Memoria de labores 2022

Page 1

2
4

PRESENTACIÓN

A lo largo de 2022, en su calidad de institución auxiliar de la administración de justicia, el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF- ejecutó las actividades planificadas para el cumplimiento de su misión en el servicio de investigación científica de forma independiente, emitiendo dictámenes técnicos científicos con transparencia, objetividad, imparcialidad y respeto a la dignidad humana.

En las páginas siguientes se presenta una síntesis de las actuaciones de las unidades técnicas y administrativas, cuyo trabajo conjunto propició que en sede central y las subsedes departamentales y municipales, se dispusiera de las bases operativas para que, a lo interno y externo de la entidad, se realizara una labor eficiente.

Es importante mencionar que, el mes de julio marcó el final de una y el inicio de otra administración; sin embargo, por tratarse de una memoria de carácter institucional, no se personaliza sobre los logros e información. Lo más relevante es que los avances en la gestión han sido significativos y han redundado en que la población guatemalteca vea al INACIF como un referente que abre sus puertas de atención y responde a la demanda de servicio.

Uno de los rasgos esenciales de la dinámica de trabajo de INACIF es que la coordinación con otras instancias del Estado coadyuva a mantener la comunicación e interacción necesarias para generar resultados positivos. Prueba de ello son los dictámenes técnico-científicos que apuntan a documentar los procesos que buscan una justicia efectiva.

También, es de resaltar la relación estrecha con la cooperación internacional que permite ampliar las capacidades formativas del personal y mejorar la infraestructura física y técnica que contribuye al continuo fortalecimiento institucional. Con la premisa de actuar respaldado en la responsabilidad, la transparencia y la efectividad, más una actitud empática, el INACIF ha completado un año más en el que su personal patentiza con hechos su vocación de servicio.

5
6 CONTENIDO Contenido PRESENTACIÓN 5 CONSEJO DIRECTIVO 10 EQUIPO GERENCIAL 11 MISIÓN Y VISIÓN ..................................................................................................................................... 12 VALORES INSTITUCIONALES…………………………………………………………………………………………………….13 POLÍTICA DE CALIDAD 14 POLÍTICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL 15 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 16 TOMA DE POSESIÓN 17 CAPÍTULO I: RESULTADOS OBTENIDOS 19 EJE ESTRATÉGICO I 21 FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO FORENSE 21 1. AVANCES Y FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL INACIF ..........21 IMPACTO DEL APOYO RECIBIDO DEL PROYECTO JUSTICIA Y TRANSPARENCIA DE USAID 24 1.1. IMPACTO Y BENEFICIOS DEL PROYECTO PARA LA INSTITUCIÓN, SISTEMA DE JUSTICIA Y 1.2. POBLACIÓN GUATEMALTECA 25 DOCUMENTOS ACTUALIZADOS O APROBADOS DENTRO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE 1.3. LA CALIDAD .............................................................................................................................. 26 2. AVANCES EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO CIENTÍFICO 26 REVISTA CIENTÍFICA DIÁLOGO FORENSE 27 2.1. PORTAL DE LA REVISTA CIENTÍFICA DIÁLOGO FORENSE 28 2.2. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN CON INSTITUCIONES NACIONALES E 2.3. INTERNACIONALES 29 3. ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS 30 PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICO FORENSES 2021-2022 30 3.1. RELACIONES INTERINSTITUCIONALES EN TEMAS DE INVESTIGACIÓN..................................31 3.2.
7 CULTURA DE INVESTIGACIÓN Y GENERACIÓN DE PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN 31 3.3. COMITÉ DE BIOÉTICA EN INVESTIGACIÓN –COBIET- 32 3.4. COMISIÓN INTERSECTORIAL DE BIOÉTICA 32 3.5. 4. AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA TERRITORIAL – AMPLIACIÓN DE ATENCIÓN DE 24 HORAS 34 CLÍNICA Y TANATOLOGÍA FORENSE REGIONAL 34 4.1. CLÍNICA FORENSE METROPOLITANA...................................................................................... 35 4.2. 5. ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD INSTALADA DEL LABORATORIO DE SEROLOGÍA Y GENÉTICA 36 EQUIPAMIENTO 36 5.1. RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DE CALIDAD 37 5.2. PROYECTOS INTERINSTITUCIONALES .................................................................................... 38 5.3. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN ................................................................................................ 39 5.4. 6. ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD INSTALADA DEL INSTITUTO PARA LA IDENTIFICACIÓN HUMANA 42 MODELO DE NECROIDENTIFICACIÓN HUMANA 42 6.1. LA SUB ÁREA DE NECROIDENTIFICACIÓN FORENSE .............................................................. 42 6.2. RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE EL 2022 ....................................................................... 43 6.3. CASOS ERUPCIÓN VOLCÁN DE FUEGO 44 6.4. 7. MODERNIZACIÓN INSTITUCIONAL 45 ADQUISICIÓN DE EQUIPOS E INSUMOS 45 8. ASISTENCIA TÉCNICA Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL 49 CONVENIOS Y CARTAS DE ENTENDIMIENTO 49 8.1. DONACIONES 51 8.2. PROYECTO POLÍTICA DE JUSTICIA ABIERTA 52 8.3. PROYECTO GIZ 52 8.4. PROYECTO -INL-LABORATORIO DE INFORMÁTICA FORENSE ............................................... 52 8.5. JORNADA DE TOMA DE MUESTRAS MINEX-UNT 53 8.6. EJE ESTRATÉGICO II 54 REVISIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL SERVICIO CON ENFOQUE VICTIMOLÓGICO 54 1. MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES - MAINA - 54 2. MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE JUSTICIA PENAL JUVENIL - MAIJU - 55
8 3. MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA - MAIMI............ 55 4. OFICINA DE ASUNTOS DE LA MUJER 56 5. IMPORTANCIA DE LOS ESTÁNDARES DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL, BENEFICIOS AL SISTEMA DE JUSTICIA 60 EJE ESTRATÉGICO III 61 SISTEMA DE INTEGRIDAD INSTITUCIONAL 61 1. ESCUELA DE ESTUDIOS FORENSES 61 ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN CON ENFOQUE EN DERECHOS HUMANOS .......................... 63 2. FORTALECIMIENTO DE LA UNIDAD DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ................................. 65 3. SUPERVISIÓN GENERAL ................................................................................................. 65 EJE ESTRATÉGICO IV 66 FORTALECIMIENTO ADMINISTRATIVO INSTITUCIONAL 66 1. MEJORAR LAS CONDICIONES EN LAS QUE SE DESARROLLAN LAS FUNCIONES DEL INACIF ...... 66 SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL ................................................................ 66 1.1. SISTEMA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL, ORIENTADO A LA CALIDAD DEL GASTO 66 1.2. RECURSOS HUMANOS -Trabajadores del INACIF, por género 67 1.3. DOTACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 67 1.4. SECCIÓN DE SEGURIDAD EJECUTIVA Y OPERATIVA 68 1.5. EJE ESTRATÉGICO V 69 GOBIERNO ELECTRÓNICO 69 PROYECTOS DESARROLLADOS.............................................................................................. 69 EJE ESTRATÉGICO VI 70 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO 70 1. MEJORAS DE LAS CONDICIONES EN LAS QUE SE DESARROLLA LA FUNCIÓN DEL INACIF .........70 READECUACIÓN DE LUGARES DE TRABAJO 70 1.1. TANATOLOGÍA FORENSE METROPOLITANA 71 1.2. SUBSEDES DEPARTAMENTALES ..............................................................................................71 1.3. SUBSEDES MUNICIPALES..........................................................................................................71 1.4. 2. ADQUISICIÓN, ADSCRIPCIÓN, COORDINACIÓN O DONACIÓN DE TERRENOS PARA SEDES PERICIALES EN LA REPÚBLICA.........................................................................................71
9 ADSCRIPCIÓN DEL TERRENO PARA LA CIUDAD CIENTÍFICA 71 2.1. TERRENOS PARA SUBSEDES EN GESTIÓN 72 2.2. 3. UNIDAD ESPECIAL DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA BCIE-2181 72 CAPITULO II: APORTES AL SISTEMA DE JUSTICIA 73 1. UNIDAD DE GESTIÓN FORENSE 75 SECCIÓN DE RECEPCIÓN, ANÁLISIS Y DISTRIBUCIÓN DE SOLICITUDES 75 1.1. SECCIÓN DE COORDINACIÓN DE ASISTENCIA A DILIGENCIAS JUDICIALES........................... 80 1.2. SECCIÓN DE EVACUACIÓN DE DICTÁMENES Y ARCHIVO ....................................................... 81 1.3. 2. RESULTADOS ............................................................................................................. 85 CLÍNICA FORENSE 85 2.1. EVALUACIONES CLINICA REALIZADAS EN LA SEDE INACIF DEL MODELO DE ATENCIÓN 2.2. INTEGRAL PARA LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA –MAIMI- 88 EVALUACIONES CLÍNICAS REALIZADAS EN LA SEDE INACIF DEL MODELO DE ATENCIÓN 2.3. INTEGRAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA –MAINA- 89 PSIQUIATRÍA FORENSE ............................................................................................................ 91 2.4. TANATOLOGÍA FORENSE......................................................................................................... 91 2.5. PSICOLOGÍA FORENSE 96 2.6. LABORATORIOS DE CRIMINALÍSTICA 99 2.7. 3. MESAS DE TRABAJO ENTRE EL MINISTERIO PÚBLICO Y EL INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS FORENSES DE GUATEMALA 113 PRIMERA REUNIÓN EL DÍA 14 DE DICIEMBRE DE 2022 114 3.1. SEGUNDA REUNIÓN EL DÍA 21 DE DICIEMBRE DE 2022 .........................................................114 3.2. CAPITULO III: EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA ...................................................................................... 117 1. SECCIÓN DE PRESUPUESTO 119 PRESUPUESTO DE INGRESOS 119 1.1. PRESUPUESTO DE EGRESOS 121 1.2. 2. SECCIÓN DE CONTABILIDAD/INVENTARIOS ..................................................................122

TOMA DE POSESIÓN

La Dra. Ingrid Johana Romero Escribá resalta por su ejercicio docente en la Universidad Rafael Landívar, la publicación de artículos en revistas con temática del Derecho, la distinción Magna Cum Laude por el trabajo de tesis doctoral en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala, la participación en distintos eventos académicos, incluidas intervenciones como conferenciante y un recorrido laboral como magistrada de la Sala Primera de la Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social; en el Instituto de la Defensa Pública Penal y en el Ministerio Público.

Como parte de su preparación, cuenta con especializaciones, cursos y diplomados, entre ellos “Derecho penal y criminología”, brindado por la Asociación Guatemalteca de Derecho Penal y Criminología -AGPEC-; “Actualización en Ciencias Penales y Criminología”, por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala, donde ha fungido como integrante de tribunales examinadores de los Programas de Maestría en Criminología, y participó en diversas jornadas sobre “Criminalística” dentro de los planes formativos promovidos por el Instituto de la Defensa Pública Penal.

Por ello, el 21 de junio de 2022, la Dra. Ingrid Johana Romero Escribá fue electa por el Consejo Directivo del INACIF durante la sesión del 21 de junio de 2022, cuyo desarrollo quedó consignado en el acta número 14-2022, asumiendo el cargo el 18 de julio de 2022 como directora general del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF-.

En su discurso expresó “Asumo como directora general del Instituto Nacional de Ciencias Forenses, con una visión clara y muy realista del rumbo en el que debe avanzar el INACIF, apegado a la probidad, a la administración por resultados, la transparencia y la legalidad, en sintonía con la ciencia en todas sus manifestaciones y la tecnología como punta de lanza que abre la brecha en un mundo cada vez más competitivo y con mayores exigencias, dado que la tecnología multiplica el impacto y la calidad de los procesos en que incide”.

Asimismo, destacó que la improvisación no tendrá cabida en su administración, pues la planificación y la ejecución de lo planificado marcarán la hoja de ruta a seguir, en la que el INACIF será conducido en cinco ejes fundamentales: “Capacitación”, “Modernización institucional y celeridad en procesos o procedimientos internos”, “Atención a las víctimas”, “Gobierno electrónico” y “Obtención de más recursos”.

Hizo hincapié en que el fruto del trabajo trascienda en cada dictamen pericial, ya que serán sólidos ladrillos que fortalecerán el muro de la justicia pronta y cumplida. “Hoy debemos pasar de las palabras a los hechos, hoy es cuando las planificaciones y los planes de trabajo deben cobrar vida, hoy resulta impostergable invertir en la capacitación al más alto nivel en la verdadera riqueza del INACIF, es decir, su recurso humano”, enfatizó.

Al cierre de su intervención, la directora general expuso: “Hoy ratifico mi compromiso de vida de ejercer mis funciones con total honestidad, honradez, transparencia y compromiso con la verdad.

Asumo la alta responsabilidad de conducir al INACIF por la senda de un trabajo serio, objetivo, profesional y ágil para cumplir plenamente la función de ente auxiliar del sistema de justicia”.

17
18
20

EJE ESTRATÉGICO I

FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO FORENSE

1. AVANCES Y FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL INACIF

El Sistema de Gestión de la Calidad ha permitido que los procesos se realicen bajo estándares internacionales y en cumplimiento de los requisitos establecidos para laboratorios de ensayo, laboratorios forenses y criterios de la Oficina Guatemalteca de Acreditación -OGA-. En 2022, se fortaleció el Sistema de Gestión de la Calidad, por medio de la integración de los siguientes laboratorios:

 Informática Forense

 Área Serología

 Documentoscopía

 Lofoscopía

 Vehículos

 Sustancias Controladas

Esto permite que las operaciones técnicas y del sistema se basen no solo en buenas prácticas, sino también, en mejorar los procesos de dichos laboratorios y de los procesos de apoyo.

Durante las semanas del 2 al 16 de mayo, se recibió de forma híbrida la evaluación de seguimiento y ampliación de alcance en los Laboratorios de Criminalística.

Derivado de lo anterior, el 19 de octubre, el Consejo Nacional de Acreditación resolvió otorgar la ampliación del alcance de acreditación a los 6 Laboratorios de Criminalística (Informática Forense, Área Serología, Documentoscopía, Lofoscopía, Vehículos y Sustancias Controladas), así se obtuvo la acreditación para los siguientes métodos:

21

Tabla 1 Métodos acreditados con la Oficina Guatemalteca de Acreditación No. Laboratorio Método de análisis Ítem de ensayo

Ingreso de datos y adquisición de imágenes de casquillos y proyectiles en las unidades de Brasstrax y Bullettrax de IBIS.

Manual del usuario: IBISTRAX HD3D Forensic Technology

1 Balística

Casquillos y proyectiles Hit (Coincide) N/A Análisis de solicitudes de correlaciones en las unidades matchpoint de IBIS.

Confirmación de hits mediante análisis microscópico comparativo.

Casquillos y proyectiles.

2 Fisicoquímica

Análisis de residuos de fulminante por Microscopia Electrónica de Barrido con detector de energía dispersiva de rayos X (SEM/EDX).

Extracción de ADN de indicios indubitados de sangre, médula ósea y células de la cavidad bucal por el método de Chelex.®

Muestra dorso mano derecha y dorso mano izquierda

Sangre, células de la cavidad bucal, médula ósea.

3 Genética

Extracción y concentración de ADN por el método orgánico.

Sangre, fluido seminal o Espermatozoides (semen), células de la cavidad bucal (células epiteliales de saliva), elementos pilosos y células epiteliales. Cuantificación y normalización de ADN con kits Quantifiler® y termociclador en tiempo real.

Suspensión obtenida de la extracción. Amplificación de ADN.

Sangre, células de la cavidad bucal. Suspensión obtenida de la extracción

22

No. Laboratorio Método de análisis Ítem de ensayo previamente cuantificada Tipificación para análisis de fragmentos de ADN -Electroforesis capilar 3500xL.

4 Toxicología

Identificación y cuantificación de etanol y otras sustancias volátiles mediante cromatografía a gases acoplada a headspace con detector de ionización de llama.

Análisis de escritura manuscrita en documentos dudosos.

Amplicones en suspensión.

Sangre, orina y humor vítreo

Documentos que contengan grafía manuscrita en original.

5 Documentoscopía

Análisis de firmas en documentos dudosos.

Documentos que contengan firmas en original o reproducidas por medios electrostáticos.

6 Vehículos

Determinación de alteraciones de serie, chasis y motor en vehículos. Descripción técnica de daños. Vehículos terrestres, aéreos y marítimos.

Ubicación de números confidenciales y determinación de la existencia de compartimientos ocultos de elaboración artesanal.

Prueba de brentamina para la búsqueda presuntiva de fluido seminal a través de la enzima fosfatasa acida.

7 Serología

Prueba confirmatoria para la detección de fluido seminal a través de inmunoensayo cualitativo para la identificación de la proteína seminal P-30.

Confirmación microscópica de espermatozoides por medio de la tinción árbol de navidad. Prueba de fenolftaleína

Indicios que ingresan en el área de serología (por ejemplo, pero no se limita a: prendas de vestir, hisopados, objetos varios).

23

No. Laboratorio Método de análisis Ítem de ensayo presuntiva para la presencia de sangre

-Kastle MeyerDetección cualitativa de sangre de origen humano por el método de trazas de hemoglobina humana (Inmunocromatografía).

8 Informática Forense

Restauración, localización, análisis y extracción de información contenida en una tarjeta de memoria microSD.

Dispositivos de almacenamiento (tarjetas de memoria microSD).

9 Sustancias Controladas Análisis de Marihuana. Droga (marihuana) incautada.

10 Lofoscopía

Búsqueda, revelado, levantado y fijación de huellas lofoscópicas. Indicios que ingresan en el área Lofoscopía. Verificación de utilidad de huellas lofoscópicas Comparaciones lofoscópicas, mediante la metodología científica ACE-V.

Fuente: Página web OGA https://www.oga.org.gt/organismos-acreditados/

IMPACTO DEL APOYO RECIBIDO DEL PROYECTO JUSTICIA Y TRANSPARENCIA DE 1.1. USAID

La acreditación de los laboratorios se ha logrado gracias al Proyecto Justicia y Transparencia de USAID que colaboró durante 2022 con un total Q260,258.00 Dicha asistencia fue para el cumplimiento de requisitos de la norma, cierre de acciones correctivas, mantenimiento y ampliación de acreditación y se recibió de la siguiente manera:

24

Tabla 2 Tipo de apoyo y acción en la que se recibió Año Tipo de apoyo Descripción Monto

Técnico Documentador y apoyo en las actividades de implementación

Honorarios de evaluadores para seguimiento de acreditación

Honorarios de evaluadores para seguimiento de acreditación

Pago de honorarios de 11 evaluadores y 1 oficial (US $15,740.00)

Pago de honorario de 10 evaluadores y 1 oficial (US $12,120.00)

Sin datos

Q122,772.00

Q94,536.00

2022

Mantenimiento de acreditación

Concesión de acreditación

Calibración

Pago anual de mantenimiento a Oficina Guatemala de Acreditación (US $500.00)

Pago de reacreditación a Oficina Guatemala de Acreditación (US $800.00)

Q3,900.00

Q6,400.00

53 termohigrómetros Q23,850.00

14 termómetros

Q 6,300.00

Set de masas (Toxicología) Q5,100.00

7 masas individuales

Q2,750.00

Set de masas (Sustancias Controladas) Q4,950.00

Balanza

Fuente: Gestión y Acreditamiento de la Calidad

Q950.00

TOTAL Q260,258.00

IMPACTO Y BENEFICIOS DEL PROYECTO PARA LA INSTITUCIÓN, SISTEMA DE 1.2. JUSTICIA Y POBLACIÓN GUATEMALTECA

Una acreditación con norma ISO permite que un organismo con autoridad otorgue un reconocimiento formal a otro organismo respecto de su competencia para llevar a cabo tareas específicas.

En el caso del INACIF, quien le otorga ese reconocimiento es la Oficina Guatemalteca de Acreditación -OGA-, como parte del Acuerdo de Reconocimiento Multilateral de la Cooperación Interamericana de Acreditación -IAAC- para laboratorios de calibración, laboratorios de ensayo, incluyendo los laboratorios que realizan análisis clínicos; asimismo, del Acuerdo Mutuo de Reconocimiento de la Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios -ILAC-, para laboratorios de calibración, laboratorios de ensayo, incluyendo los laboratorios que realizan análisis clínicos.

25

Contar con la acreditación permite al INACIF acercarse más a su visión de ser una institución referente a nivel nacional e internacional, a través del cumplimiento de requisitos de una norma internacional. El impacto y los beneficios son múltiples, entre los cuales se encuentran los siguientes:

 Impacto y beneficio para el personal interno: fortalecer y reconocer la competencia del personal, estableciendo actividades normalizadas, enfocando al personal en la mejora continua y respaldando las actividades técnicas, a través de acciones de aseguramiento.

 Impacto y beneficio para el sistema de justicia y población: promover confianza en la operación de los laboratorios, entregando resultados técnicamente válidos y reconocidos a nivel internacional.

DOCUMENTOS ACTUALIZADOS O APROBADOS DENTRO DEL SISTEMA DE 1.3. GESTIÓN DE LA CALIDAD

Durante el 2022, se aprobaron (incluyendo la actualización de documentos vigentes) un total de 254 documentos de las diferentes dependencias que conforman el INACIF Dichos documentos contienen la descripción de las actividades o la información que debe registrarse para evidenciar el cumplimiento de estas. Por lo anterior, a continuación se desglosa por tipo de documento, la cantidad aprobada:

maestra de documentos (FOR-DG-GAC-003)

2. AVANCES EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO CIENTÍFICO

Investigación y Desarrollo Científico es la dependencia encargada de diseñar y ejecutar metodología de investigación para el estudio constante de nuevas metodologías analíticas y pruebas novedosas para la evolución permanente del INACIF, conforme a los avances científicos en el ámbito mundial. Entre las actividades realizadas por la dependencia, se continuó con la promoción de la cultura de investigación tanto a lo interno como a lo externo del instituto

26
Documento Cantidad Manuales 2 Procedimientos 48 Instructivos 38 Especificaciones 26 Otro Tipo de documentos 11 Formularios 129 TOTAL 254 Fuente:
Tabla 3. Documentos aprobados
Lista

Las investigaciones realizadas en la institución son monitoreadas de manera constante. El seguimiento y apoyo brindado a los investigadores tiene como objetivo la obtención de investigaciones de calidad, con validez científica y tomando en cuenta que se lleven a cabo bajo estándares éticos, según el riesgo de cada una.

En el transcurso de 2022, se realizaron actividades para divulgar y difundir los hallazgos de las investigaciones desarrolladas, con la finalidad de que las diferentes entidades, dentro y fuera del país, conozcan los resultados obtenidos y puedan ser utilizados para el desarrollo científico.

Entre las principales actividades desarrolladas están las siguientes:

REVISTA CIENTÍFICA DIÁLOGO FORENSE 2.1.

La Revista Científica Diálogo Forense es un medio de consulta científica, que expone artículos originales de calidad, con temas de innovación científica forense y de manera semestral, en formato digital e impreso, al alcance de la comunidad académica y sector justicia, nacional e internacional. Para ello, reúne información novedosa y multidisciplinaria relacionada con la temática de las ciencias forenses y criminalísticas.

Hasta el momento, se han publicado cinco números de la Revista Científica Diálogo Forense, el segundo ejemplar de 2022 está en revisión. En esa línea, continua formando parte del portal de revistas de Guatemala –USAC-, y vale destacar que es la primera revista guatemalteca en su género. Esta revista es de alta calidad técnica, tomando en cuenta que llena los requisitos de indexación exigidos por el Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas para América Latina, el Caribe, España y Portugal, encontrándose en el directorio y catálogo de Latindex, pues cumple con estándares internacionales y con reconocimiento científico, permitiendo que el INACIF sea un referente en producción científica forense.

27

Portal de Revistas de Guatemala Consulta: http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/df

Para brindar visibilidad nacional e internacional, se continuó con la gestión de la difusión de la revista por segundo año consecutivo. Este portal permite que la revista esté al alcance del mundo entero, a través de una plataforma de código abierto. De esta manera, el lector tiene acceso a todos los números de la revista e historial de los eventos de difusión de los diferentes ejemplares, contando con un instructivo para realizar publicaciones con fácil acceso.

Consulta: https://dialogoforense.INACIF.gob.gt/index.php/dialogoforense/about

28
PORTAL DE LA REVISTA CIENTÍFICA DIÁLOGO FORENSE 2.2.

Es importante aludir que, según reporte a partir del 22 de junio de 2022, la revista ha logrado ser un referente internacional, sumando 4,437 visualizaciones o visitas que el portal ha tenido. Entre los países en los que ha sido consultada figuran Argentina, Colombia, Ecuador, Estados Unidos de América, México, Perú; Alemania, España, y China En general, es seguida en África, América, Asia, Europa y Oceanía.

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN CON INSTITUCIONES NACIONALES E 2.3. INTERNACIONALES

Con el objetivo de fortalecer las áreas periciales y administrativas, se promovió la investigación científica entre el personal del instituto y profesionales ajenos a él Estos investigadores realizan trabajos respaldados por instituciones y entidades académicas del país, los cuales son acompañados por el área de Investigación y Desarrollo Científico –IDC-, buscando el fortalecimiento y actualización de las diferentes áreas. En 2022, se ha brindado seguimiento a 70 investigaciones, de las que se han concluido 56 y 14 están en proceso (Tabla 4). Cada una de las investigaciones son monitoreadas y acompañadas por el área de Investigación y Desarrollo Científico, utilizando la metodología de investigación adecuada a cada tema y con actividades basadas en la ética investigativa, con conocimiento científico especializado en ciencias forenses y criminalísticas.

29
Área Proyectos atendidos Finalizados En proceso Administrativo 7 7 Balística 4 2 2 Clínica Forense 6 5 1 Serología y Genética 5 5 Informática 1 1 Lofoscopía 1 1 Psicología 10 10 Tanatología 7 5 2 Toxicología 4 2 2 Entomología 2 1 1 Antropología 2 2 Otros 7 7 Propuestas de artículos científicos 14 14 Total 70 56 14 Fuente: Investigación y Desarrollo Científico del INACIF
Tabla 4 Proyectos de investigaciones científicas atendidos en INACIF en 2022

3. ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

3.1.

PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICO FORENSES 2021-2022

Como parte de la estrategia de difusión de producción científica del INACIF, en mayo, se realizó la presentación de investigaciones. Dicha actividad se organizó de manera presencial y fue transmitida a través de diferentes plataformas virtuales, en la que, investigadores nacionales comentaron los hallazgos de los estudios con el apoyo del área de Investigación y Desarrollo Científico. De esa manera, se aportó información actualizada y la divulgación de conocimiento especializado a toda la comunidad académica y científica.

Entre los temas más importantes en esta actividad figuraron los hallazgos obtenidos en investigaciones como: “Factores predictivos de femicidio desde la violencia contra la mujer” y “Manejo interinstitucional de desastres naturales y la inclusión de institutos de medicina legal en la planificación de protocolos de acción.”

De igual manera, profesionales de las sedes y subsedes presentaron investigaciones relacionadas a diferentes departamentos como: “Estudio de muertes asociadas a suicidio en el departamento de El Progreso, comprendidos del año 2013 al 2019”, “Descripción de los resultados de las pruebas clínicas de embriaguez en casos relacionados a hechos de tránsito ingresados a la Sub Sede Pericial Departamental INACIF en el departamento de Quetzaltenango de enero a junio del 2019”.

En los temas presentados por investigadores externos y apoyados por IDC están los siguientes: “Evaluación psicológica forense en menores víctimas del delito sexual en el Modelo de Atención Integral de Niñez y Adolescencia -MAINA- “ , “Importancia de la aplicación de la tecnología 3D en la Ciencias Forenses en Guatemala”. Asimismo, se atendió sobre la “Propuesta de un manual de procedimientos para la etapa administrativa de los diferentes peritajes que se realizan en la sección de balística identificativa de un laboratorio forense en la ciudad de Guatemala, con base en la norma ISO 17025”.

El Dr. Francisco Chew Beb presentó los avances de la investigación “Niveles de retinol hepático y óseo en cadáveres de adolescentes y adultos guatemaltecos”.

30
Expositores participantes.

RELACIONES INTERINSTITUCIONALES EN TEMAS DE INVESTIGACIÓN 3.2.

El INACIF y la Secretaría de Ciencia y Tecnología -SENACYT- mantienen una estrecha vinculación y en su momento, propiciaron la aprobación del proyecto de investigación propuesto por el Laboratorio de Serología y Genética Forense del INACIF denominado: “Determinación de tasas de mutación de 12 marcadores STR del cromosoma X para uso forense en hombres y mujeres guatemaltecos indígenas y no indígenas”. En ese sentido, se dio seguimiento a las diferentes gestiones, con la finalidad de ejecutar el proyecto en el instituto.

Derivado de la coordinación entre el INACIF - a través del área de Investigación y Desarrollo Científico - y el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá –INCAP-, se logró la continuidad de la investigación: “Niveles de retinol hepático y óseo en cadáveres de adolescentes y adultos guatemaltecos”, cuyos resultados preliminares se conocieron en agosto de 2022. Esta investigación es apoyada por expertos internacionales en la materia como: el Dr. Georg Lietz, profesor de nutrición, y la Dra. Dina G. Tiniakos, hepatopatóloga académica del Instituto de Investigación Clínica de la Facultad de Ciencias Médicas, ambos de la Universidad de Newcastle, Londres. De igual manera, se contó con la colaboración de los doctores Francisco Chew, quien es investigador del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá -INCAP- el Dr. Roberto Orozco Florián, jefe del Departamento de Patología del Hospital General San Juan de Dios.

También, como un apoyo a los Laboratorios de Criminalística, el área participa en la coordinación del proyecto: “Nuevas Metodologías de Análisis en los Laboratorios de Criminalística del INACIF”. Este tiene como finalidad crear nuevas metodologías de análisis en los laboratorios de toxicología, entomología, serología y genética, a través de investigaciones científicas realizadas entre el INACIF y MERCK, por medio del programa “Merck Innovation Day".

CULTURA DE INVESTIGACIÓN Y GENERACIÓN DE PROPUESTAS DE 3.3. INVESTIGACIÓN

Como parte de las estrategias para promover la investigación y formar al recurso humano de la institución, así como a los profesionales relacionados a los sectores justicia y académico nacional o internacional, se realizan eventos con la Escuela de Estudios Forenses del INACIF. Durante 2022, se llevaron a cabo cursos con temas importantes como: “Introducción a la comunicación científica” , enfocado en la estructura y contenido de los informes científicos, los sistemas de citas y referencias bibliográficas, gestión de revistas científicas y modalidades de revisores pares, etc.

El primero, convocado en febrero, se dirigió a profesionales con grado de licenciatura del sector justicia, sector académico y expertos forenses en los ámbitos nacional e internacional. Este curso tuvo una duración de tres meses en modalidad virtual, a través de la plataforma del instituto y teniendo como resultado la participación de 23 participantes, quienes adquirieron conocimientos en temas de informes, revistas y publicaciones científicas, entre otros.

31

En el segundo curso, se capacitó a personal del instituto para que posean la capacidad de dar a conocer los hallazgos obtenidos, mediante investigación científica con especialización forense y criminalística, respetando la normativa y los criterios de publicación científica. La convocatoria se realizó en agosto y tuvo una duración de dos meses y medio.

COMITÉ DE BIOÉTICA EN INVESTIGACIÓN –COBIET- 3.4.

Para garantizar la protección de los derechos de los sujetos y grupos sociales involucrados en proyectos de investigación, promoviendo los principios bioéticos en investigación científica realizada en el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, el 4 de marzo de 2020, apoyado en el acuerdo DG-02-INACIF-2020, se integró el Comité de Bioética en Investigación del INACIF -COBIOET-.

Este comité es el ente encargado de conocer, estudiar, opinar y resolver sobre los postulados éticos que deben prevalecer en el planteamiento y ejecución de los proyectos de investigación en los que intervenga el INACIF, así como brindar orientación para la solución de problemas que planteen dilemas bioéticos.

El área de Investigación y Desarrollo Científico se encarga de la coordinación de dicho comité, a través de la jefatura. Se reúne ordinariamente de manera mensual y atiende reuniones extraordinarias para desarrollar las actividades programadas. Durante 2022, el Comité dio seguimiento a su plan de trabajo 2020-2022, presentando su informe de finalización del período.

En seguimiento al Sistema de Gestión de la Calidad del INACIF, se diseñó y aprobó el INS-DG-IDC002: “Verificación de criterios bioéticos de proyectos de investigación, COBIOET del INACIF”.

COMISIÓN INTERSECTORIAL DE BIOÉTICA 3.5.

El INACIF participa en la comisión y la ha presidido por dos periodos consecutivos. Esta comisión está formada por un gremio multidisciplinario de profesionales, provenientes de distintas instituciones del país, cuya convergencia coincide con la emergente necesidad de incorporar criterios de corte ético, moral y científico en los estudios de problemas bioéticos que respondan a las grandes necesidades de la población guatemalteca. Debido a esto, la comisión se creó para guiar las acciones para fortalecer el ámbito de la bioética y la ética en investigación en Guatemala.

El INACIF ha participado y contribuido en actividades en materia de investigación y bioética para el desarrollo del país en temas de ciencia, tecnología e innovación. En esa línea, es parte del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología -SINCYT-, bajo la dirección del Consejo Nacional de Tecnología

-CONCYT- coordinado por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología - SENACYT-

32

Con ese propósito, ha propiciado la formación en bioética y ética de la investigación. Estas capacitaciones buscan la formación de miembros de la comisión, universidades e instituciones pertenecientes al SINCYT En junio, se coordinó la actividad: “Ética en la investigación y bioética en el mejoramiento de la vida”, la que fue de manera virtual.

Durante septiembre, la jefatura del Área de Investigación y Desarrollo Científico de INACIF, la que ostenta la Presidencia de la Comisión participó en el taller: “Conformación de líneas de investigación para las convocatorias de 2023”. Durante la actividad, se realizaron mesas de diálogo multidisciplinarias en las que se plantearon propuestas para conocer las temáticas de interés de las comisiones para priorizar en las próximas convocatorias.

Taller de conformación de líneas de investigación

Consulta:

https://m.facebook.com/photo.php?fbid=442278584601104&id=100064568990865&set=a.355454016616895&mibextid=0cALme

33

4. AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA TERRITORIAL – AMPLIACIÓN DE ATENCIÓN DE 24 HORAS

CLÍNICA Y TANATOLOGÍA FORENSE REGIONAL 4.1.

Durante el año 2022, Clínica y Tanatología Forense Regional prestó atención en las siguientes subsedes departamentales: Tabla 5. Subsedes con atención clínica y tanatología

34
Municipio Subsede
Antigua Guatemala Sacatepéquez
Cobán Alta Verapaz
Chiquimula Chiquimula
Puerto Barrios Izabal
Salamá Baja Verapaz
Jutiapa Jutiapa
Jalapa Jalapa
Cuilapa Santa Rosa 9 Zacapa Zacapa 10 San Benito Petén 11 Poptún Petén 12 Guastatoya El Progreso 13 Escuintla Escuintla 14 Mazatenango Suchitepéquez 15 Retalhuleu Retalhuleu 16 Tiquisate Escuintla 17 Coatepeque Quetzaltenango 18 Malacatán San Marcos 19 Quetzaltenango Quetzaltenango 20 San Marcos San Marcos 21 Santa Cruz Quiché 22 Totonicapán Totonicapán 23 Sololá Sololá 24 Huehuetenango Huehuetenango 25 Chimaltenango Chimaltenango Fuente: Clínica y Tanatología Forense Regional
1
2
3
4
5
6
7
8

Clínica y Tanatología Forense Regional brindó atención clínica en las siguientes subsedes municipales:

Tabla 6 Subsedes con atención clínica

2

3

4

5

6

7

16

17

18

19

Fuente: Clínica y Tanatología Forense Regional

CLÍNICA FORENSE METROPOLITANA 4.2.

Clínica Forense Metropolitana –CFM- tiene su campo de acción en el Departamento de Guatemala, la cual está integrada por estas subsedes: Clínica Forense Gerona, Modelo de Atención Integral para Niñez y Adolescencia (MAINA), Modelo de Atención Integral para Mujeres Víctimas de Violencia (MAIMI), Modelo de Atención Integral de Justicia Penal Juvenil. De igual forma, se cuenta con seis subsedes municipales: Amatitlán, Mixco, San José Pinula, San Juan Sacatepéquez, Villa Canales, Villa Nueva, y la sede central que también funciona como área administrativa. En el complejo carcelario de Fraijanes se cuenta con unidad móvil, que está habilitada como clínica y dispone del equipamiento médico necesario.

35
Municipio Departamento
Esquipulas Chiquimula
1
Chiquimulilla
Santa Rosa
Nebaj
Quiché
Ixcán
Quiché
Joyabaj
Quiché
Ayutla San
Marcos
San Pedro Carchá Alta Verapaz
La libertad Petén
Santa Eulalia Huehuetenango
Santa Catalina La Tinta Alta Verapaz
Jocotán Chiquimula
Santiago Atitlán Sololá
Santa Lucía Cotzumalguapa Escuintla
Puerto San José Escuintla
Chisec Alta Verapaz
8
9
10
11
12
13
14
15
Rabinal Baja Verapaz
Morales Izabal
La
Democracia Huehuetenango
Santa Cruz Barillas Huehuetenango

En función de la demanda del servicio, tres subsedes atienden con un horario 24/7 (la 24 horas durante 7 días) entre las que aparecen: Clínica Gerona (en el edificio central del Ministerio Público), MAINA y MAIMI.

El equipo de Clínica Forense Metropolitana, está conformado por 49 profesionales de la medicina y una odontóloga forense, quienes realizan evaluaciones en las distintas sedes periciales, hospitales públicos y privados, y centros penales, además de efectuar

visitas domiciliarias

La sede de Clínica Gerona es la que atiende la mayor cantidad de personas de las clínicas del área metropolitana. Cuenta con 5 equipos de tres peritos cada uno, y cada equipo labora en jornadas de 8 horas, lo cual significa atención ininterrumpida los siete días de la semana.

5. ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD INSTALADA DEL LABORATORIO DE SEROLOGÍA Y GENÉTICA

La implementación del “Banco de Datos Genéticos para Uso Forense” representó un reto para el INACIF, debido a que generó un fuerte impacto sobre la cantidad de casos procesados en el Área de Genética. Por ello, era determinante el fortalecimiento del Laboratorio de Serología y Genética para mejorar su capacidad de respuesta.

Con ese objetivo, las instalaciones fueron ampliadas y readecuadas, además de las áreas analíticas y administrativas del Laboratorio de Serología y Genética. Esto se realizó con la finalidad de mejorar el flujo de trabajo y aumentar la capacidad instalada del laboratorio. Entre los principales cambios se pueden mencionar:

 Rediseño de las oficinas administrativas del área de almacén temporal de indicios, adquiriéndose mobiliario exclusivo para las necesidades el área.

 Ampliación de las oficinas administrativas del laboratorio, ubicadas en el quinto nivel del edificio, diseñadas y equipadas para albergar a unas 50 personas.

 Readecuación del Área de Genética del Laboratorio de Serología y Genética con la finalidad de crear una nueva área de laboratorio para la extracción de indicios indubitados y de un nuevo espacio aislado para la entrega de indicios a la Unidad de Gestión Forense. Ambas áreas se ubican en el tercer nivel del edificio y permitieron optimizar el flujo de trabajo respecto del manejo de indicios.

EQUIPAMIENTO 5.1.

Se instalaron paneles para la separación de mesas de trabajo del Área de Serología, con la finalidad de reducir riesgos de contaminación entre indicios en el momento del análisis. También,

36

se adquirieron equipos de refrigeración para el almacenamiento de muestras y reactivos del laboratorio.

Como parte de las mejoras informáticas implementadas, se inició la trazabilidad informática de los requerimientos e indicios que ingresan en el laboratorio, es decir, se implementó de lleno la utilización del Sistema de Información Nacional Forense -SINAF- para el registro de recepción, asignación, cotejo y descargo de indicios y requerimientos.

Asimismo, se adquirieron cuatro nuevos equipos de refrigeración para el almacenamiento de muestras de ADN y reactivos de biología molecular. Adicionalmente, se instalaron 18 computadoras nuevas en el Laboratorio de Serología y Genética para el desarrollo de actividades administrativas asociadas a los peritajes. Cuatro de estas computadoras están en proceso de ser adecuadas como estaciones adicionales de trabajo para la utilización del Sistema de Índice Combinado de ADN, por sus siglas en inglés –CODIS-.

RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DE CALIDAD 5.2.

De forma paralela a la implementación del Banco de Datos Genéticos para uso Forense, durante el primer semestre de 2019, se obtuvo la acreditación con la Norma Internacional de Calidad ISO 17025-2005. La importancia de contar con esta acreditación radica en que garantiza la estandarización de los procedimientos para la obtención de los resultados y evidencia la capacidad técnica y operativa del área.

Debido a que el ciclo de acreditación dura 5 años, en diciembre de 2022 fue recibida la auditoría externa por parte de la Oficina Guatemalteca de Acreditación -OGA-, que es el ente acreditador, para evaluar el cumplimiento de los requisitos de la norma ISO 17025:2017, según el alcance de acreditación y en caso de cumplir satisfactoriamente con todo el proceso, emitir las constancias de reacreditación correspondientes para un nuevo ciclo de cinco años.

Las acciones para solventar los hallazgos reportados durante la autoría de reacreditación se encuentran en proceso al cierre de 2022 y durante enero 2023, se estarán remitiendo las evidencias para la culminación satisfactoria de auditoría.

El alcance de acreditación actual del Área de Genética del Laboratorio de Serología y Genética incluye metodologías aplicables a todas las etapas analíticas que se indican a continuación y que permiten la obtención de perfiles genéticos a partir de muestras específicas, que posteriormente son registrados en el banco:

 Extracción de Ácido Desoxirribonucleico -ADN- para indicios indubitados. Metodología basada en la utilización de resina Chelex®.

37

 Extracción de Ácido Desoxirribonucleico -ADN- para indicios dubitados. Método orgánico.

 Cuantificación de ADN. Metodología basada en la Técnica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa -PCR- en termocicladores de Tiempo Real.

 Amplificación de ADN. Metodologías basadas en el análisis de secuencias de ADN repetidas en tándem (STR´s por sus siglas en inglés) a través de la Técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa -PCR- en termocicladores de punto final.

 Tipificación de ADN. Metodología basada en la Técnica de electroforesis capilar (separación de fragmentos de ADN por tamaño y carga).

En relación con nuevos proyectos de calidad, en 2021, el Centro para la Identificación Humana de la Universidad del Norte de Texas donó dos equipos Hamilton NIMBUS, tipo Robot, para el manejo de reactivos y muestras. Estos equipos se encuentran en proceso de validación para que puedan ser incorporados al flujo de trabajo y al alcance de acreditación del Laboratorio, junto al procedimiento para extracción automatizada de muestras con el equipo QIAsymphony.

Finalmente, como parte de la mejora continua gestionada en los laboratorios, durante el segundo semestre de 2022, se acreditaron los métodos para detección de sangre y semen humano en indicios remitidos de reconocimientos médicos, necropsias, escenas de crimen, etc. Estos procedimientos se realizan en el Área de Serología y son de vital importancia para determinar los indicios que son útiles para los análisis genéticos posteriores.

PROYECTOS INTERINSTITUCIONALES 5.3.

El fortalecimiento del Banco de Perfiles Genéticos de INACIF continúa de la mano con el proyecto “Intercambio Internacional de Bases de Datos de ADN de Personas Desaparecidas/Humanitarias con UNTCHI y dentro de Centro América” a cargo de University of North Texas Health Science Center (UNTCHI) y Gordon Thomas Honeywell Asuntos Gubernamentales (GTH), financiado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos de América, a través del Bureau of International Narcotics and Law Enforcement Affairs (INL), proyecto en el cual, el INACIF participa como ente técnico.

Entre los aportes que se han tenido por parte del proyecto destacan:

 Asesoría técnica jurídica para la creación de documentos, procedimientos y formularios para la implementación de la etapa de intercambio internacional de perfiles genéticos con fines humanitarios entre el INACIF y la Universidad del Norte de Texas

38

 Asesoría técnica científica en el manejo del programa CODIS del Banco de Datos Genéticos.

 Asesoría en la resolución de dudas por parte del personal informático de INACIF a cargo de la instalación de CODIS y la creación de copias de seguridad de la información almacenada en el servidor.

Otros avances importantes corresponden a la elaboración de procedimientos, documentos y herramientas para la implementación de la etapa de intercambio internacional de perfiles genéticos con fines humanitarios entre el INACIF y la Universidad del Norte de Texas, para lo cual, se realizaron coordinaciones con el Ministerio de Relaciones Exteriores. A través de reuniones continuas, se establecieron rutas de trabajo que culminaron en la firma del Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala y el Ministerio de Relaciones Exteriores, con la finalidad de establecer mecanismos para la coordinación para la toma de muestras de ADN en casos de donación voluntaria y generación de perfiles genéticos de familiares de guatemaltecos desaparecidos y/o posiblemente fallecidos en el extranjero, requeridos por las Embajadas y Consulados de Guatemala acreditados en el exterior, para la identificación científica correspondiente; así como para la alimentación de la base de datos con fines humanitarios del Banco de Datos Genéticos para Uso Forense.

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN 5.4.

El Área de Genética del INACIF se encuentra a la vanguardia de la región, lo que se evidencia con la participación en actividades técnicas y académicas, entre las que se pueden mencionar:

5.4.1. Semana genética

En enero 2022 e inicios de febrero, se celebró la actividad denominada “Avances y Desafíos del Uso de la Genética Forense”, organizada por parte del INACIF (Cooperación Internacional, Investigación y Desarrollo Científico, Laboratorios de Criminalística, entre otros) con el apoyo del personal directivo del Centro para la Identificación Humana de la Universidad del Norte de TexasUNTCHI- y Gordon Thomas Honeywell Asuntos Gubernamentales (GTH).

En esta actividad participaron el Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y diversas instituciones del sector justicia, con el objetivo de presentar los principales avances en materia de Genética Forense para la identificación humana, a través del Banco de Datos Genéticos para Uso Forense, principalmente en la implementación de la base de datos de ADN para uso civil y humanitario, así como los principales logros alcanzados respecto de coincidencias encontradas, a través de la base de datos con fines criminales Además, se trató el tema de la Acreditación del Área con la Norma de Calidad Internacional ISO 17025 y el soporte internacional que brinda la acreditación con esta norma.

39

El principal logro durante esta actividad fue la firma de la Declaración Sobre Coordinación Regional en Materia de Avances y Desafíos del Uso de la Genética Forense en Centroamérica, a través de la cual, los representantes de los diversos entes encargados de realizar análisis forenses en Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá manifestaron su compromiso para el impulso y fortalecimiento de las capacidades forenses y promover la integración de un equipo técnico con la finalidad de analizar aspectos metodológicos, técnicos, legales y éticos que permitan avanzar en la estandarización en la práctica de la Genética Forense en la región. En esta semana, se realizó un concurso en el que peritos del Laboratorio de Serología y Genética presentaron casos en donde el aporte del INACIF fue de suma importancia para la resolución del caso en apoyo al sistema de justicia. Los casos fueron evaluados por un jurado de expertos internacionales. En la fotografía aparece la licenciada Luisa Gómez, quien presentó el caso: “Comparación de resultados emitidos por laboratorio internacional”

5.4.2. Actividades humanitarias de servicio

En cumplimiento del Decreto 22-2017 del Congreso de la República, Ley del Banco de Datos Genéticos para Uso Forense, el banco administrado por el INACIF cuenta con la Base de Datos con Fines Humanitarios o Civil, la cual contiene perfiles genéticos obtenidos de muestras biológicas en el marco de aplicación de legislación no criminal, incluyendo muestras tomadas en respuesta a la activación de Alerta Alba-Keneth, Alerta Isabel Claudina, o bien muestras relacionadas a hombres desaparecidos, registro de personas voluntarias y búsqueda de migrantes desaparecidos, entre otros.

40
Licenciada Luisa Gómez

En este contexto, el 12 de abril de 2022, se firmó el Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala y el Ministerio de Relaciones Exteriores (MINEX). Este convenio, de forma general establece que el INACIF debe:

 Establecer mecanismos para toma de muestra, análisis, registro de perfiles en la Base de Datos con Fines Humanitarios o Civil, búsqueda de coincidencias en el banco nacional, remisión de perfiles genéticos al extranjero y reporte de coincidencias.

 Generar formularios para la operativización de los procesos de toma de muestra biológica, entrevistas a los familiares de las personas desaparecidas o posiblemente fallecidas, consentimiento informado de las personas que brindan su muestra para ser comparada.

 El desarrollo de la base de datos civiles para la toma de muestras de material biológico, que en calidad de donación voluntaria entreguen los familiares de las personas desaparecidas en el extranjero.

En el caso del Ministerio de Relaciones Exteriores, los compromisos adquiridos corresponden a la identificación de casos que serán objeto de procedimiento de toma de muestra biológica, acompañamiento de los familiares de personas desaparecidas en la ruta migratoria, que brindan muestras para posteriores cotejos y establecer coincidencias.

Entre los principales avances del cumplimiento del convenio, del 28 de noviembre al 2 de diciembre y del 5 al 9 de diciembre de 2022, en las instalaciones de la sede central del MINEX, ubicadas en zona 10 de la ciudad capital, se concretó la primera jornada de toma de muestras de ADN para contribuir a la identificación de guatemaltecos desaparecidos o posiblemente fallecidos en el extranjero, la cual fue organizada por el INACIF y el MINEX.

Durante esta jornada se tomaron 131 muestras de familiares de personas reportadas como desaparecidas, las que al cierre de 2022 se encuentran en proceso analítico y se prevé que, en enero de 2023, se descarten las coincidencias en el banco genético, se realicen los cotejos correspondientes.

En el caso del Ministerio de Relaciones Exteriores, la recolección de muestras voluntarias serán de utilidad para dar respuesta a gestiones de identificación de personas desaparecidas en la ruta migratoria en contexto único del fenómeno de movilidad humana

41

6. ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD INSTALADA DEL INSTITUTO PARA LA IDENTIFICACIÓN

HUMANA

6.1.

MODELO DE NECROIDENTIFICACIÓN HUMANA

En el Plan Estratégico Institucional –PEI- se encuentra el fortalecimiento de la calidad y ampliación de servicios forenses, el cual tiene entre sus objetivos mejorar los tiempos de análisis y resultados de las áreas periciales del INACIF.

Por ello, en 2019 se implementó el nuevo Modelo de Necroidentificación Humana, con la finalidad de dar respuesta a los requerimientos de autoridad competente y de familiares en búsqueda de una persona desaparecida, mediante la realización de un proceso de identificación forense correcto, homologado y estandarizado nacionalmente

Con el apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja –CICR-, en el marco del convenio de cooperación interinstitucional firmado con el INACIF, se desarrolló el Manual de Necroidentificación Humana, el que ha permitido unificar y protocolizar los procesos de identificación en cadáveres, además, se trabajó en la implementación de una base de datos que sea eficiente y optimice los procesos de sistematización de información. Lo efectuado propicia un flujo de almacenamiento de información controlado, validando la calidad de los datos ingresados en casos reportados de personas desaparecidas y casos de personas fallecidas sin identificar.

En ese sentido, a través del acuerdo CD-INACIF-14-2021, se emitieron las reformas al acuerdo CDINACIF-27-2017, Reglamento de Organización y Funcionamiento del Instituto Nacional de ciencias Forenses de Guatemala, en donde se adiciona a la estructura organizacional la Subárea de Necroidentificación Humana, estableciendo que es la dependencia que se encarga de realizar las acciones necesarias para establecer si un cadáver o restos humanos corresponde a una persona que se busca, o que se supone que es, a partir de rasgos únicos, involucrando toda la información disponible antemortem y postmortem. Para tal efecto se intervendrán en fases y con una debida coordinación con los médicos forenses que realizan las necropsias, de acuerdo con manuales, protocolos o procedimientos autorizados por la Dirección General”.

LA SUB ÁREA DE NECROIDENTIFICACIÓN FORENSE 6.2.

Es dependiente de Tanatología Forense Metropolitana y está conformada por un equipo de trabajo multidisciplinario que verifica la gestión oportuna de los procesos institucionales establecidos para la necroidentificación en el ámbito nacional, manteniendo información de calidad actualizada que permite búsquedas activas y continuas de personas desaparecidas y cadáveres no identificados. De esta manera se cumple con la finalidad principal de brindar

42

resultados confiables y oportunos a miles de familias que demandan respuesta acerca de sus familiares desaparecidos.

RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE EL 2022 6.3.

Se han recibido expedientes de personas fallecidas ingresadas como no identificadas, personas desaparecidas provenientes de la sede metropolitana y subsedes departamentales, de los cuales se obtienen los siguientes datos:

Tabla 7. Casos de personas fallecidas ingresadas como no identificadas Expediente Cantidad

Casos Antemortem 719

Casos Postmortem 2,268

Fuente: Base de Datos AM/PM y registros de control interno de Tanatología Forense Metropolitana

A partir de la implementación del nuevo Modelo de Necroidentificación Humana, se ha logrado la identificación de un 88 % de los cadáveres ingresados en el área metropolitana y un 79 % de identificación regional, obteniendo un 83.4 % de identificación de los 2,268 cadáveres ingresados en todo el país.

Tabla 8. Casos ingresados como no identificadas y cadáveres identificados

Fuente: Base de Datos AM/PM y registros de control internos de Tanatología Forense

Tabla 9. Casos ingresados como no identificados y cadáveres identificados Subsedes Departamentales

Estas acciones están totalmente encaminadas a reforzar la seguridad jurídica de inscripción de defunciones y tener un mejor control e identificación de personas fallecidas y registro de personas

43
Tanatología Forense Metropolitana Año Total, de casos ingresados como no identificados Cadáveres identificados 2022 1,054 928
Metropolitana
Subsedes Departamentales Año Total, de casos ingresados como no identificados Cadáveres identificados 2022 1,214 957 Fuente: Registros
internos tanatología.

desaparecidas, en cumplimiento de la atención de las necesidades humanitarias del pueblo guatemalteco y otros países del mundo.

CASOS ERUPCIÓN VOLCÁN DE FUEGO 6.4.

Desde 2021, la Subárea de Necroidentificación, con la Subárea de Antropología impulsaron la creación de comités de necroidentificación e iniciaron la conformación de un equipo de trabajo multidisciplinario, que durante 2021 y 2022 realizaron la recolección de datos antemortem con familiares de las víctimas mortales de la erupción del Volcán de Fuego ocurrida en junio de 2018. Esto permitió el análisis de la información antemortem y postmortem en no menos de 15 reuniones, a través de las cuales, se obtuvo un total de 19 identificaciones de osamentas exhumadas en San Miguel Los Lotes, Escuintla. Posteriormente, en septiembre de 2021, se entregaron 14 osamentas a familiares en las instalaciones de Tanatología Forense Metropolitana y para 2023 se tiene programada la entrega del resto de las osamentas.

Por otra parte, personal de la sub área de Necroidentificación participó en calidad de ponente, en el XVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Forense -ALAF-, con la finalidad de dar a conocer el uso y los beneficios que se han obtenido con la implementación de la Base de Datos AM/PM, proporcionada por el Comité Internacional de la Cruz Roja -CICR-.

Con el objetivo de fortalecer el área y ante la necesidad de contar con un sistema que permita la visualización de la Base de Datos AM/PM en el ámbito nacional, con la colaboración de la Unidad de Informática se implementó la base dentro de la red con que cuenta el INACIF. Esto permitió que con el Comité Internacional de la Cruz Roja -CICR- se diera inicio a la capacitación del uso de la herramienta de consulta de la Base de Datos AM/PM, a todo el personal de las subsedes departamentales, de manera que se dispone de un sistema que permite verificar de forma inmediata la información antemortem y postmortem ingresada en todo el país.

Asimismo, derivado de dichas capacitaciones, a lo largo de 2022, la Subárea de Necroidentificación proporcionó apoyo para reforzar el tema “Calidad de datos consignados en las Fichas Antemortem y Postmortem”, las cuales han permitido reforzar los conocimientos del personal e identificar los retos y desafíos que cada sede presenta respecto de la identificación de cadáveres. De esa forma, se mejoró la recolección de datos de calidad para los cotejos de búsqueda, así como el proceso de necroidentificación, según las necesidades de cada sede.

6.4.1. Unidad Móvil en Complejo Carcelario Pavón

Se cuenta con la unidad móvil ubicada en el Complejo Carcelario de Pavón que provee condiciones de seguridad para los peritos que allí realizan evaluaciones, en acción coordinada con autoridades del sistema penitenciario para el traslado de las personas privadas de libertad. Esta clínica móvil

44

empezó a funcionar en junio del año 2020. Está equipada con todo el instrumental médico necesario para practicar evaluaciones médico-legales, las cuales se realizan diariamente por parte de peritos de INACIF, quienes posteriormente emiten los dictámenes correspondientes.

En el transcurso del año 2022, se dio la problemática que los directores de los centros penales, dejaron de trasladar a buen número de privados de libertad a la unidad móvil, argumentando falta de personal y que en las solicitudes de los jueces no decía expresamente que debían ser trasladados, lo que repercutió negativamente en el número de evaluaciones realizadas en la clínica móvil aludida, situación que se está abordando con otras instancias.

En el año 2022, se realizaron 977 evaluaciones en el Complejo Carcelario de Fraijanes. De ese total, 287 personas no fueron trasladadas a la unidad móvil, por lo que el perito realizó dichas evaluaciones en los centros penales.

7. MODERNIZACIÓN INSTITUCIONAL

ADQUISICIÓN DE EQUIPOS E INSUMOS

Durante 2022, se adquirieron por medio de compra directa, equipos para funcionamiento de los Laboratorios de Criminalística, los cuales se detallan en el siguiente cuadro:

45
Unidad en Complejo Carcelario Pavón Clínica de unidad móvil en Complejo Carcelario Pavón

Tabla 10. Equipos adquiridos para Laboratorios de Criminalística Equipos Adquiridos por INACIF en 2022

El apoyo de la cooperación también fue muy importante, ya que por ese medio, se adquirieron insumos para funcionamiento de los Laboratorios de Criminalística, así como equipo y licenciamiento. A continuación, se presenta un cuadro con el detalle:

46
Fecha Descripción Monto Laboratorio USO 18/02/2022 Centrifuga Q11,253.76 Análisis Ambiental Centrifugar las muestras. 21/02/2022 Deshumificador Q1,800.00 Análisis Ambiental Control de humedad 15/03/2022 1 cámara microscópica digital para el microscopio Olympus Q18,799.20 Entomología Forense Documentar por medio de fotografía los indicios 21/03/2022 5 micropipetas de medidas de 10 a 100 uL Q23,750.00 Toxicología Instrumental volumétrico 4/11/2022 Balanza Q8,914.00 Lofoscopía Pesaje de indicios 4/11/2022 Estación de trabajo PCR combinada Q57,500.00 Serología y Genética Proceso de manejo de reactivos y muestras 19/04/2022 Medidor multiparamétrico Q50,000.00 Análisis Ambiental Medición de Demanda Química de Oxigeno (DQO), Fosfatos, Cloruros y Amonio. 26/05/2022 Espectrofotómetro ultravioleta - visible Q70,560.00 Análisis Ambiental Análisis de muestras de aguas y suelos 5/11/2022 Licencia de Extractor de datos de múltiples fuentes Q89,335.54 Informática Forense Extracción de información de dispositivos móviles 6/02/2022 3 refrigeradoras Q89,700.00 Serología y Genética Almacenamiento de indicios y reactivos 8/01/2022 20 sistemas para dilución de cloro Q46,000.00 Serología y Genética Reactivos para
desinfección
áreas
trabajo.
la
de las
de
Fuente: Listado de compras LABC 2022

Donaciones en 2022

3/09/2022 Insumos para el Banco Genético UNT Health Science Center

15/03/2022 Sonda y termómetro para calibración y mantenimientos preventivos de termocicladores

USAID

16/03/2022 Insumos para el Banco Genético UNT Health Science Center

24/03/2022 Insumos para el Banco Genético UNT Health Science Center

4/06/2022 Test de Drogas INL

19/04/2022 Sistema Automatizado de preparación de muestras Extrahera

17/05/2022 Equipo tipo robot (para pipeteo automatizado) UNT Health Science Center

7/08/2022 Insumos para el Banco Genético UNT Health Science Center

20/07/2022 Licencia de Software para reconocimiento de Locutor Tipo forense

9/05/2022 Insumos para el Banco Genético Comité Internacional de la Cruz Roja

9/08/2022 Insumos para el Banco Genético UNT Health Science Center

22/09/2022 Pruebas de Detección de Drogas en Orina USAID

19/10/2022 Insumos para el Banco Genético UNT Health Science Center

30/11/2022 Insumos para el Banco Genético Comité Internacional de la Cruz Roja

Fuente: Listado de actas dendonación 2022

Tabla 12 Equipos adquiridos para el Laboratorio de Acústica en 2022 Nombre del Equipo Uso Precio Computadora de escritorio Área de controles, estudio de grabación N/A

Aire acondicionado Enfriamiento área pericial N/A

Computadora de escritorio Estación de trabajo No. 5 Proporcionada por Informática

Computadora de escritorio Estación de trabajo técnica criminalística Proporcionada por Informática

Sonómetro Medición presión sonora Q.4,400.00

Calibrador de sonómetro Verificar la calibración del sonómetro Q.2,995.00

Micrófono profesional Interior cabina de grabación Q.600.00

Fuente: Expedientes de compras, INACIF.

47
Tabla 11. Insumos adquiridos para Laboratorios de Criminalística con apoyo de cooperación externa
Donante
Fecha Descripción
USAID
USAID

Nombre del Equipo Uso Precio Colorímetro Medición del parámetro de color en muestras de aguas.

Manta de calentamiento Para calentar recipientes que contienen sustancias líquidas, empleado para procesos de análisis

Medidor de Sólidos Totales Disueltos

Instrumento de medición del parámetro de Sólidos Totales Disueltos (TDS) en matrices de agua potable.

Agitador Vortex Mezcla de sustancias Q3,920.00 Centrífuga Separación de mezclas Q11,253.76 Estereomicroscopio Para la caracterización y descripción física de muestras de suelo

Equipo empleado para análisis de distintos parámetros de agua potable y aguas residuales

Análisis de diferentes parámetros en muestras de aguas y suelo

Fuente: Expedientes de

de INACIF.

Fuente: Expedientes de compras de INACIF

48
Q645.12
Tabla 13 Equipos adquiridos para Laboratorio de Análisis Ambiental en 2022
Q3,145.00
Q3,490.00
Q14,558.50
Medidor Multiparamétrico Lovibond
Espectrofotómetro Spectroquant
Q70,560.00
Q50,000.00
compras
del Equipo Uso Precio 4 lupas magnificadoras Para análisis de documentos, grafía manuscrita y firmas 16,800.00 Mueble modular Par organizar el equipo instrumental 2,843.75
Tabla 14. Equipos adquiridos para el Laboratorio de Documentoscopía en 2022
Nombre

Tabla 15. Equipos adquiridos para el funcionamiento del Laboratorio de Entomología Forense en 2022 Descripción del producto y/o servicio

01 micrómetro para ocular compatible con estereomicroscopio marca

Leica

01 micrómetro para ocular compatible con estereomicroscopio marca

Olympus

500 frascos plásticos de polipropileno, transparente e incoloro, hermético, con tapadera de roscas y capacidad de 60mL

1 caja de 500 U Microtubo de 1.5mL

1 paquete de 500 U Microtubo de 2mL

1 cámara microscópica digital para el microscopio Olympus

3 probetas de 25mL

5 probetas de 10mL

25 caja Petri con tapadera, diámetro de 60mm de vidrio

25 caja Petri con tapadera, diámetro de 10cm de vidrio

10 frascos goteros de 30mL de vidrio, bulbo de hule y pipeta de vidrio

2 memorias SD de 128GB

1000 bolsas con capacidad de 10Lb

50 envase de 1 galón de alcohol etílico

10 pinzas estériles

300 hojas de bisturí No. 11

300 hojas de bisturí No. 12

500 pares de cubre zapatos

3 uniforme hospitalario talla Xs

3 uniforme hospitalario talla M

3 uniforme hospitalario talla L

2 registrador portátil de datos de temperatura y humedad

200 microtubos de 5mL

Fuente: Expedientes de donaciones de INACIF.

8. ASISTENCIA TÉCNICA Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL

8.1.

CONVENIOS Y CARTAS DE ENTENDIMIENTO

Los convenios y cartas de entendimiento interinstitucionales fomentan el fortalecimiento de las relaciones entre organizaciones e instituciones, así como impulsan y favorecen los procesos operativos y de desarrollo institucional que potencian las capacidades institucionales, permitiendo optimizar, diseñar, ejecutar y elevar la calidad, así como la prestación de los servicios.

49

NOMBRE DEL DOCUMENTO

Convenio de Coordinación Interinstitucional entre el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala y el Registro Nacional de las Personas

18 de febrero de 2022

Tabla 16. Convenios suscritos

Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala y el Ministerio de Relaciones Exteriores

12 de abril de 2022

Definir y facilitar la coordinación entre ambas instituciones, creando instancias que permitan el desarrollo de actividades conjuntas, para que puedan cumplir con los objetivos, programas y proyectos contenidos en la normativa legal, la normativa interna y los planes estratégicos de cada institución.

18 de febrero de 2023, prorrogable automáticamente

Establecer el mecanismo de coordinación interinstitucional entre el INACIF como Administrador del Banco de Datos Genéticos para uso forense y el Ministerio de Relaciones Exteriores para la muestra de Ácido Desoxirribonucleico ADN en casos de donación voluntaria y generación de perfiles genéticos de familiares de guatemaltecos desaparecidos y/o posiblemente fallecidos en el extranjero, derivado del fenómeno de movilidad humana.

Fuente: Registros internos de Cooperación Internacional

Tabla 17. Cartas de entendimiento suscritas

12 de abril de 2027

Carta de entendimiento firmada con el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala.

Carta de Acuerdo con el Comité Internacional de la Cruz Roja.

3 de octubre de 2022

Remozamiento infraestructural de la subsede de INACIF en el municipio de Escuintla, departamento de Escuintla.

Fortalecimiento técnico, profesional y tecnológico de los peritos en Psicología Forense y Psiquiatría Forense del INACIF.

4 de noviembre de 2022 Ampliación del Laboratorio de Antropología Forense.

Fuente: Registros internos de Cooperación Internacional

2 años

3 años

50
FECHA
OBJETO PLAZO DE VIGENCIA
DE SUSCRIPCIÓN
NOMBRE DEL DOCUMENTO FECHA DE SUSCRIPCIÓN OBJETO PLAZO DE VIGENCIA

Como parte del seguimiento a los convenios suscritos, se logró restablecer la comunicación con el cooperante Justice Education Society, mediante el cruce de cartas, permitiendo continuar con la formulación de proyectos de cooperación para el fortalecimiento del INACIF.

DONACIONES 8.2.

El INACIF ha sido beneficiado por la cooperación internacional con la obtención de mobiliario y equipo donado en el marco de convenios o cartas de entendimiento suscritos, o por voluntad humanitaria, a través de un documento oficial, con la finalidad de fortalecer los servicios que brinda el INACIF.

Centro para la Identificación Humana del Centro de Ciencias para la Salud de la Universidad del Norte de Texas -UNTCH- y Gordon Thomas

Honeywell Asuntos

Gubernamentales -

GTHGA-

Laboratorio de Serología y Genética

Equipos automatizados, tipo robot Hamilton Nimbus

3 de mayo de 2022

Agencia de los Estados

Unidos para el Desarrollo

Internacional - USAID -

Laboratorio de Acústica Forense

Software para identificación de locutor de tipo forense

26 de enero de 2022

Laboratorio de Toxicología

Sistema automatizado de preparación de muestra (Módulo de evaporación para solventes para tubos y viales, Sistema de evaporación, Compresor, Generador de Nitrógeno, UPS, Kit de Accesorios y consumibles para análisis)

Impresoras láser monocromáticas

Fuente: Registros internos de Cooperación Internacional.

1 de junio de 2022.

10 de junio de 2022.

51
Tabla 18. Donaciones recibidas
COOPERANTE ÁREA BENEFICIADA DESCRIPCIÓN FECHA DE ENTREGA

PROYECTO POLÍTICA DE JUSTICIA ABIERTA 8.3.

Con el apoyo del Proyecto Justicia y Transparencia de USAID, se realizaron las coordinaciones necesarias para el lanzamiento de la Política de Justicia Abierta en el INACIF. En esa línea, se elaboró el diagnóstico del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala –INACIF- para determinar el grado de aplicación de los estándares de justicia abierta, así como el grado de apertura de la institución para cumplir con los principios rectores de transparencia, participación y colaboración, con la finalidad de contar con directrices generales que permitan que INACIF sea una institución más abierta y transparente.

Para los efectos, se llevaron a cabo mesas de trabajo conformadas por las diferentes jefaturas del INACIF, con el objetivo de aportar y consensuar todos los aspectos que contribuyan a la elaboración de una política de justicia abierta.

PROYECTO GIZ 8.4.

Se realizaron las gestiones correspondientes para la ampliación del plazo del proyecto “Implementación y Desarrollo del Expediente Electrónico en INACIF” al 31 de julio de 2023, con el propósito de avanzar con el diseño, codificación, integración e implementación de funcionalidades de los módulos para Fisicoquímica, Toxicología, Serología y Genética. Por medio de dicho proyecto, el INACIF ha recibido el apoyo de la Agencia Deutsche Gesellschaft Für Internationale Zusammenarbeit –GIZ- en Guatemala, a través del Fondo de Reformas Estructurales, para la asistencia técnica y contratación de expertos para el desarrollo de procesos de reingeniería administrativa.

Como seguimiento, se realizaron reuniones de trabajo en las cuales, se planteó la necesidad de contratar expertos para programar los módulos de los laboratorios de Fisicoquímica, Toxicología, Serología y Genética, así como un gestor de proyectos para la coordinación de tareas relacionadas con el ciclo de vida del software para la implementación de funcionalidades de módulos para dichos laboratorios, en ese contexto, se gestionaron y remitieron los términos de referencia para la contratación de las consultorías respectivas.

PROYECTO -INL-LABORATORIO DE INFORMÁTICA FORENSE 8.5.

En el marco de la cooperación internacional que la Agencia de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley de la Embajada de los Estados Unidos de América –INL- brinda al INACIF, se han realizado las gestiones correspondientes para fortalecer el Laboratorio de Informática Forense, por lo cual se ha elaborado un proyecto que permitirá contar con capacidades técnicas y tecnológicas que contribuyan a hacer más eficiente y eficaz la emisión de los dictámenes forenses de su competencia.

52

JORNADA DE TOMA DE MUESTRAS MINEX-UNT 8.6.

Como se consignó en el apartado respectivo de esta memoria, en el marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el INACIF y el Ministerio de Relaciones Exteriores –MINEX- y como parte del proyecto interinstitucional para la identificación de migrantes desaparecidos entre el INACIF, el MINEX y la Universidad del Norte de Texas, se realizó la primera jornada de toma de muestras de ADN y recolección de datos ante mortem, en las semanas del 28 de noviembre al 2 de diciembre y del 5 al 9 de diciembre del año 2022, en las instalaciones del INACIF y del MINEX respectivamente, permitiendo aportar los datos científicos para la identificación humana, por medio del análisis forense de ADN.

53

EJE ESTRATÉGICO II

REVISIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL SERVICIO CON ENFOQUE VICTIMOLÓGICO

Con la implementación de la política “ONE STOP”, se ha brindado a la víctima un servicio óptimo, oportuno y eficaz en un solo lugar y en el menor tiempo posible, gestionando, a través de un equipo multidisciplinario- que la víctima sea atendida de manera interinstitucional.

A partir de la implantación de la política “ONE STOP”, se crearon instrumentos para que la atención de víctimas de violencia física, psicológica y sexual, se realiza en conjunto con instituciones relacionadas con el sector Justicia que trabajan coordinadamente y se organizan para beneficio de la niñez, adolescencia y mujeres. En ese sentido, se habilitaron el Modelo de Atención Integral para la Niñez y Adolescencia (MAINA), el Modelo de Atención Integral de Justicia Penal Juvenil (MAIJU) y el Modelo Atención Integral para Mujeres Víctimas de Violencia Ixkem (MAIMI).

1. MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

La subsede MAINA se creó en julio 2019 para brindar atención a los sectores más vulnerables de la sociedad como la niñez y la adolescencia. Este servicio funciona las 24 horas del día con peritos profesionales de la medicina y psicología, capacitados y con calidad humana, con una atención especializada y personalizada que se basa en las buenas prácticas forenses, calidad, transparencia y respeto a la dignidad humana.

El propósito de las evaluaciones médico forenses es determinar el estado de salud de niñas, niños y adolescentes, así como lesiones corporales, maltrato infantil y violencia sexual. Esta dinámica de atención se da en conjunto con las demás instituciones involucradas en el circuito. Esta subsede se localiza en la zona 2 de la ciudad de Guatemala, donde brinda atención forense y emite los

54
- MAINA -

dictámenes periciales que serán útiles al sistema de justicia, mediante reconocimientos médico legales y análisis técnico científico apegados a la objetividad y transparencia.

El trabajo con las demás instituciones que forman el circuito realizado a partir de 2019 y hasta la fecha, pone en evidencia que se han evaluado a no menos de 4,280 personas (población meta del modelo).

Fuente: Datos MAINA

2. MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE JUSTICIA PENAL JUVENIL

- MAIJU -

En el marco de lo apuntado, se buscó ampliar el servicio dentro de la misma política “ONE STOP” para la cobertura de los servicios médico forenses. Así se estableció una clínica en el Modelo de Atención Integral de Justicia Penal Juvenil (MAIJU) que atiende a jóvenes y adolescentes en conflicto con la ley. Este modelo se enfoca en el adolescente y no en el delito, por lo que se trabaja en la desjudicialización, conciliación o criterios de oportunidad.

3. MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA MUJERES VÍCTIMAS DE

VIOLENCIA -MAIMI-

Este modelo atiende a mujeres víctimas de violencia física, sexual y psicológica. Es un circuito en el que distintas instancias brindan una atención eficaz, oportuna y digna para la víctima de violencia.

55
Tabla 19 Reconocimientos médicos legales realizados en MAINA, 2019-2022

MAIMI representa un avance importante en la administración de justicia especializada de género y asiste en todos los servicios relacionados a salud, justicia y educación en un mismo lugar.

Los casos se investigan de forma temprana, por lo que se pueden generar medidas de protección y de seguridad de forma inmediata, bajo el enfoque de perspectiva de género, derechos humanos y pertinencia cultural. En MAIMI están integradas todas las instancias vinculadas al sector Justicia, que facilitan el acceso a cada una de ellas, sin necesidad de trasladarse a otro lugar.

En ese sentido, los datos que este modelo ha generado dan muestra de la importancia del alcance en la ampliación de la política para este grupo vulnerable, los cuales se reflejan a continuación.

Fuente: Datos MAIMI

4. OFICINA DE ASUNTOS DE LA MUJER

“Artículo 13 Bis. Oficina de Asuntos de la Mujer. La Oficina de Asuntos de la Mujer es la dependencia encargada de los asuntos relacionados con la defensa y promoción de los derechos de las mujeres trabajadoras del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala; así como velar por el buen funcionamiento, actualización y cumplimiento de las políticas, protocolos y procedimientos de actuación, en la práctica de los peritajes forenses a realizarse por el INACIF a las víctimas mujeres, coordinado para éste último objetivo, con el Departamento Técnico Científico, todas las acciones que sean pertinentes para propiciar una investigación técnicacientífica eficaz.”

Tomando en consideración lo aprobado por el Consejo Directivo-, en el artículo 13 Bis, del acuerdo No.CD-INACIF-14-2021 y con el objetivo de promover los derechos de las mujeres a lo interno y generar la coordinación interinstitucional en atención a víctimas, por parte de esta oficina ha realizado lo siguiente:

Acciones de incidencia y fortalecimiento de la coordinación intra e interinstitucional:

 Socialización de las funciones de la Oficina de Asuntos de la Mujer con los jefes del Departamento Técnico Científico, con quienes se coordinan algunas actuaciones que desarrolla dicha oficina.

56
Tabla 20 Reconocimientos médico legales realizados en MAIMI, 2021-2022

 Reunión de coordinación con la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala con el objetivo de visibilizar la atención que brinda el INACIF con pertinencia cultural y la posibilidad de suscribir un convenio sobre temas relevantes.

 Coordinación con la Escuela de Estudios Forenses para llevar a cabo la conferencia sobre racismo y discriminación y las brechas de desigualdad en Guatemala, en la que participó personal del INACIF y que tuvo como objetivo sensibilizarlos en materia de derechos humanos.

 Dirección y coordinación de la capacitación a todo el personal del INACIF sobre Derechos Humanos con énfasis en género, a través de la Escuela de Estudios Forenses.

 Coordinación con la Asociación Grupo Integral de Mujeres Sanjuaneras -AGIMS- de San Juan Sacatepéquez

 Participación en actividad organizada por la Municipalidad de San Juan Sacatepéquez, en la que convergieron el Ministerio Público, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Comisión Nacional de Alfabetización -CONALFA-, Secretaría Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas; Procuraduría de los Derechos Humanos, Oficina de la Mujer de la Municipalidad de San Juan Sacatepéquez y Policía Nacional Civil.

 El Evento conmemorativo del Día Internacional para Erradicar la Violencia contra la Mujer dirigido a personal de INACIF, que tuvo una campaña de expectación en redes digitales y en espacios físicos, y dos momentos metodológicos: 1. Conferencias sobre la temática de la violencia contra las mujeres, como expresión de violación de derechos humanos sobre la cual, el Estado es responsable de prevenir, sancionar y erradicar. 2. Panel foro sobre el aporte del trabajo científico forense para la

57

averiguación de la verdad y las buenas prácticas desarrolladas en la atención a víctimas, a la cual, asistió personal femenino y masculino del INACIF, y se transmitió vía Zoom para que el personal de las oficinas departamentales y municipales pudieran participar.

 Ponencia en el foro organizado por la Defensoría de la Mujer Indígena, “Las brechas que enfrentan las mujeres indígenas al acceder al sistema de justicia”, en el que participaron: Coordinadora del enfoque intercultural del Instituto de la Defensa Pública Penal, Lcda. Martha Tojin; la magistrada Delia Dávila, del Organismos Judicial; la Defensora de la Mujer Indígena, Lilian Xinico; y como moderadora, la jueza Véronica Xovin. En este foro participaron peritos del INACIF y tuvo como objetivo sensibilizar al personal del sector justicia y motivarlo a brindar una atención con calidad y calidez.

 Ponencia en el IV Congreso Jurídico organizado por la Asociación de Mujeres Juezas de Guatemala, en el conversatorio sobre la atención integral de niñas, adolescentes y mujeres por parte de las entidades participantes en el proceso judicial. Este espacio permitió dar a conocer las funciones de la oficina y la intervención del INACIF en los casos de violencia contra la mujer.

58

 Participación en la mesa técnica de la creación de la política pública de atención a víctimas para lograr su reparación digna, convocada por el Instituto de la Víctima Se han realizado las reuniones con el acompañamiento de International Justice Mission.

 Participación en reuniones en Petén, Escuintla y Sololá con el Sistema de Justicia y Sector Salud para el fortalecimiento de la Atención a Víctimas de Violencia Sexual y Atención Integral a Niñas y Adolescentes menores de 14 años, convocada por la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de personas.

 Taller de sensibilización en la atención a víctimas sobrevivientes de violencia sexual dirigido a directores de hospitales del Ministerio de Salud Pública y Asistencia SocialMSPAS- con el objetivo de brindar herramientas para el fortalecimiento de la atención, por medio de las clínicas especializadas en la red hospitalaria nacional. En este espacio, se dio a conocer el mandato del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala y el papel que cumple para la atención a víctimas de violencia sexual.

 Ponencia en el encuentro interdepartamental de la mesa técnica interinstitucional para el litigio estratégico en casos de discriminación con el sector justicia y entes relacionados en la ciudad de Guatemala Durante el desarrollo de esta mesa, se comentó que el INACIF participa realizando peritajes psicológicos y lingüísticos,

59

realizando desde 2013 la cantidad de 114 peritajes lingüísticos por delito de discriminación, en las modalidades por etnia y orientación sexual. De igual manera, se informó que el INACIF ha atendido 5,405 casos de violencia contra la mujer y violencia sexual en niñas y adolescentes y personas mayores.

5. IMPORTANCIA DE LOS ESTÁNDARES DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL, BENEFICIOS AL SISTEMA DE JUSTICIA

El INACIF cuenta con estándares de atención a víctimas de violencia sexual, los cuales han contribuido a reforzar las buenas prácticas del personal de la institución forense para atender con debida diligencia a las víctimas de violencia sexual.

Los estándares de atención a víctimas de violencia sexual son:

 Acceso al servicio

 Gratuidad

 Celeridad

 Calidad de gestión y debida diligencia

 Especialización y profesionalismo

 Objetividad

 Independencia pericial

 Consentimiento previo, libre e informado

 Capacidad plena para tomar decisiones

 Interés superior del niño y de la niña

 Interés superior de la víctima

 Respeto a la dignidad humana

 Igualdad y no discriminación

 Interculturalidad

 Interseccionalidad

 No victimización y vida libre de violencia

 Reparación digna, integral y transformadora

 Transversalización e inclusión

60

EJE ESTRATÉGICO III SISTEMA DE INTEGRIDAD INSTITUCIONAL

1. ESCUELA DE ESTUDIOS FORENSES

De enero a diciembre de 2022, la Escuela de Estudios Forenses, a través de la Sección de Profesionalización Continua, organizó actividades académicas en modalidad virtual y presencial en seguimiento al plan de capacitación elaborado para la actualización y profesionalización del personal pericial y administrativo. Para algunas actividades se contó con la facilitación de expertos internacionales que viajaron a Guatemala En el cuadro siguiente, se presenta la totalidad de actividades académicas llevadas a cabo:

Tabla 21. Capacitaciones al personal de INACIF ene-dic 2022 Capacitaciones dirigidas al personal de INACIF de enero a diciembre 2022

Control Académico de EEF, julio 2022

El cuadro anterior presenta el resumen de 211 capacitaciones con una participación de 8,051 personas, con la aclaración de que un mismo trabajador pudo haber asistido a dos o más durante el año.

También. en este mismo período se atendieron solicitudes del sector justicia, Ministerio Público y Organismo Judicial, y del sector educativo, sobre varios temas forenses; a continuación se detallan:

61
Cursos dirigidos a personal Cantidad Departamento Técnico Científico 89 Departamento Administrativo Financiero, Staff y Capacitación 51 Inducciones 68 Cursos en el extranjero 3 Total 211 Información relevante Total, de personal capacitado 8,051 Fuente: Registro
y

Tabla 22 Actividades académicas en favor de otras instituciones del sector justicia o educativas

Videoconferencias, conferencias y cursos de Sustancias Psicotrópicas, Entomología Forense, Ciencias Criminalísticas.

Visitas:

Fuente: Registro y Control Académico de EEF, julio 2022

Entre los logros se pueden mencionar estos:

 Fortalecimiento en la coordinación de actividades en materia de capacitación y formación entre el INACIF y el Comité Internacional de la Cruz Roja.

 Obtención de apoyo por parte de profesionales internacionales en las diferentes especialidades para la capacitación y actualización del personal técnico y perito profesional. Entre ellos el Dr. Jaime Armando Martínez Suárez, experto del Instituto de Medicina Legal de Colombia, quien abordó el tema de Lofoscopía con Énfasis en el Método ACE-V, en dos ocasiones, en octubre de 2021 y mayo de 2022.

 Atención por medio de la Sección de Capacitación Abierta, de diferentes cohortes de los programas de formación dirigidos a aspirantes a auxiliares fiscales y agentes fiscales con los temas de funciones del INACIF, Sistema Integrado de Identificación Balística -IBIS-, Sistema Automatizado de Identificación de Huellas Dactilares -AFIS-, por sus siglas en inglés.

 Colaboración con la Escuela de Estudios Judiciales en el desarrollo del curso “La importancia del conocimiento y aplicación de las ciencias forenses en las resoluciones judiciales 2022”, que duró 20 horas, dirigido a 150 aspirantes a jueces de paz.

62
Actividades Dirigidas Cantidad No. de participantes
Público
Antinarcóticos
Ministerio
y Policía
4 171
Necropsia. Universidades
Carlos
Guatemala,
Landívar,
Guatemala,
y Regional, centro de Coordinación de Información Interinstitucional 9
y
ejercicios Profesionales Supervisados
de la Universidad Regional,
Valle,
de
21
Subsede de Tanatología Forense Metropolitana, Laboratorios de Criminalísticas Observación: Procedimiento de
San
de
Rafael
Da Vinci de
Galileo
177 Pasantías
EPS 10
Estudiantes
Del
USAC
Guatemala
34

 De septiembre a octubre 2022, se llevó a cabo el Diplomado en Medicina Forense con énfasis en violencia contra las mujeres y delitos sexuales, con el apoyo del Programa de Prevención contra Violencia -PREVI- de la Cooperación Española, en el cual participaron 40 profesionales de Medicina Forense, quienes en su mayoría ingresaron entre 2020 y 2022.

 De octubre a noviembre de 2022, se desarrolló el “Programa valoración de la prueba científica de ADN en los procesos judiciales”, en coordinación con la Escuela de Estudios Judiciales. En este se contó con el apoyo del Programa Centro para la Identificación Humana de la Universidad del Norte de Texas y Gordon Thomas Honeywell Asuntos Gubernamentales de EEUU.

 En las fechas 9 y 16 de diciembre, se realizó la Conferencia de “Investigación médico legal con énfasis en la muerte violenta” facilitada por el doctor Carlos Alberto Navari, de la Universidad Católica de Argentina, en la cual, participó el personal pericial del INACIF, fiscales del Ministerio Público, defensores del Instituto de la Defensa Pública Penal y jueces del Organismo Judicial.

 Conjuntamente con las unidades de Recursos Humanos y Desarrollo Institucional, el 15 de diciembre de 2022, se organizó el Taller “Trabajo en Equipo” dirigido a jefaturas, el que fue facilitado por el Departamento de Capacitación y Desarrollo Institucional de la Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia – UPCV- del Tercer Viceministerio de Prevención de la Violencia del Ministerio de Gobernación.

ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN CON ENFOQUE EN DERECHOS HUMANOS

La Dirección General del INACIF, comprometida con ofrecer un servicio humano y sensible a las necesidades de la población afectada por la violencia en general, mantiene una especial atención en la implementación de actividades académicas que sensibilicen al personal en derechos humanos en general y en especial, los derechos humanos de las mujeres. Por tal razón, el Departamento de Capacitación, por intermedio de la Escuela de Estudios Forenses, desarrolló actividades con el objetivo de fortalecer las competencias del personal pericial y administrativo. A continuación, se detallan las actividades relacionadas con el tema.

63
Tabla 23. Actividades académicas de sensibilización en derechos humanos

No Actividades

1 Curso "Derechos Humanos de las Personas Privadas de Libertad"

44 Del 19 al 26 de agosto de 2022

2 Capacitación "Racismo y Discriminación Racial" 110 12 y 13 de septiembre de 2022.

3 Seminario "Atención Integral de Niñez y Mujeres Víctimas de Violencia"

4 Capacitación "Derechos Humanos con Énfasis en Género"

5 Taller-Conversatorio "Buenas Prácticas en la Atención de Niñez y Mujeres Víctimas de Violencia y Actualización de Conceptos de Medicina Forense" con el apoyo del Proyecto de Justicia y Transparencia USAID.

6 Capacitación "Derechos Humanos con Énfasis en Género" (Personal de Laboratorios de Criminalística y Psicología Forense)

7 Taller "Brechas de Acceso a la Justicia de las Mujeres Indígenas"

27 21 y 22 de septiembre de 2022

281 Del 3 al 17 de octubre de 2022.

45 16 de noviembre de 2022

191 Del 14 al 18 de noviembre de 2022.

13 22 de noviembre de 2022

Total 711

Fuente: Registro y Control Académico de EEF, diciembre 2022

Aplicación del Reactivo Fry (mayo - junio 2022)

Personal del Departamento de Ciencias Forenses del Organismo de Investigación Judicial de Costa Rica colaboró con el INACIF, en la actualización de conocimientos dirigidos al personal del Laboratorio de Vehículos.

El Taller “Debate Oral y Público” fue dirigido al personal pericial de las áreas de criminalística y medicina forense con el apoyo del Ministerio Público y el Instituto de la Defensa Pública Penal, como capacitadores, realizándose el 22 de noviembre 2022 en la sede de Escuela de Estudios Forenses.

64
Número de participantes Fecha de realización

El 15 de diciembre de 2022, se realizó el Taller “Trabajo en Equipo” con la participación de Dirección General, Staff, Departamentos y Unidades, el cual fue facilitado por profesionales de la Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia – UPCV- del tercer viceministerio de Prevención de Violencia del Ministerio de Gobernación.

2. FORTALECIMIENTO DE LA UNIDAD DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

El marco de acción legal vigente que establece los mecanismos generales de medición correspondientes y que permiten la definición clara y precisa de la evaluación del desempeño, están conformados por el acuerdo No. CD-INACIF-19-2019 que reformó al acuerdo No. CD-INACIF10-2014 del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIFque contiene el Reglamento del Sistema de Evaluación de Desempeño para los Trabajadores del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala.

3. SUPERVISIÓN GENERAL

Las supervisiones especiales son las investigaciones de expedientes disciplinarios. Los diligenciamientos son las investigaciones que se realizan en contra del trabajador, después de haber sido notificado que tiene en trámite un expediente disciplinario. Las supervisiones preventivas son las visitas a las subsedes del país para verificar el cumplimiento de sus funciones.

Tabla 24 Supervisiones especiales, diligenciamientos y supervisiones preventivas durante el año 2022

Fuente: Unidad de Supervisión General

65
SUPERVISIONES ESPECIALES Supervisiones especiales (enero –diciembre 2022) 81 Diligenciamientos (enero – diciembre 2022) 29 Supervisiones preventivas (18 de julio de 2022 en adelante) 46

EJE ESTRATÉGICO IV

FORTALECIMIENTO ADMINISTRATIVO INSTITUCIONAL

1. MEJORAR LAS CONDICIONES EN LAS QUE SE DESARROLLAN LAS FUNCIONES DEL INACIF

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL 1.1.

En cumplimiento de la Política de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional que tiene la finalidad de fomentar una cultura de seguridad sostenible para la institución, cumpliendo requisitos legales y en búsqueda de la mejora continua e innovación en materia de ambientes modernos y seguros, se han desarrollado las siguientes actividades:

 Monitores de salud y seguridad ocupacional

 Planes de evacuación

 Planes de salud y seguridad ocupacional.

 Licencias de Rayos X.

 Jornadas de vacunación.

 Brigada de primera respuesta

 Plan de salud mental.

SISTEMA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL, ORIENTADO A LA CALIDAD DEL GASTO 1.2.

Auditoría Interna es la dependencia responsable de fiscalizar el sistema de control interno del INACIF, para lo cual, ejerce una actividad independiente, objetiva de aseguramiento y consulta, con el propósito de agregar valor y mejorar las operaciones. En esa línea, apoya a la administración para cumplir sus objetivos, aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficiencia de los procesos de gestión de riesgos y de control; promoviendo un proceso transparente y efectivo de rendición de cuentas sobre el uso y administración de los recursos asignados al INACIF en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado. Realiza atribuciones como las que a continuación se describen:

 Auditorías financieras a fondos rotativos de caja chica

 Auditoría a subsedes departamentales y municipales

66

 Auditorías a la unidad financiera.

 Auditoría financiera al proyecto de infraestructura “construcción edificio sede pericial INACIF puerto barrios, Izabal”.

 Auditorías financieras a la unidad administrativa.

 Auditoría de cumplimiento a la unidad de recursos humanos “actualización de datos Personales ante la contraloría general de cuentas “

 Aplicación de plataforma informática del sistema de auditoría gubernamental SAGUDAI de la Contraloría General de Cuentas

RECURSOS HUMANOS -TRABAJADORES DEL INACIF, POR GÉNERO 1.3.

En el presente cuadro y gráfica se muestra la cantidad de servidores públicos de la institución por género, de enero a diciembre de 2022. Se puede apreciar que el porcentaje masculino es mayor 57.61 % respecto del 42.39 % femenino.

Gráfica 1. Personal por género

Fuente: Sección de Administración de Personal

DOTACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 1.4.

Como lo establece el acuerdo No. CD-INACIF-027-2012 del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, en el artículo 56, la Sección de Adquisiciones es la dependencia encargada de planificar, organizar, dirigir, coordinar y distribuir la compra y contratación de materiales, bienes y servicios necesarios para el funcionamiento apropiado del INACIF, de acuerdo con las políticas, normas y procedimientos establecidos.

67

Durante 2022, la Unidad Administrativa, a través de la Sección de Compras recibió 2,600 solicitudes de compra, las cuales fueron atendidas por medio de las diferentes modalidades, según lo establece el Decreto No. 57-92 del Congreso de la República, Ley de Contrataciones del Estado.

Con el objetivo de atender las diversas necesidades de contar con los insumos, bienes y servicios para el buen funcionamiento y la atención a las demandas del sector justicia y la población guatemalteca, durante 2022, la Sección de Adquisiciones puso en marcha 14 eventos de Licitación Pública, 46 eventos de Cotización Pública y unas 190 compras directas, sin tomar en cuenta las compras bajo la modalidad de baja cuantía, así como compras de caja chica. También, se dio seguimiento de eventos de Cotización y Licitación que venían en proceso de años anteriores.

1.5.

SECCIÓN DE SEGURIDAD EJECUTIVA Y OPERATIVA

La Sección de Seguridad Ejecutiva y Operativa es la dependencia encargada de implementar sistemas de seguridad adecuados y acordes con las necesidades de la institución a nivel nacional.

En las subsedes departamentales y municipales, en las que se crearon indicios y secado de indicios, se realizaron trabajos de ampliación de sistemas de circuito cerrado de televisión (CCTV), siendo las siguientes:

 Subsede departamental de Jutiapa, Jutiapa.

 Subsede departamental de Totonicapán, Totonicapán

 subsede municipal de Tecún Umán, San Marcos

 Instalación de control de acceso en la puerta de la bodega de indicios.

 Instalación de control de acceso de sede central, laboratorio de ambiente.

 Subsede departamental de Sololá, Sololá.

 Subsede municipal de Malacatán, San Marcos

 Escuela de Estudios Forenses.

 Subsede Departamental de Zacapa, Zacapa.

 Subsede departamental de Escuintla, Escuintla

68

EJE ESTRATÉGICO V GOBIERNO ELECTRÓNICO

PROYECTOS DESARROLLADOS

 Actualización de red de datos y reestructuración de redes existentes

 Aseguramiento de condiciones para correcto funcionamiento de la infraestructura tecnológica.

 Habilitación de servicios informáticos en las morgues de las sedes periciales de Tiquisate, Escuintla, y de Jalapa.

 Estandarización de equipos de estandarización de equipos de seguridad perimetral en las distintas sedes.

 Mejoras a la seguridad, estandarización y respaldo de la información.

 Habilitación de un canal redundante de internet para el edificio ubicado en la 13 calle de la zona 1 de Guatemala.

 Proyecto sega -sistema electrónico de gestión administrativa.

 Proyecto IDADN -mecanismos de protección para la identificación humana con fines humanitarios y civiles a través de programas de ADN forense

 Módulo para el registro de datos IBIS Sistema de Información Nacional Forense -SINAF-

 Implementar tareas de análisis y puesta en marcha de una cultura de integración y despliegue continuos para el Sistema de Información Nacional Forense -SINAF.

 Implementación de servicios para el traslado de registros estadísticos para el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales –CIEN- e Instituto Nacional de Estadísticas -INE-

 Sistema AM/PM.

 Actualización de red de datos y reestructuración de redes existentes.

 Implementación de procesos por medio de una herramienta IBPM del INACIF (SINAFDAF)

 Sistema de información para la atención de trámites electrónicos para centros consulares -STEC-

 Servicio de interconexión – implementación de servicio de consultas de casos entre el Ministerio Público e INACIF.

69

EJE ESTRATÉGICO VI

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

1. MEJORAS DE LAS CONDICIONES EN LAS QUE SE DESARROLLA LA FUNCIÓN DEL INACIF

1.1.

READECUACIÓN DE LUGARES DE TRABAJO

 Remodelación área de estudios necrológicos, subsede departamental de Escuintla

 Construcción de muro de contención, subsede municipal de Malacatán, San Marcos.

 Remodelación área de estudios necrológicos, subsede departamental de Cobán.

 Cerramiento peatonal de caminamiento, subsede departamental de Retalhuleu.

 Ampliación del sistema de drenaje pluvial, subsede municipal de Malacatán, San Marcos.

 Mejoramiento de fachadas, verjas, puertas y portones exteriores de la subsede departamental de San Benito, Petén.

 Mejoramiento verjas, puertas y portones exteriores de la subsede departamental de Poptún, Petén

 Mantenimientos en subsede departamental Quetzaltenango.

 Cambio de puertas en subsede departamental Quetzaltenango.

 Traslado de subsede departamental Totonicapán

 Traslado de subsede municipal Tecún Umán, San Marcos

 Traslado de subsede municipal Nebaj, Quiché.

 Mejoramiento en subsede departamental Sacatepéquez.

 Mejoramiento en subsede departamental Sololá

 Mejoramiento en subsede departamental Jalapa, (área de morgue)

 Mejoramiento en subsede departamental Jutiapa.

 Construcción edificio subsede departamental de Puerto Barrios, Izabal.

70

1.2.

TANATOLOGÍA FORENSE METROPOLITANA

 Instalación de 2 equipos de aire acondicionado para sala de necropsias de casos típicos.

 Cambio de aspersores y mantenimiento de trituradores en sala de necropsias de casos típicos.

SUBSEDES DEPARTAMENTALES 1.3.

 Habilitación de clínica médica y bodega para insumos en subsede departamental de Antigua Guatemala, Sacatepéquez.

 Mantenimiento preventivo y correctivo en subsede departamental de Chimaltenango.

 Mantenimiento correctivo en subsede departamental de Escuintla.

 Mantenimiento correctivo en subsede departamental de Huehuetenango.

 Habilitación de área de secado de evidencias subsede departamental de Totonicapán

 Mantenimiento correctivo y preventivo en subsede departamental Zacapa

SUBSEDES MUNICIPALES 1.4.

 Mantenimiento preventivo y correctivo en subsede municipal de Malacatán, San Marcos.

 Habilitación de clínicas de medicina y psicología forense en subsede municipal Mixco, Guatemala.

 Reacondicionamiento de clínicas subsede municipal Malacatán, San Marcos.

 Ampliación y remodelación de laboratorio de antropología forense metropolitana

 Ampliación del laboratorio mejoramiento de puertas de hierro galvanizado Cerramientos metálicos en áreas exteriores, estructura metálica de cubierta de lámina y puertas especiales de la subsede departamental de San Benito, Petén

 Mejoramiento de estructura metálica y cubierta de lámina, en ingreso de cadáveres de la subsede municipal de Poptún, Petén.

2. ADQUISICIÓN, ADSCRIPCIÓN, COORDINACIÓN O DONACIÓN DE TERRENOS PARA SEDES PERICIALES EN LA

REPÚBLICA

ADSCRIPCIÓN DEL TERRENO PARA LA CIUDAD CIENTÍFICA 2.1.

En mayo de 2022, derivado de las acciones iniciadas con la Presidencia de la República de Guatemala, se recibió la adscripción del terreno ubicado en 24 calle 22-70, zona 12, sobre la Calzada Atanasio Tzul, municipio y departamento de Guatemala, para la construcción de la sede central del INACIF. Gracias a las gestiones de la Dirección General y del Consejo Directivo fue posible que, mediante el Acuerdo Gubernativo No. 110-2022, se materializara la obtención de un

71

terreno para la ejecución y construcción del Proyecto denominado “Ciudad Científica”, el que representa un impacto positivo en beneficio de la población guatemalteca y que permitirá tener instalaciones propias y adecuadas para la prestación de los servicios forenses.

TERRENOS PARA SUBSEDES EN GESTIÓN 2.2.

 Terreno donde se ubica la subsede departamental de Escuintla

 Terreno en Cementerio San Lázaro, municipio de Antigua Guatemala, departamento de Sacatepéquez

 Terreno en municipio de Zacapa, departamento de Zacapa

3. UNIDAD ESPECIAL DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA BCIE-2181

El INACIF ha establecido objetivos de corto, mediano y largo plazo, una de las líneas estratégicas del Plan Estratégico Institucional 2018-2022, además del fortalecimiento institucional, es el Eje Estratégico No. 6 “Infraestructura y Equipamiento”, el cual define el objetivo de contar con sedes periciales propias especialmente diseñadas para la labor forense y mejorar la infraestructura y equipamiento de las sedes existentes. En ese sentido, los recursos del préstamo referido se destinarán para la construcción del edificio de la sede central del INACIF.

El 20 de mayo de 2020, se suscribió el Contrato de Préstamo No. BCIE-2181, denominado “Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia”, entre el Banco Centroamericano de Integración Económica -BCIE- y la República de Guatemala, por un monto de US$300,000,000.00, del que se destinó al INACIF US$20,000,000.00 para cumplir con uno de los objetivos del este eje en concreto.

72
74

1. UNIDAD DE GESTIÓN FORENSE

La Unidad de Gestión Forense es la dependencia encargada de analizar, depurar, recibir y gestionar, a través de las secciones, áreas y subáreas que la conforman, los indicios, solicitudes u órdenes de peritaje ingresadas en el INACIF; procesar los documentos periciales emitidos por las dependencias del Departamento Técnico Científico, así como archivarlos y resguardarlos.

La Sección de Recepción, Análisis y Distribución de Solicitudes es la dependencia de la Unidad de Gestión Forense cuya finalidad es organizar y coordinar las actividades para analizar, manejar y recibir los indicios que son remitidos al Instituto desde toda la República de Guatemala; solicitudes u órdenes de peritajes, conforme a la guía de servicios forenses que presta el INACIF, cumplimiento con los protocolos y procedimientos institucionales, con el objeto de distribuirlos a las áreas correspondientes para el análisis respectivo y posterior devolución a la autoridad competente.

La Unidad de Gestión Forense, a través de la Sección de Coordinación de Asistencia a Diligencias Judiciales, es el enlace del INACIF para coordinar con el Organismo Judicial las diligencias de debate oral y público, por medio de videoconferencia, con el propósito de que el personal técnico pericial del INACIF preste declaración ante los órganos jurisdiccionales respectivos; asimismo, ofrece apoyo técnico-jurídico a las dependencias del Departamento Técnico Científico del área metropolitana para responder requerimientos planteados por autoridades competentes.

La Sección de Evacuación de Dictámenes y Archivo es la encargada de procesar los documentos periciales emitidos por las dependencias del Departamento Técnico Científico, cumpliendo con las etapas internas del proceso que correspondan desde la revisión hasta su entrega a la autoridad competente, para posterior traslado al área de digitalización y sistematización, concluyendo en el área de archivo, cuya responsabilidad es resguardar y almacenar todos los documentos periciales generados en el INACIF.

1.1.

SECCIÓN DE RECEPCIÓN, ANÁLISIS Y DISTRIBUCIÓN DE SOLICITUDES

La Sección de Recepción, Análisis y Distribución de Solicitudes es la encargada de organizar y coordinar las actividades para analizar, manejar y recibir los indicios, solicitudes u órdenes de peritaje que son remitidas al INACIF, de conformidad con los protocolos y procedimientos y guía de servicios forenses que presta el Instituto con el objeto de distribuirlos a las dependencias del Departamento Técnico Científico para su análisis respectivo.

La Sección de Recepción, Análisis y Distribución de Solicitudes está dividida en seis áreas, las cuales se encargan de desempeñar las funciones relativas a manejar y recibir solicitudes sin indicios adjuntos, órdenes de peritaje con indicios, procedentes de autoridad competente; asimismo, se

75

encarga de recibir indicios procedentes de las subsedes del INACIF y de las dependencias del Departamento Técnico Científico para trasladarlos a la autoridad competente que corresponda.

1.1.1. Área de recepción de solicitudes sin indicios adjuntos

Responsable de recibir las solicitudes sin indicios adjuntos remitidas al Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, relacionadas con la prestación de servicios forenses, citaciones a debates u otros.

El personal del área recibió un total de 112,312 documentos, del 1 de enero al 31 de diciembre de 2022, los cuales se describen a continuación:

Tabla 25. Cantidad y tipo de gestiones sin indicios adjuntos

Es importante describir que también se consideran como órdenes de peritaje lo siguiente:

 Reevaluaciones

 Exhumaciones

Las solicitudes aleatorias corresponden a:

 Ampliaciones

 Emplazamientos

 Cancelaciones

 Reiteraciones

76
TIPO DE GESTIÓN TOTAL Orden de peritaje 52,861 Solicitudes aleatorias 42,816 Citación a debate por videoconferencia 9,709 Citación a debate presencial 6,926 TOTAL 112,312 Fuente: Unidad de Gestión Forense

 Reprogramaciones de diligencias

 Servicios no penales

 Certificaciones

 Seguimiento pericial

 Archivo

 Otros

1.1.2. Área de recepción de órdenes de peritaje con indicios para prestación de servicios forenses

Responsable de recibir las órdenes de peritaje con indicios remitidos al Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala por autoridad competente, con la finalidad de prestar servicios forenses del INACIF.

La presente área atendió un aproximado mensual de 300 citas y aproximadamente 150 personas sin cita, recibiendo la cantidad de 57,151 órdenes de peritaje con indicios para la prestación de servicios forenses durante 2022.

1.1.3. Área de recepción de indicios procedentes de las subsedes departamentales y municipales

Responsable de recibir indicios procedentes de las subsedes departamentales o municipales del INACIF, con el fin de trasladarlos a las dependencias del Departamento Técnico Científico.

El área de recepción de indicios procedentes de subsedes departamentales y municipales del INACIF recibe semanalmente 25 hieleras con indicios recolectados en reconocimientos médicos y en sala de necropsias de las subsedes del INACIF, con el fin de recibir, ingresar en el sistema informático y trasladar los indicios a las dependencias del Departamento Técnico Científico para lo que corresponda. Adicional, la presente área tiene como función recibir, ingresar y trasladar los indicios procedentes de las 10 subsedes de Clínica Forense Metropolitana.

1.1.4. Almacén temporal de indicios

Responsable de resguardar temporalmente los indicios, procedentes de las dependencias del Departamento Técnico Científico para entregarlos a la autoridad competente que corresponda.

El personal del almacén temporal de indicios del INACIF llevó a cabo actividades competentes del área, de las cuales se obtuvo los siguientes resultados del 1 de enero al 31 de diciembre de 2022:

77

 Casos con indicios, procedentes de las dependencias del Departamento Técnico Científico:

Diariamente, se recibieron casos con indicios, procedentes de las dependencias del Departamento Técnico Científico, de lo que se obtuvo un total de 22,568 casos.

Casos con indicios procedentes de las dependencias del Departamento Técnico Científico, por almacén de evidencias del MP Año 2022

Fuente: Unidad de Gestión Forense

 Casos con indicios entregados a los almacenes de evidencias del Ministerio Público:

Se trasladó la guarda y custodia de casos con indicios al almacén de evidencias del departamento de Guatemala, almacenes de evidencias departamentales y municipales del Ministerio Público.

Se logró trasladar la custodia de indicios IBIS del año 2018, resguardados según Adendum “Convenio Interinstitucional entre el Ministerio Público y el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF- para el manejo de correlaciones realizadas en el Sistema Integrado de Identificación Balística -IBIS- “ .

Se logró la entrega de 28,140 casos con indicios.

78
Tabla 26. Número de casos con indicios procedentes del DTC
de
Departamento de Guatemala Departamentales o municipales 10,117 18,023 TOTAL 28,140
Gestión Forense
Tabla 27 Almacén temporal de indicios Casos con indicios entregados al Almacén
de Evidencias del MP del 1
enero al 31 de diciembre de 2022
Fuente: Unidad de
Almacén de evidencias del MP del Depto. de Guatemala Almacenes de evidencias del MP, departamentales o municipales 12,398 10,170 Total de casos: 22,568

 Casos con armas de fuego e indicios balísticos, recibidos de las dependencias del Departamento Técnico Científico.

Mensualmente se recibió armas de fuego, hechizas o de acción por gas comprimido e indicios balísticos, procedentes de las dependencias del Departamento Técnico Científico, obteniendo un total de 3,521 casos del 1 de enero al 31 de diciembre de 2022.

 Casos con armas de fuego e indicios balísticos, entregados a Dirección General de Control de Armas y Municiones (DIGECAM), Ministerio Público o propietarios/particulares por orden judicial.

Se llevaron a cabo de tres a cinco audiencias mensuales para presentar armas e indicios balísticos ante el Juzgado de Paz Penal de Verificación de Videodeclaraciones de Control de Ingreso de Armas de Fuego para su Depósito en la Dirección General de Control de Armas y Municiones (DIGECAM) y de Destrucción de Armas de Fuego, Armas Hechizas y/o de Explosivos del municipio y departamento de Guatemala, con el fin de que se emitiera la orden judicial para trasladar y depositar las armas de fuego e indicios balísticos al DIGECAM.

Se entregaron armas de fuego e indicios balísticos a propietarios o particulares, en cumplimiento a orden judicial de devolución.

Derivado de lo anterior, se logró la entrega de 3,512 casos con armas de fuego e indicios balísticos, del 1 de enero al 31 de diciembre de 2022.

 Audiencias realizadas en el Juzgado de Paz Penal de Verificación de Videodeclaraciones de Control de Ingreso de Armas de Fuego para su Depósito en la Dirección General de Control de Armas y Municiones (DIGECAM) y de Destrucción de Armas de Fuego, Armas Hechizas y/o de Explosivos del municipio y departamento de Guatemala.

Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2022, se realizaron 43 audiencias, en las cuales, se conocieron un total de 2,794 casos con armas de fuego e indicios balísticos.

 Casos con orden judicial.

Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2022, se entregaron 718 casos con armas de fuego e indicios balísticos a la Dirección General de Control de Armas y Municiones (DIGECAM), los cuales cuentan con orden del órgano jurisdiccional competente desde el ingreso de los indicios en el INACIF.

79

 Recepción de indicios IBIS (Sistema Integrado de Identificación Balística).

Se recibió en el área del almacén temporal de indicios un total de 10,436 casos con indicios IBIS, correspondientes del 1 de enero al 31 de diciembre de 2022.

 Área de recepción de órdenes de peritaje, ubicada en la Subsede de Clínica Forense Metropolitana (atención 24 horas).

Responsable de recibir solicitudes sin indicios procedentes de la autoridad competente, con el fin de trasladarlas a las dependencias de la Clínica Forense Metropolitana (sede con atención las 24 horas); asimismo, es el área responsable recibir los indicios obtenidos de las evaluaciones clínicas practicadas en la Subsede de Clínica Forense Metropolitana (atención 24 horas) para trasladarlos a las dependencias del Departamento Técnico Científico, según corresponda.

 Área de recepción de órdenes de peritaje con indicios, ubicada en la sede de Tanatología Forense Metropolitana (zona 3).

Responsable de recibir órdenes de peritaje con indicios procedentes de Tanatología Forense Metropolitana (zona 3), respecto de procedimientos de necropsias, con el fin de trasladarlos a las dependencias del Departamento Técnico Científico para la prestación del servicio forense que corresponda. Adicional, tiene como función recibir las osamentas, procedentes de subsedes departamentales o municipales para ingresar y trasladar al Laboratorio de Antropología y posterior al análisis, coordinar con las subsedes que correspondan la devolución de las osamentas.

SECCIÓN DE COORDINACIÓN DE ASISTENCIA A DILIGENCIAS JUDICIALES 1.2.

La Sección de Coordinación de Asistencia a Diligencias Judiciales es la dependencia de la Unidad de Gestión Forense responsable de garantizar la comparecencia del personal técnico pericial a las audiencias y debates a los que son requeridos por autoridad competente.

80

La Sección de Asistencia a Diligencias Judiciales se divide en dos áreas de trabajo:

1.2.1. Área de videoconferencias

Es el área responsable de realizar el trámite que corresponde, con base en los procedimientos establecidos para coordinar con el Organismo Judicial las diligencias de debate oral y público, por medio de videoconferencia, con el propósito de que el personal técnico pericial del INACIF preste declaración ante los órganos jurisdiccionales respectivos.

1.2.2. Área de respuestas técnico-jurídicas

Tiene como función realizar respuestas técnico-jurídicas, a requerimiento de las dependencias del Departamento Técnico Científico del área metropolitana, sobre solicitudes planteadas por autoridades competentes que no tengan fundamento o procedencia, conforme a la guía de servicios y procedimientos establecidos por el INACIF para la prestación de servicios forenses.

El área de respuestas técnico-jurídicas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2022 emitió 7,992 oficios con respuestas técnico-jurídicas, según correlativos UGF-2022.

SECCIÓN DE EVACUACIÓN DE DICTÁMENES Y ARCHIVO 1.3.

La Sección de Evacuación de Dictámenes y Archivo tiene como finalidad recibir, revisar y entregar los documentos periciales, emitidos por las dependencias del Departamento Técnico Científico, a la autoridad competente que corresponda.

Esta Sección está conformada por las áreas a continuación descritas, las cuales tienen como finalidad desempeñar cada etapa del proceso final que cumple con la entrega y resguardo de la respuesta a la petición planteada, oportunamente, por la autoridad competente.

1.3.1. Área de evacuación de dictámenes

El área de evacuación de dictámenes tiene como finalidad procesar los documentos periciales, emitidos por las dependencias del Departamento Técnico Científico, cumpliendo con las etapas internas del proceso que correspondan desde la revisión del documento hasta su entrega a la autoridad competente. En consecuencia, tiene como función recibir los documentos periciales generados y trasladarlos al área de digitalización y sistematización, para continuar con el procedimiento de archivo.

Es importante mencionar los avances que ha tenido el área de evacuación de dictámenes, ya que a través del sistema de código de barras que consta en el FOR-DG-DTC-010 (Formulario de Entrega

81

de Documentos), se procede a registrar de forma sistematizada, la recepción de los documentos periciales; esto permite generar una traza de la ruta del documento, de acuerdo a la etapa del proceso en el que se encuentre para su inmediata ubicación. En el área de evacuación de dictámenes diariamente se recibieron entre 900 a 1,000 documentos periciales aproximadamente, correspondientes a las dependencias del Departamento Técnico Científico del área metropolitana; por consiguiente, del 1 de enero al 31 de diciembre de 2022, se lograron entregar 167,968 documentos periciales (dictámenes, otros) a la autoridad competente. Dicha información se detalla a continuación:

Tabla 28 Área de Evacuación de Dictámenes por dependencia del DTC Reporte de documentos periciales evacuados por dependencia del Departamento Técnico Científico

82
NOMBRE CANTIDAD DE DOCUMENTOS PERICIALES Acústica Forense 705 Análisis Ambiental 31 Antropología 124 Arqueología 1 Balística Forense 20234 Clínica Forense 44154 Copia 3951 Documentoscopía Forense 2334 Entomología Forense 30 Fisicoquímica Forense 1591 Genética Forense 9849 Histopatología Forense 410 Identificación de Vehículos 14062 Informática Forense 1258 Laboratorio Clínico 258 Lingüística Forense 98 Lofoscopía Forense 2567 Necro-odontología 131 Odontología Forense 658 Oficios administrativos 25 Patología Forense 8106 Por establecer 62 Psicología Forense 12385 Psiquiatría Forense 3436 Seguimiento Pericial 7815 Serología Forense 8442 Servicios no penales 161 Sustancias Controladas 101 Toxicología Forense 24277 Trayectoria de Disparo 712 TOTAL 167968 Fuente: Unidad de Gestión Forense

1.3.2. Oficina

de Atención Abogados y Entrega de Dictámenes Departamentales

Oficina que ofrece atención y seguimiento a consultas técnicas realizadas por profesionales del Derecho, consultas técnicas y entrega de dictámenes periciales a fiscalías del Ministerio Público, que recogen sus dictámenes en las instalaciones del INACIF.

1.3.3.

Área de digitalización y sistematización- metropolitana fase 1

Área encargada de digitalizar y sistematizar todos los documentos periciales, obtenidos de la prestación de servicios forenses -en el ámbito metropolitano-, con el fin de conservar la información a través del sistema informático del INACIF.

Es importante resaltar que esta área es vital para fortalecer al INACIF en su objetivo de alcanzar un gobierno electrónico, conforme a los estándares de accesibilidad, legitimidad, diligencia, calidad, transparencia, confidencialidad y seguridad sobre el manejo de la información pericial del instituto, no sólo del área metropolitana como se trabaja actualmente, sino también para manejar la información pericial de forma sistematizada.

En virtud de lo anterior, como parte de los logros del área de digitalización y sistematización durante el año 2022, se obtuvieron los siguientes datos.

Tabla 29 Digitalización y sistematización en el área metropolitana ÁREA METROPOLITANA

(sede central, subsedes del departamento de Guatemala)

83
Ventanilla para enviar documentos (área metropolitana)
DESCRIPCIÓN CANTIDAD Total de lotes (de 282 a
documentos por lote aproximadamente) 1,976 Total de folios digitalizados 4,396,466 Total de correlativos indexados 515,125 Fuente: Unidad de Gestión Forense
382

Por lo tanto, que la Unidad de Gestión Forense realice el procedimiento de digitalización y sistematización, a través de la implementación de recursos tecnológicos, permite aplicar un gobierno electrónico con justicia abierta que fortalece la legitimidad de los actos del INACIF, manteniendo un sistema optimizado y regulado, con el fin de mejorar las capacidades de almacenamiento, manejo y custodia de los documentos del área pericial.

Procedimiento de digitalización

1.3.4. Área de archivo

Área encargada de emitir copias certificadas a requerimiento de autoridad competente; proporcionar información a personal técnico-pericial del INACIF y generar certificaciones a requerimiento de la Secretaría General del INACIF, sobre documentación pericial que está bajo su custodia y almacenamiento.

84
Etapa 1. Recepción de conocimientos Etapa 2. Clasificación documental Etapa 3. Digitalización Etapa 4. Control de calidad Etapa 5. Validación en el sistema Informático (Sistematización) Etapa 6. Empaque y almacenamiento Digitalización y entrega de documentación pericial, a requerimiento de personal técnico-pericial Búsqueda y archivo de expedientes Elaboración y cotejo de certificaciones

2. RESULTADOS

En 2022, se recibieron en total 249,570 solicitudes, teniendo un incremento en relación con 2021 (240,038) de 3.82 %. El Ministerio Público requirió 184,005 de estas solicitudes, representando un 74 %; mientras que el Organismo Judicial requirió una totalidad de 65,565 solicitudes, representando un 26 %.

A continuación, se presentan las solicitudes ingresadas por área de especialidad pericial:

De las 249,570 solicitudes ingresadas, se evacuaron 236,320 con una eficiencia del 95 %, quedando una mora de 13,250 (5 %), siendo los laboratorios de Toxicología, Genética y Balística Forense los que presentan mayor mora o pendiente de evacuar.

CLÍNICA FORENSE 2.1.

Los servicios prestados por el área de Clínica Forense son de suma importancia para la atención a personas vivas, de acuerdo con los requerimientos solicitados por autoridad competente, coadyuvando al sistema de justicia de Guatemala. Por lo cual, el INACIF ofrece la realización de reconocimientos médico forenses, toma de muestras y recolección de indicios, de acuerdo a lo que le es pedido

A continuación, se detallan los resultados obtenidos en el año 2022:

Tabla 30 Solicitudes de evaluación recibidas con mayor frecuencia Solicitudes

recibidas con mayor frecuencia

85
Evaluación
 Lesiones por causas externas: 37,249  Reconocimiento médico por delito sexual: 8,224  Reconocimiento médico para determinar estado de salud: 12,760  Lesiones por delitos de tránsito: 6,095  Reconocimiento médico para determinación de enfermedad común: 3,451  Tomas de muestras para cotejo: 4,913  Lesiones compatibles con maltrato: 3,271  Heridas producidas por proyectil de arma de fuego: 1,939  Determinación clínica de embriaguez: 6,304  Evaluación para determinación de efecto tóxico de sustancias: 4,227  Heridas por arma blanca: 1,172  Otras solicitudes: 2,129 TOTAL: 91,734 Fuente: Planificación y Estadística Institucional
de

Del total de evaluaciones clínicas forenses realizadas en el país; 55,043 (60 %) se practicaron en el interior y 36,691 (40 %) en el Departamento de Guatemala, con un total de 91,734. (No se incluyen 884 solicitudes, ya que el dictamen si fue entregado en 2022, pero la evaluación es de años anteriores).

De las evaluaciones realizadas en el área de Clínica Forense, 46,257 (50.43 %) corresponden a personas sexo masculino y 45,477 (49.57 %) a sexo femenino.

De las personas evaluadas, 14,389 (16 %) son menores de edad; 49,336 (53 %) a mayores de edad y 28,009 (31 %) la orden de peritaje no indica edad.

Evaluaciones por delito sexual –según lo denunciado por la víctima-

Durante 2022, se evaluaron en el área de clínica a 8,224 personas por delito sexual (según lo denunciado por la víctima), de estas 7,506 (91 %) fueron a mujeres y 718 (9 %) a hombres.

Tabla 31 Personas evaluadas por delito sexual

Fuente: Planificación y Estadística Institucional

De las evaluaciones 2,808 (36 %) corresponden a personas en edades entre 10 a 14 años y 1,488 (19 %) en edades entre 15 y 17 años. Los departamentos con mayor número de evaluaciones por este tipo de delito son: Guatemala, Escuintla, Quetzaltenango, Alta Verapaz y Huehuetenango y los departamentos donde menos se ha evaluado son los siguientes: Baja Verapaz, Chiquimula, Jalapa, Sololá y El Progreso.

86
CANTIDAD DE PERSONAS EVALUADAS POR DELITO SEXUAL PORCENTAJE DE HOMBRES 9 % 718 PORCENTAJE DE MUJERES 91 % 7,506 TOTAL 100 % 8,224

Gráfica 2. Evaluación por delito sexual Año 2022

MENORES DE UN AÑO

DE 1 A 4 AÑOS

DE 05 A 09 AÑOS

DE 10 A 14 AÑOS

DE 15 A 17 AÑOS

DE 18 A 24 AÑOS

Fuente: Planificación y Estadística Institucional

DE 25 A 29 AÑOS

DE 30 A 34 AÑOS

DE 35 A 39 AÑOS

DE 40 A 44 AÑOS

DE 45 A 49 AÑOS

DE 50 A 54 AÑOS

DE 55 A 59 AÑOS

DE 60 A 64 AÑOS

DE 65 AÑOS EN ADELANTE

Gráfica 3. Evaluaciones por delito sexual, por departamento Año 2022

Fuente: Planificación y Estadística Institucional

87 429 152 251 165 126 328 367 2334 431 337 170 197 304 361 231 200 352 282 124 283 124 193 ALTA VERAPAZ BAJA VERAPAZ CHIMALTENANGO CHIQUIMULA EL PROGRESO EL QUICHÉ ESCUINTLA GUATEMALA HUEHUETENANGO IZABAL JALAPA JUTIAPA PETÉN QUETZALTENANGO RETALHULEU SACATEPÉQUEZ SAN MARCOS SANTA ROSA SOLOLÁ SUCHITEPÉQUEZ TOTONICAPÁN ZACAPA
20 356 740 2808 1488 690 267 151 125 70 43 24 14 6 19

EVALUACIONES CLÍNICAS REALIZADAS

EN LA SEDE INACIF DEL MODELO DE 2.2. ATENCIÓN INTEGRAL PARA LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA –MAIMI-

Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2022, se han evaluado a 2,341 personas en la sede de INACIF del MAIMI, de las cuales, 2,120 (91%) son de sexo femenino y 221 (9%) de sexo masculino.

De las personas evaluadas, el 1% son menores de edad; un 96% son mayores de edad y 3% no indica la edad la orden de peritaje.

88
SEXO MASCULINO FEMENINO TOTAL 221 2,120 2,341 9% 91% 100% Fuente: Planificación y Estadística Institucional
Tabla 32. Personas evaluadas en MAIMI por sexo
EDAD CANTIDAD % de 1 a 17 años 19 1% de 18 a 100 años 2,253 96% no indica edad 69 3% 2,341 100% Fuente: Planificación y Estadística Institucional
Tabla 33. Personas evaluadas en MAIMI por edad
EXTREMO A DETERMINAR TOTAL PORCENTAJE Lesiones Por Causas Externas 1,908 82% Reconocimiento Médico Por Delito Sexual 177 8% Evaluación Para Determinación De Efecto Tóxico De Sustancias 72 3% Toma De Muestras Alerta Isabel Claudina 62 3% Determinación Clínica De Embriaguez 40 2% Toma De Muestras Para Cotejo 27 1% Reconocimiento Médico Para Determinar Estado De Salud 19 1% Lesiones Compatibles Con Maltrato 19 1% Embarazo 6 0%
Tabla 34. Solicitudes de evaluación recibidas con mayor frecuencia

El horario de servicio en la sede es de 24 horas; siendo el horario de 16:00 horas de un día a 07:59 del día siguiente, en donde se ha atendido el mayor número de personas evaluadas 1,679 (72%).

Tabla 35 Solicitudes de evaluación recibidas con mayor frecuencia

EVALUACIONES CLÍNICAS REALIZADAS EN LA SEDE INACIF DEL MODELO DE 2.3. ATENCIÓN INTEGRAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA –MAINA-

Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2022, se han evaluado a 3,118 personas en la sede de INACIF dentro del MAINA, de las cuales, 2,106 (68 %) sexo femenino y 1,012 (32 %) sexo masculino.

Tabla 36 Personas evaluadas en MAINA por sexo

Fuente: Planificación y Estadística Institucional

De las personas evaluadas, el 81 % son menores de edad; un 15 % son mayores de edad y en un 4% la orden de peritaje no indica la edad. Las personas mayores de edad que son evaluadas corresponden a toma de muestras para posteriores cotejos.

Tabla 37 Personas evaluadas en MAINA por edad

89 Intoxicación Por Drogas 6 0% Intoxicación Por Narcóticos Y Alucinógenos 1 0% Toma De Muestras Alerta Alba Keneth 1 0% Lesiones Por Hechos De Tránsito 1 0% Heridas Producidas Por Proyectil De Arma De Fuego 1 0% Reconocimiento Médico Para Determinación De Enfermedad Común 1 0% TOTAL 2,341 100% Fuente: Planificación
Estadística Institucional
y
HORA PERSONAS EVALUADAS Horario de 08:00 a 15:59 horas 662 28% Horario de 16:00 a 07:59 horas del día siguiente 1,679 72% Totales 2,341 100% Fuente:
Planificación y Estadística Institucional
SEXO MASCULINO FEMENINO TOTAL 1,012 2,106 3,118 32% 68% 100%

El horario de servicio en la sede es de 24 horas; siendo el horario de 16:00 horas de un día a 07:59 del día siguiente, en donde se ha atendido el mayor número de personas evaluadas 1,792 (57 %)

Fuente: Planificación y Estadística Institucional

90 EDAD CANTIDAD % de 1 a 17 años 2.521 81 % de 18 a 70 años 482 15 % no indica edad 115 4 % Total 3,118 100 % Fuente: Planificación y Estadística Institucional
38 Solicitudes de evaluación recibidas con mayor frecuencia EXTREMO A DETERMINAR TOTAL PORCENTAJE Reconocimiento médico por delito sexual 1154 37 % Lesiones por causas externas 943 30 % Lesiones compatibles con maltrato 324 10 % Toma de muestras alerta Alba Keneth 292 9 % Reconocimiento médico para determinar estado de salud 214 7 % Toma de muestras para cotejo 129 4 % Reconocimiento médico para determinación de enfermedad común 22 1 % Determinación clínica de embriaguez 20 1 % Evaluación para determinación de efecto tóxico de sustancias 13 0 % Intoxicación por drogas 3 0 % Embarazo 3 0 % Lesiones por hechos de tránsito 1 0 % Total 3118 100 % Fuente: Planificación y Estadística Institucional
Tabla
HORA PERSONAS % Horario de 08:00 a 15:59 horas 1,326 43 % Horario de 16:00 a 07:59 horas del día siguiente 1,792 57 % Total 3,118 100%
Tabla 39 Personas atendidas por horario

PSIQUIATRÍA FORENSE 2.4.

El servicio de evaluaciones psiquiátricas centra las pericias en la realización de reconocimientos a personas vivas, con el fin de valorar clínicamente el estado mental en hechos de implicación forense.

Incluye la determinación y valoración de imputabilidad o inimputabilidad, dependiendo de un trastorno mental, valoración de trastornos mentales mayores dentro de hechos con implicación forense, evaluación de trasgresión social en sindicados, entre otros.

Durante 2022, se citaron a 2,340 personas; sin embargo, se presentaron a evaluación psiquiátrica 1,645 equivalente al (70 %), según se detalla a continuación:

Gráfica 4. Evaluaciones psiquiátricas realizadas

Año 2022

Fuente: Planificación y Estadística Institucional

No se incluyen 147 solicitudes, ya que el dictamen sí fue entregado en 2022, pero la evaluación es de años anteriores.

Actualmente, para brindar el servicio se cuenta con una plantilla de 5 médicos psiquiatras para atender los casos en todo el país. Del total de evaluaciones realizadas, 170 se practicaron a privados de libertad a nivel nacional, 80 a personas recluidas en hospitales de salud mental: y 1,395 en la clínica que para el efecto se tiene.

TANATOLOGÍA FORENSE 2.5.

El Área de Tanatología Forense es encargada de realizar necropsias médico legales en casos de muerte violenta o sospechosa de criminalidad, a solicitud de autoridad competente. Para el

91
1,395 170 80 0 200 400 600 800 1000 Clínica CentrosPenales CentrosHospitalarios

cumplimiento de su finalidad organizacional, se ofrecen los servicios de necropsias médico legales, toma de muestras e indicios y también casos de exhumaciones médico legales.

El servicio de Tanatología Forense concentra su actividad en la realización necropsias médico legales, con el objetivo de determinar si la causa de muerte estuvo asociada a hechos violentos, de tránsito, etc.; para ello, se documentan lesiones y hallazgos, se recolectan muestras e indicios del cadáver, que permiten la identificación plena de la persona fallecida, así como certificar una defunción con certeza jurídica.

Durante 2022, el servicio de Tanatología Forense practicó necropsias, según la distribución siguiente:

Tabla 40 Necropsias practicadas en 2022

Fuente: Planificación y Estadística Institucional

No se incluyen 492 necropsias, ya que el dictamen sí fue entregado en 2022, pero las necropsias fueron hechas en 2021

Las causas de muerte certificadas en 2022 en Tanatología Forense -a nivel nacional-, se encuentran distribuidas en dos categorías:

 Asociadas a hechos criminales en investigación, se realizaron un total de 4,274 necropsias.

 Asociados a: accidentes de tránsito, enfermedad común y sus complicaciones y causas en estudio - en investigación, se realizaron 6,462 necropsias.

92
Metropolitana y regionales Área Metropolitana: 3,848 Sedes Regionales: 6,888 Total 10,736

Gráfica 5. Asociación de causa de muerte a nivel nacional

Año 2022

Fuente: Planificación y Estadística Institucional.

A continuación, se presenta la clasificación reportada, según el hecho asociado al fallecimiento:

2.5.1. Asociadas a hechos criminales en investigación

Tabla 41 Causa de muerte asociada a hechos criminales en investigación

93
CAUSA CANTIDAD Heridas por proyectil de arma de fuego 2883 Heridas producidas por arma blanca 360 Asfixia por ligadura de cuello 6 Asfixia por suspensión 511 Asfixia por estrangulación 158 Asfixia por sumersión 273 Asfixia por sofocación 48 Asfixia por compresión tóraco-abdominal 22 Seccionamiento corporal (Decapitación y/o desmembramiento) 13 Total: 4274
Planificación
Estadística Institucional. 4,274 6,462 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 HechosCriminales Accidentes,enfermedadcomúny causaeninvestigación
Fuente:
y

2.5.2. Accidentes de tránsito, enfermedad común y sus complicaciones; y causas en estudio o en investigación

Tabla 42 Causa de muerte por accidentes de tránsito, enfermedad común y sus complicaciones y causas en investigación

Fuente: Planificación y Estadística Institucional.

 Fallecidos por hechos de tránsito:

Durante 2022, se realizaron 3,019 necropsias por hechos de tránsito, de las cuales, 2,561 (85 %) fueron a personas sexo masculino y 458 (15 %) a fallecidos sexo femenino.

Tabla 43 Necropsias por hechos de tránsito por sexo y departamento DEPARTAMENTO

94
TRAUMATISMOS POR HECHOS DE TRÁNSITO TOTAL FEMENINO MASCULINO TOTAL Alta Verapaz 11 100 111 Baja Verapaz 8 40 48 Chimaltenango 24 100 124 Chiquimula 24 65 89 El Progreso 16 49 65 Escuintla 48 275 323 Guatemala 126 787 913 Huehuetenango 9 46 55 Izabal 25 143 168 Jalapa 6 33 39 Jutiapa 10 99 109 Petén 24 142 166 Quetzaltenango 28 156 184 Quiché 2 30 32 Retalhuleu 8 79 87 Sacatepéquez 9 61 70 San Marcos 15 51 66 Santa Rosa 19 104 123 Sololá 2 28 30 Suchitepéquez 21 82 103 Totonicapán 7 26 33 Zacapa 16 65 81 TOTAL 458 2,561 3,019 Fuente: Planificación y Estadística Institucional. CAUSA CANTIDAD Traumatismos 3,946 Causas Clínicas 1,256 En estudio a determinar en peritajes complementarios 700 Asfixia por broncoaspiración 253 Quemaduras Químicas 2 Soterramiento -víctima de avalancha, derrumbe y otros movimientos de tierra- 2 Quemaduras térmicas 61 Intoxicaciones 242 Total: 6,462

Según hoja de levantamiento del Ministerio Público, de los fallecidos ingresados en las distintas sedes periciales de INACIF por hechos de tránsito, 1,338 (44 %) son pilotos, 1,073 (36 %) son peatones, 424 (14 %) son pasajeros y 184 (6 %) no indica la orden.

Tabla 44 Cantidad por tipo de fallecidos en hechos de tránsito

De las personas fallecidas por hechos de tránsito, 219 (7 %) son menores de edad y 2,802 (93 %) son mayores de 18 años.

Tabla 45. Necropsias por rango de edad

Con la finalidad de dar mayor solidez científica al estudio de la necropsia médico legal, y determinar la causa de muerte en donde ésta no es identificada macroscópicamente, se apoyó en estudios como:

Histopatológicos como medio auxiliar de la investigación forense, durante 2022, se realizaron 360 estudios.

Necro Odontología como auxiliar de la Tanatología permite comparar los registros dentales antemortem y postmortem, que contribuyen a determinar rango de edad, sexo, grupo étnico, para posteriormente efectuar una identificación plena del cadáver. Durante el 2022, se realizaron en total 341 estudios.

Otra rama en la cual se apoya la Tanatología Forenses es Antropología Forense, que ayuda a determinar por medio del análisis y estudios de los restos óseos, la identidad de personas fallecidas, aportando información de edad, sexo y causa de muerte. En 2022, se realizaron 212 peritajes.

95
TOTAL % Pilotos 1,338 44 % Peatones 1,073 36 % Pasajeros 424 14 % No indica la orden 184 6 % Total 3,019 100 % Fuente: Planificación y Estadística Institucional.
EDAD NECROPSIAS PORCENTAJE 0 a 17 años 219 7 % 18 a 24 años 654 22 % 25 a 34 años 871 29 % 35 a 44 años 502 17 % 45 a 54 años 284 9 % 55 en adelante 489 16 % total 3,019 100 %
Planificación y Estadística Institucional
Fuente:

Se designó a peritos profesionales en Patología Forense para realizar acompañamiento en diligencia de 104 exhumaciones, solicitadas durante 2022 por el Ministerio Público u Organismo Judicial, en las cuales, se seleccionaron muestras de fragmentos óseos o piezas dentales, para luego ser remitidos al Laboratorio de Genética para su análisis y posterior cotejo.

PSICOLOGÍA FORENSE 2.6.

Psicología Forense es la encargada de realizar reconocimientos psicológicos a personas vivas que han sido objeto de alguna agresión o las han cometido; toda evaluación se realiza a solicitud de autoridad competente.

Para 2022, la dependencia respectiva citó a 27,574 personas; sin embargo, se presentaron a evaluación y otorgaron su consentimiento para ser evaluadas, 14,367 personas, equivalente al (52 %), según se detalla a continuación:

 Personas que no dieron su consentimiento para ser evaluadas: 1,788

 Personas que no se pudieron evaluar: 927

 Personas que no se presentaron a evaluación: 10,492

 Personas evaluadas: 14,367

No se incluyen 202 solicitudes, ya que el dictamen sí fue entregado en 2022, pero la evaluación es de años anteriores

96
Tabla 46. Personas evaluadas Fuente: Planificación y Estadística Institucional y Psicología Forense.

Gráfica 6. Solicitudes presentadas por región

Fuente: Planificación y Estadística Institucional.

Se reporta un incremento en 2022 (27,574) del 10 % en el número solicitudes de peritaje, comparado con 2021 (24,976); se entregaron a autoridad competente 27,428 dictámenes periciales y/o respuestas administrativas, con una mora de 146 dictámenes pendientes de entregar; esto comparado con las 27,574 solicitudes recibidas en 2022, indica que se evacuó el 99.47 %

Los casos en los que se solicitó el servicio de evaluación psicológica, que mayor frecuencia se presentaron en el año, son:

Tabla 47 Evaluaciones realizadas según delito Evaluaciones según delito

 Violencia contra la mujer

 Violencia sexual en niños, niñas y adolescentes

 Maltrato a niños, niñas y adolescentes

 Violencia sexual en adultos

 Protección a menores (custodia)

 Secuestros

 Otros delitos

 Ordenes de peritaje donde no se indica el delito

Fuente: Planificación y Estadística Institucional y Psicología Forense

97
TOTAL 4,172 3,209 2,695 524 832 36 1,613 14,493 27,574
34% 66% metropolitana regional

Evaluaciones psicológicas realizadas en la sede de INACIF del Modelo de Atención Integral de Niñez y Adolescencia –MAINA-

Para 2022, se citaron a 2,835 personas; sin embargo, se presentaron a evaluación y otorgaron su consentimiento para ser evaluadas 2,365 personas, equivalente al (83 %), según se detalla a continuación:

 Personas que no dieron su consentimiento para ser evaluadas: 165

 Personas que no se pudieron evaluar: 296

 Personas que no se presentaron a evaluación: 9

 Personas evaluadas: 2,365

De las 2,429 personas evaluadas 1,759 (72 %) son de sexo femenino y 670 (28 %) de sexo masculino.

Tabla 48. Evaluaciones realizadas según sexo

Los casos en los que se solicitó el servicio de evaluación psicológica que mayor frecuencia se presentaron en el año, se detallan a continuación:

Tabla 49. Evaluaciones realizadas según delito Evaluaciones según delito

 Violencia contra la mujer

 Violencia sexual en niños, niñas y adolescentes

 Maltrato a niños, niñas y adolescentes

 Violencia sexual en adultos

 Protección a menores (custodia)

 Otros delitos

 Órdenes de peritaje donde no se indica el delito

Fuente: Planificación y Estadística Institucional y Psicología Forense.

98
SEXO MASCULINO FEMENINO TOTAL 852 1,983 2,835 30 % 70 % 100 %
Institucional
Fuente: Planificación y Estadística
TOTAL 67 868 1,197 2 12 85 604 28,235

De las personas evaluadas 2,816 son menores de edad y 19 son mayores de 18 años.

Tabla 50 Evaluaciones realizadas según delito RANGO DE EDAD CANTIDAD %

De 01 a 17 años 2,816 99.33 %

De 18 en adelante 19 0.67 %

2,835 100 %

Fuente: Planificación y Estadística Institucional.

El horario de servicio en la sede es de 24 horas, siendo el horario de 16:00 horas de un día a 07:59 del día siguiente, cuando se ha atendido el mayor número de personas evaluadas 1,566 (55 %).

Tabla 51. Evaluaciones por horario

08:00 a 15:59

Fuente: Planificación y Estadística Institucional.

2.7.

LABORATORIOS DE CRIMINALÍSTICA

Con el fin de reforzar el funcionamiento de los Laboratorios de Criminalística del INACIF, se han trabajado análisis situacionales de cada una de las áreas, identificando las oportunidades de mejoras, fortalezas y debilidades, en búsqueda del fortalecimiento de cada uno de ellos.

2.7.1. Laboratorio de Balística

Se realizan análisis de armas de fuego y elementos de su munición; se cotejan los indicios balísticos ubicados en escena del crimen o, en el cuerpo de la víctima, con elementos indubitados generados por el arma sospechosa. Puede llegar a determinar con certeza, si los casquillos o proyectiles fueron detonados y disparados, respectivamente, por el arma de fuego, generando con ello, aportes de considerable implicación en investigaciones criminales.

 Ingresaron durante el año, 24,545 solicitudes (se incluyen 2,305 solicitudes de años anteriores), las cuales se evacuaron de la siguiente manera: 12,120 órdenes de peritaje; 2,989 notificaciones a debate; 7,897 aleatorios y 1,539 órdenes que quedaron pendientes de evacuar.

 Se realizaron 5,834 análisis relacionados a los que se denominan “Electrónicos Evacuados (DC)”, que son informes electrónicos remitidos a diferentes fiscalías,

99
HORARIO EVALUACIONES % Horario de
horas 1,269 45 % Horario
1,566 55
2,835
de 16:00 a 07:59 horas
% TOTAL
100 %

relacionados a casos en los cuales, se analizan únicamente casquillos y proyectiles de arma de fuego, no se involucran armas de fuego.

 En estos casos, se realiza el análisis de determinación de calibre, y el resultado es enviado en formato electrónico a la bandeja del caso de cada fiscalía.

 Se realizaron 882 análisis de “Determinación de Calibre (DC) y Comparación Microscópica (CM)”, son casos en los cuales, las distintas fiscalías solicitan que se realicen cotejos de indicios balísticos de distintos expedientes.

 Se realizaron 2,402 análisis de “Funcionamiento de Armas de Fuego y Determinación de Calibre (FAF, DC)”, que son casos en los cuales, se analizaron armas de fuego.

 Se realizaron 391 análisis de “Funcionamiento de Armas de Fuego con Cotejo (FAF, DC, CM)”, que son casos en los cuales, se analizó el arma de fuego y se realizó cotejo balístico con casquillos y/o proyectiles que fueron recuperados en distintos hechos delictivos.

 Se evacuaron 7,897 correlativos “aleatorios evacuados”, que son correlativos que no generaron dictamen, en este rubro, se incluyeron oficios recibidos en el laboratorio, en los que, las distintas fiscalías reiteraban las solicitudes de peritaje, o bien oficios administrativos generados en el laboratorio, con los cuales, se dio respuesta a requerimientos puntuales que no podían ser evacuados a través de un dictamen pericial.

100
Balística Año 2022
Planificación y Estadística Institucional y Laboratorios de Criminalística. 12,120 2,989 7,897 1,539 SOLICITUDES DE PERITAJE EVACUADAS NOTIFICACIONES A DEBATE ALEATORIOS
EVACUAR
Gráfica 7. Solicitudes Laboratorio de
Fuente:
CORRELATIVOS PENDIENTES DE

2.7.2. Laboratorio de Toxicología

Este laboratorio tiene la responsabilidad de realizar los análisis toxicológicos solicitados para determinación de alcohol y/o drogas de abuso, sobre muestras o indicios remitidos por las Áreas de Clínica y Tanatología Forense.

En 2022, se recibieron 33,710 solicitudes de autoridad competente (se incluyen 5,268 solicitudes de años anteriores), de éstas 17,333 generaron dictamen técnico; 565 fueron solicitudes para debate; 9,827 que corresponden a solicitudes aleatorias y quedaron pendientes de evacuar, 5,985 solicitudes o correlativos.

Durante 2022, se realizaron 47,601 análisis que permitieron al solicitante contar con información científica forense para toma de decisiones judiciales, teniendo en cuenta que su análisis es de gran aporte para la investigación criminal y sus resultados aportan pruebas que pueden ser de utilidad para esclarecer el hecho en conjunto con otros elementos.

Gráfica 8. Solicitudes Laboratorio de Toxicología Año 2022

Fuente: Planificación y Estadística Institucional y Laboratorios de Criminalística.

La detección de la sustancia depende en gran medida del tiempo transcurrido desde la ingestión y la hora cuando se toma la muestra.

A continuación, se presenta una gráfica de análisis de toxicológico:

101
17,333 565 9,827 5,985
SOLICITUDES DE PERITAJE EVACUADAS NOTIFICACIONES A DEBATE ALEATORIOS CORRELATIVOS PENDIENTES DE EVACUAR

Gráfica 9. Resultados de análisis toxicológicos solicitados

Año 2022

A continuación, se presenta un detalle de los resultados obtenidos en los análisis realizados en casos relacionados con hechos de tránsito durante el año 2022:

Tabla 52 Análisis realizados en hechos de tránsito y su resultado RESULTADOS DE ANÁLISIS REALIZADOS 2022

En el siguiente detalle, se exponen los resultados de los análisis realizados en casos relacionados con intoxicaciones:

Tabla 53 Análisis realizados en intoxicaciones MUESTRAS COMPLEJAS

2022

102
No detectado 1,363 Etanol detectado 1,408 Drogas de abuso detectado 140 Etanol y drogas de abuso detectados 325 Fuente: Laboratorios de Criminalística
ANALIZADAS
Fosfina 258 Plaguicidas Organofosforados 66 Herbicidas 36 Plaguicida Carbamato 31 Carboxihemoglobina 34 Plaguicidas Organoclorados 3 Otros Tóxicos 0 Drogas o Medicamentos 4 Piretroides 3 TOTAL 435 Fuente: Laboratorios de Criminalística 1031 509 374 188 13 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 TOTAL COMPLEJAS ANALIZADAS COMPLEJAS SIN RESULTADOS DE INTOXICACION INTOXICACION POR TOXICO INTOXICACION ALCOHÓLICA INTOXICACIÓN POR MEDICAMENTO o DROGAS Fuente: Laboratorios de Criminalística

A continuación, se presenta una tabla ilustrativa del detalle de los plaguicidas y otros tóxicos que pudieran ser detectados en los análisis realizados.

Tabla 54. Detalle de plaguicidas y otros tóxicos

Fuente: Laboratorio de Criminalística

2.7.3. Laboratorio de Serología y Genética

Este laboratorio es el encargado de realizar análisis para la identificación de fluidos biológicos y determinar los casos en los que el fluido es de origen humano, para que puedan ser elaborados los análisis de ADN correspondientes para determinar transferencia de fluidos. También realizan análisis de filiación a requerimiento de autoridad competente para casos penales y no penales.

Durante 2022, en Área de Serología se recibieron 10,343 solicitudes (10,039 de serología forense y 204 de laboratorio clínico, se incluyen también, 100 solicitudes de años anteriores), se evacuaron 5,093 órdenes de peritaje, se recibieron 1,206 citaciones a debate, 3,308 solicitudes aleatorias y quedaron 736 órdenes de peritaje o correlativos pendientes de evacuar y se realizaron 21,385 análisis que contribuyeron en el proceso de investigación respectivo.

Fuente: Planificación y Estadística Institucional y Laboratorios de Criminalística.

103
Gráfica 10. Solicitudes Laboratorio de Serología Año 2022
5,093 1,206 3,308 736
SOLICITUDES DE PERITAJE EVACUADAS NOTIFICACIONES A DEBATE ALEATORIOS CORRELATIVOS PENDIENTES DE EVACUAR

En lo que respecta a análisis genéticos durante 2022, se recibieron 14,546 solicitudes (se incluyen 1,584 solicitudes de años anteriores); se evacuaron 2,612 órdenes de peritaje; se recibieron 1,013 notificaciones a debate; 9,268 solicitudes aleatorias y quedaron pendientes de evacuar 1,653 órdenes de peritaje o correlativos; se realizaron 45,934 análisis que contribuyeron en el proceso de investigación respectivo.

Gráfica 11. Solicitudes Laboratorio de Genética

Año 2022

Fuente: Planificación y Estadística Institucional y Laboratorios de Criminalística

2.7.4. Laboratorio de Informática Forense

El análisis en informática forense está orientado a la búsqueda, restauración y extracción de datos que se encuentren almacenados en medios electrónicos tales como discos duros, memorias USB, discos ópticos y teléfonos celulares, también se han analizado aplicaciones Android y cajas de flasheo, entre otros.

Se ha ampliado el servicio de análisis informático, orientando los esfuerzos al análisis del funcionamiento de las máquinas tragamonedas, con el cual se estudia la configuración de los componentes electrónicos que definen el juego, como resultado del análisis e investigación, se establece si el resultado que obtiene la persona que usa la máquina, responde a la destreza del usuario o, responde al azar – es decir, es un resultado con características aleatorias.

Durante 2022, el laboratorio recibió 1,940 solicitudes (se incluyen 480 solicitudes de años anteriores), de las cuales, se evacuaron 793 órdenes de peritaje, 91 citaciones a debate, 600 solicitudes aleatorias y quedaron pendientes de evacuar 456 solicitudes de peritaje o correlativos.

104
2,612 1,013 9,268 1,653 SOLICITUDES DE PERITAJE EVACUADAS NOTIFICACIONES A DEBATE ALEATORIOS CORRELATIVOS PENDIENTES DE EVACUAR

Gráfica 12. Solicitudes del Laboratorio de Informática Forense

Año 2022

Fuente: Planificación y Estadística Institucional y Laboratorios de Criminalística

Para concluir u obtener resultados, los indicios recibidos fueron analizados minuciosamente, atendiendo procedimientos previamente establecidos y validados, en total durante el año se realizaron 11,584 análisis forenses.

De los análisis especializados realizados durante el año, se practicaron a máquinas tragamonedas, dispositivos móviles, cajas y dongles de flasheo y, aplicaciones Android –APK, disco óptico, computadora portátil, placa celular, tarjeta de memoria y tarjeta SIM. Cabe resaltar que el 749 de los análisis realizados se efectuaron a dispositivos móviles.

2.7.5. Laboratorio de Sustancias Controladas

Es el encargado practicar análisis a sustancias que se encuentran dentro del grupo de drogas ilícitas, precursores y/o sustancias químicas que se utilizan para su fabricación (precursores).

Estos análisis se realizan sobre materiales cuyo modelo de tráfico es compatible con drogas ilícitas clásicas (como cocaína, marihuana, amapola, metanfetaminas), precursores y sustancias químicas, entre otras.

Durante 2022, el laboratorio recibió 2,014 solicitudes (se incluyen 6 solicitudes de años anteriores), de las cuales se evacuaron 1,503 órdenes de peritaje, 88 citaciones a debate, 406 solicitudes aleatorias y quedaron pendientes de evacuar 17 solicitudes de peritaje o correlativos.

105
793 91 600 456
EVACUADAS NOTIFICACIONES A DEBATE ALEATORIOS CORRELATIVOS PENDIENTES DE EVACUAR
SOLICITUDES DE PERITAJE

Las órdenes de peritaje implicaron la realización de 61,439 análisis distribuidos entre drogas, precursores, sustancias químicas y otros.

Gráfica 13. Solicitudes del Laboratorio de Sustancias Controladas

Año 2022

Fuente: Planificación y Estadística Institucional y Laboratorios de Criminalística

Las drogas o sustancias ilícitas más comunes analizadas son: cocaína, marihuana, amapola, heroína y metanfetamina; también se procedió al análisis de precursores y sustancias químicas fiscalizadas en Guatemala, entre las que se pueden mencionar: ácido sulfúrico y clorhídrico, hidróxido de sodio, ácido acético, ácido nítrico, fenilacetato de etilo, acetona, metilamina, 1-fenil-2 Propanona, acetona, metanfetamina, heroína; entre los análisis realizados a sustancias no controladas se menciona: benzocaína, levamisol, acetato de etilo, acetato de sodio, acido tartárico entre otros.

Durante 2022, se procedió al análisis de 4,557.8253 kg de droga

2.7.6. Laboratorio de Documentoscopía Forense

El Laboratorio de Documentoscopía se encarga de establecer la autenticidad o falsedad de documentos de carácter dubitado, a través del cotejo comparativo de las características y medidas de seguridad de estos. También ofrece el servicio de análisis de grafotecnia, comparando signos manuscritos y que tiene por objeto verificar la autenticidad o auditoría de los grafismos y también la toma de muestra, todas las solicitudes ingresadas por autoridad competente.

Durante 2022, se prestó el servicio de análisis en Documentoscopía, según se detalla a continuación:

Recibió 4,020 solicitudes (se incluyen 404 solicitudes de años anteriores), de las cuales, se evacuaron 1,020 órdenes de peritaje; 358 citaciones a debate; 2,238 solicitudes aleatorias y quedaron pendientes de evacuar 404 solicitudes de peritaje o correlativos.

106
1,503 88 406 17
CORRELATIVOS PENDIENTES
SOLICITUDES DE PERITAJE EVACUADAS NOTIFICACIONES A DEBATE ALEATORIOS
DE EVACUAR

Gráfica 14. Solicitudes del Laboratorio de Documentoscopía

Año 2022

Fuente: Planificación y Estadística Institucional y Laboratorios de Criminalística

2.7.7. Laboratorio

de Lingüística y Acústica Forense

Para los análisis acústicos se aplica la metodología del análisis auditivo, perceptivo, lingüístico, comparativo tonal y el estudio espectrográfico lingüístico, con el objetivo de buscar las diferencias o coincidencias en los formantes ilustrados en las muestras objeto de estudio y, la aplicación de biometría de voz a través del sistema automático de reconocimiento de voz.

Durante 2022, el laboratorio recibió 602 solicitudes para análisis acústico (se incluyen 14 solicitudes de años anteriores), de las cuales, se evacuaron 217 órdenes de peritaje; 40 citaciones a debate; 338 solicitudes aleatorias y quedaron pendientes de evacuar 7 solicitudes de peritaje o correlativos.

Gráfica 15. Solicitudes del Laboratorio de Acústica Forense

Año 2022

Fuente: Planificación y Estadística Institucional y Laboratorios de Criminalística

107
1,020 358 2,238 404 SOLICITUDES DE PERITAJE EVACUADAS NOTIFICACIONES A DEBATE ALEATORIOS CORRELATIVOS PENDIENTES DE EVACUAR 217 40 338 7 SOLICITUDES DE PERITAJE EVACUADAS NOTIFICACIONES A DEBATE ALEATORIOS CORRELATIVOS PENDIENTES DE EVACUAR

Durante 2022, se procedió al análisis de 250,481 segundos de grabación de archivos de audio de carácter dubitado -como una interceptación telefónica- e indubitada -toma de muestra que se realiza en el laboratorio-, en este caso, el tiempo de duración del archivo puede variar por la falta de colaboración o factores intrínsecos de la persona. En este año se procedieron a realizar 39,910 análisis, que permitieron concluir con un dictamen pericial y se atendieron a 154 personas.

En la audiencia de toma de muestra de voz se generaron los archivos de audio de carácter indubitado en tres canales de grabación: microfónico, telefónico y medio electrónico.

Además, durante 2022, el laboratorio recibió 121 solicitudes (incluyendo 8 solicitudes de años anteriores), de las cuales, se evacuaron 57 órdenes de peritaje; 23 citaciones a debate; 40 solicitudes aleatorias y quedaron pendientes de evacuar 1 solicitudes de peritaje o correlativos.

Gráfica 16.Solicitudes del Laboratorio de Lingüística

Año 2022

Fuente: Planificación y Estadística Institucional y Laboratorios de Criminalística

El tiempo que conlleva realizar un peritaje en esta área va a depender de la complejidad de éste, tales como, cantidad de indicios, número de palabras, frases, entre otros.

2.7.8. Laboratorio de Fisicoquímica

El Laboratorio de Fisicoquímica mediante la realización de análisis físicos puede determinar la coincidencia, inclusión o exclusión en cuanto a las características que estén siendo comparadas. También, realiza análisis químicos, que detectan sustancias de interés forense.

Durante 2022, el laboratorio recibió 1,683 solicitudes (se incluyen 58 solicitudes de años anteriores), de las cuales, se evacuaron 994 órdenes de peritaje; 264 citaciones a debate; 360 solicitudes aleatorias y quedaron pendientes de evacuar 65 solicitudes de peritaje o correlativos.

108
57 23 40 1 SOLICITUDES DE PERITAJE EVACUADAS NOTIFICACIONES A DEBATE ALEATORIOS CORRELATIVOS PENDIENTES DE EVACUAR

Gráfica 17. Solicitudes del Laboratorio de Fisicoquímica

Año 2022

Fuente: Planificación y Estadística Institucional y Laboratorios de Criminalística

2.7.9. Laboratorio de Lofoscopía

El análisis en Lofoscopía consiste en estudiar y analizar huellas dactilares, palmares, plantares con fin de identificar a las personas; en el caso de huellas de calzado y de neumáticos, permite identificar las suelas o bandas de rodamiento que las han producido; el resultado de los análisis efectuados, permite a las instituciones que conforman el sector justicia (Ministerio Público, Tribunales de Justicia e Instituto de la Defensa Penal) el esclarecimiento de los hechos que motivan una investigación criminal, facilitándoles la labor de asociar víctima-escena-victimario.

Durante 2022, el laboratorio recibió 2,866 solicitudes (se incluyeron 59 solicitudes de años anteriores), de las cuales, se evacuaron 2,007 órdenes de peritaje; 221 citaciones a debate; 599 solicitudes aleatorias y quedaron pendientes de evacuar 39 solicitudes de peritaje o correlativos.

Gráfica

Año 2022

Fuente: Planificación y Estadística Institucional y Laboratorios de Criminalística

109
18. Solicitudes del Laboratorio de Lofoscopía
994 264 360 65 SOLICITUDES DE PERITAJE EVACUADAS NOTIFICACIONES A DEBATE ALEATORIOS CORRELATIVOS PENDIENTES DE EVACUAR 2,007 221 599 39 SOLICITUDES DE PERITAJE EVACUADAS NOTIFICACIONES A DEBATE ALEATORIOS CORRELATIVOS PENDIENTES DE EVACUAR

2.7.10. Laboratorio de Vehículos

El Laboratorio de Vehículos cumple con una función muy importante dentro de la investigación forense, su capacidad de individualizar un vehículo, utilizando metodología de investigación técnica y científica es determinante para identificar aspectos de alteración, cambio de piezas, variedad de modificaciones que las estructuras de crimen organizado han desarrollado para llevar a cabo sus actividades delictivas.

Durante 2022, el laboratorio recibió 16,905 solicitudes (se incluyeron 572 solicitudes de años anteriores), de las cuales, se evacuaron 9,110 órdenes de peritaje; 1,038 citaciones a debate; 6,144 solicitudes aleatorias y quedaron pendientes de evacuar 613 solicitudes de peritaje o correlativos.

Gráfica 19. Solicitudes del Laboratorio de Vehículos

Año 2022

Fuente: Planificación y Estadística Institucional y Laboratorios de Criminalística

 Resultados de trayectoria de disparo:

Esta sección tiene la capacidad de llevar a cabo un análisis científico, determinando el recorrido de un proyectil que ha impactado en un vehículo, en espacios reducidos, etc., realizando para ello un estudio integral basado en métodos de ingeniería y física de los elementos y fotografías claves que se encuentran en la escena de crimen, patrones de salpicadura, heridas de las víctimas y otros elementos de relevancia.

Durante 2022, el laboratorio recibió 881 solicitudes (se incluyeron 38 solicitudes de años anteriores), de las cuales, se evacuaron 431 órdenes de peritaje, 61 citaciones a debate, 365 solicitudes aleatorias y quedaron pendientes de evacuar 24 solicitudes de peritaje o correlativos.

110
9,110 1,038 6,144 613 SOLICITUDES DE PERITAJE EVACUADAS NOTIFICACIONES A DEBATE ALEATORIOS CORRELATIVOS PENDIENTES DE EVACUAR

Gráfica 20. Solicitudes de Trayectoria de disparo Año 2022

Fuente: Planificación y Estadística Institucional y Laboratorios de Criminalística

2.7.11. Laboratorio de Análisis Ambiental

Los laboratorios tienen la capacidad de realizar análisis para la detección y cuantificación de elementos químicos como mercurio, plomo, arsénico, cadmio, selenio, cromo hexavalente, cianuro, fosforo, níquel, nitrógeno total, entre otros, que se encuentren en concentraciones fuera de los límites permitidos según las normas establecidas. A la vez se cuenta con la capacidad de detectar sustancias perjudiciales como hidrocarburos y derivados del petróleo, derivados halogenados, fertilizantes, desechos industriales, entre otros.

Durante 2022, el laboratorio recibió 27 solicitudes, de las cuales se evacuaron 15 órdenes de peritaje, 2 citaciones a debate, 9 solicitudes aleatorias y quedaron pendientes de evacuar 1 solicitud de peritaje o correlativo.

Gráfico 21. Solicitudes del Laboratorio de Análisis Ambiental Año 2022

111
431 61 365 24
NOTIFICACIONES A DEBATE ALEATORIOS CORRELATIVOS PENDIENTES DE EVACUAR 15 2 9 1
SOLICITUDES DE PERITAJE EVACUADAS
ALEATORIOS CORRELATIVOS PENDIENTES
EVACUAR
SOLICITUDES DE PERITAJE EVACUADAS NOTIFICACIONES A DEBATE
DE

Fuente: Planificación y Estadística Institucional y Laboratorios de Criminalística

2.7.12. Entomología Forense

El Laboratorio de Entomología Forense permite incorporar indicios entomológicos al proceso judicial como una nueva fuente de evidencia, la cual puede ser informativa o hasta contundente para esclarecer casos médico-legales y criminales en los tribunales

Esta pericia tendrá como principal objetivo determinar la identidad de los especímenes recuperados de cadáveres con historias de violencia, maltrato y/o exhumaciones; especímenes recuperados en personas vivas con miasis según historias de negligencia en el cuidado de adultos mayores y niños; o bien, especímenes recuperados en otras escenas criminales.

Durante 2022, el laboratorio recibió 44 solicitudes (se incluyen 8 de años anteriores), de las cuales se evacuaron 29 órdenes de peritaje, 14 solicitudes aleatorias y quedaron pendientes de evacuar 1 solicitud de peritaje o correlativo.

Gráfica 22. Solicitudes

SOLICITUDES DE PERITAJE EVACUADAS

NOTIFICACIONES A DEBATE

Fuente: Planificación y Estadística Institucional y Laboratorios de Criminalística

 Asistencia a Debates

Durante 2022, se recibieron 12,482 solicitudes para asistencia a debates por parte de los Peritos de los Laboratorios de Criminalística, quienes participaron en 11,603, es decir cubrieron el 93 % de las citaciones hechas por autoridad competente. Respecto del 7 % restante, en muchos de los casos los peritos son citados a debates que coinciden con otra citación, razón por la cual se excusan de declarar. A continuación, se detalla la cantidad de notificaciones por especialidad criminalística, asistencia y el porcentaje de esta:

112
del Laboratorio de Entomología Año 2022
44 0 14 1
ALEATORIOS CORRELATIVOS PENDIENTES
DE EVACUAR

Fuente: Planificación y Estadística Institucional y Laboratorios de Criminalística

3. MESAS DE TRABAJO ENTRE EL MINISTERIO PÚBLICO Y EL INSTITUTO

NACIONAL DE CIENCIAS FORENSES DE GUATEMALA

Derivado del fenómeno criminal, en donde personas fallecidas están siendo remitidas a morgue del INACIF, dentro de un tonel de plástico, al ser remitidos a la morgue llega con dicho objeto y al momento de recibir el cadáver se da la discrepancia de que el INACIF no tiene un lugar apropiado para almacenarlo y el Ministerio Público no lo puede almacenar por ser indicio, por tal razón es el motivo por el cual se genera la mesa de trabajo, interviniendo el Dr. Oscar Sagastume Director de

113
A DEBATES ASISTENCIA A DEBATES PORCENTAJE DE ASISTENCIA A DEBATES Balística Forense 2,989 2,772 93 % Genética Y Serología Forense 2,219 2,067 93 % Lofoscopía Forense 221 189 86 % Documentoscopía Forense 358 295 82 % Identificación De Vehículos 1,038 867 84 % Sustancias Controladas 88 86 98 % Toxicología Forense 565 531 94 % Trayectoria De Disparo 61 55 90 % Fisicoquímica Forense 264 212 80 % Lingüística Forense 23 21 91 % Acústica Forense 40 22 55 % Informática Forense 91 83 91 % Análisis Ambiental 2 2 100 % Total 7,959 7,202 90 %
Tabla 55. Notificaciones y asistencia a debates en el 2022 ESPECIALIDAD NOTIFICACIONES

la DICRI - MP, el Departamento Técnico Científico encabezado por el Dr. Edwin Marino Salazar Díaz, Jefe del Departamento Técnico Científico, habiéndose logrado acuerdos en las siguientes reuniones de trabajo:

3.1.

PRIMERA REUNIÓN EL DÍA 14 DE DICIEMBRE DE 2022

a. La manera correcta de procesar la evidencia del tonel de plástico y El problema de recepción de indicios y su proceso en laboratorio.

b. Se acordó de forma verbal la recepción de la evidencia en el almacén.

c. Se acordó solicitar a los fiscales de la importancia de indicar el lugar donde se procesó la escena por parte de representantes del MP/DICRI.

d. El problema del Banco Genético se discutió en relación a quien es el responsable de almacenar la evidencia y se acordó discutirlo en la siguiente reunión.

3.2.

SEGUNDA REUNIÓN EL DÍA 21 DE DICIEMBRE DE 2022

a. Para una mejor coordinación se creó un chat de whatsapp, integrado con personal del Departamento Técnico Científico y Ministerio Público de varias Fiscalías y DICRI, por medio del cual se iba a coordinar de mejor manera los casos que se presenten para consulta y urgencia mejorando con ello la comunicación, trabajo y solventando dudas.

b. Se acordó trabajar en la capacitación de personal para mejora del trabajo, involucrando La Escuela de Estudios Forenses y UNICAP del Ministerio Público.

c. Las Fiscalías de Sección implementaran y giraran sus instrucciones para que las actas de remisión de cadáveres lleve una dirección exacta.

d. Que las solicitudes deben incorporar correo electrónico y teléfono del solicitante a efecto de coordinar dudas o sugerencias entre ambas instituciones.

e. Se acordó siguiente reunión para el 11- enero 2023, a las 9:00 horas en la sede del Departamento de Capacitación.

114

Momento en que personal de INACIF, expone en relación al banco de datos genéticos.

115
Dr. Marino Salazar, Jefe del Departamento Técnico Científico, expone los tiempos aproximados de peritajes. Lcda. Ana Lucia Ovalle, explica en que consiste el banco genético.
116
118

1. SECCIÓN DE PRESUPUESTO

La Sección de Presupuesto tiene como función principal la formulación y programación del presupuesto de ingresos y egresos del INACIF, en coordinación con Planificación y Estadística Institucional y la Dirección Técnica del Presupuesto del Ministerio de Finanzas Públicas.

El proceso de la programación y ejecución del presupuesto, se ha dinamizado y simplificado en sus procesos de pago. Se han atendido, todas las solicitudes de compra presentadas para la realización de adquisiciones y el pago de bienes y servicios que requieren las dependencias del INACIF.

Se agilizó, la asignación de recursos para los diferentes compromisos, lo que permitió, la contratación de recurso humano, compra de materiales, insumos, reactivos y demás gastos para el funcionamiento del instituto. Asimismo se invirtió en mobiliario y equipo para el fortalecimiento institucional.

El presupuesto, se programa y se ejecuta en observancia de la normativa contenida en la Ley Orgánica del Presupuesto y disposiciones que emite el Ministerio de Finanzas Públicas y la Contraloría General de Cuentas.

A partir de enero de 2022, el INACIF asumió la responsabilidad de ejecutar su presupuesto de egresos por la metodología de resultados (PpR), dando cumplimiento a lo establecido en el Decreto Legislativo número 16-2021, de la Ley del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el ejercicio fiscal 2022, artículo 14.

PRESUPUESTO DE INGRESOS 1.1.

El presupuesto de ingresos para el ejercicio fiscal 2022 fue aprobado por la cantidad de Q.389,600,000.00, se realizó una ampliación de Q.15,858,936.17 para incorporar saldos de caja de ejercicios fiscales anteriores, así como, una disminución por Q.69,100,000.00 en transferencias de capital correspondiente a recursos provenientes del préstamo BCIE-2181, por tanto, al 31 de diciembre de 2022, el presupuesto vigente fue de Q.336,358,936.17.

Como puede observarse en el cuadro anterior, durante el período del 1 de enero al 31 de diciembre de 2022, se percibieron ingresos por la cantidad de Q.278,167,059.41.

No se incluyen los saldos de caja debido a que son recursos que fueron percibidos en ejercicios fiscales anteriores.

La ejecución de los ingresos percibidos en dicho período, fue de Q.278,167,059.41, alcanzando un 82.70% de ejecución en relación al presupuesto vigente de Q. Q.336,358,936.17.

119

Durante el ejercicio fiscal 2022, se gestionó ante el Ministerio de Finanzas Públicas -MINFIN-, el aporte que el Congreso de la República de Guatemala aprobó a favor del INACIF, según el Decreto 16-2021 Ley del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2022. Los ingresos por este concepto se percibieron de conformidad con el cuadro que se detalla a continuación:

Tabla 56. Ingresos aporte de gobierno, ejercicio fiscal 2022

Es importante resaltar que el MINFIN trasladó la totalidad del aporte aprobado para el presente ejercicio fiscal.

120
INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS FORENSES DE GUATEMALA UNIDAD FINANCIERA/SECCIÓN DE TESORERÍA INGRESOS APORTE DE GOBIERNO EJERCICIO FISCAL 2022 No. MES APORTE PARA FUNCIONAMIENTO APORTE PARA INVERSION TOTAL APORTE 1 Enero Q 20,000,000.00 Q 20,000,000.00 2 Febrero Q 21,000,000.00 Q 21,000,000.00 3 Marzo Q 25,500,000.00 Q 1,000,000.00 Q 26,500,000.00 4 Abril Q 25,485,640.00 Q 25,485,640.00 5 Mayo Q 17,727,214.00 Q 17,727,214.00 6 Junio Q 26,465,544.00 Q 26,465,544.00 7 Julio Q 17,728,214.00 Q 17,728,214.00 8 Agosto Q 26,465,214.00 Q 26,465,214.00 9 Septiembre Q 24,000,000.00 Q 24,000,000.00 10 Octubre Q 17,000,000.00 Q 2,000,000.00 Q 19,000,000.00 11 Noviembre Q 31,000,000.00 Q 31,000,000.00 12 Diciembre Q 19,628,174.00 Q 19,628,174.00 TOTAL Q 272,000,000.00 Q 3,000,000.00 Q 275,000,000.00 Fuente: Sicoin

El presupuesto de egresos para el ejercicio fiscal 2022, fue aprobado por la cantidad de Q.389,600,000.00, con una ampliación por Q.15.858,936.17, para incorporar asignaciones financiadas con saldos de caja de ejercicios fiscales anteriores, así como, una disminución por Q.69,100,000.00 de asignaciones financiadas con recursos provenientes del préstamo BCIE-2181, por tanto, al 31 de diciembre de 2022 el presupuesto vigente fue de Q.336,358,936.17.

La ejecución de los egresos en dicho período fue de Q.284,786,234.10, alcanzando un 84.67 % de ejecución en relación al presupuesto de vigente de Q. Q.336,358,936.17.

121
PRESUPUESTO DE EGRESOS 1.2.
Actividad Descripción Presupuesto de ingresos Q.278,167,059.41 Por clase Ingresos no tributarios 313,446.87 Venta de bienes y servicios de la administración pública 1,562,508.77 Rentas de la propiedad 1,291,103.77 Transferencias corrientes 272,000,000.00 Transferencias de capital 3,000,000.00 Q.284,786,234.10 Por tipo de gasto Funcionamiento 279,041,502.19 Inversión 5,744,731.91 Por programa Actividades centrales 98,761,956.00 Análisis criminalístico y forense 185,010,630.76 Partidas no asignables a programas 1,013,647.34 Presupuesto de egresos Por fuente de financiamiento Ingresos corrientes 254,397,321.64 Ingresos propios 109,411.00 Disminución de caja y bancos de ingresos propios 27,748,006.94 Disminución de caja y bancos de colocaciones internas 2,531,494.52 Por grupo Servicios personales 210,080,394.35 Servicios no personales 38,308,823.21 Materiales y suministros 18,085,756.90 Propiedad, planta, equipo e intangibles 5,744,731.91 Transferencias corrientes 12,296,995.41 Asignaciones globales 269,532.32 Fuente: SICOIN
Tabla 57. Ejecución presupuestaria al 31 de diciembre de 2023

2. SECCIÓN DE CONTABILIDAD/INVENTARIOS

La Sección de Contabilidad de la Unidad Financiera es responsable del registro de expedientes de gasto a nivel de compromiso, devengado y contable en el Sistema de Contabilidad Integrada -SICOIN-, así como de la adecuación del plan de cuentas establecido por la Dirección de Contabilidad del Estado del Ministerio de Finanzas Públicas, de acuerdo a las características operativas del INACIF.

Se generan estados financieros anuales, conciliaciones bancarias mensuales, operaciones de cierre presupuestario y contable.

Las unidades de Inventarios existen como consecuencia de que cada institución debe formar su inventario de bienes muebles e inmuebles; de acuerdo a la Circular 3-57 emitida en junio de 1957, referente a instrucciones sobre formulación, control y rendición de inventarios de oficinas y establecimientos públicos; manda, los jefes y empleados que deben observar la correcta aplicación de las instrucciones que rigen la preparación, verificación y rendición de los inventarios. De esa cuenta el Reglamento de Inventarios de los Bienes Muebles de la Administración Pública, Acuerdo Gubernativo Número 217-94, en el segundo considerando dicta, “…y dada la necesidad que dichas regulaciones sean de aplicación inmediata, para lograr un efectivo control de los bienes muebles, así como la actualización del patrimonio estatal…”.

En INACIF se cuenta con la Coordinación de Inventarios, adscrita a la Sección de Contabilidad, la que al 31 de diciembre de 2022 según el Sistema de Contabilidad Integrada –SICOIN-, lleva el control de veintisiete mil seiscientos cincuenta y dos (27,652) bienes activos, con un valor de doscientos noventa y seis millones seiscientos noventa y ocho mil, doscientos seis quetzales con ochenta y un centavos (Q.296,698,206.81) y veinte mil ciento setenta y un (20,171) fungibles; esta cantidad de bienes están distribuidos a nivel nacional, en oficinas administrativas, Bodega de Inventarios, Laboratorios de Criminalística, Sub Sedes Departamentales y Municipales del INACIF.

De igual manera, se ha realizado levantado físico del inventario en oficinas administrativas, Laboratorios de Criminalística, subsedes departamentales y municipales del INACIF, para la actualización de tarjetas de responsabilidad de funcionarios y empleados del INACIF.

A continuación, se detallan algunas de las actividades efectuadas del 1 de enero al 31 de diciembre 2022 en la Sección de Contabilidad e Inventarios:

122

Tabla 58. Actividades del 1 de enero al 31 de diciembre de 2022 de la sección de Contabilidad e Inventarios.

123
Cantidad 1 Generar CUR de gastos en SIGES y SICOIN (COM, DEV, CYD, REG). 5,496 2 Generar CUR de Ingresos en SICOIN. 772 3 Generar CUR Contables en SICOIN. 840 4 Registro de bienes activos. 1,234 5 Elaboración de conciliaciones bancarias mensuales. 48 6 Cuadre mensual: Presupuesto - Contabilidad, Tesorería – Contabilidad, Inventarios – Contabilidad. 36 7 Informe mensual de Inventarios. 12 FUENTE: Datos generados por el Sistema de Contabilidad Integrada -SICOINDescripción de la actividad
124

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.