








ADMINISTRACIÓN 2022-2027
Dra Ingrid Johana Romero Escribá
Directora General
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala



Doctora
Ingrid Johana Romero Escribá
Directora General
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF-


ADMINISTRACIÓN 2022-2027
Dra Ingrid Johana Romero Escribá
Directora General
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala
Doctora
Ingrid Johana Romero Escribá
Directora General
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF-
Con satisfacción y la seguridad de que estamos cumpliendo la misión encomendada al Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF-, presento la Memoria de Labores del ejercicio 2023. Lo hago basada en una gestión regida por el desarrollo de investigación científica independiente y en la emisión de dictámenes técnico-científicos como órgano auxiliar de la administración de justicia.
Debo resaltar que en el INACIF nos orientan cinco ejes estratégicos, cada uno con objetivos y metas que sirven de guía en las distintas dependencias de la institución. En ese sentido, nuestro compromiso con Guatemala se apoya en prácticas responsables, honestas, respetuosas y profesionales en las que la ciencia es la herramienta que coadyuva con la búsqueda de la verdad. A manera de referencia, entre los resultados producto de un trabajo exitoso, puedo citar:
1 Se ha propiciado la acreditación y se ha mantenido la reacreditación de los Laboratorios de Criminalística con la norma ISO/IEC 17025:2017
2. Todas las dependencias administrativas y financieras volcaron sus esfuerzos en facilitar la labor de las clínicas forenses, las sedes y sub sedes departamentales y municipales, con lo que pueden dedicarse con exclusividad a ejecutar sus atribuciones
3. Clínica Forense Metropolitana, del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023 recibió 92,865 solicitudes de autoridad competente, de las que evacuó el 99 %. Otro dato es que el 51 % correspondió a hombres y 49 % a mujeres. Tanatología Forense Metropolitana, del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023 recibió 11,057 solicitudes de autoridad competente; de ellas evacuó el 95 % y está en proceso el 5 % Las Evaluaciones psicológicas en el ámbito nacional ascendieron a 26,210 de las cuales la mayoría de solicitudes ingresó en sede central, en el Modelo de Atención Integral para Mujeres víctimas de violencia I´x Kem –MAIMI-, Quetzaltenango y Amatitlán, Guatemala.
1. Derivado de modificaciones y ampliaciones en el Sistema Nacional Forense -SINAF- se han optimizado los procesos en distintas dependencias para el fortalecimiento institucional.
2 En recursos humanos se implementó el Sistema de Información Nacional Forense para el DAF/STAFF, por lo que a partir de octubre toda la documentación interna y externa se ha digitalizado a través del AuraQuantic, un avance significativo en el marco de control interno y gobierno electrónico.
1. Se fortaleció el Modelo de Atención Integral a Niñez y Adolescencia -MAINA- con el seguimiento a los dictámenes periciales que son útiles al sistema de justicia, mediante reconocimientos médico-legales y análisis técnico-científicos apegados a la objetividad y la transparencia
2. En el MAIMI, como están integradas todas las instancias vinculadas al sector justicia, se facilita el acceso a cada una de ellas, sin necesidad de trasladarse de un lugar a otro. Atención con Enfoque Victimológico cuenta con estrategias y coordinaciones intra e interinstitucionales con el sector justicia y organizaciones de sociedad civil con el objetivo de prestar una atención en INACIF con calidad y calidez a mujeres víctimas del delito.
1. Se incorporaron tecnologías de información actualizadas que, entre otros logros, propiciaron que el personal que recibe solicitudes sin indicios adjuntos, órdenes de peritajes desde cualquier subsede, puede generar con su usuario en el SINAF citas para evaluaciones psicológicas, psiquiátricas, peritajes de vehículos o peritajes de trayectoria de disparo, lo que eliminó los controles manuales
2. Red de datos y reestructuración de redes existentes: Mejora en el rendimiento al disponer de backbone de fibra óptica;
3 Crecimiento de infraestructura y aseguramiento de condiciones para el correcto funcionamiento de la infraestructura tecnológica.
En la Escuela de Estudios Forenses del INACIF a lo largo de 2023 se realizaron diversas actividades como capacitaciones, conversatorios, inducciones, talleres, pasantías y actualización, con sus programas de Profesionalización Continua y Capacitación Abierta, todo en apoyo para potenciar el desempeño del personal. En ese marco, gracias al respaldo de cooperantes se organizaron programas que también cubrieron a profesionales del sistema de justicia Entre la formación relevante destacan:
a) Diplomado Valoración de la Prueba Científica de ADN en los procesos judiciales.
b) Diplomado Especializado en Medicina Forense con Énfasis en Violencia contra las mujeres y delitos sexuales
c) Diplomado "La función del perito con enfoque en Derechos Humanos".
d) Congreso Centroamericano de Genética Forense Diseñado para los directores y personal pericial de Centroamérica.
Otros logros importantes incluyen la coordinación con las instituciones del Sector Justicia que integran el Consejo Directivo, la interacción con entidades estatales, y el acompañamiento y apoyo de la cooperación internacional
Puedo garantizar que en el INACIF caminamos con paso firme y cada día avanzamos para cumplir nuestra misión y dar respuesta en cada uno de los rubros que debemos atender. El 2023 fue un año de retos que implicó el compromiso pleno de cada uno y una de quienes en lo administrativo y pericial trabajamos para que la institución esté al nivel de las exigencias
Dra. Ingrid Johana Romero Escribá
Directora General
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala INACIF
PRESENTACIÓN
CONSEJO DIRECTIVO
EQUIPO DIRECTIVO
STAFF
MISIÓN Y VISIÓN
VALORES INSTITUCIONALES
POLÍTICA DE CALIDAD
POLÍTICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
CAPÍTULO I
EJE ESTRATÉGICO I. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LABORATORIOS 1 CLÍNICAS 2. TANATOLOGÍA 3. PSICOLOGÍA 4. UNIDADES DE STAFF 5. INVESTIACIÓN Y DESARROLLO CIENTÍFICO 6. INFRAESTRUCTURA 7. ADMINISTRACIÓ Y FINANZAS 8 AUDITORÍA INTERNA 9.
CAPÍTULO II
EJE ESTRATÉGICO 2. CONTROL INTERNO FORTALECIMIENTO DEL -SINAF- 1. FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIAD DE LA INFORMACIÓN 2. RECURSOS HUMANOS 3. SUPERVISIÓN GENERAL 4.
CAPÍTULO III
EJE ESTRATÉGICO 3. ATENCIÓN CON ENFOQUE VICTIMOLÓGICO FORTALECIMIENTO EN MODELOS DE ATENCIÓN INTEGRAL 1. OFICINA DE ASUNTOS DE LA MUJER 2.
CAPÍTULO IV
EJE ESTRÁTEGICO 2. GOBIERNO ELECTRÓNICO GOBIERNO ELECTRÓNICO 1.
CAPÍTULO V
EJE ESTRATÉGICO 5. FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTES ESCUELA DE ESTUDIOS FORENSES
1. PROFESIONALIZACIÓN CONTINUA
2. CAPACITACIÓN ABIERTA
CAPÍTULO VI
ADMINISTRACIÓN PRESUPUESTARIA
1.PRESUPUESTO DE INGRESOS
2.PRESUPUESTO DE EGRESOS
CAPÍTULO VII
RESUMEN DE ESTADÍSTICAS INSTITUCIONALES
Doctora
Silvia Patricia
Valdés Quezada Presidenta del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia. 2014-2023
Doctor Oscar Ruperto
Cruz Oliva Presidente del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia. 2023-2024
Magister
Idonaldo Arevael Fuentes Fuentes Director del Instituto de la Defensa Pública Penal.
Magister
Mario Antonio Siekavizza Álvarez Presidente Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala.
Doctora
María Consuelo Porras Argueta Fiscal General de la República y Jefa del Ministerio Público.
Doctor Héctor Eduardo
Morales Alarcón III Viceministro de Prevención de la Violencia y el Delito Representante del Ministro de Gobernación.
Magister
Mayra Alejandra Carrillo de León Directora General Instituto de la Víctima.
Doctora
Sandra Maritza España y España Presidenta Colegio de Médicos de Guatemala.
Magister
Delia Clemencia Girón Corzo Presidenta Colegio de Farmacéuticos y Químicos de Guatemala. 2021-2023
Magister
Ana Lucía Fernández Santos Presidenta Colegio de Farmacéuticos y Químicos de Guatemala. 2023-2025
Doctor
Edwin Marino
Salazar Díaz
Jefe del Departamento
Técnico Científico
Doctor Vladimir Osmán
Aguilar Guerra
Jefe del Departamento de Capacitación
Magister Rodolfo Antulio
Martínez Mérida
Jefe del Departamento Administrativo Financiero
Secretaría
Secretaría
General
General
Dirección General
Dirección General
Asesoría Técnica Jurídica
Asesoría Técnica Jurídica
Supervisión
Supervisión
General
General Auditoría Interna
Auditoría Interna
Cooperación Internacional
Cooperación Internacional
Unidad de Evaluación del Desempeño
Unidad de Evaluación del Desempeño
Planificación Estadística Institucional
Planificación Institucional
Desarrollo Institucional
Desarrollo Institucional
“Somos una institución auxiliar de la administración de justicia, que presta servicio de investigación científica de forma independiente, emitiendo dictámenes técnicos científicos, con transparencia, objetividad, imparcialidad y respeto a la dignidad humana”.
“Ser una institución, referente a nivel nacional e internacional, con Recurso Humano altamente capacitado y equipos de laboratorio de última generación, con cobertura en todos los municipios del país, que brinda servicios de investigación científica forense, indispensables para la administración de justicia en Guatemala”.
Emitimos dictámenes basados en el rigor científico, permitiéndonos actuar con justicia e imparcialidad
Buscamos la verdad a través de métodos estandarizados, comprobados, reproducibles y apegados a la realidad.
Respetamos la dignidad inherente al ser humano, cumpliendo, sin discriminación ni privilegios, con especial atención a las víctimas del delito y a las personas en situación de vulnerabilidad.
Creemos en el trabajo en equipo como base fundamental para el buen funcionamiento de la Institución y efectividad de nuestros procesos.
Procuramos aportar valor en todo lo que hacemos, maximizando todos los detalles en la relación con nuestros usuarios internos y externos
Nos sometemos al control social en cuanto a nuestras decisiones y acciones ejecutadas, prevaleciendo la claridad de nuestros procesos y procedimientos en la accesibilidad a la información bajo las normas legales
Desempeñamos nuestras labores con apego a los valores, a las normas profesionales, institucionales y gubernamentales, con confidencialidad y moralidad
El Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala es la institución responsable de brindar servicios de investigación científica forense fundamentada en la ciencia y el arte, emitiendo dictámenes periciales útiles al sistema de justicia, mediante estudios médico-legales y análisis técnico científicos apegados a la objetividad y transparencia. Con el fin de convertirse en una institución referente a nivel nacional e internacional, por su recurso humano competente, capacidad tecnológica, buenas prácticas forenses, calidad y transparencia en la gestión institucional y respeto a la dignidad humana, promueve un Sistema de Gestión de la Calidad que busca garantizar la prestación de sus servicios de manera confiable e imparcial, a través de la implementación de procedimientos validados y con un tiempo de respuesta adecuado.
La Dirección General y todo el personal de INACIF están comprometidos a mejorar continuamente, a través del cumplimiento de las políticas, objetivos, procedimientos y la buena práctica profesional.
La Dirección General, como máxima autoridad administrativa de la institución, velará para que los documentos necesarios dentro del sistema de gestión de calidad sean aprobados e implementados para la obtención de la acreditación de las normas aplicables.
El Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, como institución auxiliar de la administración de justicia, y responsable de prestar el servicio de investigación científica forense de forma independiente en toda la república, declara su compromiso con el desarrollo de las actividades laborales con base en métodos modernos, equipo e insumos de alta calidad y procedimientos internos de trabajo, que permitan garantizar la seguridad y salud ocupacional para todos sus miembros, colaboradores y usuarios, buscando la mejora e innovación de los ambientes, promoviendo la prevención de lesiones y deterioro de la salud relacionadas con el trabajo, mediante la implementación de la Cultura de Prevención de Salud y Seguridad Ocupacional
Estamos comprometidos con cumplir los requerimientos legales relativos a la seguridad industrial y salud ocupacional, promoviendo los instructivos y protocolos institucionales necesarios y, buscando la provisión de recursos presupuestarios adecuados para poder proveer los equipos de protección e insumos idóneos para desarrollar nuestras funciones en un marco de seguridad integral
Consideramos que la seguridad laboral se logra de mejor manera mediante procesos conjuntos entre autoridades y trabajadores, razón por la cual promovemos espacio en los que en forma bipartita velamos por la prevención, identificación y generación de propuestas que permitan solucionar los posibles riesgos, contando con el valioso aporte de los Monitores de Salud y Seguridad Ocupacional, Comités Bipartitos de Salud y Seguridad Ocupacional y las dependencias a esta función, cumpliendo así con la finalidad de alcanzar los objetivos y metas establecidas, que nos llevan a la mejora continua a través de formación , participación y promoción de la Cultura de Prevención de Salud y Seguridad Ocupacional.
Los planes y actividades en esta manera son monitoreados, sistematizados y evaluados por nuestras unidades administrativas específicas, como el área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, determinado oportunidades de mejor e innovación constante, para su implementación por Dirección General .
“Aprobada de manera unánime en Sesión de Consejo Directivo el 18 de septiembre del 2020”
Objetivo: Promover el fortalecimiento institucional con énfasis en los servicios forenses para apoyar adecuadamente a las instancias del sistema de justicia, por medio de la emisión de dictámenes forenses y criminalísticos de calidad.
Durante 2023 los Laboratorios de Criminalística recibieron 96,738 solicitudes y se evacuaron 88,911 con una eficiencia del 92 %. A continuación, se presenta un cuadro
Fuente: Planificación y Estadística institucional con registros del SINAF.
La acreditación con la norma ISO/IEC 17025:2017 promueve la confianza en la operación de los laboratorios, demuestra que son competentes y que tienen la capacidad de generar resultados válidos. En ese contexto, la Organización Internacional de Normalización es una federación mundial de organismos nacionales (miembros ISO) a la que corresponde la elaboración de las Normas Internacionales llevadas a cabo por medio de comités técnicos. En el campo de la evaluación de la conformidad, ISO y la Comisión Electrotécnica Internacional -IEC-, por sus siglas en inglés, elaboran documentos conjuntos ISO/IEC bajo la gestión del Comité ISO para la Evaluación del Conformidad (ISO/CASCO).www.iso.org/directives).
El INACIF, con el objetivo de lograr la ampliación y reacreditación de los laboratorios, tomó en consideración que en Guatemala la entidad responsable de la Norma es la Oficina Guatemalteca de Acreditación -OGA-, para reconocer la competencia técnica de los organismos y velar que los servicios mantengan la calidad bajo la cual fue avalada su competencia. Por ello, con ese respaldo se han acreditado los Laboratorios de Criminalística, cuyas principales credenciales son:
a. Personal competente: cumple los requisitos de educación, calificación, formación, conocimiento técnico, habilidades y experiencia.
b. Instalaciones adecuadas: permiten realizar las actividades del laboratorio de manera eficiente.
c. Metodología y equipos apropiados: utilizan métodos validados aptos para dar respuesta oportuna y resultados veraces a los requerimientos de autoridad competente.
d. Aseguramiento de la calidad: ejercen controles de calidad y participación en ensayos de aptitud en el ámbito internacional para emitir resultados confiables.
e. Sistema de gestión de la calidad: implementan y mantienen el sistema que permite demostrar el cumplimiento de los requisitos de norma internacional con enfoque a la mejora.
El 17 de mayo de 2023 se acreditaron 6 laboratorios, y 4 fueron reacreditados, de manera que se inició el segundo ciclo de acreditación. A continuación, se describen los logros correspondientes:
Como responsable del análisis de armas de fuego y elementos de su munición, el personal del Laboratorio de Balística Forense coteja los indicios balísticos ubicados en la escena del crimen o, en el cuerpo de la víctima, con elementos indubitados generados por el arma sospechosa. De esa manera se puede llegar a determinar con certeza si los casquillos y proyectiles fueron detonados y disparados, respectivamente, por el arma de fuego, merced a lo cual se generan aportes de considerable implicación en investigaciones criminales.
En el periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023, ingresó un total de 19,763 solicitudes, las cuales se evacuaron de la siguiente manera: 10,423 dictámenes; 743 citaciones para debate presencial; 1,603 citaciones para debates por medio de videoconferencia; 5,562 aleatorios y 1,432 órdenes quedaron pendientes de evacuar, lo que significa una eficiencia del 93 %.
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFGráfica 1. Solicitudes Laboratorio de Balística, Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023.
Fuente: Planificación y Estadística Institucional y Laboratorios de Criminalística.
dad de realizar los análisis l o drogas de abuso, sobre Tanatología Forense. Del 1 de des de autoridad competente, de las que 22,750 generaron dictamen; 148 fueron citaciones para debate presencial, 447 citaciones para debate por medio de videoconferencia, 837 correspondieron a solicitudes aleatorias y quedaron pendientes de evacuar 3,394 solicitudes o correlativos, con una eficiencia del 88 %
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFGráfica 2. Solicitudes Laboratorio de Toxicología Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023
Fuente: Planificación y Estadística Institucional y Laboratorios de Criminalística.
Se realizaron 65,557 análisis que permitieron al solicitante disponer de información científica forense para la toma de decisiones judiciales, teniendo en cuenta que su análisis es de gran aporte para la investigación criminal y sus resultados brindan pruebas que pueden ser de utilidad para esclarecer el hecho con otros elementos. Es im i l d ió d l i d d dida, del tie
a. Se gestionó con carácter urgente la adquisición de un cromatógrafo de gases con doble detector llama, de gran utilidad para el análisis de etanol (alcoholemias) en muestras biológicas. Es de resaltar que, en los últimos 10 años, no obstante haber realizado diferentes requerimientos, no se había logrado la incorporación de un equipo de estas capacidades.
b. Se adquirieron 31,144 pruebas rápidas de inmunoensayo y quimioluminiscencia (biochips) ambos útiles para el análisis de drogas en sangre y orina.
c. Ahora se cuenta con un nuevo equipo automatizado para extracción de drogas.
d. Cuatro peritos de este laboratorio participaron en el programa Proficiencia Inter Laboratorios, un plan de ensayos forenses para análisis de alcohol en sangre.
e. Se implementó la Guía de Servicios debidamente registrada y autorizada por Dirección General, e ingresada en el Sistema de Acreditamiento de la Calidad bajo el correlativo OTD-DTC-LAB-061.
Mediante análisis físicos, el Laboratorio de Fisicoquímica puede determinar la coincidencia, inclusión o exclusión respecto de las características comparadas. También desarrolla análisis químicos que detectan sustancias de interés forense. Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023 recibió 1,535 solicitudes de autoridad competente, de las que 903 generaron dictamen, 170 fueron citaciones para debate presencial, 173 para debate por medio de videoconferencia, 225 correspondieron a solicitudes aleatorias y quedaron pendientes de evacuar 64 solicitudes o correlativos, con una eficiencia del 96 %.
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFGráfica 3. Solicitudes Laboratorio de Fisicoquímica
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023
En relación con los análisis genéticos, del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023, en el Laboratorio de Genética se recibieron 12,129 solicitudes de autoridad competente, de las que 2,746 generaron dictamen técnico; 170 fueron citaciones para debate presencial, 959 citaciones para debate por medio de videoconferencia, 7,456 correspondieron a solicitudes aleatorias y quedaron pendientes de evacuar 798 solicitudes o correlativos, con una eficiencia del 93 %. Se realizaron 11,496 análisis que contribuyeron en el proceso de investigación respectivo.
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFGráfica 4. Solicitudes Laboratorio de Genética Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023
Fuente: Planificación y Estadística Institucional y Laboratorios de Criminalística.
En el Laboratorio de Documentoscopía se establece la autenticidad o falsedad de documentos de carácter dubitado, a través del cotejo comparativo de las características y medidas de seguridad; también se ofrece el servicio de análisis de grafotecnia, comparando signos manuscritos para verificar la autenticidad o autoría de los grafismos y la toma de muestras.
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023 se recibieron 3,668 solicitudes de autoridad competente, de las que 1,207 generaron dictamen, 70 fueron citaciones para debate presencial, 50 citaciones para debate por medio de videoconferencia, 2,074 correspondieron a solicitudes aleatorias y quedaron pendientes de evacuar 267 solicitudes o correlativos, con una eficiencia del 93 %.
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFGráfica 5. Solicitudes Laboratorio de Documentoscopía Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023
Fuente: Planificación y Estadística Institucional y Laboratorios de Criminalística.
En el Laboratorio de Informática Forense se realiza el análisis orientado a la búsqueda, restauración y extracción de datos almacenados en medios electrónicos como discos duros, memorias Universal Serial Bus -USB- por sus siglas en inglés, discos ópticos y teléfonos celulares; también se han analizado aplicaciones Android y cajas de flasheo, entre otros.
Se ha ampliado el servicio de análisis informático respecto del funcionamiento de las máquinas tragamonedas, con el cual se estudia la configuración de los componentes electrónicos que definen el juego. Como causa del análisis e investigación, se establece si lo que obtiene la persona que usa la máquina responde a la destreza del usuario o, al azar, es decir, es un resultado con características aleatorias.
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023 se recibieron 1,289 solicitudes de autoridad competente, de las que 457 generaron dictamen, 37 fueron citaciones para debate presencial, 60 citaciones para debate por medio de videoconferencia, 377 correspondieron a solicitudes aleatorias y quedaron pendiente de evacuar 358 solicitudes o correlativos, con una eficiencia del 72 %.
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFGráfica 6. Solicitudes Laboratorio de Informática Forense Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023
Fuente: Planificación y Estadística Institucional y Laboratorios de Criminalística.
Para concluir u obtener resultados, los indicios recibidos fueron analizados minuciosamente, atendiendo procedimientos establecidos y validados; en total se realizaron 15,436 análisis forenses. De los análisis especializados, se practicaron en dispositivos móviles, disco óptico, computadora portátil, placa celular, tarjeta de memoria y tarjeta Subscriber Identity Module -SIM-, por sus siglas en inglés Vale resaltar que 725 se efectuaron en dispositivos móviles.
a. Se aumentó la capacidad instalada por medio de incorporar el sistema integral de extracción de análisis forense de dispositivos móviles.
b. En relación con el almacenamiento de la información que se extrae en los indicios, con la Unidad de Informática se amplió la capacidad de almacenamiento de información en el servidor Storage Area Network Attached -SAN-, por sus siglas en inglés.
c. Se renovaron las licencias para programas forenses de extracción y análisis de datos permitiendo que los equipos funcionen en óptimas condiciones.
d. Se implementaron 6 procedimientos autorizados por Dirección General, debidamente registrados en el Sistema de Gestión de la Calidad, lo que propició la acreditación.
e. Se instalaron y actualizaron las versiones de los programas Physical Analyzer (Touch), UFED 4PC, Oxygen Forensics y Digital Collector; utilizados para la adquisición y análisis de evidencia digital.
f Se recibieron nuevas pulseras antiestáticas para la realización de peritajes que involucran dispositivos de almacenamiento.
g. Se implementó la Guía de Servicios debidamente registrada y autorizada por Dirección General, e ingresada en el Sistema de Acreditamiento de la Calidad bajo el correlativo OTD-DTC-LAB-064
El Laboratorio de Lofoscopía tiene a su cargo estudiar y analizar huellas dactilares, palmares y plantares con el objetivo de identificar a las personas. En el caso de huellas de calzado y de neumáticos, permite identificar las suelas o bandas de rodamiento que las han producido El resultado de los análisis contribuye con las instituciones que conforman el sistema de justicia, al esclarecimiento de los hechos que motivan una investigación criminal, facilitándoles la labor de asociar víctima-escena-victimario.
Para mejorar su accionar en todo el país, recibió 2 kits de toma de muestras dactilares para cubrir diligencias en cualquier parte del territorio nacional.
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023 se recibieron 2,424 solicitudes de autoridad competente, de las que 1,775 generaron dictamen, 47 fueron citaciones para debate presencial, 49 citaciones para debate por medio de videoconferencia, 427 correspondieron a solicitudes aleatorias y quedaron pendientes de evacuar 126 solicitudes o correlativos, con una eficiencia del 95 %.
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFGráfica 7. Solicitudes Laboratorio de Lofoscopía
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023
Fuente: Planificación y Estadística Institucional y Laboratorios de Criminalística
a. Adquisición de 5 kits forenses para la toma de muestras dactilares. Esto permite agilizar la gestión en todo el territorio nacional.
b. Se implementó un sistema informático para automatizar el registro de oficios, cadenas de custodia e indicios, directamente en el Sistema Nacional Forense -SINAFmediante el lector de código de barras correspondiente; con esto, el principal logro es que la trazabilidad de los indicios y etiquetas es en tiempo real dentro del sistema.
c Se readecuó un área específica para el resguardo de indicios y expedientes que ingresan o se encuentran en proceso de análisis. El área cuenta con sistemas de seguridad, control de temperatura y humedad en cumplimiento con lo que establecen los estándares del sistema de calidad.
d Se implementó la Guía de Servicios debidamente registrada y autorizada por Dirección General, e ingresada en el Sistema de Acreditamiento de la Calidad bajo el correlativo OTD-DTC-LAB-057.
El Laboratorio de Serología es el encargado del análisis para la identificación de fluidos biológicos y, así, determinar los casos de origen humano, para los estudios de ADN correspondientes y establecer transferencia de fluidos. También efectúa análisis de filiación a requerimiento de autoridad competente para casos penales y no penales.
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023 se recibieron 9,865 solicitudes de autoridad competente; de estas 4,398 generaron dictamen, 215 fueron citaciones para debate presencial, 812 citaciones para debate por medio de videoconferencia, 4,106 correspondieron a solicitudes aleatorias y quedaron pendientes de evacuar 334 solicitudes o correlativos, con una eficiencia del 97 %.
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFGráfica 8. Solicitudes Laboratorio de Serología
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023
Fuente: Planificación y Estadística Institucional y Laboratorios de Criminalística.
a. Se habilitaron 4 nuevas computadoras en el espacio del Banco de Datos Genéticos para uso forense que permiten la incorporación de nuevos usuarios para la gestión de datos en la base de perfiles genéticos -CODIS-. Este logro propicia la actividad simultánea de hasta 8 peritos analistas, lo cual mejora el flujo de trabajo y agiliza los resultados. La implementación de estas estaciones es un requisito indispensable para responder al aumento de la demanda derivada de la integración de 5 nuevos peritos analistas de casos de filiación.
b. Se implementó la Guía de Servicios debidamente registrada y autorizada por Dirección General, e ingresada en el Sistema de Acreditamiento de la Calidad bajo el correlativo OTD-DTC-LAB-052 y OTD-DTC-063.
El Laboratorio de Sustancias Controladas es el encargado del análisis a sustancias que se encuentran en el grupo de drogas ilícitas, precursores o sustancias químicas que se utilizan para su fabricación. Tal proceso se lleva a cabo sobre materiales cuyo modelo de tráfico es compatible con drogas ilícitas clásicas, como cocaína, marihuana, amapola, metanfetaminas; precursores y sustancias químicas, entre otras.
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023 se recibieron 1,633 solicitudes de autoridad competente, de las que 1,242 generaron dictamen, 11 fueron citaciones para debate presencial, 32 citaciones para debate por medio de videoconferencia, 346 correspondieron a solicitudes aleatorias y quedaron pendiente de evacuar 13 solicitudes o correlativos, con una eficiencia del 99 %.
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFGráfica 9. Solicitudes Laboratorio de Sustancias Controladas Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023
Fuente: Planificación y Estadística Institucional y Laboratorios de Criminalística.
a. Se acreditó el Método de Análisis de Marihuana, el cual se encuentra registrado bajo el correlativo PRO-DTC-LAB-0010, método de suma importancia que permita la identificación certera de esta droga.
b. Se implementó la Guía de Servicios debidamente registrada y autorizada por Dirección General, e ingresada en el Sistema de Acreditamiento de la Calidad bajo el correlativo OTD-DTC-LAB-056.
El Laboratorio de Vehículos cumple una función muy importante en la investigación forense, pues su capacidad de individualizar un vehículo utilizando metodología de investigación técnica y científica, es determinante para identificar aspectos de alteración, cambio de piezas y la variedad de modificaciones que las estructuras de crimen organizado han desarrollado para llevar a cabo sus actividades delictivas.
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023 se recibieron 14,712 solicitudes de autoridad competente, de las que 8,122 generaron dictamen, 286 fueron citaciones para debate presencial, 173 citaciones para debate por medio de videoconferencia, 5,322 correspondieron a solicitudes aleatorias y quedaron pendientes de evacuar 809 solicitudes o correlativos, con una eficiencia del 95%.
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFGráfica 10. Solicitudes Laboratorio de Vehículos
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023
Fuente: Planificación y Estadística Institucional y Laboratorios de Criminalística.
Esta área tiene la capacidad de llevar a cabo un análisis científico para determinar el recorrido de un proyectil que ha impactado en un vehículo, en espacios reducidos u otros. Para el efecto se realiza un estudio integral basado en métodos de ingeniería y física de los elementos y fotografías claves que se encuentran en la escena de crimen, patrones de salpicadura, heridas de las víctimas y otros elementos de relevancia.
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023 se recibieron 850 solicitudes de autoridad competente, de las que 347 generaron dictamen, 25 fueron citaciones para debate presencial, 9 citaciones para debate por medio de videoconferencia, 425 correspondieron a solicitudes aleatorias y quedaron pendientes de evacuar 44 solicitudes o correlativos, con una eficiencia del 95 %.
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFGráfica 11. Solicitudes de Trayectoria de Disparo Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023
Fuente: Planificación y Estadística Institucional y Laboratorios de Criminalística
a. Se aumentó la capacidad de atención a las personas que son propietarias o depositarias de un vehículo y que deben presentarlo para peritaje identificativo o de trayectoria de disparo a solicitud del Ministerio Público u Organismo Judicial. De 200 citas que se programaban mensuales, se aumentó a 300, para de esa manera evacuar con mayor celeridad los dictámenes respectivos.
b. Se implementaron nuevos procedimientos como parte de la gestión de calidad, los que coadyuvaron a la acreditación del laboratorio.
c. Se implementó la Guía de Servicios debidamente registrada y autorizada por Dirección General e ingresada en el Sistema de Acreditamiento de la Calidad bajo el correlativo OTD-DTC-LAB-060
Para cumplir su función, el Laboratorio de Lingüística y Acústica Forense emplea la metodología del análisis auditivo, perceptivo, lingüístico, comparativo tonal y el estudio espectrográfico lingüístico, a fin de buscar las diferencias o coincidencias en los formantes ilustrados en las muestras objeto de estudio y, la aplicación de biometría de voz a través del sistema automático de reconocimiento.
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023 se recibieron 790 solicitudes de autoridad competente, de las que 106 generaron dictamen, 19 fueron citaciones para debate presencial, 15 citaciones para debate por medio de videoconferencia, 646 correspondieron a solicitudes aleatorias y quedaron pendientes de evacuar 4 solicitudes o correlativos, con una eficiencia del 99 % y un 1 % en proceso.
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFGráfica 12. Solicitudes Laboratorio de Acústica Forense Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023
Fuente: Planificación y Estadística Institucional y Laboratorios de Criminalística.
En el área de acústica se procedió al análisis de 284,264 segundos de grabación de archivos de audio de carácter dubitado, como una interceptación telefónica, e indubitada, toma de muestra que se realiza en el laboratorio; en este caso el tiempo de duración del archivo puede variar por la falta de colaboración o factores intrínsecos de la persona.
Se realizaron 35,339 análisis que permitieron concluir con un dictamen pericial y se atendió a 247 personas. En la audiencia de toma de muestra de voz se generan los archivos de audio de carácter indubitado en 3 canales de grabación: microfónico, telefónico y medio electrónico.
a. El personal de la institución colaboró en la toma de muestra de voz, la cual es útil para ampliar la base de datos de la población de referencia del Sistema Biométrico de análisis de voz.
b. En coordinación con la oficina de Cooperación Internacional se gestionó la recepción de 6 equipos de cómputo completos que incluyen software especializado para instalar las licencias de análisis de voz.
c. Se instauraron 9 procedimientos y formularios con la visión de incluir al laboratorio en el próximo alcance de acreditación.
d. Implementación de la Guía de Servicios debidamente registrada y autorizada por Dirección General, e ingresada en el Sistema de Acreditamiento de la Calidad bajo el correlativo OTD-DTC-LAB-083.
e. Incorporación de un nuevo peritaje de mejora y limpieza de audio/multimedia para la inteligibilidad de la voz, cuyo primer dictamen se presentó en noviembre a requerimiento del Ministerio Público.
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023 para análisis lingüísticos se recibieron 141 solicitudes de autoridad competente, de las que 64 generaron dictamen, 15 fueron citaciones para debate presencial, 36 citaciones para debate por medio de videoconferencia, 26 correspondieron a solicitudes aleatorias y no quedaron pendientes solicitudes o correlativos, con una eficiencia del 100 %.
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFGráfica 13. Solicitudes Laboratorio de Lingüística
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023
Fuente: Planificación y Estadística Institucional y Laboratorios de Criminalística
El tiempo que conlleva realizar un peritaje depende de la complejidad, por ejemplo, cantidad de indicios, del número de palabras, frases, entre otros.
El Laboratorio de Análisis Ambiental realiza análisis para la detección y cuantificación de elementos químicos como mercurio, plomo, arsénico, cadmio, selenio, cromo hexavalente, cianuro, fósforo, níquel, nitrógeno total, entre otros, que se encuentren en concentraciones fuera de los límites permitidos según las normas establecidas. A la vez, cuenta con la capacidad de detectar sustancias perjudiciales como hidrocarburos y derivados del petróleo, derivados halogenados, fertilizantes, desechos industriales, entre otros.
Del 1 de enero al 31 de diciembre 2023 se recibieron 28 solicitudes de autoridad competente, de las que 16 generaron dictamen, 0 fueron citaciones para debate presencial, no hubo citaciones para debate por medio de videoconferencia, 12 correspondieron a solicitudes aleatorias y quedaron pendientes de evacuar 0 solicitudes o correlativos, con una eficiencia del 100 %.
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFGráfica 14. Solicitudes Laboratorio de Análisis Ambiental Del 1 de enero al 31 de diciembre 2023
a. Adquisición de espectrofotómetro ultravioleta con la finalidad de contar con equipo de última generación para ampliar la variedad de parámetros y análisis.
b. Instalación y puesta en marcha de un sistema de purificación de agua tipo I, agua ultra. Este equipo brindará ayuda a los laboratorios del área química: Análisis Ambiental, Toxicología, Fisicoquímica y Genética al brindar cuando se necesite de este recurso.
c. Coordinación interinstitucional con la Fiscalía de Medio Ambiente cuyo resultado ha sido satisfactorio al incluir al INACIF como beneficiario de diferentes resarcimientos.
d. Implementación de la Guía de Servicios debidamente registrada y autorizada por Dirección General, e ingresada en el Sistema de Acreditamiento de la Calidad bajo el correlativo OTD-DTC-LAB-052.
El Laboratorio de Entomología Forense incorpora, como una nueva fuente de evidencia al proceso judicial, indicios vinculados con insectos. Tal acción puede ser informativa o hasta contundente para esclarecer en los tribunales casos médico-legales y criminales.
Esta pericia tiene como principal objetivo determinar la identidad de los especímenes recuperados de cadáveres con historias de violencia, maltrato o exhumaciones, especímenes recuperados en personas vivas con miasis, según historias de negligencia en el cuidado de adultos mayores y niños; o bien, especímenes recuperados en otras escenas criminales.
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023 se recibieron 48 solicitudes de autoridad competente, de las que 43 generaron dictamen, no hubo citaciones para debate presencial, ni para videoconferencia, 2 correspondieron a solicitudes aleatorias y quedaron pendientes de evacuar 3 solicitudes o correlativos, para lograr una eficiencia del 94 %.
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFGráfica 15. Solicitudes Laboratorio de Entomología Forense Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023
Fuente: Planificación y Estadística Institucional y Laboratorios de Criminalística.
a. Se brindaron 5 capacitaciones para el personal de la Dirección de Investigaciones Criminalísticas -DICRI- del Ministerio Público.
b. Implementación de 12 procedimientos autorizados por Dirección General, debidamente registrados en el Sistema de Gestión y Acreditamiento de la Calidad.
c. Se implementó la Guía de Servicios debidamente registrada y autorizada por Dirección General, e ingresada en el Sistema de Acreditamiento de la Calidad bajo el correlativo OTD-DTC-LAB-059.
Clínica Forense Metropolitana realiza pericias relacionadas con evaluaciones médicas a persona vivas. Dictamina sobre lesiones personales. Determina, mediante examen médico, el daño que un/a agresor/a ocasiona a la integridad de un individuo (lesiones). Evalúa si una persona pudo haber sido víctima de una agresión sexual.
Atiende requerimientos urgentes en primera línea, para lo cual presta servicio durante las 24 horas en la sub sede Gerona y en los Modelos de Atención Integral, uno para la Niñez y Adolescencia -MAINA- y el otro para las mujeres Víctimas de Violencia I´x Kem -MAIMI-. Al respecto, garantiza el seguimiento y la entrega inmediata de los dictámenes periciales útiles para las audiencias de primera declaración y exhibiciones personales. Con estándares de servicio de forma objetiva y científica facilita a la población guatemalteca el acceso a los servicios forenses y cuenta con las sub sedes municipales del área metropolitana en Amatitlán, Mixco, San José Pinula, San Juan Sacatepéquez, Villa Canales y Villa Nueva.
También dispone de una clínica móvil en el complejo carcelario en el municipio de Fraijanes, Guatemala, donde los peritos practican evaluaciones médico-legales a privados de libertad del Centro de Orientación Femenina -COF-, Fraijanes I, Fraijanes II, Pavón y Pavoncito.
Cuenta con dos subáreas:
Odontología Forense, la cual determina lesiones personales en cavidad oral, dictamina sobre la edad cronológica e identifica a personas fallecidas mediante cotejo de su dentadura con la ficha dental. Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023 recibió 523 órdenes de peritaje; y
Psiquiatría Forense que establece en muchos casos la imputabilidad de la persona sospechosa. Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023 atendió 2,292 órdenes de peritaje.
En conjunto, del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023 se recibieron 92,865 solicitudes de autoridad competente, de las que se evacuaron 91,658 y quedaron pendientes 1,207 para alcanzar una eficiencia del 99 % y tener en proceso el 1 %.
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFGráfica 16. Evaluaciones médico-legales Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023
Fuente: Planificación y Estadística institucional, con registros del SINAF.
Del total de 92,865 evaluaciones clínicas forenses, 57,591 (62 %) se practicaron en distintas regiones del país y 35,274 (38 %) en el departamento de Guatemala
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFGráfica 17. Solicitudes clínicas por región Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023
Fuente: Planificación y Estadística Institucional.
De las evaluaciones realizadas en el área de Clínica Forense 47,017 (51 %) corresponden a personas de sexo masculino y 45,848 (49 %) de sexo femenino.
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFGráfica 18. Evaluaciones realizadas Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023 Enfoque de Género
Fuente: Planificación y Estadística Institucional.
a. Ampliación y remozamiento de la clínica médico-forense del MAIMI.
b. Participación de manera activa en reuniones interinstitucionales con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, para la implementación de una Clínica de Atención de Violencia Sexual en el Hospital Nacional de Especialidades Quirúrgicas de Villa Nueva, Guatemala.
c. Participación en la implementación del Protocolo de atención médica para privados de libertad en centros asistenciales de la red nacional pública, con el Ministerio Público, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, hospitales públicos metropolitanos, universidades, Policía Nacional Civil, Sistema Penitenciario, cuerpos de bomberos y la Institución del Procurador de los Derechos Humanos.
d Participación en reuniones interinstitucionales con la Secretaría Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas -SVET- para reactivar la mesa técnica en pro del mejoramiento de la atención al usuario, con el Ministerio Público, Institución del Procurador de los Derechos Humanos, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y Procuraduría General de la Nación.
e. Incorporación de un perito profesional de la Medicina para la atención de casos de pornografía infantil, con el objetivo de establecer rangos de maduración sexual en solicitudes remitidas por la Fiscalía contra la Trata de Personas.
f. Se han establecido procedimientos internos para un mejor seguimiento a cada oficio de solicitud girado por las autoridades competentes, por medio de una trazabilidad dentro del sistema institucional para lograr la entrega en tiempo prudencial de los
Capacitación dirigida a personal de -INACIF-, en la cual participaron los Coordinadores de las subsedes departamentales de Clínica y Tanatología Forense Regional en temas de entrevistas forenses impartido por la Secretaria contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas SVET
Tanatología Forense Metropolitana realiza necropsias médico-legales, documenta las lesiones o hallazgos con imágenes, gráficas y escritos; recolecta indicios que orienten al investigador y muestras para la búsqueda de sustancias administradas o consumidas por la persona fallecida. Tal procedimiento permite determinar la causa de muerte y circunstancias relacionadas,así como individualizar a la persona. También efectúa necropsias médico-legales a cadáveres exhumados por orden de autoridad competente. Esta instancia se compone de 2 subáreas:
Histopatología que realiza estudios de células y tejidos provenientes de los órganos extraídos durante el procedimiento de necropsia, para determinar la presencia o desarrollo de procesos patológicos que pudieran haber incidido en casos cuyo contexto debe ser aclarado desde la perspectiva médico-legal. Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023 se recibieron 421 solicitudes de peritaje de las cuales se han evacuado 366 entando en proceso 55 órdenes de peritaje .
Sección de Antropología que realiza análisis e interpretación de restos humanos, según los distintos grados de esqueletización con fines de necroidentificación y causa de muerte; reconstrucción del perfil osteobiológico en cuanto edad, sexo, talla, ancestría, rasgos individualizantes y trauma perimortem. Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023 se evacuaron 183 órdenes de peritaje.
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023 se recibieron 11,057 solicitudes de autoridad competente; de ellas se evacuaron 10,510, están en proceso 547, con una eficiencia del 95 %.
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFGráfica 19. Solicitudes para Necropsias Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023
Fuente: Planificación y Estadística Institucional y Laboratorios de Criminalística.
Necropsias practicadas del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023
a. Área Metropolitana: 3,953
b. Sedes Regionales: 7,104
Las causas de muerte certificadas en Tanatología Forense, en todo el país, del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023 se encuentran distribuidas en 2 categorías:
a. Asociadas a hechos criminales en investigación, de los que se realizaron un total de 4,361 necropsias
b. Asociadas a accidentes de tránsito, enfermedad común y sus complicaciones y causas en estudio, de las que se realizaron 6,696 necropsias.
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFGráfica 20. Asociación de Causa de Muerte en territorio nacional Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023.
Fuente: Planificación y Estadística Institucional.
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFGráfica 21. Necropsias por sexo de las personas fallecidas del 1 de enero al 31 de diciembre 2023.
Fuente: Planificación y Estadística institucional, con registros del SINAF.
PSICOLOGÍA CLÍNICA METROPOLITANA
PSICOLOGÍA CLÍNICA REGIONAL
Psicología Forense se ocupó durante 2023 de ofrecer una atención de calidad y con calidez humana. Tiene como fin orientar en la toma de decisiones de la autoridad en un proceso judicial. En ese sentido, obtiene, procesa, analiza y dictamina los datos psicológicos útiles, desde su metodología y técnica, siendo la ciencia que contribuye, por su conocimiento y experiencia, en los procesos mentales: pensamientos, sensaciones, percepciones y el comportamiento dentro del ámbito jurídico.
Es responsabilidad del área mantener la objetividad, imparcialidad y calidad de los peritajes técnico-científicos. A lo largo del año destacan estos elementos del trabajo cumplido:
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFGráfica 22: Psicología Forense Metropolitana, casos atendidos Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023
Fuente: Planificación y Estadística Institucional y Laboratorios de Criminalística.
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFGráfica 23: Psicología Forense Regional casos atendidos Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023
Fuente: Planificación y Estadística Institucional y Laboratorios de Criminalística.
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFGráfica 24. Reporte del avance de atención de Psicología Forense Metropolitana y Regional Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023
Fuente: Planificación y Estadística Institucional y Laboratorios de Criminalística.
Fuente: Planificación y Estadística Institucional y Laboratorios de Criminalística.
SECRETARÍA GENERAL, DESARROLLO INSTITUCIONAL ,
De conformidad con el acuerdo número CD-INACIF-027-2012, reformado por los acuerdos números CD-INACIF-8-2018 y CD-INACIF-14-2021, que contiene el Reglamento de Organización y Funcionamiento del INACIF, la Secretaría General asiste al Consejo Directivo, a la Dirección General y a los departamentos en la coordinación, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas institucionales, para lo cual brinda apoyo y asesoría en asuntos de orden administrativo relacionados con el análisis, diligenciamiento y resolución de toda solicitud y expediente ingresado; asimismo, responde por la efectividad de los procesos de información pública y de atención al usuario. De esa cuenta, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2023, cumplió lo siguiente:
a. Sistematización de la correspondencia ingresada en Secretaría General para de esta forma contar con un expediente único, ordenado de forma cronológica y archivo digital que permite disponer de los antecedentes de los expedientes generados.
b. Mejora en el tiempo de respuesta en relación con los requerimientos que realizan a Dirección General los diferentes departamentos del INACIF, destacando la emisión de acuerdos y resoluciones que provienen de procesos de la Ley de Contrataciones del Estado y procesos relacionados con Supervisión General, las unidades de Recursos Humanos y la Financiera.
nstituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF-
Fuente. Secretaría General
Directivo permitió la administrativos de adquisiciones en cumplimiento de Plan Anual de Compras, aprobación del Plan Anual de Compras, aprobación del Plan Operativo Multianual, aprobación del Plan Estratégico Institucional, además destaca la aprobación de la modificación del Reglamento de Administración de Puestos y Salarios, que permitió dignificar, incentivar y fomentar la permanencia del personal. Asimismo, se emitieron 11 resoluciones relacionadas con: 1) sanciones a diferentes contratistas por atrasos en las entregas y 2) recursos de apelación.
d. Participación en la Comisión Guatemalteca para la Aplicación del Derecho Internacional Humanitario -COGUADIH-, logrando la disertación de personal del Laboratorio de Serología y Genética en la visita realizada a Guatemala por el Fiscal de la Corte Penal Internacional.
e. Coordinación con Desarrollo Institucional y el Departamento Técnico Científico para la creación del Comité de Necro-identificación del Plan de Contingencia para Desastres de Origen Natural o Antrópico del INACIF, en cumplimiento de las coordinaciones con el Comité Internacional de la Cruz Roja -CICR- y la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, para dar cumplimiento al Plan Nacional de Respuesta de la CONRED.
f. Coordinación con la jefatura de laboratorios para crear el procedimiento de análisis morfológico de elementos gráficos que constituyen el diseño de las marcas denominativas, figurativas, mixtas o tridimensionales, que realiza el Laboratorio de Documentoscopía a partir del 28 de abril de 2023.
g. Coordinación con el Laboratorio de Serología y Genética y Asesoría Técnica Jurídica para la elaboración de la propuesta del Capítulo II del Título III del Acuerdo Gubernativo 42-2023, Reglamento de la Ley de Búsqueda Inmediata de Mujeres Desaparecidas, relacionado con el Banco de Pruebas Científicas.
h. Participación en la mesa técnica entre representantes del Ministerio Público, Ministerio de Relaciones Exteriores y el Instituto Guatemalteco de Migración para establecer el procedimiento para la entrega de los perfiles genéticos generados por el Laboratorio de Serología y Genética del INACIF, para la identificación de migrantes guatemaltecos fallecidos en el extranjero en el contexto de movilidad humana.
i. Coordinación con la jefatura de Recursos Humanos para la emisión del Acuerdo No. CD-04-2023 del 13 de febrero de 2023 emitido por el Consejo Directivo, que contiene la reforma a la escala salarial de todo el personal del INACIF, lo cual significó dignificar, incentivar y fomentar la permanencia del personal.
j. Coordinación para la elaboración y aprobación del Acuerdo número DG-001-2023 del 6 de febrero de 2023, que contiene reformas al procedimiento de devolución de pago por prestación de servicios periciales forenses en materia no penal del INACIF, el cual permite mejorar el procedimiento administrativo para la devolución de pago de servicios forenses no prestados.
k. Coordinación para llevar a cabo encuentros regionales con los coordinadores de la sedes y subsedes, para establecer las buenas prácticas para la atención a niños, niñas, adolescentes y mujeres víctimas de violencia, en el marco del Proyecto Justicia y Transparencia de USAID.
l. Coordinación con la Unidad de Evaluación del Desempeño, para la redefinición de los indicadores de los instrumentos de evaluación del desempeño, manual de evaluación e instructivo para la aplicabilidad del complemento incentivo por evaluación del desempeño.
m. Coordinación con el Laboratorio de Serología y Genética y con Asesoría Técnica Jurídica, y el Ministerio Público, para la entrega de los perfiles genéticos generados para la identificación de migrantes guatemaltecos fallecidos en el extranjero en el contexto de movilidad humana.
n. Coordinación para la aprobación de la cooperación en especie consistente en asistencia técnica, servicios, mobiliario y equipo, gastos de administración del proyecto, entre otros, hasta por el monto equivalente a trescientos diez mil dólares de los Estados Unidos de América (US $.310,000.00), según cruce de notas entre USAID e INACIF.
a. Implementación del Sistema Aura Quantic propiciar un control de correlativos, archivo digital y notificaciones de todas las solicitudes de Información Pública.
b. Actualización en materia de Acceso a la Información Pública para los 26 enlaces en el INACIF.
c. Atención a 532 solicitudes con un tiempo promedio de 5 días.
Esta unidad cumple el papel de auxiliar a las direcciones, jefaturas, áreas, secciones, unidades y demás dependencias del INACIF en los procesos de comunicación interna o externa, según corresponda. En esa línea, divulga contenidos audiovisuales generados por iniciativa o, a requerimiento, los cuales circulan por espacios electrónicos como sitio web, correo electrónico y redes sociales institucionales.
Entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2023, desde la unidad de Comunicación Social se emitieron 55 boletines o comunicados, se atendieron 600 consultas formuladas por periodistas a través del chat creado para el efecto, se generaron 72 mensajes con ocasión de fechas significativas para la institución o la sociedad, y en redes sociales se consiguió un crecimiento como lo expresa la tabla siguiente:
guatemalteca, así como profundizarla en lo interno, sobre la base de evidenciar su compromiso con la transparencia y la responsabilidad.
También es preciso resaltar la ejecución de la campaña publicitaria “Para tu temor más grande”, que se construyó con el apoyo de GTH-DNA, la cual comprendió contenidos a lo largo del segundo semestre de 2023 con exposición en medios electrónicos, radiofónicos, televisivos y en exteriores, con mensajes en español, k'iche', q'eqchi', kaqchikel, mam y q´anjob´al.
El objetivo fue propiciar que familiares de migrantes desaparecidos en el contexto del fenómeno de movilidad humana, de manera voluntaria aportaran una muestra biológica de referencia para análisis de ADN para alimentar el Banco de Datos Genéticos para uso forense, la que podría conducir al fin humanitario descrito.
Se mejoró la infraestructura de la sub sede departamental de Escuintla con cámaras de alta definición y tecnología IP; asimismo, se renovó y amplió el sistema de Circuito Cerrado de Televisión -CCTV- en la sede de Tanatología Forense Metropolitana, lo cual incluyó el área de Antropología, con cámaras análogas renovándolas con alta definición y tecnología IP.
También se recuperaron espacios, señalizaciones, jardinización y la rampa para facilitar la movilización de personas con discapacidad en sede central, 14 Calle 5-49, Zona 1, edificio NASA. De igual manera, se implementaron mejoras en el uso, control y liquidación de cupones canjeables por combustible. Dado el cumplimiento pleno de las recomendaciones emitidas por Auditoría Interna del INACIF, Contraloría General de Cuentas y Auditoria ISO 17025, no se registraron hallazgos o inconformidades, así como incumplimientos de las existencias en los inventarios cíclicos mensuales.
Desarrollo Institucional basa su actividad en la mejora continua, la metodología de procesos para alcanzar máximos estándares de credibilidad y confiabilidad de los peritajes técnico-científicos, así como en la coordinación de las actividades relacionadas con salud industrial y salud ocupacional de la institución. Esto en la búsqueda constante de mejorar la eficiencia y la capacidad de servicio en dicho ámbito, y de igual forma en la coordinación de las actividades de investigación y desarrollo científico.
Asimismo, explora estrategias para fomentar la participación, coordinación y sinergias del personal de la institución en diferentes eventos realizados de forma presencial o en plataforma en línea. Aborda la capacitación del personal, promoviendo la adquisición de habilidades y conocimientos que correspondan para enfrentar desafíos que puedan facilitar una transición efectiva hacia nuevas prácticas y tecnologías. Entre lo más relevante del periodo puede aludirse:
Reconocimiento de personal con años de permanencia
Como parte de las actividades de aniversario se realizó el acto de “Reconocimiento de personal con años de permanencia”, en el cual se entregó un pin conmemorativo a los trabajadores con 10 y 15 años de servicio.
Por medio de acuerdo No. CD-INACIF-17-2021, el Consejo Directivo creó el Comité de Ética como órgano encargado de la promoción de una cultura de ética, velar por el cumplimiento del Código de Ética, formular recomendaciones para la adecuada implementación, desarrollo y actualización de cultura ética de los trabajadores, asesorar o resolver dudas respecto de la existencia de conflictos de interés y posibles situaciones que puedan lesionar el régimen ético aprobado por el INACIF.
El Comité de Ética se integra durante un año con tres titulares y dos suplentes, quienes deberán laborar en diversas áreas del INACIF. Durante noviembre y diciembre se llevó a cabo el proceso de convocatoria y los interesados presentaron su expediente para ser parte de la instancia.
En diciembre se celebró el acto de juramentación del nuevo Comité de Ética, en el que los nuevos fueron fueron juramentados por la directora general, doctora Ingrid Johana Romero Escribá. Sus miembros son:
Desde Seguridad Industrial y Salud Ocupacional se realizaron ocho jornadas de vacunación con el apoyo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS-. La finalidad de esta acción preventiva es minimizar el riesgo de contraer diferentes enfermedades dentro y fuera de la institución. Al promover la salud se eleva la calidad del desempeño y del entorno laboral, además de fomentar el desarrollo personal, las conciencia y protección de la salud.
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFTabla 7. Jornadas de Vacunación Enero a diciembre de 2023
FUENTE: Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, INACIF
Asesoría Técnica Jurídica es la dependencia encargada de dar asesoría legal a la Dirección General y sus dependencias, brindando respuesta con certeza jurídica a los requerimientos que por su especialidad le compete. En ese marco, durante 2023 cumplió estas acciones:
Corresponden a cuando el INACIF es parte y, en esa línea, alcanzó:
Dio seguimiento, acompañamiento y apoyo en la reparación digna dictada por el Juzgado de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente de Quetzaltenango para la entrega de un Laboratorio Móvil.
Acompañamiento y asesoramiento a los trabajadores designados que recibieron la reparación digna dictada por el Juzgado Duodécimo Pluripersonal de Primera Instancia Penal, Narcoactividad Especializado en Delitos Contra el Ambiente y Patrimonio Cultural de Guatemala por un total de Q. 333,846.14.
Proceso penal en el que INACIF procuró y auxilió como querellante adhesivo y obtuvo una reparación digna por Q 65,324.00.
Juzgados del ramo penal decretaron el comiso en favor del INACIF de, principalmente, munición para arma de fuego, en virtud de la naturaleza de la institución y con la finalidad de poder utilizarlas en pruebas y peritajes. Se atendieron 4 comisos cuyo resguardo se encontraba en el almacén del Ministerio Público, obteniéndose cartuchos de calibre 9x19 y de otros, lo que propició la apertura interinstitucional para futuros comisos en diligenciamiento como el de 898 cartuchos de distintos calibres cuyo resguardo está en el almacén de la Dirección General de Control de Armas y Municiones -DIGECAM-
Acompañamiento en los distintos procesos administrativos en los cuales está involucrado INACIF, de manera que con el Ministerio de Trabajo y Previsión SocialMINTRAB- se diligenciaron las denuncias que se detallan:
Por temas de seguridad industrial y salud ocupacional respecto de Tanatología Forense Metropolitana, Morgue Central, se cumplió con los aspectos referentes a la materia garantizando la seguridad y salud de los trabajadores, en coordinación con Desarrollo Institucional.
Por temas de desabastecimiento en Almacén, exponiendo y señalando la existencia efectiva de los insumos que se presumían desprovistos.
En audiencias fijadas por la Inspección General de Trabajo se atendió cada una de ellas argumentando y probando la carencia de sustento fáctico que inició el procedimiento.
Se diligenció ante la Municipalidad de Esquipulas, Chiquimula, la ampliación del plazo para la construcción de la subsede, y se pudo mantener la donación en favor del INACIF, pues se hubiera perdido por falta de tramitación y conclusión del plazo otorgado preliminarmente. También se aprovechó la oportunidad para solicitar un espacio y, en consecuencia, se obtuvo un área de 25 mts2 para la construcción de nichos y osarios para la inhumación de cuerpos no identificados.
Asimismo, dio seguimiento, formalizó y materializó la donación en favor del INACIF de derechos reales sobre una finca urbana en el municipio y departamento de Escuintla, la cual se encuentra debidamente inscrita en el Registro General de la Propiedad.
Se formalizó, mediante carta de entendimiento entre la Municipalidad de Antigua Guatemala, Sacatepéquez, y el INACIF, la regularización del uso y posesión del área que ocupa Tanatología Forense Regional dentro del cementerio San Lázaro.
Participación en la Comisión Guatemalteca para la Aplicación del Derecho Internacional Humanitario –COGUADIH-, espacio interinstitucional en el que, dada la importancia de la labor que realiza el INACIF, como invitado especial y con la Secretaría General y el Departamento Técnico Científico se han tenido intervenciones para dar a conocer la labor forense para aportar al cumplimiento de los compromisos del Estado en materia de derecho internacional humanitario.
Se dio seguimiento a reuniones interinstitucionales con el Laboratorio de Serología y Genética y Secretaria General que permitieron llevar a cabo la entrega de perfiles genéticos de familiares de migrantes desaparecidos en el contexto de movilidad humana, la cual se hizo a requerimiento del Ministerio Público, con el objeto de que el Ministerio de Relaciones Exteriores pueda llevar a cabo la búsqueda y localización de guatemaltecos en el exterior, con base científica y dentro del marco que establece la ley.
También se ejecutó una serie de acciones con énfasis en la transparencia y la celeridad, para proporcionar un asesoramiento legal adecuado en el proceso de formalización de diversos aspectos. Estas acciones comprenden análisis detallado de la normativa vigente, consultas con expertos en Derecho y una coordinación estratégica con las partes involucradas. Este compromiso continuo con el cumplimiento normativo ha sido esencial para respaldar la formalización de las siguientes iniciativas:
Gestión, participación y acompañamiento para concretar el Diplomado de Gestión en Planificación Presupuestaria Institucional, en coordinación con el Ministerio de Finanzas Públicas y la Escuela de Estudios Forenses.
Participación y seguimiento en los Convenios de Cooperación Interinstitucional suscritos durante 2023:
Adenda No. 1 Al Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio Público, Ministerio de Gobernación y Ministerio de la Defensa Nacional para la implementación del Centro Interinstitucional Contra la Narcoactividad en Guatemala.
Adenda No. 1 al Convenio de Cooperación Interinstitucional para la implementación del Modelo de Atención Integral de Justicia Penal Juvenil.
Convenio de Cooperación Interinstitucional con el Ministerio Público para la Implementación de Programas de Capacitación.
Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional con el Instituto de la Defensa Pública Penal en materia de Capacitación Multitemática e Interdisciplinaria.
Dictamen jurídico relacionado con los instrumentos idóneos por medio de los cuales deben realizarse acuerdos de cooperación entre el INACIF e instituciones homólogas de otros Estados, a efecto de continuar con el proyecto del “Convenio Marco de Cooperación entre el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala y el Centro de Investigación Forense de El Salvador”
Elaboración Convenio Marco de Cooperación Académica con la Universidad Rural de Guatemala.
Firma de Convenio de Cooperación Técnica y Académica con la Asociación de Jueces y Magistrados del Organismo Judicial.
Participación en el análisis antes de su aprobación de la Política de Reparación Digna para La Víctima del Delito 2023-2033.
Proyecto de Convenio de Capacitación y Coordinación académica con el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala.
Proyecto de Convenio Marco de Cooperación Académica con la Universidad Regional de Guatemala.
La remisión al archivo de denuncias presentadas ante el Procurador de los Derechos Humanos, por no existir razones que hagan presumir la vulneración de algún derecho, siendo los casos concretos: PDH-INV-2023-3864 en la que se denunciaba la inhabilitación de elevadores, en el edificio de la sede central, y PDH-INV-2022-3769 por las condiciones del comedor del edificio de la 13 calle 4-55 de la zona 1.
Gestión y análisis de comisos que representan un aspecto crucial en el ámbito jurídico y forense: 773 cartuchos para arma de fuego de calibre 9x19mm, 42 cartuchos para arma de fuego de calibre 5.56x45mm, 2 cartuchos para arma de fuego de calibre 7.62x39mm, 97 municiones para arma de fuego de calibre .40 S&W y 1 munición para arma de fuego de calibre .380 AUTO.
Reparación digna en las instalaciones de DHL para mantener la continuidad de sus operaciones logísticas. Durante todo el proceso se brindó un acompañamiento constante que no solo aseguró que se mantuviera el servicio, sino que también impulsó mejoras notables en la eficiencia y la calidad de estos, permitiendo identificar oportunidades de mejora que reforzaron su rendimiento.
Las municipalidades de Zacapa y la de Oratorio de Santa Rosa donaron terrenos en beneficio del INACIF. Tales acciones permitirán la expansión de las instalaciones del instituto, facilitando la ejecución eficiente de sus funciones.
En 2023, después de revisar los procesos judiciales en trámite, se constata que no se emitió ninguna condena en firme como resultado de juicios colectivos. Esta situación refleja el manejo eficiente y la defensa efectiva de los intereses institucionales durante los procedimientos legales en curso.
En el marco del fortalecimiento del Sistema de Evaluación del Desempeño para los trabajadores del INACIF que ha impulsado la actual administración, se ejecutaron las acciones siguientes:
Creación y aprobación del Manual de Evaluación del Desempeño para dar cumplimiento a lo establecido en el Artículo 8 del Acuerdo número CD-INACIF-102014 Reglamento del Sistema de Evaluación del Desempeño. Este contempla aspectos como la temporalidad, la aplicabilidad y el proceso general de evaluación de una forma más técnica y descriptiva, coadyuvando al fortalecimiento y mejora de la planificación y ejecución del Sistema de Evaluación del Desempeño.
Creación y aprobación del Instructivo para la Aplicabilidad del Complemento Incentivo por Evaluación del Desempeño.
Optimización del proceso de Evaluación del Desempeño por medio de la revisión y análisis de los Instrumentos de evaluación existentes, logrando hacerlo más eficiente y óptimo manteniendo los principios de objetividad, imparcialidad y transparencia.
En cumplimiento del artículo 9 del Acuerdo CD-INACIF-10-2014 que establece: “La metodología a utilizar dentro del Sistema de Evaluación del Desempeño para los trabajadores del INACIF, es el Método de Evaluación por Resultados”, y en concordancia con la optimización del proceso de Evaluación, se definieron e implementaron nuevas herramientas de medición orientadas a la especialidad de cada una de las áreas de trabajo, siendo específicos en los Indicadores de Efectividad, Calidad, Responsabilidad y Actitud, debidamente acreditados por medio del proceso del Sistema de Gestión y Acreditamiento de la Calidad. Se debe resaltar que, para la evaluación del Indicador de Calidad del área pericial, en todas las sedes periciales del país se llevó a cabo la revisión de expedientes en los que participaron 50 peritos especializados, conformando 20 ternas calificadas para la valoración de cada uno de los indicadores evaluados en los dictámenes revisados. Para la selección se aplicó el método estadístico de muestreo sistemático aleatorio, por lo que ninguna jefatura tuvo incidencia en la selección de estos.
Como resultado del apoyo en el fortalecimiento de la aplicación de los acuerdos aprobados y la normativa interna, se realizó la evaluación del desempeño correspondiente a 1,250 empleados con los resultados siguientes: 876 en el rango de 91-100 escala de Sobresaliente, el 70.08 %; 307 en el rango de 81-90 escala de Excelente, 24.56 %; 64 en el rango de 71-80 escala de Satisfactorio 5.12 % y así sucesivamente, según se detalla en la siguiente gráfica.
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFGráfica 25. Resultados generales distribuidos por rango Datos de la Evaluación correspondiente 2022-2023
Fuente: Unidad de Evaluación del Desempeño
Fuente: Unidad de Evaluación del Desempeño
Reglamento, coordinó 30 reuniones presenciales y virtuales, para resolver en definitiva todas las inconformidades presentadas. Así se generaron 17 resoluciones que se socializaron a cada trabajador solicitante por medios virtuales oficiales de la Institución. El proceso de aplicación de la Evaluación del Desempeño es un esfuerzo coordinado a nivel Institucional y refleja el compromiso de todos los servidores públicos para el cumplimiento de la labor que por ley les compete.
Cooperación Internacional, en cumplimiento a los ejes estratégicos de la presente administración y creyendo en la mejora continua, fomenta la cooperación y coordinación estratégica interinstitucional e internacional para los resultados institucionales. En ese sentido, cumplió las diligencias necesarias para viabilizar los logros, entre los que se pueden mencionar las acciones tangibles de fortalecimiento institucional mediante la suscripción de convenios con otras instituciones y organismos internacionales, propiciado mejoras en infraestructura, dotación de mobiliario y equipo y formación del personal técnico científico del INACIF Al respecto pueden aludirse las siguientes:
Carta de entendimiento de cooperación interinstitucional con el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala -ICCPG-
Derivado de la firma de la Carta de entendimiento de cooperación interinstitucional con el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala -ICCPG- para el remozamiento de la sub sede del municipio de Escuintla del departamento de Escuintla. El proceso abarcó del 3 de octubre al 11 de noviembre de 2022, en el marco del proyecto “Fortalecimiento del Instituto Nacional de Ciencias Forenses en Escuintla”, y el 19 de mayo de 2023 se inauguraron las instalaciones con el apoyo de la Unión Europea y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en Guatemala, por medio del Programa PREVI, y la Instancia Coordinadora de Modernización del Sector Justicia. Vale apuntar que el alcalde, licenciado Abraham Rivera Estévez, el 31 de enero del 2023 entregó en calidad de donación el terreno y para el efecto otorgó las escrituras
Convenio con la Municipalidad de Antigua Guatemala, Sacatepéquez
Este convenio se suscribió entre la directora general y el alcalde municipal de Antigua Guatemala para regularizar el uso y posesión del área que ocupa Tanatología Forense Regional del INACIF, la cual funciona en el cementerio San Lázaro. El compromiso implica el uso y posesión legal por 25 años. También se consiguió la aprobación del Consejo Nacional para la Protección de la Antigua Guatemala, lo que permitirá el remozamiento de dichas instalaciones. La suscripción del convenio se realizó el 8 de febrero de 2023.
En el marco de la Carta de Acuerdo con el Comité Internacional de la Cruz Roja -CICR-, y con el objeto de lograr mejoras en la calidad de los servicios que brinda el INACIF, se realizó el remozamiento de las instalaciones de Antropología Forense en Tanatología Forense Metropolitana.A partir de febrero de 2023 se optimizó la capacidad instalada y la calidad de los servicios, con dotación de mobiliario y equipo idóneo para los exámenes médico-legales y análisis antropológicos para identificar la causa de muerte y beneficiar a las familias de personas desaparecidas al ser identificadas con procesos científicos y técnicas actualizadas, permitiendo mayor efectividad en la identificación forense.
En esta iniciativa se tuvo el apoyo de la Unión Europea y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo -AECID-, por medio del Programa Prevención de la Violencia y el Delito Contra Mujeres, Niñez y Adolescencia en Guatemala -PREVI-, ejecutado por la Instancia Coordinadora de la Modernización del Sector Justicia -ICMSJ-.
Proyecto “implementación y desarrollo del expediente electrónico en INACIF de la cooperación alemana GIZ
El compromiso de la directora general de impulsar el gobierno electrónico para incorporar en el INACIF tecnologías de información actualizada, está plasmado en el Plan Estratégico Institucional 2023-2027; por ello, para dar continuidad se ha contado con el apoyo de la Agencia Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit –GIZ, para el proyecto“Implementación y Desarrollo del Expediente Electrónico en INACIF”.
El proyecto tiene alcances significativos y fortalece los procesos de gestión administrativa forense, agiliza los procesos internos y externos merced a mayor rapidez, seguridad, comodidad y transparencia mediante la recepción y remisión electrónica de solicitudes, el envío electrónico de informes periciales y la implementación de la firma electrónica.
Para la puesta en marcha se realizaron reuniones de trabajo que establecieron la necesidad de contratar expertos para desarrollar módulos electrónicos especializados para los laboratorios de Fisicoquímica, Toxicología, Serología y Genética, así como un gestor de proyectos para la coordinación de tareas relacionadas con el ciclo de vida del software para dichos laboratorios; en mayo de 2023 se presentaron los primeros productos de las fases correspondientes a cada módulo, y se finalizó en noviembre de 2023 con la presentación del informe de mantenimiento y garantía del proyecto.
Este proyecto permite reducir la mora forense y agilizar los procesos internos y externos en los que interviene, por lo que se genera mayor rapidez, seguridad, comodidad y transparencia en la recepción y remisión electrónica de solicitudes, el envío electrónico de informes periciales y la implementación de la firma electrónica.
Como consecuencia del Convenio de Cooperación entre el INACIF y el Centro para la Identificación Humana del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte de Texas, y GTH-DNA, se realizó el 9 y 10 de mayo del presente año, en la Ciudad de Antigua Guatemala, el Congreso Centroamericano de Genética Forense
En esa línea se propiciaron actividades de divulgación científica de la región para fortalecer a peritos de los laboratorios de Serología y Genética de Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá. De esa forma, se alcanzaron lazos de cooperación y transferencia de experiencias y buenas prácticas con los directores de los Institutos científicos, jefes de los laboratorios de Serología y Genética, encargados del banco de datos genéticos de la región centroamericana, autoridades de instituciones del sector justicia guatemalteco y la comunidad internacional.
Durante el evento se enfatizó la importancia que tiene el Banco de Datos Genéticos para Uso Forense, pues permite almacenar los perfiles genéticos en tres bases de datos: con fines de investigación criminal con fines humanitarios o civiles y con fines de control de calidad.
El Congreso se concretó gracias al apoyo del Proyecto Mecanismos para la Identificación Humana a través de Programas Legales, de Políticas y de ADN Forense. Como resultado se logró la suscripción de una Declaración Conjunta entre los directores de los institutos científicos presentes, lo que permitirá establecer reuniones regionales anuales y la integración de grupos de trabajo en las áreas técnico-científica, legal-política y académica.
Proyecto mecanismos para la identificación humana a través de programas legales, de políticas, y de ADN forense y la Universidad del Norte de Texas
Derivado del Convenio de Cooperación firmado con el Ministerio de Relaciones Exteriores –MINEX- y con el apoyo del Proyecto Mecanismos para la Identificación Humana a través de Programas Legales, de Políticas, y de ADN Forense y la Universidad del Norte de Texas para la identificación de personas desaparecidas en el contexto de movilidad humana, se impulsó la campaña de sensibilización e información para promover la entrega voluntaria de muestra biológica de ADN de personas que tengan familiares desparecidos en zonas fronterizas, para alimentar la base del banco de datos genéticos para usos humanitarios.
Carta de implementación de proyecto “Fortalecimiento de los servicios de investigación científica forense prestados por el INACIF”
Como resultado del acercamiento con la señora Kelly Hapka, directora de la Oficina Internacional de Asistencia Antinarcóticos y Cumplimiento de la Ley -INL-, por sus siglas en inglés, de la Embajada de los Estados Unidos de América en Guatemala, se logró establecer lazos de apoyo y colaboración con el INACIF y aumentar las capacidades de los procesos técnico científicos, administrativo financiero y de capacitación, para responder de manera competente, especializada, ordenada y moderna a los desafíos del desarrollo tecnológico en los análisis periciales que realiza el INACIF.
Para mejorar la calidad de los servicios que brinda el INACIF, con INL, se estructuró el proyecto: “Fortalecimiento de los servicios de investigación científica forense prestados por el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala”, por un monto de US $. 1, 513,375.00, el cual se consensuó y se presentó en la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN-, lográndose la opinión técnica favorable y la aprobación del Consejo Directivo del INACIF. De esa cuenta, se suscribió la Carta de Implementación del Proyecto para aumentar las capacidades del INACIF en los procesos técnico-científicos, administrativo financiero y de capacitación, para responder de manera competente, especializada, ordenada y moderna a los desafíos del desarrollo. El 1 agosto de 2023 comenzó la primera fase que comprende el apoyo durante dos años de la licencia IBIS.
Programa Internacional de Asistencia para la Capacitación en Investigación Criminal -ICITAP- por sus siglas en inglés
También relacionado con INL, se recibió la visita del doctor José Chavarría, agregado regional del Programa Internacional de Asistencia para la Formación en Investigación Criminal –ICITAP- por sus siglas en inglés De esa cuenta, luego de un análisis de capacidades instaladas e identificación de prioridades en los laboratorios, se definieron las áreas a fortalecer y se propiciaron capacitaciones específicas para que los peritos y técnicos de los laboratorios estén a la vanguardia en los conocimientos técnico-
Fuente: Cooperación Internacional.
Proyecto Justicia y Transparencia de USAID
Los logros derivados del apoyo del Proyecto Justicia y Transparencia de USAID se reflejan en la manifestación de cooperación, fortaleciendo con equipo especializado a laboratorios de criminalística, lo que redunda en la calidad de los peritajes presentados como medios de prueba y que son requeridos por el Organismo Judicial y el Ministerio Público.
En esa dirección se fortaleció con equipo especializado el Laboratorio de Acústica Forense, con técnicas para el esclarecimiento de los delitos y la averiguación de la identidad de quienes los cometen; asimismo, ha dotado de mobiliario y equipo al área de Comunicación Social e Información Pública, permitiendo actualizar y modernizar el trabajo que se realiza.
También se logró el mantenimiento de la acreditación de 10 laboratorios, mediante auditores expertos que evaluaron las capacidades y procedimientos. De esa manera, el 7 de julio de 2023 se produjo la entrega del certificado de acreditación ISO/IEC 17025:2017 por parte de la Dirección del Sistema Nacional de la Calidad. Complementariamente, se institucionalizó el galardón representado por una moneda simbólica que la directora general dio a los auditores y coordinadores que contribuyeron con el proceso.
También se organizó el Congreso Internacional de Actualización en Psicología Forense, el cual se llevó a cabo del 4 al 6 de octubre de 2023, en el Hotel Hilton Guatemala City, ubicado en el Kilómetro 9.5 carretera a El Salvador, Complejo Vista Real, Ciudad de Guatemala. Dicho cónclave tuvo el aval académico de la Universidad Regional de Guatemala, y reunió a expositores nacionales e internacionales.
Como parte de la gestión de la actual administración se identificó que la institución no contaba con un Manual de donaciones, por lo que, tomando en cuenta la obligación legal y que los manuales de normas y procedimientos son una herramienta importante para establecer las actividades necesarias para un buen funcionamiento, se elaboró el Manual de Normas y Procedimientos para la Gestión, Recepción y Registro de Donaciones en Especie. De esa forma se propició transparentar el proceso de ingreso de donaciones en especie en el INACIF, cumpliendo con lo establecido en el decreto 10197 del Congreso de la República de Guatemala, Ley Orgánica del Presupuesto y lo regulado en el Acuerdo Gubernativo 540-2013, Reglamento de la Ley Orgánica del Presupuesto, así como las disposiciones vigentes en la materia por la SEGEPLAN-y Ministerio de Finanzas Públicas, en lo que fuere aplicable. Dicho manual fue identificado con el código: MAN-DG-CI-001, aprobado a través del Sistema de Gestión y Acreditamiento de la Calidad y entró en vigencia el 11 de julio de 2023.
Con la consultoría para el “Diseño, desarrollo e implementación de Tablero/s de mando interno de eficacia y eficiencia institucional y Tablero/s de mando de acceso público a datos y estadísticas del Sistema de Información Nacional Forense –SINAF- “, se fortaleció a Planificación y Estadística Institucional del INACIF.
Con esta plataforma, bajo los estándares y lineamientos de las unidades de Informática y de Estadística, se diseñaron, desarrollaron conjuntamente con los consultores la implementación tableros de mando, como herramientas dinámicas de análisis y reportaría para dar acceso público a datos y estadísticas forenses, así como a indicadores de eficacia y eficiencia institucional en base a los datos producidos por el SINAF.
Suscripción de Convenio Marco de Cooperación Académica con la Universidad Rural de Guatemala, con el objeto de aunar esfuerzos para participar de forma conjunta en el fortalecimiento de las capacidades del personal del INACIF, mediante una propuesta académica de formación de recursos humanos a nivel de enseñanza superior, permitiendo incrementar la capacidad de la institución y coadyuvando al desarrollo del país.
Suscripción del Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre la Universidad Regional de Guatemala y el INACIF para establecer relaciones de cooperación en pro del desarrollo de programas académicos en el ámbito de la criminalística, ciencias forenses y disciplinas afines.
Firma de contrato de donación de terreno por la Municipalidad de Zacapa
Contrato de donación de fracción de bien inmueble a título gratuito por la Municipalidad de Zacapa en favor del INACIF.
Convenio con la Asociación de Jueces y Magistrados del Organismo Judicial
Convenio de Coordinación Interinstitucional para Formación Académica, entre el INACIF y la Asociación de Jueces y Magistrados del Organismo Judicial –AJMOJ-, con el objeto de establecer programas de formación académica, a efecto de que ambas instituciones dentro del ámbito de su competencia puedan diseñar, planificar, elaborar metodologías y ejecutar capacitaciones interinstitucionales en temas relacionados con el desarrollo de los procesos judiciales.
Procesos de formación internacional para técnicos y peritos de los laboratorios del INACIF
En cumplimiento del eje estratégico 5 “Formación y Capacitación Permanentes”, se logró fortalecer e incrementar los conocimientos de personal científico del INACIF a través de gestiones oportunas con la cooperación internacional, derivándose en la participación de 17 profesionales en las siguientes actividades:
Cooperación Internacional.
Como el INACIF es un referente regional en materia forense, durante 2023 se logró la participación de profesionales de los Laboratorios de Criminalística con el objeto de compartir experiencias y buenas prácticas en diversos espacios internacionales destacándose lo siguiente:
Cooperación Internacional.
Tabla 11. Participación de Peritos en procesos de transferencia de experiencias y
Con el fin de fortalecer y estrechar lazos de amistad y cooperación, Dirección General recibió la visita del señor Gary Fisher, cónsul general en México y gerente regional de Operaciones Consulares para América Central, de la Embajada del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, y a través de una reunión informativa se identificó la posibilidad de participación del personal de INACIF en el programa de becas.
La Dirección General propició un acercamiento con el Dr. Elliott Palma, director asociado de Soluciones para la Justicia de la Misión Internacional de Justicia –IJM-, por sus siglas en inglés, para identificar líneas de cooperación y las estrategias en lo referente a la protección de niñas, niños, adolescentes y mujeres víctimas. Como resultado se inició una primera fase del apoyo, de manera que profesionales expertos del INACIF impartieron capacitaciones en temas de medicina forense, psicología y genética, a agentes fiscales y auxiliares fiscales del Ministerio Público del departamento de Escuintla.
También se diseñó el Plan Operativo Multianual -POM- 2024-2028, con base en la metodología de Gestión por Resultados y Presupuesto por Resultados, siguiendo los lineamientos de los entes rectores tomando como base el Plan Estratégico InstitucionalPEI- de la Institución para que contribuya al logro del resultado institucional del INACIF, y a la contribución de las metas de país.
Ejecución de las metas físicas de diciembre 2023 de los diferentes servicios
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023 se remitieron 3,100 reportes; adicionalmente, se participó en las siguientes mesas técnicas nombradas por Dirección General:
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFTabla 13. Mesas técnicas nombradas por dirección general
Se implementó con la Unidad de Informática el proyecto para realizar “Ajustes de los datos ingresados en el sistema de forma incorrecta”, el cual permite que las inconsistencias se corrijan el mismo día, reduciendo el tiempo de corrección anterior que era de 10 a 15 días y se elimine el uso de papel.
Con la Unidad de Informática se cambió el modelo de los reportes, lo cual permite que se dé respuesta a las solicitudes de información en un plazo de 8 horas o menos, reduciendo el plazo de respuesta anterior que era entre 48 y 72 horas. La entrega de informes mensuales y anuales se elaboraban en 5 días hábiles con los cambios en el sistema se emiten el primer día hábil del mes siguiente.
Con la Unidad de Informática se crearon los reportes para dar seguimiento a la mora pericial y la evacuación de dictámenes o metas periciales.
Con la Unidad de Informática se agregó a los reportes las variables de estado de ingreso de los cadáveres y los métodos científicos por medio de los cuales son identificados.
La Revista Científica Diálogo Forense ingresó en el Catálogo 2.0 del Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas para América Latina, el Caribe, España y Portugal -Latindex- lo que demuestra que respeta los más altos estándares de calidad e indica al lector que la publicación es una referencia confiable, ya que posee calidad académica, al mismo tiempo que cumple con un compendio de buenas prácticas editoriales.
En ese marco, se brinda visibilidad y cobertura internacional como consecuencia de 9,879 visitas virtuales alcanzadas durante 2023. Este reporte es obtenido a través de implementación y utilización de Tecnologías de la Información y Comunicación -TIC-, mostrando además los países en los que ha sido consultada, figurando con mayor frecuencia Alemania, Argentina, Bolivia, China, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, El Salvador, Estados Unidos de América, Honduras, Lituania, México, Perú, República Dominicana y Venezuela, lo que patentiza que el INACIF es un referente en producción científica forense, tanto nacional como internacionalmente.
Revista científica diálogo forense – Revista Científica
·Actividades de investigación con instituciones nacionales e internacionales
Durante este período, se dio seguimiento a 39 proyectos de investigación, las cuales abordaron una amplia variedad de temas de interés, entre los cuales figuran: “Porcentaje de coincidencias adventicias en casos de filiación, utilizando el Sistema de Índice Combinado de ADN (Combined DNA Index System –CODIS-), dentro del Banco de Datos Genéticos de uso Forense del INACIF y “Estudio retrospectivo sobre el uso de sustancias de abuso en casos de delitos sexuales a mujeres en el departamento de Guatemala durante el año 2019“. Esto permite generar conocimiento especializado, fortaleciendo las áreas periciales para el beneficio de la población.
·Comité de Bioética en Investigación del INACIF -COBIOET-
Por medio del acuerdo No. DG-01-INACIF-2023 se integró el Comité para el período 2023-2024, implementando el nombramiento de suplentes para dar continuidad con los servicios y así cumplir con lo establecido en el acuerdo No. DG-02-INACIF-2020 y garantizar la protección de los derechos de los sujetos y grupos sociales involucrados en proyectos de investigación, así como la promoción de los principios bioéticos en investigación científica.
·Comité de Bioética en Investigación del INACIF -COBIOET-
Durante 2023 la Unidad de Infraestructura desarrolló, entre otras, las siguientes actividades.
·Remozamiento de Antropología Forense
Abarcó 75 metros cuadrados, por medio de la instalación de cielo falso, piso de porcelanato, readecuación de ventanería, aplicación de pintura e instalación de luminarias y tomacorrientes. Asimismo, un área de 65 metros cuadrados para el laboratorio, donde se colocaron sanitarios con sus respectivas duchas y el área de trabajo para el laboratorio.
·Remozamiento de la Sub sede
Implicó la readecuación e instalación de clínicas para atención psicológica y médica, áreas de necropsias y de espera, espacios lúdicos, mejoramiento de infraestructura de bodegas y oficinas administrativas. Es de resaltar la implementación de la sala de videoconferencias con interconexión a juzgados y tribunales, además de adoquinar el acceso principal.
·Planificación para el proyecto construcción edificio Sub sede municipal INACIF Tiquisate, Escuintla
Fuente: Infraestructura
Con la finalidad de proveer de un edificio moderno y funcional que cumpla con todas las p p sub sede municipal en Tiquisate, Escuintla
Análisis detallado de las diferentes áreas que contará el edificio para determinar el impacto que pueda producir en el aire, agua, suelo y ambiente en general.
·Supervisión de mantenimiento correctivo a estructura metálica y cubierta de lámina en recepción y entrega de cadáveres y en patio de indicios, en la Sub sede departamental de Chimaltenango, Chimaltenango.
Trabajos de mantenimiento correctivo en estructura metálica que consistieron en el retiro de la lámina, capote, botaguas y canales, limpieza y lijado de estructura, aplicación de pintura, suministro e instalación de lámina en la cubierta en recepción y entrega de cadáveres y del patio de secado de indicios
·Evaluación técnica de terreno municipal para posible donación Jutiapa, Jutiapa
A requerimiento de la Municipalidad de Jutiapa se realizó visita a terreno municipal para evaluar las condiciones del área y ver la factibilidad de recibir en donación una porción para el INACIF.
·Remodelación de la nueva Sub sede departamental del en Jalapa
Levantamiento gráfico y fotográfico del lugar, propuesta de diseño y luego de ser consensuada con dicha jefatura, fue aprobada y puesta en marcha. Levantamiento de muros de tablayeso, instalación de puertas y ventanas, aplicación de pintura, nuevas instalaciones de luz y fuerza, entre otros.
·Readecuación del área de lavandería en Tanatología
Forense Metropolitana
Se generó la propuesta de diseño y luego de ser consensuada con dicha jefatura, fue aprobada y puesta en marcha. Traslado de panel eléctrico, eliminación de muro de durock, habilitación de vano para puerta y ventanas nuevas, levantamiento de muros, readecuación de instalaciones eléctricas, entre otros. Avances al cierre de 2023: 50 %
Con base en el primer Eje Estratégico Fortalecimiento Institucional, las unidades de sección que conforman la Unidad Administrativa realizan sus funciones y actividades En esa línea, el trabajo durante 2023 permitió alcanzar los resultados siguientes:
La sección de Seguridad Ejecutiva y Operativa cumplió mejoras en los circuitos cerrados de televisión, implementando y renovándolos con cámaras de alta tecnología, lo que permite una mejor visualización de las áreas para atender las necesidades de la institución
La sección de Servicios Generales y Transportes se encarga del control y gestión de pagos de servicios básicos, supervisión de limpieza, fumigación contra plagas, desinfección, control, registro, entrega y gestión de compra de agua pura y desmineralizada, control y gestión de pago del contrato del servicio de recolección, tratamiento y disposición final de desechos biológico-infecciosos, control y gestión de pago del servicio de fotocopiado e impresión, control y gestión de pago de arrendamientos de las subsedes del país y de todas las dependencias metropolitanas Asimismo, de proveer el medio de transporte necesario para el traslado de mobiliario, equipo y del personal pericial y administrativo; mantenimiento a los vehículos propiedad de la institución, su asistencia en caso de siniestros, dándole seguimiento con la entidad aseguradora, entre otros. Adicionalmente, se ejecutaron actividades vinculadas con la gestión administrativa en todas las dependencias y sede central.
Se instaló cinta reflectora en todos los pasillos.
Se cambió el sistema de iluminación en todas las áreas de almacén.
En la bodega del sótano de la 13 calle, se hicieron las reparaciones necesarias que incluyeron pintura y limpieza.
Calibración de 2 termómetros y 2 termohigrómetros, con sus respectivos certificados de calibración para cumplir con los requisitos de la ISO 17025.
La Sección de Adquisiciones, como encargada de coordinar, organizar y dirigir las compras y contratación de materiales, bienes y servicios necesarios para el funcionamiento apropiado de la institución, recibió 1,834 solicitudes de compra aprobadas por el área de centro de costos, las cuales se atendieron por medio de las diferentes modalidades, según lo establece el Decreto No. 57-92 Ley de Contrataciones del Estado y de acuerdo con las políticas, normas y procedimientos establecidos.
Entre las solicitudes de compra se gestionaron las adquisiciones para servicios no personales como servicios básicos, arrendamientos, mantenimientos, licenciamientos y software, por un monto de Q.45,139,459.94. Para la adquisición de materiales y suministros consumibles para abastecer a las áreas sustantivas y administrativas se realizaron compras por un monto de Q.17,622,079.89. Y por equipo necesario para el funcionamiento de las diferentes dependencias por un monto de Q.5,805,056.65. En ese marco se gestionaron 23 eventos de Cotización Pública y 6 de Licitación Pública; asimismo, se han diligenciado las entregas y prestación de servicios de eventos de años anteriores.
Según el artículo 47 del Acuerdo del Consejo Directivo número CD-INACIF-027-2012, Reglamento de Organización y Funcionamiento del INACIF, emitido el 11 de octubre del 2012 y Reformado por el Acuerdo No. CD-INACIF-8-2018, Control del Gasto “es la dependencia encargada de controlar, revisar y asesorar la ejecución financiera a nivel institucional, con base en normas, políticas, reglamentos, procedimientos y leyes a nivel gubernamental e institucional, velando por la transparencia y eficacia del gasto presupuestario”.
Sus funciones principales son: revisión de los expedientes de pago en las distintas modalidades de compra, según la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento: compra de baja cuantía, directa con oferta electrónica, cotizaciones, licitaciones y por contrato abierto, que incluye verificar el cumplimiento legal y regulaciones que les sea aplicables, así como, el cumplimiento de requisitos de control interno gubernamental y propios de la institución; asimismo, se revisan los contratos administrativos de adquisiciones, contratos laborales, actas administrativas de negociación, emisión de opiniones y elaboración de diagnósticos administrativo-financieros.
Tales revisiones han minimizado los errores en los expedientes que forman parte de la ejecución presupuestaria, ya que se vela por el cumplimiento de leyes, reglamentos y procedimientos de control interno, garantizando la calidad y transparencia de la ejecución presupuestaria. Esta actividad ayuda al fortalecimiento administrativo institucional, contribuyendo a reducir el riesgo de incurrir en errores o irregularidades.
Por medio del Contrato de Préstamo No. BCIE-2181, entre el Banco Centroamericano de Integración Económica -BCIE- y la República de Guatemala se financiará el “Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia”, por un monto de US $300.0 millones, del que para el INACIF se destinaron US $20.0 millones. El Programa consiste en el financiamiento de proyectos de infraestructura y equipamiento que mejoren el desempeño del sistema de atención al sector justicia, a través de la inversión y modernización en los organismos del Estado, responsables de la asistencia y administración de justicia: Ministerio de Gobernación, Organismo Judicial, Instituto de la Defensa Pública Penal y el INACIF. Para nuestro caso, el financiamiento busca la ejecución del “Proyecto Construcción Edificio Sede Central, Ciudad Científica, del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, zona 12 Guatemala, Guatemala”. Para el periodo de ejercicio 2023 se avanzó con esto hitos importantes en la ejecución:
Conformación completa del equipo que integra la UEEP-INACIF.
Para cumplir con una de las condiciones estipuladas en el Contrato de Préstamo y la Ley Orgánica del Presupuesto, sobre la creación de la Unidad Especial de Ejecución del Programa UEEP-INACIF que es la encargada de la administración y gestiones pertinentes para la ejecución del programa, el INACIF emitió el Acuerdo DG-08-2022 del 29 de noviembre de 2022, reformando el Acuerdo DG-002-2021, en el que se termina de establecer los integrantes de la UEEP. Conforme lo anterior, durante el primer semestre de 2023, la Coordinación del Programa, con el apoyo de las diferentes instancias de INACIF, inició los procesos de selección y contratación del equipo de la UEEP, conforme lo siguiente:
a. Profesional financiero contratado bajo el renglón presupuestario 022, a partir del 3 de abril de 2023.
b. Profesional de ingeniería e infraestructura contratado bajo el renglón presupuestario 022, a partir del 17 de abril de 2023.
c. Consultor de soporte jurídico legal, profesional contratado bajo el renglón presupuestario 081, a partir del 1 de junio de 2023.
d. Consultor en adquisiciones, profesional contratado bajo el renglón presupuestario 081, a partir del 16 de agosto de 2023.
e. Consultor asistente administrativo financiero, contratado bajo el renglón presupuestario 081, a partir del 1 de septiembre de 2023.
Para la selección de los consultores indicados se utilizó el método de Comparación de Calificaciones (CC) establecido en la Política para la obtención de Bienes, Obras, Servicios y Consultorías con Recursos del BCIE y sus Normas de Aplicación; asimismo, la No Objeción del Banco en cada uno de los procesos.
La UEEP, como paso previo para las adquisiciones previstas en los diferentes componentes del Programa, debe realizar el Plan General de Adquisiciones -PGA- en el que se establecen los diferentes procesos, el método de adquisición a aplicar, los montos estimados que se contratarán, el tipo de revisión que realizara el BCIE y las fechas estimadas de ejecución. Para ello se debe contar con No Objeción del Banco. Durante el presente periodo, este Plan fue periódicamente actualizado, y la última versión, la No. 4, aprobada con No objeción del BCIE el 28 de septiembre de 2023. Para iniciar con la operatividad de la UEEP, fue necesario realizar los procesos de adquisición de bienes e insumos estipulados en el PGA, aprobado por el BCIE. Lo anterior se planificó y se realizó a través del método de Comparación de Precios, según la Política Normas de Aplicación
Los procesos anteriores fueron adquiridos, recibidos y liquidados. En el caso del proceso CP-01-2023 relacionado con los útiles de oficina, no indicado en cuadro anterior, fue declarado cancelado. Es importante apuntar que todos los procesos se ejecutaron bajo métodos competitivos y para los cuales se obtuvieron las No Objeciones del BCIE, en cada fase de los procesos, desde los Términos de Referencia/Especificaciones Técnicas, hasta los Informes de Evaluación y Recomendación de adjudicación.
Proceso de Selección de firma consultora: “Servicios de Consultoría para el Estudio de Factibilidad y Diseño Final del Proyecto Construcción Edificio Sede Central, Ciudad Científica, del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, Zona 12 Guatemala, Guatemala”. Concurso Público Internacional (CPI-01-2023).
Al estar integrada el área de ingeniería e infraestructura de la UEEP, se inició la elaboración del Perfil del Proyecto (objetivo principal del programa), con el propósito de solicitar a la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, la aprobación dentro del Sistema de Nacional de Inversión Pública -SNIP-, del registro del Proyecto de Construcción de la sede central de INACIF, a nivel de prefactibilidad Para ello hubo con las áreas técnica de dicha Secretaría a fin de viabilizar la aprobación correspondiente. De esa manera, el 15 de junio de 2023 se ingresó para requerir Opinión Favorable para la aprobación a nivel de prefactibilidad dentro del SNIP, el proyecto: “Construcción Edificio Sede Central, Ciudad Científica, del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, Zona 12 Guatemala, Guatemala”; SEGEPLAN emitió OPINIÓN FAVORABLE al Perfil de Proyecto, fase preinversión, y el registro del SNIP del Proyecto referido el 10 de julio de 2023.
Asimismo, considerando que para la ejecución de los recursos del Contrato de Préstamo aplican los lineamientos establecidos en la Política para la obtención de Bienes, Obras, Servicios y Consultorías con Recursos del BCIE y sus Normas de Aplicación, el 22 de junio de 2023 se solicitó al BCIE, la No Objeción a los Términos de Referencias y a la Solicitud de Expresiones de Interés -SEI- para iniciar el proceso del Concurso Público Internacional CPI-01-2023, denominado Servicios de Consultoría para el Estudio de Factibilidad y Diseño Final del Proyecto Construcción Edificio Sede Central, Ciudad Científica, del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, Zona 12 Guatemala, Guatemala. El Banco emitió la No Objeción, el 19 de julio de 2023.
Con la Opinión Favorable de la SEGEPLAN al Proyecto a nivel de prefactibilidad y con la No Objeción del BCIE a los Términos de Referencia y la Solicitud de Expresión de Interés, comenzó el proceso CPI-01-2023, publicando la Solicitud de Expresión de Interés en GUATECOMPRAS, con el Número de Operación -NOG- 20785488. Asimismo, y en apego a lineamientos de la Política y las Normas del BCIE citadas, se remitieron las cartas de invitaciones a la SEI, a las embajadas de los países miembros del Banco, establecidas en el país; se publicó la SEI en los medios escritos Prensa Libre y Diario de Centro América, el 7 y 14 de agosto de 2023, respectivamente; también se publicó en la página United National Development Business (UNDB on line) con el Número de referencia: BCIEP2048352-08/23.
Como resultado de lo anterior, se recibieron las expresiones de interés el 4 de septiembre de 2023, según el detalle que se muestra a continuación:
las futuras propuestas del proceso. Se realizaron reuniones de capacitación al Comité Ejecutivo del Concurso por parte de la UEEP y del BCIE; posteriormente, el Comité elaboró el Informe de Evaluación de SEI y Conformación de la Lista Corta. Se remitió al Banco para No Objeción el Informe referido y el 14 de noviembre de 2023, en oficio ORGUA-503/2023 dicha entidad remitió su No Objeción. Por ello, se conformó la Lista Corta de firmas consultoras para el CPI-01-2023, integrada por las siguientes empresas/ firmas:
Fuente: Unidad Especial de Ejecución del Programa
y Corta, procedió empresas/firmas consultoras indicadas en el cuadro anterior, para que presenten sus propuestas/ofertas técnicas y económicas sobre estos servicios. Asimismo, se publicó en el portal de GUATECOMPRAS, bajo el NOG 21637733, el Documento Base del Concurso del CPI-01-2023, por un período de 45 días calendario, como un proceso limitado a las firmas consultoras de la Lista Corta, para que, de esa forma, preparen y presenten las propuestas técnicas y económicas, por lo que se tiene contemplados recibirlas, el viernes 5 de enero de 2024.
En septiembre de 2021 se realizó el primer desembolso por un monto de US $109,415.00, del cual se descontó US $50.0 mil por concepto de Comisión y Seguimiento establecido contractualmente, por lo que se trasladaron a las cuentas del INACIF US $59,415.00, equivalente a Q459,494.81. Para el ejercicio fiscal 2023, considerando las adquisiciones y contrataciones realizadas, se ejecutó un 100 % de los recursos del primer desembolso, por lo que hubo necesidad de un nuevo desembolso del préstamo. En ese sentido, en octubre de 2023 se gestionó el segundo desembolso ante el Banco por un monto de US $310,481.05. concretado a finales de dicho mes, equivalente en quetzales a 2,432,265.08, reflejando una ejecución presupuestaria a nivel centralizada, y un avance financiero del préstamo.
Auditoría Interna es la dependencia responsable de fiscalizar el sistema de control interno del INACIF; realiza una actividad independiente, objetiva de aseguramiento y consulta, con el propósito de agregar valor y mejorar las operaciones. En esa línea, apoya a la administración para cumplir sus objetivos, aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficiencia de los procesos de gestión de riesgos y de control; promoviendo un proceso transparente y efectivo de rendición de cuentas sobre el uso y administración de recursos propios y los asignados al INACIF en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado Durante el ejercicio fiscal 2023, el Plan Anual de Auditoría, de la Auditoría Interna del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, Instituyó y realizó las auditorías siguientes:
Auditoría Área de ingresos
Se realizaron tres Auditorías al rubro de ingresos presupuestarios siguientes: 11690 Otras Multas; 11990 Otros Ingresos no Tributarios; 13250 Servicios de Laboratorio; 13290 “Otros Servicios”; 15131 “Por Depósitos Internos”; y 16210 De la Administración Central, registrándose los logros siguientes:
a) Comprobación del adecuado y oportuno registro de las operaciones en el Sistema de Contabilidad Integrada y libro auxiliar de bancos, autorizado por la Contraloría General de Cuentas
b) Comprobación de la existencia, integridad y resguardo de recibos forma 92-A Retiros de fondos de la Tesorería Nacional, y 63-A2 Recibos de Ingresos Varios.
Auditoría Área de Egresos
Se realizaron tres Auditorías a los programas presupuestarios de egresos siguientes: 01 Actividades Centrales; 11 Análisis Criminalístico y Forense; y 99 Partidas no Asignables a Programas Partidas no Asignables a Programas, registrándose entre otros los logros siguientes:
a) Comprobación por medio de la muestra seleccionada, el adecuado y oportuno registro de las operaciones de egresos en el Sistema de Contabilidad Integrada -SICOINy Libro Auxiliar de Bancos, que aseguren una adecuada rendición de cuentas para la toma oportuna de decisiones por parte de la administración,
b) Verificación que los montos registrados en la ejecución del presupuesto de egresos, concilien con los saldos mostrados en el libro auxiliar de bancos, y
c) Comprobación de la existencia, integridad, legalidad y resguardo de los Comprobantes Únicos de Registro -CUR- de gasto y la documentación de soporte, que sirvieron de base para el registro de la ejecución de los programas presupuestarios citados.
Se realizaron seis auditorías financieras a los fondos rotativos asignados a la Sección de Tesorería de la Unidad Financiera y Sección de Adquisiciones de la Unidad Administrativa, que permitieron, entre otros los logros siguientes:
a) Comprobación de la existencia, integridad, custodia y uso adecuado de los recursos financieros asignados a los fondos rotativos de caja chica, autorizados por la Dirección General,
b) Verificación del adecuado y oportuno registro de las operaciones, así como la elaboración de conciliaciones bancarias en los libros auxiliares de bancos, autorizados por la Contraloría General de Cuentas, y
c) Verificación del cumplimiento de los lineamientos técnicos y administrativos, establecidos en el Acuerdo del Consejo Directivo Número CD-INACIF-004-2008, Reglamento de Cajas Chicas del INACIF, para la utilización y liquidación de los fondos administrados por medio de cajas chicas autorizadas.
Se realizaron trece auditorías financieras a sub sedes departamentales y municipales en áreas financiera y administrativa, que permitieron entre otros los logros siguientes:
a) Comprobación de la existencia, integridad, custodia y uso adecuado de los recursos financieros asignados al fondo rotativo de caja chica, autorizado por la Dirección General,
b) Comprobación de la existencia, registro y distribución de los materiales y suministros utilizados para el funcionamiento de las sub sedes departamentales y municipales, obteniéndose una mayor conciencia sobre el buen uso de estos, y
c) Verificación de la existencia física del mobiliario, equipo y vehículos, y que su utilización sea exclusiva para fines institucionales.
Auditoría a la Sección de Almacén de Materiales y Suministros
Se realizó 1 auditoría a la Sección de Almacén y Suministros con los logros siguientes:
a) Se comprobó a través de inventario físico de bienes en resguardo de la Sección de Almacén y Suministros, la razonabilidad de las existencias físicas y saldos registrados en los controles específicos,
b) Verificar el cumplimiento de la normativa y procedimientos administrativos internos autorizados, y
c) Promover mejoras administrativas y de transparencia en el uso de los recursos institucionales, con base a criterios objetivos y prácticos.
Auditoría a la Sección de Adquisiciones (GUATECOMPRAS)
Se realizó 1 auditoría a la Sección de Adquisiciones sobre las publicaciones en el Sistema de Información de Contrataciones y Adquisiciones del Estado -GUATECOMPRAS-, registrándose entre otros los logros siguientes:
a) Se comprobó que las publicaciones de procesos de cotización y licitaciones públicas se realizan en modo y plazo establecidos en la Ley de Contrataciones del Estado, Reglamento de dicha ley, y normativa emitida por la Dirección de Adquisiciones del Estado del Ministerio de Finanzas Públicas,
b) Se promovieron mejoras administrativas y de transparencia en el uso de los recursos institucionales, con base en criterios de efectividad, eficiencia, economía y prácticos, y
c) Se fortalecieron los procesos de control interno institucional, aplicados a las actividades de información que se divulga para fines de la auditoría social.
Auditoría de “Actualización de datos personales ante la Contraloría General de Cuentas”
Se realizó 1 auditoría a la Unidad de Recursos Humanos, registrándose los logros siguientes:
a) Comprobar que la Unidad de Recursos Humanos haya verificado, controlado y documentado el cumplimiento oportuno de las disposiciones contenidas en los acuerdos números A-006-2016, A-039-2016 y A-005-2017, emitidos por la Contraloría General de Cuentas,
b) Confirmar la existencia de las constancias de “Solicitud de Actualización Anual de Datos” del personal del INACIF, cualquiera que sea la forma de contratación, a través de los renglones presupuestarios 011, 021, 022 y 029, y del Subgrupo 18, y
c) Confirmar que el personal del INACIF haya actualizado sus datos personales y laborales por medio de la página de internet de la Contraloría General de Cuentas, en el plazo establecido (hasta el 28 de febrero de 2022), presentando la constancia respectiva a la Unidad de Recursos Humanos.
Auditoría “Notificación a la Dirección de Probidad de la Contraloría General de Cuentas de las tomas de posesión de cargos o puestos públicos, ascensos de personal y entregas de cargo, del personal del INACIF”
Se realizó 1 auditoría a la Unidad de Recursos Humanos, registrándose los logros siguientes:
a) Se comprobó que el personal de la Sección de Administración de Personal de la Unidad de Recursos Humanos, cumplió con requerir por escrito a las personas obligadas de presentar la Declaración Jurada Patrimonial al momento de la toma de posesión del cargo o puesto público;
b) se notificó en el plazo establecido las tomas de posesión, ascensos y entregas del cargo público a la Dirección de Probidad de la Contraloría General de Cuentas, por medio del Sistema de Registro de Altas, Ascensos y Bajas de la Administración Pública.
9.6 Aplicación de Plataforma Informática del Sistema de Auditoría Gubernamental SAG-UDAI de la Contraloría General de Cuentas.
Derivado de las actividades que lleva a cabo Auditoría Interna y de conformidad con lo establecido en el Acuerdo número A-062-2021 de la Contraloría General de Cuentas, a través del Sistema Informático de Auditoría Gubernamental para las Unidades de Auditoría Interna denominado SAG-UDAI-WEB, se realizó la planificación, ejecución y comunicación de los resultados obtenidos de 30 auditorías realizadas que permitieron, entre otros, los logros siguientes:
Divulgación de resultados obtenidos en los distintos procesos de fiscalización, en forma ágil que fortalece el sistema de rendición de cuentas institucional ante la Contraloría General de Cuentas.
Creación de una cultura y mística institucional de transparencia y probidad en la administración de recursos públicos.
9.7 Dictámenes emitidos sobre temas de administración financiera.
Se emitieron 33 dictámenes sobre temas relacionados con la administración financiera para conocimiento y consideración de la Dirección General y el Consejo Directivo del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala.
Logros:
En general con las actividades anteriores el INACIF como institución auxiliar de la administración de justicia, ha alcanzado lo siguiente:
Fortalecimiento de los procesos de rendición de cuentas respecto de los recursos financieros aprobados en los presupuestos de ingresos y egresos.
Crear y mantener una cultura institucional con probidad, responsabilidad y calidad del gasto público.
Objetivo: Contar con procedimientos sencillos basados en la calidad del servicio a la población usuaria, para ser más efectivos en la emisión de dictámenes indispensables para la administración de justicia
Se han realizado diversas intervenciones, modificaciones y ampliaciones en el Sistema Nacional Forense -SINAF- a efecto de optimizar procesos en distintas dependencias para el fortalecimiento institucional. Como parte de los esfuerzos para dar trazabilidad a los indicios y oficios recibidos y procesados por UGF, en mayo de 2023 concluyó el proceso de recepción de indicios para el Laboratorio de Toxicología Esto implicó la colocación de equipos de comunicación para dotar de tecnología inalámbrica; se desarrolló un taller para los usuarios y se capacitó sobre los pasos a seguir dentro del sistema. Con ello se completó el proceso de recepción y traslado de oficios e indicios en todos los laboratorios de criminalística del área metropolitana.
Asimismo, UGF requirió que el personal que recibe solicitudes sin indicios adjuntos (órdenes de peritajes), pueda desde cualquier sub sede del INACIF generar citas para evaluaciones psicológicas, evaluaciones psiquiátricas, peritajes a vehículos y peritajes de trayectoria de disparo. La creación de este mecanismo beneficiará significativamente pues eliminará los controles manuales.
Se apoyó a la Sección EDA para que mejorara su procedimiento de devolución o rechazo de documentos periciales a las distintas dependencias del Departamento Técnico Científico. SINAF permite ahora, por medio del sistema de código de barras, llevar el control y registro del último movimiento con el documento pericial en cuestión. También, al realizar la devolución se produce un aviso automático al correo electrónico institucional del personal técnico-pericial responsable del caso. De esa manera se puede identificar información clave de interés, así como el motivo del rechazo, de forma que el responsable se debe presentar de inmediato a EDA para recoger el documento y proceder a corregirlo.Esto mejora la calidad y eficiencia en el proceso de rechazo y corrección de documentos.
Desde la creación de SINAF, como no se registraban todos los movimientos y finalización de las gestiones, en algunas no se anotaba su culminación; a causa de ello, aunque hubieran sido atendidas y cerradas, permanecían abiertas en el sistema.Este problema nunca fue atendido lo que causó que año con año aumentara y que los datos del sistema no pudieran ser considerados sin antes realizar los ajustes y validaciones correspondientes, cada vez que se hacía un análisis de la información.
Lo mencionado impactaba significativamente en el esfuerzo para determinar cualquier información en el sistema, incluida aquella clave para medir la eficiencia o eficacia institucional. Para solucionar lo descrito se instauró una mesa técnica multidisciplinaria que abordó el problema y después de 4 meses de trabajo definió la estrategia para la identificación de registros faltantes y su correspondiente corrección. De esa manera, el 12 de mayo de 2023 se cancelaron 77,892 gestiones pendientes de registro. Haber solucionado lo descrito tiene múltiples beneficios institucionales, desde facilitar la medición de la eficiencia institucional, impulsar el uso adecuado del SINAF y hasta evitar inconvenientes a peritos que tenían cargadas gestiones que desde años atrás habían sido culminadas.
Con el objetivo de garantizar la seguridad de la información institucional, se contrató los servicios de una firma consultora internacional especializada para la realización de diversos análisis que permitan medir el nivel de madurez de la seguridad de la información institucional. Esto ha fortalecido las medidas correspondientes basándose en las buenas prácticas. Vale anotar que el INACIF no contaba con un análisis que propiciara identificar brechas de seguridad en nuestros sistemas informáticos.
La unidad de Recursos Humanos es la dependencia encargada del reclutamiento, selección, contratación y pago de salarios y compensaciones del personal.
a) El logro principal ha sido la implementación del Sistema de Información Nacional Forense para el DAF/STAFF, pues, a partir de octubre toda la documentación interna y externa se ha digitalizado a través del AuraQuantic, un avance significativo en el marco de control interno y gobierno electrónico.
b) En el ejercicio fiscal 2023 también se implantó el sistema “Clínicas INACIF”, el cual fomenta la digitalización, seguimiento y control de la respectiva asistencia al personal.
archivos y expedientes para una búsqueda efectiva.
b) Se identificó la necesidad de adquirir una mayor variedad de pruebas psicométricas para los diferentes puestos del INACIF, derivado de que se contaba con una sola que se empleaba con todos los candidatos. Esto generaba una alteración en los resultados, ya que las pruebas evaluaban destrezas, competencias o habilidades no siempre necesarias en los puestos en los que estaban solicitando.
En apoyo al proceso de captación de talento humano y de mejorar los tiempos de respuesta para la sección de Reclutamiento y Selección del INACIF, se desarrolló una herramienta capaz de permitir recopilar datos de personas interesadas en laborar con nosotros. En esta línea se abordaron como requisitos lo siguientes:
Crear un portal disponible 24/7 los 365 días del año y accesible desde cualquier lugar.
Crear un mecanismo que permita registrar datos personales y que pueda ser editable en el tiempo acerca de datos académicos e historia laboral, entre otros.
Permitir búsquedas sobre los registros resguardados de manera centralizada en el portal de manifestación de interés.
Situación antes del proyecto
Se recopilaba la información general de personas interesadas por correo electrónico, en un formato físico en la sede administrativa del INACIF o por medio de un formulario en Google Forms publicado en el portal web del INACIF.
Al no existir un punto central de resguardo, cada medio contenía información dispersa lo que complicaba los procesos de búsqueda de personal.
Las búsquedas podían realizarse de manera exclusiva sobre registros desactualizados lo que implicaba una pérdida de tiempo y recurso.
Beneficios después del proyecto
Dotar de una herramienta informática que permita agilizar los procesos internos de búsqueda para la captación de personal para el INACIF.
Contar con un mecanismo que permita facilitar el trabajo colaborativo en apoyo a los esfuerzos de búsqueda y selección de personal para cubrir la demanda de personal de las diferentes áreas.
Centralizar en una plataforma web los registros de personas interesadas para formar parte de los procesos de selección del INACIF.
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF-
Imagen 6. Registro de datos generales
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF-
Imagen 7. Búsqueda de datos sobre personas interesadas
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFTabla. 22. Evolución de la Plantilla Laboral durante 2023
a) Uno de los logros fundamentales de la Sección de Administración de Personal se da en la depuración de archivo, implementando cambios significativos como la rotulación correcta, foliación y reubicación de los expedientes a un área con condiciones de seguridad y fácil acceso para su consulta.
b) Actualización y cambios de gafete de identificación de personal, del cual se resaltan que no se había realizado un cambio sustancial en cuanto a diseño y actualización de fotografías.
c) También se produjo la actualización de formularios y procedimientos aplicables a la Sección de Administración de Personal, los cuales no se atendían desde 2016.
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFTabla 23. Formularios y procedimientos actualizados en 2023
Realiza el proceso de pago y liquidación de personal en las distintas modalidades de contratación, asegurando que cada uno cobre sueldos o prestaciones en el tiempo que corresponde y de acuerdo con las condiciones de contratación aceptadas.
Acción 1: Durante el ejercicio fiscal se realizaron gestiones administrativas en el marco de competencia de la sección que incluyen la liquidación de la nómina mensual de los renglones presupuestarios 011, 021 y 022 que se detallan a continuación:
Se ocupa de administrar el Manual de Clasificación de Puestos y Salarios y las herramientas informáticas implementadas, para lo cual realiza revisiones periódicas, solicita las modificaciones nsidere pertinentes los cambios
Durante 2023 se realizaron 114 supervisiones especiales, las cuales surgieron de investigaciones a partir de denuncias administrativas. Para el efecto se visitaron las subsedes donde se generaron las denuncias y se cumplió una exhaustiva indagación en el lugar de los hechos. Es importante mencionar que la presencia del equipo de supervisión en las sub sedes municipales y departamentales propició más confianza con el personal.
También se ejecutaron 64 supervisiones preventivas para verificar la condición de las instalaciones de las sub sedes municipales y departamentales, los controles administrativos, cumplimiento de funciones del personal periciales, acercamiento con usuarios y con órganos de administración de justicia. En este rubro el procedimiento ha sido:
Presencial: se visitaron las sub sedes municipales y departamentales de todo el país. SINAF: se realizaron las consultas en el sistema, obteniendo un reporte de los casos no concluidos de cada sede, por lo que, vía correo electrónico, telefónico y presencial, se requirió la evacuación de los dictámenes pendientes.
Telefónico: se realizaron llamadas telefónicas a las 8:00 AM, con el objetivo de establecer la presencia del personal y el cumplimiento de ingresos de datos en el SINAF.
De los informes que rendidos se generaron observaciones en cuanto al estado físico de las subsedes, de la existencia de insumos y de la atención a usuarios. Cuando se dan recomendaciones de cumplimiento de alguna circunstancia que hace falta, Dirección General instruye el cumplimiento respectivo.
Derivado de las diversas supervisiones se ha coadyuvado al cumplimiento de plazos en la evacuación de dictámenes.
Dentro del procedimiento disciplinario, el trabajador presenta medios de prueba de descargo, y la Supervisión General se encarga de diligenciarlos, remitiendo la opinión respectiva a la Unidad de Recursos Humanos. En ese sentido, se registraron 53 diligenciamientos.
Objetivo: Brindar una atención inmediata a las víctimas y sus familiares que reciben servicios del INACIF, dándoles seguimiento e intercambiando información con entidades del Estado responsable de auxiliar a dichas personas.
Creado en julio de 2019 para brindar atención a los sectores más vulnerables de la sociedad, funciona las 24 horas del día con peritos profesionales en Medicina o Psicología. Merced a una atención especializada y personalizada basada en las buenas prácticas forenses, calidad, transparencia y respeto a la dignidad humana, este mecanismo ocupa un espacio trascendental en la materia.
El propósito de las evaluaciones médico-forenses es determinar el estado de salud de niñas, niños y adolescentes, así como lesiones corporales, maltrato infantil y violencia sexual. Esta dinámica de atención se da con las demás instituciones involucradas en el circuito. La subsede se localiza en la zona 2 de la ciudad de Guatemala, donde brinda atención y emite los dictámenes periciales que son útiles al sistema de justicia, mediante reconocimientos médico-legales y análisis técnico-científico apegados a la objetividad y la transparencia.
Evaluaciones médico legales
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023 se realizaron en el –MAINA- 2,871 evaluaciones médico-legales, de las cuales 1,880 (65 %) fueron a personas de sexo femenino y 991 (35 %) a personas de sexo masculino.
Del total de evaluaciones médico-legales solicitadas, el 37 % (1,061) fueron por reconocimiento médico por delito sexual (según lo denunciado por la victima), el 25 % (719) por lesiones por causas externas, el 14 % por lesiones compatibles con maltrato y el 24 % por otras causas.
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFModelo de Atención Integral de Niñez y Adolescencia –MAINATabla 26. Por tipo de evaluación solicitada del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023.
Fuente: Planificación y Estadística Institucional con registros de SINAF.
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFModelo de Atención Integral de Niñez y Adolescencia –MAINAGráfica 26. -Evaluaciones médico-legales por sexo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023.
Fuente: Planificación y Estadística Institucional con registros de SINAF.
El propósito de las evaluaciones médico-forenses es determinar el estado de salud de niñas, niños y adolescentes, así como lesiones corporales, maltrato infantil y violencia sexual. Esta dinámica de atención se da con las demás instituciones involucradas en el circuito. La subsede se localiza en la zona 2 de la ciudad de Guatemala, donde brinda atención y emite los dictámenes periciales que son útiles al sistema de justicia, mediante reconocimientos médico-legales y análisis técnico-científico apegados a la objetividad y la transparencia.
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFModelo de Atención Integral de Niñez y Adolescencia –MAINAGráfica 27. -Evaluaciones médico-legales por rango de edad del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023
Fuente: Planificación y Estadística Institucional con registros de SINAF.
Evaluaciones psicológicas
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023 se recibieron en el –MAINA- 2,383 solicitudes para evaluaciones psicológicas, de las cuales 1,691 (71 %) fueron a personas de sexo femenino y 692 (29 %) a personas de sexo masculino.
Del total de solicitudes para evaluación psicológica solicitadas, el 41 % (1,010) fueron por maltrato a menores, el 36 % (856) Violencia sexual en niños, niñas y adolescentes, el 16 % no indica delito la orden de peritaje y el 7 % por otros delitos. El delito es referencial y se toma de la orden de peritaje que envía el ente investigador.
Solicitudes para evaluaciones psicológicas recibidas en la sede INACIF del Modelo de Tabla 27. Atención Integral de Niñez y Adolescencia –MAINA- 2023
Por tipo de delito denunciado por la víctima (este dato es referencial)
Planificación y Estadística Institucional con registros de SINAF.
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFModelo de Atención Integral de Niñez y Adolescencia –MAINAGráfica 28. Evaluaciones psicológicas por sexo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023.
Planificación y Estadística Institucional con registros de SINAF.
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFModelo de Atención Integral de Niñez y Adolescencia –MAINAGráfica 29. –Psicología Forense por rango de edad del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023.
Fuente: Planificación y Estadística Institucional con registros de SINAF.
En el marco de lo establecido en la política del INACIF para la cobertura de los servicios médico-forenses, se tiene implementada una clínica que atiende a jóvenes y adolescentes en conflicto con la ley. Se enfoca en el adolescente y no en el delito, por lo que se trabaja en la desjudicialización, conciliación o criterios de oportunidad.
Atiende a víctimas de violencia física, sexual y psicológica. Es un circuito en el que distintas instancias brindan una atención eficaz, oportuna y digna para la víctima de violencia. Representa un avance importante en la administración de justicia especializada de género y asiste en todos los servicios relacionados a salud, justicia y educación.
Los casos se investigan de forma temprana, por lo que se pueden generar medidas de protección y de seguridad inmediata bajo el enfoque de perspectiva de género, derechos humanos y pertinencia cultural. Como en el MAIMI están integradas todas las instancias vinculadas al sector justicia, se facilita el acceso a cada una de ellas, sin necesidad de trasladarse de un lugar a otro.
Vale destacar que con el objetivo de fortalecer la atención y ofrecer un ambiente óptimo a las usuarias del modelo, se remozaron las instalaciones en el sentido de ampliar el espacio y la comodidad, tanto para el médico evaluador, como para quienes requieren los servicios.
Los datos que este modelo ha generado dan muestra de la importancia del alcance en la ampliación de la política para este grupo vulnerable, los cuales se reflejan, a continuación.
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023 se realizaron en el MAIMI 2,680 evaluaciones médico-legales, de las cuales 2.432 (91 %) fueron a personas de sexo femenino y 248 (9 %) a personas de sexo masculino.
Del total de evaluaciones médico-legales solicitadas el 8 % (222) fueron por reconocimiento médico por delito sexual (según lo denunciado por la victima), el 79 % (2,119) por lesiones por causas externas y el 13 % por otras causas.
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFModelo de Atención Integral para las Mujeres víctimas de Violencia –MAIMITabla 28. Evaluaciones médico-legales por tipo de evaluación solicitada
Fuente: Planificación y Estadística Institucional con registros de SINAF
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFModelo de Atención Integral para las Mujeres víctimas de Violencia –MAIMIGráfica 30. Evaluaciones médico-legales según sexo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023
Fuente: Planificación y Estadística Institucional con registros de SINAF.
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFModelo de Atención Integral para las Mujeres víctimas de Violencia –MAIMIGráfica 31. Evaluaciones médico-legales según rango de edad del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023.
Fuente: Planificación y Estadística Institucional con registros de SINAF.
En el Acuerdo No.CD-INACIF-014-2021, del 29 de junio de 2021 se establece que la Oficina de Asuntos de la Mujer es la dependencia encargada de los asuntos relacionados con la defensa y promoción de los derechos de las mujeres trabajadoras del INACIF, así como de velar por el buen funcionamiento de las políticas, protocolos y procedimiento de actuación en la práctica de los peritajes forenses a las víctimas mujeres, en coordinación estrecha con el Departamento Técnico Científico para que todas las acciones sean pertinentes para propiciar una investigación técnico-científica eficaz.
Es importante resaltar que este espacio de incidencia y cabildeo inició sus operaciones efectivas en esta administración, por lo que en sí constituye uno de los hitos de la gestión, dado que se había quedado en la frialdad del papel y ahora es un ente cuyo desempeño redunda en beneficio de la población más vulnerable. A continuación, se presentan los principales logros:
Eje estratégico Fortalecimiento Institucional: En el INACIF se cuenta con un “Programa integral, continuo y sostenido de inducción y formación especializada para funcionarios/as y servidores/as públicos a nivel central y territorial para mejorar la efectividad en la prestación de servicios que brinda la institucionalidad pública a víctimas y sobrevivientes de violencia contra la mujer”.
Eje estratégico Atención con Enfoque Victimológico: Se cuenta con estrategias y coordinaciones intra e interinstitucionales con el sector justicia y organizaciones de sociedad civil con el objeto de prestar una atención en INACIF con calidad y calidez a mujeres víctimas del delito.
Incidencia en el marco del Acuerdo Interinstitucional de atención a víctimas de violencia sexual, embarazos en niñas y adolescentes para el fortalecimiento de la atención y evitar la revictimización realizadas en los departamentos de Escuintla, Sololá y Petén.
Eje estratégico: Formación y capacitación permanentes: Coordinación interinstitucional con la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas -SVET-para el desarrollo del taller de sensibilización orientado a directores de hospitales del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social con el acompañamiento técnico de la Cruz Roja.
Dirección y coordinación de la capacitación al personal administrativo, psicología, médico, tanatología forense, y psiquiatría sobre “Derechos Humanos con énfasis en Género” por medio de la Escuela de Estudios Forenses.
Por parte de INACIF se presentó ponencia en el IV Congreso Jurídico organizado por la Asociación de Mujeres Juezas de Guatemala, en el conversatorio sobre la atención integral de niñas, adolescentes y mujeres; ponencia en el encuentro interdepartamental de la mesa técnica interinstitucional para el litigio estratégico en casos de discriminación, con el sector justicia y entes relacionados en la ciudad de Guatemala organizado por la Comisión Presidencial contra la Discriminación y Racismo contra los Pueblos Indígenas.
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFTabla 29. Talleres de sensibilización
Objetivo:
Incorporar en la institución tecnologías de información actualizadas para la elaboración, obtención y traslado de información a las instituciones del sistema de justicia y en apoyo a la trasparencia y en la confianza de la población.
Para asegurar la disponibilidad y funcionamiento correcto y permanente de la infraestructura tecnológica es indispensable implantar condiciones y cuidados que permitan el funcionamiento adecuado. En ese marco se adquirieron 119 equipos de cómputo de última generación por medio de la modalidad de contrato abierto, los cuales se distribuyeron ágilmente en sub sedes municipales, sub sedes departamentales y Laboratorios de Criminalística, así como otras dependencias forenses y administrativas.
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFTabla 30. Entrega de equipos de cómputo Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023.
Fuente: Unidad de Informática.
Parte importante del servicio en informática es la asistencia técnica brindada a los usuarios a través de la Mesa de Ayuda implementada para este propósito. Durante este periodo se registraron 5786 solicitudes con el detalle siguiente:
Fuente: Sistema Mesa de Ayuda de la Unidad de Informática.
El m Ayuda registra por parte usuarios en el país, las cuales durante 2023 sumaron 5,786, según el detalle siguiente:
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFGráfica 32. Asistencia técnica a usuarios. En 2023
Fuente: Unidad de Informática.
Mejorar el nivel de seguridad informática institucional del INACIF a través de una firma consultora internacional especializada que producto de un análisis de debilidades defina el grado de madurez de la seguridad de la información en un proceso de mejora continua, es el gran logro de esta acción.
Vale apuntar que antes del proyecto no se contaba con ningún análisis de debilidades para identificar las distintas brechas de seguridad en la que se encuentran expuestos nuestros sistemas informáticos.
Con la acción descrita el INACIF inició un proceso de madurez para el fortalecimiento de la seguridad de la información, del que durante el primer semestre de 2023 se ejecutó una fase de análisis de las debilidades internas y externas a los distintos servicios institucionales, acciones que permitieron identificar las vulnerabilidades, y lo pertinente para solventarlas.
Durante el segundo semestre de 2023 se generaron acciones para mitigar las vulnerabilidades de la etapa previa, por lo que en diciembre se presentó el informe del Modelo de Madurez por Control que hace viable establecer los avances en materia de la seguridad de la información, teniendo como fin principal garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los recursos informáticos. A continuación, una gráfica con los resultados de los últimos análisis realizados (2020,2021 y 2022).
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFGráfica 33. Modelo de Madurez por Control. Resultados de análisis Años 2020-2023
Fuente: Informe Wide Security Control -WSC- INACIF, elaborado por Widefense.
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFImagen. Modelo de Madurez por Control Año 2020.
Fuente: Informe Wide Security Control -WSC- INACIF, elaborado por Widefense.
Fortalecimiento de infraestructura informática
El INACIF no contaba con la contratación de servicios en nube para el almacenamiento de información crítica para las operaciones institucionales. La posibilidad de ocurrencia de un incidente de seguridad nunca es nula; por ello, se debe disponer de elementos que permitan gestionar eficientemente frente a una emergencia. Tener los servicios en nube nos da la opción de almacenar de manera externa información crítica y gestionar eficientemente el acceso en el repositorio en nube.
Durante 2023 se trabajó sobre un plan para la gestión de respaldos y recuperación de la información contenida en el repositorio en nube, para lo cual se definió una arquitectura de comunicación para el traslado respectivo, proyecto que da la pauta para abrir un medio de almacenamiento externo para la recuperación de la información institucional de cara a un incidente grave.
Fortalecimiento de la infraestructura de red
La Tecnología inalámbrica hoy en día involucra la comunicación con distintos dispositivos portátiles y para fortalecer el proceso es necesaria la implementación de una red inalámbrica o red wifi que no solo permita interconectar dispositivos portátiles, sino gestionarlos eficientemente a través de un canal seguro dentro de los puntos centrales (edificios central y administrativo).
El INACIF no tenía una infraestructura de comunicación inalámbrica para gestionar eficientemente las comunicaciones a través de los diferentes dispositivos portátiles y solo disponía de un conjunto de equipos para una conexión inalámbrica o wifi de uso doméstico de modelos y tecnologías distintas, los cuales eran vulnerables a fallos y no permitían una adecuada administración.
En ese sentido, los equipos inalámbricos de gama empresarial hacen viable implementar una red de comunicación inalámbrica o red wifi de manera centralizada proveyendo un canal para la interconexión de los distintos dispositivos portátiles, además de definir una comunicación segura y capaz de soportar los distintos procesos tecnológicos de la institución y aquellos que están próximos a implementarse.
Durante el presente año se trabajó en la incorporación de estos equipos inalámbricos de gama empresarial en los edificios centrales, los cuales brindan un canal seguro de comunicación hacia los diferentes servicios tecnológicos institucionales.
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF- Gráfica 32. Incorporación de equipos inalámbricos. Año 2023
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFGráfica 34. Incorporación de equipos inalámbricos. Año 2023
Plataforma para la gestión centralizada de los dispositivos punto de acceso inalámbrico Fuente. Unidad de Informática
Es preciso resaltar que, como parte del impulso al proceso de transformación digital considerado en el eje estratégico de Gobierno Electrónico, con el apoyo del Fondo de Reformas Estructurales GIZ Guatemala, a través del proyecto “Implementación y Desarrollo del Expediente Electrónico en INACIF” se ha iniciado la mayor ampliación realizada a la fecha en el SINAF. De esa cuenta comenzó el proceso de creación de los módulos para aplicación directa en los laboratorios de Toxicología, Serología y Fisicoquímica. Estos son los primeros que tendrán una plataforma tecnológica idónea que les apoyará a lo interno del laboratorio para dar seguimiento a todas las solicitudes e indicios que ingresen y estén en proceso de análisis, brindando estos módulos la trazabilidad completa de solicitudes o indicios, sin mencionar la aplicación de tecnología de punta que agilizará los procesos propios de cada laboratorio.
Lo citado evidencia avances significativos y resultados importantes en la transformación digital que se ha impulsado y se está concretando en el INACIF con políticas de gobierno electrónico que coadyuvarán a la eficacia y eficiencia institucional. Estos avances son pioneros en cada área y pese a su importancia, no se habían realizado.
La Unidad de Gestión Forense -UGF- busca la mejora continua de sus procesos, por lo que promovió, a través de la Unidad de Informática, el desarrollo de nuevas herramientas tecnológicas para el SINAF. Desde el cuarto trimestre de 2023 concretó la implementación de las siguientes herramientas tecnológicas.
-El personal que recibe solicitudes sin indicios adjuntos, órdenes de peritajes desde cualquier sub sede del INACIF, puede generar con su usuario en el SINAF citas para evaluaciones psicológicas, psiquiátricas; peritajes de vehículos o peritajes de trayectoria de disparo, lo que eliminó los controles manuales, es decir, las hojas de cálculo.
-La Sección de Evacuación de Dictámenes y Archivo -EDA- mejoró su procedimiento de devolución o rechazo de documentos periciales a las dependencias del DTC, por medio del sistema de código de barras, lo que deja un registro en el SINAF del último movimiento dado al documento pericial en cuestión.
En esta sección se fortalecieron las herramientas tecnológicas de comunicación para la comparecencia del personal técnico-pericial en las audiencias de debates orales y públicos requeridos por la autoridad competente, las cuales se llevan a cabo en las salas de videoconferencias del INACIF. Esta coordinación maximiza la disponibilidad de tiempo y la eficiencia en la prestación del servicio.
Como resultado al apoyo y fortalecimiento institucional, durante 2023, se coordinaron con el Organismo Judicial 3,877 diligencias de debate oral y público, por medio de videoconferencias, en las cuales peritos del INACIF prestaron su declaración en 1,404 ocasiones ante los órganos jurisdiccionales respectivos.A su vez, esta Sección emitió 8,649 respuestas técnico-jurídicas sobre requerimientos planteados por autoridades competentes.
Público, Organismo Judicial y otras entidades, dándole cumplimiento a las órdenes periciales recibidas.
Tabla 32. Unidad de Gestión Forense Sección de Evacuación de Dictámenes y Archivo –EDA- Evacuación de Dictámenes del 1 de enero al 31 de diciembre 2023
La renovación de infraestructura en el INACIF es permanente debido a cambios en las instalaciones, o bien, por traslados del personal. Aunque la actualización y reestructuración de redes pareciera ser un proceso muy operativo, su correcto y oportuno funcionamiento tiene una incidencia directa en los servicios que se prestan a la población, pues muchos de los procesos dependen de servicios electrónicos.
Por ejemplo, en los laboratorios de Balística y de Toxicología, así como en la Unidad de Gestión Forense se tenía una red de datos funcional, pero con falencias técnicas, ya que los ajustes se hicieron derivados de la demanda y adaptándose paulatinamente, además de haber ido rezagándose en el tema tecnológico. En ese contexto ha sido posible:
Mejora en el rendimiento al disponer de backbone de fibra óptica Entre los centros de distribución se cuenta con una mayor tasa de transferencia de datos, lo que permite un funcionamiento en tiempo oportuno a la consulta de las diversas plataformas informáticas del INACIF. Lo más relevante ha sido la celeridad de todos los servicios electrónicos, además de la mejora de la seguridad industrial y laboral del personal.
Seguridad en todos los equipos activos resguardados en gabinetes aéreos. Esto permite un acceso controlado porque únicamente personal de la Unidad Informática lo administra. Adicionalmente, los equipos poseen mecanismos que garantizan la seguridad informática de los ambientes de trabajo.
Crecimiento de infraestructura. La implementación del nuevo cableado permite el crecimiento a corto y largo plazo de los laboratorios de Toxicología y de Balística, y de la Unidad de Gestión Forense; asimismo, se cuenta con la capacidad de agregar equipos de análisis o de cómputo de nuevos colaboradores a la red. En el caso del Laboratorio de Toxicología se logró reestructurar totalmente la red de datos de equipos de laboratorio, lo que facilitará el acceso a los equipos de laboratorio desde el área administrativa del laboratorio.
Estas mejoras significativas inciden en el fortalecimiento institucional para mantener las acreditaciones de las normativas ISO/IEC 17025:2017(es) requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración, específicamente control de datos y gestión de la información. Es importante mencionar que el cambio en el Laboratorio de Toxicología permitirá más efectividad, pues un mayor número de computadoras de forma concurrente podrán tener acceso a los resultados de los equipos, lo que minimiza el cuello de botella que significaba el acceso a estos, impactando significativamente en la productividad de este laboratorio.
Este tipo de acceso, así como el diseño de la infraestructura de red es pionero porque es la primera vez que se operativiza en el INACIF y no se ha aprovechado en la región; además de todo lo anterior, se concretó considerando aspectos de seguridad informática y sin objeción de quienes verifican las acreditaciones de los laboratorios.
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFINFORMÁTICA
Debidoalcrecimientodepersonalfue necesariolaimplementacióndeequiposde comunicaciónconcaracteristicastécnicas minímas Estosequiposfueronretirados
DESPUES:Seinstalóunequipodedistribución quepermitelaadministraciónyel aseguramientodelosequiposyun crecimientooredenado
Antes y después de la distribución del equipo informático – Informática.
7. Habilitación de servicios informáticos en las morgues de las sub sedes periciales de Tiquisate, Escuintla y de Jalapa
Mejorar la capacidad instalada y atención en las áreas de Patología de las sub sedes de Tiquisate y de Jalapa implicó dotar de equipo informático a la morgue en el Cementerio General y en el Hospital Nacional, respectivamente, acción que determinó:
Ingreso inmediato de datos en el SINAF para prestar el informe de casos para la elaboración de estadísticas.
Traslado de información por medio del dispositivo MI3 y el sistema AFIS, con huellas de cadáveres no identificados, así como traslado de fotografías por medio de correo electrónico.
Habilitación de herramientas ofimáticas (correo electrónico, acceso a la Escuela de Estudios Forenses, SINAF).
Registro oportuno del ingreso y egreso de personas fallecidas.
Elaboración de cadenas de custodia de indicios e impresión desde la morgue.
Esta habilitación impacta positiva y significativamente en la seguridad del personal que labora en las morgues, pues evita el movimiento hacia la subsede más cercana para realizar los registros periciales correspondientes a una necropsia. Adicionalmente, este proyecto optimiza el manejo de los indicios, ya que los registros se materializan sin necesidad de desplazarse.
INTELIGENTE DE PROCESOS EMPRESARIALES”-iBPM-, por sus siglas en inglés
De acuerdo con la visión del proyecto SINAF-DAF, se adquirió una herramienta de tipo Gestión Inteligente de Procesos Empresariales -iBPM- para la automatización de procesos en el INACIF y la correspondiente generación de formularios de forma rápida. En esa dirección se han llevado a cabo los esfuerzos para automatizar en general, la gestión interna de expedientes a través de:
Estandarizar y simplificar procesos haciendo uso de una herramienta de trabajo institucional para mantener los mismos criterios en el desarrollo de las actividades.
Desarrollar un mecanismo que permita alcanzar la transformación digital de actividades de tipo recurrente.
Fomentar el uso de los medios digitales en apoyo al proyecto cero papel.
Esta herramienta se planea utilizar para apoyar la transformación digital de todos los procesos administrativos como: planeación, control y seguimiento de proyectos; controles para presupuesto, inventarios, adquisiciones, almacén y suministros entre otros.
Con base en esta concepción, a futuro se integrará con el sistema de gestión pericial para automatizar las interacciones entre las distintas áreas con el objetivo de optimizar recursos y generar información oportuna para tomar decisiones de tipo gerencial. Durante 2023, se han hecho implementaciones y soluciones para:
Sistema de manejo de Comunicaciones para Secretaría General.
Sistema de manejo de Comunicaciones para Dirección General.
Sistema para manejo de comunicaciones a utilizarse en Libre Acceso a la Información Pública.
Bajo el lema “Un lugar seguro para tus datos” se desarrolló una herramienta de trabajo capaz de permitir organizar y distribuir información y recursos para los empleados del INACIF. En esta línea se abordaron como requisitos:
Difundir mensajes y noticias de carácter institucional.
Crear contenidos aprovechando el trabajo colaborativo existente.
Agilizar las comunicaciones y brindar nuevos mecanismos para poder llevarlas a cabo. Manejar un calendario para la atención de actividades y/o eventos.
Permitir la gestión de proyectos y tareas.
Situación antes del proyecto
En su mayoría las noticias eran comunicadas desde el portal Web del INACIF, o bien, por correo electrónico.
Uso de herramientas externas para la creación de contenidos, lo que implicaba facilitar a estos usuarios el empleo de OneDrive y Google Documents entre otros.
Uso de aplicaciones personales para la comunicación interna (WhatsApp, Telegram) o del servicio Zoom para videollamadas.
Manejo de calendario y contactos utilizando herramientas como Google.
Gestión de proyectos y tareas anotadas en agendas, cuadernos o en el mejor de los casos, procesadores de palabras.
Beneficios después del proyecto
Dotar de una herramienta informática a los empleados del INACIF para agilizar los procesos internos de transformación digital.
Permitir agilizar y asegurar las comunicaciones internas por medio del uso de los módulos chat y videoconferencias.
Contar con un mecanismo que permita agilizar trabajo colaborativo en apoyo a los esfuerzos de transformación del INACIF en un entorno de manejo de “cero papel”.
Mejorar las líneas de comunicación en las diferentes áreas que componen el INACIF.
Entre el 9 y el 13 de enero 2023 se realizó la puesta en marcha de la dub sede municipal de Santiago Atitlán, Sololá, actividad en la que se utilizaron recursos propios de la Unidad Informática. Para el efecto se concretó:
Desinstalación y desmontaje del gabinete aéreo y cableado en la sede anterior.
Instalación de cableado estructurado en la nueva sub sede pericial.
Instalación de gabinete y equipos de comunicaciones.
Habilitación de telecomunicaciones.
Estos trabajos permitieron disponer de tres espacios laborales, equipo de impresión y de control de asistencia, propiciando la continuidad de los a servicios electrónicos institucionales, como el SINAF.
Se mejoró y actualizó el cableado estructurado de datos en la Sección de Recepción Análisis y Distribución de Solicitudes (RAD) de la Unidad de Gestión Forense y Antropología Forense; también se instalaron 34 puntos de cableado estructurado de red implementando tecnología de comunicaciones de vanguardia que la mejora significativa en la velocidad de transmisión de datos. Al implementar lo indicado se logran ventajas y mejoras significativas como:
Rendimiento, pues con backbone de fibra óptica entre los centros de distribución, se garantiza mayor tasa de transferencia de información para un mayor funcionamiento en tiempo menor para la consulta de las diversas plataformas informáticas.
Seguridad física en los equipos de comunicación que se encuentran resguardados en un gabinete aéreo y únicamente se puede acceder por el personal de la Unidad Informática.
Crecimiento de infraestructura a corto y largo plazo.Ahora se cuenta con la capacidad de agregar equipos de análisis o equipos de cómputo de nuevos colaboradores a la red.
Actualización tecnológica de última generación en transmisión de datos para este proyecto.
En enero se brindó el apoyo necesario para la puesta en marcha del proyecto de remozamiento y equipamiento de la Sub sede departamental de Escuintla, el cual se inició con el traslado provisional a una ubicación temporal, para posteriormente darle vida en la definitiva. Esta acción generó:
Habilitación de un área de resguardo de equipamiento informático “DATA CENTRO” en la sede en que se realizó el remozamiento.
Instalación de puntos de red para equipos biométricos y equipos de impresión en las clínicas y áreas administrativas.
Fuente: Unidad de Informática.
14. INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE PUNTOS DE RED EN SEDE CENTRAL
Fuente: Unidad de Informática.
Implementar este nuevo cableado estructurado de datos conlleva tecnología de última generación con los siguientes beneficios:
Mejor gestión de la red y control hacia los equipos terminales.
Mayor tasa de transferencia que permite un mejor rendimiento y funcionamiento.
Crecimiento de infraestructura a corto y largo plazo de nuevos puestos de trabajo.
En apoyo a la Unidad de Recursos Humanos se buscó remplazar Biométricos que presentaban inconvenientes de comunicación en algunas sub sedes departamentales y municipales, ya que no era posible realizar las descargas de las marcas de cada colaborador; otro inconveniente era que no se podía gestionar oportunamente los reportes de asistencia. En tal sentido, la Unidad de Informática lideró la adquisición, configuración, distribución, instalación y pruebas de funcionamiento de 40 biométricos, según requerimiento dela Unidad de Recursos Humanos que definió la subsede en que se colocó cada uno. Al reemplazar se renovó el equipamiento de control de asistencia obteniendo los siguientes beneficios:
Garantizar el debido registro de asistencia por usuario de cada sede.
Garantizar la comunicación de los equipos biométricos a la aplicación de la Unidad de Recursos Humanos.
Renovación de tecnología biométrica.
Garantizar el buen funcionamiento de los equipos de cómputo es responsabilidad de la Unidad de Informática, y en tal sentido gestionó el mantenimiento preventivo en diferentes dependencias, como se muestra en la siguiente distribución:
Fuente: Unidad de Informática.
Al realizar normativas fundamental certificación se tienen otros beneficios como la prevención y detección de los fallos, el buen funcionamiento de los equipos, extender la vida útil de los equipos informáticos, se evita que los equipos estén fuera de producción y se evitan atrasos en los procesos.
FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE ENLACES DE DATOS E INTERNET
Durante el presente año se llevó a cabo el proceso de adquisición del servicio de enlaces de datos, telefonía de voz sobre IP –VOIP- e Internet para las distintas instalaciones del INACIF, bajo el evento de licitación pública número INACIF-LI-1-2023 y Número de Operación Guatecompras –NOG- 19740360, finalizado bajo el contrato administrativo CA 36-2023-ATJ.
Esta adquisición y puesta en funcionamiento de los nuevos servicios de enlaces de datos, telefonía de voz sobre IP –VOIP- e internet 2023-2025 para las distintas instalaciones del INACIF, tendrá una duración de 30 meses. Es importante mencionar que el INACIF disponía de un servicio corporativo de enlace de datos, telefonía de voz sobre IP –VOIP-, a través del cual se brindaba el acceso a los distintos sistemas institucionales, así como internet hacia todas las oficinas y subsedes de INACIF, servicio que finalizó el 30 de junio de 2023.
El nuevo contrato de servicio de enlaces de datos, telefonía de voz sobre IP –VOIP- e internet generó múltiples ventajas para el INACIF, entre ellas:
Garantizar el correcto funcionamiento del SINAF, así como permitir al mismo tiempo el uso de otros servicios electrónicos: correo electrónico, videoconferencias, acceso a la diversidad de aplicaciones con las que cuenta la institución, sin que esta utilización afecte en alguna forma el uso de SINAF.
Brindar servicio de telefonía de voz sobre IP –VOIP- en todo el país, lo que permite mejorar la comunicación entre las distintas instalaciones del INACIF.
Contar con canales de comunicación adecuados y seguros que soportan los servicios de teletrabajo, así como hacer uso de plataformas tecnológicas virtuales que facilitan la presentación de los servicios que brinda la institución.
Abrir dos canales de comunicación para cada una de las ubicaciones con mayor carga de trabajo, lo que permitirá una trasferencia de información hacia los servicios institucionales internos por un canal y a través de otro completamente independiente para el manejo de los servicios que requieren comunicación hacia el internet, tal es el caso de videoconferencias.
Estos servicios de comunicación permitirán continuar con el proceso de transformación digital institucional.
Es fundamental mencionar que debido a experiencias y previendo situaciones futuras debido al acelerado proceso de transformación digital que el INACIF está implementando, los nuevos servicios contratados se mejoraron en cantidad y calidad, considerando aun algunas ubicaciones que están próximas a habilitarse, o bien, optimizando el ancho de banda contratado o eliminando servicios que se ha determinado no eran estrictamente necesarios, resultando en una economía y optimización de los recursos.
IMPLEMENTACIÓN DE PROCESOS POR MEDIO DE UNA HERRAMIENTA iBPM
De acuerdo con la visión del proyecto SINAF para el Departamento Administrativo Financiero se consideró desarrollar el proyecto denominado SINAF-DAF: “Sistema de información que permitirá generar una herramienta administrativa para la planeación, control y seguimiento de proyectos, planes operativos, presupuesto, inventarios, compras y adquisiciones, almacén, suministros y recurso humano.”. Durante 2023 se avanzó en el desarrollo de los siguientes procesos:
Gestión Interna de expedientes – Secretaría General (en producción).
Gestión Interna de expedientes –Dirección General (desarrollado -en fase de pruebas por los usuarios).
Gestión de atención a solicitudes recibidas por Información Pública (en producción).
Gestión Interna de Expedientes – Jefatura laboratorios de Criminalística y sub jefaturas de los laboratorios de Criminalística (en producción).
Gestión Interna de Expedientes – Jefatura del Departamento Administrativo Financiero y Jefatura de las Unidades que lo componen (en producción).
Gestión Interna de Expedientes – Jefatura de la Unidad y Secciones de Recursos Humanos (en producción).
Gestión Interna de Expedientes – Jefatura del Departamento Técnico Científico y Jefatura de las Unidades que lo componen (en análisis)
Situación antes del proyecto
Gestión interna de expedientes: la trazabilidad de expedientes por medios físicos y manuales, en consecuencia, todos los problemas que esto implica.
Gestión de atención a solicitudes recibidas por Información Pública: registro, seguimiento y entrega de documentos haciendo uso de múltiples herramientas de software.
Beneficios después del proyecto
Estandarizar y simplificar procesos haciendo uso de una herramienta de trabajo institucional para mantener los mismos criterios en el desarrollo de las actividades.
Desarrollar un mecanismo que permita alcanzar la transformación digital de actividades de tipo recurrente.
Fomentar el uso de los medios digitales en apoyo al proyecto cero papel del INACIF.
En relación con la “atención a solicitudes recibidas por Información Pública del INACIF” es oportuno indicar que se diseñó un proceso automatizado para que el personal encargado lleve el control de atención de las solicitudes recibidas. Dicho sistema permite manejar de forma automática la petición y traslado de información de los enlaces (dependencias que proveen la información) para luego ser trasladada al solicitante. Además, se realizan las notificaciones (vía correo electrónico) de forma automática.
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF-Imagen. Registro de solicitud
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF-Imagen. Registro de seguimiento a solicitud
Este proyecto propicia un mecanismo para centralizar el registro de consultas del personal a las clínicas médicas del área metropolitana. En esta línea se abordaron como requisitos:
Crear un mecanismo para enlazar el registro de datos y que estos puedan ser editables en el tiempo acerca de características generales, registro de antecedentes médicos, y registro de hábitos personales.
Permitir búsquedas sobre los registros resguardados de manera centralizada en el sistema de registro de atención médica del personal.
Crear un módulo tipo calendario para facilitar los procesos de atención de personal y organización de atención por parte de los médicos del área.
Situación antes del proyecto
INACIF cuenta con dos clínicas médicas en el área metropolitana, donde cada médico utilizaba formatos individuales para el registro de atención a empleados. Se recopilaba la información general de personas interesadas en hojas de cálculo y archivos tipo Word.
Al no existir un punto central de resguardo, cada archivo contenía información dispersa del registro de atención médica, lo que complicaba los procesos de búsqueda histórica.
Si un empleado visitaba recurrentemente una clínica y luego visitaba la otra, era necesario abrir un nuevo expediente, aunque el empleado ya tenía uno.
No existía un control centralizado para el registro de atención calendarizada para los empleados del INACIF, situación que dificultaba la atención si un médico no se presentaba a laborar por alguna situación especial.
Beneficios después del proyecto
Dotar de una herramienta informática al personal médico de las clínicas para el registro y consulta del expediente médico del personal de INACIF.
Crear una bitácora centralizada de la atención médica recibida por cada empleado en las diferentes clínicas del personal.
Crear un mecanismo para un mejor monitoreo del estado de salud de los usuarios de las clínicas de atención médica del personal.
Centralizar los registros de atención programada por medio de un módulo tipo calendario para organizar la atención y brindar un mejor servicio a los usuarios de la clínica.
En apoyo al proceso de atención al cliente interno y seguridad de la información, se desarrolló una herramienta para centralizar la autenticación de las aplicaciones de software del INACIF. En esta línea se abordaron como requisitos:
Aprovechar el Directorio Activo (Active Directory) Institucional para el resguardo de credenciales de acceso.
Unificar un único nombre de usuario y contraseña para poder acceder a las aplicaciones de software desarrolladas para el personal del INACIF.
Fortalecer el uso de una contraseña robusta, la cual responde a las directivas establecidas por la Sección de Operaciones de la Unidad de Informática del INACIF, en apoyo a la mejora de la seguridad informática institucional.
Centralizar el manejo de roles definidos para las diferentes aplicaciones de software de manera unificada.
Situación antes del proyecto
Cada aplicación de software maneja un esquema de seguridad propio, el cual posee bajo su resguardo un usuario y contraseña, la que podría variar con cada aplicación de software.
Al tener muchos nombres de usuario y contraseñas, el personal podría resguardar en medios no seguros estas para no olvidarlas.
Al darse de baja un usuario de la Institución se contempla únicamente su baja del Directorio Activo, no siendo necesario hacerlo en cada aplicación de software; hacerlo por aplicación de software podría generar accesos no autorizados.
Beneficios después del proyecto
Los empleados del INACIF podrán acceder rápidamente a las diferentes aplicaciones de software, mejorando su eficiencia y productividad.
Se tiene un control centralizado sobre las políticas de seguridad de contraseñas facilitando la implementación de medidas de seguridad consistentes a lo largo de todas las aplicaciones de software.
Se simplifica la administración de cuentas, ya que los usuarios, roles y permisos se podrán gestionar desde un único lugar.
Es más conveniente para el usuario recordar un único usuario y contraseña para acceder a los diferentes servicios que provee la Unidad de Informática.
Se tiene una mayor flexibilidad a los cambios en un futuro pues el manejo de la autenticación se traslada específicamente a la herramienta de single sign on.
En relación con el proceso de puesta en marcha, se colocó en producción el software para el registro y consulta de vacunas para los empleados del INACIF, se espera en un futuro continuar con el proceso de integración a lo largo de todas las diferentes aplicaciones de software del INACIF.
En apoyo al proceso de registro personal de vacunas aplicadas, se desarrolló una herramienta de software para este y la consulta de vacunas aplicadas a los empleados del INACIF. En esta línea se abordaron como requisitos:
Centralizar el registro personal de vacunación que puede ser realizado por el personal de Seguridad Industrial y Seguridad Ocupacional, o bien, por el propio empleado.
Permitir consultas de manera personal y en un futuro realizar una conexión con el software para el registro de atención médica del personal, esto para que la información pueda ser vista por los médicos del INACIF.
Para el área metropolitana, crear jornadas de vacunación y registrar la participación de los empleados por parte de SISO.
Situación antes del proyecto
Para el área metropolitana el personal de SISO debía registrar la participación de los empleados en un medio físico, lo cual dificultaba trasladar el detalle hacia las diferentes áreas interesadas.
El empleado debe resguardar en un lugar seguro el registro de vacunación entregado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
Beneficios después del proyecto
Los empleados del INACIF podrán acceder rápidamente a su registro de vacunación, el cual es actualizado en tiempo real por SISO en el área metropolitana, o bien, por el propio empleado en el área departamental.
El empleado posee un medio de consulta certero que le permitirá saber si es o no necesario aplicarse una dosis para una jornada de vacunación en particular.
Se simplifica la generación de reportes y consulta histórica de registro de vacunación personal.
Se tendrá la posibilidad de compartir los registros capturados en este sistema de información hacia otros, tal es el caso del sistema de registro de atención médica del INACIF.
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFConsulta de registros de vacunación
Fuente. Unidad de Informática
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFCrear jornada de vacunación
Unidad de Informática
En apoyo al proceso de atención a usuarios de los diferentes servicios periciales se incluyó el desarrollo de un módulo para programar citas para los siguientes servicios: Identificación de Vehículos, Trayectoria de Disparo, Psicología Forense y Psiquiatría Forense. La mejora tiene como objetivo un espacio previo al ingreso de la solicitud; como un punto adicional se generó un nuevo formato de etiqueta con información de la cita y un código de barras para asociarla con el correlativo generado.
Situación antes del proyecto
Se llevaba un control por medio de una hoja de cálculo donde se iba realizando el registro de citas, centralizado en una única persona.
Si alguien se presentaba a otra sede dentro del área metropolitana debía llamar a UGF para reservar el espacio, lo cual en ocasiones no se realizaba de forma inmediata.
Al depender de una persona para el registro, si esta no se encontraba disponible se paralizaba el registro de citas.
Beneficios después del proyecto
Aprovechar un medio centralizado unificado e institucionalizado para el registro de citas para los servicios de identificación de vehículos, trayectoria de disparo, psicología y psiquiatría forense.
Disminuir los tiempos de respuesta en relación con el registro de citas, en virtud de que el módulo permite que varios usuarios puedan ingresar información a través de varias sedes dentro del área metropolitana; anteriormente dependían de una única persona para hacer el registro correspondiente.
Contar con un mecanismo ágil para la visualización y selección de espacios para prestación de servicios forenses donde sea requerido el uso de citas.
En apoyo del proceso de atención al cliente interno, por medio de la sección de Evacuación de Dictámenes y Archivo de la Unidad de Gestión Forense se solicitó mejoras que permitan informar de una manera oportuna cuando exista algún inconveniente para la entrega de dictamen pericial, o bien, documento administrativo hacia autoridad competente. En esta línea se abordaron cuatro nuevas funcionalidades:
La no aceptación de Hojas de Descargo que ya poseen una ruta ingresada.
Se desarrolló una funcionalidad para que no se admitan las que tienen una ruta de etiqueta ingresada, que sean del tipo: dictamen y expediente, o bien, de hoja de descargo/oficio RTJ.
Entrega de rechazo. La funcionalidad tiene como objetivo agregar en la ruta de envío un registro cuando exista un rechazo y se deje una traza de quien lo rechazó y quien recibió el documento rechazado.
Envío de notificaciones cuando se rechazan las hojas de descargo por la Sección de Evacuación de Dictámenes y Archivo. Se implementó el envío de la notificación vía correo electrónico.
Devolución de formato para el manejo de cadena de custodia. Se implementó la funcionalidad para la devolución de cadenas de custodia con su registro correspondiente.
Situación antes del proyecto
Se llevaba un control por medio de un libro donde se registraban aquellos documentos que no habían superado la fase de revisión para su entrega.
No quedaba registrado dentro del sistema de información el rechazo, tampoco de cuando se devolvía el formato de cadena de custodia.
El personal pericial a cargo del descargo de los diferentes informes o dictámenes periciales tenía que dirigirse a la sección de Evacuación de Dictámenes y Archivo para conocer qué documentos no habían superado la fase de cotejo.
Beneficios después del proyecto
Aprovechar los medios tecnológicos para notificar de manera oportuna al cliente interno cuando exista algún inconveniente para el envío de documentos.
Disminuir los tiempos de atención para el cotejo y notificación al personal cuando exista algún inconveniente para el envío de documentos hacia autoridad competente.
Mejorar la trazabilidad de documentos dentro del sistema de información.
Objetivo:
Fortalecer el proceso de formación y capacitación para mejorar la calidad de los dictámenes en el área de laboratorios, en el personal que atiende a víctimas directas y colaterales, y el personal administrativo para prestar un mejor servicio de apoyo a la labor técnico-científica.
En la Escuela de Estudios Forenses del INACIF a lo largo de 2023 se realizaron diversas actividades orientadas al cumplimento de los objetivos y ejes estratégicos establecidos en el Departamento de Capacitación y también para alcanzar las metas del “Plan Estratégico Institucional 2023-2027” tales como conversatorios, inducciones, talleres, pasantías y programas de actualización.
En cumplimiento del Plan Estratégico Institucional 2023-2027, en el primero y quinto ejes estratégicos, “Fortalecimiento Institucional” y “Formación y capacitación permanentes”,
Tabla 1.1: Total de personal capacitado y horas de capacitación en la Sección de Profesionalización Continua de enero a diciembrede2023,según datoshabidosenRegistroyControl Académico al29 de diciembrede2023.
Nota1:Se aclara queunfuncionario pudoparticipar en doso más actividades.
Nota 2: La numeración en la primera columna de la tabla 1.1 corresponde al número de eje estratégico establecido en el POA, noesun correlativo denumeraciónde los ítems presentados en la tabla.
Tabla1.2:Totaldedocumentosrealizadosen laSeccióndeProfesionalizaciónContinua de eneroa diciembrede2023,segúndatoshabidosen Registro yControlAcadémico al29 de diciembrede 2023.
Nota1:Lanumeraciónenla primeracolumnadela tabla 1.2 correspondeal númerodeeje estratégicoestablecidoenel POA, no esuncorrelativodenumeración de losítems presentadosen latabla.
Tabla1.3:Total depersonalcapacitadoenla Secciónde CapacitaciónAbierta deeneroadiciembrede2023,segúndatos habidosenRegistroy ControlAcadémicoal 29 de diciembre de 2023.
Nota1:Lanumeraciónen laprimera columnade la tabla 1.3 corresponde alnúmero deeje estratégicoestablecidoenel POA, noesun correlativode numeración delosítems presentadosenla tabla.
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFTabla 39.
Tabla 1.4: Total de horas de instrucción impartidas desde la Sección de Capacitación Abierta de enero a diciembre de 2023, segúndatoshabidosenRegistro yControlAcadémicoal29 dediciembre de2023.
Nota 1: La numeración en la primera columna de la tabla 1.4 corresponde al número de eje estratégico establecido en el POA,noes un correlativo denumeraciónde losítems presentados en la tabla.
A continuación, se detallan los principales temas abordados:
a. Atención de niñez y mujeres víctimas de violencia.
b. Autocuidado.
c. Balística comparativa e identificación y rastreo de armas de fuego por medio del sistema e-Trace.
d. Ciencias forenses en las resoluciones judiciales.
e. Compromiso y responsabilidad en el trabajo.
f. Elaboración de peritajes psicológicos forenses en casos de violencia basada en género.
g. Ética como valor.
h. Genética Forense.
i. Investigación médico legal con énfasis en muertes violentas.
j. Manejo de Sustancias Químicas.
k. Medicina Forense con énfasis en violencia contra las mujeres y delitos sexuales.
l. Recepción y rechazo de solicitudes de peritaje e indicios.
m. Sistema Informático Nacional de Ciencias Forenses.
n. Valoración de la prueba científica de ADN en los procesos judiciales.
o. Auditorias remotas.
p. Valores institucionales.
q. Peritaje psicológico.
r. Salud y seguridad en el trabajo.
s. Técnicas de necropsia.
También es importante reconocer el apoyo recibido de instituciones internacionales como:
a.Academia Iberoamericana de Criminalística y Estudios Forenses -AICEF-.
b.Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos -ATF-, por sus siglas en inglés.
c.Comité Internacional de la Cruz Roja -CICR-.
d.Cooperación Española.
e.Oficina Internacional de Asistencia Antinarcóticos y Cumplimiento de la Ley -INL-, por sus siglas en inglés.
f.Programa Internacional para la Capacitación en la Investigación Criminal -ICITAP-, por sus siglas en inglés.
g.Programa Justicia y Transparencia de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional -USAID-.
h.Programa Prevención de la Violencia y el Delito contra Mujeres, Niñez y Adolescencia en Guatemala de la Cooperación Española.
i.Proyecto Mecanismos para la Identificación Humana a través de programas legales, de políticas y de ADN forense, integrado por el Proyecto Centro de Identificación Humana del Centro de la Universidad del Norte de Texas -UNTCHI-, por sus siglas en inglés, y GTH DNA.
Con el respaldo de cooperantes se organizaron programas de especialización para el personal del INACIF y profesionales del sistema de justicia, entre los que resaltan los siguientes:
Diplomado Valoración de la Prueba Científica de ADN en los procesos judiciales, dirigido a jueces de paz, de primera instancia y magistrados de Honduras, Guatemala y Panamá. Tuvo el apoyo de UNTCHI y GTH-DNA. La asistencia fue de 208 profesionales.
Diplomado Especializado en Medicina Forense con Énfasis en Violencia contra las mujeres y delitos sexuales, dirigido a peritos profesionales de Clínica Forense Metropolitana, Clínica Forense y Tanatología Regional. Se contó con el apoyo del Programa PREVI de la Cooperación Española con el respaldo académico del Centro Universitario de Santa Rosa de la Universidad de San Carlos de GuatemalaCUNSARO-. La asistencia fue de 40 peritos profesionales.
Diplomado "La función del perito con enfoque en Derechos Humanos", con el apoyo del Programa Justicia y Transparencia de USAID y el aval académico de la Universidad Regional de Guatemala. El objetivo alcanzado fue capacitar a personal del INACIF en el campo del derecho penal y procesal penal para el mejoramiento de sus funciones enfocándolas en derechos humanos. La asistencia fue de 134 profesionales.
Congreso Centroamericano de Genética Forense. Diseñado para los directores y personal pericial del Departamento de Ciencias Forenses del Organismo de Investigación Judicial de Costa Rica, la División de Análisis Técnico Científico Forense de la Policía Nacional Civil de El Salvador, Medicina Legal y Laboratorio de Ciencias Forenses del Ministerio Público de Honduras, el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Panamá y el INACIF. Este evento se desarrolló gracias al apoyo del proyecto Mecanismos para la Identificación Humana UNTCHI y GTH DNA.
Se celebró en la Ciudad de Antigua Guatemala, Sacatepéquez y uno de los objetivos fue exponer los avances de la Genética Forense en Centroamérica y crear un espacio para que los y las profesionales tuvieran la oportunidad de intercambiar experiencias por medio de mesas de discusión y generar lazos que coadyuven al trabajo conjunto, actualización y mejora significativa de los procesos periciales en genética forense en la región, los cuales permitirán brindar un servicio optimizado al sistema de justicia de los países y serán base para futuros proyectos de cooperación.
La participación de profesionales del Centro de Identificación Humana de la Universidad el Norte de Texas y de GTH-DNA, fue de vital importancia debido a su amplia experiencia y reconocimiento internacional en identificación humana y generación de políticas y leyes relacionadas con bases de datos de ADN, respectivamente. Dicha participación se concretó a través de presentaciones, clases magistrales y talleres teórico-prácticos.
En este sentido, los talleres teórico-prácticos fueron diseñados con el objetivo de contribuir al abordaje adecuado de temas complejos que se presentan a diario durante el análisis genético de casos, especialmente durante la etapa de interpretación de resultados y la consecuente toma de decisiones. Entre las actividades más relevantes del evento se produjo la premiación del DNA Hit of the Year, concurso mundial organizado por GTH-DNA, que por primera vez tuvo una edición especial centroamericana. El concurso consistió en la presentación por parte de cada país participante, de 2 casos en los cuales los análisis genéticos y el uso de Banco de Datos Genéticos fue vital para brindar aportes en las investigaciones o para la identificación de personas con fines humanitarios. Al respecto, los jueces, todos internacionales y expertos en temas de genética forense o materia legal en bancos de datos genéticos, otorgaron el primer lugar al caso “Mototaxis, violadores en serie” presentado por el Laboratorio de Serología y Genética del INACIF.
El presupuesto de ingresos para el ejercicio fiscal 2023 fue aprobado por la cantidad de Q394,724,000.00, en el transcurso del ejercicio fiscal se realizó una disminución de Q40,7060,000.00 en transferencias de capital correspondiente a recursos provenientes del Préstamo BCIE-2181, por tanto, al 31 de diciembre de 2023 el presupuesto vigente fue de Q354,018,000.00.
Tabla 40. Ingresos devengados y percibidos al 31 de diciembre de 2023
Fuente. Unidad Financiera -INACIF-
Como puede observarse en el cuadro anterior, durante el período del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023, se percibieron ingresos por la cantidad de Q305,221,275.63 equivalentes al 86.22 % de los ingresos programados. No se incluyen los saldos de caja debido a que son recursos que fueron percibidos en ejercicios fiscales anteriores.
Durante el ejercicio fiscal 2023, se gestionó ante el Ministerio de Finanzas PúblicasMINFIN-, el aporte que el Congreso de la República de Guatemala aprobó a favor del INACIF, según el Decreto 54-2022 Ley del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2023. Los ingresos por este concepto se percibieron de conformidad con el cuadro que se detalla a continuación:
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFTabla 41. Ingresos percibidos al 31 de diciembre de 2023 Quetzales.
El presupuesto de egresos para el ejercicio fiscal 2023 fue aprobado por la cantidad de Q394,724,000.00, durante el ejercicio fiscal se realizó una disminución de Q40,706,000.00 de asignaciones provenientes del préstamo BCIE-2181, por tanto, al 31 de diciembre de 2023 el presupuesto vigente fue de Q354,018,000.00.
La ejecución de los egresos en el ejercicio fiscal fue de Q322,344,026.29, alcanzando un 91.05 % de ejecución en relación al presupuesto de vigente. El presupuesto de egresos para el ejercicio fiscal 2023 fue aprobado por la cantidad de Q394,724,000.00, durante el ejercicio fiscal se realizó una disminución de Q40,706,000.00 de asignaciones provenientes del préstamo BCIE-2181, por tanto, al 31 de diciembre de 2023 el presupuesto vigente fue de Q354,018,000.00.
La ejecución de los egresos en el ejercicio fiscal fue de Q322,344,026.29, alcanzando un 91.05 % de ejecución en relación al presupuesto de vigente.
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFTabla 43. Solicitudes por especialidad Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023
Fuente: Planificación y Estadística Institucional con registros de SINAF.
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFTabla 44. Solicitudes para evaluaciones médico legales Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023
Fuente: Planificación y Estadística Institucional con registros de SINAF
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFTabla 45. Solicitudes para evaluaciones médico legales por sede/subsede pericial Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023
Fuente: Planificación y Estadística Institucional con registros de SINAF
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFTabla 46. Solicitudes para evaluaciones médico legales por delito sexual según lo denunciado por la víctimaDel 1 de enero al 31 de diciembre de 2023
Fuente: Planificación y Estadística Institucional con registros de SINAF
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFTabla 47. Solicitudes para evaluaciones médico legales por delito sexual, por departamento, según lo denunciado por la víctimaDel 1 de enero al 31 de diciembre de 2023
Fuente: Planificación y Estadística Institucional con registros de SINAF
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFTabla 48. Solicitudes para evaluaciones médico legales por edad según lo informado por la víctimaDel 1 de enero al 31 de diciembre de 2023
Fuente: Planificación y Estadística Institucional con registros de SINAF
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFTabla 49. Evaluaciones clínicas realizadas en la sede INACIF del Modelo de Atención Integral para las Mujeres Víctimas de Violencia –MAIMI-
Fuente: Planificación y Estadística Institucional con registros de SINAF.
Fuente: Planificación y Estadística Institucional con registros de SINAF
Fuente: Planificación y Estadística Institucional con registros de SINAF
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFTabla 52. Evaluaciones clínicas realizadas en la sede INACIF del Modelo de Atención Integral de Niñez y Adolescencia –MAINADel 01 de enero al 31 de diciembre de 2,023
Fuente: Planificación y Estadística Institucional con registros de SINAF
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2,023 se han evaluado a 2,871 personas en la sede de INACIF, dentro del MAINA, de las cuales 1,880 (65 %) son de sexo femenino y 991 (35 %) de sexo masculino.
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFTabla 53. Evaluaciones clínicas realizadas en la sede INACIF del Modelo de Atención Integral de Niñez y Adolescencia –MAINA- Año 2023 Por rango de edad
Fuente: Planificación y Estadística Institucional con registros de SINAF.
Las personas mayores de edad que son evaluadas corresponden a toma de muestras para posteriores cotejos.
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFTabla 54. Evaluaciones clínicas realizadas en la sede INACIF del Modelo de Atención Integral de Niñez y Adolescencia –MAINA- 2023 Por tipo de evaluación solicitada
Fuente: Planificación y Estadística Institucional con registros de SINAF
Necropsias:
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFTabla 55. Necropsias realizadas en las sedes/subsedes periciales de INACIF en el ámbito nacional, por causas de muerte: Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023
Fuente: Planificación y Estadística Institucional con registros de SINAF
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFTabla 56. Necropsias realizadas en las sedes/subsedes periciales de INACIF en el ámbito nacional, por departamento donde fueron levantados los cadáveres Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023
Fuente: Planificación y Estadística Institucional con registros de SINAF
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFTabla 57. Necropsias realizadas en las sedes/subsedes periciales de INACIF a nivel nacional, Por rango de edad de los fallecidos: Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF
Tabla 58. Necropsias realizadas en las sedes/subsedes periciales de INACIF en el ámbito nacional por hechos de tránsito, según registro del Ministerio Público, por departamento donde fue levantado el cadáver: Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023
Fuente: Planificación y Estadística Institucional con registros de SINAF
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF
Tabla 59. Necropsias realizadas por traumatismos por hechos de tránsito Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2023
Fuente: Planificación y Estadística Institucional con registros de SINAF
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF
Gráfica 36. Necropsias realizadas por traumatismos por hechos de tránsito
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2023
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF
Tabla 60. Necropsias realizadas, Por rango de edad de los fallecidos
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2023
Planificación y Estadística Institucional con registros de SINAF
Evaluaciones Psicológicas:
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF
Tabla 61. Solicitudes para evaluaciones psicológicas ingresadas a las sedes/subsedes de INACIF del ámbito nacional, por sede/subsede pericial donde ingreso la solicitud Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF
Tabla 62. Solicitudes para evaluaciones psicológicas ingresadas en las sede/subsedes periciales de INACIF del ámbito nacional, Por tipo de delito denunciado Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023
Nota Los datos son referenciales y se toman de la solicitud de peritaje Fuente: Planificación y Estadística Institucional con registros de SINAF.
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF
Tabla 63. Solicitudes para evaluaciones psicológicas ingresadas en las sede/subsedes periciales de INACIF del ámbito nacional, por rango de edad. Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023
Fuente: Planificación y Estadística Institucional con registros de SINAF
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF
Tabla 64. Solicitudes de peritajes ingresadas en los Laboratorios de Criminalística Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023
Fuente: Planificación y Estadística Institucional con registros de SINAF.