LLAVE NEGOCIOS POLÍTICA, Año 18, No. 814, agosto de 2024, es una publicación mensual editada por Editorial Robles, S.A. de C.V. Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917 5º. Piso, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294, Teléfono 22 99 23 25 50, https://imagendelgolfo.mx/revista-llave, edicion.llave@gmail.com, Editor Responsable: José Pablo Robles Martínez. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2021-040915133500-102, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17429, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Editora la Voz del Istmo, S.A. de C.V., Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294 . Distribuidores: Editorial Robles, S.A. de C.V., Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917 5º. Piso, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294, y Editora la Voz del Istmo, S.A. de C.V., Hidalgo No. 1115, Colonia Centro, Coatzacoalcos, Veracruz, C.P. 96400.
LLAVE NEGOCIOS POLÍTICA, Año 18, No. 821 Marzo de 2025, es una publicación mensual editada por Editorial Robles, S.A. de C.V. Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917 5º. Piso, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294, Teléfono 22 99 23 25 50, https://imagendelgolfo.mx/revista-llave, edicion.llave@gmail.com, Editor
Responsable: José Pablo Robles Martínez. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2021-040915133500-102, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17429, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Editora la Voz del Istmo, S.A. de C.V., Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294 . Distribuidores: Editorial Robles, S.A. de C.V., Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917 5º. Piso, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294, y Editora la Voz del Istmo, S.A. de C.V., Hidalgo No. 1115, Colonia Centro, Coatzacoalcos, Veracruz, C.P. 96400.
Twitter: revista_llave
Facebook: Revista Llave
¡ASÍ HAN CAMBIADO LOS UNIFORMES DE FÚTBOL EN 100 AÑOS!
Cordones, botones y pesadas fibras naturales han sido superadas por fibras sintéticas de alta tecnología que protegen del sol, son antitranspirantes y además absorben el sudor, avances tecnológicos que colocan a México entre los principales productores de prendas para el Mundial de Fútbol 2026.
A cinco años de que se cumpla el primer centenario de la máxima copa del mundo, muchas cosas han cambiado, entre ellas, los uniformes de fútbol.
Los primeros datos sobre la ropa utilizada en los partidos datan de 1860 cuando dos equipos de la ciudad inglesa de Sheffield disputaron el primer partido oficial de fútbol, donde los jugadores usaban camisa de mangas largas, pantalones por debajo de las rodillas que se unían a unas calcetas y botas de fútbol negras de cuero mientras los porteros usaban gorras para protegerse del sol.
Con la entrada del nuevo siglo los uniformes evolucionaron a playeras y shorts con diseño más parecido a lo que hoy conocemos, en aquellos años las espinilleras ya eran populares entre los jugadores; aparecían las franjas como diseño innovador y poco después se inició con el uso de escudos en las camisetas y la
serigrafía para dar un número a cada jugador que facilitará su identificación.
En un inicio las fibras naturales constituían la principal materia prima en la confección de este tipo de prendas que, aunque duraderas resultaban pesadas y junto con las cuerdas y botones en el cuello hacían de los jerseys de antaño algo poco práctico al momento de utilizarlos. Con el tiempo eso fue cambiando, para los años 70’s los diseños y las telas evolucionaron para dar mayor practicidad y ser más atractivo a la vista de la importante afición, tema rele vante cuando de ventas se trata.
Para ese momento la colaboración entre marcas deportivas y equipos de futbol se estrechaban y sus logos comenzaban a formar parte de los uniformes.
Los avances tecnológicos en esta materia colocan a Grupo Martex como la favorita de la marca Adidas que produce las playeras nacionales de Argentina, Gales, Polonia, España, Alemania, Japón y Costa Rica, y de Puma encargada de las escuadras de Senegal, Ghana, Marruecos, Suiza, Camerún y Uruguay.
Además, la firma de Santiago Martí Ascencio es la encargada de producir para el próximo año más de cinco millones de jerseys de la selección mexicana. Con ello, en 2026 las diferentes aficiones disfrutarán de jerseys versátiles, cómodas, prácticas y de larga vida útil con la que mostrarán su apoyo al equipo de su preferencia en cualquier esfera social.
En un país donde la violencia machista sigue siendo una de las problemáticas más graves, las historias de mujeres valientes como Alina, Ingrid, Monse, Olimpia, Malena, Matilde y muchas otras, demuestran que, a pesar de los obstáculos, la justicia y la equidad pueden suceder. Sus nombres se han convertido en sinónimos de exigencia de justicia, resistencia y esperanza, inspirando a miles de mujeres a tomar acción y exigir un cambio real en la legislación mexicana.
Mientras los números son alarmantes, estas historias de mujeres luchadoras y su legado han puesto un foco sobre la importancia de un sistema judicial más justo y sensible a las realidades de las víctimas de violencia de género.
Por ejemplo, el caso de Olimpia Coral Melo es uno de los ejemplos más claros de cómo una mujer puede transformar el sistema. Después de sufrir violencia digital a manos de su ex pareja, Olimpia propuso lo que hoy conocemos como la Ley Olimpia, una legislación que reconoce la violencia digital como un delito y establece penas severas para quienes violen la intimidad sexual de una persona.
Monserrat Bendimes, conocida como Monse, fue otra víctima de violencia extrema que motivó la Ley Monse, que busca sancionar a aquellos que encubren a los agresores de mujeres. A través de esta ley, se pretende evitar que familiares o amigos de los perpetradores de feminicidios actúen como cómplices al protegerlos o permitir su huida.
A pesar de los avances, muchas de estas leyes todavía no han sido aprobadas en todos los estados, y la lucha continúa. Sin embargo, estas reformas son un testimonio de que las mujeres mexicanas están cambiando la historia. Cada una de estas leyes representa un paso más hacia la equidad y la protección de las mujeres, y, más allá de su impacto legal, su mayor legado es el mensaje de que la violencia de género no será tolerada.
CONMEMORA COATZACOALCOS ANIVERSARIO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE MÉXICO
Autoridades municipales, estatales, militares, navales, educativas y civiles, participaron en la ceremonia cívica en conmemoración del 108 Aniversario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.
El acto, celebrado en el parque Independencia, estuvo encabezado por el alcalde Amado Cruz Malpica, acompañado del comandante de la Tercera Zona Naval, Jesús Arellano Rodarte; el comandante de la 29 Zona Militar, Antonio Alejandro Ramos Arguello; y del diputado local, Miguel Guillermo Pintos Guillén.
En entrevista, el presidente municipal destacó que la Constitución es el documento fundamental que rige las decisiones de gobernantes y gobernados, y siempre es importante dar testimonio del respeto a una fecha tan importante.
“Es, además, el aniversario de dos constituciones importantes, la de 1857 y la de 1917, en realidad estamos plácemes en esta fecha cívica”.
Con la presencia de integrantes del Cabildo de Coatzacoalcos, directores municipales, servidores públicos y representantes de organismos educativos y sindicales, se llevaron a cabo los honores a nuestro Lábaro Patrio a cargo de la banda de guerra y escolta de la Tercera Zona Naval.
El Ayuntamiento de Coatzacoalcos refrenda su respeto y apego a la Ley Fundamental de México, garante de los derechos y obligaciones del pueblo mexicano.
ARANCELES DE EU: RIESGOS Y ESTRATEGIAS PARA VERACRUZ
VÍCTOR M. TORIZ
VERACRUZ
La imposición de un arancel del 25% a productos mexicanos por parte de Estados Unidos ha generado incertidumbre en sectores productivos y comerciales, pese a la decisión de librar aquellos contenidos en el T-MEC.
Antes de esta medida, el economista Jorge Alberto Silva Rodríguez, del Colegio de Economistas de Veracruz, compartió su análisis sobre la situación y planteó estrategias para reducir el impacto económico que estos gravámenes podrían generar en la entidad y el país.
Silva Rodríguez explicó que, en los meses previos, había expectativas de un
crecimiento significativo de la inversión extranjera directa en Veracruz, impulsadas por la relocalización de industrias (nearshoring), pero la especulación y los cambios en el entorno político tanto en México como en Estados Unidos generaron un freno en este desarrollo.
“Veracruz era visto como un pilar clave en la estrategia del nearshoring, pero no se concretaron las inversiones esperadas. Ahora, con la imposición de estos aranceles, la situación se complica aún más”, señaló.
El especialista destacó que la relación comercial entre México y Estados Unidos es sumamente estrecha, con un 85% de las exportaciones mexicanas destinadas al mercado estadounidense.
Para Veracruz, este vínculo es aún más crítico, ya que muchas empresas dependen de la exportación de productos agroindustriales y manufacturados hacia el vecino del norte. Esta dependencia coloca a Veracruz en una situación vulnerable ante cualquier restricción comercial impuesta por Estados Unidos.
IMPACTO
Según Silva Rodríguez, los aranceles encarecen los productos mexicanos en el mercado estadounidense, lo que puede afectar la competitividad de empresas locales.
“El costo adicional puede ser absorbido por los productores, reduciendo sus már-
genes de ganancia, o trasladado a los consumidores estadounidenses, lo que podría afectar la demanda”, explicó.
Entre los sectores más afectados estarían la agroindustria, el acero y la manufactura automotriz.
Ya estamos viendo que algunas armadoras en el norte del país están evaluando cerrar o reducir producción debido a estas barreras comerciales”, mencionó.
Veracruz, al tener una industria diversificada pero dependiente de las exportaciones, no será ajeno a estos efectos. Además, los pequeños y medianos empresarios podrían sufrir un impacto mayor, ya que sus márgenes de maniobra financiera son más reducidos en comparación con las grandes compañías.
RECOMENDACIONES PARA MITIGAR EL IMPACTO
Ante este escenario, Silva Rodríguez planteó varias estrategias para reducir los efectos negativos de los aranceles:
Diversificación de mercados: La fuerte
dependencia de Estados Unidos como destino de exportaciones representa un riesgo.
“Es momento de fortalecer relaciones comerciales con Asia, África y Europa. Los exportadores de café, por ejemplo, ya han avanzado en esa dirección, pero otros sectores deben seguir su ejemplo”, sugirió.
Ampliar la presencia en nuevos mercados permitiría reducir la vulnerabilidad ante restricciones comerciales estadounidenses.
Incentivos fiscales para inversionistas: El economista propuso la implementación de estímulos fiscales que hagan más atractivo para las empresas invertir en Veracruz y México.
“Ofrecer condiciones favorables para la inversión puede compensar parte del golpe de los aranceles”, afirmó. Estos incentivos podrían incluir reducciones en el pago de impuestos o subsidios a las empresas que fomenten la producción y exportación.
Infraestructura y energía: Silva Rodríguez señaló que mejorar la infraestructura y garantizar suministro energético con-
fiable son claves para atraer y mantener inversiones.
“El sector energético debe abrirse aún más para garantizar electricidad accesible y suficiente para industrias de alto consumo”, dijo.
La modernización de carreteras y puertos también resultaría fundamental para mejorar la competitividad de las empresas mexicanas en el comercio internacional.
Reajuste del gasto público: Para fortalecer la competitividad del país, Silva Rodríguez sugirió redirigir el gasto gubernamental hacia proyectos estratégicos de infraestructura y logística en lugar de enfocarlo en programas con bajo impacto económico a corto plazo.
“Es necesario priorizar el desarrollo de sectores productivos que generen empleo y crecimiento sostenido”, indicó.
Seguridad y estado de derecho: “Un inversionista necesita certidumbre y seguridad para operar. Las condiciones de inseguridad en diversas regiones del país desincentivan la llegada de capital extranjero”, advirtió.
La percepción de riesgo derivada de la inseguridad puede ser un factor determinante para que las empresas decidan no invertir en Veracruz y en México en general.
Negociación estratégica con EU: En lugar de responder con medidas arancelarias recíprocas, el especialista considera que México debe adoptar una estrategia de negociación más fina y estructurada.
“Responder con aranceles podría dañar más nuestra economía que la de Estados Unidos. Debemos jugar inteligentemente nuestras cartas en la renegociación del TMEC”, sostuvo.
México debe aprovechar su posición estratégica en el comercio global para obtener mejores condiciones en futuras negociaciones comerciales.
EL DESAFÍO DE LOS PRÓXIMOS AÑOS
La situación económica de México y
Veracruz en particular no es sencilla, reconoció el economista y afirmó que dependerá de la estrategia que se defina para abordar los temas arancelarios, el destino que se tenga.
“Los números muestran un incremento en el empleo informal y un decrecimiento económico en el último trimestre del 2024. Si se suman los efectos de los aranceles, podríamos entrar en un escenario de recesión”, alertó Silva Rodríguez.
Además, la incertidumbre generada por el proceso de renegociación del TMEC añade un factor adicional de riesgo para la economía.
El especialista considera que las decisiones del presidente Donald Trump terminará por obligar a México y Canadá a pedir una renegociación del tratado comercial antes del 2027, como se tenía establecido.
En ese sentido, consideró que personalidades como el secretario de Economía,
Marcelo Ebrard, quien en la administración pasada estuvo al frente del tema como Canciller, será nuevamente un factor clave. Pero del mismo modo, indicó que la presidenta ha lanzado mensajes positivos al dar una apertura a la iniciativa privada en estos temas, ya que podrían ser cámaras empresariales intermediarios o asesores en las tomas de decisiones.
El especialista enfatizó que la clave para afrontar esta coyuntura será la coordinación entre el gobierno y la iniciativa privada.
“Veracruz tiene ventajas competitivas como su ubicación geográfica y recursos naturales, pero necesita respaldo institucional y políticas públicas bien dirigidas para convertirlas en oportunidades reales”, concluyó. El reto será implementar medidas efectivas que permitan fortalecer la economía del estado y minimizar los efectos adversos de las políticas comerciales de Estados Unidos.
OFICIALIZAN AYUNTAMIENTO Y TERMINAL QUÍMICA PUERTO MÉXICO
DONACIÓN DE TRES VEHÍCULOS PARA COATZACOALCOS
Con la finalidad de establecer acciones de coordinación y mutua colaboración para el desarrollo económico y social de Coatzacoalcos, el gobierno municipal recibió la donación de tres vehículos por parte de la Terminal Química Puerto México, en apoyo al DIF y a la Dirección de Seguridad Pública Municipal.El acto se llevó a cabo este miércoles en las instalaciones de la Policía Municipal y se consolidó con la entrega oficial de las llaves y la firma del convenio por parte del alcalde Amado Cruz Malpica; el director general de Terminal Química Puerto México, Cleantho de Paiva Leite Filho y la síndico único, Ana Bertha Hernández Aguilar.
El alcalde Amado Cruz Malpica, acompañado de la presidenta del Sistema DIF Municipal, Esther Mortera Zetina, agradeció a nombre del Cabildo y de la población de Coatzacoalcos la donación de las tres unidades de parte de la Terminal Química Puerto México, cuya inversión asciende a más de 3 millones de pesos, demostrando su solidaridad y compromiso con esta ciudad.
“El hecho de que una empresa tan importante como la Terminal Química Puerto México haga esta donación da testimonio de que hay confianza en la Seguridad Pública de Coatzacoalcos mediante la donación de dos patrullas muy bien equipadas y de una camioneta para el DIF que servirá para el traslado de personas en sillas de rueda y con discapacidades”.
El munícipe destacó que este acto se rea-
liza en medio de dos corporaciones amigas de la ciudad de Coatzacoalcos: la TQPM que invierte en la ciudad 9 mil millones de pesos y la Policía Municipal que ha incrementado en 500% su productividad, convirtiéndose ambas en sinónimo de empleo, futuro, confianza, seguridad y servicio.
“A partir de que llegó el vicealmirante retirado de la Marina, Luis Enrique Barrios Ríos, la Policía ha sufrido una transformación gradual, sostenida e importante: se ha depurado para hacerla profesional, se han establecido categorías, concursos, sistemas de ascenso y lo más importante, se ha incrementado de manera exponencial la productividad de la Policía Municipal”.
De la misma manera, reconoció la política renovada de seguridad para Coatzacoalcos que ha dispuesto la gobernadora Rocío Nahle García en los operativos de reforzamiento, la rotación de todos los elementos de la Policía Estatal y la devolución de insumos que tenían en comodato.
CONTRIBUCIÓN A COATZACOALCOS
El director General de la Terminal Química Puerto México, Cleantho de Paiva Leite Filho, explicó que, como parte de sus actividades no solo industriales, sino de responsabilidad social y ambiental, donan al municipio los tres automóviles.
El funcionario puntualizó que el nombre de ‘Puerto México’ es un homenaje a la
ciudad que los acogió, por lo que lo adoptaron con mucho orgullo y reveló que, en tres o cuatro meses, arrancará la planta de etano, cuya inversión es de 450 millones de dólares.
“Además de contribuir industrialmente, con impuestos, salarios, empleos directos e indirectos, también vamos a hacer una contribución directa a la ciudad que nos acogió. En nombre del directorio, de nuestros accionistas de Advario y Braskem Idesa agradecemos poder hacer esta contribución al municipio”, finalizó.
La unidad para Transporte de Sillas de Ruedas (DIF) es un vehículo marca Peugeot Manager L4H2 para transporte de seis personas en sillas de ruedas multiline con piso de ocho rieles de aluminio, incluye kit de sujeción para dos sillas de ruedas.
Las dos patrullas para Seguridad Pública Municipal son camionetas Pick Up Hilux doble cabina Marca Toyota con sirena, bocina, balizamiento, torretas, tumba burro, números económicos, escudos y bancas traseras con porta esposas.
Durante el evento se contó con la presencia de los regidores Isidro Enrique Villegas García y María Sandra Collins Coronel; del director Administrativo, Financiero y Compliance de la Terminal Química Puerto México, Mauricio Novis Figueiredo; el director de Operación de la Terminal Química Puerto México, Sergio Guagliardo; y responsabilidad Social de la Terminal Química Puerto México, Gabriela Bisi Zea Salas.
REPARTE CUITLÁHUAC GARCÍA SÚPER SUELDOS A ALLEGADOS EN CENAGAS
VÍCTOR M. TORIZ
VERACRUZ
El 3 de enero del 2025, el exgobernador de Veracruz, Cuitláhuac García
Jiménez, arribó a la dirección general del Centro Nacional de Control de Gas Natural (Cenagas), organismo descentralizado de la administración pública federal sectorizado a la Secretaría de Energía (Sener).
Sin embargo, el exmandatario veracruzano no llegó solo a la dependencia federal, con él aterrizaron cuatro de sus colaboradores más cercanos en el Gobierno Estatal, quienes fueron instalados en puestos claves con sueldos superiores a los 100 mil pesos mensuales.
El exmandatario federal fue designado en el puesto por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo tres meses después de que la jefa del Ejecutivo asumió la presidencia de la República y luego de que Cuitláhuac García afirmó -meses atrás- que había sido invitado para integrarse al gabinete presidencial.
Como director general del Cenagas, el exmandatario percibe un sueldo bruto de 177 mil 970 pesos, más del doble de lo que ganaba como gobernador de Veracruz, que eran 76 mil 502.92 pesos.
Pero además del jugoso salario que tendrá, el funcionario federal logró colocar a personas de su círculo cercano, que lo acompañaron en la pasada administración
estatal, sin importar que al menos en un caso en concreto, se hicieron señalamientos en el Congreso del Estado por presunto enriquecimiento ilícito.
Favorece Cuitláhuac a cercanos
Entre los funcionarios que ya ha colocado el exgobernador Cultáhuac García Jiménez en puestos estratégicos del Cenegas, se encuentra su exsecretario de Gobierno, Carlos Alberto Juárez Gil, quien fue designado como Coordinador General de Planeación y Proyectos.
El exfuncionario, que fue el segundo a bordo en la recta final de su administración, sustituyó en el último año a Eric Patrocinios Cisneros Burgos, de quien fue un colaborador cercano antes de su salida.
Juárez Gil fue señalado por la oposición en su última comparecencia en el Congreso del Estado por enriquecimiento ilícito. Los diputados del PRI, Héctor Yunes Landa, y de Movimiento Ciudadano, Adrián Ávila Estrada, lo acusaron de adquirir propiedades y bienes desde que asumió la titularidad de la Segob en Veracruz.
El ahora funcionario del Cenagas se encuentra registrado en la plataforma de Nómina Transparente de la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno, con un salario bruto mensual de 150 mil 822 pesos.
En la misma plataforma se puede constatar que Waltraud Martínez Olvera, quien se desempeñó como jefa de la Oficina del Programa de Gobierno en la administración de García Jiménez, ocupa la Dirección de Órganos Colegiados y Transparencia con un sueldo bruto mensual de 130 mil 377 pesos.
Otro de los allegados al exgobernador en conseguir un puesto fue Iván Joseph Luna Landa, excoordinador de Comunicación Social del Gobierno del Estado, quien ahora en el Cenagas ocupa el cargo de di-
rector de Desarrollo Comunitario y Atención Ciudadana, con un sueldo bruto de 130 mil 377 pesos.
Además, Luis Alberto López Casas, quien fue director de Comunicación Institucional de la misma dependencia y quien figuraba en la sección “El Pinocho de la Semana”, dedicada a desmentir notas que contravenían la versión oficial, ahora es director de seguridad industrial, con un sueldo bruto de 130 mil 377 pesos mensuales.
De acuerdo con la nómina de la Secreta-
ría de Finanzas y Planeación, un encargado de despacho del gabinete estatal ganaba 74 mil 504 pesos mensuales en el primer año de ejercicio, es decir, mucho menos de lo que perciben actualmente en el Cenagas los antes mencionados.
Acusan despidos masivos
De acuerdo con fuentes cercanas al grupo político del exgobernador Cuitláhuac García, para el segundo mes al frente del Centro Nacional de Gas Natural (Cenagas) habría iniciado una reestructuración
administrativa, que lejos de hacer más eficiente al organismo tiene como finalidad desocupar espacios para colocar a otros exfuncionarios cercanos que no tuvieron cabida en el gobierno de su sucesora Rocío Nahle García.
El exgobernador despidió a más de 40 funcionarios del Cenagas en la segunda mitad de febrero, sin un aviso previo y sin respetar sus derechos laborales, a pesar de que se trata de personal con experiencia en la dependencia que se desempeña en puestos que requieren conocimientos técnicos.
Personal del organismo dependiente de la Secretaría de Economía expresó a la prensa nacional su preocupación de las bajas y movimientos que ha emprendido el exmandatario de Veracruz, ya que el prescindir de personal especializado po-
dría ser contraproducente para la operación del organismo, que es estratégico y administra instalaciones estratégicas en la seguridad interna.
Una fuente consultada por este medio confirmó que el mandatario estatal gestionó desde su retiro ser ubicado en dicha dependencia y prometió a su círculo cercano instalarlos en diversos puestos una vez que llegara al cargo.
A su arribo a la dependencia el pasado 3 de enero del 2025, luego de recibir el nombramiento de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el exgobernador colocó en puestos relevantes a los primeros allegados que lo acompañaron en su círculo cercano durante la administración estatal en Veracruz.
La misma fuente nos comenta también que el mandatario se ha comunicado con al-
gunos de sus excolaboradores para reiterar su oferta de empleo en las últimas semanas, que serían quienes ocuparán los puestos que han quedado vacantes tras los despidos. También se ha advertido que tendrá que incluir en sus planes a más personas de las que se planeaba, ya que no tuvieron continuidad en la administración estatal de la gobernadora Rocío Nahle García, como se le había prometido en las campañas electorales.
De acuerdo con la última nómina en la Plataforma Nacional de Transparencia, el Centro Nacional de Gas Natural cuenta con una nómina conformada por 430 empleados. La estructura orgánica de dicha dependencia es encabezada por su director, que en este caso es el exgobernador, y siete áreas con jefaturas, coordinaciones y subdirecciones.
ROCÍO
NAHLE GARCÍA
GOBIERNA ESCUCHANDO A LA GENTE: AMADO CRUZ MALPICA
Durante la bienvenida al Foro Regional de Participación Ciudadana Administración Eficiente y Digital con sede en Coatzacoalcos, el alcalde Amado Cruz Malpica, destacó que con estas consultas populares para la elaboración del Plan Veracruzano de Desarrollo (PVD) 2025-2030, la mandataria Rocío Nahle García demuestra que gobierna escuchando a la gente.
“Si algo podemos decir de la gobernadora que tiene escasos dos meses en ejercicio, es que gobierna escuchando a la gente. Lo hizo con respecto a la caseta de cobro del Coatzacoalcos I, lo está haciendo en la rehabilitación de las carreteras aledañas de Minatitlán, las que están a la entrada de Nanchital y frente a los complejos”.
Como anfitrión del evento que conjuntó a la Secretaría de Finanzas y Planeación, la Contraloría General del Estado y la Coordinación General de Comunicación Social, el
presidente municipal dijo sentirse honrado por ocupar como sede a Coatzacoalcos.
“Le doy particularmente la bienvenida al señor Pedro Miguel Rosaldo García, que viene en representación de la gobernadora y a todos ustedes que seguramente tendrán una participación productiva en favor del desarrollo y la planeación democrática en Veracruz”.
En representación de la gobernadora Rocío Nahle García, el subsecretario de Egresos de la Sefiplan, Pedro Miguel Rosaldo García, dijo que es la primera vez que un PVD se hace desde adentro y no se contratan consultores, como parte de la eficiencia operativa de esta administración, la necesidad de medir los resultados, reducir costos, tiempos y esfuerzo.
“El Plan Veracruzano de Desarrollo tiene cuatro ejes rectores: Bienestar Social, Economía y Sustentabilidad, Comunicación y Obra Pública y Gobierno y Seguridad y
luego tiene dos ejes transversales, el primer eje es el de hoy el de Administración Eficiente y Gobierno Digital, el segundo que es el último y será en Papantla es el de Inclusión y Participación Ciudadana”.
Durante el evento, el contralor general, Ramón Santos Navarro, señaló que el Plan será entregado a más tardar el 31 de marzo y el coordinador del proceso de elaboración de PVD expuso el objetivo y mecánica del Foro.
La mañana de este jueves, en el Centro de Convenciones, servidores y sociedad civil analizaron propuestas para la consolidación de las finanzas públicas, combate a la corrupción e impunidad, gobierno digital y la comunicación entre el gobierno y la sociedad.
Se contó con la presencia de diputados locales y presidentes municipales de la región, así como representantes de diversos sectores de Coatzacoalcos.
ALINA, INGRID, MALENA, MATILDE, MONSE Y OLIMPIA
LA LEY TIENE NOMBRE DE MUJER
VICTORIA E. LÓPEZ VERACRUZ
Alina, Ingrid y Monse son mujeres mexicanas cuyas historias se han convertido en un impulso para que otras obtengan justicia.
En México, la lucha contra la violencia machista está a la orden del día. Hasta octubre de 2021, el 70.1 por ciento del total de mujeres de 15 años y más a nivel nacional, reportaron haber sufrido un incidente de violencia en algún punto de su vida, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El mismo estudio revela que el Estado de México es la entidad federativa con mayor prevalencia de violencia contra las mujeres con 78.7 por ciento, mientras que Chiapas es el estado con menor prevalencia con 48.7 por ciento.
Sin embargo, los nombres de varias mujeres mexicanas se han convertido en símbolo de protección para la población femenina y grupos vulnerables.
Alina, Ingrid, Malena, Matilde, Monse y Olimpia, son mujeres que han servido de referentes para cambiar el rumbo de la historia de la lucha feminista del país.
LEY OLIMPIA, UN ESCUDO
CONTRA LA VIOLENCIA DIGITAL
En la ciudad de Puebla, Olimpia Coral Melo sufrió de violencia digital cuando tenía apenas 18 años. Un video suyo estaba circulando a través de una red social,
difundido sin su consentimiento por su expareja sentimental de aquel entonces.
Cuando acudió al Ministerio Público a denunciar el hecho, esta no procedió ya que las autoridades le señalaron que no había delito que perseguir.
En marzo de 2014, Coral Melo le propuso al Congreso de Puebla la iniciativa para que se reconociera la violencia digital como un delito y se castiguen los actos que violen la intimidad sexual. Fue hasta 2018 que la ley se hizo realidad.
El conjunto de reformas legislativas que constituyen la Ley Olimpia establece a quienes cometan este delito, sanciones de tres a ocho años de prisión, multas de 300 a 600 días, así como la reparación de daños y el pago de perjuicios.
La Ley Olimpia puede ser aplicada a nivel federal y en 29 estados de la república, a excepción de las entidades de Nayarit, San Luis Potosí y Tabasco.
LEY MALENA, JUSTICIA CONTRA LA VIOLENCIA ÁCIDA
El 9 de septiembre de 2019, la saxofonista María Elena Ríos Ortiz fue atacada con ácido sulfúrico por dos hombres en su domicilio en Huajuapan de León, Oaxaca, dejándole quemaduras de segundo y tercer grado en gran parte de su cuerpo.
Investigaciones señalaron que el autor intelectual de este crimen fue Juan Antonio Vera Carrizal, exdiputado del Congreso del Estado de Oaxaca con el que tenía una relación sentimental, quien la amenazó de muerte en diversas ocasiones.
Esta reforma establece que los ataques con ácido, sustancias químicas o corrosivas sean considerados feminicidio en grado de tentativa, sancionando con penas de 25 a 40 años de prisión.
Hasta marzo de 2025, la Ley Malena está aprobada en 13 estados de la república: Puebla, Oaxaca, Ciudad de México, Baja
California, Guerrero, Colima, Veracruz, Campeche, Quintana Roo, Hidalgo, Nayarit, Nuevo León y Sinaloa.
LEY ALINA, DEFENDERSE NO DEBE SER UN DELITO
En diciembre de 2019, Alina Mariel Narciso Tehuaxtle, policía de Tijuana, discutió con su pareja Luis Rodrigo, también policía; este comenzó a asfixiarla y golpearla. Alina, tratando de salvar su vida, tomó el arma de él y le disparó tres veces.
Su acción hizo que la condenaran a 45 años de prisión por el delito de homicidio, ya que el juez a cargo no consideró su acto como legítima defensa.
Tres años después, el Tribunal de Justicia Superior de Baja California revisó nuevamente su caso y dictaminó que sí había actuado en defensa propia, lo que la dejó en libertad en mayo de 2023. El juez que se había encargado del caso en un inicio fue
sancionado por no aplicar una perspectiva de género adecuada.
La Ley Alina tiene como objetivo proteger a mujeres víctimas de violencia que son juzgadas al usar la legítima defensa, al igual que obligar a las autoridades correspondientes a actuar con una perspectiva de género.
Esta reforma solo ha sido aprobada por el Congreso del Estado de Baja California.
LEY INGRID, NO MÁS EXPOSICIÓN DE VÍCTIMAS
Ingrid Escamilla Vargas tenía 25 años cuando su pareja, Erick Francisco Robledo Rosas, le arrebató la vida el 9 de febrero de 2020. Las fotografías de su feminicidio fueron filtradas a los medios de comunicación por la Policía de la Ciudad de México.
Esta ley se creó con el objetivo de sancionar la difusión de información, imágenes, videos o grabaciones que vulneren
los derechos de las víctimas y proteger su dignidad y la de sus familias.
La reforma impone de seis a diez años de prisión y una multa considerable a aquellos individuos que efectúen este tipo de delitos.
La Ley Ingrid está aprobada a nivel federal y en varios estados del país, como Oaxaca, Ciudad de México, el Estado de México y Colima.
LEY MONSE, ADIÓS CÓMPLICES
Monserrat Bendimes Roldán tenía solo 20 años cuando falleció a causa de la brutal golpiza ejercida el 17 de abril de 2021 por Marlon “N”, quien era su pareja sentimental. El sujeto la agredió físicamente, provocándole un traumatismo craneoencefálico que le arrebató la vida seis días después. Marlon se comunicó con sus padres para que llevaran a la joven al hospital, la abandonaran y él pudiera huir.
En noviembre del mismo año, los pro-
genitores Jorge “N” y Diana “N” fueron detenidos en Ciudad de México, pero no se pudieron presentar cargos por las disposiciones del Código Penal de Veracruz, así que solo fueron procesados por el delito de omisión de auxilio.
En junio de 2022, el prófugo de la justicia se entregó en las instalaciones de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), luego de estar resguardado en casa de su abuela en Mérida, Yucatán. Hasta marzo de 2025, el presunto feminicida sigue en espera de su sentencia.
Sin embargo, la Fiscalía de Veracruz informó en julio de 2023 que los padres del acusado seguirían su proceso en libertad.
La Ley Monse busca reformar el Código Penal Estatal, con el fin de imponer sanciones por encubrimiento a los perpetradores, sean familiares o no, y eliminar la “excusa absolutoria”. Las penas impuestas van de los dos a los ocho años de prisión, así como multas de entre 500 y mil días de salario.
En Veracruz, la exdiputada local, Anilú Ingram Vallines presentó una iniciativa de reforma en la legislatura pasada, pero a pesar de la insistencia de activistas feministas no prosperó y quedó en los pendientes.
Actualmente, las únicas entidades federativas que han aprobado la Ley son Morelos, Ciudad de México y Oaxaca.
LEY MATILDE, QUE SE CASTIGUE LA NEGLIGENCIA
Esta ley fue propuesta por la diputada federal del Partido del Trabajo, Lilia Aguilar Gil, quien padeció el feminicidio no investigado de su madre, Matilde Gil, en 2017.
El propósito de esta reforma es responsabilizar a las autoridades por las omisiones en casos de feminicidios, con el fin de mejorar la búsqueda de mujeres desaparecidas.
La Ley Matilde fue aprobada por la Cámara de Diputados de la Ciudad de México el 19 de febrero de 2025.
POLÍTICA
CLAUDIA SHEINBAUM Y ROCÍO NAHLE, LÍDERES DE LA POLÍTICA MODERNA
CÉSAR TORRES VERACRUZ
En el marco del Día Internacional de la Mujer, es esencial destacar a líderes mexicanas que han transformado el panorama político en distintos niveles. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo; la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García; y la alcaldesa del puerto de Veracruz, Patricia Lobeira Rodríguez.
Claudia Sheinbaum Pardo, nacida el 24 de junio de 1962 en la Ciudad de México, es una destacada científica y política que hizo historia al convertirse en la primera mujer en asumir la presidencia de México el 1 de octubre de 2024.
Su formación académica en ingeniería energética y su trayectoria como investigadora en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) le han otorgado una perspectiva única en la administración pública.
Desde temprana edad, Sheinbaum mostró interés por la justicia social y la educación pública. En 1986, participó activamente en el Consejo Estudiantil Universitario, defendiendo la gratuidad de la UNAM.
Su incursión en la política se consolidó en el año 2000, cuando fue nombrada secretaria del Medio Ambiente del entonces Distrito Federal. Posteriormente, en 2018, fue elegida jefa de Gobierno de la Ciudad de México, cargo que desempeñó hasta 2023. Su liderazgo se caracteriza por una
visión progresista y un compromiso con la sostenibilidad y la equidad social.
ROCÍO NAHLE GARCÍA, GOBERNADORA DEL ESTADO DE VERACRUZ
Norma Rocío Nahle García, ingeniera química de profesión, ha sido una figura clave en la política energética de México. Antes de asumir la gubernatura de Veracruz el 1 de diciembre de 2024, se desempeñó como secretaria de Energía durante el gobierno del ex -
presidente Andrés Manuel López Obrador, donde lideró proyectos estratégicos como la construcción de la refinería Dos Bocas en Tabasco.
Su carrera política incluye roles como diputada federal y senadora de la República, destacándose por su defensa de la soberanía energética y su oposición a la privatización de recursos naturales.
Como gobernadora ha impulsado iniciativas para fortalecer la infraestructura estatal y promover el desarrollo sostenible, reflejando su compromiso con el progreso de Veracruz.
ENTREGAN 450 TARJETAS DE LA PENSIÓN MUJERES BIENESTAR EN COATZACOALCOS
El presidente municipal, Amado Cruz Malpica, y el delegado federal de los Programas para el Bienestar en Veracruz, Juan Javier Gómez Cazarín, arrancaron la primera entrega de tarjetas bancarias del programa Pensión Mujeres Bienestar a 450 madres de familia de Coatzacoalcos, quienes recibirán 3 mil pesos cada bimestre.
En la Unidad Deportiva Margarita Maza de Juárez, el alcalde dijo sentirse honrado de ser testigo de la nueva pensión ‘Mujeres Bienestar’, una palabra cumplida de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo y de la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García.
“El producto de las pensiones tiene que ver con un esfuerzo de ahorro y de mantener una economía en el país sana; el día de hoy se van a entregar 450 de estas tarjetas a mujeres entre 63 y 64 años; son derechos universales, no se mandó a hacer un censo, es una conquista de los mexicanos y de la historia del país que la reciban y hay que hacerlo con mucho orgullo”.
Amado Cruz informó que en la reunión que tuvieron los alcaldes del país con la presidenta Claudia Sheinbaum, enfatizó en dos cosas: cerrar filas en resguardar la soberanía y la unidad nacional ante las nuevas políticas de Estados Unidos; y que se ampliará el apoyo a los pueblos originarios, donde Coatzacoalcos cuenta con más de 88 mil personas que se identifican en este sector.
El delegado Juan Javier Gómez Cazarín señaló que en la región Coatzacoalcos
serán más de 3 mil tarjetas las que se entregarán a mujeres como un reconocimiento por sacar adelante a sus familias con amor y sacrificio.
De la misma manera, destacó la trayectoria del alcalde Amado Cruz Malpica, de quien mencionó ha sido un luchador social que ha venido desde abajo: “Por eso mi admiración y respeto, siempre llegamos a acuerdos a través del diálogo porque nosotros somos pacíficos”. La beneficiaria Ju-
lieta Aranda García agradeció a nombre de todas las amas de casa favorecidas el apoyo que recibirán a través de la Pensión Mujeres Bienestar, ingreso que fortalecerá su autonomía económica y bienestar personal. Al finalizar, con la presencia de la encargada de oficina de los Programas para el Desarrollo en Coatzacoalcos, Diana Paulina Osorio Del Valle, el delegado y el alcalde hicieron la entrega simbólica de las tarjetas bancarias a beneficiarias del programa.
SOCIEDAD
VERAPLUS, EL SERVICIO DE LUJO EN EL TRANSPORTE PÚBLICO
VÍCTOR M. TORIZ
VERACRUZ
FOTOS: YAHIR CEBALLOS
Aire acondicionado, señal de WiFi para conexión a internet, cargadores de celular y un sistema de rastreo a través de una aplicación para monitorear el paso del transporte público, son algunas de las comodidades que se ofrece la marca Veraplus, que encabeza el empresario Alfonso Enríquez Pérez.
Pero al mismo tiempo, un cambio en la mentalidad de los operadores del transporte público de las rutas que forman parte de dicha empresa, quienes han visto mejoradas sus condiciones laboradas al mismo tiempo que se profesionalizan.
Veraplus presta servicios en Medellín de Bravo y la zona conurbada VeracruzBoca del Río, con unidades convencionales y Premium, todo el parque vehicular con unidades en buen estado y limpias que son conducidas por operadores capacitados.
En la versión Premium, los pasajeros encuentran servicio de aire acondicionado, WiFi, pantallas para entretenimiento de los pasajeros donde pueden ver películas y cargadores para celular o dispositivos con puerto USB.
UNIDADES ÚLTIMO MODELO
En el puerto de Veracruz se tiene la ruta de Dorado Real, que conecta el centro de la ciudad y la zona turística de Boca del Río, con varias colonias y fraccionamientos que se localizan en el norponiente.
En materia de seguridad, las líneas de autobuses que son dirigidas por Alfonso Enríquez Pérez también destacan por contar con cámaras de vigilancia, que dan una mejor visión en puntos ciegos a los operadores.
En Medellín de Bravo cuentan con tres rutas que circulan en el fraccionamiento Puente Moreno, la Ruta 121, Ruta 84 Lagos, y Puente Moreno - Paso del Toro - Plaza Américas.
La pandemia de COVID 19 fue un golpe duro para la población y para empresarios de diversos ramos. El transporte público se enfrentó a un panorama complicado para la renovar de su parque vehicular, reconoció Alfonso Enríquez Pérez.
Sin embargo, en Veraplus se hizo un esfuerzo en el 2024 para iniciar con la renovación del transporte público, por lo que se hizo una inversión inicial de 70 millones de pesos para adquirir 20 nuevos autobuses
Mercedes Benz con valor de 3.5 millones de pesos cada uno, además de la modernización de otras unidades que ya circulaban.
“Desde antes de asumir su puesto, ella busco a los empresarios transportistas veracruzanos, ella pidió que se signifique el transporte público, hizo hincapié en que empezáramos en las principales ciudades del estado y acatando su llamado es que empezamos con esta inversión, en lo que aterriza la transición al transporte híbrido”.
El compromiso del empresario Alfonso Enríquez Pérez es adquirir 20 nuevos autobuses para el mes de junio, con lo que se pondrá en circulación 40 unidades en las rutas que cubre Veraplus en lo que resta del 2025.
APOLO
Alfonso Enríquez Pérez también fue quien financió el desarrollo de la plataforma Apolo Pasajeros, una aplicación que sirve
para que pasajeros del transporte público puedan monitorear en dónde se encuentran el autobús que esperan.
La plataforma fue desarrollada por estudiantes del Tecnológico de Veracruz y se encuentra disponible para celulares con sistema operativo Android de manera gratuita.
En la plataforma se puede ver en donde se encuentran los autobuses, así como las paradas más cercanas al usuario. Actualmente son utilizadas por los camiones de Veraplus y la empresa que lidera Enríquez Pérez, pero también se ha abierto para que otros transportistas.
Entre las rutas que se encuentran en Apolo Pasajero se encuentran: Medellín, San Miguel., Moralillo, Puente Moreno, Plaza Américas, Torrentes Aeropuerto, Dorado Real, Díaz Mirón Vegas, Matacocoite, entre otras.
“Tenemos actualmente una plataforma que se llama Apolo Pasajero, pensada en
las necesidades de nuestros pasajeros que muchas veces necesitan resguardarse del calor, el sol o los nortes y la lluvia, en lo que pasa su autobús, en esta plataforma que pueden descargar a su celular pueden ver por dónde viene su autobús y en cuanto tiempo llegará a donde están”.
La operación de Apolo es monitoreada por pantallas y sistema de rastreo satelital que se encuentra bajo supervisión de personal especializado. Los controladores pueden ver el comportamiento del aforo de pasajeros, pero también eventualidades como los cambios de ruta y si el conductor requiere alguna atención por urgencia médica, accidente vial o falla mecánica.
Lo anterior no solo brinda una mejor experiencia, sino una mayor seguridad a pasajeros y a los operadores, a través de la única plataforma en su tipo en todo el estado de Veracruz y probablemente de las pocas en el país.
PAREJAS DE COATZACOALCOS SELLAN SU AMOR EN ‘BODAS COLECTIVAS 2025’
Historias de amor y de compromiso de 259 parejas de Coatzacoalcos fueron selladas este 14 de febrero, Día del Amor y la Amistad, durante las ‘Bodas Colectivas 2025’, ceremonia emotiva que se llevó a cabo en el Casino Petrolero y que les permitió legalizar sus uniones.
El presidente municipal, Amado Cruz Malpica, acompañado de su esposa, la presidenta del Sistema DIF Municipal, Esther Mortera Zetina, y de integrantes del Cabildo, los felicitó por sus matrimonios, sobre todo en estos tiempos donde las nuevas generaciones muestran resistencia a contraer nupcias.
“Es un paso que va mucho más allá de los sentimientos para darle seguridad jurídica a la pareja, a los hijos, para que haya además un ‘papelito firmado’, porque, aunque no es garantía de nada, es un tema que tiene que ver con la responsabilidad, el afecto y con el amor hacia el otro”.
El alcalde destacó que los novios más jóvenes fueron Gabriel González Galmiche (18 años) y Karola Gómez Sosa (18 años), quie-
nes acudieron acompañados con su bebé; los más longevos, Delfino Rueda Alejandro (74 años) y Beatriz Gómez Sosa (70 años); y los extranjeros José Justiniano Campos Barboza (Perú) y Martha Seba Aquino (mexicana).
La regidora sexta con la comisión de Registro Civil, Mayra Gutiérrez Cruz, expresó que el acto de matrimonio está consagrado en el Artículo 75 del Código Civil para el Estado de Veracruz, y puntualizó que en Coatzacoalcos ya es tradición organizar uno de los mejores eventos.
La Oficial del Registro Civil de Coatzacoalcos, Fabiani Cueto Salinas, agradeció al presidente Amado Cruz Malpica, por ser un aliado incondicional que se suma con el Gobierno del Estado. De la misma manera, remarcó el apoyo de DIF Municipal y de los servidores del Registro Civil, quienes realizaron un trabajo ordenado.
Posteriormente, Cueto Salinas llevó a cabo el Acto de Declaración Matrimonial, donde las parejas consolidaron el momento con un beso de amor y recibieron sus actas de parte
de las autoridades municipales.
En un ambiente de alegría, Amado Cruz Malpica y Esther Mortera Zetina partieron el pastel con uno de los felices contrayentes y la Orquesta de Música Popular del Ayuntamiento de Coatzacoalcos acompañó a los nuevos matrimonios con el tradicional vals de los novios. La ceremonia culminó con una rifa de regalos para apoyarlos en este nuevo ciclo de vida.
Este año, se contó con 79 contrayentes más en comparación con el año pasado, igualmente, se destacó la legalización de nueve parejas recluidas en el Centro de Readaptación Social ‘Duport Ostión’, convirtiéndose en uno de los tres municipios del estado que más nupcias aporta a la Dirección General de Registro Civil del Estado.
Las ‘Bodas Colectivas 2025’ fueron organizadas por el Ayuntamiento y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), en coordinación con el Gobierno del Estado de Veracruz a través de la Dirección General del Registro Civil del Estado.}
Entrada, Plato fuerte, Postre y Agua del día
ARCOIRIS DE ENFERMEDADES: LOS COLORANTES MÁS DAÑINOS A LA SALUD
DANIELA HILLMAN R. CIUDAD DE MÉXICO
Hiperactividad, asma, urticaria, insomnio… Estos son los posibles padecimientos desencadenados por la mayoría de los colorantes señalados por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) como posibles agentes tóxicos para la salud.
La publicación señala que puede haber estudios que digan que estos producen hiperactividad por su ingesta constante, aler-
gias de leves a graves o asma, entre otras reacciones; incluso declaraciones tajantes de que algunos de ellos no deben ser para consumo humano.
Entre los destacados por la Profeco se encuentran los siguientes:
Amarillo anaranjado S (E-110)
También se le conoce como Amarillo Crepúsculo, Amarillo Anaranjado S, Amarillo Naranja RGL, Amarillo 6 o Amarillo Ácido 17.
Productos relacionados: Se utiliza en refrescos de naranja, helados, caramelos o postres.
Posibles padecimientos: En dosis pequeñas, es un posible causante de hiperactividad en niños. En dosis grandes, es un liberador de histamina y puede aumentar los síntomas del asma, producir eczemas, urticaria e insomnio y podría ser cancerígeno. (Está prohibido en Suecia, Noruega y Finlandia)
Amarillo de quinoleína (E-104)
Sus otros nombres son Quinolina, Quinolín, Amarillo Ácido 3 y Amarillo Alimentario 13.
Productos relacionados: Se utiliza en refrescos con sabor a cítricos, bebidas alcohólicas, licores, conservas vegetales, productos cárnicos, pasteles y helados.
Posibles padecimientos: En dosis pequeñas, es un posible causante de hiperactividad en niños. En dosis grandes, es un liberador de histamina y puede aumentar los síntomas del asma, producir eczemas, urticaria, prurito e insomnio (Está prohibido en Canadá, Estados Unidos y Japón).
Azorrubina (E-122)
Otros nombres incluyen Carmoisina, Colorante de Fresa y Rojo 5, entre otros.
Productos relacionados: Este colorante se utiliza para conseguir el color “frambuesa” en caramelos, helados y postres.
Posibles padecimientos: En dosis pe-
¿SABÍAS QUÉ…?
Según la Profeco, entre más industrializado un producto más químicos contiene.
queñas, es un posible causante de hiperactividad en niños. En dosis grandes, es un liberador de histamina y puede aumentar los síntomas del asma, producir eczemas, urticaria e insomnio y podría ser cancerígeno.
Azul patente V (E-131)
Productos relacionados: Es utilizado para conseguir tonos verdes en los alimentos, se utiliza en conservas vegetales y mermeladas, en pastelería, caramelos y bebidas. Posibles padecimientos: En dosis pequeñas, es un posible causante de hiperactividad en niños. En dosis grandes, es un liberador de histamina y puede aumentar los síntomas del asma, producir eczemas, urticaria e insomnio y podría ser cancerígeno.
Eritrosina (E-127)
Otros nombres incluyen Rojo Ácido 51, Rojo 3 y Rojo 14.
Productos relacionados: Es muy común en los alimentos con aroma de fresa,
como lácteos, mermeladas, gelatinas y caramelos. También se usan en derivados cárnicos, patés de atún o de salmón.
Posibles padecimientos: En dosis pequeñas, puede causar un aumento de fotosensibilidad en personas sensibles a la luz del sol. En grandes cantidades, podría provocar hiperactividad y efectos mutágenos en el organismo, además de posiblemente afectar la tiroides y ser cancerígeno.
Indigotina (E-132)
Sus otros nombres son Indigotín, Carmín Índigo y Azul Laca 2.
Productos relacionados: También conocido como “carmín de índigo”, se utiliza en bebidas, caramelos color violeta, confitería y helados azulados.
Posibles padecimientos: En grandes dosis, puede causar hiperactividad, náuseas, hipertensión, reacciones cutáneas, problemas respiratorios y alergias.
SOCIEDAD
Negro brillante BN (E-151)
También se le conoce como Negro PN o Negro 1.
Productos relacionados: A pesar de tener muchas aplicaciones, se utiliza casi exclusivamente para colorear regaliz, caramelos y salsas.
Posibles padecimientos: Por acción del calor se vuelve tóxico y puede producir reacciones alérgicas. Además, en dosis grandes, es un liberador de histamina y puede aumentar los síntomas del asma, producir eczemas, urticaria e insomnio y podría ser cancerígeno. (Está prohibido en Estados Unidos, Francia, Alemania, Suiza, Bélgica, Austria, Dinamarca, Suecia, Finlandia y Japón)
Tartracina o Tartrazina (E-102)
Otros nombres incluye Tartracina, Amarillo 5 FD&C, Amarillo Ácido 23 y Amarillo Alimentario 4.
Productos relacionados: Es un colorante ampliamente utilizado en productos de repostería, fabricación de galletas, derivados cárnicos, sopas preparadas, conservas vegetales, helados y caramelos y para bebidas refrescantes a las que confiere color “limón”.
Posibles padecimientos: En dosis bajas, en niños puede producir hiperactividad, aumentar los síntomas del asma, producir eczemas, urticaria e insomnio. En dosis mayores, ensayos con animales de laboratorio ha demostrado que provoca efectos adversos en funciones del aprendizaje, comportamiento y memoria.
Además, disminuye el índice mitótico de las células, produciendo aberraciones cromosómicas en mamíferos y en humanos se ha demostrado el potencial mutagénico en cultivos de células del estómago, la afectación de funciones renales y favorecer la aparición de tumores malignos.
La Profeco recomienda consumir alimentos con colorantes naturales, porque entre más industrializados los productos contienen más químicos.
• Empaque con declaraciones nutricionales (bajo en grasa o bajo en sodio)
• Colorantes o saborizantes artificiales
Hay que destacar que cada país tiene sus propios lineamientos en cuanto a cuáles colorantes, como aditivo alimentario, están permitidos y cuáles no. En México, corresponde a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) regular su uso. Además, no es necesario eliminar por completo los productos m encionados o relacionados con dichos ingredientes, tan solo se necesita moderar su consumo y acompañarlos de hábitos saludables.
SOCIEDAD
INAUGURAN
LA PRIMERA
ESCUELA OASIS NESTLÉ
EN VERACRUZ
MIGUEL CABRERA
VERACRUZ
FOTOS: YAHIR CEBALLOS
La primera escuela Oasis Nestlé de la región y del país, que brindará a cientos de estudiantes acceso al agua en grandes cantidades, fue inaugurada en el municipio de Veracruz.
La planta hídrica se instaló y opera en la Telesecundaria Carlos A. Carrillo, en Santa Rita, Veracruz, volviéndose un hito en materia de sostenibilidad, con la finalidad de hacer un uso más eficiente de dicho recurso.
La primera escuela hídrica consta de dos proyectos que captarán el agua del aire y lluvia, obteniendo así el vital líquido para consumo y para demás necesidades, indi-
có Javier León Calle, director de Asuntos Corporativos de Nestlé.
Explicó que el primer proyecto consta de la instalación de 4 paneles fotovoltaicos que captan el agua del aire, convirtiéndola en agua potable para el consumo de la comunidad estudiantil, generando alrededor de 20 litros de agua diarios.
“Son unos paneles fotovoltaicos que lo hacen es captar el agua del aire, la filtran a través de unos sistemas y se convierte en agua potable; hoy en día, estos 4 paneles que estamos instalando con una tecnología innovadora y pionera en el país, van a generar 20 litros de agua al día para esta escuela, con una capacidad máxima de 80 litros en un futuro”.
Dicho proyecto elimina el uso de los pozos para obtener agua, actividad que se realizaba a diario por personal docente y alumnos de la Telesecundaria, y se capte directamente del aire. El segundo proyecto trata de un sistema de captación de agua de lluvia, lo que permitirá obtener más 200 mil litros de agua al año para uso de baños, riego de áreas verdes y demás necesidades.
“Lo que nos va a permitir con esto es captar cerca de 260 mil litros de agua al año, que equivalen a 26 pipas que antes se compraban para utilización de baños, para regar áreas verdes, generando no solamente un impacto financiero a la comunidad, sino también un impacto medioambiental”, declaró.
Con una inversión de 1.2 millones de pesos, el proyecto logró consolidarse después de 3 años de trabajo, utilizando tecnología traída de California, Estados Unidos, reveló León Calle.
“Esta es una tecnología que hemos traído dese California, hemos estado haciendo distintas pruebas, distintas alturas, distintos sistemas para que funcione; es una inversión que nos ha costado 1.2 millones de pesos, entre la infraestructura, los paneles, el sistema de captación de agua de lluvia”.
Finalmente, el director de Asuntos Corporativos de Nestlé, señaló que este es un proyecto piloto que busca ampliarse en más comunidades del país, de la mano de las autoridades.
El evento contó con la presencia de diversas autoridades estatales, entre ellas, Carlos Becerra, gerente de Creación de Valor Compartido para Nestlé México; la diputada federal Rosa María Hernández Espejo; la secretaria del Medio Ambiente (Sedema) de Veracruz, Luz Mariela Zaleta; así como Pablo Robles Barajas, director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) Organismo de Cuenca Golfo Centro.
LLAVE
¿DE QUÉ MUERE LA GENTE? DEFUNCIONES EN EL PRIMER SEMESTRE 2024
DANIELA HILLMAN R. VERACRUZ
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) divulgó las cifras preliminares de las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), que corresponden al primer semestre de 2024 y que incluyen las 10 principales causas de muerte en México.
De acuerdo con el informe, de enero a junio del año pasado se registraron 417 mil 408 defunciones y se observó un incremento de 3.1% respecto al mismo periodo de 2023; es decir, 12 mil 683 muertes más.
Estas son las 10 principales causas de muerte en México, organizadas de mayor a menor porcentaje:
• Enfermedades del corazón
• Diabetes mellitus
• Tumores malignos
• Enfermedades del hígado
• Accidentes
• Influenza y neumonía
• Enfermedades cerebrovasculares
• Agresiones (homicidios)
• Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas
• Insuficiencia renal
CAUSAS DE MUERTE EN HOMBRES
El informe del INEGI se divide también por sexo y reveló que tres enfermedades
o complicaciones médicas encabezan la lista tanto de hombres como de mujeres (enfermedades del corazón, diabetes y tumores malignos). Sin embargo, el resto de las causas presenta diferencias marcadas. Para los hombres, en cuarto lugar aparecen los accidentes; en quinto, las enfermedades del hígado y en sexto, las agresiones u homicidios, causa que ni siquiera figura en el listado de las mujeres. El último puesto le corresponde a la insuficiencia renal.
CAUSAS DE MUERTE EN MUJERES
Por su parte, las mujeres comparten las tres principales causas de muerte con los hombres, aunque en ellas la incidencia de
Las cinco principales causas de muerte a nivel nacional fueron: enfermedades del corazón, diabetes mellitus, tumores malignos, influenza y neumonía y enfermedades del hígado.
diabetes y tumores malignos es mayor y solo los padecimientos cardiacos aparecen en un porcentaje más alto en ellos.
En el puesto número cuatro se hacen visibles las diferencias, pues mientras que los hombres mueren más por accidentes, ellas lo hacen por influenza y neumonía. En las causas número cinco y seis destacan las enfermedades cerebrovasculares y del hígado, respectivamente.
Asimismo, los homicidios no tienen un lugar dentro de las primeras diez causas de muerte de las mujeres en México, ya que el décimo lugar lo ocupa la septicemia, una respuesta extrema que se genera en el cuerpo a consecuencia de una infección. Y t
Tal causa no aparece dentro de los primeros diez lugares en el caso de los varones.
¿SABÍAS QUE…?
Se observó un aumento en las defunciones en comparación con el año anterior: 417,000 de 2024 contra 400,400 de 2023.
Las defunciones por enfermedades del corazón fueron la primera causa de muerte a nivel nacional, con 100 710 casos.
Del total de defunciones registradas de forma preliminar, 44.3 % correspondió a mujeres y 55.6 %, a hombres. En 208 casos (0.1 %) no se especificó el sexo de la persona.
Las tasas de defunción por cada 100 mil habitantes fueron más altas en los grupos de mayor edad, a partir del grupo de 45 a 54 años.
Las primeras 4 causas están directamente relacionadas con hábitos como sedentarismo, mala alimentación, obesidad, entre otros.
PERSONAJE
FEDERICO PERALTA Y LOS HUNOS, LOS MÚSICOS QUE VEN CON EL CORAZÓN
DAVE MÁRQUEZ
CIUDAD DE MÉXICO
Federico Peralta saca los cables de una bolsa de costal que tiene colgada en el hombro y los desenreda con una paciencia que solo los que no ven conocen, luego conecta instrumentos a una consola de mezcla puesta sobre un banco de plástico; distingue el micrófono con la abolladura al tocarlo y le pone la conexión, pisa con cuidado para saber en dónde está la base. Ajusta la distancia como quien sabe de memoria cada centímetro del espacio.
Bajo el árbol con más sombra de la calle
Motolinía —un pequeño camino que está entre la calle Tacuba y la avenida 5 de mayo, justo a las afueras de la estación Allende del Metro en el centro histórico de la Ciudad de México—, Federico prepara a Los Hunos para una tarde de cumbias, boleros, chachachá y rock and roll.
Aquí toca desde hace 41 años. A finales de 1983 lo llamaron para hacer una prueba y en 1984 se incorporó. Ha estado en este lugar con Ultravisión, otro grupo musical formado por ciegos, y con Los Hunos. Yolanda, sabes que te quiero, Yolanda, que sin ti me muero…. Entre el tumulto y rodeado
de locales de equipo médico, se distingue el sonido de un bajo eléctrico, dos teclados, un tambor, un güiro y otros pequeños tambores. Cuando llegan a Motolinía, a las 15:30 de los lunes y los viernes, esta parte de la ciudad «ruge».
“¡Lentes! ¿Buscaba la plaza de los lentes?”, se escucha en repetidas ocasiones mientras Federico recuerda su vida con calma. “Sé que mi trabajo es muy molesto, pero le regalo un volante”, resuena detrás de los otros músicos. Los vendedores son inevitables, aunque su bullicio se oye menos cuando inician las melodías y el baile.
“Mi vida está muy ligada a la radio, con eso me críe”, dice, mientras recuerda su infancia en Siete Palmas, una pequeña comunidad de Ixhuatlán de Madero, en la Huasteca Veracruzana.
Tenía 10 años cuando empezó a preguntarse qué pasaría con él. Entonces pensaba que tal vez era el único ciego, que quizá no había más personas así. A los 13, cuando sus hermanos comenzaron a partir, la incertidumbre sobre su futuro reavivó los cuestionamientos.
“Yo empecé a insistirle a mi papá que qué iba a pasar (conmigo), porque mis hermanos poco a poco iban saliendo y yo me estaba quedando ahí”, recuerda.
Federico no recuerda cómo aprendió a tocar la guitarra, pero sabe que desde niño ha estado unido a la música; y fue la música la que lo trasladó de aquel pueblito en Veracruz a «la gran ciudad».
Sus constantes inquietudes sobre el futuro llevaron a su papá a buscar ayuda con las
autoridades locales. En una visita de Teresa Peñafiel, la esposa del entonces gobernador Rafael Hernández Ochoa, cantó dos canciones en un evento que organizaron para recibirla. Su intento por ser visto funcionó. Tras una serie de trámites, fue becado y trasladado a la Escuela Nacional de Ciegos Licenciado Ignacio Trigueros, en Mixcalco 6, en la Ciudad de México.
Federico pasó de acarrear agua, desgranar mazorcas de maíz y convivir con los animalitos del campo a valerse por sí mismo: aprender a lavar su ropa y a bolear sus zapatos.
“Me cambió la vida de manera muy drástica. De vivir entre milpas, animalitos… venir aquí y sentir la ciudad en su máximo esplendor me causó una impresión medio rara porque yo sentía miedo de quedarme solo, pero a la vez quería seguir.”
Bajo la sombra de aquel árbol en Motolinía, platica sobre el día que aprendió a tocar el teclado. Eran los 90´s y uno de sus compañeros se fue a probar suerte a Los Ángeles. “Es la
segunda y tercera cuerda, en el mismo traste”, le dice Federico a su compañero. Nunca fue a una escuela de música, pero conoce los instrumentos como nadie.
No le gusta la CDMX y está por pura necesidad, según sus propias palabras. Antes, el terremoto de 1985 lo «escupió» y, ahora, parece que el ajetreo lo quiere hacer de nuevo. Quiere estar en un lugar tranquilo como en Papantla, Veracruz, el lugar donde ahora vive su familia.
“En aquel entonces nos retiraron las autoridades”, comenta y pausa. “Estaba en la Escuela Nacional de Ciegos Licenciado Ignacio Trigueros, en Mixcalco 6. Íbamos a desayunar y sentimos el movimiento. Nos cortaron la luz, el gas y fue una catástrofe. Pasaron los días y olía a cadáver el centro”, añade.
Han pasado 40 años. El centro ya no huele a cadáver. La ciudad ebulle: la gente camina, los vendedores abundan, las voces se convierten en ruido y se pierden entre las melodías de Los Hunos. Melodías que no son
las favoritas de Federico, a él le gustan más las norteñas, esas que toca con el otro grupo con el que trabaja cuando no está en la calle.
Hay parejas que se animan a bailar. La mayoría son adultos mayores que tienen movimientos más lentos, pero con elegancia. Algunos transeúntes, incluso, detienen la marcha, dejan sus bolsas de tela en el suelo y se detienen a apreciar el espectáculo con los ojos bien abiertos y con los brazos cruzados. Los zapatos se escuchan tocando el suelo: paso la derecha, luego la izquierda. Se escucha la suela al girar. Otros lo hacen sobre su propio eje y aplauden.
“Solicitamos su amable cooperación. Para nosotros, es muy importante porque es nuestro sustento, lo que llevamos a nuestra casita”, dice una de las integrantes del grupo entre las canciones que interpretan. “Traiga al primo, prima, tía o parejita para bailar “, agrega.
Una mujer les ayuda a reunir dinero con dos cajas de cartón: una en las manos y la otra en un banco de plástico. Los celulares capturan algo que resulta difícil de describir.
Vale la pena conservarlo en la memoria. La sorpresa invade a varios de los curiosos. Llegan los aplausos, las pausas y las monedas.
“Los otros sentidos los desarrollan más, lo hacen muy bien”, comenta un espectador que espera a su familia, aunque con gusto y, muy probablemente, sin pensar en el tiempo que lleva parado. “Me gusta esta música, todo es muy sorprendente. Debe ser muy difícil así”, agrega un turista alemán que aún no decide si va a probar las tortas o chilaquiles del local que mira.
El Turibús que se detiene frente a la calle tampoco es indiferente. Los tripulantes del piso superior giran sus cabezas hacia la izquierda para disfrutar la música por unos segundos. El vehículo arranca con algunas personas con las cámaras al aire que hacen lo posible por alcanzar a captar algo. Otros que están en la calle deciden sentarse en los pocos bolardos disponibles, cruzan los brazos y, nuevamente, contemplan con mucha atención. Son incrédulos, pero respetuosos. No lo conciben.
A la cachi cachi porra, a la cachi cachi
porra, suena mientras un indigente intenta hacerle cosquillas a un perro y las monedas caen en las cajas colocadas frente al grupo. Huélum, huélum, gloria, sigue en el aire cuando ese sujeto ahora quiere bailar con el animal. No lo logra y mejor se detiene a contemplar al grupo, debajo de los dos mismos árboles que ellos. El hombre recoge una colilla de cigarro del piso y la chupa sin conseguir humo. Esta imagen surreal es una estampa de media tarde en la Ciudad de México.
En la actualidad, la calle Tacuba está llena de tiendas de ropa, ópticas, perfumerías, pizzerías y manteros con cualquier cantidad de objetos. Conseguir atención en un lugar tan concurrido resulta complicado. Luego, hay que superar los niveles de ruido, sonar más fuerte y, si se puede y el público lo considera adecuado, ganar dinero.
Mientras los acordes de Los Hunos siguen fluyendo entre Motolinía, Federico se pierde en las notas, como si cada melodía lo conectara más con su verdadero hogar, que no está en el caos de la ciudad, sino en la quietud de su natal Veracruz.
¿CUÁNTO CUESTA UNA VIDA DIGNA?
DANIELA HILLMAN R. VERACRUZ
¿Cuánto se necesita ganar para tener una vida digna en México? Según la Encuesta de Salud Financiera 2024 (ENSAFI), el promedio nacional de ingreso mensual necesario para cubrir los gastos básicos es de 16,421 pesos mexicanos. Sin embargo, este monto varía según la entidad federativa.
CRITERIOS PARA UNA VIDA DIGNA
Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica
y los servicios sociales necesarios.
Así lo establece la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Para tener una vida digna, es fundamental poder vivir sin miedo y con autonomía, además de tener oportunidades, trabajo para cubrir las necesidades básicas, y ser respetado.
No obstante, con base en los resultados de la ENSAFI, las cifras evidencian las desigualdades económicas entre las regiones de México, mismas que imposibilitan llevar dicho propósito a cabo.
Prueba de esto es la diferencia de ingreso mensual promedio más alto y más bajo de la república, siendo estos con valor de 29,500 y 7,000 pesos mensuales, los cuales corresponden
a la Ciudad de México y Chiapas, respectivamente.
PROMEDIO NACIONAL Y MÁS CIFRAS
El promedio nacional se sitúa en 16,421 pesos. Mientras tanto, cinco estados encabezan el promedio más alto y otros cinco el promedio más bajo para cumplir con los requisitos de ingreso para la vida digna.
Estados con un ingreso mensual promedio alto:
Ciudad de México con 29,500
Nuevo León con 23,500
Coahuila con 21,900
Colima con 21,500
Aguascalientes con 21,000
“La
mitad de los trabajadores en México cobra 8 mil pesos o menos al mes”, dice Luis Enrique Terrazas, consejero delegado de Vida Digna.
Promedio más alto y más bajo por entidad federativa:
Ciudad de México: $29,500
Chiapas: $7,000
Estados con un ingreso mensual promedio bajo:
Chiapas con 7,000
Tlaxcala con 8,000
Michoacán con 11,200
Tabasco con 11,400
Zacatecas con 11,400
NECESIDADES DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Para cerrar esta brecha, es necesario implementar políticas que garanticen un ingreso suficiente para cubrir necesidades básicas. También es necesario crear condiciones que promuevan la movilidad social y reduzcan las desigualdades estructurales. Un esfuerzo para cumplir esto fue formulado por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y organizaciones de la sociedad civil, las cuales han propuesto un salario digno de $12,500 pesos mensuales. Este monto incluye la canasta básica, materiales escolares, emergencias médicas, hipotecas, entre otros.
De acuerdo a un estudio a nivel nacional
para saber cuánto le cuesta a una familia de 4 personas vivir dignamente, los resultados revelaron que 12 mil 500 pesos por persona (suponiendo que son dos integrantes de la familia quienes trabajan) es lo que necesita una familia para vivir en la raya.
Con este salario las familias no se irán de vacaciones, no irán a comer ni a un cine, sino simplemente les alcanzará para no pasar penurias, informó Luis Enrique Terrazas, consejero delegado de Vida Digna, una estrategia impulsada por los patrones.
REALIDADES DEL SALARIO NACIONAL
A partir de enero de 2025 el salario mínimo en México es de 419.88 pesos diarios por jornada diaria de trabajo, lo que equivale a 12 mil 596 pesos mensuales, en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN), y de 278.80 pesos diarios por jornada diaria de trabajo, lo que equivale a 8 mil 364 pesos mensuales, en la Zona del Salario Mínimo General (ZSMG).
Cabe destacar que aunque el salario mínimo en 2025 tuvo un incremento anual de 12% y un alza de 135% desde el 2018 (cuan-
do su monto era igual a 88.40 pesos), las cifras actuales distan mucho del ingreso mensual promedio alto del país, además de que el salario mínimo en la Zona del Salario Mínimo General aún está lejos del salario digno propuesto por la Coparmex y otras organizaciones.
COSTO DE VIDA EN VERACRUZ
De acuerdo a la base de datos de precios y costo de vida Expatistan, el costo de vida en Veracruz es 28% más barato que en Ciudad de México. Esto se refleja en la diferencia considerable de precio en productos y servicios como comida, vivienda, ropa, cuidado personal y entretenimiento. El único marcador en el que despunta Veracruz es en un aumento del 4% del costo en el transporte público en comparación con la capital del país.
No obstante, cabe destacar que el puerto de Veracruz ha estado entre las ciudades más caras del país debido a la inflación, según el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), situándose con ciudades como San Andrés Tuxtla, Morelia, Tuxtla Gutiérrez, Fresnillo y Acapulco.
ECONOMÍA
EMPLEOS DE MÁS RÁPIDO
CRECIMIENTO
Y MENOR DEMANDA
DANIELA HILLMAN R. CIUDAD DE MÉXICO
El Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) dio a conocer — por medio del Informe del futuro del empleo 2025— cuáles son los perfiles de trabajadores que gozarán de una mayor demanda en el mundo hacia el 2030, así como los que serán menos requeridos.
De una lista de veinte empleos por categoría, los siguientes diez empleos cuentan con mayor y menor demanda según las proyecciones.
Crecimiento:
• Especialistas en big data
• Ingenieros en tecnología financiera
• Especialistas en IA y aprendizaje de máquinas
• Desarrolladores de software y aplicaciones
• Especialistas en gestión de seguridad
• Especialista en almacenamiento de datos
• Especialista en autos eléctricos y autónomos
• Diseñador UI/UX
• Conductor de servicios de reparto
• Especialista en Internet de las Cosas (IoT)
Decrecimiento:
• Oficiales del servicio postal
• Cajeros y empleados bancarios
• Empleados de captura de datos
• Cajeros y taquilleros
• Asistentes administrativos y secretarios ejecutivos
Avances tecnológicos, cambios demográficos y tensiones geoeconómicas transformarán las necesidades de capital humano, según un reporte del organismo.
• Trabajadores de impresión y oficios relacionados
•
• Contadores, tenedores de libros y empleados de nómina
• Empleados de inventarios y registro de mercancías
• Asistentes de transporte y conductores
• Diseñadores gráficos
De aquí al 2030, dice el WEF, se crearán
170 millones de nuevos puestos de trabajo y otros 92 millones serán desplazados, dando lugar a un incremento neto de 78 millones de empleos.
Cabe destacar que la mayoría de empleos en aumento se encuentran dentro del área digital o de inteligencia artificial, mientras que aquellos en disminución tienen que ver con puestos de oficina, diseño, transporte y ventas informales.
Asistencia a eventos de alto nivel y oportunidades de networking.
Difusión en redes sociales AMEXME para tu negocio.
Convenios locales y nacionales en restaurantes, hoteles, boutiques y mucho más.
CRECIENDO JUNTAS, LOGRAMOS MÁS
Acceso exclusivo a cursos, talleres y capacitación constante
Presencia en nuestra revista digital AMEXME.
Programa Nacional AMEXME Emprendedoras.
Congreso Nacional e Internacional de empresarias.
AUMENTO DE LA UMA 2025, ¿QUÉ SIGNIFICA?
DANIELA HILLMAN R. VERACRUZ
A partir de febrero incrementó un 4.21% el costo de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la cual se usa como base para determinar cuánto debes pagar de multas, impuestos y créditos hipotecarios.
¿QUÉ ES LA UMA?
La UMA es una referencia económica que se utiliza para calcular multas, impuestos, derechos y otros trámites.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) es el encargado de actualizar el valor de la UMA cada año.
La UMA se adoptó en 2016, sustituyendo al esquema de Veces Salario Mínimo (VSM).
¿CÓMO SE CALCULA LA UMA?
El valor mensual de la UMA se calcula multiplicando su valor diario por 30.4.
El valor anual de la UMA se calcula multiplicando su valor mensual por 12.
Valores de la Unidad de Medida y Actualización
Fuente: INEGI. Unidad de Medida y Actualización (UMA), 2025.
¿Cómo afecta el aumento de la UMA?
El incremento de la UMA afecta el costo de multas, impuestos, derechos y otros trámites. Las empresas deben revisar sus contratos individuales y colectivos de trabajo para determinar cómo afectará la UMA a los beneficios de seguridad social.
En Veracruz, el nuevo valor de la UMA es de $113.14 pesos diarios, lo que equivale a $41,273.52 pesos anuales. Este ajuste impacta directamente en el cálculo de multas de tránsito en Veracruz, incluyendo la sanción por no usar el cinturón de seguridad.
El aumento en multas e impuestos se verá reflejada de la siguiente manera:
Créditos hipotecarios: Existen prestamos mensuales denominados en UMA, que incrementarán su valor a partir del 1 de febrero.
Deducciones personales: gastos de salud, gastos funerarios, educación, entre otros.
Multas de vialidad: Por lo tanto, a partir de febrero de 2025, la multa por manejar a exceso de velocidad en Veracruz será de 565.70 pesos.
Es importante destacar que las sanciones pueden variar según la gravedad de la infracción y la normativa específica del municipio.
También es multa transitar a velocidad inmoderada puede sancionarse con multas de 70 a 80 UMAs.
Trámites gubernamentales: Pago de derechos de registro civil, tenencia, o cambio de placas y permisos de construcción.
Los nuevos valores de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) tienen vigencia a partir del 1 de febrero de 2025.
¿SABÍAS QUE…?
En Veracruz, la Unidad de Medida y Actualización (UMA) para el año 2025 es de $113.14 pesos diarios, lo que equivale a 3,439.46 pesos mensuales y $41,273.52 pesos anuales.
TURISMO
MUSEO DEL MOLE
DANIELA HILLMAN R. VERACRUZ
Inaugurado en el 2021, el Museo del Mole de Coatepec es el único en su tipo en todo México. Es un lugar que homenajea al platillo más emblemático del país y que se agrega la oferta turística del pueblo mágico, para que visitantes y locales se maravillen con la historia que se cuenta en la sala museográfica.
RECORRIDO HISTÓRICO
El recorrido empieza en la época prehispánica, cuando esta pasta se tomaba como un platillo de celebración y tributo. De “mulli” pasa a llamarse “mole”: con la llegada de los españoles a tierras mexicanas se cambió el nombre y también se agregaron nuevos ingredientes como las almendras y las nueces. Además, se cuenta la historia del mole en su proceso industrial.
En la visita guiada, el visitante tiene la oportunidad de conocer leyendas, un mapa que da cuenta de la diversidad de los moles en el país, así como un espacio dedicado a los chiles, el ingrediente esencial del mole. También se exhibe un mural, la escultura de una cocinera y distintas piedras de moler, como el molcajete y el metate, los cuales son esenciales para la elaboración del mole desde el origen prehispánico y hasta las variantes actuales.
En la calle 5 de Mayo, número 47, del Pueblo Mágico de Coatepec, se ubica el primer Museo del Mole en todo el país. Su fundador, Rodolfo Hernández Mercado, tiene entre sus ancestros a Raquel Morales Leal, veracruzana que en 1950 empezó a comercializar el mole en pasta de fácil preparación.
Es un espacio que rinde homenaje al platillo más emblemático del país. Se encuentra al interior de Casa Mercado, con museografía de Laura Leticia Serrano y Sonia Aimeé Bonilla.
MOLE EN MÉXICO
De acuerdo a Laura Leticia Serrano Corro, museógrafa que realizó la exposición del museo, en México pueden existir hasta más de 100 variantes de mole, ya que se trata de un platillo tradicional que varía de región a región e incluso puede variar de familia a familia.
En Veracruz, el mole veracruzano tiene el toque especial de dulzor que le brindan el plátano y el chocolate, además de la carne con la que tradicionalmente se sirve. Es un platillo de fiesta, digno representante de la cocina de los totonacas, que
¿SABÍAS QUE…?
En México existen más de 50 moles distintos; destacan el negro, verde, rojo, amarillo, rosa o blanco.
se puede comer sobre una picadita con un poco de queso fresco encima y cebolla.
VERACRUZ Y EL LEGADO TOTONACA
Una de las culturas que enriquece el legado gastronómico en Veracruz son los totonacas, quienes —después de la Conquista— nutrieron sus tradiciones de los nuevos ingredientes traídos de la Nueva España. Tampoco se puede olvidar que el puerto de este estado fue una puerta abierta de sabores y su cocina fue de las primeras en enriquecerse dentro del país.
¿SABÍAS QUE…?
En Veracruz, el mole de Xico se distingue por tener entre sus ingredientes el xoconostle, mientras que el de los totonacas carece de dicho elemento.
MUSEO DEL MOLE
Ubicado en Casa Mercado, en el centro de Coatepec, esta exposición relata la historia de este platillo y de sus orígenes, así como su evolución en el tiempo.
Este homenaje al platillo icónico de México busca ser un atractivo más del pueblo de Coatepec y del Estado de Veracruz.
Con él, se busca decirle a la gente que el mole no es de un solo lugar, además de compartir la excelente calidad del platillo al estilo regional.
LA RUTA DEL BAMBÚ
¿SABÍAS QUE…?
El bambú crece en todas partes del mundo, excepto en lugares extremadamente fríos. Aunque 40% de todas las especies conocidas de bambú crecen en China, en el mundo hay más de 1200 tipos y al menos 90 géneros.
DANIELA HILLMAN R. VERACRUZ
Veracruz es sinónimo de playa y manglar, bosque y niebla, incluso selva y sierra. Pero también bambú. En medio de la región montañosa de Veracruz, bambúes de hasta 30 metros de altura se alzan, creando rutas y senderos con paisajes pocas veces vistos.
DETALLES SOBRE EL BAMBÚ
El bambú no se parece a ninguna especie vegetal. De hecho, es uno de los ejemplares más asombrosos del mundo, ya que crece
por dentro de la tierra. Es decir, antes de emerger a la superficie, la planta genera raíces fuertes dentro del subsuelo.
Se trata de una planta perenne que se caracteriza por su rápido crecimiento y su apariencia similar a un árbol. Sin embargo, a diferencia de los árboles, el bambú es en realidad una hierba gigante. Existen más de 1,500 especies en todo el mundo y se pueden encontrar en diferentes regiones, desde Asia hasta América Latina y África.
El bambú es conocido por su tallo hueco y leñoso, llamado culmo, que puede crecer a alturas impresionantes. Algunas especies pueden alcanzar hasta 30 metros de
altura. Además, es una planta resistente y adaptable, capaz de crecer en una amplia variedad de climas y suelos.
CARACTERÍSTICAS
El bambú presenta varias características distintivas que lo hacen único entre otras plantas:
Rápido crecimiento: El bambú es conocido por su rápido crecimiento. Algunas especies pueden crecer hasta 1 metro por día, convirtiéndo en una de las plantas de crecimiento más rápido del mundo.
Resistencia: A pesar de su apariencia
frágil, el bambú es sorprendentemente resistente. Su tallo hueco, aunque ligero, tiene una resistencia comparable a la del acero. Además, el bambú es capaz de soportar condiciones adversas, como fuertes vientos y terremotos.
Sostenibilidad: El bambú es una planta extremadamente sostenible. Debido a su rápido crecimiento y su capacidad para regenerarse rápidamente, es considerado una fuente renovable de materiales. Además, su cultivo requiere de menos agua y pesticidas en comparación con otros cultivos.
LA PLANTA DE LOS MIL USOS
Así se le conoce en algunas comunidades debido a que es por demás generosa.
• Se utiliza para sacar hilo y confeccionar prendas.
• Tiene usos medicinales, ya que sirve para aliviar el dolor y curar heridas.
• Puede generar hasta un 30% más de oxígeno que otros árboles comunes.
• Viable como alternativa a la madera.
• Principales usos: la construcción, la industria papelera, fabricación de muebles, artesanal, generación de energía renovable y un sin número de posibilidades más.
BOSQUES DE BAMBÚ EN VERACRUZ
En el municipio de Huatusco, se encuentra Bambuver, una iniciativa que, desde
Aunque su origen es China, a lo largo de los siglos, el bambú se ha extendido a otras partes de Asia, como Japón, India y el sudeste asiático. En estas regiones, el bambú ha desempeñado un papel importante en la cultura y la economía local. Hoy en día, el bambú también se cultiva en otras partes del mundo, incluyendo América Latina, África y Europa.
¿SABÍAS QUE…?
El bambú y el acero tienen casi la misma resistencia.
hace más de 20 años, se ha dedicado a reforestar los bosques de Veracruz a través de la siembra pensada de bambú. La misión de esta empresa es salvar algunos ecosistemas en peligro y ayudar a las comunidades cercanas a emprender la venta de muebles y demás herramientas hechas con esta materia prima sustentable y no contaminante.
Además de comercializar localmente los productos del bambú, Bambuver es también un proyecto turístico que ofrece a los visitantes recorridos dentro de un pedazo del bosque que es único en su tipo en México. Esta experiencia guiada por expertos permite sentir y conocer las características únicas de al menos 25 tipos distintos de esta planta.
CULTURA
REALIZAN PRIMERA EDICIÓN DEL FESTIVAL ARENA VIVA
Compañía Veracruzana de Ópera impulsa talento local
PAMELA SALINAS
VERACRUZ
La esencia veracruzana fue la base de la primera edición del Festival de las Artes ‘Arena Viva’, que se llevó a cabo el 15 y 16 de febrero en diversas sedes de la ciudad de Veracruz.
Las actividades comenzaron en el Colegio Gestalt el sábado 15 con la charla ‘Arrecifes de coral y cambio climático: Consecuencias y soluciones’, a cargo de biólogos de la asociación civil Oceanus, quienes —a través de imágenes, gráficas y
muestras— compartieron detalles sobre su labor en las aguas veracruzanas y puntos del sureste mexicano.
Posteriormente, el Teatro Clavijero albergó una gala musical denominada ‘El arte del bolero’, a cargo de la Compañía Veracruzana de Ópera, la cual se acompañó de una instrumentación en piano, percusión, arpa y jarana, con la que interpretaron temas como ‘Reloj’, ‘Contigo aprendí’ y ‘Amorcito corazón’, ejecutado por el barítono invitado, Esaú Álvarez, de Durango.
A la par se escucharon canciones del género y recuerdo, como ‘Bésame mucho’, ‘Solamente una vez’, ’Amor de mis amores’, ‘Sabor a mí’, entre otros.
El domingo 16, la compañía compartió sus saberes a través de una Masterclass de Canto, donde recibieron a grandes talentos locales para su instrucción y, tras haber realizado un cambio de fecha y sede debido a condiciones climatológicas, se llevó a cabo en la Plaza Acuario un show de jazz con el Jazzport Cuarteto, así como el concierto ‘El son que nos une’, donde el
arpa de Delfino Guerrero y colegas músicos del grupo Pasión Jarocha interpretaron danzones y clásicos del son jarocho, como ‘La bruja’, para cerrar con broche de oro la edición debut del evento.
“Somos muy creyentes que, además de la ópera, el jazz y el son jarocho son justamente lo que a nosotros como veracruzanos nos brinda cultura, una identidad cultural”, aseguró Joyce Mumenthey, directora de la Compañía Veracruzana de Ópera, impulsora del evento.
De acuerdo con la también cantante y gestora cultural, el festival surgió con el objetivo de impulsar talentos locales, ya que la ciudad cuenta con ellos y destaca por su versatilidad.
“Creo que Veracruz necesita un festival de las artes que desemboque, si tenemos raíces en la ópera, en el jazz, que sin duda el son jarocho siempre nos va a definir y a seguir identificando alrededor de la república y a nivel nacional”, afirmó.
Junto a la diseñadora gráfica Alicia Ferreira y la directora coral Mitzi Piedra, Mumenthey concretó esta iniciativa cultural, la cual tuvo como enfoque la democratización de la cultura. En ese tenor, aseguró que la respuesta fue positiva gracias al
apoyo de los patrocinadores, la difusión de los medios y la asistencia del público, a la par del respaldo de la comunidad musical participante.
Al cuestionarle sobre la respuesta a esta primera edición, la directora de la Compañía Veracruzana de Ópera señaló que destacó el acercamiento de la organización al público, el cual acudió a actividades de concientización, instrucción y disfrute, en el caso de los conciertos.
Tan sólo en la charla de Oceanus AC, alumnos del Colegio Gestalt se interesaron por sus procesos de restauración de arrecifes en el estado e incluso manifestaron interés por la oferta de voluntariado en la asociación civil.
Por otra parte, en la masterclass de canto, Mumenthey resaltó la participación de un joven cantante que la compañía becará para continuar con su preparación vocal y, en las presentaciones musicales de Plaza Acuario, ciudadanos y turistas disfrutaron de la música y danza tradicional que Pasión Jarocha ofreció durante su intervención frente a la fuente de los delfines.
“Lo padre de esto es que, en cada uno de los eventos, el aforo fue totalmente diferente. Creo que en la segunda edición,
además de traer más talentos a nivel nacional, como Esaú Álvarez, las personas podrán disfrutar de grupos artísticos de alrededores del puerto de Veracruz y, si se puede, de otras partes de la República”, comentó Mumenthey.
Sobre una próxima edición, la gestora cultural mencionó que el objetivo de ‘Arena Viva’ es realizarse de forma anual y con mayor oferta cultural: “Para el siguiente, vamos a presentar, dentro del festival, nuestra primera producción de ópera”, afirmó.
“Las personas podrán disfrutar de un elenco que viene de igual manera de Campeche, Ciudad de México, Oaxaca; se está gestando con una dirección escénica que viene de la capital del país y con pianistas de renombre internacional en el mundo de la ópera”, detalló.
“Nosotros como Compañía Veracruzana de Ópera vamos a seguir haciendo una labor donde la gente también se enamore, tanto del jazz y el son jarocho, como de la ópera”, concluyó.
Aspectos de esta primera edición del evento están en sus redes sociales, donde se encuentra en Facebook como Festival Arena Viva y en Instagram como @festival.arenaviva.
ENCHANTED CAPRI: EL BARCO QUE NO PUEDE DEJAR EL MAR
Desde noviembre del 2020, el buque
Enchanted Capri, que en un tiempo estuvo a cargo de la Unión Soviética, encalló en la playa La Caba, en Alvarado.
DANIELA HILLMAN R. VERACRUZ
El casco corroído por el salitre y estructuras de fierros chuecos que recuerdan a moluscos retorciéndose sobre la superficie del navío que se cae a pedazos… Esta escena marina decrépita y espectral no retrata al famoso Holandés Errante, sino al “barco fantasma” de Alvarado, Veracruz. El buque Enchanted Capri, alguna vez regido por la ahora ilusoria Unión Soviética, es —en sí— una aparición llena de historia y misterios que asombran las costas del puerto. Encallado en la playa La Caba desde noviembre del 2020,
este navío tiene mucho que contar.
Su construcción data de 1975 en el astillero Wärtsilä Turku en Turku, Finlandia y fue bautizado como MS Azerbaidzhan. Propiedad de la Black Sea Shipping Company, una empresa naviera de la entonces Unión Soviética, tenía la finalidad de fungir como buque de carga.
Bajo el nombre de MS Azerbaidzhan, navegó por 20 años, recorriendo el Mar Negro y el Mar Mediterráneo, hasta que en 1997 fue convertido en un crucero de bajo costo con el nombre Island Holiday. (En 1998 fue renombrado como se le conoce hasta hoy: Enchanted Capri)
ESTADÍA EN MÉXICO
El buque llegó a México en 2007, bajo contrato de la empresa Demar Instaladora y Constructora, para servir como barco-hotel a trabajadores de una plataforma petrolera en Campeche, actividad que realizó hasta el 2020, cuando se tomó la decisión de desmantelar la embarcación.
Dicho propósito se llevaría originalmente en el astillero de Coatzacoalcos, aunque fue redirigido a Tampico, Tamaulipas tras desacuerdos entre los dueños y la empresa encargada del desarme.
UNA TORMENTA DESVENTURADA
En su trayecto a Tampico para ser desmontado, las fuertes rachas ocasionadas por el Frente Frío 11 hicieron que su trayecto fuera guiado hasta la playa La Caba, en Alvarado, Veracruz.
Según informes del titular de Protección Civil de la ciudad, Walter Almeida, la embarcación contaba con 4 tripulantes al momento de encallar. Se trató del capitán, el cocinero y dos maquinistas, quienes fueron rescatados horas después del incidente.
BARCOS FANTASMAS POPULARES
En el folclor marítimo, ningún barco es más famoso que el Holandés Errante, navío que se dirigía hacia las Indias Orientales cuando —al igual que el Enchanted Capri— se encontró con condiciones meteorológicas peligrosas cerca del cabo de Buena Esperanza. Decidido a hacer el cruce, el capitán Van der Decken supuestamente se volvió loco, asesinando a su primer oficial, y prometió que cruzaría el cabo a como diera lugar. A pesar de sus esfuerzos, el barco se hundió el día de la tormenta y, tal y como cuenta la leyenda, Van der Decken y su barco fantasma fueron condenados a navegar por los océanos para toda la eternidad.
EL BARCO FANTASMA RUSO
Al buque Enchanted Capri se le conoce como “el barco fantasma ruso”, pues personas aseguran que el navío está habitado por fantasmas y que es posible ver en él siluetas de dudosa naturaleza. Además, las leyendas aseguran que la embarcación se encuentra resguardada por estos entes desconocidos, quienes evitan que esta abandone el mar.
El navío se enfrentó a una fuerte tormenta, lo que desviaría su trayectoria dejándolo varado en playa La cava de Alvarado, Veracruz, aunque muchos aseguran que sería el mismo barco quien se resistió a dejar el mar.
¿SABÍAS QUE…?
El gran barco tiene una dimensión de 157 metros de largo, 21.9 metros de ancho y más de 9 mil toneladas de peso.
¿SABÍAS QUE…?
Originalmente nombrado
MS Azerbaidzhan (bajo uso Sovietico), ha llevado los nombres MS Arkadia (bajo uso ucraniano), MS Island Holiday (bajo uso estadounidense) y finalmente Ms Enchanted Capri.
LLAVE Negocios & Política
De niño, aprendí a conocer los caminos del agua y del viento; a orilla de la playa, suspiraba mirando en lontananza, los barcos de un cuento de Calleja, y en las tardes tranquilas de mi valle, cuando ya no se oía el tambor de los húngaros, con qué melancolía lloraba en lo interior, por conocer los lugares aquellos de que hablaba la muchacha del circo: Nautla, Zamora, Tuxpan, y Tampico, Minatitlán y Puerto México; mágicos nombres, rutas imposibles de las Mil y Una Noches, girando como trompo jalapeño en la cuerda del aire, o flotando en las pompas de jabón, ágatas finas a mi ansia de canicas y en mi pueril desilusión.