datos producidos por el SINAF.

Como resultado de ello, en mayo se llevó a cabo el lanzamiento del Portal Estadístico, herramienta informática de acceso público e interno a datos estadísticos que permite el mejoramiento de las capacidades de procesamiento de información pericial con base en datos producidos por las diferentes dependencias.

También se dotó con cinco equipos de cómputo para fortalecer a la dependencia de Planificación y Estadística Institucional; la entrega se realizó en mayo.

6.6 Convenio con la Misión Internacional de Justicia

La Dirección General generó el acercamiento con el Dr. Elliott Palma, director asociado de Soluciones para la Justicia, de IJM, para identificar líneas de cooperación y estrategias en lo referente a la protección de niñas, niños, adolescentes y mujeres víctimas.

Así se logró la suscripción de un convenio de cooperación bilateral para fortalecer las capacidades del INACIF, especialmente en docencia, capacitación, intercambio de experiencias y buenas prácticas e implementación de procesos de fortalecimiento técnicos especializados, para actualizar los conocimientos del personal en la atención con enfoque victimológico y de reparación digna en casos relacionados con delitos de violencia contra la mujer, niñez y adolescencia, entre otros. Dicho documento fue suscrito el 30 de mayo.

Fuente:Bancode fotos INACIF

Se coordinó la grabación de un video de entrevista realizada al Ing. Fredy Sánchez, perito jefe del Laboratorio de Informática Forense, para el proceso de formación denominado "Plan de Capacitación No. SGED-66-2024, Técnicas de Investigación Criminal en Casos de Violencia contra la Mujer y Violencia Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes", impartido a personal de la División Especializada en Investigación Criminal de la PNC. En dicha capacitación se logró la participación de dos profesionales del INACIF, en octubre de 2024.

6.7 Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para América Central y el Caribe

La directora general impulsó acercamientos de colaboración y diálogo con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para América Central y el Caribe –UNODC-, con el fin de fortalecer y estrechar lazos de amistad y cooperación para que el INACIF sea tomado en cuenta en los planes que se establezcan con el objetivo mejorar el sistema de justicia guatemalteco. De esa cuenta, se coordinó una visita con representantes de dicha oficina y de la Agencia de Servicios de Fronteras de Canadá -CBSA-, por sus siglas en inglés, para realizar una apreciación de las capacidades del Laboratorio de Sustancias Controladas y formular una ruta de asistencia técnica para fortalecerlo.

Aunado a lo anotado, se recibieron dos Kits de identificación de drogas y dos Kits de identificación de precursores para realizar pruebas de color rápidas y sencillas en la identificación preliminar de drogas y precursores.

proyecto de boratorio de

6.8 Convenio con la Dirección

General del Sistema Penitenciario

El 10 de enero se firmó un convenio de cooperación interinstitucional con el MINGOB a través de la Dirección General del Sistema Penitenciario -DGSP-, que tiene por objetivo que el INACIF cuente con espacios adecuados dentro de los centros de detención preventivos y de cumplimiento de condena, con la finalidad de realizar evaluaciones forenses de acuerdo con su competencia.

De esa cuenta, el 7 de junio se inauguraron Detención Preventiva para Hombres “Pavoncito” y Granja Modelo de Rehabilitación “Pavón”, en el municipio de Fraijanes, Guatemala.

6.9 Convenio con el MP, espacio en la sede de la Fiscalía Municipal de Mixco

El 9 de julio, la directora general y la doctora María Consuelo Porras Argueta, fiscal general y jefa del MP, suscribieron un convenio de colaboración interinstitucional para garantizar la continuidad del funcionamiento del INACIF dentro de la sede de la Fiscalía Municipal de Mixco, y así continuar fortaleciendo las investigaciones criminales.

6.10 Organismo Judicial

Aporte y apoyo del OJ para la implementación de las Clínicas Forenses en la Torre de Tribunales con servicio de 24 horas y en la sede del Juzgado y Tribunal de Sentencia Penal de Delitos de Femicidio y Otras Formas de Violencia Contra la Mujer y Violencia Sexual en el Totonicapán, con el objetivo de ampliar la cobertura de los servicios y disponer de espacios óptimos para la atención de personas.

La inauguración en la Torre de Tribunales se realizó el 22 de abril y en Totonicapán fue el 11 de junio; ambas clínicas fueron equipadas gracias al apoyo del Proyecto Justicia y Transparencia de USAID.

Fuente:Bancode fotos INACIF
Fuente:Bancode fotos INACIF

6.11 Convenio con la Municipalidad de Fraijanes

El 11 de septiembre se firmó un convenio de colaboración interinstitucional con la Municipalidad de Fraijanes, del departamento de Guatemala, para permitir el funcionamiento del INACIF en la localidad y ampliar la cobertura de los servicios. Como consecuencia, el 29 de octubre fue inaugurada la Clínica Forense en el Mercado Municipal de Fraijanes, equipada gracias al apoyo del Proyecto Justicia y Transparencia de USAID.

6.12 Carta de entendimiento con la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Contra las Adicciones y el Tráfico Ilícito de Drogas

El 5 de agosto fue firmada la carta de entendimiento con la SECCATID, con el objetivo de aportar datos al “Sistema de Alerta Temprana”, administrado por el Observatorio Nacional sobre Drogas, siendo este un mecanismo mundial que emite alertas tempranas sobre drogas, en respuesta al surgimiento de Nuevas Sustancias Psicoactivas.

6.13 Reglamento Interno del Programa de Pasantías Voluntarias

Como parte del cumplimiento del Eje 2 del Plan Estratégico Institucional se identificó la necesidad de elaborar el “Reglamento Interno del Programa de Pasantías Voluntarias del INACIF”, para establecer las disposiciones que regulen las actividades inherentes a la admisión, desarrollo y evaluación de pasantías, plasmando los requisitos mínimos que deben cumplir los estudiantes de pregrado y postgrado de las carreras relacionadas con las ciencias forenses de las universidades del país. El reglamento fue aprobado por el Consejo Directivo del INACIF en sesión celebrada el 31 de enero.

6.14

Sección de Asuntos Narcóticos y Aplicación de la Ley

La Sección de Asuntos Narcóticos y Aplicación de la Ley -INL-, por sus siglas en inglés, del Departamento de Estado de los Estados Unidos, ha brindado valioso apoyo para aumentar las capacidades de los procesos técnico-científicos, administrativo-financiero y de capacitación, para responder de manera competente, especializada, ordenada y moderna a los desafíos del desarrollo tecnológico en los análisis periciales.

Fuente:Bancode fotosINACIF

En el marco de la carta de implementación del Proyecto “Fortalecimiento de los servicios de investigación científica forense, la primera fase comprende el costo durante dos años de la licencia del Sistema Integrado de Identificación Balística –IBIS-, vigente hasta agosto del año 2025.

El 17 de diciembre se firmó una carta de entendimiento con Pan American Development Foundation Inc –PADF-, para la implementación del proyecto Fortalecimiento del Laboratorio de Informática Forense, para que sea un referente regional de excelencia en su materia.

El 24 y 25 de septiembre, profesionales del INACIF participaron en el IV Congreso de Tecnología Transformación Digital e Interoperabilidad en el Sector Público, enfocado en revisar y planificar la transformación digital y la implementación de una interoperabilidad formal y estandarizada en el sector público y de justicia de Guatemala, coordinado entre INL y la Universidad del Valle de Guatemala -UDV-.

Se gestionó la propuesta del proyecto interinstitucional “Abordando la violencia de género desde una perspectiva interseccional basada en la evidencia”, cuyo objetivo principal es desarrollar definiciones estandarizadas de los delitos relacionados con la violencia de género -VBG- y fortalecer las bases de datos institucionales con el MINGOB y el OJ. Será ejecutado por ONU Mujeres y está en gestión de opinión técnica en la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN-, antes de elevarlo para consideración de las autoridades de las instituciones involucradas.

Como parte de las coordinaciones realizadas con INL se gestionó la participación de tres profesionales del INACIF en la implementación del “Kit de Herramientas para Drogas Sintéticas”, realizado en octubre, con el objetivo es brindar orientación inmediata y a corto plazo en países donde ya se han incautado o detectado opioides sintéticos.

Los logros derivados del apoyo de INL se reflejan también en el desarrollo de actividades académicas que permiten fortalecer las capacidades técnicas y científicas del personal de la institución.

6.15 Programa Internacional de Asistencia para la Capacitación en Investigación Criminal

En el marco de las acciones con la INL, en coordinación con el Programa Internacional de Asistencia para la Formación en Investigación Criminal –ICITAP-, por sus siglas en inglés, se identificaron las áreas prioritarias a fortalecer y se propiciaron capacitaciones específicas para que el personal profesional y técnico del INACIF esté a la vanguardia en los conocimientos técnico-científicos.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFTabla 5. Capacitaciones impartidas por ICITAP Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024

6.16 Procesos de Formación Internacional de Transferencia de Experiencias y Buenas

Prácticas impartidos por profesionales del INACIF

El INACIF, como referente regional en materia forense, logró la participación de profesionales de los Laboratorios de Criminalística, con el objetivo de compartir experiencias y buenas prácticas en diversos espacios internacionales.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFTabla 6. Participación de Peritos en procesos de transferencia de experiencias y buenas prácticas

Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024

6.17 Procesos de formación internacional para técnicos y peritos de los laboratorios del INACIF

En cumplimiento del eje estratégico 5, “Formación y Capacitación Permanentes”, se logró fortalecer e incrementar los conocimientos de personal científico del INACIF a través de gestiones oportunas con la cooperación internacional, derivándose en la participación de 23 profesionales en las siguientes actividades:

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF-

Tabla 7. Procesos de Formación Internacional para Técnicos y Peritos de los Laboratorios del INACIF

Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024

Fuente:CooperaciónInternacional

PLANI ESTAD INSTIT

Con base en el Acuerdo No. CD-INACIF-8-2018, artículo 15 Quater, Planificación y Estadística Institucional es la dependencia responsable de asesorar a las máximas autoridades en materia de planes, programas, y proyectos a corto, mediano y largo plazo, en el contexto

de la planificación, presupuesto por resultado, plan operativo anual; asimismo, evaluar el avance del Plan Estratégico Institucional, definir categorías y centros de costos, diseñar y conducir un sistema de seguimiento y evaluación de costos y establecer, de acuerdo con los objetivos estratégicos e institucionales, las unidades de medida y relaciones financieras, que permitan definir técnicamente los indicadores de gestión. Además, se encarga de elaborar periódicamente información estadística relacionada a la función pericial que se desarrolla en las distintas dependencias del Departamento Técnico Científico.

En cumplimiento de lo anterior obtuvo los siguientes resultados:

Planes institucionales

Se actualizó el Plan Estratégico Institucional 2023-2027, aprobado el 17 de enero de 2023 según acuerdo No. CD-INACIF-01-2023; en él se propusieron cinco ejes estratégicos para lograr un alto grado de efectividad en la administración técnica y administrativa:

a)

b)

Fortalecimiento institucional, con énfasis en los servicios forenses.

Control interno, para actualizar y simplificar procedimientos, especialmente en el área técnica.

c)

Atención con enfoque victimológico, para brindar atención inmediata y seguimiento a las personas que han sido usuarias de los servicios que ofrece la institución, en especial a mujeres víctimas y población vulnerable.

d)

Gobierno electrónico, para continuar incorporando en la institución, tecnologías para modernizar los servicios.

e)

Formación y capacitación permanente, para mejorar la calidad de los dictámenes en el área de laboratorios, en el personal que atiende a usuarios directos y colaterales, y el personal administrativo para prestar un mejor servicio de apoyo a la labor técnicocientífica.

Además, se formuló el Plan Operativo Anual -POA- 2024, con la importancia debida a los Ejes Estratégicos propuestos por la Dirección General de INACIF. El proyecto de presupuesto para 2024, solicitado en abril de 2023, responde a las necesidades reales de la institución.

Asimismo, se elaboró el Plan Operativo Multianual -POM- 2024-2028 con base en la metodología de Gestión por Resultados y Presupuesto por Resultados, siguiendo los lineamientos de los entes rectores, tomando como base el Plan Estratégico Institucional -PEIde la institución para que se oriente al logro del resultado del INACIF y a la contribución de las metas del país.

Informes mensuales

Ejecución de las metas físicas de enero a diciembre de los diferentes servicios que presta INACIF, los cuales fueron registrados en el Sistema Informático de Gestión -SIGES- del MINFIN- y el Sistema de Planes Institucionales -SIPLAN- de SEGEPLÁN-.

Entrega informes cuatrimestrales:

Informe de Gestión y Rendición de Cuentas. 1.

Informe de la SEPREM. 2.

3.

Informe de Avance de Metas e Indicadores de desempeño y calidad de gasto público.

Información estadística

Los reportes fueron remitidos periódicamente a Dirección General, Secretaría General y Comunicación Social para publicación en la página web:

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFTabla 8. Reportes remitidos a Planificación y Estadística

Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024

Fuente:Planificación y Estadística Institucional

Del 1 de enero al 31 de diciembre se remitieron 1,748 reportes, y adicionalmente se participó en las siguientes mesas técnicas nombradas por Dirección General:

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFTabla 9. Mesas técnicas en las que se ha tenido participación

Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024

En el Eje estratégico de Gobierno Electrónico se trabajó con la Unidad de Informática, Cooperación Internacional e Info Segura, del PNUD, en la implantación de la herramienta para la obtención de cuadros estadísticos editables, para reducir las solicitudes que ingresan por medio de Comunicación Social o de Información Pública e iniciar con el proceso de ingreso a la metodología de datos abiertos.

Fuente:Planificación y Estadística Institucional
Fuente:Bancode fotos INACIF.

SUPER GENER 8. SUPERVISIÓN GENERAL

Es la unidad encargada de supervisar las actividades que desarrollan las diferentes dependencias del INACIF, con la finalidad de verificar que los procesos se ejecuten de forma correcta y eficiente, identificando las fallas o incumplimientos que se presenten. En el periodo se reporta lo siguiente:

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFTabla 10. Actividades de Supervisión

Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024

Supervisión preventiva

La supervisión preventiva se realiza en las sub sedes para verificar la parte administrativa básica. Se basa en Procedimiento PRO-DG-SUP-001 y en el Reglamento de Organización y Funcionamiento del INACIF, acuerdo CD-INACIF-027-2012, artículo 8.

Supervisión

especial

Corresponde a la verificación del cumplimiento de las normas de servicio y administrativas por parte del personal del INACIF, investigación oportuna de quejas, denuncias o situaciones que ameriten investigación remitidas a Supervisión General. Se basa en Procedimiento PRODG-SUP-002, Reglamento Disciplinario del INACIF, artículo 20 que regula la función investigativa.

Diligenciamiento

El diligenciamiento de prueba es el procedimiento realizado por la Unidad de Supervisión, que actúa con base en lo estipulado en el reglamento disciplinario. Cuando se inicia el procedimiento disciplinario por parte de la Unidad de Recursos Humanos, se le notifica al trabajador para garantizar su derecho de defensa y éste, al proponer prueba de descargo, se traslada a la Supervisión General para el diligenciamiento correspondiente; después se emite opinión, que deriva de la prueba diligenciada para confirmar la recomendación de sanción disciplinaria.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFTabla 11. Cumplimiento de los Ejes Estratégicos

Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024

DESARROLLO INSTITUCIONAL

DESAR INSTIT 9.

Desarrollo Institucional busca la mejora del capital humano mediante la implementación de estrategias para fomentar la participación, coordinación y sinergias del personal en diferentes actividades llevadas a cabo de forma presencial o en línea. Aborda la capacitación y desarrollo del personal, promoviendo la adquisición de habilidades y conocimientos que correspondan para enfrentar desafíos que faciliten una transición efectiva hacia nuevas prácticas y tecnologías, así como también ambientes laborales sanos.

Entre las actividades más importantes y relevantes se encuentran las siguientes:

9.1 Reconocimiento de antigüedad

Como parte de las actividades del 17 aniversario se realizó el acto de “Reconocimiento de personal con años de permanencia”, en el cual se entregó un pin conmemorativo a los trabajadores con 10 y 15 años de servicio.

9.2 Taller Maximizar Oportunidades Para Transformar Objetivos en Realidades

El taller Maximizar Oportunidades Para Transformar Objetivos en Realidades (M.O.T.O.R.) implica acciones que lleven a una efectiva salud integral dentro del ambiente laboral, a través de la comunicación, confianza, roles y responsabilidades, liderazgo y el cumplimiento de objetivos comunes.

Se realizó en el zoológico La Aurora, donde hubo actividades de fomento del trabajo en equipo y la habilidad para resolver problemas. La visita incluyó la oportunidad de relajar la mente en el recorrido del lugar y una diversión en los juegos mecánicos.

Se contó con la participación del personal de Tanatología Forense Metropolitana los días 29, 30 y 31 de octubre, y del Laboratorio de Criminalística los días 12, 13, 14 y 15 de noviembre.

9.3 Celebración del 17 aniversario

Para celebrar el 17 aniversario de fundación se realizaron las siguientes actividades deportivas en el Parque Erick Barrondo:

Futbol 7 (masculino y femenino)

Baloncesto (masculino y femenino)

Kick ball (femenino)

Carrera 3K (masculino y femenino)

Se premió a los equipos ganadores y a los primeros lugares de la carrera. La actividad contó con la representación de personal de las distintas sedes metropolitanas y departamentales.

Fuente:Bancode fotosINACIF

9.4 Celebración del Día del Niño

En el marco del Día del Niño se organizó “Festival del Día del Niño”, el cual tuvo como formato concursos en las siguientes ramas:

Pintura

Música

Deportes

Poesía

Se contó con la participación de hijos de personal de las sedes metropolitanas y departamentales. Los padres enviaron videos con la actuación de sus hijos, los cuales fueron evaluados por el Comité de Ética que actuó como jurado calificador. Los ganadores recibieron premios y a todos los concursantes se les entregó diploma.

9.5 Celebración de la independencia

En el marco de la “Celebración del Mes Patrio” se fomentó el patriotismo, amor y respeto por Guatemala con las actividades siguientes:

Concurso de altares cívicos.

Concurso de talentos denominado “Vivamos el mes patrio”, en las categorías de baile, canto, oratoria e interpretación musical.

Acto cívico virtual, que incluyó la premiación de los mejores altares cívicos y las categorías del festival “Vivamos el mes patrio”.

9.6 Celebraciones del Día de la Madre y del Padre

En mayo y junio se homenajeó a las madres y padres que trabajan en las sedes metropolitana y departamentales, y como muestra de aprecio se les entregó un pin conmemorativo.

Fuente:Bancode fotosINACIF

GESTIÓN Y ACREDITAMIENTO DE LA CALIDAD

GESTI Y ACR DE LA 10.

Con el objetivo de fortalecer la calidad de los servicios forenses, la actual administración ha priorizado la implementación de normas internacionales para mejorar los procesos y demostrar competencia técnica. Desde el área de Gestión y Acreditamiento de la Calidad se trabaja en la implementación, mantenimiento y mejora del Sistema de Gestión de la Calidad.

10.1 Mantenimiento de acreditación ISO/IEC 17025:2017 de Laboratorios de Criminalística

La acreditación de los Laboratorios de Criminalística con la norma internacional ISO/IEC 17025:2017 permite promover la confianza en la operación, demostrar que operan de forma competente, que se generan resultados válidos y que funcionan bajo un sistema de gestión de la calidad. Para el mantenimiento de la acreditación fue necesario cumplir con los requisitos de dicha norma y también con las políticas y criterios de la Oficina Guatemalteca de Acreditación -OGA- y los procedimientos internos.

A continuación, se detallan algunas de las actividades realizadas como parte del mantenimiento 2024: Una evaluación externa; dos auditorías internas; dos reuniones de revisión del sistema; cierre de 30 acciones correctivas; seis actividades de fortalecimiento de competencias respecto del sistema de gestión; registro y seguimiento de indicadores de aseguramiento de calidad, y gestión de riesgos y oportunidades.

El mantenimiento se realizó para métodos acreditados de los siguientes laboratorios: Balística, Fisicoquímica, Toxicología, Sustancias Controladas, área de Serología, área de Genética, Lofoscopía, Vehículos, Documentoscopía e Informática Forense.

10.2 Ampliación del Alcance de Acreditación ISO/IEC 17025:2017 de Laboratorios de Criminalística

En 2024 se ampliaron los métodos de análisis de los laboratorios acreditados con el objetivo de continuar con la implementación de requisitos de la norma internacional, la OGA e internos, en todas las actividades técnicas y administrativas. En mayo se evaluaron los métodos de los siguientes laboratorios:

Área Serología

Balística

Fisicoquímica

Ampliar la acreditación permite aumentar la cantidad de métodos de análisis que cumplen con una norma de calidad internacional, desde la recepción de la solicitud e indicios en la institución hasta la entrega del dictamen pericial y asistencia al debate.

10.3 Definición de Criterios Forenses para la Norma ISO/IEC 17020

Con el objetivo de continuar con la implementación de normas internacionales de calidad en los servicios que presta la institución, en el 2024 se coordinó con la OGA el desarrollo de criterios forenses para la norma de organismos de inspección ISO/IEC 17020:2012, la cual aplica para Tanatología y Odontología Forense.

La propuesta de los criterios se entregó a la OGA para la revisión del Comité Temporal de Inspección Forense, conformado por gestores de calidad de organismos de inspección acreditados, laboratorios forenses acreditados y partes interesadas. Durante nueve sesiones se revisó el documento y se desarrolló la propuesta final que se entregará a la jefatura de la OGA para su posterior aprobación. Al entrar en vigencia los criterios forenses se podrá iniciar con la implementación de estos y los requisitos de la norma internacional ISO/IEC 17020.

10.4 Elaboración/actualización de documentos dentro del Sistema de Gestión de la Calidad

Parte fundamental de un Sistema de Gestión de la Calidad es la determinación de los conocimientos para la operación de los procesos a través de la información documentada. Por lo anterior, durante el 2024 se elaboraron o actualizaron 288 documentos (manuales, procedimientos, instructivos, formularios). El proceso de aprobación conlleva la elaboración o actualización del documento, la revisión por los pares y jefaturas correspondientes, revisión de Gestión y Acreditamiento de la Calidad y aprobación de Dirección General.

Los objetivos de la documentación son estandarizar las actividades, mejorar los procesos, incrementar la colaboración, identificar puntos de mejora y definir responsabilidades.

10.5 Auditoría interna realizada al Instituto de Medicina Legal de El Salvador

Como parte de la colaboración interinstitucional, del 6 al 9 de febrero se apoyó al Instituto de Medicina Legal de El Salvador con una auditoría interna in situ al sistema de Gestión de la Calidad y los métodos acreditados con la norma ISO/IEC 17025:2017 de los Laboratorios de Biología y Química. Dicha actividad formó parte del mantenimiento de su acreditación.

La auditoría contó con la participación de dos profesionales de Gestión y Acreditamiento de Calidad de INACIF. Como parte de las actividades de preparación, cada auditora revisó 50 documentos y preparó la lista de verificación e identificación de actividades claves para auditar el cumplimiento de los requisitos.

Durante la auditoría se observaron los métodos acreditados, desde la recepción de los indicios hasta la emisión del dictamen pericial. Se entrevistó al personal de ambos laboratorios, se completaron los registros de auditoría y se identificaron el cumplimiento de requisitos, no conformidades y oportunidades de mejora.

Jornada de salud visual

SEGUR

11. SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

INDUS Y SAL

Se desarrolló la jornada de salud visual en marzo, con el apoyo de la Clínica Oftalmológica Visualiza, con el objetivo de brindar exámenes oftalmológicos gratuitos al personal de las sedes metropolitanas.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFTabla 12. Jornada de salud visual

Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024

Fuente:SeguridadIndustrial y Salud Ocupacional,INACIF

Jornadas de vacunación

Se realizaron jornadas de vacunación para todos los trabajadores con el apoyo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, con la finalidad de minimizar el riesgo de contraer diferentes enfermedades, promover la organización del trabajo y el entorno laboral, y fomentar el desarrollo personal.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFTabla 13. Jornadas de vacunación

Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024

Fuente:SeguridadIndustrial y Salud Ocupacional,INACIF

Asimismo, en el marco de la celebración del Día del Niño, en octubre se organizó una jornada de vacunación para hijos del personal.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFTabla 14. Jornadas de vacunación infantil Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

Brigada de Primera Respuesta

La Brigada de Primera Respuesta está conformada por trabajadores de diferentes áreas que de forma voluntaria aportan sus acciones ante situaciones de peligro y riesgo, en favor de la seguridad y salud ocupacional. Su función principal es responder antes, durante y después de una emergencia, ya sea una situación real o simulada dentro de las diferentes instalaciones. Como parte de la formación de conocimientos y competencias, y gracias a las buenas relaciones institucionales con la Municipalidad de Guatemala y la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres –CONRED- se brindaron las siguientes capacitaciones:

Fuente:Bancode fotos INACIF
Fuente:SeguridadIndustrialySaludOcupacional, INACIF

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFTabla 15. Capacitaciones brigada primera respuesta -BPR- y formación personal INACIF Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

Programa de Salud Mental

Como parte de la continuidad a la nueva fase del Programa de Salud Mental en el trabajo, en el que participan profesionales en la materia, con el apoyo de la Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia –UPCV-, del MINGOB, se desarrollaron charlas con los siguientes temas:

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFTabla 16. Charlas en el Programa de Salud Mental Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

Fuente:SeguridadIndustrial y Salud Ocupacional,INACIF

Fuente:SeguridadIndustrial y Salud Ocupacional,INACIF

Minutos de Seguridad

Cada mes, mediante capacitaciones interactivas, con el apoyo de los brigadistas institucionales se efectuaron visitas a las diferentes áreas de las sedes metropolitanas para ofrecer charlas demostrativas con una metodología dinámica y participativa. Los temas abordados fueron:

Uso del botiquín según Acuerdo 229-2014 con sus reformas.

Toma de signos vitales.

Valoración de la escena y activación de la cadena de supervivencia.

Reanimación Cardio Pulmonar.

Manipulación manual de cargas pesadas.

Uso de extintores.

Uso de botiquín.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFTabla 17. Cantidad participantes mensuales en pausas activas Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

Fuente:SeguridadIndustrialySaludOcupacional, INACIF
Fuente:Bancode fotosINACIF

Macro simulacro 2F

El 2 de febrero, el INACIF participó en el Macro simulacro 2F, con el objetivo de evaluar la capacidad de respuesta del personal de la Brigada de Primera Respuesta ante un incidente simulado (sismo), implementando el plan de evacuación correspondiente a la sede.

El simulacro se realizó con la participación de las dependencias administrativas ubicadas en el edificio administrativo de la 13 calle, zona 1 y áreas periciales metropolitanas del edificio central ubicado en la 14 calle.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFTabla 18. Cantidad de personas evacuadas Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024

Fuente:SeguridadIndustrialySaludOcupacional, INACIF

Mapas de riesgo en sedes y subsedes

Durante 2024 se implementaron los mapas de riesgo de cada una de las distintas sedes y subsedes, los cuales contienen información sobre las vías de evacuación, equipos de protección contra incendios y botiquín de primeros auxilios, los cuales brindan información importante en caso de emergencia.

Inducciones a personal de nuevo ingreso

Mensualmente se capacita al personal de nuevo ingreso en temas de seguridad industrial y salud ocupacional, con el objetivo de fortalecer y mantener una cultura de prevención institucional. Durante 2024 se capacitó a 100 trabajadores nuevos en la institución.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFTabla 19. Inducción a personas de nuevo ingreso Del 1 de enero al 30 de noviembre de 2024.

Fuente:SeguridadIndustrial y Salud Ocupacional,INACIF

La Unidad de Evaluación del Desempeño, en cumplimiento de lo establecido en el Reglamento del Sistema de Evaluación del Desempeño para los Trabajadores del INACIF, Acuerdo CD-INACIF-10-2014, realizó el proceso que permitió medir y conocer de manera individual el rendimiento profesional de cada uno de los trabajadores. Los indicadores de evaluación aplicados son los siguientes:

EVALUA DEL DESEMP 12. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFTabla 20. Indicadores de evaluación aplicados

Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024

Fuente:UnidaddeEvaluacióndelDesempeño

Las escalas de calificación para el Sistema de Evaluación del Desempeño son las siguientes:

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFTabla 21. Escalas Sistema de Evaluación del desempeño

Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

Fuente:UnidaddeEvaluacióndelDesempeño

En los primeros meses del 2024 se evaluó a 1,206 trabajadores activos bajo los renglones presupuestarios 011 personal permanente y 022 personal por contrato, de los cuales el 7 % pertenece a jefaturas, el 35 % a peritos y el 58 % a puestos en general.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFTabla 22. Trabajadores evaluados en los primeros meses de 2024

Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

Fuente:UnidaddeEvaluacióndelDesempeño

De las 1,206 evaluaciones realizadas, el 66.67 % de los trabajadores se ubica en la escala sobresaliente, el 29.27 % en excelente, el 3.65 % en satisfactorio, el 0.33 % en regular y el 0.08 % en insatisfactorio.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFTabla 23. Ubicación de los trabajadores en su evaluación Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

Fuente:UnidaddeEvaluacióndelDesempeño

De los resultados obtenidos, de las 1,206 evaluaciones realizadas el 0.58 % de los trabajadores evaluados es del Departamento de Capacitación, el 17.25 % del Departamento Administrativo Financiero, el 77.36 % del Departamento Técnico Científico y el 4.81 % del Staff.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFTabla 24. Trabajadores evaluados por unidad administrativa Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

Fuente:UnidaddeEvaluacióndelDesempeño

Adicionalmente se evaluó al personal que inició su relación laboral del 1 de julio de 2023 al 30 de abril de 2024, por haber superado el periodo de prueba en el año en curso.

Los resultados reflejados son los siguientes:

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFTabla 25. Trabajadores evaluados por resultado de evaluación Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

Fuente:Unidadde EvaluacióndelDesempeño

El resultado de la evaluación del desempeño a través de los indicadores permite apreciar datos relevantes que reflejan, de manera confiable, el aporte de los trabajadores y contribuye a fortalecer el desempeño individual y general, tomando en cuenta que se trata de una institución eminentemente técnica y científica, con el más alto nivel de profesionalismo y calidad en los servicios que presta.

RESULTADOS RESULTADOS

DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO

TÉCNICO-CIENTÍFICO TÉCNICO-CIENTÍFICO

El Departamento Técnico Científico -DTC- es la dependencia encargada de desarrollar e implementar políticas y procedimientos que permiten un adecuado funcionamiento de las unidades para el logro de los objetivos organizacionales, mediante mecanismos de control que garantizan la imparcialidad y objetividad de los servicios periciales. Evalúa el desarrollo de las siguientes áreas: Unidad de Gestión Forense, Laboratorios de Criminalística, Clínica Forense Metropolitana, Tanatología Forense Metropolitana, Clínica y Tanatología Forense Regional y Psicología Forense, de acuerdo con los procedimientos y protocolos establecidos.

Se implementaron procedimientos para la atención efectiva e inmediata a las solicitudes de peritaje de Psicología Forense requeridas por autoridad competente, a efecto de incrementar los resultados periciales y mejorar la prestación del servicio (reporte diario de cantidad de peritajes atendidos y no atendidos, asistencias a debates y citas programadas).

Se apoyó la gestión del traslado de armas de fuego a la DIGECAM en coordinación con la Fiscalía de Crimen Organizado, Unidad contra el Tráfico Ilegal de Armas de Fuego, Explosivos, Armas Químicas, Biológicas, Atómicas, Trampas Bélicas y Experimentales. Asimismo, se brindó el apoyo a la Fiscalía Especial Contra la Impunidad -FECI- en relación con solicitudes de evaluaciones a personas con limitaciones especiales.

Se dio seguimiento y monitoreo a la implementación de la Clínica Forense en el edificio de Torre de Tribunales, en la que se brinda el servicio de evaluaciones médico forenses y psicología forense.

Se dio seguimiento a la capacitación y recepción de las cámaras fotográficas donadas por el Proyecto Justicia y Transparencia de USAID.

El DTC participó en la comisión receptora de los bienes donados por parte del Proyecto Justicia y Transparencia de USAID, los cuales son de utilidad en las clínicas médicas y psicológicas que actualmente atienden en el edificio de Torre de Tribunales, Centro de Servicio Integrado de Justicia Especializada de Femicidio en Totonicapán y Modelo de Atención Integral de Justicia Penal Juvenil -MAIJU-.

Se logró culminar satisfactoriamente los casos pendientes a evacuar del 31 de diciembre del 2023 al 30 de junio del 2024, del Laboratorio de Informática Forense.

En el área de Necroidentificación se readecuó la ruta de asignación y respuesta de las solicitudes de autoridad competente en las que requieren búsqueda de datos de personas desaparecidas; se eliminaron dos fases para mejorar el proceso y dar respuesta a los requerimientos de la autoridad competente en el menor tiempo posible. También se implementó el lector de barras.

Se modificaron y actualizaron los procedimientos de Necropsia PRO-DTC-MF-006, Manejo General de Cadáveres no Identificación y en Estado de Descomposición PRO-DTC-MF-013, Reconocimiento, Reclamo y Entrega de Cadáveres PRO-DTC-MF-022 y el procedimiento de Inhumación de Cadáveres PRO-DTC-MF-023.

Se unificó el formulario de Consentimiento informado para la realización de reconocimientos y procedimientos periciales FOR-DG-DTC-024, en el cual se incluye a Clínica Forense, Psicología Forense, Psiquiatría Forense y Tanatología Forense para que los datos se extraigan del SINAF.

Se actualizaron las Guías de Servicio de Clínica Forense y Tanatología forense, en las cuales se plasman los servicios que se prestan.

Se creó la Guía de Servicio del Laboratorio de Antropología y Arqueología Forense.

Se revisó y rectificó el nuevo Manual de Psicología Forense.

Se actualizaron las pertinencias de solicitud de objetivos por autoridad competente en la sub sede departamental de Chiquimula, con la participación de las sub sedes de Jutiapa, Jalapa, Zacapa, Alta y Baja Verapaz.

Se realizó el lanzamiento de la versión 3 del Manual de Psicología Forense, presentado a los diferentes profesionales de Psicología Forense, Jefatura del Departamento Administrativo Financiero, y personal del Proyecto Justicia y Transparencia de USAID.

Se efectuó reunión con representantes de la PDH, específicamente del grupo LGTBIQ+, para dar a conocer los procesos, instructivo y formatos en los cuales aparece información en el momento de realizar evaluaciones.

Se dio acompañamiento al personal del Centro de Control de Confianza Preventivo de la Policía Nacional de Honduras para que el INACIF proporcione asesoría para la creación de su Laboratorio de Toxicología, mediante pasantías, reuniones virtuales e información técnica de los equipos adecuados para el buen funcionamiento.

Se dio acompañamiento a la Certificación de la norma ISO 9001-2015, en los módulos de atención especial MAINA y MAIMI.

Conjuntamente con la Unidad de Psicología Forense se realizó la recepción de parte del mobiliario donado por USAID para el fortalecimiento de Psicología Forense y la habilitación del área física de la Cámara de Gesell.

Las jefaturas de Acústica Forense, Antropología y Arqueología, Fisicoquímica y Análisis Ambiental dieron a conocer los servicios que prestan los laboratorios referidos en el Congreso Nacional de Medicina del Colegio de Médicos y Cirujanos.

2.1 Sección de Recepción, Análisis y Distribución de Solicitudes

UNIDA GESTIÓ FOREN 2. UNIDAD DE GESTIÓN FORENSE

La Unidad de Gestión Forense en busca de mejorar continuamente los procesos, estableció el instructivo “Generación de la boleta de no aceptación de indicios para análisis”, identificado como: INS-DTC-UGF-009, el cual fue aprobado el 20 de mayo por la Dirección General y permite que el personal de la Sección de Recepción, Análisis y Distribución de Solicitudes alcance los conocimientos y habilidades requeridas para el óptimo desempeño de sus actividades.

2.2 Sección de Evacuación de Dictámenes y Archivo

Implementación de herramientas tecnológicas

La Unidad de Gestión Forense promovió, a través de la Unidad de Informática, el desarrollo de nuevas herramientas tecnológicas dentro del SINAF. A partir del tercer trimestre se implementaron las siguientes:

Con la colaboración de la Unidad de Informática se creó la plataforma dentro del SINAF para entregar conocimientos por medio de código de barras. De esta manera, el personal de la Sección de Recepción, Análisis y Distribución de Solicitudes ya no realiza documentos en Excel, pues genera el conocimiento y lo traslada a la Sección de Evacuación de Dictámenes, donde se coteja y se traslada al área de digitalización para su resguardo, lo cual permite la trazabilidad.

A través de Gestión de Acreditamiento de la Calidad se realizó el procedimiento “Reproducción o certificación de documentación pericial a requerimiento de autoridad competente”, identificado como PRO-DTC-UGF-011, el cual fue aprobado el 14 de agosto por la Dirección General y permite que el personal de la Sección de Evacuación de Dictámenes alcance los conocimientos y habilidades requeridas para el óptimo desempeño de sus actividades con la competencia específica necesaria.

Se trasladaron documentos periciales resguardados en distintas áreas de la Sección de Evacuación de Dictámenes y Archivo hacia un mejor espacio físico, ubicado en la zona 4, con el fin de mejorar su almacenamiento, conservación y custodia, así como desarrollar el proyecto de digitalización y sistematizacion de la información pericial por medio del SINAF. Se logró digitalizar 3,251,686 folios, lo que equivale a 393,763 correlativos indexados.

2.3 Sección de Coordinación de Asistencia a Diligencias Judiciales

La Sección de Coordinación de Asistencia a Diligencias Judiciales fortaleció la comunicación entre las entidades estatales que forman parte del Sector Justicia, para mejorar los procesos con la implementación de herramientas tecnológicas que permiten que el personal técnico-pericial aporte resultados periciales con prontitud y efectividad en favor de la justicia, a través de su declaración ante los órganos jurisdiccionales.

La Unidad de Gestión Forense continuó trabajando en la mejora de los controles internos mediante la creación y actualización de procedimientos, instructivos y formularios.

MODELO MAINA, Y MAIJU 3. MODELOS MAINA, MAIMI Y MAIJU

3.1 Modelo de Atención Integral para Niños, Niñas y Adolescentes -MAINA–

Creado en julio de 2019 para brindar atención a los sectores más vulnerables de la sociedad, funciona las 24 horas con peritos profesionales en medicina o psicología con una atención especializada y personalizada, basada en las buenas prácticas forenses, calidad, transparencia y respeto a la dignidad humana.

El propósito de las evaluaciones médico-forenses es determinar el estado de salud de niñas, niños y adolescentes, así como lesiones corporales, maltrato infantil y violencia sexual. Esta dinámica de atención se da con las demás instituciones involucradas en el circuito. La subsede se localiza en la zona 2 de la ciudad de Guatemala, donde brinda atención y emite los dictámenes periciales que son útiles al sistema de justicia, mediante reconocimientos médico-legales y análisis técnico-científico apegados a la objetividad y la transparencia.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFTabla 26 Modelo de Atención Integral de Niñez y Adolescencia –MAINAEvaluaciones médico-legales por sexo

Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

Fuente:PlanificaciónyEstadísticaInstitucionalconregistrosdeSINAF.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF-

Tabla 27. Modelo de Atención Integral de Niñez y Adolescencia –MAINAEvaluaciones médico-legales por edad Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

Fuente:PlanificaciónyEstadísticaInstitucional con registros de SINAF.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF-

Tabla 28. Modelo de Atención Integral de Niñez y Adolescencia –MAINAEvaluaciones psicológicas, por sexo Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

Fuente:Planificacióny Estadística InstitucionalconregistrosdeSINAF.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF-

Tabla 29. Modelo de Atención Integral de Niñez y Adolescencia –MAINAEvaluaciones Psicológicas, por edad

Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

Fuente:PlanificaciónyEstadísticaInstitucional con registros de SINAF.

3.2 Modelo de Atención Integral para Mujeres Víctimas de Violencia -MAIMI-

Atiende a víctimas de violencia física, sexual y psicológica. Es un circuito en el que distintas instancias brindan una atención eficaz, oportuna y digna para la víctima de violencia. Representa un avance importante en la administración de justicia especializada de género y asiste en todos los servicios relacionados a salud, justicia y educación.

Los casos se investigan de forma temprana, por lo que se pueden generar medidas de protección y de seguridad de forma inmediata bajo el enfoque de perspectiva de género, derechos humanos y pertinencia cultural. Como en el MAIMI están integradas todas las instancias vinculadas al Sector Justicia, se facilita el acceso a cada una de ellas, sin necesidad de trasladarse de un lugar a otro.

Con el objetivo de fortalecer la atención y ofrecer un ambiente óptimo a las usuarias del modelo, se remozaron las instalaciones para ampliar el espacio y dar más comodidad para el médico evaluador y para quienes requieren los servicios.

Los datos que este modelo ha generado, muestra de la importancia del alcance en la ampliación de la política para este grupo vulnerable, los cuales se reflejan, a continuación.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF-

Tabla 30. Modelo de Atención Integral para las Mujeres víctimas de Violencia –MAIMIEvaluaciones médico-legales según sexo Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

Fuente:PlanificaciónyEstadísticaInstitucional con registros de SINAF.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF-

Tabla 31. Modelo de Atención Integral para las Mujeres víctimas de Violencia –MAIMIEvaluaciones médico-legales según edad Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

Fuente:PlanificaciónyEstadísticaInstitucional con registros de SINAF.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF-

Tabla 32. Modelo de Atención Integral para las Mujeres víctimas de Violencia –MAIMIEvaluaciones psicológicas según sexo Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

Fuente:Planificación y Estadística Institucional con registros deSINAF.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF-

Tabla 33. Modelo de Atención Integral para las Mujeres víctimas de Violencia –MAIMIEvaluaciones psicológicas, según edad Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

Fuente:PlanificaciónyEstadísticaInstitucional con registros de SINAF.

3.3 Modelo de Atención Integral de Justicia Penal Juvenil -MAIJU–

En el marco de lo establecido en la política del INACIF para la cobertura de los servicios médico-forenses, se tiene implementada una clínica en este mecanismo que atiende a jóvenes y adolescentes en conflicto con la ley. Se enfoca en el adolescente y no en el delito, por lo que se trabaja en la desjudicialización, conciliación o criterios de oportunidad.

4. LABORATORIOS DE CRIMINALÍSTICA

LABOR DE CRIMIN

El INACIF es una institución auxiliar de la administración de justicia, que presta servicio de investigación científica de forma independiente, emitiendo dictámenes técnico-científicos con transparencia, objetividad, imparcialidad y respeto a la dignidad humana. Para ello cuenta con 14 laboratorios en diferentes especialidades.

4.1 Laboratorio de Acústica Forense

Para los análisis acústicos se aplica la metodología del análisis auditivo, perceptivo, lingüístico, comparativo tonal y el estudio espectrográfico lingüístico, para buscar las diferencias o coincidencias en los formantes ilustrados en las muestras objeto de estudio y, la aplicación de biometría de voz a través del sistema automático de reconocimiento.

Del 1 de enero al 31 de diciembre se recibieron 736 solicitudes de autoridad competente, de las que 563 generaron dictamen, 31 fueron citaciones para debate presencial, 23 citaciones para debate por medio de videoconferencia, 73 corresponde a solicitudes aleatorias y quedaron pendientes de evacuar 46 solicitudes o correlativos, con una eficiencia del 94 % y una mora pericial del 6 %.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFGráfica 1. Solicitudes Laboratorio de Acústica Forense Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

Fuente:PlanificaciónyEstadísticaInstitucionaly Laboratorios de Criminalística.

En el área de acústica se procedió al análisis de 391,871 segundos de grabación de archivos de audio de carácter dubitado, como una interceptación telefónica, e indubitada, toma de muestra que se realiza en el laboratorio; en este caso, el tiempo de duración del archivo puede variar por la falta de colaboración o factores intrínsecos de la persona.

Se realizaron 36,091 análisis que permitieron concluir con un dictamen pericial y se atendió a 257 personas. En la audiencia de toma de muestra de voz se generan los archivos de audio de carácter indubitado en 3 canales de grabación: microfónico, telefónico y medio electrónico.

El 3 de abril se sostuvo reunión con representantes de la SVET, agentes especiales del área contra trata de personas de INL y autoridades de Dirección General de INACIF con la finalidad de dar a conocer el trabajo que se realiza en el laboratorio, así como reafirmar el compromiso de todos los que trabajamos en el Sector Justicia y tenemos relación con este tema.

4.2 Laboratorio de Análisis Ambiental

Este laboratorio realiza análisis para la detección y cuantificación de elementos químicos como mercurio, plomo, arsénico, cadmio, selenio, cromo hexavalente, cianuro, fósforo, níquel, nitrógeno total, entre otros, que se encuentren en concentraciones fuera de los límites permitidos según las normas establecidas. A la vez, cuenta con la capacidad de detectar sustancias perjudiciales como hidrocarburos y derivados del petróleo, derivados halogenados, fertilizantes, desechos industriales, entre otros.

Del 1 de enero al 31 de diciembre se recibieron 40 solicitudes de autoridad competente, de las que 21 generaron dictamen; no hubo citaciones para debate presencial ni por medio de videoconferencia; 19 correspondieron a solicitudes aleatorias; no hubo solicitudes pendientes de evacuar, por lo cual la eficiencia fue del 100 %.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFGráfica 2. Solicitudes Laboratorio de Análisis Ambiental

Del 1 de enero al 31 de diciembre 2024.

Fuente:PlanificaciónyEstadística Institucional y LaboratoriosdeCriminalística.

Gracias a la Alianza de Derecho Ambiental y Agua (ADA2) y la Alianza Mundial de Derecho Ambiental (ELAW), durante febrero, junto a entidades de materia ambiental a nivel nacional, se logró la generación de tres documentos que son de extrema importancia para la investigación de delitos en materia ambiental:

Guía de delitos ambientales de la contaminación de Agua, Aire y Suelo.

Guía del muestreo para el monitoreo de Agua, Aire y Suelo.

Manual de normas técnicas de Agua, Aire y Suelo.

En julio concluyó el proceso de la generación del “Protocolo de validación del método de identificación de herbicidas tipo bipiridilo (Paraquat) en muestras de agua por cromatografía líquida de alta resolución con detector espectrofotométrico ultra violeta-visible con arreglo de diodos”, realizado por el estudiante de Ejercicio Profesional Supervisado de la carrera de Química.

Se presentó el protocolo de validación del “Protocolo de validación de análisis cuantitativo de grasas y aceites por método gravimétrico de partición líquido-líquido” y con pruebas y análisis del parámetro para evaluar límite de cuantificación para el protocolo de grasa y aceite.

Se inició la investigación de una estudiante que realiza prácticas supervisadas de Ejercicio Profesional Supervisado en la carrera de Química Farmacéutica, del tema de “Búsqueda de misoprostol utilizando el equipo Cromatografía líquida de alta resolución (HPLC)”.

Como parte del apoyo de resarcimiento según resolución judicial se logró la recepción de soluciones estándares de conductividad y soluciones de relleno de electrodo para medición de potencial de Hidrógeno (pH), que apoyan los análisis en el Laboratorio de Análisis Ambiental.

El 13 de noviembre se obtuvo, por medio de una medida desjudicializadora, un resarcimiento equivalente a aproximadamente Q.180,000.00, consistente en equipos, estándares y test de análisis, los cuales son de ayuda en el Laboratorio de Análisis Ambiental para apoyo en las siguientes pericias:

Medidor multiparamétrico portátil

Balanza marca GF-603ª

Medidor de pH modelo 700

Estándar de Plaguicida Aldicarb

Estándar de Plaguicida Aldicarb Sulfona

Estándar de Plaguicida de Carbofurano

Estándar de Plaguicida de Isoproturón

Estándar de Plaguicida de Molinato

Estándar de Plaguicida de Pendimetalina

Estándar de Plaguicida de Atrazina

Estándar de Plaguicida de Simazina

Test de Cianuro

Test de Sulfatos

Test de Nitratos

de Fosfatos

Del 10 al 17 de mayo se realizó en Bérgamo, Italia, jornada formativa para personal del Laboratorio de Análisis Ambiental sobre “Aplicaciones de Milestone en el sistema de digestor modelo UltraWAVE”.

4.3 Laboratorio de Balística

Como responsable del análisis de armas de fuego y elementos de su munición, el personal coteja los indicios balísticos ubicados en escena del crimen o en el cuerpo de la víctima, con elementos indubitados generados por el arma sospechosa. De esa manera se puede llegar a determinar con certeza si los casquillos y proyectiles fueron detonados y disparados, respectivamente, por el arma de fuego, merced a lo cual se generan aportes de considerable implicación en investigaciones criminales.

En el periodo del 1 de enero al 31 de diciembre ingresaron 18,189 solicitudes, las cuales se evacuaron de la siguiente manera: 10,681 dictámenes; 800 citaciones para debate presencial y 1,704 para debates por medio de videoconferencia; 2,808 aleatorios y 2,196 órdenes quedaron pendientes de evacuar, con una eficiencia del 88 %.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFGráfica 3. Solicitudes Laboratorio de Balística, Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

También se realizaron 5,809 análisis relacionados con “Electrónicos Evacuados”, es decir, informes remitidos a diferentes fiscalías sobre casos en los que únicamente se estudian los casquillos y proyectiles de arma de fuego. En estos casos se hace el análisis de Determinación de Calibre -DC-, y el resultado se envía en formato electrónico a la bandeja de cada fiscalía.

Hubo 553 análisis de Determinación de Calibre y Comparación Microscópica -CM- en los cuales las fiscalías solicitan cotejos de indicios balísticos de distintos expedientes. Se concretaron 309 análisis de Funcionamiento de Armas de Fuego y Determinación de Calibre (FAF-DC).

Se efectuaron 2,585 análisis de Funcionamiento de Armas de Fuego con cotejo (FAF, DC, CM), en los cuales se analizó el arma y se realizó cotejo balístico con casquillos o proyectiles recuperados en distintos hechos delictivos.

Se evacuaron 2,808 correlativos aleatorios, los cuales no generaron dictamen. En este rubro se incluyen oficios en los que las fiscalías reiteraron solicitudes de peritaje, o administrativos generados en el laboratorio, con los que respondió a requerimientos puntuales que no podían ser evacuados por medio de dictamen pericial.

El 19 de noviembre fue recibido el Equipo de Microscopio de Comparación de Análisis de Huellas Balísticas para el Laboratorio de Balística, que es de utilidad para aumentar la capacidad instalada y dar mejor respuesta a las solicitudes remitidas por la autoridad competente.

Del 13 al 17 de mayo, 20 peritos del Laboratorio de Balística participaron en la capacitación “Análisis microscópico comparativo y marcas de sub-clase”, impartido por ICITAP.

Del 27 al 31 de mayo, cinco peritos del Laboratorio de Balística participaron en la 54a. Reunión de Examinadores de Armas de Fuego y Marcas de Herramienta, realizada en Anchorage, Alaska, Estados Unidos.

Del 21 al 22 de noviembre, peritos del Laboratorio de Balística participaron en la capacitación del “Equipo de Microscopio de Comparación de Análisis de huellas balísticas y sus accesorios complementarios”, impartido por Carlos Martín Lindenau, experto de casa matriz Projectina.

4.4 Laboratorio de Lingüística

Del 1 de enero al 31 de diciembre se recibieron 144 solicitudes de autoridad competente, de las que 97 generaron dictamen; 14 fueron citaciones para debate presencial y 16 para debate por medio de videoconferencia; 11 correspondieron a solicitudes aleatorias y quedaron pendientes de evacuar 6 solicitudes o correlativos, con una eficiencia del 96 %.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFGráfica 4. Solicitudes Laboratorio de Lingüística

Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

Fuente:PlanificaciónyEstadísticaInstitucional yLaboratoriosdeCriminalística.

El tiempo que conlleva realizar un peritaje depende de la complejidad, por ejemplo, cantidad de indicios, del número de palabras, frases, entre otros factores.

4.5 Laboratorio de Documentoscopía

El Laboratorio de Documentoscopía se encarga de establecer la autenticidad o falsedad de documentos de carácter dubitado, a través del cotejo comparativo de las características y medidas de seguridad; también ofrece el servicio de análisis de grafotecnia, comparando signos manuscritos para verificar la autenticidad o auditoría de los grafismos y la toma de muestras.

Del 1 de enero al 31 de diciembre se recibieron 3,394 solicitudes de autoridad competente, de las que 2,425 generaron dictamen; 151 fueron citaciones para debate presencial y 167 para debate por medio de videoconferencia; 416 correspondieron a solicitudes aleatorias y quedaron pendientes de evacuar 235 solicitudes o correlativos, con una eficiencia del 93 %.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFGráfica 5. Solicitudes Laboratorio de Documentoscopía

Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

Fuente:PlanificaciónyEstadísticaInstitucional yLaboratoriosdeCriminalística.

El Laboratorio se encuentra acreditado bajo la norma internacional IOS/IEC 17025:2017. Del 10 al 11 de octubre, personal del Laboratorio de Documentoscopía participó en la capacitación “La introducción al examen de documentos de seguridad”, impartida por MSc. Mikaela Andrea Edwards, de Costa Rica.

4.6 Laboratorio de Entomología Forense

El Laboratorio de Entomología Forense permite incorporar indicios vinculados con insectos al proceso judicial como una nueva fuente de evidencia, la cual puede ser informativa o hasta contundente para esclarecer en los tribunales casos médico-legales y criminales.

Esta pericia tiene como principal objetivo determinar la identidad de los especímenes recuperados de cadáveres con historias de violencia, maltrato o exhumaciones, especímenes recuperados en personas vivas con miasis, según historias de negligencia en el cuidado de adultos mayores y niños; o bien, especímenes recuperados en otras escenas criminales.

Del 1 de enero al 31 de diciembre se recibieron 38 solicitudes de autoridad competente, de las que 31 generaron dictamen; no hubo citaciones para debate presencial ni para videoconferencia; 6 correspondieron a solicitudes aleatorias y quedó pendiente de evacuar 1 solicitud o correlativo, con una eficiencia del 97 %.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFGráfica 6. Solicitudes Laboratorio de Entomología Forense Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

Fuente:PlanificaciónyEstadísticaInstitucionaly Laboratorios de Criminalística.

4.7 Laboratorio de Fisicoquímica

Mediante análisis físicos, este laboratorio puede determinar la coincidencia, inclusión o exclusión respecto de las características comparadas. También desarrolla análisis químicos que detectan sustancias de interés forense.

Del 1 de enero al 31 de diciembre recibió 1,714 solicitudes de autoridad competente, de las que 988 generaron dictamen; 231 fueron citaciones para debate presencial y 213 para debate por medio de videoconferencia; 154 correspondieron a solicitudes aleatorias y quedaron pendientes de evacuar 128 solicitudes o correlativos, con una eficiencia del 93 %.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFGráfica 7. Solicitudes Laboratorio de Físico Química

Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

Fuente:PlanificaciónyEstadísticaInstitucional yLaboratoriosdeCriminalística.

Se recibió donativo de DEXIS USAID consistente en un microscopio electrónico de barrido con detector de energía dispersiva de rayos X, que permite ampliar el alcance del método acreditado de residuos de fulminante.

Se encuentra en desarrollo la implementación del nuevo alcance de acreditación por la OGA bajo la norma ISO IEC17025:2017: Validación y su ampliación: análisis de hidrocarburos livianos, medios (aromáticos: xilenos).

Se atendió Auditoría Externa realizada por la OGA, con evaluadora técnica Lcda. Farmacobióloga Xochitl Vásquez, del Instituto de Ciencias Forenses de Puebla, México, realizada del 22 al 24 de mayo. Dicha auditoría contempló el seguimiento de la metodología de residuos de fulminante con Microscopía Electrónica de Barrido con detector de Energía dispersiva de Rayos X y la ampliación del alcance de la acreditación con la metodología de análisis de Inflamables por medio de Cromatografía de Gases acoplado a espectrometría de masas.

El 7 de octubre se recibió la notificación de los resultados obtenidos en la Proficiencia de Residuos de Disparo. Participaron 63 laboratorios, entre los cuales se obtuvo un resultado en los primeros cinco mejores, con una capacidad de detección de 0.53 um (la norma pide 1 um) y Z Score de 0.2 (0 es perfecto); el resultado fue satisfactorio y por encima del promedio (sobresaliente). Se detectaron 133 partículas de un total de 138 (las cinco no detectadas se encuentran por debajo de la capacidad de detección enunciada en el procedimiento de análisis de residuos de fulminante por SEM/EDX del laboratorio de Fisicoquímica).

El Laboratorio de Fisicoquímica participó en el plan piloto para el desarrollo de un nuevo módulo del SINAF, patrocinado por la Embajada de Alemania y la agencia GIZ. El nuevo módulo informático permite el registro de las actividades periciales que se realizan, generando así el expediente electrónico del caso, desde la recepción de indicios, asignación al perito, análisis, registro de la hoja de trabajo hasta la incorporación de impresiones analíticas al expediente electrónico; dentro del sistema se registran los cotejos respectivos del expediente para generar el dictamen pericial en formato electrónico.

Para fortalecer las competencias del personal se realizaron las siguientes capacitaciones:

Del 22 al 26 de enero, “Análisis de sustancias inflamables en casos de incendio provocado” y “Análisis Químico Forense de pintura y examen de fracturas por pareo físico”, impartidas por el MSc. Ramón Orlando Díaz, asesor forense de AMENTUM para USDOJ ICITAP.

El 30 de agosto y 5 de septiembre, Uso del SEM/EDX, por donativo de USAID, impartida por Ing. Alberto García, de Jeol México.

Del 22 al 28 de noviembre, Uso del SEM/EDX por donativo de USAID, impartida por Martín Palacios Dorado, gerente de aplicaciones de Jeol México.

4.8 Laboratorio de Informática Forense

Se encarga del análisis orientado a la búsqueda, restauración y extracción de datos almacenados en medios electrónicos como discos duros, memorias, discos ópticos y teléfonos celulares; también se han analizado aplicaciones Android y cajas de flasheo, entre otros.

Se amplió el servicio de análisis informático orientando los esfuerzos al funcionamiento de las máquinas tragamonedas, con el cual se estudia la configuración de los componentes electrónicos que definen el juego. Como causa del análisis e investigación se establece si lo que obtiene la persona que usa la máquina responde a la destreza del usuario o, al azar, es decir, es un resultado con características aleatorias.

Del 1 de enero al 31 de diciembre se recibieron 1,773 solicitudes de autoridad competente, de las que 869 generaron dictamen; 57 fueron citaciones para debate presencial y 76 para debate por medio de videoconferencia; 510 correspondieron a solicitudes aleatorias y quedaron pendiente de evacuar 261 solicitudes o correlativos, con una eficiencia del 85 %.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFGráfica 8. Solicitudes Laboratorio de Informática Forense Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

Fuente:PlanificaciónyEstadísticaInstitucionaly Laboratorios de Criminalística.

Para concluir u obtener resultados, los indicios recibidos fueron analizados minuciosamente, atendiendo procedimientos establecidos y validados; en total se realizaron 17,416 análisis forenses. De los análisis especializados, se practicaron en máquinas tragamonedas, dispositivos móviles, cajas y dongles de flasheo, aplicaciones Android –APK, disco óptico, computadora portátil, placa celular, tarjeta de memoria y tarjeta Subscriber Identity Module -SIM-, por sus siglas en inglés. Es importante resaltar que 1,666 análisis se efectuaron en dispositivos móviles.

Se logró la implementación del uso del Sistema Integral de Extracción y Análisis Forense de Dispositivos Móviles, licencia que se suma a las herramientas forenses para la extracción y análisis de información obtenida de teléfonos, tabletas y otros dispositivos móviles compatibles con este.

Se iniciaron pruebas para la adquisición de información de dispositivos móviles, con Avilla Forensic, una herramienta open source de uso libre, que permite realizar extracciones de dispositivos móviles (aunque un poco limitado); sin embargo, se proyecta como una herramienta alternativa.

En abril se generó la renovación de licenciamiento del firewall de red, durante un año, con el cual se garantiza el fortalecimiento de la seguridad informática del laboratorio, frente a infecciones de malware y protección de los equipos.

Gracias a las coordinaciones de la Unidad de Informática se logró la adquisición de tres lectoras/grabadoras de discos ópticos Bluray, para tres estaciones forenses que presentaban errores de grabación. Con estas medidas se garantiza la continuidad del envío de información hacia el ente investigador.

Durante mayo se logró la renovación de licenciamiento de los programas forenses EnCase Forensic, con los cuales se garantiza la continuidad de los procesos periciales correspondientes a computadoras, tarjetas de memoria, discos duros y otros. Asimismo, se garantiza la ejecución del método acreditado bajo la norma ISO 17025:2017.

Con el apoyo de la Dirección General se autorizó la asignación del espacio contiguo al laboratorio. Durante septiembre, la Unidad de Infraestructura inició los trabajos de ampliación y remodelación física del laboratorio, incluyendo puntos de red.

Se descargó la última versión del programa forense UFED 4PC, con la cual se actualizaron todas las estaciones forenses para la compatibilidad con más dispositivos móviles.

Para fortalecer las competencias del personal se realizaron las siguientes capacitaciones:

Los días 22, 23 y 24 de enero, personal de este laboratorio fue capacitado en el uso del Sistema Integral de Extracción y Análisis Forense de Dispositivos Móviles, que incluyó adquisición de evidencia, evasión de bloqueos, análisis y generación de reportes digitales.

Dos peritos de este laboratorio fueron invitados para participar en el taller “Ciencia Forense Digital”, desarrollado en el Campus TEC de Guatemala.

4.9

Un perito de este laboratorio participó en la capacitación presencial sobre Análisis Avanzado de Dispositivos Móviles, en la Academia Internacional ILEA en El Salvador, del 2 al 6 de septiembre.

El 10 de septiembre, personal de este laboratorio atendió la convocatoria para participar en el seminario web “Defending Against AI-Driven Threats and Futuristic Digital Forensics” .

El 24 y 25 de septiembre, personal de este laboratorio, junto a representantes de Cooperación Internacional, Unidad de Informática y Planificación, asistieron al IV Congreso de Interoperabilidad y Transformación Digital desarrollado por INL en la Universidad del Valle de Guatemala.

Laboratorio de Lofoscopía

Tiene a su cargo estudiar y analizar huellas dactilares, palmares y plantares con el objetivo de identificar a las personas; en el caso de huellas de calzado y de neumáticos, permite identificar las suelas o bandas de rodamiento que las han producido. El resultado de los análisis contribuye con las instituciones que conforman el sistema de justicia, al esclarecimiento de los hechos que motivan una investigación criminal, facilitándoles la labor de asociar víctima-escena-victimario.

Para mejorar su accionar en todo el país, recibió dos kits de toma de muestras dactilares para cubrir diligencias en cualquier parte del territorio nacional.

Del 1 de enero al 31 de diciembre se recibieron 2,326 solicitudes de autoridad competente, de las que 1,749 generaron dictamen; 112 fueron citaciones para debate presencial y 175 para debate por medio de videoconferencia; 153 correspondieron a solicitudes aleatorias y quedaron pendientes de evacuar 137 solicitudes o correlativos, con una eficiencia del 94 %.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFGráfica 9. Solicitudes Laboratorio de Lofoscopía

Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

Fuente:PlanificaciónyEstadísticaInstitucionaly Laboratorios de Criminalística.

Se realizó el 29 y 30 de enero la Evaluación Diagnóstica por parte del ICITAP. Se contó con la visita de Domingo Villareal, asesor forense en materia Lofoscópica, para realizar evaluación diagnóstica a 11 peritos del Laboratorio de Lofoscopía, enfocada al análisis de huellas latentes complejas y determinar las necesidades de capacitación, a efecto de diseñar y programar cursos para el personal de este Laboratorio.

El 23 de febrero, en la sede de la Fiscalía de Jutiapa, se impartió seminario taller “Revelado de huellas” a 52 colaboradores del MP, región sur oriente (Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa), en el cual participaron auxiliares fiscales y técnicos de la Dirección de Investigaciones Criminalísticas. La capacitación incluyó temas relacionados con huellas lofoscópicas en el escenario delictivo y todos los aspectos que se deben considerar para su correcta recolección y traslado al Laboratorio.

Como resultados de las coordinaciones interinstitucionales con el MP, dentro del programa de formación inicial para Auxiliares Fiscales I se brindó la capacitación “Generalidades de Lofoscopía y Sistema AFIS”.

Por invitación y auspicio del CICR se participó en el foro-taller “Seguimiento sobre la implementación de las recomendaciones regionales para promover el intercambio de información para la búsqueda de personas desaparecidas en el contexto migratorio”, que se llevó a cabo los días 23 y 24 de julio, en San Salvador, El Salvador.

Por invitación y apoyo de ICITAP, un perito participó en el Congreso Anual de la Asociación Internacional de Identificación –IAI-, realizada en Reno, Nevada, Estados Unidos, del 11 al 16 de agosto.

En noviembre y diciembre se llevaron a cabo los cursos Básico e Intermedio de “Huellas, Fragmentos de Piel y Fricción”, impartidos a todo el personal pericial y técnico por Domingo Villareal, asesor forense de ICITAP. Fueron los primeros de tres módulos para completar 120 horas de capacitación (curso básico, intermedio y avanzado), que al concluir satisfactoriamente permitirán la certificación del personal por parte de la IAI (International Association Identification).

4.10 Laboratorio de Serología y Genética

Es el encargado del análisis para la identificación de fluidos biológicos y determinar los casos de origen humano para los análisis de ADN correspondientes y establecer transferencia de fluidos. También efectúa análisis de filiación a requerimiento de autoridad competente para casos penales y no penales.

En el área de Serología, del 1 de enero al 31 de diciembre se recibieron 9,778 solicitudes de autoridad competente; de estas 6,019 generaron dictamen, 693 fueron citaciones para debate presencial y 1,285 para debate por medio de videoconferencia; 642 correspondieron a solicitudes aleatorias y quedaron pendientes de evacuar 1,139 solicitudes o correlativos, con una eficiencia del 88 %.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFGráfica 10. Solicitudes Laboratorio de Serología Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

En relación con los análisis genéticos, del 1 de enero al 31 de diciembre se recibieron 10,547 solicitudes de autoridad competente, de las cuales 6,268 generaron dictamen técnico; 449 fueron citaciones para debate presencial y 877 para debate por medio de videoconferencia; 1,575 correspondieron a solicitudes aleatorias y quedaron pendientes de evacuar 1,378 solicitudes o correlativos, con una eficiencia del 87 %. Se realizaron 48,225 análisis que contribuyeron en el proceso de investigación respectivo.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFGráfica 11. Solicitudes Laboratorio de Genética

Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

Fuente:PlanificaciónyEstadísticaInstitucionaly Laboratorios de Criminalística.

Como resultado del trabajo de coordinación entre el INACIF y el RENAS se realizaron las siguientes acciones:

• El RENAS, en junio ingresó en el INACIF el primer requerimiento de la referencia genética de perfiles registrados en el Banco de Datos Genéticos para Uso Forense, obtenidos de muestras biológicas tomadas a personas que actualmente se encuentran en el Registro de Condenados por Delitos Contra la Libertad e Indemnidad Sexual de la Persona, correspondiente a un listado de 200 personas, al cual se dio respuesta en agosto.

• En octubre se recibió el segundo requerimiento correspondiente a otras 200 personas, al cual se le brindó respuesta en diciembre.

• En 70 de los 400 nombres (17.5 %) remitidos al INACIF para consulta de referencia genética por parte del RENAS, se encontró concordancia con nombres de personas con perfil genético registrado en la Base de Datos con Fines de Investigación Criminal del Banco de Datos Genéticos para Uso Forense.

El Banco de Datos Genéticos para Uso Forense del INACIF finalizó con 54,845 perfiles genéticos registrados, distribuidos en tres bases: Fines de Investigación Criminal, Fines Humanitarios o Civiles y Fines de Control de Calidad, que responden a la normativa legal vigente. Durante el año fueron ingresados 6,562 perfiles genéticos.

Desde la vigencia del Decreto No. 22-2017, “Ley del Banco de Datos Genéticos para uso Forense”, se inició en el Laboratorio de Serología y Genética un proceso de modernización. Actualmente el Banco se encuentra adecuadamente implementado.

Se habilitó para uso convencional el microscopio en el Laboratorio de Serología y Genética, como parte de ayuda brindada por el Centro de Identificación Humana de la Universidad del Norte de Texas al INACIF, que permite agilizar el flujo de trabajo porque incrementa la visualización simultánea de láminas para la detección de espermatozoides (análisis de semen) y de elementos pilosos (análisis tricológico) por distintos peritos analistas.

Para fortalecer la capacidad instalada se recibieron los siguientes equipos e insumos:

Un agitador orbital incubador que es de utilidad para el procesamiento de restos óseos y piezas dentales.

Seis termomezcladores para incubación y agitación que son de utilidad para el procesamiento de muestras de casos de criminalística.

Tres refrigeradoras para almacenamiento de reactivos y muestras del Laboratorio.

Insumos para la realización de pruebas para la detección de sangre, semen y saliva en el Área de Serología.

Seis baños secos útiles para calentar las muestras que se encuentran en análisis.

Un horno con agitación para el procesamiento de restos óseos y piezas dentales.

Un UPS modular que permite soporte y protección eléctrica en el área de equipos de Genética. Esto permite un abordaje integral a un riesgo latente de fallo a equipamiento de gran valor económico y pericial y es la culminación de un proceso de al menos cinco años, que asegura el resguardo de los equipos que son vitales para la realización de análisis genéticos útiles para el sistema de justicia.

Se recibieron cinco cámaras fotográficas para la documentación de indicios analizados en el Área de Serología, las cuales son indispensables para la generación de registros fotográficos que son de utilidad como fuentes de consulta, guía para el muestreo de indicios en el Área de Genética y dar respuesta a futuros requerimientos de información realizados por autoridad competente.

Fue acondicionado el Banco de Datos Genéticos con la finalidad de habilitar cuatro nuevas estaciones forenses.

Del 3 al 8 de abril se realizó la primera auditoría interna para evaluar el cumplimiento del Sistema de Gestión de la Calidad en el Área de Serología y no se encontró inconformidad.

Del 20 al 24 de mayo se realizó la auditoría externa por parte de la OGA. Incluyó las metodologías acreditadas y la metodología para la detección de saliva, como parte de la ampliación del alcance de acreditación. Se estableció que el sistema se encuentra exitosamente implementado y se detectó una no conformidad, pero se realizaron las acciones necesarias para brindar soporte correctivo.

Durante mayo el Área de Genética finalizó la elaboración del informe de Validación del Equipo tipo robot para manejo de líquidos y reactivos “Hamilton Nimbus” , para que pueda ser utilizado con extractos de ADN obtenidos con el Equipo tipo robot para extracción de ADN “Qiasymphony” . El informe final está próximo a ser trasladado a Gestión y Acreditamiento de Calidad y a la Jefatura de los Laboratorios de Criminalística para su revisión y aprobación. Al finalizar este proceso, el equipo se incorporará a los procesos de análisis actualmente establecidos y permitirá disminuir riesgos de intercambio y contaminación de muestras, así como optimizar los tiempos analíticos del personal pericial.

El INACIF, como representante de Guatemala, recibió el reconocimiento al segundo lugar en el programa DNA Hit of The Year. Este programa busca reconocer el importante trabajo que realizan los expertos de ADN forense alrededor del mundo, visibilizando los casos resueltos a través de análisis forenses de ADN. El caso presentado por Guatemala corresponde al primer guatemalteco desaparecido en el extranjero que fue encontrado gracias al proyecto desarrollado en conjunto con el MINEX, con el apoyo de UNT y GTH DNA.

En el concurso participan casos remitidos de todo el mundo y los ganadores son seleccionados por jurados expertos y de amplia trayectoria. La premiación se realiza una vez al año durante un importante evento a nivel forense, el Human Identification Solutions HIDS, que es organizado por Thermo Fisher Scientific. El Programa fue creado por Gordon Thomas Honeywell, una firma estadounidense de abogados especializados con más de 125 años de experiencia. Su división GTH DNA se especializa en asesoría en temas legales de bases de datos de ADN y otros relacionados.

El 16 y 17 de julio se realizó el II Congreso Nacional de Genética Forense: “Aporte científico para la resolución de casos criminales, civiles y humanitarios”, que reunió a representantes del sistema de justicia y de instituciones relacionadas con brindar atención en casos de trascendencia en la dinámica jurídica y humanitaria del país.

Se implementó el cotejo electrónico de Dictámenes Periciales del Laboratorio de Serología y Genética, y se realizaron las coordinaciones necesarias con la Unidad de Informática para asegurar que la Carpeta Compartida del Laboratorio cumpla con los requerimientos necesarios.

Con anterioridad se realizaba cotejo electrónico únicamente en el Área de Genética a través de otros medios electrónicos, pero con esta mejora se busca que el Laboratorio se encuentre listo cuando la Dirección General del INACIF instruya el envío electrónico de Dictámenes Periciales a la autoridad competente.

Casos de éxito: El MINEX confirmó que fue repatriado el cuerpo asociado a la primera coincidencia internacional entre el Banco de Datos Genéticos Humanitario del Centro de Identificación Humana de la UNT y el Banco de Datos Genéticos del INACIF, que fue reportada en marzo 2023.

Este caso constituye la primera repatriación de un guatemalteco desaparecido en el extranjero que fue encontrado a través de la iniciativa humanitaria del INACIF, lo cual demuestra su importancia para brindar apoyo a las familias guatemaltecas. Adicionalmente, este logro demuestra la calidad, el alcance y la efectividad de la labor pericial que realiza el personal de Medicina Forense y del Laboratorio de Serología y Genética, con relación a la toma de muestras biológicas, realización de entrevistas ante mortem, preparación administrativa de expedientes, análisis de muestras, ingreso y búsqueda de perfiles en el Banco de Datos Genéticos, así como su posterior remisión al MINEX.

A continuación, se presenta la síntesis de las remisiones de perfiles genéticos realizadas por el INACIF al MP y al MINEX:

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFTabla 34. Remisiones de perfiles genéticos remitidos al MP y al MINEX

Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

Fuente:PlanificaciónyEstadísticaInstitucionaly Laboratorios de Criminalística.

A continuación, se detalla la cantidad de perfiles genéticos registrados en el Banco hasta octubre, en cada una de las bases que lo conforman:

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFTabla 35. Perfiles genéticos registrados en el banco de datos Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

A continuación, se incluye un gráfico que permite observar el histórico del total de perfiles genéticos remitidos al MINEX, correspondientes a los obtenidos de las muestras brindadas por familiares de guatemaltecos desaparecidos en el extranjero. Todos estos perfiles han sido remitidos a solicitud de autoridad competente.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFGráfica 12. Histórico de remisión de perfiles genéticos Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

Fuente. Base deDatos conFinesHumanitarioso Civil.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFGráfica 13. Coincidencias de Guatemaltecos desaparecidos en el extranjero Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

Fuente:LaboratoriodeGenética

A continuación, se incluye un gráfico que permite observar la distribución por sexo, del total de coincidencias en bancos internacionales, relacionadas con la “Iniciativa humanitaria para identificación de guatemaltecos desaparecidos en el extranjero”.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFGráfica 14. Coincidencias de Guatemaltecos desaparecidos con Bancos internacionales Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

Fuente:LaboratoriodeGenética

El Área de Serología participó en el plan piloto para el desarrollo de un nuevo módulo del SINAF patrocinado por la Embajada de Alemana, GIZ, para registrar las actividades periciales y generar el expediente electrónico del caso, desde la recepción de indicios, asignación al perito, análisis, registro de la hoja de trabajo hasta la incorporación de impresiones analíticas; también se registran los cotejos respectivos del expediente para generar el dictamen pericial en formato electrónico.

Para fortalecer las competencias del personal, se recibieron las siguientes capacitaciones:

“Uso y Mantenimiento Preventivo del Equipo de Extracción Automatizada Tipo RobotQiasymphony-”.

Entrenamiento (actualización) “Codis Options, pt, ii Refresher Training” .

Participación en la “29TH Anual 2023 CODIS Conference” .

“Interpretación de electroferogramas”. El objetivo fue actualizar los conocimientos del personal respecto de la interpretación de resultados obtenidos de los análisis genéticos, impartida por el proyecto UNTCHI-GTH DNA.

Avances y Casos de Éxito del Laboratorio de Serología y Genética en el Marco del Segundo Congreso Centroamericano de Genética Forense, celebrado en la Ciudad de Panamá.

Entrenamiento de actualización “Estadísticas para ADN Forense (Parte II)”. Best practices in Serology Validations, en la cual participó el personal del Sistema de Gestión de la Calidad en el Área de Serología.El objetivo fue actualizar los conocimientos del personal con respecto a directrices para validación de métodos inmunocromatográficos, conociendo recomendaciones utilizadas por el personal experto d d d é d l

Del 1 de enero al 31 de diciembre se recibieron 1,497 solicitudes de autoridad competente, de las que 1,293 generaron dictamen; 11 fueron citaciones para debate presencial y 61 para debate por medio de videoconferencia; 13 correspondieron a solicitudes aleatorias y quedaron pendiente de evacuar 119 solicitudes o correlativos, con una eficiencia del 92 %.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFGráfica 15. Solicitudes Laboratorio de Sustancias Controladas Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

Fuente:PlanificaciónyEstadísticaInstitucionaly Laboratorios de Criminalística.

Se remodeló el área utilizada por la Comisión Incineradora para mayor eficiencia en las diligencias de reconocimiento judicial, análisis e incineración de evidencia a cargo del Juzgado de Primera Instancia Penal de Narcoactividad para Incineraciones de la República de Guatemala.

Del 6 al 8 de febrero se tuvo la visita de representantes del Programa Smart Forense de UNODC y de la CBSA, para revisar las capacidades y mejoras del laboratorio. Como resultado se recibió la donación de cuatro kits para análisis de droga y de precursores.

Se recibió la visita del personal de la SECCATID y de un experto de INL para coordinar la implementación del Sistema de Alerta Temprana -SIALERT-.

Participación en la elaboración del proyecto “Protocolo del Sistema de Alerta Temprana”, que recolecta y disemina información de amenazas emergentes sobre drogas, para que los países puedan responder a las nuevas amenazas. El plan de acción establece que los Estados miembros deben contribuir, recolectar y enviar las alertas nacionales a través de sus sistemas.

Se implementó el uso de los kits de las Pruebas de Identificación Preliminar Homologadas (PIPH) donadas por UNODC y el registro de los resultados. Son pruebas de campo y orientación que se realizan en el lugar de los hechos y sirven para la identificación, en forma cualitativa, sencilla, inmediata, general y selectiva de manera preliminar, de sustancias legalmente controladas o empleadas en la fabricación de estupefacientes.

El 23 octubre se realizó una reunión con la Administración para el Control de Drogas -DEA-, por sus siglas en inglés, para tratar el Kit de Herramientas para Drogas Sintéticas, diseñado para expertos en las ciencias forenses e investigación, que contiene más de 350 recursos y herramientas prácticas para identificar drogas sintéticas.

Por invitación de UNODC se tuvo la participación de un perito en la conferencia “Manejo seguro de opioides sintéticos”, en Viena, Austria, del 22 al 24 de enero.

Del 22 al 26 de abril, dos peritos del Laboratorio de Sustancias Controladas y una persona de la jefatura de los Laboratorios de Criminalística participaron en el taller “Pruebas de identificación preliminar homologadas”, patrocinada por UNODC, en la cual se abordaron los temas como: Terminología técnica en drogas ilícitas y sustancias químicas; Dinámica actual de la producción de drogas naturales-uso de sustancias químicas y precursores; Estrategias de producción clandestina de sustancias químicas para la producción de drogas naturales; Amenaza de las drogas de síntesis y nuevas sustancias psicoactivas NSP, y Aspectos claves para la manipulación segura, almacenamiento y transporte de sustancias químicas.

Del 29 de abril al 3 de mayo, un perito participó en el 4to. Simposio Internacional de Laboratorios Forenses de Análisis de Droga, por parte del Plan Colombo, en Bangkok, Tailandia.

Del 13 al 17 de mayo participaron dos peritos en el curso “Análisis y manejo de fentanilo”, en Costa Rica.

Del 23 al 27 de septiembre, un perito asistió a la iniciativa “Los cambios que las nuevas sustancias psicoactivas han provocado en la ciencia forense”, en Atenas, Grecia.

4.12 Laboratorio de Toxicología

El Laboratorio de Toxicología tiene la responsabilidad de realizar análisis toxicológicos solicitados para determinación de alcohol o drogas de abuso, sobre muestras o indicios remitidos por las áreas de Clínica y de Tanatología Forense.

Este año reportó una reducción significativa de los casos pendientes de asignar; de 5,479 en 2023 pasó a 776 en 2024 (promedios mensuales). Ello es atribuido a cuatro factores: estabilidad del personal, estrategias analíticas para la distribución equitativa de los casos, implementación del extractor automatizado de cocaína y funcionalidad óptima de los equipos.

Laboratorio de Toxicología.

Tabla 36. Aumento en la eficiencia de la gestión de casos.

Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

Fuente:LaboratoriodeToxicología.

Nota:De4054 casos promediode2021, únicamentequedaron776 casospromedioenproceso de asignación en2024.

Del 1 de enero al 31 de diciembre recibió 25,523 solicitudes de autoridad competente, de las que 17,406 generaron dictamen; 406 fueron citaciones para debate presencial y 673 para debate por medio de videoconferencia; 4,080 correspondieron a solicitudes aleatorias y quedaron pendientes de evacuar 2,958 solicitudes o correlativos, con una eficiencia del 88 %.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFGráfica 16. Solicitudes Laboratorio de Toxicología

Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

Fuente:PlanificaciónyEstadísticaInstitucionaly Laboratorios de Criminalística.

Se realizaron 71,317 análisis que permitieron al solicitante disponer de información científica forense para la toma de decisiones judiciales, teniendo en cuenta que su análisis contribuye a la investigación criminal y sus resultados brindan pruebas que pueden ser de utilidad para esclarecer el hecho con otros elementos. La detección de la sustancia depende, en gran medida, del tiempo transcurrido desde la ingestión y la hora cuando se recoge la muestra.

A continuación, se presenta un detalle de los análisis de tóxicos solicitados:

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFTabla 37. Análisis de toxicología solicitados

Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

Fuente:Laboratoriosde Criminalística.

Se realizó la parte experimental del Protocolo “Determinación cualitativa de Cocaína, Metilecgonina, Cocaetileno, Lidocaína, Levamisol, mediante equipo automatizado de extracción de drogas (Extrahera® Biotage®) y detección en Cromatografía de Gases acoplada a Espectrometría de Masas utilizando modo combinado SIM/SCAN”.

Se encuentra en desarrollo la parte experimental para verificar el nuevo método “Determinación cualitativa de Metabolito de THC, mediante equipo automatizado de extracción de drogas (Extrahera® Biotage®)” autorizado en septiembre.

El Laboratorio de Toxicología participó en el plan piloto para el desarrollo de un nuevo módulo del SINAF, patrocinado por la Embajada de Alemania, GIZ, en el cual se llevará el registro de las actividades periciales que se realizan, desde la recepción de indicios, asignación al perito, análisis, registro de la hoja de trabajo hasta la incorporación de impresiones analíticas al expediente electrónico; se registrarán los cotejos respectivos para generar el dictamen pericial en formato electrónico.

Para resguardar las muestras biológicas que ingresan al Laboratorio de Toxicología se logró la adquisición de tres congeladores de alto rendimiento con controlador e indicador digital de temperatura.

Para fortalecer la competencia del personal del Laboratorio se recibieron las siguientes capacitaciones:

Del 18 al 24 de febrero, participación de un perito en la 76ª Conferencia Anual de la Academia Estadounidense de Ciencias Forenses -AAFS-, patrocinado por INL en Denver, Colorado, Estados Unidos.

Del 29 de abril al 3 de mayo, participación de una perito en el 4to. Simposio Internacional de Laboratorios Forenses de Análisis de Drogas Plan Colombo, realizado en Bangkok, Tailandia.

Del 10 al 14 de junio, pasantía de dos peritos en la Office of the Chief Medical Examiner, en Washington DC, Estados Unidos, patrocinado por INL.

4.13 Laboratorio de Vehículos y Trayectoria de Disparo

unció la capacidad de individualizar un vehícu a y científica y es determinante para identificar aspectos de alteración, cambio de piezas y variedad de modificaciones que las estructuras del crimen organizado han desarrollado para cometer actividades delictivas.

Del 1 de enero al 31 de diciembre se recibieron 14,518 solicitudes de autoridad competente, de las que 11,301 generaron dictamen; 540 fueron citaciones para debate presencial y 534 para debate por medio de videoconferencia; 875 correspondieron a solicitudes aleatorias y quedaron pendientes de evacuar 1,268 solicitudes o correlativos, con una eficiencia del 91 %.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFGráfica 17. Solicitudes Laboratorio de Vehículos Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

Fuente:PlanificaciónyEstadística InstitucionalyLaboratorios de Criminalística.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFGráfica18. Solicitudes de Trayectoria de Disparo Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

Fuente:PlanificaciónyEstadísticaInstitucionaly Laboratorios de Criminalística.

El Laboratorio de Vehículos adquirió equipo endoscópico para realizar peritajes identificativos en lugares con poca accesibilidad.

Se mejoró la atención a los propietarios o depositarios de un vehículo y que deben presentarlo ante el Laboratorio de Vehículos para peritaje identificativo o de trayectoria de disparo a solicitud del MP u OJ.

La participación de dos peritos en el curso de Accidentes Red Vial.

4.14 Laboratorio de Antropología y Arqueología Forense

Es la dependencia encargada de realiz isis y estudio de restos óseos que permiten aportar elementos para establecer lesiones óseas ante- o post-mortem, sexo, rango de edad y de estatura y afinidad biológica, entre otros, así como peritajes arqueológicos, excavando áreas determinadas para establecer la existencia de osamentas humanas y posteriormente proceder a su exhumación, para análisis posteriores.

Antropología

Realiza análisis e interpretación de restos humanos, según los distintos grados de esqueletización con fines de necroidentificación y causa de muerte; reconstrucción del perfil osteobiológico en cuanto edad, sexo, talla, ancestría, rasgos individualizantes y trauma perimortem. Del 1 de enero al 31 de diciembre se evacuaron 183 órdenes de peritaje.

En septiembre se realizaron las acciones finales para la creación y aprobación del nuevo Laboratorio de Antropología y Arqueología Forense y dos nuevos servicios en materia arqueológica forense (CD-INACIF-13-2024), lo cual demuestra el esfuerzo para ampliar el portafolio de servicios en beneficio de la población guatemalteca.

Además, se reporta lo siguiente:

Se participó en la conferencia “Análisis de cadáveres esqueletizados y descripción de lesiones óseas”.

Se participó en el “Diplomado en Ciencias Forenses”, dirigido a jueces y magistrados del OJ con la disertación titulada “La Antropología Forense al servicio de la justicia”.

Se recibió a una delegación de USAID, Programa Justicia y Transparencia, para dar a conocer el trabajo del Laboratorio de la Subárea de Antropología. También se trataron temas de cooperación e intercambio en materia técnica y científica.

El 4 y 5 de abril, el Lic. Daniel Jiménez, coordinador y perito en Antropología Forense, participó como expositor en la actividad “Incorporating Cultural Information in Forensic Casework: Insights from South Texas and Guatemala” , en la Universidad de New México, en Albuquerque, Nuevo México, Estados Unidos.

El 4 de abril se disertó sobre procedimientos de identificación de cadáveres con métodos antropológico-forenses.

El 5 de abril se brindó el Taller de Trauma Perimortem, dirigido a estudiantes de doctorado en antropología, bioarqueología y profesionales de ciencias forenses.

El 17 de julio se participó en el II Congreso Nacional de Genética Forense. Se presentaron casos y metodología en materia de identificación de cadáveres en escenarios complejos.

El 26 de julio se participó en una reunión exploratoria con la Dra. Pamela Marie Pennington, decana de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la UVG. Se generaron líneas de acción para acordar la participación de estudiantes en procesos de prácticas supervisadas y profesionales en Antropología y Arqueología Forense.

El 6 de agosto se participó en una reunión de seguimiento a la creación del Convenio de Cooperación con el MICUDE en materia de colaboración técnica y científica.

El 28 de agosto se brindó capacitación en el diplomado "Generalidades y Acciones Pertinentes en los Casos de Delitos Contra la Vida e Integridad de las Personas", dirigido al personal del MP.

En apoyo al eje de formación y capacitación permanente:

Se recibió una delegación de catedráticos de Patología de la Facultad de Medicina de la USAC, a quienes se dio un recorrido por las instalaciones para dar a conocer el trabajo en materia de identificación de cadáveres.

Se recibió a una delegación del RENAP para dar a conocer el trabajo forense que realiza la Subárea de Antropología.

Se participó en el curso “Administración de la Investigación Criminal”, organizado por ICITAP.

El 22 de junio se concluyó de forma exitosa el curso de cuatro semanas sobre “Datos Biométricos e Intercambio de Datos Internacional BioSpoc”, impartido por International Police –INTERPOL- por sus siglas en inglés.

El 4 de julio, el personal de la Subárea de Antropología participó en el webinar “Hacia un estándar en la caracterización de las muestras osteológicas”, impartido por el Dr. Francisco Etxeverría, organizado por la Asociación Latinoamericana de Antropología Forense –ALAF-.

El 14 de agosto se recibió al cónsul de Guatemala en Tucson, Arizona, Estados Unidos, Lic. Carlos de León, a quien se dio un recorrido por las instalaciones y se discutieron temas de interés y colaboración.

Los días 10 y 11 de septiembre se participó en el taller “Protección y Defensa del Patrimonio Cultural Guatemalteco – Guardianes del Patrimonio”, en el marco de la creación del Convenio de Cooperación con el MICUDE.

En apoyo al eje de Control Interno:

Se realizaron gestiones para responder a los requerimientos de autoridad competente. Las cifras de casos ingresados de enero a septiembre son las siguientes:

Casos ingresados: 203

Casos evacuados: 194

Pendientes por evacuar: 9

En apoyo al eje atención con enfoque victimológico:

En marzo se realizó la exhumación de cinco cuerpos en el Cementerio de Sipacate, Escuintla, como procedimientos especiales para la identificación de cadáveres de guatemaltecos en situación de migración irregular. Se atendió exitosamente a la diligencia y se sentaron las bases para futuros casos similares.

El 30 de agosto se participó en reunión con el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A. C., con el objetivo de dar seguimiento al caso de 10 personas, originarias de Suchitepéquez, desaparecidas en Chiapas, México.

Los días 11 y 12 de noviembre, el Lic. Daniel Jiménez participó como conferencista en el “Curso de manejo de Cadáveres en Situaciones de Emergencia”, dirigido a la Brigada Humanitaria y de Rescate, del Ejército de Guatemala, realizado en la Escuela de la Brigada Humanitaria y de Rescate del Mindef, en Mariscal Zavala, zona 17, por invitación del CICR. Se impartieron dos conferencias para exponer el trabajo del INACIF y su contribución en el manejo de muertes múltiples en situaciones de desastres naturales:

2.

Respuesta ante situaciones de desastre en Guatemala: la experiencia de la erupción del Volcán de Fuego en 2018.

1. Identificación Humana Forense: Importancia de la recolección de la información, de la persona desaparecida y del examen postmortem.

Participación en el LXVI Congreso de Medicina en las charlas del módulo “Las ciencias forenses al Servicio de la Justicia”, el 26 de noviembre.

Del 21 al 25 de octubre, dos peritos participaron en el XIX Congreso Latinoamericano de Antropología Forense realizado en Ciudad de Panamá, en las siguientes actividades:

Mesa redonda sobre la situación actual de la Antropología Forense de la Región Continental, impartida por el Lic. Daniel Jiménez. Participación de talleres por parte de la Licda. Celeste Pereira Recinos con los siguiente temas:

a. Nuevas Tecnologías.

b. ALAF: "Alcances y desafíos en la individualización de huesos mezclados".

Asistencia a múltiples ponencias de investigaciones y presentación de casos de antropólogos latinoamericanos y estadounidenses.

Participación en el IV Congreso Virtual de Cerámica Mesoamericana, del 27 al 29 de noviembre, organizado por el MICUDE.

En el Laboratorio de Fisicoquímica:

CASOS IMPACT 5. CASOS SOBRESALIENTES

Participación en debate de un perito que emitió dictamen del análisis de un cincel, en el cual se localizaron marcas individualizantes dejadas por esa herramienta en un bus. Los antecedentes son: el 8 de noviembre de 2008, Marvin Montiel Marín, presunto narcotraficante del área de Zacapa, junto a otras personas fue condenado a 808 años de cárcel por haber incendiado un bus proveniente de Nicaragua con 16 pasajeros en su interior.

Participación en el debate en el Tribunal de Sentencia Penal. Caso estudiante Angie Nicolle Caseros Ramírez y su madre, Blanca Lesbia Ramírez Chacón, asesinadas presuntamente por instrucciones de sus medias hermanas (hermanas de padre) que contrataron a una persona que aparentemente formaba parte de una pandilla; fueron encontradas en la vía pública en San Pedro Ayampuc, envueltas en sábanas, en 2021. Se emitió dictamen sobre análisis comparativo de calzado de las víctimas, análisis comparativo de abrazaderas localizadas en el lugar donde se sospechaba que dieron muerte a ambas mujeres, y calzado que tenían cuando se realizó la necropsia.

Participación de perito en debate en Tribunal Sexto de Sentencia Penal de Guatemala por un caso de secuestro. No se ha emitido condena para los cuatro hombres implicados. Dictamen relacionado con el cotejo de zapatos con características similares y códigos iguales, excepto de horma para pie derecho e izquierdo. Un zapato estaba en la casa de donde se escapó la persona secuestrada y el otro zapato lo portaba la víctima, quien se dio a la fuga.

Participación de perito del Laboratorio de Fisicoquímica en debate en el Tribunal Segundo Pluripersonal Grupo “B” de Sentencia Penal de Delitos de Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer y violencia sexual. Caso de violación a una mujer joven que fue contactada en la 18 calle de la zona 1 por un hombre, quien con engaños la llevó a un lugar solitario y presuntamente abusó de ella; después la joven decidió quitarse la vida con fosfuros.

En el Laboratorio de Lofoscopía:

Muerte sospechosa de criminalidad en el caso del alcalde municipal de San Juan La Laguna, Sololá, ocurrida el 5 de abril de 2024, en el condominio Los Encinos, Santuario Muxbal, Santa Catarina Pinula, Guatemala. Procedentes del escenario de los hechos se recibieron diversos indicios, los cuales fueron procesados en el Laboratorio de Lofoscopía; se revelaron 13 fragmentos de huellas dactilares y se estableció que corresponden a la víctima; con ello se brindó el aporte para que el MP fortalezca su hipótesis.

Mediante tecnología AFIS se logró la identificación de una persona relacionada con la muerte de dos hombres atacados con arma de fuego y encontrados dentro de un vehículo en la colonia Alameda Norte, zona 18 de Guatemala, hecho ocurrido el 15 de mayo de 2024. Las dos personas fueron trasladadas por bomberos a la emergencia del Hospital General San Juan de Dios, donde fallecieron.

“Caso Farruko Pop”: Mediante estudios comparativos requeridos por el MP se logró la identificación de una persona relacionada con la muerte del generador de contenido Jorge Sebastián Pop Chocoj, conocido artísticamente como “Farruko Pop”, quien desapareció el lunes 20 de mayo de 2024 y su cuerpo fue localizado cinco días después, estrangulado y enterrado en el interior de una vivienda deshabitada ubicada en la colonia El Limón, zona 18 de Guatemala. En relación con el hecho, el MP recolectó indicios balísticos y envases, los cuales fueron procesados en el Laboratorio de Lofoscopia. Huellas reveladas permitieron la identificación de una persona sospechosa, relacionada con el hecho.

Aporte en dos casos de delitos contra la vida: Por medio de AFIS se logró la identificación plena de una persona relacionada con la muerte de Pablo Salvador Ramírez y Jorge Leonel Pérez Carrillo, quienes fueron atacados con armas de fuego accionadas por individuos desconocidos el 18 de abril en el interior de un inmueble ubicado en la colonia Pinares del Norte, zona 18 de Guatemala. El MP remitió un envase de aluminio (lata), en el cual el perito del INACIF reveló huellas dactilares que permitieron la identificación biométrica del sospechoso.

Por medio de AFIS se logró la identificación de una persona relacionada con la muerte de una persona de sexo masculino no identificada, localizada el 25 de marzo, decapitada y dentro de bolsas plásticas, en la carretera en construcción del sector La Vega, aldea El Cerinal, Barberena, Santa Rosa. De la sede pericial de Santa Rosa remitieron las bolsas plásticas, en las cuales el perito designado reveló huellas dactilares que permitieron la identificación biométrica del sospechoso.

Mediante tecnología AFIS también se logró la identificación de cuatro personas: una relacionada con la comisión del delito de tráfico de armas de fuego; otra, con la agresión de una fémina; otra con el asalto y robo a una caja rural, y la última, en relación con la muerte de un hombre en El Palmar, Quetzaltenango.

Mediante tecnología AFIS se logró la identificación de seis personas: cinco relacionadas con delitos electorales y de formación de partidos políticos, y una relacionada con el robo en una residencia.

Mediante tecnología AFIS se logró la identificación de 10 personas: cuatro relacionadas con delitos electorales y de formación de partidos políticos; tres relacionadas con el robo en inmuebles, y tres en relación con delitos contra la vida.

Mediante la identificación por huellas de tres personas en sistema AFIS CIVIL se aportó al sistema de justicia en dos casos de delitos contra la vida relacionados: El primero cometido en agravio de Yeimy Virginia Say González, quien fue atacada con arma blanca y el cadáver fue localizado dentro de un recipiente plástico, envuelto en un colchón y sábanas, el 17 de agosto de 2023 en la calzada La Paz, zona 17, a orillas del rio Las Vacas. El segundo, cometido en agravio de Astrid Banesa Pérez Pérez, quien fue atacada con arma blanca el 20 de diciembre de 2023, en su residencia ubicada en la zona 18 de Guatemala, y falleció a su ingreso en el Hospital General San Juan de Dios. Tanto las personas fallecidas como las identificadas por huellas en los sistemas AFIS pertenecen a una misma estructura criminal asociada con pandillas y dedicada a las extorsiones; se encontraron huellas de la víctima del segundo caso en el escenario criminal del primero.

Mediante la identificación por huellas de una persona en sistema AFIS CRIMINAL se aportó al Sistema de Justicia, en un caso de delito contra la vida, cometido en agravio de Daniel Alexander Leal Morales, quien fue atacado con arma de fuego y el cadáver fue localizado dentro de un vehículo abandonado, el 4 de febrero de 2024, en la 13 avenida y 8ª calle, zona 11 de Guatemala.

En el Laboratorio de Genética:

El 2 de octubre 2023 fue emitido el dictamen pericial con el perfil genético de dos fragmentos de tibias tomados al cadáver de una persona registrado como osamenta y que fue encontrada en Escuintla. Según los análisis antropológicos realizados por el INACIF, este cuerpo corresponde a una mujer de entre 20 a 30 años de edad y de 1.42 a 1.52 metros de altura. El perfil genético obtenido fue registrado en el Banco de Datos Genéticos para Uso Forense.

En junio 2024 fue ingresado en el Banco de Datos Genéticos para Uso Forense el perfil de una madre que reportó la desaparición de su hija de 28 años y 1.5 metros de estatura. La desaparecida fue vista por última vez en una aldea de Escuintla. El 10 de junio fue encontrada la coincidencia con una osamenta.

En el Laboratorio de Vehículos y Trayectoria de Disparo:

Caso de los autobuses de la empresa Litegua y caso de ataque a los autobuses de la empresa Monja Blanca, en los cuales se realizó el expertaje de vehículos y trayectoria de disparo.

Caso de vehículos quemados en Malacatán, San Marcos por disturbios electorales, en el cual se realizó expertaje.

Caso de identificación de vehículo y trayectoria de disparo en ataque armado a familiares de la diputada Shirley Rivera.

Identificación de vehículo y trayectoria de disparo en vehículo de ataque armado a fiscal del Ministerio Público, y muerte de la madre y seguridad de dicha fiscal.

Trayectoria de disparo en vehículo en ataque al alcalde de San Juan La Laguna, Sololá, Daniel Chavajay Herrera, donde falleció.

Peritaje de trayectoria de disparo en inmueble, parque Natural Ixpanpajul, Flores, Petén.

Anticipo de prueba de trayectoria de disparo a banda de sicarios en Poptún, Petén.

Peritaje de análisis de vehículo en el caso Farruko Pop.

Peritaje de análisis de vehículo y trayectoria de disparo del caso del taxista que provocó femicidio en La Alameda, zona 18, y después se suicidó.

Entre otros casos se pueden mencionar: El ataque armado a una ciudadana venezolana y prestamista; femicidio en inmueble en colonia La Libertad, zona 13 de Guatemala; masacre de familia en Chiquimulilla, Santa Rosa; caso de femicidio de la adolescente Sharon Sit; ataque armado a una familia, en el cual sobrevivió una menor de cuatro años en aldea El Cerinal, Barberena, Santa Rosa.

TANA FOREN METR

En Tanatología Forense Metropolitana se realizan necropsias médico-legales en casos de muertes violentas o sospechosas de criminalidad (suicidios, homicidios, femicidios, infanticidios, accidentes de tránsito o laborales); en muertes no violentas, como en las súbitas, personas que no recibieron atención médica, pero que fallecen en condiciones sospechosas, víctimas de infanticidio, en privados de libertad, durante procedimientos quirúrgicos y en cadáveres sin identificar.

El médico forense, durante el procedimiento que realiza y con toma de muestras e indicios, establece la causa de muerte y determina el tiempo estimado de muerte para certificar la defunción.

Asistencia a debates:

Durante el año se atendieron 717 citaciones a debate de manera presencial en la Torre de Tribunales y por videoconferencia.

Inhumaciones

Se realizaron 148 casos de inhumaciones, de los cuales 75 se identificaron por parte de la subárea de Dactiloscopia y que no fueron reclamados por familiares; y los otros corresponden a 73 casos que fueron inhumados como xx.

El trabajo que se realiza es multidisciplinario por contar con otras especialidades como auxiliares para establecer los objetivos dentro de la necropsia.

Subárea de Necroidentificación

Durante el periodo se registraron 1,667 cadáveres ingresados como no identificados, a nivel nacional, de los cuales se logró la identificación de 1,357.

En la Sede Metropolitana se reportan 886 casos, de los cuales se logró la identificación de 768.

En el ámbito regional se registró el ingreso de 781 casos, identificando a 589.

6.1 MEDICINA FORENSE TANATOLÓGICA

Realiza necropsias médico-legales, d g g nes, gráficas y escritos; recolecta indicios que orienten al investigador y muestras para la búsqueda de sustancias administradas o consumidas por la persona fallecida. Tal procedimiento permite determinar la causa de muerte y circunstancias relacionadas, así como individualizar a la persona. También efectúa necropsias médico-legales a cadáveres exhumados por orden de autoridad competente.

Del 1 de enero al 31 de diciembre se recibieron 11,067 solicitudes de autoridad competente; de ellas se evacuaron 10,042 y quedaron pendientes de evacuar 1,025, con una eficiencia del 91 %.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFGráfica19. Solicitudes para Necropsias

Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

Fuente:PlanificaciónyEstadísticaInstitucionaly Laboratorios de Criminalística.

Necropsias practicadas del 1 de enero al 31 de diciembre:

Área Metropolitana: 3,953 Sedes Regionales: 7,104

Las causas de muerte certificadas en Tanatología Forense en todo el país, del 1 de enero al 31 de diciembre están distribuidas en 2 categorías:

a. Asociadas a hechos criminales en investigación, de los que se realizaron 4,219 necropsias.

b. Asociadas a accidentes de tránsito, enfermedad común y sus complicaciones y causas en estudio, de las que se realizaron 6,848 necropsias.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFGráfica 20. Asociación de Causa de Muerte en territorio nacional

Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

Fuente: PlanificaciónyEstadísticaInstitucional.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFGráfica 21. Necropsias por sexo de las personas fallecidas Del 1 de enero al 31 de diciembre 2024.

Fuente:Planificación y Estadística institucional, con registros delSINAF.

6.2 NECRO-ODONTOLOGÍA

El área de Necro-odontología rea ra la estimación de rango de edad y analiza las características morfológicas de las estructuras dentales y tratamientos odontológicos mediante el cotejo de la dentadura con la ficha dental. Durante este periodo se realizaron 230 peritajes.

Sub-área de necroidentificación humana

El modelo de Necro-identificación Humana logró la identificación de 1,558 cadáveres, de los cuales 914 (58.66 %) corresponden al departamento de Guatemala y 644 (41.34 %) se distribuyen en el resto del país. Estas acciones reforzaron la seguridad jurídica de inscripción de defunciones, propiciaron un mejor control e identificación de personas fallecidas y el registro de desaparecidas, en cumplimiento de la atención de las necesidades humanitarias de la población guatemalteca y otros países.

6.3

HISTOPATOLOGÍA FORENSE, SUBÁREA TANATOLOGÍA FORENSE, SEDE TANATOLOGÍA METROPOLITANA

La Histopatología Forense comprende el estudio microscópico de los órganos extraídos durante la práctica de la autopsia judicial, utilizando las herramientas y metodología propias de la histopatología quirúrgica. Es una disciplina que se nutre de la Histología que trata del origen, morfología y función celular, y de la Histopatología que se dedica al estudio de las células, de los tejidos y de los órganos alterados y además de la Medicina Legal.

Durante junio se dio respuesta a la Providencia No. DTC-142-2024, en la cual el Departamento Técnico Científico solicitó opinión en relación con la viabilidad de autorizar la solicitud planteada por Tanatología Forense Metropolitana correspondiente a descartar las muestras (tejidos) almacenados desde 2017 lo lo cual fue aprobado con base en lo que se

EVALUACIONES MÉDICO LEGALES EN CLÍNICAS FORENSES EN EL ÁMBITO NACIONAL

EVALU MEDIC LEGAL 7.

Las clínicas forenses realizan pericias relacionadas con evaluaciones médicas a personas vivas, dictamina sobre lesiones personales, determina, mediante examen médico, el daño que un agresor ocasiona a la integridad de un individuo (lesiones), y evalúa si una persona pudo haber sido víctima de una agresión sexual.

Del 1 de enero al 31 de diciembre se recibieron 95,899 solicitudes de autoridad competente, de las que se evacuaron 93,486 y quedaron pendientes de evacuar 1,760 para alcanzar una eficiencia del 97 %.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFGráfica 22. Evaluaciones médico-legales

Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

Del total de 95,899 evaluaciones clínicas forenses, 58,676 (61 %) se practicaron en distintas regiones del país y 37,223 (39 %) en el departamento de Guatemala.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFGráfica 23. Solicitudes clínicas por región

Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

Fuente:PlanificaciónyEstadísticainstitucional.

De las evaluaciones realizadas en el área de Clínica Forense, 48,924 (51 %) corresponden a personas de sexo masculino y 46,975 (49 %) de sexo femenino.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFGráfica 24. Evaluaciones realizadas

Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

Fuente:PlanificaciónyEstadísticaInstitucional.

Fortalecimiento institucional

Durante el año se participó en las diferentes reuniones de trabajo de la Mesa Interinstitucional de los modelos MAINA y MAIMI, convocadas por la Instancia Coordinadora para la Modernización del Sector Justicia.

En abril se obtuvo una donación de cámaras fotográficas profesionales, las cuales se utilizan en las actividades propias de los peritos de Clínica Forense, documentando hallazgos durante las evaluaciones.

Clínica en el edificio de Torre de Tribunales

El 22 de abril se inauguró la Clínica Forense en la Torre de Tribunales, la cual atiende solicitudes de fiscalías y jueces. Está equipada y con los insumos necesarios, contando con una Clínica Forense y una Clínica Psicológica, brindando atención las 24 horas, los siete días de la semana.

Hasta el 30 de octubre se habían practicado 1,454 evaluaciones, lo cual pone en evidencia el impacto positivo que la implementación de esta clínica ha tenido en dicho lugar. En ella se han realizado principalmente evaluaciones toxicológicas y determinación de lesiones.

Clínica en Centro Penal Pavón y Centro de Reinstauración Constitucional Pavoncito

Derivado de las necesidades para tener un espacio de clínica apropiado para realizar evaluaciones a privados de libertad en el Centro Penal Pavón y el Centro de Reinstauración Constitucional Pavoncito, se realizaron las gestiones y coordinaciones con las autoridades de la DGSP, lo cual permitió que en junio se inaugurara la clínica forense en cada uno de los centros penales mencionados. Estas clínicas permiten realizar las evaluaciones médicoforenses en un ambiente seguro y digno.

Clínica en el municipio de Fraijanes

El 29 de octubre se implementó la Clínica Forense en Fraijanes. Atiende a un considerable sector de población que ya no necesita trasladarse a lugares distantes para que se le practique una evaluación médica o psicológica. El horario de funcionamiento es de lunes a viernes, de 8:00 a 16:00 horas. Dispone de un Perito Profesional de la Medicina y una Psicóloga. La clínica está completamente equipada.

De igual manera se fortaleció al personal de la Clínica Forense, con la contratación de cinco peritos, uno de ellos con la especialidad de odontología forense. En el área administrativa se contrató a tres auxiliares administrativos para apoyar las diferentes sub sedes.

Auditorías médicas en casos de presunta responsabilidad profesional

Como parte del trabajo pericial se realizaron 130 auditorías médicas por casos de presunta responsabilidad profesional. Clínica Forense Metropolitana dispone de un equipo de especialistas y subespecialistas que se encargan de establecer ese extremo.

Control interno

En enero se implementó la nomenclatura CGER (Clínica Gerona) y ODGER (Odontología Gerona), importante para establecer datos estadísticos.

En febrero se aprobó la nueva Guía de Servicios de Clínica Forense, con el código OTD-DTCMF-002.

Gobierno Electrónico

La Clínica Forense Metropolitana está inmersa en el proceso de implementación de dictámenes periciales electrónicos que se remiten a las diferentes fiscalías del MP por esa misma vía, lo cual tiene repercusiones positivas en el ahorro de recursos (papel, tinta, mensajería, etc.).

Formación y capacitación permanente

El personal pericial y administrativo participó en diversas capacitaciones, enfocadas en la prevención de la revictimización y derechos humanos. También se recibieron cursos para optimizar el trabajo en equipo y relaciones interpersonales.

Una capacitación práctica fue el uso adecuado de las cámaras fotográficas, con las cuales se documentan diferentes hallazgos en la evaluación de las víctimas, y del uso apropiado de los colposcopios, utilizados especialmente en casos de violencia sexual.

Relevante fue la participación en la conferencia para la identificación de migrantes desaparecidos en el extranjero. En este campo tiene particular importancia la participación de los peritos de Clínica Forense, porque entrevistan a los familiares de migrantes desaparecidos y toman muestras para análisis genético.

7.1 SUB ÁREA DE ODONTOLOGÍA FORENSE

Odontología Forense determina lesio d cronológica e identifica a personas fallecidas mediante cotejo de su dentadura con la ficha dental. Del 1 de enero al 31 de diciembre se recibieron 519 órdenes de peritaje.

7.2 SUB ÁREA DE PSIQUIATRÍA FORENSE

Psiquiatría Forense es el servicio el sospechoso. Del 1 de enero al 31 de diciembre se recibieron 2,624 órdenes de peritaje.

PSICOL FOREN 8. PSICOLOGÍA FORENSE

El área de Psicología Forense tiene como fin primordial aportar elementos de juicio que apoyen al Sistema de Justicia, emitiendo dictámenes técnico-científicos mediante la obtención de información que permita valorar el estado psicológico de la persona a evaluar, síntomas, posibles secuelas y el impacto o repercusiones sociales, como consecuencia de un hecho delictivo.

Es responsabilidad del área mantener la objetividad, imparcialidad y calidad de los peritajes técnico-científicos. A lo largo del año destaca lo siguiente:

Durante 2024 se citó a 26,267 personas pero solo 16,874 (equivalente al 64 %) se presentaron a evaluación y otorgaron su consentimiento para ser evaluadas, según se detalla a continuación:

Personas que no dieron su consentimiento para ser evaluadas: 565.

Personas que no se pudieron evaluar: 546.

Personas que no se presentaron a evaluación: 8,282.

Personas evaluadas: 16,874.

Total: 26,267

De las 26,267 solicitudes recibidas el 32 % corresponden al área metropolita y el 68 % corresponde al área regional.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFGráfica 25. Psicología Forense Solicitudes por región Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

Fuente:Planificación y Estadística Institucional.

Los casos en los que se solicitó el servicio de evaluación psicológica, que mayor frecuencia presentó en el año, se detallan a continuación:

Evaluaciones según delito:

Violencia contra la mujer 4,984

Violencia Sexual en Niños, Niñas y Adolescentes 4,118

Maltrato a Niños, Niñas y Adolescentes 3,092

Violencia sexual en adultos 658

Protección a menores (custodia) 1,022

Secuestros 45

Otros delitos 2,396

Ordenes de peritaje donde no se indica el delito 9,952

Total: 26,267

Fortalecimiento institucional

Durante el año se realizaron mesas de diálogo con las fiscalías de Tiquisate, Escuintla; Santiago Atitlán, Sololá, y Jalapa, donde formalmente se fortalecieron intereses periciales en común. Asimismo, se realizaron visitas a las sub sedes departamentales y municipales de Quetzaltenango; Santiago Atitlán, Sololá; Santa Lucía Cotzumalguapa y Tiquisate, Escuintla; Huehuetenango, Totonicapán, Chimaltenango, Jalapa, El Progreso, Zacapa y Santa Rosa.

Se crearon los Recursos Teóricos para el Análisis Psicológico Pericial OTD-DTC-PCF-002 versión 1, fruto de una mesa técnica conformada por peritos de la sede Metropolitana y de las sub sedes regionales, y la Guía de Entrevista Especializada para Víctimas de Violencia Sexual, Explotación Sexual, Laboral, por Servidumbre y Matrimonio Forzado o Servil OTDDTC-PCF-003 versión 1, y se actualizó la Guía de Servicios de Psicología Forense OTD-DTCPCF-001 versión 2.

Se integró una mesa técnica con tres peritos profesionales de Psicología Forense para revisar y actualizar el Manual de Evaluación Psicológica Forense Especializada MAN-DTC-PCF-001 versión 3, componentes que aportan a la mejora y la calidad de los servicios institucionales.

En esta línea se menciona la socialización de los documentos descritos a nivel nacional, con el apoyo del Proyecto de Justicia y Transparencia de USAID y de la Escuela de Estudios Forenses.

Durante este período se inauguró la sub sede municipal de Fraijanes, que cuenta con atención psicológica, y se consolidó la presencia de peritos en las sub sedes de Tiquisate, Escuintla, y Alta Verapaz.

Formación y capacitación permanente

La Psicología Forense es una ciencia relativamente nueva en Guatemala y por ello requiere de constantes capacitaciones por parte de ponentes de países donde la ciencia ha tenido mayores avances.

Para ello, este eje ha fortalecido la integración de nuevos conocimientos, actualización y el sustento que apoya a la idoneidad de los peritos para la realización de las entrevistas, los informes y la explicación de estos ante el Sistema de Justicia. En este periodo destaca lo siguiente:

Se firmó un convenio con la Universidad Regional de Guatemala para impartir la Maestría en Psicología Forense a los peritos profesionales en psicología que integran las distintas sedes y sub sedes de INACIF.

Se impartió un taller relacionado con la aplicación de pruebas psicométricas a los peritos de la región de occidente.

Se dio la capacitación de Evaluación Psicológica a Víctimas Sobrevivientes, impartido por expertos argentinos.

Se dictó la conferencia “Trauma y trata de personas”.

RESULTADOS RESULTADOS

DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO

ADMINISTRATIVO - ADMINISTRATIVO -

FINANCIERO FINANCIERO

3. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVOFINANCIERO

DEPAR MENTO ADMIN

El Departamento Administrativo-financiero es la dependencia encargada de planificar, organizar, dirigir y supervisar las actividades de naturaleza administrativa, financiera, de recursos humanos e informática del INACIF, definiendo y evaluando la ejecución de estrategias, y procedimientos derivados de la gestión administrativa financiera.

3.1 UNIDAD ADMINISTRATIVA

Es la dependencia encargada de proveer suministros, bienes y servicios a todas las dependencias, garantizando que cuenten con los bienes y servicios solicitados de manera oportuna, y velando por el uso adecuado de los recursos institucionales.

Sección de Servicios Generales y Transportes

La sección de Servicios Generales y Transportes se encarga del control y gestión de pagos de servicios básicos, supervisión de limpieza, fumigación, desinfección, control, registro, entrega y gestión de compra de agua pura y desmineralizada, control y gestión de pago del contrato del servicio de recolección, tratamiento y disposición final de desechos biológico-infecciosos, control y gestión de pago del servicio de fotocopiado e impresión, control y gestión de pago de arrendamientos de las subsedes y de todas las dependencias metropolitanas. Además, provee el medio de transporte necesario para el traslado de mobiliario, equipo y del personal pericial y administrativo; mantenimiento a los vehículos y su asistencia en caso de siniestros, dándole seguimiento con la entidad aseguradora, entre otras funciones.

Adicionalmente, se realizaron las siguientes actividades:

Inclusión a la ruta de limpieza de la Clínica de Torre de Tribunales, Pavón y Fraijanes. Implementación y actualización del formulario FOR-DAF-ADM-120 - Solicitud y Entrega de Insumos de Limpieza.

Trámite de baja de formularios y procedimientos que se detectaron como obsoletos. Gestión de actualización de procedimientos y formularios.

Gestión ante el arrendante para la construcción de una rampa en la sub sede municipal de Rabinal, Baja Verapaz.

Gestión de Contrato Administrativo de Arrendamiento del inmueble para uso de la sub sede municipal de Morales, Izabal.

Implementación de la versión número 3 del formulario INS-DAF-ADM-008 - Uso y control de vehículos propiedad del INACIF.

Implementación de la versión número 3 del formulario FOR-DAF|-ADM-058 - Control de entrega y devolución de aparato celular / modem.

Implementación del formulario FOR-DAF-ADM-121 - Recepción y entrega de documentación – mensajería.

Implementación de la versión 3 del formulario FOR-DAF-ADM-065 – Control de Cupones

Canjeables por Combustible.

Implementación de la versión 3 del procedimiento PRO-DAF-ADM-017 – Uso de Cupones

Canjeables por Combustible para el INACIF.

Sección de Adquisiciones

La Sección de Adquisiciones es la encargada de coordinar, organizar y dirigir las compras y contratación de materiales, bienes y servicios necesarios para el funcionamiento apropiado de la institución. En el periodo recibió 1,124 solicitudes de compra aprobadas, las cuales se atendieron por medio de las diferentes modalidades, según lo establece el Decreto No. 5792, Ley de Contrataciones del Estado, y de acuerdo con las políticas, normas y procedimientos establecidos.

Entre las solicitudes de compra se gestionaron las adquisiciones para servicios no personales, como servicios básicos, arrendamientos, mantenimientos, licenciamientos y software, por un monto de Q.31,805,743.04.

Para abastecer de insumos, materiales y suministros a las áreas sustantivas y administrativas se realizaron compras por Q.15,465,424.00.

Para adquirir equipo necesario para el funcionamiento de las diferentes dependencias se realizaron compras por Q.2,317,537.03.

Se gestionaron 20 eventos de Cotización Pública y 10 de Licitación Pública; asimismo, se diligenciaron las entregas y prestación de servicios de eventos de años anteriores.

Sección de almacén y suministros

La Sección de Almacén y Suministros es la encargada del resguardo y distribución de los bienes y suministros adquiridos para el buen funcionamiento de la institución.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala

Tabla 38. Despacho de suministros

Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024

En quetzales

Fuente: Sección de AlmacénySuministros.

Se emitieron lineamientos para la elaboración de requisiciones de salida y catálogo general de almacén para el ejercicio fiscal 2024 para los coordinadores de las sedes departamentales y municipales, Clínica Forense Metropolitana y Tanatología Forense Metropolitana en abril.

Se capacitó en el uso de una plantilla en Excel para realizar la requisición de salida de materiales y suministros, disponible en el portal interno (Intranet).

Se emitieron reportes mensuales de existencia y fechas de vencimiento al DTC y Laboratorios de Criminalística, mejorando la rotación y proyección de sus compras. Se implementó el uso de la base de datos de fechas de vencimiento y activos/fungibles FOR-DAF-ADM-052, para que el personal de despacho pueda consultar y aplicar de forma correcta de los productos actualizados a noviembre de 2024.

3.2 UNIDAD FINANCIERA

La Unidad Financiera es la dependencia encargada de ejecutar políticas, estrategias y procedimientos financieros institucionales necesarios para la ejecución presupuestaria. A continuación el detalle de ingresos y egresos del periodo.

Sección de Presupuesto

La Sección de Presupuesto tiene como funciones principales formular y programar el presupuesto de ingresos y egresos del INACIF, en coordinación con Planificación y Estadística Institucional y la Dirección Técnica del Presupuesto del MINFIN.

El proceso de la programación y ejecución del presupuesto se dinamizó y simplificó en los procesos de pago. Se atendieron todas las solicitudes de compra presentadas para la realización de adquisiciones y el pago de bienes y servicios.

Se agilizó la asignación de recursos para los diferentes compromisos, lo cual permitió la contratación de recurso humano, compra de materiales, insumos, reactivos y demás gastos para el funcionamiento, y se invirtió en mobiliario y equipo para el fortalecimiento institucional.

El presupuesto se programó y ejecutó en observancia de la normativa contenida en la Ley Orgánica del Presupuesto y disposiciones que emiten el MINFIN y la CGC.

El INACIF ejecutó su presupuesto de egresos por la metodología de Presupuesto por Resultados (PpR), dando cumplimiento a lo establecido en el Decreto Legislativo número 54-2022, Ley del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2023, vigente para el Ejercicio Fiscal 2024.

Presupuesto de ingresos

El presupuesto de ingresos para el ejercicio fiscal 2024 fue aprobado por la cantidad de Q380,269,000.00; en el transcurso del ejercicio fiscal se realizaron dos ampliaciones presupuestas: una por Q7,559,163.00 y otra por Q3,443,896.00, conforme a lo estipulado en el Decreto 17-2024, “Ampliación al Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2024”. Por tanto, al 30 de noviembre el presupuesto vigente es Q391,272,059.00.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFTabla 39. Presupuesto de ingresos

Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024

En quetzales

_/Noseperciben ingresosporserúnicamente una fuente financiera. Fuente.Sección dePresupuesto

Como puede observarse en el cuadro anterior, durante el período del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024, se percibieron ingresos por la cantidad de Q322,259,451.31 equivalentes al 82.36 % de los ingresos programados. No se incluyen los saldos de caja debido a que son recursos que fueron percibidos en ejercicios fiscales anteriores.

Durante el ejercicio fiscal 2024 se gestionó ante el MINFIN el aporte que el Congreso de la República aprobó en favor del INACIF, según el Decreto 54-2022, Ley del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2023, vigente para el Ejercicio Fiscal 2024; y el Decreto 17-2024, Ampliación al Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2024. Los ingresos por este concepto se percibieron de conformidad con el cuadro que se detalla a continuación:

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFTabla 40. Resumen de aportes percibidos a diciembre de 2024

(En Quetzales)

Sección de Contabilidad

La Sección de Contabilidad de la Unidad Financiera es responsable de la revisión, análisis, registro de expedientes de gasto a nivel de compromiso, devengado y contable en el SICOIN, así como de la adecuación del plan de cuentas establecido por la Dirección de Contabilidad del Estado del MINFIN, de acuerdo con las características operativas del INACIF. Adicionalmente genera los estados financieros anuales conciliaciones bancarias mensuales

Fuente.Sección de presupuesto.
Fuente:Sistema deContabilidad integrada-SICOIN-

Al 31 de diciembre se efectuaron 19 registros relacionados con donaciones externas en especie, consistentes en equipo de cómputo, licencia Ibis con actualización de software, microscopio electrónico de barrido, licencias de software, entre otros; la suma de las donaciones recibidas asciende a doce millones sesenta mil trescientos noventa y un Quetzales con diecinueve centavos (Q12,060,391.19).

Inventarios

La Coordinación de Inventarios se encuentra adscrita a esta Sección de Contabilidad quien es la encargada de llevar el control de los bienes muebles, registro de todos bienes inventariables. Según el Sistema de Contabilidad Integrada –SICOIN- al 31 de diciembre de 2024, se lleva el control de:

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala

Tabla 42. Registro de bienes muebles

Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

(En quetzales)

Fuente:Sistema deContabilidad integrada-SICOIN-

Los bienes que contrata la Coordinación de Inventarios están distribuidos a nivel nacional; casi en su totalidad se realizó levantado físico del inventario a nivel de oficinas administrativas, laboratorios de criminalística, sub sedes departamentales y municipales, para la actualización de tarjetas de responsabilidad de funcionarios y empleados.

Adicionalmente, se efectuaron acciones de agrupación y clasificación de bienes activos en mal estado, procedentes de las sub sedes departamentales, municipales y de la sede metropolitana, de los cuales inició nueve procesos de baja, documentados con actas, certificaciones, dictámenes técnicos y de auditoría, así como la resolución de aprobación de Dirección General e ingresados en la Dirección de Bienes del Estado del MINFIN; de ello, la Dirección en mención, conjuntamente con la CGC, ya concluyeron el trámite de dos.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFTabla 43. Procesos de baja de inventarios Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024

Fuente:Sistema deContabilidad integrada-SICOIN-

Asimismo, se efectuaron los trámites administrativos para el traslado de furgón acondicionado y equipado cómo módulo-pericial-clínica, identificado con el número de inventario 001FEB80 a la Dirección Departamental de Redes Integradas de Servicios de Salud de Guatemala, Área Central del MSPAS.

Sección de Tesorería

La Sección de Tesorería tiene como función realizar oportunamente el pago a proveedores, acreedores y empleados, verificando que la documentación de soporte de los gastos esté en apego a la normativa legal vigente y disposiciones internas; en el ejercicio fiscal 2024, bajo la coordinación de la Unidad Financiera, se llevaron distintas acciones que permitieron realizar con más eficiencia y rapidez el pago de las obligaciones adquiridas, siendo las más relevantes:

Implementación de la Banca Virtual de Negocios

Se procedió a reducir la emisión de cheques para pago de obligaciones, y para ello se adquirió el uso de la Banca Virtual de Negocios del Banco de Desarrollo Rural –BANRURAL-, que representó una oportunidad para modernizar la forma de pago en la compra de insumos, adquisición de bienes y el pago de servicios. Dentro de los puntos de mejora generados por la implementación de la Banca Virtual de Negocios se mencionan los siguientes:

Agilidad en la realización de los pagos a proveedores. Disminución de costos.

Mejora calidad de servicio.

Adaptación al cambio, al implementar el pago electrónico por medio de herramientas digitales.

Pago mediante acreditamiento en cuenta o transferencia electrónica

Con el objetivo de minimizar tiempos y actualizar la forma de pago, principalmente a proveedores, contratistas y otros beneficiarios derivados de la ejecución de los recursos para 2024, se implementó el pago electrónico mediante transferencia bancaria por medio de la Banca Virtual de Negocios de BANRURAL, herramienta que permite realizar pagos por medio de acreditamiento a beneficiarios con cuenta monetaria, lo cual agiliza el proceso de pago y ayuda al cumplimiento de las obligaciones de forma oportuna, dando cumplimiento a la Resolución de Dirección General No. DGF-028-2022.

A continuación, se detalla la emisión de cheques en el periodo de enero a noviembre de los años 2022 y 2023, comparado con el año 2024, en el cual se observa que la cantidad disminuyó. En el año 2022 los pagos electrónicos se limitaban al pago de viáticos y a la administración del Fondo Rotativo Institucional y las 28 cajas chicas que lo integran.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFTabla 44. Cheques emitidos Del año 2022 al 2024.

FUENTE:LibrodeBancos,Sección de Tesoreríaaños2022-2023-2024

La disminución se muestra en la gráfica siguiente:

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala

Gráfica 26. Disminución de la emisión de cheques

Del año 2022 al 2024

Fuente:LibrodeBancos,Secciónde Tesoreríaaños2022-2023-2024

La implementación de los pagos electrónicos permitió a la Sección de Tesorería pagar de forma ágil e inmediata, dado que el aumento de transferencias electrónicas es significativo; a continuación se describen las transferencias realizadas de manera mensual:

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala

Tabla 45. Transferencias realizadas mensualmente Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

Fuente.Sección deTesorería

Supresión de pasos para la reposición de fondos de caja chica

Se modificó el procedimiento PRO-DAF-UF-004, Registro y Reposición del Fondo de Caja Chica, en el cual se delegó a los coordinadores y responsables de las cajas chicas el ingreso de los documentos y la autorización de la reposición de la caja chica en el SICOIN, a efecto que se genere el formulario FR03, Documento de Rendición de Fondo Rotativo, situación que permitió la reducción del tiempo en la reposición de fondos de las 28 cajas chicas del INACIF.

3.3 UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS

Es la dependencia encargada del reclutamiento, selección, contratación y pago de salarios y compensaciones, destacando entre su quehacer diario, la creación y actualización de formularios y procedimientos aplicables a las distintas secciones de la Unidad de Recursos

Humanos e inscripción de formularios que no estaban inscritos ante Gestión y Acreditamiento de Calidad, los cuales se enlistan a continuación:

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFTabla 46. Creación y actualización de formularios y procedimientos Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

Fuente.Unidadde Recursos Humanos.

Asimismo, en la Sección de Reclutamiento y Selección se implementó la herramienta “Manifestación Voluntaria de Interés”, que permite contar con una base de datos de candidatos potenciales, que permite un acceso abierto y facilidad en el manejo de reportes de aspirantes.

Por otra parte, se estableció la implementación del archivo digital, por medio del cual, se escanean los expedientes de todos los candidatos a quienes se les realiza el proceso de reclutamiento y selección, con la finalidad de contar con los siguientes beneficios:

Información más rápida y de fácil acceso, que permite una mayor celeridad de los procesos.

Ahorro de espacio en las oficinas.

Reducción de costos.

Control de acceso.

Reducción de riesgo en el sentido de perdida de documentos por accidente, ya sea por incendios o inundaciones.

Fuente.UnidaddeRecursos Humanos.

También, se estableció la Implementación del test “PPG-IPG Perfil e Inventario de Personalidad”.

Esta prueba permite evaluar la personalidad del individuo con base en ocho escalas que son significativas en el funcionamiento diario de la persona: Ascendencia, Responsabilidad, Estabilidad Emocional, Sociabilidad, Cautela, Originalidad, Comprensión y Vitalidad.

Imagen 2. Perfil e inventario de personalidad

Imagen 3. Perfil e inventario de personalidad

Este test facilita las tareas de los reclutadores en la Sección de Reclutamiento y Selección de la Unidad de Recursos Humanos, ahorrando tiempo y proporcionando automáticamente un perfil gráfico con los resultados del candidato evaluado, lo cual permite realizar una interpretación más rápida y objetiva.

Imagen 4. Perfil e inventario de personalidad

Fuente.UnidaddeRecursos Humanos.
Fuente.UnidaddeRecursos Humanos.

Se estableció una mejora en el resguardo y archivo, para más seguridad, orden y conservación.

Imagen 5. Resguardo y archivo

A partir de agosto de 2024, la Unidad de Recursos Humanos implementó una herramienta electrónica con el objetivo de facilitar la gestión de solicitudes de constancias.

Fuente.Unidadde Recursos Humanos.
Fuente.UnidaddeRecursos Humanos.

3.4 UNIDAD DE INFRAESTRUCTURA

La Unidad de Infraestructura es la dependencia encargada de los proyectos de infraestructura, planes de mantenimiento preventivo, correctivo, remodelación y reparación de inmuebles al servicio de la institución, y brinda soporte tecnológico para las dependencias que cuenten con equipo especial. En este periodo reporta lo siguiente:

a) Planificación del proyecto construcción edificio sub sede municipal en Tiquisate, Escuintla.

b) Habilitación de clínica médica y psicológica en el Juzgado de Femicidio Totonicapán.

c) Planificación de edificio sub sede municipal de Esquipulas, Chiquimula.

Fuente:Bancode fotosINACIF

e) Mejoramiento del área necrológica de la sub sede departamental de Zacapa i sub sede departamental de Cobán, Alta Verapaz.

Fuente:Bancode fotosINACIF

h) Readecuació d l á d l d í l í Metropolitana.

k) Remodelación de nuevo archivo y proyecto de digitalización en la zona 4.

l ) Remodelación para el área de toma de muestras de Documentoscopía en el sótano de la Sede Central.

m) Ampliación de bodega de insumos en Tanatología Forense Metropolitana.

Fuente: Banco defotosINACIF
Fuente:Bancode fotos INACIF
Fuente:Bancode fotos INACIF

3.5 UNIDAD DE INFORMÁTICA

La Unidad de Informática es la dependencia encargada de prestar de servicios relacionados con Tecnologías de la Información y Comunicación que garanticen la satisfacción de necesidades en la gestión de información. Por su naturaleza, su función principal es ser un área de servicio, que propone, planifica y coordina la ejecución y mantenimiento de los sistemas informáticos, los enlaces, la infraestructura y en general todas las actividades, que permitan modernizar y eficientar el cumplimiento de los objetivos y la gestión desconcentrada de las funciones técnico-científicas y administrativas.

Renovación de tecnología

Con la entrega de equipo de cómputo se modernizaron y optimizaron los procesos en áreas periciales y administrativas. La renovación tecnológica es una inversión directa que contribuye en la eficiencia, precisión y capacidad de respuesta. El equipamiento adecuado para las áreas periciales tiene un impacto directo en la calidad y veracidad de los resultados.

La renovación tecnológica en las áreas administrativas mejoró la gestión de documentos, el manejo de bases de datos, la comunicación interna y el procesamiento de información.

Se dotó con equipo de cómputo de última generación a las siguientes dependencias:

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFUnidad de Informática

Tabla 47. Dotación de equipo de cómputo Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

Apoyo técnico informático a usuarios

Se proveyó asistencia técnica a través de la Mesa de Ayuda. Durante 2024 se registraron 6,107 solicitudes.

Fuente.Unidadde Informática.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFUnidad de Informática

Tabla 48. Solicitudes de asistencia técnica

Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFGráfica 27. Reportes por departamentos Unidad de Informática

Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

Implementación de servicios tecnológicos en nuevas sub sedes periciales

Se realizó la implementación de la infraestructura tecnológica necesaria para garantizar que las nuevas sub sedes cuenten con los recursos tecnológicos adecuados para operar de manera efectiva. Este esfuerzo incluyó la instalación de cableado de red, equipos de cómputo, sistemas de comunicación modernos y seguros que permiten una interacción más efectiva con otras dependencias.

Las tres nuevas sub sedes periciales son:

Se habilitó una clínica médica y psicológica en Torre de Tribunales, zona 1.

Se habilitó la clínica médica y psicológica en el Juzgado y Tribunal de Delitos de Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer y Violencia Sexual en Totonicapán.

Se habilitó la clínica médica y psicológica en el municipio de Fraijanes.

Fuente. Unidad deInformática.
Fuente.UnidaddeInformática.

Mantenimiento preventivo a equipos de cómputo

El mantenimiento preventivo fue una práctica esencial para garantizar el funcionamiento óptimo de los equipos de cómputo. En las áreas periciales y administrativas son fundamentales el manejo de datos sensibles, la precisión y la continuidad operativa, y por ello, mantener los equipos de cómputo en condiciones adecuadas mejoró la productividad y previno pérdidas de información y costos asociados a reparaciones mayores.

Importancia del mantenimiento preventivo:

Prolongación de la vida útil de los equipos. 1. Reducción de fallas y costos de reparación. 2. Garantía de seguridad y protección de la información. 3. Mejora del rendimiento y la eficiencia. 4. Cumplimiento de normas y protocolos institucionales. 5.

En entornos administrativos y periciales es fundamental cumplir con los estándares de calidad y normativas internas e internacionales. En tal sentido, en 2024 fue posible realizar manteamiento a las siguientes áreas:

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFTabla 49. Acciones de mantenimiento De enero a diciembre de 2024

Fuente:Bancode fotos INACIF
Fuente. Unidad deInformática.

Realizar el mantenimiento fue esencial para cumplir con los estándares de calidad y normativas internas e internacionales. El mantenimiento preventivo aseguró que los equipos operen dentro de los parámetros establecidos y se extendió el tiempo de vida útil.

Implementación de procesos por medio de una herramienta de tipo iBPM del INACIF (SINAF-ADM)

El proyecto SINAF-ADM es la herramienta tecnológica adhoc para apoyar la realización de tareas administrativas en todas las dependencias.

Para este proyecto se adquirió una herramienta de tipo iBPM (gestión inteligente de procesos empresariales) para la automatización de procesos y generación de formularios. Durante el período se avanzó en el desarrollo de los siguientes procesos:

Gestión Interna de Expedientes – Jefatura de la Unidad y Secciones de Recursos Humanos (en producción).

Gestión Interna de Expedientes – Unidades y Secciones del DAF (en producción).

Gestión Interna de Expedientes – Jefatura del Departamento Técnico Científico y Jefatura de las Unidades que lo componen (en pruebas).

Gestión Interna de Expedientes – Dependencias del STAFF del INACIF y Departamento de Capacitación (en producción).

Gestión para la trazabilidad interna de solicitudes de compra bajo las modalidades de: baja cuantía, contrato abierto, pagos varios, eventos de cotización y licitación, y compras por caja chica (desarrollo).

Con este proyecto se estandarizaron y simplificaron los procesos, haciendo uso de una herramienta de trabajo institucional para mantener los mismos criterios en el desarrollo de las actividades.

Fuente:Bancode fotos INACIF

Se desarrolló una herramienta de trabajo capaz de organizar y distribuir información, así como recursos tecnológicos para los empleados. Los beneficios obtenidos son:

Dotar de una herramienta informática a los empleados para agilizar los procesos internos de transformación digital.

Agilizar y asegurar las comunicaciones internas por medio del uso de los módulos chat y videoconferencias.

Contar con un mecanismo que permita agilizar trabajo colaborativo en apoyo a los esfuerzos de transformación del INACIF en un entorno de manejo de “cero papel”.

Mejorar las líneas de comunicación en las diferentes áreas que componen el INACIF.

Proyecto Sistema de Registro de Atención Médica

El proyecto creó un mecanismo para centralizar el registro de visitas del personal a las clínicas médicas del área metropolitana. Entre los beneficios están:

Dotar de una herramienta informática para el personal médico de las clínicas, para el registro y consulta del expediente médico de los colaboradores.

Crear una bitácora centralizada de la atención médica recibida por cada empleado en las diferentes clínicas.

Crear un mecanismo que permite brindar un mejor monitoreo del estado de salud de los usuarios de las clínicas de atención médica.

Centralizar los registros de atención programada por medio de un módulo tipo calendario para organizar la atención y brindar un mejor servicio a los usuarios.

Proyecto Inicio de Sesión Única para aplicaciones de software

En apoyo al proceso de atención al cliente interno y seguridad de la información se desarrolló una herramienta que permite centralizar el proceso de autenticación a las aplicaciones de software desarrolladas para el INACIF. Los principales beneficios del proyecto son:

Los empleados pueden acceder rápidamente a las diferentes aplicaciones de software, mejorando su eficiencia y productividad.

Se tiene un control centralizado sobre las políticas de seguridad de contraseñas, facilitando la implementación de medidas de seguridad consistentes a lo largo de todas las aplicaciones de software.

Se simplifica la administración de cuentas ya que los usuarios, roles y permisos se pueden gestionar desde un único lugar.

A nivel de usabilidad es más conveniente para el usuario recordar un único usuario y contraseña para acceder a los diferentes servicios que provee la Unidad de Informática. Se tiene una mayor flexibilidad a los cambios, ya que el manejo de la autenticación se transfiere a la herramienta de single sign on.

Se colocó en producción el software para el sistema de registro y consulta de vacunas para los empleados, sistema para la consulta de huellas dactilares –SIHUDA, Sistema Electrónico de Gestión Administrativa -SEGA-, Sistema para el Registro de Votación y también en el Sistema para Consulta de Tableros de Control (inteligencia de negocios).

Proyecto Registro de Vacunas para Empleados

En apoyo al registro y resguardo del registro personal de vacunas se desarrolló una herramienta de software que permite el registro y consulta de vacunas aplicadas a los empleados. Los beneficios de este proyecto son:

Los empleados pueden acceder rápidamente a su registro de vacunación personal, el cual es actualizado en tiempo real por el personal de SISO en el área metropolitana o bien por el propio empleado en el área departamental. El empleado posee un medio de consulta certero que permite saber si es o no necesario que se aplique una dosis para una jornada de vacunación en particular. Se simplificó la generación de reportes y consulta histórica de registro de vacunación personal.

Se tiene la posibilidad de compartir los registros capturados en este sistema de información hacia otros sistemas, tal es el caso del Sistema de Registro de Atención Médica del INACIF.

Ampliación de funcionalidad del Sistema DocSign para la incrustación del certificado de firma electrónica en diplomas y constancias para la Escuela de Estudios Forenses del INACIF

Se amplió la funcionalidad del Sistema DocSign para incrustar el certificado de firma electrónica simple y avanzada en diplomas y constancias que son generadas por la Escuela de Estudios Forenses. Los principales beneficios son:

Facilitar la emisión de diplomas y constancias; lo que tardaba semanas desde la generación del documento hasta su firma, ahora se realiza en minutos.

Preservar en un sistema de información los registros de participantes y de las actividades de capacitación.

Facilitar un mecanismo electrónico de consulta de diplomas y constancias de los participantes.

Fomentar el uso de los medios digitales en apoyo al proyecto cero papel.

Desarrollo de nuevos módulos para los laboratorios de Serología Forense, Toxicología Forense y Fisicoquímica Forense dentro del SINAF-DTC

Se desarrollaron módulos para los laboratorios de Serología, Toxicología y Fisicoquímica Forense, implementando una arquitectura de software de crecimiento flexible, basada en micro servicios. Esto permite dar un salto tecnológico importante y garantizar de una mejor manera el control y puesta en producción de nuevas funcionalidades en un futuro. Entre los beneficios están:

Facilitar la administración del laboratorio por medio de la clasificación de solicitudes recibidas, lo cual permite priorizar la atención de estas.

Dar al perito el control de marcar la fecha de inicio de atención de la pericia, lo cual permite una mejor evaluación de la operación.

Facilitar que la operación en general siga un modelo totalmente electrónico, minimizando el consumo de papel.

Apoyar los proyectos de cero papel y expediente electrónico, lo cual redunda en la optimización de tiempo y recursos.

Facilitar el diseño de reportes certeros a la operación interna, lo que permite una oportuna toma de decisiones.

Arquitectura de software basada en servicios, que permite aplicar actualizaciones de manera eficiente.

Desarrollo de un sistema para el control de suministros en las diferentes sedes

Se desarrolló una herramienta que permite registrar el ingreso y consumo de los diferentes suministros brindados por la sección de Almacén y Suministros de la Unidad Administrativa, con los siguientes beneficios:

Dar claridad del estado actual de los suministros necesarios para las operaciones realizadas por las diferentes dependencias.

Estandarizar el control para el manejo de ingresos y egresos de suministros.

Eliminar los controles manuales (libros) para evitar la duplicidad de esfuerzo y registros.

Facilitar y simplificar el desarrollo de procesos de auditoría y consumo de los suministros entregados a las diferentes áreas.

Garantizar la existencia de suministros de manera proactiva y proyectar los procesos de compra y control de consumo.

En relación con el proceso de puesta en marcha, se espera lanzar el proyecto durante el primer semestre del 2025. Se espera recibir retroalimentación de la CGC sobre el manejo del formato de requisición de suministros y fungibles emitido por el sistema de INACIF para el control de correlativos autorizados.

3.6 UNIDAD ESPECIAL DE EJECUCIÓN

Proyecto de construcción de Sede Central BCIE (Unidad especial de ejecución del programa BCIE-2181)

El 20 de mayo de 2020 se suscribió el Contrato de Préstamo No. 2181 entre el Banco Centroamericano de Integración Económica -BCIE- y la República de Guatemala, para financiar el “Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia”, por US$300 millones, de los cuales se destinó al INACIF un monto de US$20 millones, que apoyan el cumplimiento de uno de los objetivos del eje estratégico 1, Fortalecimiento Institucional del Plan Estratégico Institucional 2023-2027.

Como avance de la ejecución del contrato de préstamo referido, se describe lo siguiente:

Contratación de los “Servicios de Consultoría para el Estudio de Factibilidad y Diseño Final del Proyecto Construcción Edificio Sede Central, Ciudad Científica, del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, zona 12 Guatemala, Guatemala”.

Después de concluir con los procesos de adquisición establecidos en la Política para la obtención de bienes, obras, servicios y consultorías con recursos del BCIE y sus normas de aplicación, se suscribió el Contrato No. 02-2024 UEEP-INACIF con la firma diseñadora Taller de Arquitectura Sánchez Horneros S.L.P., etapa I: cronograma de trabajo, replanteo topográfico y Análisis de Gestión del Riesgo en Proyectos de Inversión Pública.

Fuente:Bancode fotosINACIF

Adicionalmente, la firma diseñadora completó la etapa II: Estudio Geotécnico y el diseño arquitectónico preliminar, que conllevó un proceso de levantamiento de las necesidades con visitas a las instalaciones y además a cada labo

Como resultado de la evaluación de las necesidades, la firma diseñadora presentó una propuesta inicial del anteproyecto de diseño, que fue consensuada y validada con las jefaturas de los Laboratorios de Criminalística, Psicología Forense, Clínica Forense Metropolitana y Unidad de Gestión Forense.

Gracias a este proceso la institución cuenta con el diseño arquitectónico preliminar validado, por lo que entró para su revisión y aprobación por el área técnica de la Unidad Especial de Ejecución y se presentó a las autoridades superiores

Equipamiento de los Laboratorios de Criminalística:

Dentro del Plan de Adquisiciones de la Unidad Especial de Ejecución se contempló la adquisición de bienes, con el objetivo de fortalecer la capacidad instalada y aumentar los resultados que brindan los Laboratorios de Criminalística, suministrando equipos de última tecnología.

Fuente:Bancode fotosINACIF
Fuente:Bancode fotosINACIF

Por tal razón, la Unidad Especial de Ejecución en abril publicó la Licitación Pública Internacional LPI-01-2024 denominada “Adquisición de equipo de Microscopio de Comparación de Análisis de Huellas Balísticas, para el Laboratorio de Balística, y equipo de Cromatógrafo de Gases, para el Laboratorio de Toxicología, de los Laboratorios de Criminalística del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala”.

En octubre se suscribieron los contratos para la adquisición de ambos equipos, de los cuales el primero y sus accesorios complementarios fueron entregados en noviembre y se realizaron las correspondientes capacitaciones para el uso adecuado del equipo.

Fuente:Bancode fotos INACIF

4 4

RESULTADOS RESULTADOS

4.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN

DEPAR DE CAPAC

En la Escuela de Estudios Forenses se realizaron diversas actividades orientadas al cumplimento de los objetivos y ejes estratégicos establecidos en el Departamento de Capacitación y también para alcanzar las metas del “Plan Estratégico Institucional 2023-2027” en sus diferentes secciones: Investigación y Desarrollo Científico; Profesionalización Continua y Capacitación Abierta.

Entre las diferentes actividades se mencionan proyectos de investigación científica, Revista Científica Diálogo Forense, maestrías, capacitaciones, conversatorios, inducciones, talleres, pasantías y programas de actualización visitas, pasantías y capacitaciones a otras instituciones.

1. Avances en Investigación y Desarrollo Científico

En febrero de 2024, Investigación y Desarrollo Científico pasó a formar parte de la Escuela de Estudios Forenses como una sección, lo cual permite el fortalecimiento y posicionarla como un centro de excelencia académica, promoviendo la cultura de investigación y el pensamiento crítico, ya que la investigación es un componente esencial del proceso de aprendizaje y desarrollo de habilidades. Esta sección realizó actividades para fomentar la investigación, brindando orientación y apoyo a profesionales que generan conocimiento especializado, además de participar en la organización de seminarios, conferencias y capacitaciones que permiten crear espacios de discusión entre profesionales de diversas disciplinas.

Es importante mencionar que nacional e internacionalmente, las escuelas de formación y centros de capacitación incluyen áreas de investigación. En la región latinoamericana, países como Colombia y Panamá cuentan con estas vinculadas a la docencia y formación en sus Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses. En nuestro país, instituciones del sector justicia con departamentos de capacitación y formación, como la Escuela de Estudios Judiciales del Organismo Judicial también incluyen áreas dedicadas a la investigación en su estructura. Además, instituciones especializadas en la formación, como las universidades, disponen de institutos, departamentos o direcciones que coordinan y realizan investigaciones. Así, durante esta gestión, la Escuela de Estudios Forenses se posiciona a la vanguardia incorporando la investigación como una línea transversal en sus actividades.

Dado que la Escuela de Estudios Forenses capacita al personal de la institución y a profesionales externos con conocimientos especializados, es imprescindible que coordine y gestione la generación de estos conocimientos. Lo anterior permite que el centro de capacitación promueva la innovación, mejore la calidad de la enseñanza, contribuya a la generación y divulgación del conocimiento, desarrolle a los docentes, atraiga talento y fortalezca los lazos con la comunidad científica. Por tanto, las actividades de investigación ayudan a las escuelas a cumplir su misión de proporcionar una educación de calidad y avanzar en su campo.

2. Actividades de investigación científica

Con el objetivo de fortalecer las áreas periciales y administrativas se promovió la investigación científica entre el personal y profesionales ajenos. Estos investigadores realizan trabajos respaldados por instituciones y entidades académicas del país, los cuales son acompañados por el área de Investigación y Desarrollo Científico, buscando el fortalecimiento y actualización de las diferentes áreas.

En 2024 se dio seguimiento a 52 proyectos relacionados con investigación científica, de los cuales 24 obedecen a investigaciones a nivel de grado y postgrado con diferentes universidades del país, así como proyectos llevados a cabo en conjunto con instituciones nacionales e internacionales. De los 52 proyectos mencionados, se brindó seguimiento a 28 manuscritos enviados al INACIF para publicación en la Revista Científica Diálogo Forense. Es importante mencionar que se han concluido 24 proyectos y 28 están en proceso.

Cada una de las investigaciones es monitoreada y acompañada por el área de Investigación y Desarrollo Científico, utilizando la metodología de investigación adecuada a cada tema y con actividades basadas en la ética investigativa, con conocimiento científico especializado en ciencias forenses y criminalísticas. De esa manera, se aportó información actualizada y la divulgación de conocimiento especializado a toda la comunidad académica y científica.

Entre las investigaciones llevadas a cabo en el INACIF podemos mencionar “Incidencia de Perfiles Genéticos de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal relacionados con delitos sexuales obtenidos en el Laboratorio de Serología y Genética de INACIF, durante el periodo del 2018 al 2021” y “Análisis de metadatos de indicios informáticos dentro de los procedimientos de informática forense aplicada a la investigación criminal en Guatemala”.

Es importante mencionar que en mayo de 2024 se tuvo acceso a los resultados finales de la investigación interinstitucional “Niveles de retinol hepático y óseo en cadáveres de adolescentes y adultos guatemaltecos”. Este estudio, realizado en coordinación con el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá –INCAP- y apoyado por expertos internacionales en nutrición y hepatopatología de la Universidad de Newcastle, Londres, Reino Unido, y nacionales del Departamento de Patología del Hospital General San Juan de Dios e INCAP, permite conocer si existe hipervitaminosis por vitamina A en individuos, los grupos etarios afectados, y otras características de la población, para la toma de decisiones en materia de salud pública.

3. Revista Científica Diálogo Forense

En línea con la estrategia de difusión de información dirigida a las instituciones del ámbito judicial y a la población en general, en un esfuerzo constante por promover la transparencia se sigue con el desarrollo activo de la Revista Científica Diálogo Forense, un medio de consulta científica que expone artículos originales de calidad con temas de innovación científica forense. Circula de manera semestral, en formato digital e impreso, al alcance de la comunidad académica y Sector Justicia, nacional e internacional. Para ello, reúne información novedosa y multidisciplinaria relacionada con la temática de las ciencias forenses y criminalísticas.

En esa línea, continúa formando parte del portal de revistas de Guatemala de la USAC, siendo la primera revista guatemalteca en su género. Esta publicación es de alta calidad técnica, tomando en cuenta que llena los requisitos de indexación exigidos por el Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas para América Latina, el Caribe, España y Portugal, encontrándose en el catálogo 2.0 de Latindex, ya que cumple con estándares internacionales de calidad editorial, brindándole reconocimiento científico y permitiendo que el INACIF sea un referente en producción científica forense.

Para brindar visibilidad nacional e internacional se continuó con el portal de la revista, lo cual permite que esté al alcance del mundo entero mediante una plataforma de código abierto; de esta manera, el lector tiene acceso a todos los números. Asimismo, se cuenta con una aplicación vinculada al portal para el seguimiento de las visitas, lo que permite visualizar que la revista ha logrado ser un referente nacional e internacional, sumando más de 8,500 visitantes a su portal.

Como se ha indicado en reportes de los años previos, la revista tiene lectores en Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Estados Unidos de América,México, Perú, Alemania, España y China. En general, es seguida en África, América, Asia, Europa y Oceanía.

4. Comité de Bioética en Investigación -COBIOET-

El área de Investigación y Desarrollo Científico se encarga de la coordinación del Comité de Bioética en Investigación. En seguimiento a lo establecido en el acuerdo DG-02-INACIF-2020, por medio del cual se integró el Comité de Bioética en Investigación del INACIF -COBIOET-, se realizaron reuniones ordinarias de manera mensual en las que se abordaron temas como el plan de trabajo, campaña de divulgación, solicitudes externas de apoyo y revisión de instrumentos de los instrumentos utilizados por el Comité. De igual forma, el COBIOET participó en reuniones con la Comisión técnica intersectorial de Bioética para la realización del Congreso de Bioética.

Fuente:Bancode fotos INACIF

5. Participación en proyectos para el fortalecimiento institucional

Entre las áreas de enfoque se incluyen proyectos específicos relacionados con la capacitación constante, así como la modernización e implementación de tecnologías web, así como programas de diplomado, maestrías y capacitaciones tanto para personal de la institución como para actores del Sector Justicia. Además, se ha participado en la elaboración de diseños curriculares para programas de posgrado, como diplomados y maestrías, que se impartieron al personal de la institución, incluyendo la investigación científica como parte esencial de los mismos.

Entre los programas se encuentran los derivados de convenios interinstitucionales con la Universidad Rural de Guatemala, Universidad Regional y la Facultad de Ciencias Médicas de la USAC para personal de la institución. De igual manera, se participó en la elaboración de programas de capacitación con la Superintendencia de Bancos, RENAP, Congreso de la República, Centro Federal Pericial y el Instituto de Antropología e Historia de México, IDPP y la Unidad de Capacitación del MP.

De igual manera, los diferentes proyectos y programas presentan la investigación científica como una línea transversal.

Uno de los proyectos es la ejecución del Mecanismo para la Referencia de Información Genética de Condenados Registrados en el Banco de Datos Genéticos del INACIF al Registro Nacional de Agresores Sexuales –RENAS- del MP. Para viabilizar este proyecto, se realizaron diversas actividades:

Programa de formación en materia de la Ley del Banco de Datos Genéticos para Uso Forense, Decreto 22-2017 y normativa relacionada, que reunió a 946 participantes del MP, entre los cuales asistieron fiscales y auxiliares fiscales, así como jueces del OJ. El II Congreso Nacional de Genética Forense, “Aporte científico para la Resolución de Casos Criminales, Civiles y Humanitarios”, que reunió a personal del MP, OJ y MINEX, entre otros, y se llevó a cabo el 16 y 17 de julio.

6. Sistema de Gestión de la Calidad

La sección de Investigación y Desarrollo Científico apoyó a las secciones de Capacitación Abierta y Profesionalización Continua de la mano con Gestión y Acreditamiento de la Calidad –GAC-, para ejecutar múltiples acciones que permiten la implementación de un sistema de la calidad.

Entre estas acciones se destacan las reuniones de trabajo que han llevado a la revisión de los procesos y servicios actuales. Además, se realizó una inspección exhaustiva de documentos para identificar los obsoletos y los que requirieron actualización. Asimismo, se realizaron procedimientos y formularios necesarios que permitieron la estandarización de procesos y la búsqueda de la mejora continua.

La sección de Investigación y Desarrollo Científico coordinó reuniones que permitieron establecer la ruta de implementación del Acuerdo No. CD-INACIF-01-2024, por medio del cual el Consejo Directivo aprobó el Reglamento Interno del Programa de Pasantías Voluntarias. Este reglamento tiene por objeto establecer las normas que regulen las actividades inherentes a la admisión, desarrollo y evaluación del programa de pasantías voluntarias del INACIF para su operativización y ejecución; se realizaron formularios y procedimientos con el apoyo de la Sección de Gestión y Acreditamiento de la Calidad, la Jefatura de Laboratorios de Criminalística y Asesoría Técnica Jurídica. Hasta la fecha, se han creado nueve documentos, incluyendo formularios para iniciar un proceso de solicitud de pasantía, documentos para informe de actividades y control de asistencia, y documentos legales que buscan hacer cumplir lo requerido por el Reglamento previamente mencionado.

Adicionalmente, se elaboró un flujograma para la creación del respectivo procedimiento, instrumento que facilita la estandarización del servicio de pasantías.

La sección brindó apoyo y asesoría a las diferentes secciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad basado en la norma ISO 9001. En ese sentido, se participó en reuniones de coordinación para la auditoría interna realizada a la Escuela de Estudios Forenses como parte de la Certificación al MAINA. Asimismo, se brindó seguimiento a la actualización de documentos registrados en el sistema de gestión, formulación de indicadores y revisión de procesos.

7. AVANCES EN LA SECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN CONTINUA

Durante el 2024 se realizaron diversas actividades académicas, tales como conferencias, talleres, seminarios web, diplomados, congresos nacionales, maestrías y firma de convenios con otras instituciones del Sector Justicia.

Lo anterior se realizó en cumplimiento quinto eje “Formación y Capacitación Permanente”, del Plan Estratégico Institucional 2023-2027, con el objetivo de fortalecer las capacidades instaladas por medio de la formación y capacitación constante que actualiza y fortalece la calidad en un servicio especializado a la población guatemalteca.

La Sección de Profesionalización Continua realizó actividades académicas en modalidades virtual, presencial e híbrida, contando con la colaboración de otras instituciones de gobierno y cooperantes internacionales, lo que ha coadyuvado a la realización de las actividades académicas, procurando la actualización y capacitación constante del personal administrativo y operativo de la institución para una mejor atención a los usuarios de los servicios forenses.

También se contó con el apoyo de las instituciones de la cooperación internacional que se listan a continuación: ICITAP; Academia Iberoamericana de Criminalística y Estudios Forenses -AICEF-, INL; Proyecto Centro de Identificación Humana del Centro de la Universidad del Norte de Texas -UNTCHI- por sus siglas en inglés, y Gordon Thomas Honeywell -GTH DNApor sus siglas en inglés, Programa Justicia y Transparencia de USAID, y la Cooperación Alemana -GIZ-. Asimismo, se tuvo el apoyo de entidades gubernamentales como la CGC, el IDPP, MP, OJ y MINFIN.

En el siguiente cuadro se presenta la totalidad de actividades académicas dirigidas al personal del INACIF:

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFTabla 50. Capacitaciones dirigidas al personal de INACIF

Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

Tabla 50: Total de personal capacitado y horas de capacitación en la Sección de Profesionalización Continua de enero a noviembre de 2024, según registros habidos en Registro y Control Académico.

Nota: Se aclara que un funcionario pudo participar en dos o más actividades, el total muestra la suma de todas las participaciones.

El cuadro anterior presenta el resumen de capacitaciones dirigidas al personal, habiendo gestionado y desarrollado 221 actividades de capacitación con una participación de 13,930 participantes, con la observación de que el total corresponde a la suma de todas las participaciones, es decir, que el mismo funcionario pudo participar en más de una.

Fuente.Departamento de Capacitación.

Entre las actividades académicas realizadas por la Sección de Profesionalización Continua en el 2024 destacan las siguientes:

Talleres de Autocuidado. Se realizaron siete sesiones entre enero y septiembre en las que se proporcionaron herramientas y técnicas para la gestión y manejo del estrés, tanto en el ámbito laboral como en el personal, en un ambiente que fomentó la apertura de los participantes fuera del área de trabajo. Se contó con el apoyo del Proyecto de Justicia y

Cápsula Científica. Es un espacio académico creado por iniciativa del Departamento de Capacitación, en el cual, durante una hora, una vez al mes, se exponen contenidos de interés general para todo el personal y se cuenta con expositores del INACIF y de otras instituciones que tienen amplia experiencia y conocimiento en los temas abordados.

Fuente:Bancode fotosINACIF

El diplomado se desarrolló con un objetivo formativo y especializado en materia de derechos humanos de las mujeres con enfoque de género para el ámbito forense con el apoyo de la

Fuente:Bancode fotosINACIF

Maestría en Psicología Forense. Se inició el 14 de marzo en modalidad e-learning por solicitud de las autoridades a la Universidad Regional para tener un alcance mayor, dirigido a profesionales de la psicología forense de todo el país. Se concluyó con éxito el primer año de estudios de este programa de postgrado en el que participaron profesionales de la institución.

Maestría en Ciencias Forenses. Se inició el 5 de julio con la participación de profesionales de distintas dependencias, quienes cuentan con un amplio conocimiento de las ciencias

Fuente:Bancode fotosINACIF

Maestría en Derecho Penal con Énfasis en Ciencias Forenses. El lanzamiento se realizó el 14 de octubre con las autoridades del INACIF y de la Universidad Rural de Guatemala en modalidad presencial y virtual, con el objetivo de llegar a todos los profesionales de la institución. Se impartirá completamente en modalidad virtual y está exonerada del pago de mensualidades, lo cual, beneficia directamente a los participantes. La Maestría iniciará en febrero de 2025 para reforzar y adquirir el conocimiento jurídico e investigativo y en ciencias forenses, produciendo mayor calidad en la atención y servicio a los usuarios.

Diplomado en Gestión Pública. Fue dirigido al personal administrativo de soporte, con la participación de 46 servidores públicos, en modalidad b-learning. Este diplomado inició el 06 de marzo y finalizó el 3 de julio con 12 sesiones, contando con la participación de expositores del INACIF y de otras instituciones, como la CGC y el MINFIN. Se abordaron temas de interés como “Políticas Públicas”, disertado por la Lcda. Jennifer Zully Valeska González, de SEGEPLÁN; “Gobierno Abierto”, disertado por el Lic. José Antonio Menéndez Letona, del MINFIN; “Modelo de gestión por resultados”, disertado por el Lic. Carlos Uma, del MINFIN así como otras disertaciones en temas como Estado, Gobierno y C

Capacitación “Derecho Administrativo Sancionador”. Se llevó a cabo el 13 de junio con la participación como expositores de la directora general, Dra. Ingrid Johana Romero Escribá; el jefe del Departamento de Capacitación, Dr. Vladimir Aguilar, y el magistrado Víctor Manuel Castillo Mayén. La actividad tuvo una participación de 24 profesionales de las ciencias jurídicas y sociales, quienes se desempeñan en las dependencias de Supervisión General, Recursos Humanos, Asesoría Técnica Jurídica y staff de Dirección General.

II Congreso de Genética Forense, aporte científico para la resolución de casos criminales, civiles y humanitarios. Fue dirigido al personal del Laboratorio de Serología y Genética, así como a funcionarios de instituciones del Sector Justicia, cooperación internacional e i i i f ió h i i F

Fuente:Bancode fotos INACIF
Fuente:Bancode

Taller Práctico de Técnica Legislativa. Fue facilitado por expertos de la Subdirección de Formación Legislativa de la Dirección de Estudios e Investigación Legislativa del Congreso de la República, en el cual participaron 23 profesionales de las ciencias jurídicas pertenecientes a las dependencias de Asesoría Técnica Jurídica, Secretaría General, Secretaría Ejecutiva, Recursos Humanos, Dirección Administrativa Financiera, Cooperación Internacional, Supervisión General, Escuela de Estudios Forenses y de Dirección General. Este taller se desarrolló del 30 de agosto al 25 de septiembre.

Presentación de documentos técnicos forenses para el área de Psicología Forense. Se realizó el 25 de octubre, fruto del trabajo de más de un año. Los documentos presentados fueron: Recursos Teóricos para el Análisis Psicológico Pericial, Guía de Entrevista Especializada y la tercera versión del Manual de Evaluación Psicológica Forense Especializada. Con estos documentos se proveen valiosas herramientas para la atención de los usuarios a nivel nacional.

Diplomado de Narcoactividad y Ciencias Forenses Afines. Derivado del Convenio de colaboración interinstitucional con el MP se planificó y ejecutó por parte de la Escuela de Estudios Forenses con base en un diagnóstico de necesidades de formación de la Fiscalía de Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente. Este proceso educativo permitió fortalecer las competencias laborales de los participantes. Tuvo una duración de 12 sesiones presenciales con la participación de 71 funcionarios del MP. Se inició el 19 de

Conferencia "Implicaciones Médico Legales del Femicidio”. Se desarrolló el 22 de noviembre, impartida por la Dra. Margarita Montañón Soriano, egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México. El objetivo alcanzado fue capacitar y actualizar al personal sobre las implicaciones médico legales del femicidio, mejorando los servicios brindados en materia de derechos humanos. Esta conferencia logró, principalmente, el intercambio de experiencias en relación a la atención brindada en casos de femicidio para el reconocimiento de los derechos humanos fundamentales.

Fuente:Bancode fotos INACIF

Cursos Básico e Intermedio de “Huellas-Fragmentos de Piel de Fricción”. Fueron desarrollados en octubre y noviembre, en modalidad presencial con la participación de 11 peritos profesionales del Laboratorio de Lofoscopía, quienes sumaron 80 horas efectivas de capacitación, con la cooperación de ICITAP. Fueron impartidos por el experto Domingo Villar Fragmentos de Piel de Fricción”, pr CE-V de tercer nivel.

Por otra parte, durante el 2024 se firmaron convenios de cooperación interinstitucional y académica con instituciones públicas y académicas para el fortalecimiento de las competencias del personal, entre los que se destacan los siguientes:

Adendum al convenio para la Implementación y Desarrollo de la Maestría en Ciencias Forenses con la USAC, firmado el 29 de febrero de 2024.

Convenio con IJM, firmado el 8 de mayo de 2024.

Convenio con SECCATID.

Fuente:Bancode fotosINACIF
Fuente:Bancode fotos INACIF

8. AVANCES EN LA SECCIÓN DE CAPACITACIÓN ABIERTA

La Sección de Capacitación Abierta planificó, coordinó y ejecutó diferentes capacitaciones a otras instituciones para informar sobre los servicios que presta la institución para mejorar la calidad de solicitudes de peritajes solicitadas. También, en cumplimiento de los convenios de cooperación dio la oportunidad a estudiantes espacios para visitas y pasantías, lo cual permitió fortalecer los conocimientos de los estudiantes y las habilidades de los futuros profesionales.

En la siguiente tabla se presenta la totalidad de actividades académicas, personal capacitado y horas de instrucción impartidas por la Sección de Capacitación Abierta

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF-

Tabla 51. Actividades académicas dirigidas a personal externo

De enero a diciembre de 2024

Fuente.DepartamentodeCapacitación.

Tabla 51: Total de personal capacitado, actividades y horas de capacitación en la Sección de Capacitación Abierta de enero a noviembre de 2024, según registros habidos en Registro y Control Académico.

La tabla anterior presenta el resumen de capacitaciones dirigidas a personal de otras instituciones e establecimientos educativos que suman 79, con una participación de 4,502 personas durante 2,049 horas de capacitación, instrucción y prácticas.

De las actividades mencionadas cabe destacar el "Programa de Profesionalización, subprograma de formación intermedio área técnica, sub área de investigación criminalística", que se llevó a cabo el 19 de agosto con el objetivo de fortalecer las competencias del personal de la Dirección de las Acciones Criminalísticas en el conocimiento de la importancia de la evidencia científica en el proceso penal, dirigida a técnicos en investigaciones criminalísticas III y IV, y a profesionales en investigaciones criminalísticas I y II de la Dirección de Investigaciones Criminalísticas.

También es importante mencionar la conferencia “Control de Convencionalidad”, dirigida al personal del Congreso de la República, a la Dirección de Estudios e Investigación Legislativa y a la Comisión de Integración Regional.

Además, se llevó a cabo la actividad “Banco de datos genético para uso forense” con el personal del OJ, con la finalidad de propiciar el conocimiento respecto a los roles, objetivos y funciones de las instituciones del Sector Justicia.

Otras actividades relevantes realizadas por la Sección de Capacitación Abierta son:

“Documentoscop proporcionar los conocimientos b ocumentos.

“Psicología y Psiquiatría Forense”, dirigido al personal que integra instituciones del Sector Justicia para ampliar sus conocimientos en el tema de psicología y psiquiatría forense.

“Taller de análisis de documentos mediante métodos y técnicas de documentoscopía”, para proporcionar conocimientos básicos sobre las propiedades especiales y medidas de seguridad de documentos.

Conferencia “Peritajes del INACIF”, con el objetivo de capacitar al personal de la Fiscalía de Niñez y Adolescencia en temas referentes a peritajes periciales relacionados con la niñez.

Fuente:Bancode fotos INACIF

RESULTADOS DE RESULTADOS DE

5. RESULTADOS DE PROYECTOS RELEVANTES

RESUL DE PROYE

Fortalecimiento de la calidad y ampliación del servicio forense

Avances y fortalecimiento del Sistema de Gestión de la Calidad 1.

a) Mantenimiento de acreditación de Laboratorios de Criminalística con la norma internacional ISO/IEC 17025:2017

La acreditación permite promover la confianza en la operación, demostrar que operan de forma competente, que se generan resultados válidos y que funcionan bajo un Sistema de Gestión de la Calidad. Para el mantenimiento fue necesario cumplir con los requisitos de dicha norma y con las políticas y criterios de la OGA y los procedimientos internos.

Por lo anterior, a continuación, algunas de las actividades realizadas como parte del mantenimiento 2024:

Una evaluación externa.

Dos auditorías internas.

Dos reuniones de revisión del sistema.

Cierre de 30 acciones correctivas.

Seis actividades de fortalecimiento de competencias con respecto al sistema de gestión. Registro y seguimiento de indicadores de aseguramiento de calidad.

Gestión de riesgos y oportunidades.

El mantenimiento se realizó para métodos acreditados de los siguientes laboratorios:

1) Balística.

2) Fisicoquímica.

3) Toxicología.

4) Sustancias Controladas.

5) Área Serología.

6) Área Genética.

7) Lofoscopía.

8) Vehículos.

9) Documentoscopía.

10) Informática Forense.

b) Ampliación de alcance de acreditación ISO/IEC 17025:2017 de Laboratorios de Criminalística

En 2024 se ampliaron métodos de análisis de los laboratorios acreditados con el objetivo de continuar con la implementación de requisitos de la norma internacional, OGA e internos, en todas las actividades técnicas y administrativas.

En mayo se evaluaron métodos de los siguientes laboratorios:

1) Área Serología.

2) Balística.

3) Fisicoquímica.

Ampliar la acreditación permite aumentar la cantidad de métodos de análisis que cumplen con una norma de calidad internacional, desde la recepción de la solicitud e indicios en la institución hasta la entrega del dictamen pericial y asistencia al debate. Actualmente están acreditados 27 métodos de análisis de 10 Laboratorios de Criminalística.

c) Evaluación para certificación de MAINA y MAIMI con la norma internacional ISO 9001:2015

Durante el 2024 se trabajó la implementación de los requisitos de ISO 9001:2015 con el objetivo de certificar los procesos clave de clínica y psicología en MAINA y clínica en MAIMI. Entre los objetivos/beneficios de la certificación se pueden mencionar: mejorar la gestión y procesos, usuarios más satisfechos, implementación de enfoque basado en riesgos, facilitar la toma de decisiones e implementar un sistema de gestión de la calidad.

Para la obtención de la certificación se realizaron las siguientes actividades:

Definición de las partes interesadas, su necesidad o expectativa y relevancia.

Definición del contexto de la institución.

Definición de requisitos legales y de nuestros usuarios.

Difusión de la política de la calidad institucional.

Gestión de riesgos y oportunidades.

Definición de las fichas de los procesos estratégicos, clave y de apoyo dentro del sistema de gestión de la calidad.

Una auditoría interna.

Una reunión de revisión del sistema.

La semana del 2 al 6 de diciembre se recibió la auditoría externa de otorgamiento de certificación, en la cual se levantaron cinco no conformidades menores y se notificó en la reunión de cierre que se recomendaría la certificación de INACIF posterior a la aprobación de las acciones. Los planes de acción fueron entregados y aprobados por el auditor líder, con lo cual únicamente queda pendiente la aprobación del Consejo para el otorgamiento del certificado.

d) Definición de criterios forenses para la norma ISO/IEC 17020

Con el objetivo de continuar con la implementación de normas internacionales de calidad en los servicios que presta la institución, en el 2024 se coordinó con la OGA el desarrollo de criterios forenses para la norma de organismos de inspección ISO/IEC 17020:2012, la cual

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF-

Tabla 52. Actividades académicas dirigidas a personal externo Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024.

Fuente.Departamento de Capacitación.

14 calle 5-49 zona 1, Sede Central Edificio Nasa Ciudad de Guatemala.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.