Revista Llave 820

Page 1


Coordinación editorial

Olivia Hernández Ortiz

Reportera

Reportera

Daniela Hilman Robles

Jovana Esperanza

Arte y diseño

Alfonso Rebolledo Díaz

Producción

Carlos E. Solano Arellano

LLAVE NEGOCIOS POLÍTICA, Año 18, No. 814, agosto de 2024, es una publicación mensual editada por Editorial Robles, S.A. de C.V. Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917 5º. Piso, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294, Teléfono 22 99 23 25 50, https://imagendelgolfo.mx/revista-llave, edicion.llave@gmail.com, Editor Responsable: José Pablo Robles Martínez. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2021-040915133500-102, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17429, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Editora la Voz del Istmo, S.A. de C.V., Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294 . Distribuidores: Editorial Robles, S.A. de C.V., Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917 5º. Piso, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294, y Editora la Voz del Istmo, S.A. de C.V., Hidalgo No. 1115, Colonia Centro, Coatzacoalcos, Veracruz, C.P. 96400.

LLAVE NEGOCIOS POLÍTICA, Año 18, No. 820 febrero de 2025, es una publicación mensual editada por Editorial Robles, S.A. de C.V. Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917 5º. Piso, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294, Teléfono 22 99 23 25 50, https://imagendelgolfo.mx/revista-llave, edicion.llave@gmail.com, Editor Responsable: José Pablo Robles Martínez. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2021-040915133500-102, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17429, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Editora la Voz del Istmo, S.A. de C.V., Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294 . Distribuidores: Editorial Robles, S.A. de C.V., Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917 5º. Piso, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294, y Editora la Voz del Istmo, S.A. de C.V., Hidalgo No. 1115, Colonia Centro, Coatzacoalcos, Veracruz, C.P. 96400.

Twitter: revista_llave

Facebook: Revista Llave

PATENTAN SISTEMA DE CONFIABILIDAD

Y AUTENTIFICACIÓN DE UNIFORMES TÁCTICOS

La empresa experta en el desa rrollo de uniformes y equipa miento policiales y militares, Protactic, consiguió la patente en Es tados Unidos que avala su sistema de seguridad en prendas tácticas, con ello se convierte en el único proveedor que puede utilizarla por los siguientes diez años.

Avances tecnológicos en la industria textil contribuyen

La inversión de dos millones de pesos anuales en innovación tecnológica llevó a la firma encabezada por Santiago Martí Ascencio al siguiente nivel en seguridad, al combatir el robo y clonación de uniformes oficiales con tecnología Bio Traze que consta

En México con frecuencia el crimen organizado recurre al uso de insignias e indumentaria de instituciones de seguridad para cometer diversos delitos sin riesgo a ser identificados, datos

11,102,307 B2 obtenida por la empresa con más de 20 años de experiencia da certeza del resguardo físico y virtual de artículos tácticos.

Con un código QR único, patrón fotográfico, tinta UV, folio láser y códigos ópticos de alta seguridad y una plataforma vinculada a los sistemas de recursos humanos de las instituciones en los que se validan huellas dactilares, así como altas y bajas de los elementos policiales que al registrar cada uniforme con el agente que lo portará durante los operativos consiguen el seguimiento permanente de cada una de las prendas.

Uno de los hechos más conocidos sobre el robo de uniformes tácticos fue en agosto de 2023, cuando un camión que trasladaba uniformes de la Guardia Nacional fue asaltado en su paso por la carretera GuadalajaraSalamanca, de éste se deslindó el Cártel Santa Rosa de Lima (CSRL) responsabilizando a otro grupo delictivo de lo sucedido.

La llegada de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha marcado el inicio de una nueva era en el desarrollo industrial y económico de México. La Estrategia Nacional de Industrialización y Prosperidad Compartida busca consolidar a sectores clave como la industria química, petroquímica, energética y agroindustrial, con Veracruz como un punto neurálgico dentro de esta transformación.

Desde su primer día en el gobierno, la administración federal ha delineado una serie de políticas que prometen fortalecer la infraestructura productiva del país. En particular, Veracruz se posiciona como un eje fundamental en la ejecución de proyectos estratégicos que definirán el futuro industrial de la nación.

Uno de los sectores con mayor proyección es el químico y petroquímico, donde el gobierno federal ha establecido metas ambiciosas, como el crecimiento anual del 10% a partir de 2027.

El sector energético también experimentará un impulso significativo en el estado con la construcción de la hidroeléctrica El Naranjal en Córdoba. También, la digitalización de certificaciones y la modernización de procesos administrativos facilitarán la comercialización de productos agrícolas nacionales en mercados globales.

Veracruz se encuentra en el centro de esta transformación económica y su papel será determinante en la industrialización del país. La sinergia entre el sector público y privado será clave para que estas iniciativas no solo se concreten, sino que además beneficien a la población a través de empleo digno y crecimiento económico sostenido. El reto es grande, pero la oportunidad es aún mayor.

PARTICIPA AMADO CRUZ MALPICA EN FORO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

El presidente de Coatzacoalcos, Amado Cruz Malpica, participó en el Foro de Economía Moral y Trabajo con Orientación a la Innovación Pública para el Desarrollo Tecnológico Nacional que se llevó a cabo en el puerto de Veracruz y sirvió de arranque para el fortalecimiento de la infraestructura económica de México.

El alcalde manifestó que los Foros de Consulta del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 son una gran oportunidad para diseñar la ruta de trabajo de lo que seguramente será un gran sexenio para México,

con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo al frente de este esfuerzo.

“Agradezco la invitación al Foro que tuvo lugar en Veracruz este lunes, con la anfitriona de la gobernadora Rocío Nahle, donde se plantearon temas que, por su aptitud portuaria e industrial, son de gran interés”.

En este evento, organizado por la Secretaría de Marina, a través de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, se discutieron temas fundamentales sobre el desarrollo portuario y marítimo para fortalecer la infraestructura económica en todo

el país mediante el desarrollo tecnológico y la innovación pública y su impacto en la gobernanza con justicia y participación ciudadana.

En el encuentro donde participaron alrededor de 180 personas, entre autoridades de los tres órdenes de gobiernos, asociaciones, científicos y sociedad civil, se plantearon estrategias para implementar tecnología en pequeñas y medianas empresas, permitiéndoles ser más competitivas y generar empleo en sus comunidades, impulsando así el crecimiento sostenible y equitativo.

CACICAZGOS Y DINASTÍAS POLÍTICAS EN VERACRUZ

En el primer discurso oficial como presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo afirmó que no se permitiría la herencia de cargos públicos y se acabaría con el nepotismo, práctica fomentada por el viejo régimen y que servía para perpetuar cacicazgos en el poder. Pese a la postura firme de la jefa del Poder Ejecutivo, en el estado de Veracruz —donde se renovarán las 212 presidencias municipales el 1 de junio del 2025— la clase política planea continuar con esta práctica.

En una revisión, se puede constatar que existen al menos 20 municipios donde gobierna Morena o alguno de sus partidos aliados (PT y PVEM), en los que familiares de alcaldesas y alcaldes en funciones

buscan suplirlos en el cargo.

Pero no son los únicos casos. En la oposición, en donde apenas arrancan sus procesos electorales internos, también se pueden observar casos en los que familiares de alcaldes en funciones o políticos identificados como “caciques”, buscan perpetuar el poder.

Coyutla, cacicazgo con negro historial

Si bien son al menos una veintena de municipios en donde los alcaldes en funciones buscan heredar el cargo a sus familiares, hay casos en donde se arrastra un negro historial e incluso más de un familiar se encuentra en la carrera por la candidatura.

Es el caso del municipio de Coyutla, localizado en la región norte del estado

de Veracruz, en donde el poder político lo mantiene la familia Picazo desde hace dos décadas, incluso cuando recae sobre uno de sus líderes acusaciones por homicidio que lo mantienen prófugo de la justicia desde hace cinco años.

El líder de la dinastía es Basilio Picazo Pérez, hermano del actual presidente, Benito Picazo. Basilio fue alcalde de Coyutla de 2001 a 2004; diputado local de 2016 a 2018 y, desde 2020, prófugo de la justicia, acusado de ser el autor intelectual del asesinato de la periodista María Elena Ferral Hernández, acribillada el 30 de marzo de ese año en Papantla.

En 2004, el entonces síndico Miguel Alonso Vázquez acusó a Basilio Picazo

por desvíos de recursos ante el Congreso de Veracruz y el Órgano de Fiscalización estatal. El 24 de abril de 2005, el exsíndico ratificó su denuncia por corrupción y, 13 días después, fue asesinado frente a su hijo de nueve años.

Por este crimen la autoridad giró una orden de aprehensión contra Basilio Picazo pero nunca fue detenido, en contraste, heredó el cargo a su hermano Benito, quien administra por segunda ocasión Coyutla.

A partir de 2018 la familia Picazo ha controlado Coyutla. En ese año el municipio fue gobernado por Jesús Antonio Picazo Gutiérrez, sobrino de Basilio e hijo de Benito. Al concluir su administración, en 2021, le entregó la alcaldía a su padre, quien llegó al poder como abanderado de Movimiento Ciudadano (MC).

Para las elecciones de 2025, la familia Picazo ya mudó de partido y es ahora a través del Verde que perfilan, de nueva cuenta, a Jesús Antonio Picazo Gutiérrez, quien el 7 de enero presumió su constancia como aspirante a figurar en la encuesta de Morena.

A ello se suma que, la esposa de Basilio Picazo, Dolores Gutiérrez Saavedra, es diputada suplente por el distrito de Papantla, como abanderada del Partido Verde. De esta manera, cuatro familiares han obtenido seis cargos públicos en los últimos 19 años. Y ya planean administrar Coyutla por cuatro años más.

MISANTLA, TIERRA DE LOS HERNÁNDEZ CANDANEDO

Ubicado en la región central del estado de Veracruz, en Misantla el poder se concentra actualmente en la familia Hernández Candanedo, que actualmente milita en Morena pero que ha transitado por el Partido Acción Nacional (PAN).

En Misantla, una de las aspirantes a la alcaldía es Marlen Guadalupe Hernández Castillo, directora de Asistencia e Integración Social en el gobierno de Rocío Nahle García.

La funcionaria es hija del actual presidente municipal, Javier Hernández Candanedo, y se postuló en el proceso interno

de Morena para aparecer en las encuestas, a pesar del llamado que hizo la presidenta para acabar con la herencia de cargos. Sin embargo, no es el único integrante de la familia que busca el cargo, su tío y hermano del alcalde, Othón Hernández Candanedo, busca competir en las elecciones para suplir a su hermano, presentándose como candidato independiente.

Othón Hernández Candanedo ya fue alcalde y diputado plurinominal por el PAN en la pasada legislatura, grupo legislativo del que fue líder de bancada, pero que terminó siendo relegado por aprobar la denominada Ley Nahle, una reforma a la constitución local que reconoce como veracruzanos a padres de hijos nacidos en territorio estatal o con cinco años de residencia en alguno de los 212 municipios.

YUNES, DE NUEVO A VERACRUZ PUERTO

Aunque los casos más notorios han surgido en Morena o sus partidos aliados, porque fueron los primeros en arrancar el

proceso electoral interno, existen políticos en otros partidos políticos que buscarían perpetuar a sus familias en el poder.

Antes del arranque formal del PAN para la elección de candidatos, se menciona al diputado local, Fernando Yunes Márquez, como aspirante a la alcaldía porteña; él mismo no ha descartado su probable participación en el proceso electoral.

Fernando Yunes es cuñado de la presidenta municipal, Patricia Lobeira Rodríguez, y al mismo tiempo es su sucesor, por lo que estaría buscando gobernar por segunda ocasión el ayuntamiento de Veracruz.

La familia Yunes, encabezada por el exgobernador Miguel Ángel Yunes Linares, mantiene un fuerte control político en el PAN de la zona conurbada VeracruzBoca del Río.

El actual senador Miguel Ángel Yunes Márquez —quien fue expulsado del partido por apoyar la reforma judicial con Morena—, fue alcalde de Boca del Río en dos ocasiones y en el 2021 fue candidato a la alcaldía de Veracruz, pero tuvo que ser sustituido por su esposa debido a que no acreditó la residencia mínima efectiva para postularse.

CACICAZGO VESTIDO DE INDEPENDIENTE

Pero la intención de perpetuarse en el cargo o mantener el poder político no es una práctica que se reduzca a los partidos políticos.

En el actual proceso electoral se presenta el caso de Arturo Herviz Reyes y de Yazmín Copete Zapot. El matrimonio busca nuevamente las alcaldías de Ángel R. Cabada y Santiago Tuxtla, respectivamente.

Ambos se registraron ante el OPLE como aspirantes independientes, luego de la extinción del Partido de la Revolución Democrática (PRD) por la pérdida del registro; del mismo modo, ambos ya fueron alcaldes en sus respectivos municipios.

En el caso de Arturo Herviz, ya fue presidente municipal en tres ocasiones y busca gobernarlo por cuarta vez.

El político, sin embargo, arrastra un negro historial, ya que fue detenido por la Fiscalía de Veracruz, a cargo de Verónica Hernández Giadáns, por los delitos de ejercicio indebido del servicio público y uso de documento falso, cometidos en el año 2019.

El aspirante a la alcaldía de Cabada fue

presentado en audiencia inicial ante un juez en Pacho Viejo, dentro del proceso penal 277/2022, pero logró llevar el proceso en libertad, sin que a la fecha se conozca si la investigación ya concluyó.

Hérviz Reyes además de haber sido tres veces presidente municipal de Ángel R. Cabada, fue diputado local (1995- 1998), candidato a gobernador de Veracruz en 1998, diputado federal (2000 a 2003), y senador de la República (2006-2012).

LA POSTURA DE LA PRESIDENTA

El 7 de noviembre del 2024, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, refrendó su postura en contra de la herencia de cargos y nepotismo durante la conferencia mañanera en Palacio Nacional, en donde respondió a la corresponsal del Corporativo Imagen del Golfo, Olga Ojeda Lajud, sobre el tema.

La presidenta anunció en ese momento que el nepotismo no era una práctica compatible con los ideales de la Cuarta Transformación, por lo tanto, enviaría al Congreso Federal una iniciativa para reformar la Constitución Política de los Es-

tados Unidos Mexicanos, para prohibir la herencia de cargos. Es decir, que familiares de presidentes municipales, gobernadores e incluso presidentes de la República no pudieran postularse en el período inmediato como candidatos para buscar el mismo cargo, para evitar que sacaran provecho de la posición en el poder.

La iniciativa de Claudia Sheinbaum para prohibir la herencia de cargos sería presentada en el actual período legislativo; sin embargo, no será válido para las elecciones de Veracruz que se llevarán a cabo este año dado que el proceso electoral inició desde noviembre del 2024.

Municipios con aspirantes familiares de alcaldes

1.— Lerdo de Tejada: Flor María de Jesús Sosa Zamudio, madre del alcalde Fabián Cárdenas Sosa (Morena).

2.— Misantla : Marlen Guadalupe Hernández Castillo, hija de Javier Hernández Candanedo (Morena).

3.- San Andrés Tuxtla: Ricardo Antonio Rubio Solana: hijo de alcaldesa María Elena Calzada Solana. (Morena)

4.— Poza Rica: Fernando Remes Tostado, hijo del alcalde Fernando Remes Garza (Morena).

5.— Sayula de Alemán: Eduardo Sánchez Vargas, hermano de Lorena Sánchez Vargas (Morena).

6.— Hueyapan de Ocampo: Luis Alberto Gómez Cazarín, hijo del alcalde Juan Gómez (Morena).

7.— Camerino Z. Mendoza: Corazon Palestino Andrade, cuñada del alcalde Héctor Rodríguez Cortés (Morena).

8.— Tihuatlán: Edwin Leobardo Gomez Ortiz, hijo de Leobardo Gómez González ; Estefanía Galassi Gómez, sobrina, Alan Gómez, sobrino (Morena).

9.— Mariano Escobedo: Luis Ángel Montiel Durán, hijo de María Guadalupe Durán Alcántara; Baldomero Montiel Esteves, esposo de alcaldesa (PT).

10.- Chinameca: Ramiro Alemán Alor, hijo de Ramiro Alemán Valencia (Morena).

11.— Coyutla: Jesús Picazo Gutiérrez, hijo del actual alcalde Benito Picazo Pérez y sobrino de Basilio Picazo Pérez; su tía, Dolores Gutiérrez Saavedra es diputada suplente.

12.— El Espinal: Viridiana Pérez Patiño, esposa de Paulino Salinas Salgado (PVEM).

13.— Tlapacoyan: Monserrat Murrieta Moreno, sobrina del alcalde Salvador Murrieta Moreno; Jeu Ramon Márquez Cerezo, secretario de Protección

Civil de Zacatecas, cuñado del alcalde, esposo de Alicia Murrieta Moreno (Morena). Su esposa está dentro del gobierno que encabeza Delfina Gómez, fue secretario particular de Urbina Bedolla, uno de los integrantes del grupo Atlacomulco.

14.—Atzalan: Baruch García Bocarando, hijo de Carlos García Domínguez (Morena).

15.— Álamo Temapache: Asenet Castro Arrieta, hija de la alcaldesa Blanca Lilia Arrieta Pardo, además fue presidenta del DIF (Morena).

16.—Huatusco: Norma Ramírez Muñoz, esposa de Ventura Demuner Torres (Morena).

17.—Tenampa: Carlos Sánchez Reyes, hermano de la alcaldesa Gloria Sánchez Reyes (Morena).

18.— Platón Sánchez: Saida María Lara Fayad, esposa del alcalde Guilebaldo Flores López (Morena)

19.—Mecatlán: Miguel Vázquez Antonio, suegro del alcalde Bonifacio Antonio Sosa, quien llegó al cargo por MC (Morena).

20.—Mixtla de Altamirano: Fernando Cervantes Garcia, esposo de Norma Estela Hernández Sánchez, alcaldesa. (Morena)

LA DEBACLE DEL PRI EN VERACRUZ: 10 AÑOS DE LA CIMA AL PRECIPICIO

VÍCTOR

Las banderas tricolores, la multitud y las batucadas recibiendo a la elite política del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en imponente edificio marcado con el 2497 de la avenida Netzahualcóyotl del puerto de Veracruz, forman parte de un pasado no muy lejano.

Sin embargo, las ruinas que hoy enmarcan el inmueble describen la debacle que sufrió el PRI en el estado de Veracruz.

El partido tricolor se mantuvo en la cima del poder durante 84 años, pero tuvo una caída precipitada en menos de una década, que se atribuye a los escándalos de corrup-

ción de su último gobierno y la alternativa de cambio que presentó el partido Morena.

La historia del priismo en la entidad veracruzana se remonta a la primera mitad del siglo pasado.

El primer gobernador priista elegido por el pueblo en unas votaciones fue Gonzalo Vázquez Vela en 1932, el último fue Javier Duarte de Ochoa, quien cumple sentencia por delitos de corrupción en el Reclusorio Norte de la Ciudad de México.

Duarte de Ochoa renunció al gobierno de Veracruz el 12 de octubre del 2016, unos meses antes de concluir su mandato y en medio de las denuncias en su contra emprendió la huida a Guatemala, en donde

fue detenido posteriormente.

Pero con la salida de Javier Duarte del Poder, el PRI tuvo el mismo destino en el estado de Veracruz, a pesar de que se realizó el trámite de expulsión del exmandatario, fue la primera vez que el priismo no pudo continuar al frente del Poder Ejecutivo.

CADA VEZ MENOS VOTOS

La elección del 2016 fue el primer golpe para apresurar la caída del poder político del PRI en Veracruz.

Ese año, las elecciones fueron ganadas por el entonces panista Miguel Ángel Yunes Linares, quien abanderado por el PAN-PRD

obtuvo un millón 54 mil 733 votos, ofreciendo a los veracruzanos una alternativa de cambio.

El primer priista en perder la gubernatura fue Héctor Yunes Landa, actualmente diputado local por la vía plurinominal del tricolor, quien quedó en el segundo lugar de la contienda al sumar 928 mil 249 votos, a pesar de que llegó a las urnas con una marcada distancia con el gobierno duartista.

En las elecciones del 2018 para renovar nuevamente la gubernatura el candidato fue el priista José Francisco Yunes Zorrilla y obtuvo 528 mil 663 votos, además de que dejó a su partido como la tercera fuerza política al ser superado por el Partido Acción Nacional (PAN) que esa votación cayó frente al Morena.

Para el 2024, el PRI se integró a la alianza electoral opositora en el estado de Veracruz del PAN y el PRD, partidos que anteriormente se unieron para derrotar al tricolor y quitarle la gubernatura. Por acuerdo de la alianza, el priista José Yunes Zorrilla fue nuevamente su candidato.

Aunque en las elecciones del 2024, el abanderado del tricolor logró ubicarse como el segundo candidato más votado con un millón 145 mil 821 votos en todo el estado, en el desglose de sufragios obtenidos por partido, el PRI aportó apenas 387 mil 82, es decir, casi 150 mil menos que en las elecciones pasadas.

Previamente el PRI caminó con el PAN y el extinto PRD en las elecciones del 2021, en las que se renovaron las 212 alcaldías del estado y el Congreso Local.

Los resultados en aquella ocasión no fueron los esperados, pues mientras la alianza Morena, PVEM y PT consiguieron 69 presidencias municipales en esas votaciones, la alianza PRI, PAN y PRD se quedó con 22 ayuntamientos.

Ese mismo año, sin alianza, el PRI ganó 21 presidencias municipales y perdió más de 80 alcaldías, el ayuntamiento más relevante por número de ciudadanos y recursos públicos que conservó fue en el municipio de Orizaba.

Cuatro años después, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) se presentará de nuevo

solo en las elecciones para la renovación de los 212 ayuntamientos, luego de que no logró llegar a un acuerdo con el PAN para firmar un acuerdo de coalición ante las autoridades electorales.

La diferencia es que ahora el tricolor llega a las elecciones del 2025 con un capital político desgastado, enmarcado por la pérdida de votos en los últimos 10 años y las desbandadas de militantes destacados inconformes con el rumbo del partido.

DESBANDADA

Este 2025, priistas que representaron liderazgos fuertes y arraigados en la zona conurbada Veracruz – Boca del Río presentaron su renuncia al partido e incluso ya compiten como aspirantes a la alcaldía por otros partidos políticos.

Es el caso de Belém Palmeros Exsome, quien llegó a la regiduría del ayuntamiento de Veracruz abanderada por el PRI, pero que después de renunciar a su militancia ahora

participa como precandidata de Movimiento Ciudadano a la alcaldía de Veracruz. Palmeros Exsome proviene de una familia históricamente ligada al PRI en el puerto de Veracruz. Su abuelo, Antonio Exsome Nahum, fue uno de los fundadores del partido en el puerto, incluso el edificio que luce en abandono en el 2497 de la avenida Netzahualcóyotl de la colonia Centro de esta ciudad, fue una donación que hizo al partido.

Otro caso reciente es el de Raúl Zarrabal, quien fue regidor, diputado local en dos ocasiones y funcionario estatal en gobiernos priistas, y ahora aterrizó a MC para convertirse en estas elecciones en precandidato a la alcaldía de Boca del Río.

Pero la salida de cuadros relevantes del tricolor no es algo de esta elección. El año pasado que se disputaron elecciones para la renovación de la gubernatura, la presidencia y las legislaturas federal y estatal, un prominente grupo de priistas renunció a su militancia.

Entre estos Anilú Ingram, quien en ese momento era diputada local. La política se sumó de lleno a la campaña de Morena para promover a la ahora presidenta Claudia Sheinbaum y a la ahora gobernadora, Rocío Nahle, sin solicitar algún espacio o candidatura a cargo de elección popular.

Anilú Ingram se pronunció en su momento en contra del rumbo que tomaba la dirigencia estatal y nacional del tricolor, como lo hicieron en ese momento más de 200 militantes que representaban diversos grados de liderazgos.

Para este año, Ingram es aspirante a la candidatura de Morena a la alcaldía del puerto de Veracruz.

El PRI, por su parte, sin los cuadros antes mencionados optaría por postular a la exalcaldesa de Veracruz, Carolina Gudiño Corro, quien después de cuatro años fuera de la política de manera activa o en alguna candidatura, buscará hacer frente a la debacle del priismo jarocho, que en algún tiempo fue uno de sus principales bastiones.

INVITAN A LA POBLACIÓN DE COATZACOALCOS A RECICLAR LOS PINOS A TRAVÉS DE ‘ECO NAVIDAD 2025’

El gobierno de Coatzacoalcos, que preside Amado Cruz Malpica, se suma a la campaña ‘Eco Navidad 2025’ que promueve la Secretaría de Medio Ambiente Estatal (Sedema) para la recolección y reciclaje de pinos navideños, con la colocación de siete puntos de acopio en diferentes partes de la ciudad.

La mañana de este viernes, autoridades municipales dieron el arranque a este programa en el parque Independencia para promover la reutilización de los árboles de Navidad, garantizar su adecuada disposición y fomentar la cultura de la sustentabilidad.

La regidora Octava, Silvia Patricia Hong Hernández, en representación del presidente municipal, Amado Cruz Malpica, invitó a la población a participar en esta campaña y llevar sus pinos a los puntos de acopio con el mismo amor y compromiso con el que los adquirieron para iluminar sus hogares en las fiestas decembrinas.

El subdirector de Medio Ambiente Municipal, Carlos Antonio Bravo Soto, dijo que cada año se realizan estos programas para llevar los árboles a un centro de compostaje y darles una segunda oportunidad o un nuevo uso y evitar que sean arrojados directamente a los rellenos sanitarios.

“Los enviaremos al centro de compostaje de La Alameda para convertirlos en abono, los troncos para hacer estacas para jardinería, muebles rústicos, tarimas y como último recurso para uso de leña para las cocinas de los hogares más necesitados de la ciudad”.

Expuso que el estado tiene alrededor

de 30 plantaciones sustentables de pinos y ofrece cada año entre 40 mil y 50 mil árboles generando una gran derrama económica en la entidad, sin embargo, después de las fiestas, el problema es que son abandonados en las calles y saturan los basureros, por esta razón los gobiernos estatal y municipal coadyuvan para hacer frente al problema.

Con la presencia de la directora de Obras, Servicios Públicos, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Patricia Islas Sister; el director de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Gilberto Velázquez Hernández; la directora de Educación Municipal, Adriana Yolanda García Garay; el titular de la Dimude, Carlos Esquivel Olvera; y el subdirector de Ornatos, Parques y Jardines, Norberto Seba Acosta, se dieron a conocer los siete centros de acopio que recibirán los árboles en desuso durante los 50 días que esté activa la campaña, los cuales son:

Parque Independencia

Av. Ignacio Zaragoza, Col. Centro

Lunes a viernes 24 horas

Unidad Deportiva Duport Ostión

Av. Jirafas s/n colonia El Tesoro

Lunes a viernes de 8:00 a 19:00 hrs.

Dipepsa Ciudad Olmeca

Boulevard Los Olmecas 194, fraccionamiento Ciudad Olmeca

Lunes a viernes de 8:00 a 20:00 hrs.

Centro de Educación Ambiental Quetzalli

Av. Ignacio de llave 1307, colonia Centro

Lunes a viernes de 9:00 a 17:00 hrs.

Estadio Rafael Hernández Ochoa

Colonia Ampliación Emiliano Zapata

Lunes a viernes de 9:00 a 15:00 hrs.

Parque Central Miguel Hidalgo

Revolución 911, colonia María de la Piedad

Lunes a viernes de 8:00 a 20:00 hrs.

Unidad Deportiva La Alameda

Tlaloc 317, colonia Independencia.

LLAVE Negocios & Política

ACOMPAÑA AMADO CRUZ MALPICA A LA GOBERNADORA ROCÍO NAHLE

EN LA INSTALACIÓN DE LOS CONSEJOS ESTRATÉGICOS PARA EL DESARROLLO DE VERACRUZ

Con el firme compromiso de impulsar el desarrollo económico y sostenible de Veracruz, el presidente de Coatzacoalcos, Amado Cruz Malpica, participó junto a la gobernadora Rocío Nahle García en la instalación de los Consejos de Economía, de la Agencia Estatal de Energía y del Sistema Portuario Veracruzano.

Estos órganos, encabezados por la Gobernadora y con la colaboración del secretario de Desarrollo Económico y Portuario, Ernesto Pérez Astorga, se constituyen como plataformas estratégicas para atraer inversiones, generar empleo y consolidar a Ve-

racruz como un estado líder en economía, innovación energética y logística portuaria.

En el evento, la Gobernadora Rocío Nahle subrayó la importancia de estos motores productivos en la transformación económica del estado, destacando la necesidad de coordinación entre los sectores público y privado para alcanzar un crecimiento sostenible, quedando formalmente instalados el Consejo Estatal de Economía, el Consejo de Administración del API Sistema Portuario Veracruzano y el Consejo de Energía.

El presidente Amado Cruz Malpica expresó su reconocimiento al liderazgo de

la Gobernadora y reiteró su disposición para trabajar en conjunto, fortaleciendo la visión de un Veracruz competitivo, próspero y sustentable.

“Estos consejos son una oportunidad única para consolidar a Coatzacoalcos y a todo Veracruz como un referente en desarrollo económico y energético. Estoy convencido de que trabajando juntos lograremos grandes avances para nuestra región y nuestra gente”.

Estas acciones reafirman su compromiso con el desarrollo integral, promoviendo proyectos estratégicos que generen bienestar y crecimiento para todos los veracruzanos.

COATZACOALCOS: ÚNICO MUNICIPIO QUE

CUENTA CON POLICÍA CERTIFICADA EN GRAFOLOGÍA FORENSE

EEn el marco del compromiso por fortalecer la seguridad y brindar un servicio de excelencia a la ciudadanía, el presidente Amado Cruz Malpica impulsa la profesionalización de los elementos de la Policía Municipal mediante capacitaciones especializadas.

n el marco del compromiso por fortalecer la seguridad y brindar un servicio de excelencia a la ciudadanía, el presidente Amado Cruz Malpica impulsa la profesionalización de los elementos de la Policía Municipal mediante capacitaciones especializadas.

70 elementos municipales participaron en un curso de grafología forense, una herramienta clave para fortalecer las investigaciones y mejorar la atención a los casos que requieran análisis de escritura y documentos.

70 elementos municipales participaron en un curso de grafología forense, una herramienta clave para fortalecer las investigaciones y mejorar la atención a los casos que requieran análisis de escritura y documentos.

Esta capacitación, impartida por especialistas en la materia, busca dotar a los

Esta capacitación, impartida por especialistas en la materia, busca dotar a los ele-

elementos policiales de nuevas herramientas técnicas que contribuirán a una labor más eficiente y profesional.

mentos policiales de nuevas herramientas técnicas que contribuirán a una labor más eficiente y profesional.

José Luis Pérez Castro destacó que como director del Instituto Forense de Investigaciones Latinoamericana ha impartido capacitación a la Guardia Nacional, Ejército, Marina, Policía de Panamá y Uruguay, siendo la primera vez que certifica a policías en temas de Criminología; ciencia que coadyuva en la prevención de los delitos.

José Luis Pérez Castro destacó que como director del Instituto Forense de Investigaciones Latinoamericana ha impartido capacitación a la Guardia Nacional, Ejército, Marina, Policía de Panamá y Uruguay, siendo la primera vez que certifica a policías en temas de Criminología ciencia que coadyuva en la prevención de los delitos.

“Este diplomado tiene como objetivo prevenir las violencias que se puedan generar en las familias, ya que a través de

“Este diplomado tiene como objetivo prevenir las violencias que se puedan generar en las familias, ya que a través de técnicas

técnicas se pueden detectar casos de violencia. Después de 125 horas de trabajo en el curso, los elementos podrán identificar casos y rectificarlos a través de las entrevistas. El curso de grafología en las policías es el primero que hacemos, ya que habíamos capacitado en criminalística, pero en el área de prevención es el primero en México” concluyó Pérez Castro.

se pueden detectar casos de violencia. Después de 125 horas de trabajo en el curso, los elementos podrán identificar casos y rectificarlos a través de las entrevistas. El curso de grafología en las policías es el primero que hacemos, ya que habíamos capacitado en criminalística, pero en el área de prevención es el primero en México.” concluyó Pérez Castro.

La grafología forense es una disciplina que permite analizar trazos y estilos de escritura para determinar la autenticidad de documentos, identificar posibles fraudes o incluso aportar elementos para el perfilamiento en investigaciones criminales.

La grafología forense es una disciplina que permite analizar trazos y estilos de escritura para determinar la autenticidad de documentos, identificar posibles fraudes o incluso aportar elementos para el perfilamiento en investigaciones criminales.

LLAVE Negocios & Política
LLAVE Negocios & Política

VERACRUZ, CLAVE EN INDUSTRIALIZACIÓN NACIONAL

El gobierno de Claudia Sheinbaum planea dos proyectos estratégicos en materia energética y de petroquímica en la entidad veracruzana en la primera mitad de su gobierno

La industria química y petroquímica, el sector energético y agroindustria tendrán un papel de relevancia durante el actual gobierno federal que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en el estado de Veracruz.

De acuerdo con la Estrategia Nacional de Industrialización y Prosperidad Compartida que contempla inversiones y acciones para incentivar el desarrollo económico y productivo en todo el país, en la entidad veracruzana se ubican dos de los proyectos claves y diversas acciones en los sectores antes mencionados.

En el sector de la industria química y petroquímica, la meta planteada por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaym es el crecimiento anual de 10 por ciento a partir del tercer año de la actual administración, es decir, para el 2027.

También se planteó aumentar en 30 por ciento la producción de etano, propileno, amoniaco y óxido de etileno, así como duplicar proyectos de inversión en la industria.

Aunque se consideran acciones que repercutirán en todas las regiones del país, en

este sector el proyecto clave se encuentra en el estado de Veracruz. Se trata de la inversión conjunta en el complejo petroquímico Cangrejera, ubicado en el municipio de Coatzacoalcos.

En la petroquímica veracruzana el Grupo Alpha y Grupo Idesa están interesados en la coinversión por medio de Asociación en Participación o a través de una inversión que posteriormente se recupere por medio de nota de crédito o precio preferencial por tiempo definido

Ambas están sujetas a garantía de abasto

de materias primas por parte de PEMEX y due diligence, según se detalla en la Estrategia Nacional de Industrialización y Prosperidad Compartida.

Las acciones que se plantean por parte de la administración pública federal comenzaron desde que asumió el cargo la presidenta. En los primeros 100 días de su gobierno se informó que para cumplir con las metas planteadas se ejercieron acciones por parte de la Secretaría de Economía, Petróleos Mexicanos (Pemex) y Nacional Financiera (NAFIN).

En el caso de la primera dependencia mencionada, se establecieron aranceles a productos cuya importación ha incrementado en más de 100 por ciento en los últimos dos años; por su parte Pemex firmó el convenio con IPPemex, de fortalecimiento petroquímica y reconocimiento de adeudos a proveedores, en el caso de se fijó el plan de factoraje para proveedores de Petroléos Mexicanos, priorizando los PyMes.

Para este 2025, se plantea que el CONAHCYT y los estados firmen convenios con las 25 empresas tractoras en los Estados de la región centro y Golfo.

Este mismo año, la Profepa y la Agencia

de Transformación Digital trabajaran para eliminar pre verificaciones para precursores químicos, modernizar la Ventanilla Única de Construcción e implementar el anexo 12 TMEC, que tiene que ver con normas de eficiencia en el manejo de sustancias químicas y tecnologías.

Del mismo modo, para este año la Agencia Nacional de Aduanas de México, deberá permitir las importaciones de sosa y potasa por lugar distinto al autorizado, garantizar la reducción de inspecciones intrusivas en aduanas a menos del 10 por ciento y eliminar la retención de embarques en aduana, además de modernizar la aduana de Veracruz y Coatzacoalcos.

Para el 2027, Pemex habrá fortalecido su petroquímica secundaria, es decir resinas, poliuretanos, sintéticos, a los que dará un Valor Económico Agregado.

SECTOR ENERGÉTICO

En este sector, Veracruz tendrá uno de los dos proyectos claves que se plantean en la Estrategia Nacional de Industrialización y Prosperidad Compartida, que es el desarrollo de la hidroeléctrica El Naranjal 750 MW, en el municipio de Córdoba.

El proyecto se describe como una central

hidroeléctrica modelo sustentable noruego con generación total promedio estimada de 1,000 gigavatio-hora por año; que se realizará en un esquema de empresa conjunta y será clave en la generación de energía limpia.

En particular, en el sector energético, el gobierno de Claudia Sheinbaum se fijó como meta para el 2032, crecer la capacidad instalada de generación de energía eléctrica en 20 mil MW (megavatio) y duplicar la capacidad de almacenamiento de gas natural.

Además, autorizar permisos expeditos para consumo propio de .7 MW a 20 MW, construir gasoductos en 2 estados que no cuentan con Gas Natural y constituir FIBRA para aumentar la inversión en transmisión y distribución.

Para alcanzar los objetivos, en los primeros 100 días de gobierno, la Secretaría de Energía (SENER) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) trabajaron para destrabar permisos que estaban pendientes en la misma CRE y en el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE).

Por su parte, la CFE anunció el plan de incremento de capacidad y permisos a privados explicitando cuántos MW pueden tener inversionistas privados y Pemex anunció el plan de negocios con énfasis en recuperar

grado de inversión en exploración de aguas profundas, separación de gas natural, duplicar almacenamiento y fortalecimiento en petroquímica.

Para el presente 2025, la SENER dará anuncios de ductos a nuevos estados del país y explicará el esquema de participación privada en generación y exploración de hidrocarburos. Mientras que para el 2027, se tiene planteado el inicio de operaciones de la hidroeléctrica El Naranjal.

SE FORTALECERÁ LA AGROINDUSTRIA

Aunque en este caso el estado de Veracruz no tendrá proyectos claves, es uno de los sectores que se verán fortalecidos por las diversas acciones que implementará la Estrategia Nacional de Industrialización y Prosperidad Compartida del gobierno federal.

En el sector agroindustrial, la meta para el 2030 es incrementar el financiamiento al campo con recursos vía el Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura (FIRA) y NAFIN en 30 mil mdp; supeditar permisos de exportación a cumplimiento de leyes laborales y ambientales.

Además, promover la formación de cooperativas de empaque, etiquetado y embalaje para exportación y duplicar almacenamiento de cadenas de frío para exportación.

Para lograrlo, en los primeros 100 días de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social anunció la implementación del IMSS Express, mientras que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) anunció un acuerdo de compra de maíz de Sinaloa y relanzamiento de Maíz por México.

La misma dependencia trabajó en el diseño de esquema de comercialización entre compradores y productores que incluya protección de la variación del precio internacional y del tipo de cambio así como el diseño e implementación de programas para apoyar cultivos regionalmente con acceso al mercado nacional e internacional.

Este año, la Agencia de Transformación Digital y la Comisión Federal para la Prevención de Riesgos Sanitarios colaborarán para admitir la firma y pago electrónicos para inspección sanitaria en exportaciones.

Además, ambas dependencias colaborarán para la digitalización de certificaciones para exportación y avisos de publicidad en DIGIPRIS.

Se buscará la reducción de tiempos en registros de plaguicidas y errores en registros de biocidas y nuevas tecnologías.

Por su parte, FIRA anunciará la ampliación de cartera de crédito y programas de garantía y el programa con capital para empacadoras, envasadoras y exportadoras; mientras que la Banca de Desarrollo dará a conocer el programa con capital para empacadoras, envasadoras y exportadoras.

Al mismo tiempo, la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el CONAHCYT colaborarán en la implementación del programa especial universidades tecnológicas para especializarse en la

Ley de Variedades Vegetales.

En el 2027, la SADER y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) habrán de completar las 500 mil hectáreas de riego tecnificado en todo el país, incluido en Veracruz.

ESTRATEGIA NACIONAL EN MARCHA

La Estrategia Nacional de Industrialización y Prosperidad Compartida fue puesta en marcha desde el primer día del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, con acciones como la publicación del Decreto Nearshoring para depreciación acelerada de inversión nueva en activos fijos para empresas globales y mexicanas sin discriminar sectores con vigencia hasta 2030.

Del mismo modo, se publicó el decreto que incluye al menos 1 polo de desarrollo por corredor industrial con los mismos incentivos del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Se lanzó el fondo de Banca de Desarrollo para MIPYMES, proveedores/exportadores con empresas anclas.

Se trabajó con empresas importadoras para el desarrollo de proveeduría local y regional con la homologación de aranceles con Norteamérica.

Se creó el programa IMMEX 4.0, que tiene como finalidad incentivar la creación de alta tecnología en México, con la simpli-

ficación de la certificación de IVA e IEPS, la integración de cadenas de valor regionales y globales; y además impulsa sectores clave como automotriz, semiconductores y farmacéuticos, entre otros.

Otras de las acciones implementadas en la recta inicial de la administración de Claudia Sheinbaum, fue el establecimiento de esquemas de inversión mixta para proyectos de infraestructura con la finalidad de licitar en 2025 proyectos que requieran en total al menos 100 mil millones de pesos de inversión privada.

Además, se creó la red de colaboración para formación técnica, curricular y continua en educación media, media superior, Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Economía, Tecnológico Nacional, IPN, UNAM y sector empresarial.

Se iniciaron trabajos tripartitos (empresas, universidades, gobierno) en proyectos estratégicos: Olinia, Centro de Datos, Drones, lanzamiento de Satélite Mexicano, medicamentos biogenéricos y biosimilares, etc.

Estas acciones son el inicio de la Estrategia Nacional de Industrialización y Prosperidad Compartida, que busca incentivar y brindar las condiciones para el desarrollo del país y en Veracruz en particular en los sectores energético, químico, petroquímico y agroindustrial, en donde es clave para permear en la economía nacional.

FORTALECE AMADO CRUZ MALPICA LAZOS CON EL GREMIO MAGISTERIAL EN LA TRADICIONAL PARTIDA DE ROSCA

En un ambiente de cordialidad y unidad, el presidente municipal, Amado Cruz Malpica, sostuvo su primera reunión con el gremio magisterial en la Sala de Cabildo, donde se llevó a cabo la tradicional partida de rosca.

Durante el encuentro, el edil aprovechó para desearles un feliz año nuevo y reiterar su compromiso de trabajar en conjunto por el fortalecimiento de la educación en el municipio durante este periodo.

La reunión contó con la presencia de la delegada de la Secretaría de Educación de Veracruz, Paola Cabrera Antonio; la Síndico Único, Ana Berta Hernández Aguilar; la Regidora Cuarta con la Comisión de Educación, Yajaira Tadeo Rodríguez, y el Regidor Décimo Primero, Mario Callejas García.

Por su parte, los docentes agradecieron al alcalde este significativo acercamiento, destacando la importancia de la colaboración entre el gobierno municipal y el sector educativo. Asimismo, participaron con entusiasmo en esta actividad tradicional.

El Gobierno Municipal refuerza su disposición de trabajar hombro a hombro con el magisterio para consolidar una educación de calidad y atender las necesidades del sector educativo en beneficio de los niños y jóvenes.

SOCIEDAD

¿DÓNDE ESTÁN LOS MIGRANTES EN EU?

Migrantes mexicanos trabajan principalmente en construcción, manufactura, alojamiento y servicio alimentario

Entre los trabajos más frecuentes que tienen los mexicanos migrantes en Estados Unidos (EUA) destacan los de construcción, manufactura, alojamiento y servicios alimentario, y los paisanos de segunda generación además de los dos últimos lo hacen en ventas minoristas, cuidados y asistencia social.

Así lo comentó la académica de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM, Laura Vázquez Maggio, durante su participación en la Mesa 2 del coloquio “El otro lado: Nuevas perspectivas de la relación MéxicoEstados Unidos”, organizado por El Colegio Nacional, el periódico El Universal, y con el apoyo del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN), de la UNAM.

En el encuentro académico, Vázquez Maggio presentó avances de su libro “México(s) en Estados Unidos: Estudio socio-estadístico sobre las comunidades mexicanas en EU”, en el que analiza datos de 37.8 millones de connacionales ubicados en 50 estados del vecino del norte.

En el texto documenta que las principales entidades mexicanas de origen migrante son Michoacán, Guerrero, Guanajuato, Oaxaca y Puebla; mientras que los estados norteamericanos de recepción son básicamente California, Texas, Illinois, Nueva York y Florida.

Al hacer uso de la palabra, el investigador del CISAN, Raúl Benítez Manaut,

estimó que el mandatario norteamericano Donald Trump “busca un combate directo a los cárteles de la droga; exigiendo acciones

y no solo discursos del gobierno mexicano”. Considera que, como una avalancha, actúa en estos primeros días con decretos

ejecutivos, cuya capacidad para ponerlos en marcha es limitada.

En el auditorio Jorge Carpizo, de la Coordinación de Humanidades, el universitario sostuvo que Trump “ha iniciado una lucha contra el fentanilo, en gran parte producido en laboratorios clandestinos de nuestro país con precursores provenientes de China, India, Corea del Sur y Alemania”.

En tanto, Paz Consuelo Márquez Padilla, también investigadora del CISAN, se refirió al populismo que caracteriza a algunos mandatarios actuales, de derecha y de izquierda, y de manera notable al también empresario estadounidense.

“Es un mandatario populista que se expresa como líder personalista, que socava la democracia liberal y refuerza el poder presidencial”, afirmó.

Ataca al pluralismo y rechaza a toda persona o grupo que no lo apoya. “Centraliza el poder y evita contrapesos en la actividad política, mostrando un reflejo autoritario que ha resurgido en el mundo desde 1960”.

De acuerdo con la especialista, también considera a México y China como sus principales enemigos; “a nosotros, especialmente, en el tema migratorio y a los chinos en materia económica”.

Entabla una relación directa con sus simpatizantes y votantes, así como comunicación directa y efectiva en las redes sociales, a pesar de que es antiintelectual, añadió Márquez Padilla.

Recordó que mientras en su primer periodo tuvo fundamentalmente el respaldo de la clase trabajadora blanca, principalmente la agrícola, en este ha logrado el de tecnólogos millonarios. “Hoy el Partido Republicano está desdibujado y sometido al liderazgo de Trump”, comentó.

A su vez, la académica de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional, e integrante de El Colegio Nacional, María Elena Medina-Mora Icaza, abordó el tema de las adicciones con fentanilo y dijo que avanzan en México; la sustancia se consume desde los 15 años, creando una severa dependencia.

“Estamos pasando del consumo de sustancias naturales a sintéticas. Antes las personas buscaban las drogas, y hoy se introduce el fentanilo, en otras, muchas veces sin conocimiento de los usuarios”, detalló.

Este creciente fenómeno de salud pública afecta a México y Estados Unidos, por lo cual sería deseable que ambos trabajaran de manera conjunta en el combate a este flagelo.

“México tiene que atender el problema con Estados Unidos, es un asunto de oferta y demanda en donde ya no hay investigación conjunta”, alertó.

Manifestó que en nuestro país los principales sitios de siembra eran Guerrero y Nayarit, así como el triángulo dorado Sinaloa-Chihuahua-Durango, pero hoy las regiones de producción comienzan a ampliarse en el territorio mexicano.

La mayoría de la exportación de esta droga es hacia EUA, quien debe corresponsabilizarse del desafío para laborar de manera conjunta, insistió.

FUENTE: UNAM

SOCIEDAD

CAE EL 73% DE VERTEBRADOS A NIVEL GLOBAL

Nos estamos quedando solos. Se han perdido más del 70% de las poblaciones de animales vertebrados en el mundo en menos de 50 años. Este alarmante dato proviene del último informe de Planeta Vivo 2024, publicado por la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL, por su siglas en Inglés) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por su siglas en Inglés), el cual abarca el periodo de 1970 a 2020. Según el estudio, el tamaño medio de las poblaciones de vertebrados se redujo en un 73%, lo que representa un declive catastrófico en la biodiversidad global.

La magnitud de esta desaparición no sólo es un indicador de la rápida degradación de los hábitats naturales, sino también de la presión insostenible que las actividades humanas ejercen sobre el medio ambiente.

Por un lado, la degradación y pérdida de hábitats es impulsada principalmente por el sistema alimentario humano, amenaza más señalada en cada región, seguida de la sobreexplotación, las especies invasoras y las enfermedades.

Otras amenazas son el cambio climático (más acusado en América Latina y el Caribe) y la contaminación (sobre todo en América del Norte y Asia y el Pacífico). La deforestación, la urbanización y la agricultura industrial destacan como factores decisivos que contribuyen a esta disminución alarmante.

IMPACTO EN LA BIODIVERSIDAD

Las consecuencias de seguir perdiendo biodiversidad de vertebrados

En regiones como Latinoamérica y el Caribre, las pérdidas alcanzan el 95%, seguidos de África (76 %) y Asia y el Pacífico (60 %).

¿SABÍAS QUÉ…?

Según las mediciones del Índice Planeta Vivo (IPV), las poblaciones de especies de agua dulce son las que han sufrido el mayor declive, con una caída del 85 %, seguidas de las terrestres (69 %) y las marinas (56 %).

son profundas y multifacéticas:

Desestabilización de los ecosistemas: Los vertebrados juegan roles cruciales en sus ecosistemas, como reguladores de poblaciones de otras especies, polinizadores y dispersores de semillas. Su desaparición puede ocasionar un efecto dominó que altere la estructura y funcionamiento de los ecosistemas.

Pérdida de los servicios ecosistémicos:

Los seres humanos dependemos de los servicios que los ecosistemas nos proporcionan, tales como la purificación del agua y del aire, la polinización de cultivos y la regulación del clima. La reducción de la biodiversidad compromete estos servicios esenciales, así como nos acerca a crisis alimentarias.

Impacto en la salud humana: La pérdida de biodiversidad puede facilitar la aparición de enfermedades zoonóticas, como se ha visto con pandemias recientes, al alterar las relaciones entre los patógenos y hospedadores naturales.

Empobrecimiento cultural: Muchas culturas y comunidades indígenas tienen una relación intrínseca con la biodiversidad local. La desaparición de especies puede significar la pérdida de conocimiento tradicional y prácticas culturales.

Cada especie que desaparece lleva consigo un papel único en el equilibrio ecológico, afectando a otras especies y a todo el ecosistema, incluyéndonos.

SOCIEDAD

VIVIR PARA TRABAJAR

RECIBIR PIZZAS A CAMBIO DE HORAS EXTRA

¿Vivir para trabajar o trabajar para vivir? A simple vista, la respuesta es fácil. ¿O no? Parece sencillo afirmar una postura u otra según los valores individuales. Habrá quienes no tengan inconveniente con entregar su vida a una empresa, buscando el desarrollo profesional y, ¿por qué no?, el crecimiento económico. Por otro lado, habrá quienes cambiarían el escritorio, la pantalla y la hora de salida en un segundo por el mundo fuera de una oficina. No obstante, la elección entre una vida y otra últimamente se ha puesto en duda,

pues el panorama laboral ya no es lo que era hace unas décadas, ni ofrece ni cumple las mismas promesas.

PONERSE LA CONDENA

Vivir para trabajar puede estar bien. La sensación embriagadora del éxito, de sentirse útil e importante, de hacer cosas interesantes, de acumular experiencia y dinero por el único precio de tu tiempo, sueño y libertad. Todo eso puede ser tuyo.

A cambio, las empresas te piden una sola condición: ponte la camiseta.

Parece una ficción romántica la época

Jornadas laborales en México

Según un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de 2022, México es uno de los países en donde, en promedio, se dedican más horas al trabajo anualmente. Cada trabajador labora 2,226 horas al año.

en la que podías entregar tu lealtad a una empresa a cambio de seguridad económica y buena calidad de vida. Hoy en día, ese sueño parece una fantasía.

Antes, la lealtad se recompensaba con altas prestaciones, ascensos, aumentos de sueldo. Ahora, ¿cómo se paga el esfuerzo?

Por las horas extra, si bien te va, te dan una pizza para ti y todos tus compañeros; y si haces muy bien tu trabajo, ¿qué tal más responsabilidades sin ningún otro beneficio? Cuidado con hacerlo muy bien, porque podrías hacer el trabajo de tres por el sueldo de uno. Claro que existen los casos aislados, pero eso es lo que son: excepciones.

ENFERMEDADES CONGÉNITAS DEL TRABAJO

Las altas demandas de la vida laboral atropellan a cualquiera, tanto que fue necesario crear un término para los males inherentes al ritmo laboral actual. El burnout va acompañado de síntomas como sensación de cansancio o agotamiento de la energía; aumento del desapego mental hacia el propio trabajo, o sentimientos de negativismo o cinismo relacionados con el mismo; y la reducción de la eficacia profesional. Reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1982, el Síndrome del Oficinista se conoce como: “el fenómeno que se presenta en ciertos espacios interiores no industriales y que produce, en al menos un 20% de sus ocupantes, un conjunto de síntomas tales como sequedad e irritación de mucosas, dolor de cabeza, fatiga mental

e hipersensibilidad inespecíficas”. Los síntomas de este síndrome son varios, y sus causas son las siguientes:

• Estar demasiado tiempo sentado en la misma posición, llegando a mantener posturas forzadas cuando se trabaja con la computadora.

• Sufrir las condiciones ambientales, como la climatización —temperaturas fuera del rango del confort, como el calor en invierno y frío en verano—, iluminación —brillos o deslumbramiento del trabajador—, y ruido —generado por los equipos, el acondicionamiento climático o por las personas que están en el mismo espacio laboral—.

• Falta de información y formación del empleado en relación a la higiene postural que debe llevar a cabo en el trabajo.

• Falta de pausas y alternancias de posturas en el trabajo.

• Molestias oculares: ojo seco por la dismi-

nución del parpadeo mientras se trabaja con pantallas y problemas de acomodación visual y fatiga visual.

• Problemas musculoesqueléticos a nivel de la musculatura paravertebral del cuello, dorsal y lumbar (contracturas, hipotonías, tendinitis de miembro superior.

• Molestias vasculares como las varices o las hemorroides.

• Molestias viscerales como el estreñimiento.

• Respiración superficial que puede afectar a la falta de concentración.

A esto debe sumársele todas las afecciones que pueden producirse por una mala alimentación combinada con el sedentarismo; como la aparición de sobrepeso, obesidad y otras enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, enfermedades coronarias, entre otras.

Enfermedades

contemporáneas del mundo laboral

Síndrome de oficinista:

Reconocido por la Organización

Mundial de la Salud como un conjunto de síntomas que afecta a muchos empleados.

Burnout: La OMS incluyó este síndrome en la 11ª edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11).

SOCIEDAD

NOM 030

En México, las autoridades emitieron la Norma Oficial Mexicana (NOM) 030-STPS-2009 con la finalidad de procurar la salud de los trabajadores. Esta establece las funciones y actividades que deben realizar los servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo para crear un entorno laboral donde la seguridad es una prioridad. Esto incluye no sólo la protección física, sino también la consideración de factores psicosociales que pueden afectar la salud mental y el bienestar de los empleados.

De acuerdo a esta normativa, en cada empresa el patrón o jefe tiene la responsabilidad de contar con un diagnóstico integral o por área de trabajo de las condiciones de seguridad y salud del centro laboral, y con un programa de seguridad y salud en el trabajo, elaborado con base en los resultados del diagnóstico, mismos que deben ser actualizados una vez al año.

Desfase de expectativas

El debate sobre la ética laboral de la Generación Z revela una compleja interacción entre cambios culturales, expectativas económicas y percepciones generacionales.

NUEVAS ÉTICAS LABORALES

En Mérida buscan un Auxiliar contable por 7,500 pesos al mes. A tiempo completo y por menos del salario mínimo, incluye todos los fines de semana y turnos de 10 horas. Piden 2 años de experiencia. Pero solo titulados. Olvídate del home office, todo es presencial.

O bueno, podrías intentar un empleo sin estricta carrera. En Veracruz buscan meseros para turnos de 24 horas por el gran sueldo de 1,500 pesos quincenales, además de darle 30% de propinas al patrón.

Mal comidos y mal pagados. Así ¿quién no le entra a la chamba? Estos ejemplos son dos de muchos casos, cada vez más comunes y frecuentes, del abuso y precariedad del entorno laboral contemporáneo, en el que ni siquiera la ilusión de estar más preparado te garantiza decencia y estabilidad.

A todo esto, la Generación Z se ha vuelto protagonista en el escenario laboral por

su incompatibilidad con los paradigmas laborales tradicionales.

Con etiquetas como “flojos” e “inmaduros”, su ética prioriza, por encima de todo, proteger su vida personal fuera del trabajo, para que sea un espacio vital de calidad (algo así como trabajar para vivir y no vivir para trabajar), explica Francisco Torreblanca, Consultor de estrategia e innovación y profesor de ESIC Business & Marketing School.

Para Mónica Pérez, directora de comunicación, estudios y Relaciones Internacionales (RRII) de InfoJobs, el trabajo de la Generación Z es una forma de ganarse la vida, no su pasión, les interesan las empresas innovadoras y no tienen miedo a mudarse por trabajo. Demandan mayor reconocimiento y confianza (ascensos, nuevos modelos laborales como el teletrabajo, y flexibilidad laboral). Por el contrario, les preocupa la falta de motivación por su trabajo y la mala gestión del teletrabajo por parte de su empresa.

RESISTENCIA AL CAMBIO

La aparición de nuevas modalidades de trabajo como el teletrabajo —o home office, como comúnmente se le conoce— ha marcado un hito en la discrepancia de las expectativas dentro del mundo laboral, así como en sus posibilidades.

A pesar de sus ventajas, como la reducción de costos para empleados y empresas, y una mayor flexibilidad, su adopción en muchos países —como México— ha sido limitada, reflejando una resistencia cultural y estructural.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), antes de la pandemia, más del 80% de las empresas en México exigían la asistencia presencial de su personal. Aunque es cierto que el confinamiento aceleró la implementación del teletrabajo, el cambio no fue tan significativo como en otros países cercanos.

A 2025, México sigue siendo el país latinomericano que más privilegia la presencialidad, con muchas empresas permitiendo el trabajo remoto solo un par de días a la semana. Esto contrasta con países como Chile o Colombia, donde la modalidad híbrida ha ganado mayor terreno, según un informe de la firma de servicios inmobiliarios JLL, y abre una conversación sobre la flexibilidad —o falta de ella— ante el cambio y las necesidades de los trabajadores.

Cabe destacar que en México —donde las jornadas laborales resaltan por ser de las más extenuantes en el mundo— siguen sin resolverse temas de gran importancia como la Reforma al artículo 71 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), que busca reducir la jornada laboral a 40 horas por semana. Esto significaría que los trabajadores pasarían de seis a cinco días laborales, obteniendo un día adicional de descanso. No obstante, el avance de la reforma presentada en 2023 ha sido

lento, y su aprobación sigue en discusión.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL: DESMORALIZACIÓN REAL

Con un certificado de preparatoria puedes conseguir trabajo decente. Ve a la universidad y tendrás tu futuro garantizado. Estudia más, al más preparado es a quien se le abren todas las puertas.

Hoy en día, muchos jóvenes —incluida la generación Millennial— se sienten angustiados por el estado del mundo. Han tenido menos tiempo que las generaciones anteriores para acumular riqueza y prepararse para los desafíos que la vida les ha arrojado. No pueden comprarse una casa o tener hijos. Han soportado una pandemia.

Y ahora están lidiando con una inflación histórica y las tasas de interés más altas en dos décadas. Pareciera que nada asegura un futuro estable.

ENFERMEDADES DE TEMPORADA Y OTRAS INQUIETUDES

JOSEFINA LUGO

VERACRUZ

Cada año, las enfermedades típicas de la temporada invernal sufren incrementos notorios, lo cual es confirmado por los patrones ascendentes en las proyecciones anuales de especialistas. La Cruz Roja es un referente importante, ya que esta temporada registró un aumento del 10% al 15% esperado en su consulta diaria. El incremento del 25% se debió, en gran parte, a los múltiples casos de influenza estacional y otros virus.

En el servicio de urgencias de la Cruz Roja Mexicana también ha sido notable el

aumento de pacientes con enfermedades respiratorias infecciosas y no infecciosas durante esta temporada; el doctor Noé de la Cruz Guzmán, coordinador de la dirección médica de la Cruz Roja Mexicana Delegación Veracruz, aseguró que las atenciones médicas rebasaron la cifra estimada.

VARIEDAD DE VIRUS

Las enfermedades respiratorias infecciosas en su mayoría son ocasionadas por un virus. Entre los que más atacan esta temporada se encuentran el virus sincitial respiratorio (VRS), la COVID-19 que lle-

La Cruz Roja ha registrado un incremento del 25% en su consulta diaria debido a los múltiples casos de influenza estacional y otros virus.

gó para quedarse, la influenza que inició desde el año pasado y que continuará este 2025 y otros virus que siempre han existido.

En el caso del virus respiratorio sincitial, también conocido como virus respiratorio sincicial, el especialista explicó que se trata de una enfermedad viral común. Aunque generalmente causa síntomas leves parecidos al resfriado, puede provocar infecciones pulmonares graves, especialmente en bebés, adultos mayores y personas con problemas médicos de gravedad.

Cabe destacar que aunque las cifras fueron rebasadas, la gran mayoría de los pacientes enfermaron de forma leve.

“Requirieron de manejo ambulatorio, solo un porcentaje menor al 10% necesitó hospitalización, este ha sido el panorama durante esta temporada”, aclaró el galeno.

El médico confirmó que hasta la fecha no se han registrado decesos por enfermedades respiratorias en esta temporada.

“Todavía falta enero y febrero que son bastantes crudos en cuanto a bajas temperaturas y sobre todo que en la conurbación tenemos el factor de la humedad, que combinada con las bajas temperaturas detona y agudiza los padecimientos, sobre todo no infecciosos como el asma bronquial o alguna enfermedad crónica a nivel pulmonar como el enfisema o bronquitis crónica y pacientes que son alérgicos”, expuso.

INFLUENZA TEMPRANA

Desde el mes de octubre los casos de influenza se multiplicaron en la consulta diaria de la benemérita institución.

Entre los virus que más abundan esta temporada se encuentran el virus sincitial respiratorio (VRS), la COVID-19, la influenza y otros virus que siempre han existido.

¿SABÍAS QUE…?

Ante el repunte de dengue por las lluvias recientes, el doctor Noé de la Cruz Guzmán recomienda la medicina preventiva para su tratamiento, además de tomar medidas en casa, como mantener limpios patios y azoteas y evitar tener artículos en donde se pueda acumular el agua para acabar con los criaderos de mosquitos.

“Tuvimos muchos casos de influenza positivos, definitivamente fueron más casos de influenza que de la COVID. Sin embargo, hoy van a la baja, aunque de todas maneras pueden repuntar aún en enero y febrero, que son los meses más fríos”, alertó de la Cruz Guzmán.

Otra de las enfermedades, que también ha afectado a la población desde mediados del 2024, es el dengue.

“Desde junio veíamos venir el repunte en los casos. También es una enfermedad viral. Sabemos que el dengue lo transmite el mosquito; a diferencia de la influenza, COVID y del virus sincitial respiratorio, no ocasiona síntomas de gripe, pero comparte otros síntomas como la fiebre, dolor general, irritabilidad, dolor de cabeza, incluso a veces síntomas gastrointestinales”, señaló el profesional de la salud.

Aunque el dengue se manifestó desde mucho antes de la temporada, y durante las lluvias, ahora que volvió a llover en los

primeros días de enero hubo un repunte. “Clínicamente a los hospitales nos llegaron más pacientes, afortunadamente la mayoría son de dengue sin datos de alarma, no grave, pero no estamos exentos de que, en las próximas semanas, si persiste el cuadro de lluvias, puedan darse más casos; hay que estar atentos vigilando porque se nos pueden disparar el dengue”, advirtió.

A pesar de reconocer que la medicina preventiva es la que mejor impacto tiene y la que ayuda a que económicamente no se vea afectada la población, recomendó también tomar acciones en casa, como mantener limpios patios y azoteas, evitar tener artículos en donde se pueda acumular el agua, para acabar con los criaderos de mosquitos.

“Nosotros cortamos la cadena de infección si mantenemos las medidas de higiene sanitarias e identificamos oportunamente los cuadros, con ello podemos minimizar o neutralizar que un grupo mayor se presente”.

SOCIEDAD

OTROS VIRUS

Las alertas sobre nuevos virus en países como China, España y Estados Unidos se encendieron al crecer los casos de enfermedades respiratorias causadas por el metapneumovirus, el cual incluso ya ha llegado a México. Sin embargo, este y otro virus, el norovirus, no son tan nuevos como se ha dicho.

“Hasta el momento sabemos que el norovirus y el metapneumovirus son agentes infecciosos que ya se tenían descubiertos desde hace un tiempo, solamente que ahorita se presentaron más casos en algunos países”, dijo el coordinador médico.

Recomendó a la población ser muy cuidadoso de dónde se obtiene la información, sobre todo si se toman de la web, pues a veces las redes sociales no tienen filtros adecuados y generan noticias falsas.

“Hablé con colegas que tienen información fidedigna de los sistemas de salud de otros países, y en efecto sí hay casos en China, pero como tal, todavía no se presenta ninguna emergencia sanitaria, como en su momento sucedió con la COVID-19. Sí hay casos, pero no hay una alarma que colapse a los sistemas de salud chinos”, aseguró.

También reconoció que el temor natural de la población, tras vivir una pandemia, ha ocasionado que se maximicen los escenarios alimentados por la desinformación.

Explicó que el norovirus es un virus que en efecto tiene mucha manifestación gastrointestinal y el metapneumovirus ocasiona infecciones respiratorias, pero, en ambos casos, ya se tenían identificados desde hace varios años atrás, por lo que descartó que se trate de nuevos virus que puedan provocar una nueva pandemia.

Ante las alertas sobre el metapneumovirus y el norovirus en países como China, España y Estados Unidos, el coordinador de la dirección médica de la Cruz Roja Mexicana Delegación Veracruz afirmó que no se trata de enfermedades nuevas y recomendó a la población ser muy cuidadoso de dónde se obtiene la información, pues abundan las noticias falsas.

De la Cruz Guzmán reconoció que el temor natural de la población, tras vivir una pandemia, ha ocasionado que se maximicen los escenarios alimentados por la desinformación.

MAGIA EN EL METRO DE LA RUTINA AL ASOMBRO

DAVE MÁRQUEZ

CIUDAD DE MÉXICO

Un hombre abre la mano mientras otro le pone una pelota de esponja, la cierra y la vuelve a abrir: ya tiene dos pelotas. Se multiplicaron. Los usuarios sonríen entre sí; no se conocen, pero comparten la estupefacción. Levantan las cejas por la sorpresa, sueltan una carcajada y, tal vez de forma inconsciente, buscan una moneda en sus pantalones y monederos para recompensar el fin del espectáculo.

“Espero que hayan disfrutado este muy pequeño y muy humilde show”, cierra su acto Omar Bravatsky antes de pasar a recolectar

el dinero que le ofrecen los pasajeros. Es miércoles y pasan de las 8:00 de la noche. En un vagón de la línea 4, este mago acaba de lanzar un rayo de luz que se convierte en alegría para la “oscuridad” que muchas veces invade a las personas tras una larga jornada laboral.

Let’s lose our minds and go fucking crazy…. Un bastón se convirtió en una flor en un parpadeo. Un libro se iluminó solo, sin la presencia de ningún otro artefacto. You should be rollin’ with me…. Un foco desconectado enciende con las órdenes del ilusionista. Todo transcurre en poco menos de 3 minutos; ni siquiera termina aquella canción que es-

tá sonando. Todo ocurre en un tren de seis vagones que recorre el tramo de la estación Martín Carrera a Bondojito. Es el Metro de la Ciudad de México. Es el noreste de la capital. La baja frecuencia de los trenes obliga a cambiar de dirección y volver al punto de partida. Mientras tanto, el ilusionista habla de sus roces con los vagoneros, de sus horarios de seis horas y de su hija: “puedo ir a sus juntas, actividades en la escuela”, suelta antes de subir al “gusano naranja”.

Las puertas del vagón se abren, Omar sube y comienza el show. No es el mismo que dio en el tren del que acaba de bajar, en este tiene trucos diferentes. Una carta

atravesada por una pluma reaparece intacta. El tren llega a otra estación. El mago baja la música de dos bocinas pequeñas que ató a la altura del cinturón para no ser detectado por los policías de este transporte público. Cuando el tren vuelve a moverse, sube de nuevo el volumen y reanuda su acto de magia. Un huevo de plástico desaparece y, después: el sonido de las monedas cayendo en sus manos.

“Creo que mi sueño más grande es que los artistas urbanos dejáramos de ser perseguidos, todos en general, porque en muchos lados está prohibido. En el Metro está prohibido, en algunas calles está prohibido, en restaurantes, plazas públicas también”, dice Omar antes de llegar nuevamente a Martín Carrera. El ilusionista habla, no pierde el tiempo, pero se cuida de la salsa derramada, los chicles secos y el resto de la suciedad en el piso. También de los vigilantes. Es la tercera vuelta completada, así que las sospechas pueden surgir. Es cauteloso.

Lleva 10 de sus 31 años de vida en este oficio y lo valora. Posee cierta libertad de horarios para dedicarle tiempo a su hija y, además, no tiene que rendirle cuentas a ningún superior; los líderes del comercio informal en el Metro han desaparecido, según sabe. Es una especie de emancipación.

LA MAGA

Explota un globo y sale un ave blanca. ¡Alucinante! Los niños ríen y algunos aplauden. Se escuchan las monedas caer en la mano de otra ilusionista que baja en la estación Coyuya de la línea 8 del Metro, entre los límites del oriente de la Ciudad de México. Es más cautelosa. Desconfiada. De mirada analítica y pisadas sigilosas. Toma un par de semanas hablar con ella. Se llama Mónica Castelán.

“Lo de la paloma es maltrato animal. Aquí andaban buscando a un señor; la policía de investigación. Le metieron una denuncia y se tuvo que ir de aquí”, dice Omar Bravatsky

“Mi sueño más grande es que los artistas urbanos dejáramos de ser perseguidos.”
Omar Bravatsky Ilusionista.

sobre el acto.

Es probable que este antecedente tenga que ver con que Mónica vigile más o que en sus 22 años trabajando en el Metro la policía ya la detuvo una vez.

Tenía 18 años cuando empezó a pedir limosna en el transporte público de la Ciudad de México. Una de sus cuatro hijas tuvo un accidente y –para ella- fue la única manera de cubrir los gastos. Vendió dulces, hizo imitación de voces y contó cuentos, para finalmente convertirse en maga.

“Me enseñó mi exesposo, pero era muy envidioso”, reflexiona. “Me han coqueteado, me han pedido mi número y me han toqueteado”, recuerda. “Mi hija del accidente es con la que más he sufrido. Le han hecho bullying. Se quemó”, piensa en voz alta.

Adoptó el ilusionismo con tal pasión que, de la nada, lanza al aire: “Es como tú con tu trabajo: se nota cuando le pones corazón”. Es madre soltera, de pocos amigos y aspiraciones humildes.

PERSONAJE

Esta vez no trae todos sus instrumentos de trabajo, solo un saco verde, blusa blanca, un pantalón de mezclilla y botas negras para conversar desde la estación Constitución de 1917 hasta Garibaldi. Unos 40 minutos. No le gusta ser grabada, pero su truco del ave tiene un video con más de medio millón de vistas en TikTok, publicado por una espectadora.

“Tardé un mes en aprender, cinco años en perfeccionarlo. Hice muchos osos”, cuenta mientras sonríe y se marcan las arrugas de alegría en su rostro.

Hay una cosa en la que ambos ilusionistas coinciden: su oficio ayuda a entretener a los usuarios del Metro al menos por unos minutos. Es como una válvula de escape, y esa debe ser considerada una labor muy noble.

Difícil encontrar a Mónica de nuevo, su ruta cambia todo el tiempo. A veces, prefiere subir a camiones en Ermita Iztapalapa porque son los sitios que le hacen ver la realidad de su trabajo. Mantiene los pies en la tierra. Así lo percibe, tanto que ha negado oportunidades en los grandes escenarios. La clase trabajadora que sonríe después de un día agotador puede ser muy sincera.

ELEGIR CON SABIDURÍA

Omar Bravatsky sigue hablando. Le acompaña un colega más reservado. Es un largo transbordo (y un tiempo muerto) para pasar de la línea 4 a la línea 6 de la estación Martín Carrera del Metro. No obstante, ahora hay libertad para elegir en qué zona trabajar y se debe escoger con sabiduría al vagón con mayor volumen de espectadores.

“Nos daban boletos del Metro, un agua, un refresco, una torta, un sándwich, un yogurt, dinero obviamente. De alguna forma, la gente busca agradecerte”, narra el ilusionista. “Me han dado muchas cosas. Ha habido muchos vagones en los que nada más te llevas un aplauso y bien servido. No pasa nada”, agrega.

“Me han coqueteado, me han pedido mi número y me han toqueteado.”
Mónica Castelán, maga.

¿Y la pandemia? Habían pasado 5 años y los estragos continúan. Antes, había shows constantes los fines de semana por precios desde los 2,500 pesos la hora, ahora se ofrecen, pero son menos solicitados. Por momentos, no existía la necesidad de ir en la semana al transporte público. Hubo proyectos que se quedaron en el aire. Las cosas cambiaron.

El próximo punto de partida es la estación Instituto del Petróleo. Hay que bajar ahí para luego esperar una oportunidad, al tiempo que se evade la mirada de los policías. Pasa un tren; poca gente. Se detiene otro; aún no

es tiempo. El tercero viene bien y empieza el espectáculo. Otra vez la incredulidad. Un huevo de plástico desaparece. El ilusionista se traga la luz y la pasa al foco; una pausa a la música porque aquí hay más vigilancia. Siguen los trucos, y los que van a bajar corren a darle monedas a Omar. Y eso que no han visto su acto de la mesa levitando, ese que presume hacer en los semáforos de las calles.

“Los antiguos magos, eran sabios”, analiza Bravatsky. “La magia es una ilusión. Te doy parte de la información: lo que tus ojos ven. Lo demás, tu cerebro lo completa”. Ahí radica su secreto.

VERACRUZ, ESTADO DEL CORREDOR CIIT: A INVERSIÓN COMO FACTOR CLAVE DE CRECIMIENTO REGIONAL

En representación del secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, Andrea Genoveva Solano Rendón, titular de la Unidad de Normatividad, Competitividad y Competencia y Coordinadora General del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) en la Secretaría de Economía, acudió a reunión con Rocío Nahle García, gobernadora del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, con el objetivo de continuar impulsando el desarrollo de esta región.

Veracruz es un estado idóneo para la inversión por su ubicación estratégica y localización geográfica, cuenta con los puertos marítimos más importantes del Golfo de México para la importación y exportación de productos y con los recursos hídricos y de energía necesarios.

Enfatizaron que la entidad veracruzana cuenta con una proyección y plan definido de infraestructura, que no solo solvente las necesidades de comunicación y bienestar para la población, sino también optimice las condiciones para la atracción de inversión privada y desarrollo de proyectos económicos de alto impacto.

Este encuentro se enmarca dentro de los esfuerzos que la Secretaría de Economía realiza para impulsar la estrategia de los Corredores Económicos del Bienestar como parte de los objetivos del Plan México presentado por Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de

los Estados Unidos Mexicanos.

La estrategia busca fortalecer las vocaciones regionales y promover la creación de empleos bien remunerados en sectores clave. En ese contexto, el Corredor CIIT, del cual Veracruz forma parte, representa una de las principales iniciativas para la integración económica de la región.

Durante la reunión, la gobernadora Rocío Nahle subrayó la importancia del estado dentro de este proyecto y los trabajos que desde el Gobierno de Veracruz se realizan en pro a la atracción y promoción de nuevas inversiones para el estado. Entre las vocaciones regionales de Veracruz están: la manufactura, industria, energía, agroindustria, tecnología, petroquímica, metalurgia entre otras.

Solano enfatizó que el crecimiento económico de Veracruz y su gran potencial es clave

para el éxito no solo del CIIT como polo de desarrollo en la zona sur, sino de todo el país.

“Desde la Secretaría de Economía bajo las directrices de Marcelo Ebrard Casaubon, coadyuvamos para que, en colaboración cercana con la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno de Veracruz, acerquemos proyectos económicos que respondan a las necesidades específicas de la región y facilitar los procesos administrativos que promuevan la inversión económica.”

Finalmente, las autoridades destacaron el compromiso del gobierno estatal con el desarrollo económico, el impulso a la capacitación técnica y a las carreras STEM así como a la mejora de la infraestructura, como prioridades para fortalecer la competitividad y acercar la prosperidad compartida a las comunidades en Veracruz y a todo el estado.

ECONOMÍA

EL FUTURO DEL EMPLEO: MIRANDO HACIA 2030

El futuro del empleo. Así se titula el informe anual sobre las proyecciones dentro del rubro laboral que explora cómo evolucionarán los empleos y las habilidades cada año. Creado por el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), este se basa en datos de encuestas únicas que detallan las expectativas de una muestra representativa de los empleadores más grandes del mundo en relación con cómo las tendencias socioeconómicas y tecnológicas darán forma al lugar de trabajo del futuro.

Tendencias Transformadoras

Clave (2025-2030):

Expansión del Acceso Digital: La tendencia más transformadora gira en torno a la tecnología, ya que el 60% de los empleadores esperan que la tecnología transforme su negocio para 2030. Impulsada por Inteligencia Artificial, se espera un aumento del procesamiento de información equivalente al 86%, la robótica/automatización al 58% y la generación/almacenamiento/distribución de energía al 41%. Por lo mismo, aumentará la demanda de habilidades en IA, Big Data, ciberseguridad y alfabetización tecnológica.

Aumento del Coste de Vida: Esta es la segunda tendencia más transformadora y la principal tendencia económica. Se espera que la desaceleración económica general transforme el 42% de las empresas y que la inflación desplace 1,6 millones de puestos de trabajo en todo el mundo. Ambos impactos en la creación de empleos aumentará la

El cambio tecnológico, la fragmentación geoeconómica, la incertidumbre económica, los cambios demográficos y la transición ecológica, individualmente y en combinación, se encuentran entre los principales factores que se espera que den forma y transformen el mercado laboral mundial para 2030.

demanda de habilidades de pensamiento creativo, resiliencia, flexibilidad y agilidad.

Mitigación del Cambio Climático: La tercera tendencia es de transición verde, impactando al 47% de los negocios. Esto impulsa la demanda de ingenieros en energías renovables, ingenieros ambientales y especialistas en vehículos eléctricos/autónomos y aumenta el enfoque en la administración ambiental.

Cambios Demográficos: El envejecimiento y la disminución de la población en edad de trabajar en economías de altos ingresos, así como el aumento de población en edad para trabajar en economías de ingresos bajos impulsan una demanda de habilidades en gestión de talento, enseñanza/mentoría y motivación/autoconciencia. Las grandes edades también aumentan la demanda de profesionales de la salud y educación.

Fragmentación Geoeconómica y Tensiones Geopolíticas: Esto impulsará la transformación de 34% de los modelos de negocios, sobre todo en economías con comercio importante con Estados Unidos y China. En respuesta, aumentarán las restricciones al comercio y la inversión y se impulsará la demanda de seguridad, ciberseguridad, resiliencia, flexibilidad, agilidad, liderazgo e influencia social.

CUESTA DE ENERO

FLUCTUACIONES DEL SECTOR COMERCIAL

La “cuesta de enero” se refiere a la disminución en las ventas y la actividad económica que se produce a inicios de año, después de las festividades de diciembre y Reyes.

LAURA MORALES

VERACRUZ

El sector comercial de Veracruz espera ventas bajas debido a la “cuesta de enero”. José Tomás Méndez Valerio, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) en Veracruz, reconoció que se trata de un comportamiento cíclico de la economía de poca actividad debido a los gastos acumulados desde noviembre por el Buen Fin, después por las posadas y regalos navideños y finalmente por el cambio de año.

“Enero es un mes difícil por todos estos eventos que han pasado, las fiestas decembrinas, fin de año, Reyes. La gente está un poco gastada”.

CICLOS ALTOS Y BAJOS

Como ejemplifica Mendez Valerio, la “cuesta de enero” se refiere a la disminución en las ventas y la actividad económica que se produce en el primer mes del año, después de las festividades de diciembre. Esto se debe a que la gente ha gastado una gran cantidad de dinero en regalos, viajes y celebraciones, lo que puede dejar a las personas con menos recursos económicos.

SECTORES AFECTADOS

Aunado a la disminución de actividad en el comercio, dos sectores se ven afectados por estas bajas. El primero es el sector gastronómico, el cual espera una baja en el número de comensales.

Abigail Guzmán Hernández, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria

Restaurantera y de Alimentos Condimentados (Canirac) en Veracruz, admitió que después de las fiestas de fin de año y Día de Reyes, las personas quedaron gastadas y llegan al primer mes del nuevo año con recursos limitados.

Ante ello, los restauranteros elaboran planes que les permitan hacer frente a las bajas ventas, sobre todo a partir de la segunda semana de enero.

“Después de la segunda semana de enero, cuando ya baja la temporada, empieza la complicación. Muchos socios lo que hacen es empezar con promociones, paquetes y es lo principal porque sí es una temporada complicada”.

Guzmán Hernández reconoció que de forma cíclica el primer mes suele ser complicado porque el aguinaldo y otras pres-

Tres sectores afectados:

• Comercio

• Restaurantes

• Hotelería

¿SABÍAS QUE…?

La temporada baja inicia la segunda semana de enero y se mantiene hasta febrero.

La cuesta de enero de 2025 y su pesadilla de deudas se extenderá, al menos, cinco meses y podría terminar hasta la primera semana de mayo, alertaron investigadores de la Universidad de Guadalajara (UDG)

taciones ya se ocuparon en viajes, regalos y gastos extraordinarios; sin embargo, los empresarios conscientes se preparan con antelación para afrontar la baja actividad.

“La economía está un poco complicada. Yo creo que el sector es organizado, algunos deben tener un plan estratégico para esto, la mayoría lo hace, y al bajar las ventas se deben buscar estrategias para mejorar”, expresó la representante.

Enero también es un mes de baja ocupación hotelera y escasa afluencia turística en la entidad. Karla Jiménez Marqués, secretaria de la Asociación de Hoteles y Moteles, admitió que las reservaciones caen

después del Día de Reyes. La tendencia se mantiene hasta febrero, aunque la realización de eventos permite que zonas de vocación turística sobrelleven el inicio de año.

“Es un mes bastante difícil, nuestra ocupación es baja, queremos pensar que este año mejore. Enero es un mes bajo, hay que hacer el ahorro desde meses antes para poder tener todos los gastos como es debido”.

EFECTOS PROLONGADOS

El profesor adscrito al Departamento de Economía de la Universidad de Guadalajara, Héctor Iván del TorRíos, explicó que

Algunas estrategias que se emplean para afrontar la baja actividad incluyen la realización de eventos y el manejo de promociones y paquetes especiales.

existen cuatro factores críticos que prolongan la famosa cuesta de enero hasta mayo de 2025:

Impacto de la inflación o aumento general de precios, que alcanzó 4.21% en 2024.

Gastos excesivos del fin de año: regalos, posadas, cenas y compras compulsivas con tarjetas de crédito.

Pérdida de empleos formales, que alcanzó un récord de más de 405 mil plazas formales, con seguridad social y prestaciones, de acuerdo con las cifras oficiales del IMSS.

Subida de precios en la canasta básica, que ya cuesta 11 mil 541 pesos mensuales.

UN AÑO DELICIOSO: GUÍA DE FESTIVALES GASTRONÓMICOS 2025

DANIELA HILLMAN R. VERACRUZ

El inicio del año ofrece un nuevo inicio, borrón y cuenta nueva, como dicen. Esta nueva oportunidad para empezar de cero da el impulso para enfrentarse a lo que depare el futuro, avanzar hacia adelante y comerse el mundo. Aquí está la lista definitiva para cumplir este último propósito, literalmente.

Enero inicia con un deleite repostero muy tradicional, la Rosca de Reyes, pero no es ni de cerca el único evento a lo largo del calendario 2025 que traerá gusto al paladar en la entidad veracruzana.

FEBRERO

FIESTA DE LA CANDELARIA

Esta fiesta con más de 200 años de tradición, celebrada del 31 de enero al 9 de febrero, se lleva a cabo en Tlacotalpan, municipio Patrimonio Cultural de la Humanidad, ubicado en la Cuenca del Papaloapan.

Las cabalgatas, suelta de toros, el son jarocho, carrera de caballos, mojigangas y voladores de Papantla, son los principales atractivos de esta celebración. Además, destacan otras actividades como el solemne paseo que hace la Virgen de la

Candelaria a lo largo del Río Papaloapan el 2 de febrero, día en el que también se comen los deliciosos y tan esperados tamales y atole.

FERIA DEL ATOLE Y DEL TAMAL

Aunado a la Fiesta de la Candelaria, esta feria reconoce el papel cultural del tamal y el atole como íconos de la gastronomía mexicana y sus raíces a las culturas prehispánicas. Celebrado este año del 2 al 5 de febrero en Papantla, honra estas tradiciones y promueve su preservación, destacando la importancia de nuestra herencia culinaria.

TAMALIZA DEL PUERTO

El puerto de Veracruz también celebra al tamal cada 2 de febrero en un encuentro masivo.

El evento tiene lugar en el Zócalo, específicamente entre las calles Miguel Lerdo de Tejada y Manuel Gutiérrez Zamora, creando un ambiente festivo y accesible para los asistentes, los cuales tienen la oportunidad de degustar una amplia gama de sabores, texturas y presentaciones de tamales.

ABRIL

FESTIVAL DEL PESCADOR

Celebrado a inicios de abril (5 y 7 en 2024), este festival resalta el sabor jarocho con su alimento más típico, el producto marítimo.

Caracterizado por su gran sabor, por su pesca y platillos de mariscos que deleita el paladar de turistas como locales, el puerto de Veracruz destaca por este delicioso festín del mar.

Este tiene lugar en la zona conurbada Veracruz – Boca del Río, sobre el boulevard Manuel Ávila Camacho en el tradicional muro de pescadores, a un costado de la Escuela Náutica Mercante. A partir de las 12:00 horas, hasta alrededor de las

18:00 horas, se puede encontrar un sinfín de platillos realizados con los tradicionales mariscos y pescados que se consiguen en Veracruz.

FESTIVAL DEL ESQUITE Y ALGO MÁS

El esquite es una de las botanas de elote más consumidas por las personas en el estado de Veracruz. Es por esta popularidad que este festival existe, para satisfacer todos los antojos eloteros.

La cita suele ser en la macroplaza del Malecón de Veracruz, en la zona conurbada Veracruz – Boca del Río, a finales del mes (20 de abril en 2024) alrededor de las 17:00 horas.

AGOSTO

FESTIVAL PAPALOAPAN

GRILL FEST

En este festival de asado organizado por Carnes Papaloapan participan diferentes marcas así como múltiples stands de asaderos locales que muestran sus productos a los asistentes.

De igual manera, los participantes suelen llevar a cabo talleres gastronómicos, además de concursos, tales como el mejor

asado de carne, y el concurso del más tragón.

La entrada para el Papaloapan Grill Fest, el cual tiene lugar a inicios del mes de agosto (3 de agosto en 2024), es totalmente gratis para todo el público del puerto jarocho y suele encontrarse ubicado en la Macroplaza del Malecón.

FESTIVAL DE ANTOJITOS JAROCHOS

A mediados del mes de agosto (11 de agosto en 2024), también se lleva a cabo en la Macroplaza de la ciudad de Veracruz la celebración de los antojitos jarochos. Con cerca de 15 expositores, quienes venden miles de picadas de salsas ranchera, verde, mole y chipotle; empanadas de queso, pollo y minilla de pescado; y gorditas dulces, blancas y negras, se trata del segundo gran evento gastronómico del mes.

FESTIVAL DEL VOLOVÁN Y LA HOJALDRA

El último fin de semana de agosto, en la Macroplaza, de las 16:00 horas a las 22:00 horas de la noche el puerto de Veracruz lleva a cabo este festival donde decenas de vendedores de la ciudad deleitan a los visitantes y habitantes del municipio con sus diferentes sabores de volovanes y hojaldras.

Además, se lleva a cabo el concurso “comevolos”, el cual consiste en premiar a la persona que pueda consumir el mayor número de volovanes en un tiempo establecido.

FESTIVAL DEL PAMBAZO

También el último fin del mes, en punto de las 13:00 horas, tiene lugar esta celebración del pambazo. Con sede en el parque Juárez de la ciudad de Xalapa, por tres días consecutivos se puede disfrutar de una variedad inmensa de sabores y presentaciones que más de 110 expositores de la región ofrecen a la ciudadanía.

En este evento de talla internacional participan expositores de municipios aledaños a Xalapa, como Xico, Coatepec, Cosautlán, Teocelo y Naolinco.

El festival se realiza al aire libre en horarios de 9:00 horas de la mañana a 21:00 horas de la noche.

SEPTIEMBRE

POZOLIZA DEL PUERTO

Nada dice mes patrio más que el pozole, es por eso que en septiembre ocurre este festival el mismo 15 de septiembre. Realizado por Mujeres emprendedoras, los platillos típicos son preparados por expositoras jarochas.

El evento tiene lugar en el callejón Manuel Gutiérrez Zamora, en Veracruz, de las 13:00 a las 18:00 horas.

Las manos trabajadoras y que deleitan a los asistentes con su sazón, son de mujeres del Barrio de La Huaca, Tejería, Torrentes Aeropuerto, fraccionamiento Xana, Ampliación Bajadas, zona de Mercados y de la localidad de Santa Fe; todos los detalles son organizados por autoridades locales en conjunto con Gisela Castro, quien también es presidenta de la Asociación Impulsa Mujer Rural.

FESTIVALES CULINARIOS DE ENERO

FESTIVAL DE LA ROSCA 2025

Celebrado por primera vez los días 5 y 6 de enero, en el parque central de la comunidad de Tuzamapan, municipio de Coatepec, cerca de la ciudad de Xalapa, este evento destaca por la meta de crear la rosca de reyes más grande de la región, con un ambicioso objetivo de 500 metros de longitud, a fin de incentivar el consumo local.

OCTUBRE

FESTIVAL DE PIZZA, VINO Y GELATO SPORE DI ITALIA

El año pasado se celebró por primera vez el Festival de Pizza, Vino y Gelato Spore Di Italia en el Zócalo de la Ciudad de Veracruz. El evento gastronómico, el cual tuvo lugar a mediados del mes (19 de octubre para ser precisos) y se celebró a las 16:30 horas, busca promover el comercio local y celebrar las raíces italianas presentes en la comunidad veracruzana. La oferta incluye pizzerías locales, helados italianos y vino, además de música en vivo, actividades para niños y una ceremonia especial para conmemorar la llegada de los primeros migrantes italianos a Veracruz.

BIERFEST ORIZABA

¿SABÍAS QUE…?

El estado de Veracruz presume de una de las gastronomías más destacadas a nivel nacional e internacional, destacando la cocina de lugares como Los Tuxtlas, Papantla, Xico, Coatepec, Xalapa, La joya, Las Vigas, Alvarado y Tlacotalpan.

Este evento, que rinde homenaje a esta ciudad cervecera, tiene lugar en Orizaba. Durante los tres días participan más de 160 marcas tanto nacionales como internacionales de cerveza artesanal. El calendario culinario cierra en diciembre con las tradicionales reuniones de la temporada, y reiniciará nuevamente con las deliciosas tradiciones de enero. Aunque no es necesario esperar a un festival para degustar de la deliciosa gastronomía de Veracruz. Tan solo con salir a explorar lo que tiene el estado para ofrecer se pueden descubrir cosas maravillosas y comer muy, muy bien.

CULTURA

EL PRIMER TEMPLO DEL SABER CREADO POR UNA MUJER

DANIELA HILLMAN R. VERACRUZ

El concepto universidad, que en su acepción etimológica se remonta a la cultura clásica romana, aparece en la lengua latina como universitas, que significa “el conjunto de todas las cosas”. Y normalmente así asociamos nociones del conocimiento, ¿no es así? Con elementos lingüísticos como veritas, cum laude, o figuras como Descartes, Galilei, Aquino y Pitágoras.

Desde el mundo moderno, remontándo-

nos al Renacimiento y la Edad Media, hasta la Antigüedad, el panorama intelectual ha sido forjado a la imagen de grandes pensadores del mundo occidental, y, todos ellos, hombres. Sin embargo, si hablamos de los “templos” del saber, la cuna de las universidades se encuentra en un lugar y tiene una cara muy diferente.

ENTRE DESIERTO Y ESPECIAS

En África, en la ciudad de Fez, Marruecos, catalogada por la UNESCO y el Libro

Guinness de los récords como la universidad más antigua del mundo, se encuentra la Universidad Al Qarawiyyin, que fue creada por una mujer.

Establecida en el año 859 por Fatima alFihri, precede por 200 años a la primera universidad en Europa, la cual surgió en la ciudad de Bolonia, Italia, en 1088.

Descendiente de una familia de comerciantes y poseedora de una buena educación, Fatima al-Fihri mandó a construir este primer centro de estudios superiores para varones, el cual tardaría 18 años en terminarse.

LA EDAD DE ORO ISLÁMICA

El surgimiento de esta universidad se dio en el contexto de lo que se llama El Siglo de Oro Islámico, porque se dieron una serie de avances en ciencia, matemáticas, filosofía y otras áreas en dicha sociedad.

A lo largo de su historia, Qarawiyyin —la cual cuenta con aulas, una biblioteca y una mezquita— ha sido pionera en desarrollar avances científicos, matemáticos y filosóficos a través de sus enseñanzas centradas en el Islam.

Durante el período colonial, los franceses se implicaron en los asuntos de Qarawiyyin por la influencia política que ejercía y trataron de reformar su estructura para reforzar su dominio sobre Marruecos.

Tras la independencia, la universidad pasó de depender del Ministerio de Asuntos Religiosos a depender del Ministerio de Educación y los estudiantes empezaron a exigir que se incorporaran elementos modernos como pupitres en lugar de alfombras.

UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA

A pesar de algunas actualizaciones tecnológicas típicas del paso del tiempo y de pequeñas modificaciones para la comodidad para los alumnos, la universidad sigue funcionando como en su primer día. Sin embargo, cabe destacar que, aunque fue fundada por una mujer hace unos 1,159 años, Qarawiyyin no aceptaba estudiantes femeninas sino hasta hace poco. Esto representa un gran logro tanto para la cultura que rige el país como para la historia de tan importante lugar.

Fue uno de los pocos centros

fundados por una mujer, aunque hasta hace poco no se les permitía la entrada.

TOP 5 UNIVERSIDADES MÁS ANTIGUAS DEL

MUNDO

•Universidad Al Qarawiyyin Fundada en 859.

•Universidad de Bolonia Fundada en 1088.

Actualmente, la Universidad

Al Qarawiyyin es uno de los mejores lugares para estudiar ciencias naturales, aunque también ofrecen conocimientos de matemáticas, física, química y lenguas extranjeras.

•Universidad de Oxford Fundada en 1096.

•Universidad de París Fundada en el siglo XII.

•Universidad de Salamanca Fundada en 1218.

¿SABÍAS QUE…?

Entre sus alumnos más notables se encuentran el filósofo judío Maimónides, el filósofo musulmán Ibn Rushd y el Papa Silvestre II, de quien se afirma fue quien introdujo los números arábigos en Europa tras pasar allí una temporada en el siglo X.

¿SABÍAS QUE…?

La primera universidad en admitir mujeres fue Georgia Female College (actualmente Wesleyan College), en Macon, Georgia, Estados Unidos, el 7 de enero de 1839.

¿SABÍAS QUE…?

En México, no fue hasta 1871 y 1890 egresaron las primeras estudiantes al nivel bachillerato y superior, siendo la enseñanza y la enfermería las alternativas ocupacionales que se les ofrecían, ya que eran consideradas como complementarias a la vida en matrimonio.

DIEZ EXPRESIONES NÁHUATL PARA COSAS DEL DÍA A DÍA

El español tiene más de 4,000 palabras de origen náhuatl. Muchas son conocidas por tener uso común en las expresiones del día a día. Tal ejemplo de esto son aguacate, cacahuate, chicle, tiza, petaca, tomate, Xalapa y Zacatecas. Sin embargo, siempre podemos conocer más sobre las palabras y el idioma origen de donde surge nuestro lenguaje.

En honor al Día Internacional de la Lengua Materna, celebrada el 21 de febrero, a continuación 10 palabras náhuatl que puedes incorporar en tu día a día:

Maíz - Tlayolli

Chile seco - Chilihuaqui

Guayaba - Xalxocotl

Alacrán - Colotl

Araña - Tocatl

Rebozo - Payo

Agua - Atl

Tortilla - Tlaxcalli

Colibrí - Witzili

Calabaza - Ayo’tli

¿SABÍAS QUÉ…?

Además del español, en México se hablan 68 lenguas originarias. Las lenguas que más se hablan en México son el náhuatl, con un millón 725 mil hablantes, seguido del maya con más de 859 mil, tseltal con 556 mil, mixteco con 517 mil, tsotsil con 487 mil hablantes, zapoteco con 479 mil, otomí con 307 mil y el totonaco, chol y mazateco con más de 200 mil hablantes.

¿SABÍAS QUÉ…?

Oaxaca, Yucatán, Chiapas, Quintana Roo, Guerrero, Hidalgo, Campeche, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz son los estados en los que hay más hablantes de lenguas indígenas nacionales, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

México cuenta con 69 lenguas nacionales —68 indígenas y el español—, por lo que se encuentra entre las primeras 10 naciones con más lenguas originarias y ocupa el segundo lugar con esta característica en América Latina, después de Brasil.

En nuestro país existen casi 7 millones de hablantes de alguna lengua indígena y más de 25 millones de mexicanos se reconocen como indígenas, la mayoría de los cuales se localiza en el sureste del país, donde se registra la mayor población hablante de estas lenguas.

Entre las lenguas que se encuentran en riesgo extremo destacan: ku’ahl y kiliwa de Baja California, awakateko de Campeche, mocho´ de Chiapas, ayapaneco de Tabasco, ixil nebajeño y kaqchikel de Quintana Roo, zapoteco de Mixtepec, ixcateco y zapoteco de San Felipe Tejalápam de Oaxaca.

EL ÁRBOL

IXÈ

—Ajngáa lo’ mamidii nè ná idu iya, mastrakamijna nè gàjmàá ina, majne gúkú ne xó xtáya, asndo majanu mbi’i rí mataxii nè ixè —ni’tha xiñu’.

EL ÁRBOL

—Nuestra lengua brotará por siempre en manantiales, se colgará con las hojas, se escamará en los tallos hasta hacerse árbol —dijo la abuela.

Hubert Matiúwàa Poeta y traductor mexicano mè’phàà (cultura tlapaneca)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.