






Coordinación editorial
Olivia Hernández Ortiz Reportera
Reportera
Daniela Hilman Robles
Jovana Esperanza
Arte y diseño
Alfonso Rebolledo Díaz
Producción
Carlos E. Solano Arellano
LLAVE NEGOCIOS POLÍTICA, Año 18, No. 814, agosto de 2024, es una publicación mensual editada por Editorial Robles, S.A. de C.V. Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917 5º. Piso, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294, Teléfono 22 99 23 25 50, https://imagendelgolfo.mx/revista-llave, edicion.llave@gmail.com, Editor Responsable: José Pablo Robles Martínez. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2021-040915133500-102, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17429, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Editora la Voz del Istmo, S.A. de C.V., Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294 . Distribuidores: Editorial Robles, S.A. de C.V., Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917 5º. Piso, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294, y Editora la Voz del Istmo, S.A. de C.V., Hidalgo No. 1115, Colonia Centro, Coatzacoalcos, Veracruz, C.P. 96400.
Twitter: revista_llave Facebook: Revista Llave
La administración de Cuitláhuac García Jiménez, desde su llegada al gobierno de Veracruz en 2018, ha sido un vaivén de éxitos y fracasos, reflejando tanto avances en áreas clave como persistentes desafíos que siguen afectando a la entidad. El balance de su gestión hasta ahora es un mosaico de claroscuros, con aciertos que merecen reconocimiento, pero también con sombras que no pueden ser ignoradas. En el lado positivo, uno de los aspectos más destacados ha sido la lucha contra la corrupción, uno de los ejes centrales de su administración. García Jiménez ha tomado medidas significativas para sanear las finanzas públicas y combatir el uso indebido de recursos, continuando la labor de su antecesor, Miguel Ángel Yunes Linares. Estas acciones han permitido al estado recuperar cierta estabilidad financiera, algo que en Veracruz urgía tras la desastrosa gestión de Javier Duarte. El gobernador también ha promovido una austeridad republicana en línea con las políticas del presidente Andrés Manuel López Obrador, lo que ha resultado en un manejo más eficiente del presupuesto estatal.
Sin embargo, el combate a la corrupción no ha sido suficiente para solventar los problemas estructurales que siguen lastimando a Veracruz. Uno de los puntos más oscuros de su administración es la inseguridad. Aunque las cifras oficiales han mostrado una ligera disminución en ciertos delitos, la percepción ciudadana indica que el estado sigue siendo presa del crimen organizado y la violencia. Casos de desapariciones forzadas, ejecuciones y enfrentamientos continúan como una realidad cotidiana en varias regiones de la entidad. La falta de una estrategia integral para devolver la paz a Veracruz ha sido uno de los mayores fracasos de su gobierno.
Otro aspecto donde la gestión de García Jiménez ha mostrado serias deficiencias es en el desarrollo económico. La economía veracruzana sigue sin crecimiento considerable. A esto se suma la crisis provocada por la pandemia de covid, que golpeó con dureza a sectores clave como el turismo, la agricultura y la industria. Aunque se han implementado programas de apoyo a las pequeñas y medianas empresas, los resultados han sido insuficientes para revertir el deterioro económico.
El presidente municipal, Amado Cruz Malpica, dio a conocer en conferencia de prensa semanal que el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) integró a las primeras siete localidades y colonias de Coatzacoalcos al Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, lo que les permitirá acceder a programas y apoyos federales.
Se trata de la congregación Las Barrillas (mil 237 habitantes); Lomas de Barrillas (9 mil 063 habitantes); Mundo Nuevo (7 mil 569 habitantes); Villa Allende (23 mil 351 habitantes); Adolfo López Mateos; Ciudad Olmeca (24 mil 085 habitantes) y Frutos de la Revolución. El alcalde expuso que en Coatzacoalcos el 29% de la población se autorreconoce como indígena o afrodescendiente. Dijo que en Veracruz, somos el municipio con mayor número de pobladores indígenas del Corredor Interoceánico; y en la entidad, la segunda localidad después de Papantla.
Señaló que con el objetivo de integrar todas las acciones actuales y futuras del municipio en una política integral y apoyar en la gestión de los planes, programas y acciones del Gobierno Federal y Estatal se propondrá en Sesión de Cabildo la Dirección Municipal de Pueblos y Comunidad Indígenas y Afrodescendientes.
“Coatzacoalcos es el primer municipio de naturaleza eminentemente urbana e industrial que tiene comunidades indígenas reconocidas por el INEGI y por el INPI. Esto es muy importante para la población nativa que tenemos”.
El coordinador General de Políticas Sociales, Armando Aguirre Hervis, presentó algunas políticas públicas impulsadas actualmente por el Ayuntamiento de Coatzacoalcos, como el ‘Programa de Fortalecimiento Comunitario: Identificación de población indígena, autoinscripción al Padrón Municipal’.
‘El Programa de Inclusión en el Catálogo
Nacional de Pueblos y Comunidades (INPI)’ a los porteños autoadscritos; el ‘Programa de Educación para la Vida y el Trabajo’ para certificar en educación básica a más de 65 mil personas y el ‘Fortalecimiento a la Economía Familiar’ con mujeres indígenas y se explora un ‘Programa de Soberanía Alimentaria, Urbana y Periurbana’.
En octubre de 2023 el Gobierno Municipal promovió el Primer Conversatorio al que asistieron alrededor de mil 300 personas, y este año, en acompañamiento con la Dirección de Participación Ciudadana, se han identificado las comunidades indígenas que presentaron solicitud formal ante el INPI para ser integradas al Catálogo de Pueblos Originarios. De acuerdo con el Censo de 2020, de 310 mil 698 habitantes de Coatzacoalcos, hay 15 mil 335 habitantes en hogares indígenas y 88 mil 420 habitantes autoadscritos como indígenas de 36 pueblos, entre los que destacan el Zapoteco, Nahua, Mixe, Popoluca y Zoque.
En el marco del ‘Día Internacional de la Juventud’, que se conmemoró el 12 agosto, se llevó a cabo la ‘Feria Nacional de Empleo para la Inclusión Laboral de la Juventud 2024’, donde se ofertaron más de 400 vacantes de 25 empresas locales y foráneas en el Anexo del Palacio Municipal. Esta actividad, impulsada por la Secretaría de Trabajo, Previsión Social y Productividad (STPSP) a través del Servicio Nacional de Empleo (SNE), la Unidad Regional Coatzacoalcos y el Gobierno Municipal que preside Amado Cruz Malpica, tuvo la finalidad de fomentar la empleabilidad, especialmente entre los jóvenes.
En representación del alcalde, la directora Municipal de la Juventud, Jocelyn López Rivera, felicitó a las autoridades por propiciar la inclusión de la juventud en el mundo laboral, la cual representa una cuarta parte de la población en México, por lo que es fundamental involucrarla en el desarrollo de nuestro mundo: “Hoy podría ser el inicio de muchas carreras profesionales exitosas”. La secretaria de Trabajo, Previsión Social y Productividad de Veracruz, Dorheny García Cayetano, en compañía de la directora del SNE Veracruz, Yoshadara Landa Vázquez, dijo que Coatzacoalcos es una de las sedes donde hay mano de obra talentosa, calificada y empresas que se quedan con el talento de la región.
“Agradecemos las facilidades que nos da el Ayuntamiento, esta mancuerna de las instituciones, de la iniciativa privada dirigida a que cada vez más personas encuentren una oportunidad de empleo siempre nos va a fortalecer y tan hay trabajo en Veracruz que aquí estamos ofertando”.
Durante el evento, se abrieron oportunidades para una variedad de perfiles, desde principiantes hasta profesionales experimentados, con la posibilidad de obtener salarios competitivos y prestaciones de ley, siendo un aliciente que refleja el valor y la inversión en el talento nuevo.
De la misma manera, se brindó un ‘Taller para Buscadores de Empleo’ y al finalizar el acto protocolario las funcionarias estatales, autoridades municipales y representantes de cámaras empresariales recorrieron los módulos de los empleadores.
Como parte del programa ‘Todos podemos vivir mejor’, el gobierno de Coatzacoalcos que dirige Amado Cruz Malpica a través de la Regiduría Segunda a cargo de María Sandra Collins Coronel, en coordinación con la organización oaxaqueña ‘Congregación Mariana Trinitaria’, realizaron la entrega de 41 tinacos a familias de diferentes sectores de la ciudad. Desde hace varios meses se trabajó en la gestión para que este apoyo aterrizara por primera vez en la ciudad en beneficio de hogares porteños.
“Sabemos que el agua es vida y sin embargo muchas familias en nuestra comunidad se ven privadas de un derecho humano universal. El día de hoy reafirmamos nuestro
compromiso como gobierno para garantizar el bienestar y la dignidad de los ciudadanos para que juntos podamos contribuir en la ciudad que queremos todos”, dijo.
En representación del alcalde estuvo la presidenta del DIF, Esther Mortera Zetina, quien agradeció la confianza de los ciudadanos y su interés por estos programas sociales.
La ciudadana Leydi López Bautista, beneficiada del programa, agradeció a las autoridades por este apoyo que les permitirá almacenar agua en sus hogares en situaciones de escasez de agua.
“Quiero darles las gracias a las autoridades por la entrega de tinacos en nuestro
municipio. Su compromiso con el bienestar de las familias de Coatzacoalcos es un ejemplo de servicio para nuestra ciudad. Quiero expresar mi gratitud al alcalde Amado Cruz Malpica, por estar dejando huella de un trabajo para las familias vulnerables de Coatzacoalcos”, manifestó Collins Coronel. Es preciso mencionar que esta organización de Oaxaca trabaja a nivel nacional con diversos municipios que requieren el programa.
La entrega se llevó a cabo en las instalaciones de la Expo Feria y se espera que en las siguientes semanas se realice una segunda entrega para hacer un total de 70 familias beneficiadas.
En el marco de las tres jornadas del programa “Gobierno de Puertas Abiertas”, el alcalde Amado Cruz Malpica ha recibido un total de 686 solicitudes de la ciudadanía, logrando un nivel de atención del 63%. Este esfuerzo tiene como objetivo brindar una respuesta directa a la población.
La titular de Participación Ciudadana, Tania Pamella Mijares Díaz, informó que el porcentaje restante de solicitudes está en proceso de gestión, debido a que implica obras de mayor inversión. Hasta el momento se han ejecutado tres de 19 jornadas que se tienen programadas en una primera etapa.
La próxima jornada del programa se llevará a cabo en la Unidad Deportiva Satelta, donde se atenderá a los ciudadanos de las colonias Emiliano Zapata, Rancho Alegre 1, Fovissste 3 y Rafael Hernández Ochoa.
Mijares Díaz detalló que en la última jornada, realizada en la colonias Frutos de la Revolución, Las Américas, Lázaro Cárdenas y Manuel Ávila Camacho, se contabilizaron 170 asistentes. De estos, 66 personas fueron atendidas directamente por el alcalde y 59 por los titulares de distintas áreas, generando un total de 262 solicitudes.
Las áreas con mayor demanda de atención incluyen la Subdirección de Ornatos, Parques y Jardines, CMAS, Subdirección de Infraestructura Urbana, Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Subdirección de Alumbrado Público, Obras Públicas, Jefatura de Maquinaria Pesada y Subdirección de Limpia Pública.
Con fines de transparencia, el alcalde estará presentando de manera semanal los resultados de las diversas áreas operativas, por lo que el porcentaje de atención incrementará conforme se concluyan las respuestas a las peticiones pendientes.
En conferencia de prensa el alcalde de Coatzacoalcos, Amado Cruz Malpica, dio a conocer la entrega oficial de diez nuevas patrullas a la Policía Municipal. Este esfuerzo responde a la necesidad de mejorar las condiciones de trabajo de los cuerpos de seguridad y garantizar la tranquilidad de todos los habitantes. Esta entrega es parte de una estrategia integral de modernización y equipamiento de la policía que busca no solo mejorar la infraestructura, sino también capacitar al personal para hacer frente a los desafíos actuales en materia de seguridad.
“La seguridad de nuestra comunidad es una prioridad y estas nuevas unidades permitirán a nuestra Policía Municipal responder de
manera más eficaz y eficiente ante cualquier situación que ponga en riesgo el bienestar de los ciudadanos”. Es la primera vez que, en Coatzacoalcos, se contará con patrullas Corolla Sedan automáticas, que cuentan con sistema de doble batería, vidrios con malla de seguridad, bolsas de aire, asiento trasero de fibra de vidrio y aditamento para el aseguramiento correcto de los candados.
Los diseños, el balizamiento, la imagen corporativa y característica del vehículo cumplen con los estándares que marca el Manual de Identidad del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
La administración municipal reafirma su compromiso de trabajar incansablemente para
construir la ciudad que queremos todos, por lo que estas acciones representan un paso importante hacia la mejora de la seguridad y calidad de vida de la ciudadanía.
Cada acción y obra pública por la educación, salud, seguridad, justicia y el bienestar dejan una profunda huella en el corazón del pueblo, expresó el Legislador
El primer piso de la transformación en Veracruz, de la mano del gobernador Cuitláhuac García Jiménez, deja una profunda huella en el corazón del pueblo, que en seis años ha sido testigo de cómo un gobierno honesto, eficiente, austero y con una profunda visión humanista impulsa el bienestar y la justicia social, expresó el diputado Juan Javier Gómez Cazarín, presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), del Congreso local.
Hace seis años, recordó, Veracruz era un polvorín: había una inseguridad galopante, corrupción institucionalizada, impunidad y complicidades con grupos delictivos; abandono de obra pública, malversación de recursos públicos e ingobernabilidad en todos los rincones; la realidad actual es diametralmente opuesta, ahora se es una de las 10 entidades más seguras, con récord en inversión pública y paz social.
Gómez Cazarín reiteró que la llegada de la 4T fue lo mejor que le pasó a Veracruz después de los desastrosos gobiernos del PRIAN, cuyas consecuencias aún le están pasando factura al desarrollo de la entidad; no obstante, Cuitláhuac García le ha dado orden y certeza financiera, administrativa y operativa, que se traduce en miles de acciones que abonan al progreso de las y los veracruzanos.
“Cada año, en los mensajes que le ha dado a los veracruzanos, atestiguamos cómo
LLAVE Negocios & Política
el buen ejercicio de los recursos y con la planeación necesaria han permitido abatir rezagos sociales, mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable, así como los servicios que presta el Estado”, dijo. Quien no ha caminado la entidad palmo a palmo, enfatizó, no ha escuchado la gratitud del pueblo por cada obra recibida, por cada apoyo para mejorar sus hogares y economía; no ha sido testigo de la felicidad de las y los niños por contar con aulas y escuelas dignas; de las familias, por tener mejores centros de salud, hospitales y caminos; de los productores, por contar con “escuelas campesinas” que les acompañan para hacer más rentables sus campos.
“En este sexenio de la transformación Veracruz ya cambió para bien, Cuitláhuac García sentó las bases para recuperar la grandeza del estado, con un pueblo orgulloso de sus raíces y contento porque habrá un segundo piso de la 4T; con Rocío Nahle, gobernadora electa, se continuará con las acciones de un gobierno humanista, a favor de los derechos, las libertades y la justicia social”, destacó tras participar en el mensaje que con motivo de su Sexto Año
de Gobierno dio el titular del Poder ejecutivo desde el auditorio “Benito Juárez”.
Del listado de acciones y logros, Juan Javier Gómez Cazarín afirmó que todos
son reales, son palpables, no hay simulaciones como en el pasado, porque aquí sí hay un gobierno honesto, austero y un gran compromiso con el pueblo.
Acudieron a este evento diputadas y diputados de Morena, PAN, PVEM, PT y autoridades del Congreso del Estado de Veracruz.
La presidenta de la Mesa Directiva de la LXVI Legislatura, diputada Adriana Esther Martínez Sánchez, acudió al VI informe de resultados del gobernador del Estado de Veracruz, ingeniero Cuitláhuac García Jiménez, donde pudo constatar los avances y logros de este sexenio en materia económica, seguridad, salud, educación, inversión, deuda pública, entre otros. En un ejercicio democrático de separación de poderes, en compañía del Presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), diputado Juan Javier Gómez Cazarín, Martínez Sánchez señaló que este informe transparenta la ejecución de los recursos del pueblo en beneficio de las y los veracruzanos, dejando bases sólidas para el inicio de una
nueva etapa que dará continuidad al crecimiento de la entidad.
Por su parte, el titular de la JUCOPO, afirmó que “con una reducción de deuda estatal, de la pobreza, así como la atracción de mayor inversión privada, eficiente ejecución los recursos en salud e infraestructura social, nuevos esquemas de seguridad, obras públicas, se cimientan bases para una nueva etapa donde mujeres y hombres tomarán las riendas de estado, con un futuro promisorio y lleno de esperanza”.
A este acto asistieron las diputadas Norma Leonor Victoria Mendoza González, Itzel López López, Gisela López López, Margarita Corro Mendoza, Elizabeth Cervantes de la Cruz, Ana Miriam
Ferráez Centeno, Rosalinda Galindo Silva, Lidia Irma Mezhua Campos, Illya Dolores Escobar Martínez, Nora Jéssica Lagunes Jáuregui y Tania María Cruz Mejía.
Los legisladores Roberto Francisco San Román Solana, Genaro Ibáñez Martínez, Luis Antonio Luna Rosales, Rafael Gustavo Fararoni Magaña Luis Ronaldo Zárate Díaz, Marco Antonio Martínez Amador, José Magdaleno Rosales Torres, Ky Durán Chincoya, Luis Arturo Martínez Santiago Martínez, Ramón Díaz Ávila y Hugo González Saavedra.
Además el secretario general del Congreso del Estado, Domingo Bahena Corbalá así como secretarios, directivos, autoridades y personal administrativo del Poder Legislativo.
Celebran jóvenes de todo el estado Sesión Ordinaria en la que exponen sus inquietudes respecto a retos actuales y plantean alternativas.
En Veracruz habita el 6 por ciento de la población joven de México, presencia que debe garantizar el irrestricto ejercicio y cumplimento de sus derechos y libertades, aseguró la presidenta de la Mesa Directiva de la LXVI Legislatura, diputada Adriana Esther Martínez Sánchez, con motivo del XIX Parlamento Juvenil, realizado los días 8 y 9 de agosto en el Palacio Legislativo.
Al dirigirse a las y los jóvenes parlamentarios, en el inicio de la Sesión Ordinaria que celebraron en el Recinto Oficial de Sesiones, la legisladora aseveró que en este Congreso se garantiza la apertura permanente al diálogo y a la escucha de todas las voces, opiniones y propuestas. En virtud de lo cual y con atención especial a las y los jóvenes, indicó que “quienes contamos con la alta encomienda de representar al Pueblo debemos conocer su pensar y sentir”.
En este compromiso, la Presidenta de la Legislatura local reconoció la colaboración permanente del Gobierno del Estado, que encabeza el ingeniero Cuitláhuac García Jiménez, a través del Instituto Veracruzano de la Juventud (IVJ) y la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), y de esta Soberanía, por conducto de la Comisión Permanente de Juventud, Deporte y Atletas con Discapacidad.
Una vez realizado el pase de lista, la declaración de quórum, la lectura y aprobación del proyecto del orden del día y la toma de protesta de las y los parlamentarios, a las 11:17 horas, dicha Comisión, integrada por el diputado Luis Ronaldo Zárate Díaz y por las diputadas Janix Liliana Castro Muñoz e Itzel Yescas Valdivia, presidente, secretaria y vocal, respectivamente, declaró instalado
Garantiza presidenta de la LXVI Legislatura, diputada Adriana Esther Martínez Sánchez, apertura al diálogo y a la escucha con todos los sectores sociales.
el XIX Parlamento de la Juventud.
Posteriormente, el legislador Luis Ronaldo Zárate Díaz cedió el uso de la palabra a Yamel Paola Arroyo Herrera, Erubiel Gómez Sosa y José Antonio Vázquez Martínez, elegidos por sus compañeras y compañeros para fungir como presidenta, vicepresidente y secretario de la Mesa Directiva, respectivamente, para esta Sesión y conducir el desarrollo de los trabajos.
Desde la tribuna, las y los jóvenes parlamentarios presentaron de manera individual sus iniciativas en materia de apoyo a la juventud, aprovechamiento del agua, cultura urbana, culturas indígenas, democracia, deporte, derechos humanos, educación, grupos vulnerables, inclusión, medio ambiente, participación ciudadana, pesca, política, promoción de la cultura veracruzana, protección a los animales, salud, seguridad pública, tecnología y trabajo.
Concluida la exposición de las propuestas de las y los jóvenes y la posterior entonación del Himno Nacional, siendo las 14:30, la presidenta de la Mesa Directiva, Yamel Paola Arroyo Herrera, declaró concluida la Sesión y, con esto, los trabajos del XIX Parlamento Juvenil.
Asistieron a este acto las diputadas Perla Eufemia Romero Rodríguez, Ruth Callejas Roldán y Norma Leonor Victoria Mendoza González; el legislador Ky Durán Chincoya; el director general del IVJ, Jonathan Yunuel Ramírez Martínez; el secretario técnico del Consejo Interinstitucional Veracruzano de Educación (CIVE), Ernesto Efrén del Moral Ventura; la titular de la Secretaría de Trabajo, Previsión Social y Productividad (STPSP), Dorheny García Cayetano, y el magistrado Juan José Rivera Castellanos, entre otros servidoras y servidores públicos.
MARINA VILLANUEVA VERACRUZ
Hasta el primer trimestre del 2024, la deuda acumulada por las entidades federativas, municipios y sus entes públicos en México alcanzó los 700,564.5 millones de pesos, lo que representa el 2.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país y el 55.5 por ciento de las participaciones federales.
Este panorama financiero fue detallado en un reciente reporte elaborado por Vladimir González Herrera, investigador de la Dirección General de Finanzas del Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado de la República.
El informe revela que, en términos de endeudamiento per cápita, hay seis estados que mostraron los niveles más elevados de deuda por habitante. Se trata de: Nuevo León, Chihuahua, Coahuila, Quintana Roo, la Ciudad de México y Sonora.
En el caso de Nuevo León, el endeudamiento per cápita se sitúa en 17,549.9 pesos, seguido de Chihuahua con 13,717.6 pesos, Coahuila con 11,500.7 pesos, Quintana Roo con 11,212.4 pesos, la Ciudad de México con 10,736.5 pesos y Sonora con 10,308.4 pesos.
Por otro lado, el informe también identifica a los estados con los niveles más bajos de deuda per cápita. Se trata de: Guerrero, Hidalgo, Querétaro, Puebla y Tlaxcala quienes encabezan esta lista.
Destaca Tlaxcala con un endeudamien-
to nulo (0.0 pesos per cápita), seguido por Puebla con 814.3 pesos, Querétaro con 832.2 pesos, Hidalgo con 1,049.2 pesos y Guerrero con 1,178.9 pesos.
Estas entidades han logrado mantener sus finanzas públicas bajo control, lo que podría traducirse en una mayor estabilidad económica
y financiera en el futuro cercano.
En cuanto a los municipios, el reporte señala que Hermosillo, Monterrey, León, Guadalajara, Zapopan, Mexicali, Benito Juárez y San Nicolás de los Garza son los que presentan mayores niveles de deuda.
Hermosillo lidera esta lista con un endeudamiento de 1,723.8 millones de pesos, seguido de Monterrey con 1,561.6 millones, León con 1,469.3 millones, Guadalajara con 1,141.3 millones, Zapopan con 959.1 millones, Mexicali con 914.5 millones, Benito Juárez con 863.4 millones y San Nicolás de los Garza con 790.6 millones de pesos.
Estas cifras reflejan el elevado nivel de compromiso financiero que enfrenta la administración local en estos municipios, lo que podría impactar negativamente en su capacidad para invertir en infraestructura y servicios públicos.
El análisis del IBD también detalla las principales fuentes de financiamiento de los gobiernos subnacionales, las cuales se distribuyen de la siguiente manera: el
50.6% proviene de la banca múltiple, el 40.3% de la banca de desarrollo, el 7.7% de emisiones bursátiles y el 1.4% de otras fuentes de financiamiento.
Estas cifras reflejan una alta dependencia de las entidades federativas y municipios en los préstamos bancarios, lo que subraya la necesidad de un manejo financiero prudente y responsable para evitar un incremento desmedido de la deuda pública.
El endeudamiento de las entidades federativas y municipios en México continúa siendo un tema de preocupación. Si bien algunas entidades han logrado mantener bajos niveles de deuda, otras enfrentan compromisos financieros elevados que podrían comprometer su desarrollo a largo plazo.
El informe del IBD informa que Veracruz tiene una deuda de 2,395.3 millones de pesos al primer trimestre de 2024. El municipio del estado con la deuda más elevada, que se ubica en el lugar 18 del ranking nacional, es Coatzacoalcos, con 446.3 millones de pesos.
Al primer trimestre de 2024, la deuda del estado aumentó en 6.5% en comparación con el mismo trimestre del año anterior, sin embargo, disminuyó en 0.2% en relación con el último trimestre de 2023.
El 94.5% del total del financiamiento corresponde al estado y sus entes públicos y el restante 5.5% a los municipios y sus entes públicos.
El estudio del investigador Vladimir González Herrera, publicado por el IBD, revela que a diferencia de entidades como Hidalgo con 0.7%, Puebla con 0.5%, Tabasco con 0.5%, Campeche con 0.5%, Querétaro 0.3% y Tlaxcala 0.0%, el estado de Veracruz se encuentra entre las entidades que sobresalen con una mayor relación de su deuda respecto de su PIB: Quintana Roo con 5.0%, Chihuahua con 4.7%, Nuevo León con 4.5%, Chiapas con 4.4% y Veracruz con 4.0%.
De acuerdo con el Sistema de Alertas de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público de las entidades federativas, al primer trimestre de 2024, la entidad veracruzana se encuentra en semáforo verde
respecto a la sostenibilidad de la deuda (67.7 por ciento) y en cuanto a disponibilidad financiera para obligaciones a corto
plazo (-10.9 por ciento). Se encuentra en observación respecto a su capacidad de pago (9 por ciento).
El 1 de diciembre del 2018, Veracruz tuvo su segunda alternancia política con la toma de protesta como gobernador del morenista Cuitláhuac García Jiménez, el primer titular del Ejecutivo del Estado emanado de un partido de izquierda.
A cuatro meses de concluir el sexenio y con el anuncio de que podría no concluir el período para el que fue electo porque se integraría al gabinete de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, hacemos un corte de caja con los resultados que ha otorgado para los veracruzanos.
En el análisis partimos de las promesas que abanderó durante las campañas electorales y en el arranque de su gobierno, tomando cifras oficiales de su propio gobierno y las acciones que llevó a cabo durante el ejercicio de gobierno.
El gobernador Cuitláhuac García Jiménez se comprometió a construir un tren ligero para aminorar la carga vehicular en Xalapa y la zona metropolitana con los municipios de Coatepec, Banderilla y Emiliano Zapata.
El proyecto resolvería un problema añejo de movilidad en la capital del estado. Cuitláhuac García Jiménez, de hecho, no era el primero en prometer esta alternativa de transporte público, lo hicieron antes los priistas Fidel Herrera Beltrán y Javier Duarte de Ochoa.
Sin embargo, en enero del 2023, García Jiménez terminó por reconocer que no daría tiempo ni se contaba con los recursos para la construcción del tren ligero que prometió en la campaña electoral.
En cambio, propuso un “Plan B” para mejorar el intenso tráfico vehicular en la ciudad de Xalapa. A mediados de ese año inició la construcción del Puente Urban Center, un distribuidor vial que encontró resistencia de residentes por la tala de ár -
boles que se llevó a cabo para la edificación del puente.
Los vecinos y ambientalistas promovieron amparos federales que mantuvieron la obra detenida por varios meses. Fue necesario que la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas (SIOP) modificara el proyecto. Ante el reclamo, el mandatario descalificó y minimizó la queja de los inconformes.
En diciembre del 2023, se concluyó con
el Plan B de movilidad para la ciudad de Xalapa, que resolvió de manera parcial el problema, ya que desahogo la carga vehicular en la zona, pero no terminó de atender la movilidad de la población que se traslada en transporte público en la capital del estado.
En el primer año de gobierno de Cuitláhuac García Jiménez, el equipo de fútbol Tiburones Rojos de Veracruz fue desafiliado de la Liga MX por la Federación Mexicana de Fútbol, debido a los adeudos de su entonces propietario, Fidel Kuri Grajales, quien actualmente se encuentra vinculado a proceso.
El gobernador de Veracruz tomó entonces la promesa de regresar al equipo de fútbol. Inició con la recuperación de la marca, el nombre del equipo y el estadio Luis Pirata Fuente, que se encontraba asignado bajo un contrato de comodato a
la empresa Promotora del Valle de Orizaba, de Fidel Kuri.
Sin embargo, los problemas legales y adeudos sobre la marca Tiburones Rojos de Veracruz hizo imposible el regreso del equipo veracruzano tal y como lo había prometido.
Cuitláhuac García, entonces, optó por comprometerse a regresar el futbol profesional a la plaza de Boca del Río antes de concluir su administración.
Para concretar su plan, arrancó con la remodelación integral del estadio Luis “Pirata” Fuente, obra que no podrá ser concluida antes de terminar su gestión, como había prometido, y que tampoco podrá albergar a un equipo profesional, antes de terminar su gobierno.
La obra del estadio, que será prácticamente uno nuevo, ha sido polémica no solo por el atraso en la obra, sino por señalamientos de un sobre costo que hizo recientemente el empresario futbolístico, Mako Yález, y por la crítica de políticos de
su partido como el senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara, quien cuestionó la necesidad de la obra.
Otra de las situaciones que ha puesto en la lupa la obra del estadio, es que este será entregado a un particular una vez que sea concluida la remodelación, tal y como se hizo con el auditorio Benito Juárez que se entregó al equipo Halcones Rojos, y el estadio Beto Ávila, que tras su remodelación de entregó a la directiva de los Rojo del Águila.
En materia de seguridad, el gobierno de Cuitláhuac García Jiménez ha transitado entre claroscuros, con la disminución en los índices delictivos, pero con hechos violentos que marcaron los últimos seis años. El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) muestra una disminución en los índices delictivos en el estado de Veracruz entre el 2019 y lo que va del 2024.
En el último reporte de seguridad que se presentó en la conferencia mañanera, la secretaria de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, destacó que el estado de Veracruz se encontraba fuera del top 10 de delitos a nivel nacional, con índices por debajo de la media nacional.
En el caso de los homicidios dolosos, el SESNSP, que integra las carpetas de investigación abiertas por la Fiscalía General del Estado, contó 2 mil 8 homicidios dolosos en el 2017 y mil 722 en el 2018, primer y segundo año del gobierno del panista Miguel Ángel Yunes Linares.
La cifra descendió a mil 694 casos en el 2019, primer año de gobierno de Cuitláhuac García Jiménez. En 2020, 2021 y 2022, la cifra fue de mil 468, mil 249 y 986, respectivamente. La cifra siguió bajando en 2023, que llegó a los 966.
En cuanto al delito de feminicidio, también se ha observado una disminución
considerable del 55 por ciento. En el año 2018, los casos de feminicidio aumentaron un 77 por ciento, pasando de 58 en 2017 a 100 en 2018, pero la tendencia se ha revertido desde entonces.
En todo el gobierno de Cuitláhuac García Jiménez, se han cometido 375 feminicidios, lo que significó un caso cada cinco días.
El secuestro es otro delito de alto impacto que ha mostrado una reducción. En el primer año de la administración de García, ocurrieron 298 casos, pero para el cierre de 2023, la cifra se redujo a solo 28 casos, lo que representa una disminución del 91 por ciento.
A pesar de lograr una disminución en la incidencia delictiva, el estado de Veracruz no se ha librado de delitos de alto impacto que han destacado a nivel nacional e internacional.
En agosto del 2023, en el municipio de Poza Rica fueron encontrados 18 cuerpos
desmembrados, embalados en plástico y congelados en refrigeradores industriales. Las víctimas fueron ligadas por las autoridades al crimen organizado. Los crímenes en contra de políticos y funcionarios públicos fue otro de los temas que ensombreció al gobierno de Cuitláhuac García Jiménez. Durante su administración fueron asesinados al menos 21 mujeres y hombres ligados a la política o con algún cargo público, la mayoría en un contexto electoral.
Cuando inició su gobierno, Cuitláhuac García Jiménez se comprometió a atender las denuncias por desaparición y desaparición forzada, como una crisis humanitaria en Veracruz, reconociendo que el tema fue relegado por los gobiernos anteriores. Sin embargo, colectivos de familiares de personas desaparecidas lanzaron una
fuerte crítica a su administración recientemente, luego de sostener un encuentro con el alcalde de Xalapa y próximo secretario de Gobierno, Ricardo Ahued Bardauil. Colectivos como Justicia y Dignidad, así como Solecito de Veracruz, señalaron que no solo se mantiene el rezago en la identificación de restos y la recuperación de cuerpos de fosas clandestinas, sino que en su gobierno las desapariciones continuaron.
De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no localizadas, desde el 1 de enero del 2019 hasta el 15 de agosto del 2024, se reportaron 7 mil 412 personas desaparecidas, de las cuales 418 fueron localizadas muertas y 2 mil 107 siguen sin ser encontradas.
5.- ABASTO DE MEDICAMENTOS Y CALIDAD EN LA ATENCIÓN A ENFERMOS
El Hospital Infantil ubicado en la avenida 20 de Noviembre de la ciudad de Veracruz, es un ejemplo del incumplimiento del gobernador Cuitláhuac García Jiménez, en materia de calidad en la atención a enfermos y la garantía de abasto en los medicamentos.
Desde que asumió el cargo, las quejas por faltas de medicinas han sido constantes. Madres y padres de niños enfermos con cáncer, han recurrido a manifestaciones de manera periódica para reclamar por la falta de medicamentos, que se resuelve de manera momentánea.
Además de la falta de medicinas, dicho hospital transita entre las quejas de sus usuarios por las deficiencias en el servicio, provocadas por la falta de mantenimiento. Falta de agua potable, aire acondicionado y la caída de elevadores, son algunos de las quejas que se han documentado.
Cuitláhuac García Jiménez ha afirmado en su defensa que la Torre Pediátrica fue una clínica que se entregó, desde su origen, con irregularidades e inconsistencias; sin embargo, no existe ningún exfuncionario
acusado por dicha situación y en los cinco años y medio de su gestión, no ha logrado resarcir la situación, que ahora heredará a la gobernadora electa, Rocío Nahle García.
Cuitláhuac García Jiménez ha sido destacado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, como el gobernador más honesto que ha tenido el estado de Veracruz. Justamente, el hartazgo de la sociedad con políticos como Javier Duarte de Ochoa, sentenciado en el reclusorio Norte por Lavado de Dinero y Asociación Delictuosa, fue uno de los factores para que alcanzara la gubernatura.
Sin embargo, su administración no ha estado exenta de la sombra de la corrupción. En julio del 2019, recién iniciada su administración, fue cuestionado por la adquisición de 50 patrullas a sobrecosto, en un proceso de licitación simplificada que fue vigilado por su primo Eleazar Guerrero, actual diputado federal electo por la vía plurinominal.
En enero del 2023, la oposición comprobó que el gobierno de Cuitláhuac García Jiménez otorgó contratos por 100 millones
902 mil pesos a la entonces empleada de la Secretaría de Educación de Veracruz, Araly Rodríguez Vez, quien figuraba como representante legal de una empresa de nueva creación que fue beneficiada por la Secretaría de Salud. El gobierno del estado tuvo que reconocer que existía conflicto de interés y dio de baja a la trabajadora, además de abrir un procedimiento administrativo para investigar la manera en la qe se otorgó el contrato.
En mayo pasado, una investigación periodística de Animal Político, evidenció que entre el 2020 y el 2023, el gobierno de Cuitláhuac García Jiménez, entregó contratos de obras y servicios a cargo de la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas (SIOP), así como del DIF Estatal, a empresas fantasmas y de nueva creación, en donde los socios eran personas de bajos recursos, beneficiarios de los programas del Bienestar.
La investigación comprobó, con entrevistas en campo y la revisión de documentos, el desvío de al menos 439 millones de pesos. Ante los señalamientos, el gobernador descalificó la investigación y evitó pronunciarse por una investigación por los órganos de control interno.
MARINA VILLANUEVA CIUDAD DE MÉXICO
Las partículas contaminantes de tamaño entre 0.1 y 10 micrómetros tienen el potencial de penetrar en diversos órganos del cuerpo humano, incluidos los pulmones, riñones, hígado, cerebro y ovarios, lo que puede llevar a problemas de salud como infertilidad en mujeres. Además, el diésel está asociado con impactos negativos en el desarrollo del organismo, según investigaciones del científico mexicano Ernesto Alfaro Moreno, exprofesor de la Universidad Nacional Autónoma de México. Durante la última edición del ciclo Panorama Actual de las Ciencias Atmosféricas
y del Cambio Climático 2024, celebrada en el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC), Alfaro Moreno, quien trabaja en el Laboratorio Ibérico Internacional de Nanotecnología (INL) en Braga, Portugal, compartió sus hallazgos.
El científico explicó que, aunque ya en la década de 1950 se empezaron a reconocer los problemas de salud causados por la contaminación del aire, no fue sino hasta casi 40 años después que se establecieron vínculos claros entre las partículas en el aire y enfermedades como las cardiovasculares y el cáncer de pulmón.
En una charla titulada “Material particulado y salud: de los contaminantes atmosféricos al avance de nuevos nanomateriales”,
el experto recordó que, históricamente, se observó que los trabajadores de minas sufrían de problemas respiratorios graves, pero el impacto se hizo particularmente evidente en 1952 durante el episodio de niebla oscura en Londres, Inglaterra. Posteriormente, se reportaron situaciones similares en la Ciudad de México en 1990 y en Mumbai, India, en 2018. Alfaro Moreno detalló que la investigación ha avanzado en entender cómo las partículas afectan el cuerpo. Las partículas PM10 se alojan en las vías respiratorias superiores, mientras que las PM2.5 llegan a los alvéolos pulmonares y contienen compuestos nocivos como hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAHs) y metales. Las partículas de tamaño PM0.1 tienen
la capacidad de atravesar barreras biológicas y llegar al sistema circulatorio, afectando órganos como el cerebro, los riñones y el hígado, e incluso el feto en mujeres embarazadas.
En 2015, Alfaro Moreno lideró un estudio sobre toxicología por inhalación en Swetox, Suecia, que reveló que las partículas contaminantes pueden integrarse en componentes hormonales y causar infertilidad, cáncer, diabetes e inflamación. Recientemente, en 2023, bajo el Proyecto Sinfonia de la Unión Europea, investigó cómo estas partículas pueden alcanzar el tejido ovárico y los folículos con ovocitos en diferentes etapas de desarrollo. Analizando 20 muestras de líquido folicular y tejido ovárico de mujeres sometidas a
fertilización in vitro, se encontró carbono negro en todas las muestras. Además, en colaboración con estudiantes de doctorado en el INL, Alfaro Moreno estudió el efecto de la exposición al diésel en un modelo animal, el nemátodo Caenorhabditis elegans. Los resultados mostraron que una mayor concentración de partículas diésel redujo el tamaño y la movilidad de los gusanos. Aunque las partículas no resultaron letales, sí afectaron su desarrollo y comportamiento. Esta investigación subraya la importancia de considerar el impacto de la contaminación en el desarrollo y la salud de los niños.
Los estudios también exploraron las posibles consecuencias de la exposición a
partículas en la progresión neuronal. Se encontró que las neuronas relacionadas con receptores de glutamato pueden sufrir daños similares a los observados en el Alzheimer, aunque los receptores dopaminérgicos relacionados con el Parkinson no se alteraron significativamente, aunque la anatomía neuronal se vio afectada. Actualmente, Alfaro Moreno está enfocado en caracterizar el impacto de las nanopartículas en la salud. Dado que el mercado de nanomateriales estaba valorado en 37.4 mil millones de dólares en 2021 y se espera que alcance los 62.9 mil millones de dólares para 2031, esta investigación se vuelve crucial para comprender los efectos potenciales de estos materiales en la salud humana.
VICTOR M. TORIZ VERACRUZ
De acuerdo con las mediciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el estado de Veracruz fue la entidad federativa que registra una mayor disminución de pobreza laboral en el país entre el 2023 y el 2024. Sin embargo, a pesar de la reducción en este indicador, ocupa el sexto lugar a nivel nacional en el porcentaje de población con ingresos laborales inferiores al valor monetario de la canasta básica y que deben de utilizar recursos provenientes de remesas, créditos o la actividad informal para completar su gasto mensual. El Coneval detalló que en el primer
trimestre de 2024 el porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimentaria haciendo uso de todo su ingreso laboral en el hogar fue de 35.8 por ciento a nivel nacional.
Con base a esta media establecida, los estados que registran el mayor índice de pobreza laboral son: Chiapas, con 63.6 por ciento; Oaxaca, con 59.7 por ciento; y Guerrero con 54.9 por ciento.
Veracruz está en el sexto puesto nacional en el primer trimestre del 2024, que es el último dato disponible, registró 46.1 por ciento, superado por Zacatecas e Hidalgo.
En comparación con el año pasado, la disminución de la pobreza laboral en Veracruz fue de 6.6 por ciento, la segunda más importante en relación a las 32 enti-
dades federativas.
Por el contrario, las entidades con menor porcentaje de pobreza laboral fueron Baja California Sur, Baja California y Jalisco con 16.7 por ciento, 21.7 por ciento y 22.1 por ciento.
En el primer trimestre de 2024, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de 7 mil pesos 318.09 al mes. Los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral real mensual de 8 mil 29.47 pesos y las mujeres de 6 mil 296.22 pesos.
En el último año, el Coneval detalló
En el último año, el Coneval detalló que los estados con mayor aumento en el ingreso laboral per cápita fueron Aguascalientes (17.9 por ciento), Veracruz (12.3 por ciento) y San Luis Potosí (9.7 por ciento); mientras que, los que presentaron una mayor disminución fueron Sonora (-3.4 por ciento), Oaxaca (2.7 por ciento) y Baja California Sur (-2.7 por ciento).
Al inicio del gobierno estatal de Cuitláhuac García Jiménez en el 2019, la población que vivía en pobreza laboral era de 53 por ciento. El indicador mantuvo variaciones a la baja en casi todos los trimestres posteriores, hasta el tercer trimes-
tre del 2020 que se subió al 59 por ciento.
Tras tres años de recuperación, el segundo pico de aumento en la pobreza laboral fue en el segundo trimestre del 2023, que alcanzó 56.3 por ciento.
El tercer y cuarto trimestre del 2023 el porcentaje de la población en pobreza laboral en Veracruz fue de 51 por ciento.
De acuerdo con el Coneval, la pobreza laboral a nivel nacional registró una disminución de 1.9 por ciento en el primer trimestre del 2024, en comparación con el mismo período del año pasado.
Destacan Campeche con una disminución de 7.3 puntos porcentuales, Veracruz con 6.6 y San Luis Potosí con 6.5. Comparado con el trimestre anterior, es decir, entre octubre y diciembre del 2023, Veracruz alcanzó el primer sitio en disminución de pobreza laboral con 5.4 puntos porcentuales, superando a estados de la región como Tabasco y a entidades con niveles de población similares, como la Ciudad de México.
En contraste, las tres entidades con mayor aumento durante el mismo periodo fueron Hidalgo y Sonora con 2.4 puntos porcentuales Chihuahua con 1.7 y Baja California Sur con 1.6 puntos porcentuales.
MARA LÓPEZ VERACRUZ
El cristal es una droga de impacto; una sustancia que lleva a los consumidores a la atención involuntaria, una acción que, de acuerdo con Carlos Moguel, director del Centro Estatal Contra Las Adicciones (Cúspide) Veracruz, es ilegal.
A comparación de la droga de impacto, la droga de inicio es aquella en que la población usuaria se inicia en el consumo de sustancias psicoactivas. En Veracruz, la principal droga de inicio es el alcohol, mientras que la principal droga de impacto es el cristal, según la última cifra del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA).
Este año, Caro –de nombre ficticio–probó el cristal sin darse cuenta. Caro siempre fue una chica risueña y graciosa, a quien le encantaban los planes de último momento y disfrutaba el bulevard de Veracruz. Al menos así la describen su familia y amigos. Sin embargo, al independizarse y mudarse con una amiga, el alcohol y la mariguana dejaron de ser suficientes. A sus 20 años, problemas que solo ella conoce y conseguir un trabajo en donde hubo personas que se aprovecharon de ella, la orillaron a consumir perico (cocaína) y sustancias que aceptaba casi sin ver.
Durante algunas semanas o meses –no recuerda bien– Caro pasaba hasta 4 o 5 días de la semana en diversos antros de la ciudad de Veracruz y Boca del Río, donde consumían drogas para aguantar los desvelos y los afters.
“No le tuve miedo al crico. Todos lo hacen, lo ves y dices ‘me vale’”, explica. Aunque cuenta que no le tuvo miedo al cristal, la realidad es que no sabe cuándo
lo consumió por primera vez, pues ya no cuestionaba las sustancias que consumía. De acuerdo con el informe de SISVEA del 2022, las mujeres de 20 a 24 años son quienes más consumen cristal como droga de impacto, alcanzando casi un 40% en Centros de Tratamiento No Gubernamentales México.
“Cuando me di cuenta de que consumía crico, fue por el tipo de ambiente. Ya me
¿SABÍAS
Las alucinaciones por consumo de cristal pueden llevar a conductas autodestructivas como rascarse hasta hacerse llagas, pensando que tienen insectos bajo la piel.
juntaba con puros cricosos (consumidores de cristal)”, admite.
El cristal “le da” muchas cosas a las personas que lo consumen: sensación de alerta, disminución del hambre y del sueño; sin embargo, esta sustancia de tipo anfetamínico es artificial, inodora y amarga, con una frecuente apariencia de pequeños fragmentos de vidrio.
Puede encontrarse de color blanco, amarillo, azul, rosa o marrón, según sus compuestos. Entre estos se encuentran sustancias químicas peligrosas de fácil obtención como la acetona, el fertilizante, éter, fósforo rojo y litio, de acuerdo con la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama).
Sin embargo, para el Dr. Carlos Moguel, especialista en psiquiatría, englobar a las metanfetaminas es “mala idea” debido a que existen “medicamentos sanos, buenos, producidos por farmacéuticas que son derivados de metanfetamínicos y que se deben usar en algunas enfermedades”, como la obesidad y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
De acuerdo con la Fundación por un Mundo Libre de Drogas, la metanfetamina se desarrolló en Japón a partir de la anfetamina en 1919, pero debido a las modificantes, esta terminó en una versión más agresiva hacia el sistema nervioso central y con efectos más duraderos y estimulantes.
En la década de 1950, al prescribirse como auxiliar dietético y como antide -
presivo, la metanfetamina se encontraba disponible para estudiantes universitarios, conductores de camiones y atletas, quienes la usaron como estimulante no médico, propagando su consumo. Para 1990, Estados Unidos declaró como ilegal la mayoría de sus usos, lo que posteriormente, terminó en la fabricación y venta clandestina.
Para Caro, el cristal tiene cosas buenas y cosas malas que deberían ser conocimiento de todos, pues según ella esto “haría la diferencia al momento de consumir”. Para el director de Cúspide Veracruz, el consumir drogas es percibido como algo malo en lugar de como algo dañino, lo
que lleva a pensar que los consumidores de drogas son “personas malas”, siendo este un acto discriminatorio para brindarles ayuda.
El rush (sensación de euforia), el incremento a la frecuencia cardiaca, la temperatura corporal, la respiración agitada, la falta de apetito y la falta de la sensación del cansancio y la fatiga, son elementos que en conjunto, han llevado a nombrarla “la droga del amor”.
Los efectos del cristal a la salud son variados y extensos; pero debido al uso compartido de agujas se corre el riesgo de contraer VIH, hepatitis y otras enfermedades.
Debido a que los efectos placenteros del cristal desaparecen antes de que esta salga del cuerpo, las personas intentan mantener sus efectos consumiendo más cantidad, lo que los lleva, en algunos casos, a momentos donde no ingieren alimentos ni duermen al consumir durante varios días; los cuales son conocidos como “corridas” o “runs”.
El periodo más largo de uso ininterrumpido de Caro fue de 5 días; lo que la
hizo ver que debía dejar de consumir. No dormía y no comía, apenas y bebía agua. Recuerda que ingirió cristal por primera vez con un amigo suyo, un hombre adulto de más de 40 años que conoció por casualidad en algún after.
Felipe –como lo llamaremos– era un hombre que luchaba con la adicción desde hacía años. Por temporadas se mantenía sobrio, pero después de algunas semanas, recaía. En el tiempo que Caro compartió su vida con él, se dio cuenta que Felipe nunca aceptó que tenía un problema con el cristal.
Felipe ya presentaba algunos de los efectos graves por el consumo constante, como el aumento de la irritabilidad, la ansiedad, la paranoia y la agresividad.
“Se ponen muy agresivos. Una vez me dijeron que hace tus defectos y virtudes gigantes. Entonces si eres mecha corta, con el crico eres mecha cortísima. Después de una (discusión estando drogados), él me dijo que durante la pelea lo miré de una manera… diferente. Como si le quisiera hacer algo, pero yo no recuerdo nada, supongo que estaba alucinada”, dice dudando de su versión, pues según Caro, Felipe también estaba drogado y pudo haberlo imaginado.
En ocasiones, estas alucinaciones pueden llevar a los consumidores a realizarse llagas cutáneas al rascarse para deshacerse de los insectos que, ellos imaginan, caminan bajo su piel.
“Después del desgaste físico que sientes, necesitas dormir todo el día. La última cruda que tuve fue la peor: tuve fiebre 3 días; alucinaba, sentía a alguien al lado de mí cuando no había nadie. Me decía cosas..., se reía…”, recuerda Caro, mientras aún intenta comprender si lo que vio y escuchó fue real.
Lo que describe Caro es un fenómeno de “rebote” conocido como “la cruda”, el cual produce fatiga acumulada, dificultad para concentrarse o tomar decisiones, sensación general de apatía o desconexión emocional y mucho sueño, lo que puede durar de 2 a 14 días.
En el síndrome de abstinencia de la metanfetamina se incluye el estado de ánimo depresivo y ansiedad –lo que puede llevar a una ideación suicida y de pánico–, fatiga, alteraciones del sueño, craving y
El consumo de cristal en Veracruz ha aumentado desde 2013 y afecta a todos los sectores de la sociedad, sin distinción de clase, edad o cultura.
discapacidad cognitiva.
Aunque la severidad y características de la abstinencia se relacionan con la dosis y la duración del uso, estas perduran, aproximadamente, de 10 a 15 días, de acuerdo con el informe “¿Qué dice la ciencia sobre las sustancias psicoactivas? Metanfetamina” de 2023 de la Conasama.
Poco antes de que la relación de Felipe y Caro se terminara, una noche después de consumir, Felipe le propuso cambiar juntos y la animó a regresar a casa de sus papás a estabilizarse, cosa que aceptó. Sin embargo, Felipe era un hombre adulto que, mientras estuvo con Caro, nunca aceptó su dependencia al cristal.
La última vez que Caro vio a Felipe fue durante una madrugada. Él, drogado, nervioso y en medio del llanto, la alcanzó hasta donde estaba para platicar con ella; sin embargo, en medio de “su mal viaje”,
pelearon. Al día siguiente no hubo llamadas ni mensajes, ni tampoco semanas y meses después; no hubo despedida.
“Creo que no querer huir de mis problemas es lo que me ayudó a salir. Todos los que se meten (cristal) es porque tienen pedos, porque quieren huir de algo. Simplemente te pierdes”.
“Comencé a resolver mis problemas… oí muchas cosas; muchas historias de morras que terminaron perdidas en el crico, y no quise terminar así”, explica Caro.
En la basta lista de consecuencias por el consumo prolongado, se pueden encontrar alteraciones de la estructura y función cerebral asociadas con la emoción y la memoria, lo que puede explicar muchos de los problemas emocionales y cognitivos observados; así como la pérdida parcial de memoria y déficit en el pensamiento y en las destrezas motrices, de acuerdo con el documento “Abuso y adicción a la metanfetamina - Reporte de investigación” del
“Odio los tabús que hay, no se puede hablar bien. ¿Quién te habla de las drogas? los vatos que la consumen, y ellos no te hablan de las cosas malas”. Caro.
National Institute on Drug Abuse (NIDA, por sus siglas en inglés).
Lo que, además, podría explicar por qué la adicción a la metanfetamina es tan difícil de tratar y tiene una posibilidad importante de recaída en etapas tempranas del tratamiento. Sin embargo, existen estudios médicos que demuestran que ciertos efectos neurobiológicos del uso crónico de la metanfetamina pueden ser parcialmente reversibles, alcanzando resultados semejantes a los sanos.
“Yo no sabía qué causaba, yo la comencé a consumir sin saber ningún efecto más allá de que adelgazaba y te ponía loco. Supe sus efectos cuando vi los problemas que traía”. Dice, además, un poco harta: “Odio los tabús que hay, no se puede hablar bien. ¿Quién te habla de las drogas? los vatos que la consumen, y ellos no te hablan de las cosas malas”.
Para Carlos Moguel, director del Centro Estatal Contra las Adicciones de Veracruz, el consumo del cristal en el estado empeoró desde el 2013 y su consumo no tiene un perfil social, puesto que tiene “una penetración muy clara y muy directa en toda la sociedad”, la cual no distingue colonias, culturas o edades.
“Es una droga muy celosa, es una sustancia que activa tanto el circuito de recompensa, que prácticamente la gente se queda pegada ahí, ya no hace otra cosa, ya no trabaja, ya no come, ya no vive”, dicho respaldado por las gráficas del SISVEA 2022.
Cuando el cristal aparece como la droga de inicio de los consumidores, el 72.2% de estos no prueban otra droga; o sea, solo consumen cristal. Además, Carlos Moguel recalca que el consumo de esta sustancia deriva de la accesibilidad y de lo económico que es comprar una dosis.
“Uno puede llegar a conseguir (dosis de cristal) por cantidades... Puede llegar a ser mucho más cara una cajetilla de cigarros, y esto es muy dramático”.
Los tratamientos más eficaces para la atención de personas con dependencia a la metanfetamina son las intervenciones cognitivo conductual y el Modelo Matrix;
un enfoque integral de tratamiento conductual que combina la terapia conductual, la educación a la familia, la consejería individual, el apoyo a través de un programa de 12 pasos, las pruebas para detectar el uso de drogas y el fomento de actividades no relacionadas a las drogas, prácticas que realizan en Cúspide Veracruz.
“Es importante no considerar que este problema de consumo de sustancias sea una falla de carácter, (porque) no lo es. O que la culpable sea la familia, (porque) no lo es”, puntualiza el director de Cúspide Veracruz.
“Parte de la meta, de la visión que tenemos nosotros mismos como Centro Estatal Contra las Adicciones, es de poder ayudar a las comunidades a ser más resilientes”, esto, menciona, con ayuda de la familia y de la cooperación voluntaria del consumidor. “La atención sanitaria debe ser voluntaria, de cualquier enfermedad. No atiendes a la fuerza a un diabético y mata más que las adicciones”.
Finalmente, explica que en Cúspide atienden a personas de todo el estado, del país “y del mundo”, porque también reciben a migrantes. El proceso de ingreso a Cúspide es mediante una cita previa llamando al número que aparece en Google. Al acudir a la cita, se le realizan valoraciones médicas y psicológicas, para
que después el paciente pueda escoger si quedarse en las instalaciones o si realizar el proceso de forma ambulatoria; a distancia, acudiendo de vez en cuando al centro. Dentro de Cúspide los pacientes realizan actividades recreativas para que puedan tener “una gestión del tiempo libre” de forma grupal, ya que tener un grupo de pertenencia les ayuda en su proceso.
Para asistir a Cúspide no es necesario contar con un seguro de salud gubernamental, ya que, si no se tienen los recursos para pagar la cuota de recuperación “mínima” por los servicios, el Centro tiene convenios con empresas que cubren esos gastos “porque, aunque tengas IMSS, muchas veces no tienes para pagar la atención”.
“A las personas sin seguridad asistencial, que son la mayoría, la atención es completamente gratuita. El Centro Estatal Contra las Adicciones Cúspide es un lugar abierto y que tiene gratituidad, que tiene pacientes que lo desean, que su estancia es voluntaria y su atención es voluntaria: es para todos. Somos servidores públicos y estamos para servir a las personas que necesitan atención”, concluye su director, pues, hasta el 14 de agosto del 2024, Cúspide tiene 14 hospitalizados cuando su capacidad máxima de hospitalizar es de 65 pacientes.
JOVANA ESPARZA
DANIELA HILLMAN
VERACRUZ
El estado de Veracruz se ubica entre los diez estados del país con mayor desaparición de mujeres.
De acuerdo con el Observatorio Universitario de Violencias contra las Mujeres de la Universidad Veracruzana (OUVMujeres), en el último informe correspondiente al mes de junio de este 2024, en el primer semestre del 2024 desaparecieron 349 mujeres en la entidad.
Sobre las edades de las víctimas, el informe revela que 170 son adultas, 212 menores de edad, 11 adultas mayores y en un caso no se especifica la edad.
El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) informa que durante julio fueron documentados 15 casos de mujeres en calidad de no localizadas en Veracruz.
Por otro lado, los datos de la Comisión Estatal de Búsqueda son similares a los del OUVMujeres, ya que reportan 394 casos.
Según estos datos, los municipios con más casos de mujeres desaparecidas son Coatzacoalcos (con 22 casos), Boca del Río (con 10), Acayucan (5) y Actopan, Alto Lucero, Coatepec y Coatzintla (4, respectivamente).
El observatorio expone que del total de desapariciones: 231 mujeres fueron encontradas con vida, tres fueron encontradas sin vida y 160 casos no fueron especificados.
Las desapariciones en el territorio veracruzano aumentaron en el 2010. Durante el 2014 se registró la mayor concentración de casos, con 568 personas que continúan desaparecidas.
Desde el 2011, con excepción de los años 2012 y 2017, se han registrado más de 450 personas desaparecidas por año. Del 2018 al 2020 se tiene el registro de 280 casos anuales. Sin embargo, en el año 2023 la cifra aumentó a 903 mujeres
desaparecidas, de las cuales: 549 fueron localizadas con vida y 8 fallecidas, mientras que el resto continúa en la lista de búsqueda.
El feminicidio podría ser el final número uno en el caso de las mujeres desaparecidas que aparecen sin vida o que nunca aparecen, ya que el estado de Veracruz se encuentra entre los primeros cinco con más carpetas de investigación por el delito de feminicidios en México.
A nivel nacional, ocupa el décimo tercer puesto en incidencia de este delito, con una tasa de 0.64 por cada 100 mil mujeres, según el reporte de Información sobre Violencia contra las mujeres, que elabora el mismo gobierno federal.
Según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en el estado de Veracruz ya van 27 casos de feminicidio en lo que va
¿SABÍAS QUE?
Las mujeres sufren otro tipos de violencias, entre las que se encuentran los homicidios dolosos, homicidios culposos, lesiones, casos de extorsión, violencia familiar e incidencias por violencia de género en todas sus modalidades.
de este 2024; mientras que cifras oficiales y activistas contaron en el primer semestre del presente año 249 desaparecidas. El más reciente es el de Karina Juárez Hernández, de 29 años, asesinada presuntamente por su pareja Edgar N, quien reportó que localizó su cuerpo el jueves 8 de agosto sobre un camino de terracería entre el fraccionamiento Ruba y la colonia Colina de los Pájaros, en el puerto de Veracruz.
En sus reportes, el Secretariado Ejecutivo menciona que hasta el mes de junio se denunciaron y contabilizaron 27 casos de feminicidio, de los cuales, siete se cometieron con arma de fuego, nueve con arma blanca y 11 con otro elemento.
Otros tipos de violencia que han sufrido las mujeres en este mismo periodo, según el SESNSP, han sido: 19 homicidios dolosos, 40 homicidios culposos, 756 lesiones, 95 casos de extorsión, 2 mil 652 denuncias de violencia familiar y 474 incidencias por violencia de género en todas sus modalidades.
En Veracruz, en cuanto a los homicidios dolosos, hay 37 mujeres víctimas, y 107 víctimas de homicidios culposos, de acuerdo con las cifras oficiales.
Por su parte, el Observatorio Universitario de Violencias contra las Mujeres documentó, de enero a marzo del año en curso, 152 desapariciones y 110 agresiones a mujeres.
El estado de Veracruz también es de los estados con más casos de lesiones dolosas con mil 751 casos y 437 de lesiones culposas de enero a junio, de acuerdo con el último reporte de incidencia delictiva contra mujeres del Secretariado Ejecutivo.
Nancy Torres, quien encabeza la colectiva Colmena Verde, ha mencionado que esta situación es lamentable y que hay que saber medir los niveles de violencia que existen dentro de las relaciones, además de recalcar que la adolescencia es donde se romantiza la violencia en las relaciones.
“La violencia no va a desaparecer, es una situación que crece, por lo cual es importante dar a conocer donde pueden acudir si están viviendo esta clase de violencia y cómo la pueden medir con el Violentómetro.”
La vocera de la colectiva mencionó que pueden acudir a la agrupación feminista para conocer qué exigir o con quién acudir para denunciar estas acciones de violencia.
“Muchas veces cuando las mujeres vivimos algún tipo de violencia, nos sentimos en una cuestión de desamparo, por no saber con quién acudir a pedir ayuda.
MUJERES
DESAPARECIDAS en Veracruz en el primer semestre de 2024.
222.5%
ES EL INCREMENTO DE DESAPARICIONES del 2023 en comparación con el periodo 2018-2020.
Los municipios con más casos de desaparecidas:mujeres
Coatzacoalcos 22
Boca del Río 10
Acayucan 5
Actopan 4
Alto Lucero 4
Coatepec 4
Coatzintla 4
Por lo que es muy importante que las sociedades civiles se acerquen desde las infancias para dar a conocer los derechos de las mujeres y cómo exigirlos.”
En el 2022 la colectiva Colmena Verde dio a conocer cuáles son las zonas más peligrosas para las mujeres en la zona Veracruz-Boca del Río. En una entrevista radiofónica a un medio de comunicación local Nancy Torres, en representación del conjunto, mencionó que el primer tramo que tienen marcado como una de las zonas más peligrosas de Veracruz para las mujeres es Avenida Ejército Mexicano, hasta el fraccionamiento de La Tampiquera.
En los últimos años, la entidad veracruzana se mantuvo entre los primeros lugares del país por la cantidad de feminicidios registrados.
El segundo “foco” rojo es Lagos de Puente Moreno, un fraccionamiento ubicado en el municipio de Medellín de Bravo. Y el tercer lugar es el fraccionamiento Las Vegas, el cual está en la mira debido a que han surgido diversos reportes en los que se informa sobre estudiantes que son acosadas cuando pasan por ahí.
Otros lugares de cuidado identificados son el Centro histórico de Veracruz, los alrededores de la Facultad de Medicina y zonas universitarias, el fraccionamiento Reforma y fraccionamientos nuevos que están en la colindancia de Veracruz y Boca del Río como La florida y El Campanario, la zona de Veterinaria UV, la USBI, Tejería y el bulevar Vicente Fox. Además, mencionó a las áreas norte del municipio veracruzano, la colindancia del municipio de Veracruz con la carretera a Xalapa y las colonias que cruzan Vía Muerta en Boca del Río.
DANIELA HILLMAN R.
CIUDAD DE MÉXICO
Cazadores de microbios, de Paul de Kruif, narra la historia de aquellos científicos que, al crear las primeras vacunas, no sólo salvaron millones de vidas, sino que transformaron al mundo. El evitar que la gente muera -sin duda- debe conferir un grado de poder divino; lo mismo puede decirse del poder controlar que la gente nazca. Entre ellos está Luis Ernesto Miramontes.
Curiosamente, fue el mismo libro de Paul de Kruif lo que impulsó la trayectoria de este científico revolucionario. Con vacunas como la contra la rabia y la tuber -
LLAVE Negocios & Política
Negocios & Política
culosis en la cabeza, e inspirado por Pasteur, Miramontes deseaba estudiar algo que mezclara biología y farmacéutica que fuera benéfico para la gente.
Fue este compromiso científico con impacto positivo en la comunidad y su disposición a hacer sacrificios por el avance de la humanidad que lo lleva a concretar, con apenas 26 años, uno de los hallazgos más importantes de la medicina moderna: la síntesis del compuesto base del primer anticonceptivo oral sintético femenino.
Luis Ernesto Miramontes Cárdenas nació en Tepic en 1925 y creció en el seno de
una familia de escasos recursos. A pesar de las pocas oportunidades de estudio, por la precariedad del país tras la Revolución, fue educado por una maestra rural y desde chico le interesó la ciencia.
Becado por el gobierno de Nayarit, se trasladó a la capital del país e ingresó a la preparatoria en San Ildefonso. Posteriormente se matriculó en la Escuela de Ciencias Químicas para la carrera de Ingeniería Química en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Como estudiante de licenciatura participó en los proyectos de investigación de los laboratorios Syntex (empresa estadounidense en asociación con el Instituto de Química de la UNAM) donde ejerció
como asistente al proyecto de síntesis de esteroides relacionados con hormonas de actividad sexual.
La compañía estaba interesada en el barbasco Cabeza de Negro, un tubérculo endémico de Veracruz y Oaxaca utilizado desde hacía siglos por las mujeres indígenas, que es fuente natural de hormonas. La encomienda de Miramontes era obtener moléculas de dicho vegetal a fin de reforzar el embrión a la matriz y evitar abortos espontáneos, pero en 1951 terminaría sintetizando una sustancia esteroide llamada noretisterona, a la cual se le hallarían propiedades anticonceptivas.
El 15 de octubre de 1951, a los 26 años de edad, encontró la primera ruta para sintetizar la noretisterona. Ya no se tendría que extraer de una planta, con un costo muy amplio, sino que a partir de ese momento se podía sintetizar en laboratorio.
Tras el gran descubrimiento, en entrevista para el libro Laboratorios en la selva, el entonces joven de 26 años había dicho: “Sabía que tendría actividad oral, pero no imaginaba que todo lo relacionado con la píldora sucedería a causa de estos experimentos”.
Aunque la patente de la síntesis de la noretisterona se acredita a Miramontes, se volvió en un descubrimiento millonario para Rosenkranz y Djerassi, accionistas y directores de Syntex y de Investigación. Una vez lograda la patente, hicieron maletas y se fueron a EU.
Al poco tiempo, Syntex, la considerada Silicon Valley de la química orgánica de entonces, se redujo al mínimo. Miramontes Cárdenas aceptó la dirección de investigación de Searle en México, empresa que terminaría comercializando la píldora. Esta sería financiada por Margaret Sanger y Katharine McCormick y fabricada por Gregory G. Pincus.
¿SABÍAS QUÉ?
Se calcula que en la actualidad alrededor de 150 millones de mujeres usan la píldora anticonceptiva como método de planeación familiar (según la World Family Planning 2022 de Naciones Unidas).
En agosto de 1961 salió al mercado de Estados Unidos la píldora anticonceptiva gracias al trabajo de Miramontes Cárdenas. Esto creó una ola de impacto
social de alcances globales. Por un lado generó polémica con los conservadores y la Iglesia. Hubo una oposición más grande que la de ahora a la legalización de drogas como la marihuana ya que utilizar la pastilla fue considerado pecado
y terminaba en excomunión. Muchas feministas que tenían clínicas de educación sexual acabaron en la cárcel.
En otras partes del mundo, como Japón que la empezó a distribuir en 1999, una de las sociedades más avanzadas tecnológicamente, la píldora no fue aprobada hasta décadas después.
No obstante, cinco años después de su lanzamiento en Estados Unidos, en 1960, unas 6,5 millones de estadounidenses la usaban. Hoy, más de 100 millones de mujeres en todo el mundo eligen esta forma de protección contra el embarazo, según datos de la Universidad de Harvard.
Esto trajo también cambios económicos, pues la píldora permitió a las mujeres decidir cuándo y cuántos hijos tener. Esto las catapultó al mercado de trabajo y detonó la posibilidad de su diversificación laboral.
Para Marta Lamas, del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM, se trata de un avance científico de suma relevancia. En palabras de la antropóloga, el trabajo del alumno de la UNAM influyó en la revolución sexual de los años 60, en el control de la natalidad y reforzó la lucha de las mujeres por sus derechos reproductivos.
Para la Academia Mexicana de Ciencias,
la aportación del ingeniero químico es la contribución mexicana más importante del siglo XX a la ciencia.
Luis Ernesto Miramontes Cárdenas también fue un inventor prolífico: obtuvo 64 patentes y otras no registradas por la poca accesibilidad de registro en México de 1950 a 1970. Igualmente, dejó huella en la química farmacéutica, agrícola y atmosférica.
Asesoró al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en sus primeros años, colabo-
“Sabía que tendría actividad oral, pero no imaginaba que todo lo relacionado con la píldora sucedería a causa de estos experimentos”.
Luis Ernesto Miramontes (Laboratorios en la selva).
ró en comisiones para analizar problemas como la escasez hídrica y se relaciona con empresas del Estado productoras de fertilizantes y sal. Su preocupación por la contaminación ambiental lo llevó a trabajar en convertidores catalíticos para automóviles y, como subdirector en el Instituto Mexicano del Petróleo, realizó investigación petroquímica.
Su vida estuvo marcada por el orgullo y amor hacia la Universidad Nacional, en donde fue uno de los primeros investigadores de tiempo completo contratados en la recién inaugurada Ciudad Universitaria. También fundó e impartió clases en la Facultad de Química durante décadas.
En 2000, la noretisterona fue nominada una de las invenciones más significativas en los últimos dos mil años por personajes que incluían a Premios Nobel. En 2003, una de las 17 moléculas más importantes en la historia. En 2004, la vigésima más relevante de todos los tiempos, en el Reino Unido. En 2005, una evaluación de la Academia Mexicana de Ciencias sobre el impacto de la ciencia mexicana en el mundo, concluyó que la síntesis de la noretisterona por Miramontes Cárdenas es la mayor contribución científica de México.
En 2006, para la revista brasileña Galileu, fue una de las 10 sustancias químicas más revolucionarias. En 2009, la BBC nombró a Miramontes uno de los cinco investigadores latinoamericanos más sobresalientes de todos los tiempos. En 2010 la revista TCE Today lo catalogó como uno de los ingenieros químicos que cambiaron el mundo.
La Oficina de Patentes de Estados Unidos también consideró la píldora uno de los 60 inventos más importantes de la humanidad. En una lista de grandes inventores, USA Inventors Hall of Fame, aparecen Alba Edison, los hermanos Wright, Pasteur y Luis Ernesto Miramontes Cárdenas.
Miramontes descubrió una ruta química que permitió sintetizar la sustancia activa de la píldora anticonceptiva en 1951. Así contribuyó a la liberación sexual en los años 60 del siglo pasado. Su hallazgo ayudó también a catapultar a las mujeres en el mercado laboral.
RAÚL LÓPEZ GÓMEZ VERACRUZ
Desde los siglos de la Edad Media con el desarrollo de la navegación y el comercio, la lucha por las especias y la incipiente ambición de controlar las rutas se daba entre España y Gran Bretaña.
Quienes, en un modelo de ambición, repartieron el mundo a partir del ecuador en dos hemisferios que señalaban el dominio de sus territorios impenetrables, y sí sucedía la osadía de invadir se daban las respuestas bélicas.
El ánimo de dominación y de sometimiento, generó las conquistas de todo el planeta para aquellas causas que aún persisten y comenzó el derrumbe con la Revolución Francesa en 1789.
A pesar de la Revolución Industrial, internet y la inteligencia artificial, ahora el mundo no ha cambiado mucho y en ese esquema de dominación y de sumisión los países del poder económico llamados de la Derecha y los países de la Izquierda, dispuestos a no dejarse dominar mantienen desde el siglo XX la llamada Guerra Fría entre las potencias después de dos guerras mundiales.
En pleno Siglo XXI, el planeta sigue en la disputa de las rutas comerciales y la lucha entre las potencias del orbe en una intensa disparidad con los llamados países del tercer mundo, que pretenden ser sometidos con la esclavitud del dinero y las desmedidas reglas que dictan a la humanidad los despiadados organismos mundiales que operan el dinero con fines de sometimiento de los también llamados países pobres.
En esa tenebrosa división del mundo en los países de dos ideologías que esclavizan a la humanidad, los del poder económico con una idea de mantener a la gente ligada al consumo en dónde está condenada a trabajar toda la vida y alcanzar una pensión ya
LLAVE Negocios & Política
en el ocaso de la existencia (Robert Kiyosaki, Padre Rico, Padre Pobre).
Aquí, el predominio de la dominación lo hacen Estados Unidos, Reino Unido y Francia, entre otras poderosas naciones.
Los países de las Izquierdas, igualmente sometidas al consumo y al dinero de las ideas radicales del liberalismo y el socialismo, en un afán liberador, las poblaciones pasan a ser sometidas por los gobiernos de ideas contrarias que igualmente someten a la gente a una filosofía de supuesta igualdad, pero en dónde se propicia que la clase trabajadora se someta a los gobiernos que utilizan a los ejércitos en respaldo del poder y en obligar al sometimiento de la gente que acude a la migración como salida a las carencias y represión.
Se trata de un mundo dividido e igualmente en dónde las reglas son el sometimiento de la gente en una división radical de ricos y pobres.
En la Geopolítica, ante estos escenarios, las poblaciones del planeta de muchos países, siguen viviendo en las carencias de salud, educación y seguridad, principalmente, con serios problemas en materia de derechos humanos.
Las reglas del dinero y del poder se libran en el consumo y la energía, como métodos de control junto a la salud, educación y seguridad, entre otros rubros.
Los organismos internacionales, también ligados a los poderosos dueños del dinero, son los causantes en fijar las reglas que traen al mundo de cabeza con una larga esperanza de vida, pero ligada a la esclavitud, la pobreza y el anhelo de alcanzar una pensión y morir pronto, a causa de los muchos años de servicios a la historia de lucha por un mundo mejor, que nunca llega.
Y como diría el escritor Eduardo Galeano, la utopía es inalcanzable, avanzas y en la misma proporción la idea de alcanzar la felicidad se aleja.
El mundo siempre en la historia de la humanidad ha sido el mismo, la lucha por la dominación de ricos a los pobres. Y en medio las religiones con fines de control al lado de los del poder.
El sometimiento de la masa (el pueblo) a los gobiernos de Derecha o de Izquierda, pero siempre con la idea de fregar a la gente con impuestos imposibles y de el sueño de una casa o de un coche, el costoso crédito y de la obtención de riqueza a costillas de la gente del sueño imposible del Quijote, del anhelo de justicia que nunca llegará por el enfrentamiento con los molinos de viento, que como bestias inmunes conquistan con la violencia provocada al hombre del clásico de Los Miserables de Víctor Hugo.
En un mundo que no ha cambiado y no cambia desde la era de las cavernas.
ne en duda la calidad de sus productos y el origen legal de la mercancía.
En el Centro Histórico de Veracruz existen al menos 12 tiendas dedicadas a la venta de productos chinos que, de acuerdo con empresarios, han desplazado a comerciantes locales porque de manera desleal ofrecen su mercancía a precios más bajos.
A pesar de que las ventas se llevan a cabo en inmuebles que dan la fachada de un comercio formal, la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-Servytur) po-
El presidente de la Canaco-Servytur, José Tomás Méndez Valerio, en entrevista exclusiva con el periódico Imagen de Veracruz, mencionó que esta clase de comercios pueden vender más barato que un comercio establecido porque no pagan impuestos, además ofrecen artículos de baja calidad a los clientes.
“Debe haber una autoridad que regule y supervise estos negocios, aquí estamos hablando de productos chinos ilegales que se manejan de manera informal y eso es lo
que afecta. Si ya tienen un local establecido, entonces que se les regule para que sean un negocio autorizado.”
La introducción de este tipo de productos, genera un desafío para los comerciantes veracruzanos, quienes enfrentan dificultades para competir en igualdad de condiciones.
Un ejemplo de esto, es la expansión reciente de una tienda que vende artículos de maquillaje, ubicada en la avenida Francisco I. Madero esquina con la calle Ignacio Rayón, la cual tuvo que unir su local con un espacio que por años fue una tienda de ropa,
para agregar a su inventario de ventas productos como loncheras, lapiceras y electrónicos que hacen competencia a las tiendas de artículos chinos.
Esta situación no solo afecta las ventas, sino que también pone presión sobre los precios y la rentabilidad de los negocios locales que por año se dedicaban a un solo giro.
Las avenidas Independencia, Francisco I Madero y 5 de Mayo se identifican como las zonas con más locales comerciales en el Centro Histórico de la ciudad de Veracruz.
En un recorrido por la zona, se detectó que sobre la avenida Francisco I. Madero se
encuentran dos de las tiendas más grandes dedicadas a la venta de artículos chinos, una sobre Esteban Morales y la otra sobre calle Ignacio Rayón, ambas sin un nombre que las identifique, solo son negocios que dejan ver estos productos en sus vitrinas.
Para el presidente de la Canaco-Servytur, es importante supervisar que estos negocios estén regulados para que paguen impuestos y puedan ser una competencia leal para los pequeños comerciantes, que están obligados a cubrir diversos requerimientos municipales, estatales y federales para prestar servicios.
“Para tener un negocio establecido, debes darte de alta en Hacienda, pagar impuestos, tener empleados y pagar Seguro Social; pero
aquí estamos hablando de productos chinos ilegales, que se manejan de forma informal. Estamos viendo como confederación que se implementen regulaciones y que exista una autoridad que revise y supervise como están establecidas estas tiendas”, dijo José Tomás Méndez Valerio, presidente de la CanacoServytur.
El empresario agregó que al supervisar estos negocios las autoridades tendrán el conocimiento sobre si están establecidas o no, y en caso de que esto no sea así, clausurar el espacio, debido a que no puede tenerse un negocio establecido que no sea regulado por la autoridad, como todos los comercios formales.
En el centro histórico de Veracruz hay al menos 12 tiendas de productos chinos.
En el Centro Histórico de Veracruz la mayor concentración de tiendas chinas está en la avenida 5 de Mayo, donde hay seis de este tipo de artículos, las más grandes: “JOJO”, la cual está en contra esquina de calle Francisco Canal, y “Chu Yi, Novedades chinas”, que se encuentra entre Esteban Morales y Mariano Arista.
Llegando a la avenida Independencia, una de las calles más transitadas donde hay una gran variedad de tiendas, se pueden apreciar tres tiendas que tienen en venta estos productos.
Dos de estas se encuentran ocupando espacios de locales donde anteriormente era una zapatería y otra que se encuentra contra esquina de Aquiles Serdán, la cual ya lleva varios años usando ese local.
En el centro histórico hay un aproximado de 12 tiendas, estas tiendas se concentraron principalmente en las avenidas 5 de Mayo e Independencia.
José Tomás Méndez Valerio menciona que esta clase de negocios informales no genera empleos.
“Esta clase de negocios informales no es un generador de empleos, los mismos empleados muchas veces no están registrados en el seguro social. El pequeño comerciante y el mediano que se encuentran afiliados, si generan empleos, pagan totalmente sus impuestos y están registrados en el Seguro Social. Eso es lo que tratamos de buscar.”
José Méndez Valerio menciona que lo que están tratando de buscar es que todos los negocios de la zona conurbada Veracruz- Boca del Río estén debidamente registrados y de esa forma se generen empleos.
La importancia de que los negocios estén registrados, llega porque promueven y defienden tanto nacional e internacionalmente las actividades del comercio. Además da visibilidad y credibilidad en el mercado a los negocios, facilita el acceso a créditos y logra beneficios empresariales que ofrece el Gobierno Federal, como el Seguro Social.
“No es un generador de empleos, los mismos empleados muchas veces no están registrados en el Seguro Social.”
José Tomás Méndez Valerio Presidente de Canaco Servytur Veracruz
DANIELA HILLMAN R.
CIUDAD DE MÉXICO
Al segundo trimestre de 2024, la Inversión Extranjera Directa (IED) en México alcanzó los 31 mil 096 millones de dólares (mdd), monto 7 por ciento superior al mismo periodo de 2023 (29 mil 041 mdd), presentando un nuevo máximo histórico en el periodo desde que se tiene registro, informó la Secretaría de Economía.
Por segundo año consecutivo, el país destaca el monto sin precedentes de la reinversión de utilidades que realizan las empresas en el país, debido a la estabilidad económica, el buen ambiente de negocios y las ventajas competitivas que se ofrecen, coyuntura idónea para ampliar y mejorar sus procesos productivos, convirtiéndose en empresas tractoras de nuevas inversiones.
De acuerdo al reporte, Estados Unidos se mantiene como el principal socio inversionista en México, concentrando el 44 por ciento de los flujos totales. No obstante, se observa la diversificación del origen de las inversiones y sus sectores de participación. Para este periodo, Alemania y Japón ocupan los lugares dos y tres respectivamente, ambos socios comerciales de larga trayectoria en nuestro país.
El 77 por ciento de la IED recibida al segundo trimestre de 2024 se concentró en cinco entidades federativas del país, resaltando la importancia de la Ciudad de México como la principal entidad receptora de inversión.
La inversión extranjera entra al país a través de tres tipos de cuentas (Reinversión de utilidades, Nuevas Inversiones, Cuentas entre compañías) cuyos movimientos generan el saldo del IED de México.
POR OTRO LADO, LOS 10 ESTADOS CON MAYOR INVERSIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS FUERON LOS SIGUIENTES:
DESTACAR QUE EL REPORTE NO INCLUYE A NINGUNA ENTIDAD FEDERATIVA DEL SUR DEL PAÍS, PUEBLA SIENDO LA ÚNICA CERCANA.
Al segundo trimestre de 2024, México registró un IED por 31 mil 096 millones de dólares, 7 por ciento mayor en comparación con la reportada para el mismo periodo de 2023.
COMPORTAMIENTO DE LA IED POR SECTOR
El 54 por ciento de la IED registrada se concentra en el sector manufacturero, destacando las industrias de equipo de transporte, bebidas y tabaco, química, equipo de cómputo, alimentaria, metales, y plástico y hule.
El comportamiento observado al segundo trimestre de las cuentas entre compañías sugiere un adecuado grado de liquidez de las empresas para cubrir las deudas adquiridas en años anteriores y realizar préstamos a empresas pertenecientes a su grupo corporativo.
MARINA VILLANUEVA VERACRUZ
En las altas montañas del estado de Veracruz hay dos pueblos mágicos que ofrecen naturaleza, sabor y tradición. Se trata de Orizaba y Coscomatepec, que con sus atractivos y gastronomía muestran al visitante más que paisajes.
En la región central de las altas montañas del estado de Veracruz se encuentra Orizaba, La Ciudad de las Aguas Alegres, un Pueblo Mágico que ha incrementado su oferta turística durante los últimos años.
Este municipio veracruzano también tiene un importante paraje histórico, como lo es el Cerro del Borrego, que fue testigo de la histórica batalla durante la Invasión Francesa.
Entre los principales atractivos de Orizaba se encuentran el Museo de Arte del Estado, el Teleférico, los ecoparques Cerro del Borrego y Cerro de Escamela, la Laguna Ojo de Agua, el Paseo del Rio, la zona arqueológica Piedra del Gigante o del Xipe, entre otros.
La también llamada Pluviosilla, tiene múltiples museos para visitar, entre los que se encuentran el Museo Interactivo, el Planetario, el Museo Torre de la Catedral, entre otros.
En la gastronomía de Orizaba es imperdible el chileatole o tesmole, un platillo caldoso que es apropiado para disfrutar con el clima de la montaña.
Si visitas Orizaba, no te puedes perder fiestas como las de San Miguel Arcangel el 29 de septiembre o la de Todos los Santos e 2 de noviembre.
LLAVE Negocios & Política
Negocios & Política
Enclavado en la zona cerrana del estado de Veracruz, protegido por el Pico de Orizaba, se encuentra Coscomatepec, donde la fusión de cultura y tradición envuelven a este Pueblo Mágico.
Entre sus principales atractivos se encuentran: el Primer Cuadro de la Cuidad, el Museo Tetlalpan, el Archivo Histórico “Fernando de Jesús Corona” y “La Posada del Emperador”, llamada así por haber hospedado a Maximiliano de Habsburgo, así como a otros importantes personajes de la historia.
Si se visita Coscomatepec, es importante dar la vuelta por el Puente del Virrey
en honor a Don José de Iturrigaray, Virrey de la Nueva España (1803-1808), la zona arqueológica de Tetlalpa y sus variadas actividades de aventura.
Su gastronomía fusiona los sabores y olores propios de la montaña. Entre sus platillos insignia están el chilatole de frijol tierno y gordo, el esquimole que es un platillo prehispánico, el tapado de pollo, el chilatole y los tamales de flor de izote, además el delicioso pan horneado en leña.
La festividad religiosa principal en este Pueblo Mágico es en honor a la Virgen de Guadalupe con la danza de los Santiagos, representación de la batalla entre Moros y Cristianos.
DANIELA HILLMAN R. CIUDAD DE MÉXICO
Rostros morenos, objetos típicos y escenas provincianas tras un mensaje cifrado en un tiempo y un espacio indefinido y atemporal.
El arte de Rufino Tamayo se ha mantenido en el tiempo como testimonio veraz del mensaje en sus obras. En él, hay una síntesis entre el pasado y el presente que, por un lado, viene de ese conocimiento y trabajo sobre la cosmogonía mesoamericana; por otro, es parte de sus búsquedas dentro de lenguajes más modernos. Así lo describió Ana Torres Arroyo en la conferencia Dualidades cósmicas. Espacios íntimos y multidimensionales.
El evento celebrado en conmemoración del 125 aniversario del natalicio del artista se llevó a cabo en el Museo Tamayo de Arte Contemporáneo en colaboración con el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal).
Torres Arroyo, doctora en historia del arte, compartió su interés por entender este mexicanismo universal del artista en el que sus pinturas plasman una noción espacial angosta, donde el color importa como signo que marca la injusticia, el abandono y la marginalidad de las comunidades indígenas y donde en el espacio se juega lo mexicano y lo universal.
Detalló que, posteriormente, expande este espacio a dimensiones más vinculadas con el movimiento cíclico, como sucede en las décadas de 1940 y 1950, cuando ya no pinta al indígena tal cual, sino que utiliza figuras ligadas a la escul-
“Quizá para las jóvenes generaciones no es un artista tan conocido, pero fue el creador de una obra que no solo forma parte del arte mexicano, sino universal.”
Ana Torres Arroyo (Dualidades cósmicas. Espacios íntimos y multidimensionales).
tura mesoamericana, época en que también introdujo nociones relacionadas con la cosmogonía de las culturas precolombinas.
Tamayo buscó expresar un nacionalismo cuyos referentes identitarios se encuentran en las culturas mesoamericanas y en el arte popular, ya que le interesaba vincular elementos modernos con referentes antiguos que no cayeran en folclorismos.
En palabras de la especialista, si bien el concepto del nacionalismo está ligado
al origen del artista oaxaqueño, aclaró que hay un mito que recomponer: “El nació en Oaxaca, fue de origen humilde, sus padres eran zapotecos, pero nunca lo habló y más bien se concibió como mestizo; sin embargo, en esta defensa llegó a declarar que se sentía indio y que pintaba como los indios, incluso, las primeras exposiciones que tiene en Nueva York las promovían como ‘el indio Tamayo…’, pero es un mito que se construyó, no sólo a nivel de la crítica, sino también de mercado”.
También subrayó que su nacionalismo está más vinculado con la diversidad, por-
no, sino que ve a las comunidades desde su autonomía. Hay elementos en su pintura donde el indígena está apartado o en espacios distintos, no está integrado. “Esto se puede leer como darles ese lugar a los indígenas, respetando sus lenguas, tradiciones y culturas, pero sin romantizarlos, por eso le interesa la universalidad de la cultura”. LA COSMOGONÍA
MESOAMERICANA Y NUEVAS RUTAS ARTÍSTICAS
Rufino Tamayo fue un artista que abrió, sobre todo, nuevos caminos dentro del arte. Más que pertenecer o identificarse dentro del movimiento muralista o a la Escuela Mexicana de Pintura, se inserta dentro del movimiento internacional ‘primitivismo’, que se interesó no solo en recuperar las formas del arte antiguo, en este caso mesoamericano, sino su cosmogonía.
En ese sentido, la catedrática resaltó que la obra de Tamayo es riquísima: se interesa por las dualidades luz-oscuridad, espaciotiempo, por los colores apagados-luminosos, lo cual tiene que ver con este movimiento cíclico que trabaja en algunas de sus pinturas, relacionado con ciclos de renovación que existen en el pensamiento mesoamericano y en otras culturas.
“A partir de los años cuarenta y cincuenta vemos ese cambio de temática ligado también al cosmos, al universo, pero siempre coloca a la figura humana en el centro.
Tiene pocas obras abstractas, porque decía que su pintura estaba dirigida a lo humano y existencial. Esta cuestión de los eclipses, los cometas, las constelaciones, tiene que ver con expandir ese mexicanismo a lugares más universales y no enterrarlo en un nacionalismo hegemónico y homogéneo”. Advirtió que ese camino iniciado por Tamayo implicó nuevas rutas para el arte, no solo de una manera formal, sino al abrir puertas para los artistas más jóvenes, como Francisco Toledo, Pedro Coronel, Ricardo Martínez, a quienes después se le llamaría la “generación de la Ruptura”.
LLAVE Negocios & Política
“Mi
sentimiento es mexicano, mi color es mexicano,
mis
formas son mexicanas, pero mi concepto es una mezcla (…) Ser mexicano, nutrirme en la tradición de mi tierra, pero al mismo tiempo recibir del mundo y dar al mundo cuanto pueda: este es mi credo de mexicano internacional”.
Rufino Tamayo (1956).
Nació en Oaxaca de Juárez el 25 de agosto de 1899. A los 16 años entró en la Academia de Bellas Artes de San Carlos de la Ciudad de México, aunque abandonó sus estudios en 1921 y se volvió autodidacta. Aunque creó alrededor de 2000 obras de arte entre óleos, litografías, retratos, dibujos y murales, entre las más destacadas se encuentran “Retrato de Olga” (1964), “La Gran Galaxia” (1978), “Dualidad” (1964), “El hombre ante el infinito” (1950), “Tres personajes”(1970) y “Animales” (1941).
DANIELA HILLMAN R. CIUDAD DE MÉXICO
Maíz, cacao, chile, cempasúchil... México es un país rico por su gran diversidad de especies, plantas y productos que constituyen una parte fundamental de nuestra identidad. Esta diversidad es creada en gran medida por sus productos endémicos reconocidos mundialmente. No obstante, la riqueza del país ha dado pie a creaciones mexicanas que…. realmente no lo son.
Mar y sol acompañan esta bebida popular. Consumida con hielo durante el verano en las costas de Veracruz, Tabasco, Quintana Roo, Yucatán y Campeche, la horchata de arroz se ha considerado una bebida refrescante que acompaña platillos típicos regionales; o bien se consume caliente en climas fríos como postre o cocción de temporada.
Sin embargo, se trata de una creación adaptada en México. Su origen es español y la original se realiza con chufa, una especie de tubérculo que a su vez fue introducido en la región de Valencia por influencia islámica en el siglo XII.
Un elemento imperdible en celebraciones navideñas y de cumpleaños, su origen
se remonta a las fiestas de Año Nuevo en China, las cuales tenían forma de animales, tradicionalmente de buey o de vaca, y eran rellenadas con semillas.
Esta tradición se extendió por Europa, incluida España, y como consecuencia a
México. Eso sí, las formas características de las piñatas mexicanas surgieron aquí en México.
TACOS AL PASTOR
Este alimento popular en toda la repúbli-
ca, elegido en 2019 como la mejor comida del mundo por el sitio de guía gastronómica Taste Atlas, los tacos al pastor en realidad llegó a México en 1920 con los inmigrantes libaneses, ya que ellos preparaban un platillo llamado shawarma el cual es carne de cordero, pan árabe, vinagre y distintas especias que se asemeja a un taco. En el platillo libanés la carne de cordero se coloca en un trompo de la misma forma que la carne al pastor.
Con el tiempo se cambió la carne de cordero por cerdo y se agregó piña, cebolla y cilantro, así que sí podrían ser mexicanos, pero no del todo.
Este delicioso postre proviene nuevamente del lejano oriente. En China los portugueses conocieron los youtiao, que es una tira de masa frita que se servía en el desayuno. Los portugueses le hicieron el molde en forma de estrella y agregaron azúcar, para después traerla a México durante la Conquista.
A pesar de que las salsas mexicanas son parte de la esencia misma de la gastronomía mexicana y no faltan en la mesa al comer, algunas salsas populares como la Tabasco no son originarias del país.
Esta salsa viene de Estados Unidos y es elaborada por la compañía McIlhenny, fundada en 1968. En Louisiana se desarrolló la receta del chile rojo original Tabasco, que después se popularizó en México.
Algunas salsas comerciales que sí son producto mexicano son la salsa Valentina y la salsa Jalisco, además de las hechas a mano como la salsa verde, salsa roja, salsa chipotle, salsa macha y el pico de gallo.
Las galletas María, que en origen se denominaron «Marie biscuit», fueron inventadas en Reino Unido por la
LLAVE Negocios & Política
marca Peek, Frean & Co.
Ideadas para acompañar el famoso té de las cinco, estas galletas fueron creadas en 1874 para celebrar la boda real entre el príncipe Alfred I de Sajonia-CoburgoGotha, duque de Edimburgo e hijo de la Reina Victoria, y la Gran Duquesa María Alexandrovna (hija del zar Alejandro II de Rusia).
Según el Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana se trata de una salsa de chile, que suele ser una combi-
La creación se volvió tan popular que dio la vuelta al mundo y fue recreada en diferentes países con su recta casi intacta. Con el nombre en cada una de estas galletas redondas (tampoco su formato se ha modificado), las que hoy conocemos como galletas María mantiene la receta original crujiente, suave, duradera.
nación de ancho, guajillo y de árbol, con ingredientes como sal y azúcar, la cual se acostumbra agregar a frutas como el chabacano, mango o frituras. Su procedencia deriva del umeboshi, un platillo japonés tradicional realizado a base de albaricoques japoneses o ciruela china encurtidos que se acostumbran a teñir con colorantes rojos.
La versión japonesa del condimento proviene de una fruta de nombre homónimo que se sala y seca para extraer el jugo. Al llegar a México, la salsa fue modificada por el uso de ciertos ingredientes como el chile.
Aunque no se sabe en qué época llegó el condimento de origen japonés a México o cuando comenzó a llamarse como chamoy, en la década de los años 70 surgió una variación del chamoy que en la actualidad se le conoce como polvo Miguelito.
De acuerdo con el sitio web de la empresa que vende el polvo Miguelito, este nació gracias a los esfuerzos de un productor llamado Felipe Zúñiga Chávez, quien estableció una amistad con un inmigrante japonés de apellido Iwadare quien le compartió la receta de su versión del chamoy.
El boxeo es una de las disciplinas deportivas en las que más destaca México, otorgando figuras destacadas a nivel internacional y dentro de la cultura popular. Pero dicho deporte no pertenece a nuestra cultura.
El boxeo, como la lucha, es uno de los deportes más antiguos del mundo, con registros que se remontan al cuarto milenio antes de Cristo, en Egipto y Oriente, aunque sus formas han ido variando según la época y la cultura.
El vocablo «boxeo» comúnmente se atribuye al «boxeo inglés», en el que solo intervienen los puños. Los primeros datos de una pelea de este tipo en los tiempos modernos se ubican en Inglaterra en 1681, donde se llevó a cabo el primer campeonato de pesos pesados en 1719.
Cabe destacar que el término «boxeo» hoy en día también es un conjunto de deportes de combate centrados en el golpe, en el que dos oponentes se enfrentan en una pelea usando al menos los puños y posiblemente involucrando otras acciones dependiendo de las reglas.
Sin duda la tradición más amada, popular y distintiva de México, el Día de muertos se caracteriza entre otras cosas por las coloridas calaveritas de azúcar, cuya costumbre proviene de las culturas mesoamericanas. No obstante, se trata de una costumbre visible en otras partes del mundo.
De los aztecas, quienes solían hacer figuras de amaranto mezcladas con miel como ofrendas a sus dioses, a los españo-
les, quienes volvieron el azúcar como su ingrediente principal en México, en otros países, como es el caso de Italia, se hacen figuras de alfeñique, incluidos cráneos.
Por último, dentro de las cosas distintivas de México también entran personajes artísticos y culturales significativos como CriCri, Cantinflas y María Félix. Pero también los hay prestados, ya que a pesar de ser el Sol de México, Luis Miguel nació en Puerto Rico el 19 de abril de 1970.
México es lo que es el día de hoy gracias a la diversa influencia de muchos elementos que conforman la identidad de la nación, sean estos autóctonos del país o, tal como lo refleja esta lista, de donde hayan tenido la gana de nacer.
IVONNE MORENO USCANGA VERACRUZ
La personalidad de Melchor Peredo, pintor nacido en la Ciudad de México en 1927 y radicado en Xalapa, es singular.
Su obra y conciencia han estado alrededor del Muralismo, pero no como un simple ejecutor, sino como un comprometido visionario, hombre y muralista, entregado al significado de la pasión de amor y conocimiento al hecho de pintar sobre las paredes, y sobre todo en edificios públicos.
El creador visual es un experto en Historia Nacional, y lleva, con ojo avizor profundo, una mística de conciliador entre los sucesos trascendentes del país con respecto a la ideología de cambio en la República, y el hechor de pintar murales que dan trascendencia y relevancia a los sucesos con el paso del tiempo.
Ejecuta inspirado con maestría a sus protagonistas, personas a quienes realmente han hecho posible los logros sociales en México: la gente trabajadora, los verdaderos ideólogos, las mujeres de convicción y de lucha.
De las obras representativas de Melchor están los murales de la Escuela de Bachilleres Constitución 1917, el Centro de Idiomas de la Universidad Veracruzana, el Tribunal Superior de Justicia y a una obra de las más emblemáticas, el Vestíbulo y el cubo de la escalera del Palacio de Gobierno de la capital veracruzana.
Xalapa para el maestro Peredo ha sido su fortaleza. Su ejercicio profesional lo ha centrado no solo en la conservación y ejecución de murales, sino también apoyando a otros pintores con intenciones
de mantener vigente esta fase del arte, realizada por la tradición de los grandes muralistas mexicanos.
El maestro también se ha abocado a reconstruir la Historia del Muralismo en Xalapa, como lo logró en su espléndida compilación “Reducto de la revolución muralista en Xalapa.”
En esta edición, Melchor Peredo nos relata la presencia de Leopoldo Méndez y Alva de la Canal para realizar murales en la Ciudad de las Flores.
Detalla con precisión la presencia de José Chávez Morado, connotado creador visual de la Escuela Mexicana de Pintura, y de su trabajo en las paredes de la Escuela Normal Veracruzana, así como los logros de Antonio Gutiérrez, Feliciano Peña, Nor -
berto Martínez y Mario Orozco Rivera, en sitios públicos de la ciudad.
Destaca también la labor de Alberto Aguirre Beltrán, el papanteco Teodoro Cano, y del pintor y también muralista Pepe Maya, entre otros, pues como el mismo subraya una ciudad sin plástica mural, es triste y carente de memoria.
El maestro Peredo se renueva, está en constante evolución, y poniendo de manifiesto su perfil de artista, creando paneles portátiles y con ellos sigue en pie su pasión y lucha de vida: el Muralismo.
Bien por este caudillo del pincel, voz y permanencia de un eslabón histórico de identidad nacional en México, su obra enaltece y obliga a ser parte de la dinámica visual, símbolo de nuestro arte.