Diario UNO - 22 Abril 2016

Page 20

www.facebook.com/diariounolevano

www.twitter.com/diariounolevano

diarioUNO.pe

CULTURA 20 VIERNES 22 DE ABRIL DE 2016 La Casa de la Literatura Peruana otorgará esta noche su máxima distinción de este año al poeta Leoncio Bueno Barrantes, en reconocimiento a su trayectoria y obra, con la presencia, en la mesa de honor, del poeta Arturo Corcuera, el poeta y editor Renato Sandoval, la investigadora literaria Milagros Carazas, y la directora de la Casa de la Literatura, Milagros Saldarriaga. La poesía de Leoncio Bueno debe valorarse por sus dotes artísticas y por la verdad que encierra: la verdad de los desposeídos. Sus logros e influencia demuestran que la creación literaria puede tener lugar en distintos contextos y no es exclusiva del espacio académico. El discurso lírico que Bueno elabora se distancia de la poesía de la década del 50, por lo general proveniente de las capas medias ilustradas y con formación universitaria. El poeta Leoncio Bueno, en cambio, es autodidacta y, en esencia, proletario. Por ello, no solo se reconoce su poesía sino su voluntad de autoformación y su constante afán de universalizar el dolor y la protesta del obrero rechazado e ignorado. POETA OBRERO Leoncio Bueno Barrantes nació en 1920 en la hacienda La Constancia, departamento de La Libertad. Desde temprana edad trabajó como peón agrícola y se acercó a las letras por influencia de los trabajadores anarquistas. Luego de migrar a Lima, a los 19

Homenaje al poeta obrero 

Leoncio Bueno Barrantes recibirá esta noche la máxima distinción de la Casa de la Literatura. Comas, que inspiraron uno de sus poemas más conocidos, “Wayno de Comas”. Intercaló su papel de redactor en periódicos y revistas locales con su labor en su taller de baterías El Túngar, en el distrito de Breña.

ADEMÁS La cita será esta noche a las 7 p.m. en la Casa de la Literatura Peruana, ubicada

en el jirón Áncash 207, en el Centro Histórico de Lima. El ingreso es libre.

años, trabajó como obrero en los sectores de construcción y textil, mientras se introducía en la literatura, el periodismo y la militancia política. Fue fundador del Grupo Obrero Marxista, que reunió a intelectuales como Rafael Méndez Do-

rich y Emilio Adolfo Westphalen, así como a dirigentes sindicales. Además, formó el Grupo Intelectual Primero de Mayo, que organizaba recitales poéticos y publicaba cuadernos de poesía de corte proletario. En 1957 participó en las invasiones de Las Pampas de

SU OBRA Leoncio Bueno ha publicado los poemarios Al pie del yunque (1966), Pastor de truenos (1968), Invasión poderosa (1970), Rebuzno propio. La dicha de los dinamiteros (1976), La guerra de los runas (1980) y Cantos al sol de Cieneguilla (2014). Además, ha elaborado más de 20 libros en ediciones artesanales, entre ellos el poemario Los últimos días de la ira (1990) y su autobiografía Hijo de golondrino. En el 2014 apareció el volumen Memorias de mi desnudez —editado por Renato Sandoval en su sello Nido de Cuervos—, que reúne la primera parte de su obra completa. A sus 96 años, Leoncio Bueno vive con su esposa, Blanca Rojas, en su pacífico retiro en la Tablada de Lurín, al sur de Lima. Continúa escribiendo poesía y artículos de opinión política, mientras prepara la segunda parte de su obra completa, que titulará Improntus trémulos.

El dedo en la Llaga Bajo la curaduría de Miguel López, la exposición retrospectiva “El dedo en la llaga: Jaime Higa (19822016)” presenta más de ochenta obras que incluyen pinturas, serigrafías, fotografías, collages, cómics, el registro de performances, así como diseño gráfico de revistas y casetes, lo que ofrece un amplio panorama de uno de los más agudos y prolíficos artistas del Perú contemporáneo. Mezcla de arte pop, minimalista, contemporáneo y lúdico, las obras de Higa, despliegan una visión peculiar que se caracteriza por la trasgresión, y la alteración de otras imágenes, reinventado cuadros paradigmáticos y utilizando parte de sus aficiones, como el cómic, las películas de terror o el manga japonés. A lo largo de casi treinta y cinco años, la producción artística de Jaime Higa ha retratado con humor, inteligencia e ironía diversas

Cuaresma transformaciones del país, observando el imaginario de la violencia política, la iconografía religiosa, la música, la teatralización de la identidad y la cultura popular. Puede visitar la exposición

hasta el 29 de mayo de martes a domingo de 11 a.m. a 8 p.m. en la Galería Germán Krüger Espantoso del ICPNA de Miraflores, ubicado en la avenida Angamos Oeste 120. Ingreso libre.

La obra “Cuaresma”, escrita por César Vera y dirigida por Fito Bustamante, narra el encuentro de dos viejos completamente distintos. Uno es un devoto cristiano que nunca ha cuestionado los dogmas de su fe, y el otro, un viejo ateo, comunista y huraño que cuestiona el mundo. Ambos formarán un lazo que los llevará a confrontar sus demonios y a proponer cambios sin saber que ellos son controlados por una fuerza mayor. Va hasta el 24 de abril de viernes a domingo a las 8 p.m. en Campo Abierto, espacio cultural ubicado en la calle Federico Recavarren 560, en Miraflores. Entradas en la boletería a S/.15 y S/. 25.

www.diariouno.pe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.