Revista Llave 822

Page 1


Coordinación editorial

Olivia Hernández Ortiz

Reportera

Reportera

Daniela Hilman Robles

Victoria E. López

Arte y diseño

Alfonso Rebolledo Díaz

Producción

Carlos E. Solano Arellano

LLAVE NEGOCIOS POLÍTICA, Año 18, No. 814, agosto de 2024, es una publicación mensual editada por Editorial Robles, S.A. de C.V. Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917 5º. Piso, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294, Teléfono 22 99 23 25 50, https://imagendelgolfo.mx/revista-llave, edicion.llave@gmail.com, Editor Responsable: José Pablo Robles Martínez. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2021-040915133500-102, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17429, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Editora la Voz del Istmo, S.A. de C.V., Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294 . Distribuidores: Editorial Robles, S.A. de C.V., Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917 5º. Piso, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294, y Editora la Voz del Istmo, S.A. de C.V., Hidalgo No. 1115, Colonia Centro, Coatzacoalcos, Veracruz, C.P. 96400.

LLAVE NEGOCIOS POLÍTICA, Año 18, No. 822 Abril de 2025, es una publicación mensual editada por Editorial Robles, S.A. de C.V. Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917 5º. Piso, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294, Teléfono 22 99 23 25 50, https://imagendelgolfo.mx/revista-llave, edicion.llave@gmail.com, Editor

Responsable: José Pablo Robles Martínez. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2021-040915133500-102, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17429, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Editora la Voz del Istmo, S.A. de C.V., Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294 . Distribuidores: Editorial Robles, S.A. de C.V., Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1917 5º. Piso, Fraccionamiento Jardines de Virginia, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94294, y Editora la Voz del Istmo, S.A. de C.V., Hidalgo No. 1115, Colonia Centro, Coatzacoalcos, Veracruz, C.P. 96400.

Twitter: revista_llave

Facebook: Revista Llave

HUTCHISON PORTS TNG CELEBRA 30 AÑOS EN VERACRUZ Y

SE CONSOLIDA COMO UN REFERENTE EN LA INDUSTRIA NAVAL

Hutchison Ports TNG (Talleres Navales del Golfo) celebra este 13 de marzo tres décadas de presencia en el puerto de Veracruz, destacándose como un referente en la industria naval y metalmecánica.

Desde su creación en 1995, tras la requisa portuaria, el astillero ha experimentado una transformación significativa, pasando de ser una operación paraestatal a consolidarse como una empresa privada con capacidades ampliadas en construcción, mantenimiento y reparación de embarcaciones, así como en la fabricación de estructuras para el sector energético y de infraestructura urbana.

En 2006, la integración al Grupo Hutchison Ports marcó un nuevo capítulo en su historia, abriendo nuevas oportunidades en el mercado global y permitiéndo ampliar su alcance y capacidad operativa.

Desde sus primeros proyectos en los años 90, TNG ha liderado no sólo la industria naval, sino también la industria metalmecánica fabricando y construyendo módulos costa afuera, jackets, torres eólicas, puentes, cubiertas, chimeneas, tanques de acero, entre otros; destacando a nivel internacional y reafirmando su capacidad para desarrollar proyectos estratégicos.

Uno de los momentos clave en la historia de la construcción naval llegó en 2014, con la reactivación de la construcción naval en México. En colaboración con la Secretaría de Marina y PEMEX, Talleres Navales del Golfo llevó a cabo la fabricación de 4 remolcadores azimutales, así como el granallado, primariado, corte y biselado de más de 3,500 placas de acero (con un peso aprox. de 5,500 toneladas), usadas para la construcción de 16 remolcadores, devolviendo al país su participación en la construcción de embarcaciones especializadas.

PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA URBANA

El compromiso de TNG con la transformación de México también se ha reflejado en proyectos clave de infraestructura urbana. Entre 2017 y 2021, participó en el suministro, fabricación, ensamble y montaje de claros de acero para la construcción de la autopista elevada “Siervo de la Nación” en el Estado de México, una obra que requirió del talento y destreza de más de 300 trabajadores y el uso de un total de 4,200 toneladas de acero.

INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD

A lo largo de estos 30 años TNG ha sabido innovar y ofrecer soluciones que respondan a las necesidades del mundo actual. Desde la renovación de acero y tubería hasta la implementación de tecnologías ambientales como sistemas de tratamiento de aguas de lastre (BWTS) y depuradores de emisiones atmosféricas (Scrubbers), en cumplimiento con las regulaciones de la Organización Marítima Internacional (OMI).

Su compromiso con la calidad los ha llevado a obtener la certificación ISO 9001, garantizando que sus procesos cumplen con

los más altos estándares internacionales y reforzando la confianza de sus clientes en su capacidad operativa.

A través de iniciativas como TNG Sano se promueve el bienestar de su gente con programas de salud, liderazgo y seguridad. Así mismo, la responsabilidad con el medio ambiente se fortalece con acciones como limpieza de playas, reforestación, gestión de residuos, creación de un escuadrón de trasiegos y capacitación constante en materia ambiental para todos sus colaboradores y proveedores.

Gracias a estas iniciativas se han logrado certificaciones ambientales como la ISO 14001 y el “Certificado Verde” otorgado por la Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente (PMA).

LIDERAZGO

Cabe destacar que en mayo de 2024 se renovó el contrato de cesión parcial de derechos con ASIPONA Veracruz, asegurando su presencia y liderazgo en la industria naval por 30 años más.

De esta manera, con cada embarcación reparada, cada estructura fabricada y cada proyecto entregado, TNG reafirma su compromiso con la excelencia, la innovación y el desarrollo de la industria naval en México.

El proceso electoral se ha convertido para muchos en una prueba de resistencia, no solo política, sino humana. En lo que va del 2025, seis homicidios de precandidatos o candidatos a cargos de elección popular han sido registrados, según el informe Votar entre Balas de Data Cívica. A estas muertes se suman ataques, amenazas y secuestros, en una espiral de violencia amenazante.

Veracruz, entidad históricamente sacudida por episodios de violencia, ocupa el quinto lugar nacional en agresiones contra actores políticos: 12 incidentes dirigidos contra autoridades electas, candidatos, integrantes de partidos y funcionarios. El número puede parecer frío, pero detrás hay vidas interrumpidas, familias vulneradas y comunidades que pretenden ser silenciadas.

El panorama es aún más preocupante si se considera que las campañas municipales, el nivel de gobierno más cercano al ciudadano, ni siquiera han comenzado.

En Veracruz, el periodo inicia el 29 de abril. Sin embargo, ya hay al menos cuatro aspirantes que han renunciado formalmente a sus candidaturas, citando una razón escandalosa y preocupante: la falta de condiciones de seguridad.

Este clima de intimidación se extiende como sombra sobre municipios de alta preocupación. Aunque las autoridades han informado sobre la solicitud de protección de algunos contendientes, el reto será garantizar su seguridad porque si se vota entre balas, la democracia se convierte en rehén.

IMPULSA COATZACOALCOS A DEPORTISTAS QUE VAN A JUEGOS CONADE 2025

Reafirmando su compromiso con el impulso al deporte, el presidente Amado Cruz Malpica entregó 678 uniformes de competencia a niñas, niños y jóvenes que representarán a Coatzacoalcos en la etapa estatal de los Juegos CONADE 2025.

Durante la ceremonia, llevada a cabo en el gimnasio 20 de Noviembre, Cruz Malpica destacó la importancia del ejercicio para la salud y el bienestar de la comunidad, y reconoció el compromiso de los deportistas por representar a la ciudad.

“Tenemos problemas muy graves de salud debido a que no todos se ejercitan, por eso estar ante jóvenes que le rinden a su cuerpo respeto y la actividad que requiere es muy reconfortante. Es un orgullo ver su entusiasmo, entrega y pasión. Gracias por regalarnos su juventud y entusiasmo para participar”, expresó el alcalde.

En este evento, el edil anunció la propuesta de techar la albercas semiolímpicas ubicadas en el parque La Alameda y en el centro de la ciudad, con el objetivo de que puedan ser utilizadas durante todo el día, evitando el sobrecalentamiento del agua debido al clima local.

La ceremonia contó con la presencia de la regidora cuarta, Yahaira Tadeo Rodríguez, titular de la comisión del deporte, así como del representante de la Dirección Municipal del Deporte (Dimude), Carlos Esquivel Olvera.

Por su parte, el titular de la Dimude alentó a los jóvenes deportistas, señalando que “gana el que no se rinde, el que se rinde nunca gana”, y reiteró el respaldo del gobierno municipal a su esfuerzo y dedicación.

Entre los asistentes estuvo la participación de la joven Abril Angelique Ortiz Santos, destacada voleibolista local, quien realizó el juramento deportivo y resaltó la importancia

de la disciplina y el trabajo en equipo. En el marco de esta preparación para los Juegos CONADE 2025, Coatzacoalcos ya ha obtenido 14 medallas de oro, 9 de plata y 12 de bronce en disciplinas como taekwondo, ciclismo, handball, tenis de mesa, aguas abiertas y ajedrez.

En las próximas semanas, los atletas locales competirán en acuatlón, atletismo, baloncesto 3×3 y 5×5, duatlón, fútbol, gimnasia artística, judo, karate, natación, triatlón y voleibol, destacando esta última disciplina como una de las que la ciudad albergará.

La ceremonia concluyó con la foto oficial entre las autoridades municipales y los deportistas, deseándoles éxito en su participación. Con este tipo de iniciativas, Coatzacoalcos se consolida como un referente en el ámbito deportivo, impulsando a las nuevas generaciones a representar con orgullo a su municipio.

ELECCIONES DEL PODER JUDICIAL

Así serán las boletas para votar por ministros, magistrados y jueces

VÍCTOR M. TORIZ

VERACRUZ

El 1 de junio del 2025 en el país se votará por primera vez para elegir 9 ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), 2 magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), 15 cargos de magistraturas en las Salas Regionales del Tribunal Electoral, 5 personas integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, 464 magistraturas de circuito y 386 cargos de jueces de distrito.

Para dicha votación, las y los ciudadanos

mexicanos recibirán seis boletas electorales para elegir los cargos antes descritos que conforman el Poder Judicial de la Federación, informó Rosa Icela Rodríguez, secretaria de secretaria de Gobernación.

“Por primera vez, la ciudadanía tendrá la oportunidad de decidir quiénes estarán al frente de los órganos judiciales, con el objetivo de garantizar la justicia para todas y todos”, destacó.

Rosa Icela Rodríguez explicó este miércoles 19 de marzo, durante la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbauam, cómo serán las boletas electorales y cómo deberán llenarse el día de

las elecciones judiciales federales, que en el caso del estado de Veracruz coincidirán con las votaciones del Poder Judicial del Estado y con la elección para renovar las 212 alcaldías.

A continuación, presentamos los detalles que ofreció la secretaria de Gobernación para entender cómo se votará ese día.

6 BOLETAS, SEIS ELECCIONES

La funcionaria detalló que, al llegar a la casilla, cada persona recibirá seis boletas de diferente color, correspondientes a las siguientes elecciones:

Boleta morada: Para elegir a 9 ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), de los cuales deberán seleccionarse 5 mujeres y 4 hombres.

Boleta azul: Para 2 magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, con un voto para una mujer y otro para un hombre.

Boleta turquesa: Destinada a elegir a 5 magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, con 3 mujeres y 2 hombres.

Boleta naranja: Para las magistraturas de salas regionales del Tribunal Electoral, donde se deberá votar por dos mujeres y un hombre.

Boleta rosa: Correspondiente a las magistraturas de circuito, en la que se seleccionará a una mujer y un hombre por cada especialidad.

Boleta amarilla: Para elegir a juezas y jueces de distrito, donde también se deberá votar por una mujer y un hombre por especialidad.

LLAVE

¿CÓMO MARCAR LAS BOLETAS?

Rosa Icela Rodríguez precisó que cada boleta contará con un listado de candidaturas ordenadas alfabéticamente y divididas por género: mujeres a la izquierda y hombres a la derecha. A cada persona candidata le antecederá un número, que el votante deberá escribir en un recuadro en blanco para marcar su elección en la parte superior de las listas.

Las boletas incluirán además un distintivo que identificará el poder que postula a cada persona candidata: E: Ejecutivo (Presidenta); L: Legislativo; J: Judicial; EF: En funciones (para quienes actualmente ocupan el cargo).

CONSULTA DE CANDIDATURAS EN LÍNEA

Finalmente, la secretaria de Gobernación invitó a la ciudadanía a consultar el micrositio del Instituto Nacional Electoral (INE), donde podrán revisar la lista completa de candidaturas, sus perfiles y propuestas.

“El primero de junio tenemos la oportunidad de elegir un Poder Judicial que esté del lado del pueblo”, concluyó Rodríguez.

COATZACOALCOS, SEDE DEL PRIMER TALLER DENOMINADO ‘EL TALENTO

COMO MOTOR DE DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL’

El Ayuntamiento de Coatzacoalcos, encabezado por el presidente municipal Amado Cruz Malpica, fue sede del primer taller titulado “El talento como motor de desarrollo local y regional”, impulsado por la Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario de Veracruz.

Durante el evento, el alcalde agradeció la presencia de las autoridades estatales y destacó la importancia de las alianzas estratégicas para impulsar proyectos que fortalezcan la economía del estado.

El subsecretario de Desarrollo Económico, Eduardo Vega Yunes, explicó que este taller forma parte de una estrategia de la Federación y la Alianza Francesa, implementada a través del Tecnológico de Monterrey. Explicó que Veracruz fue elegido como punto clave para este proyecto, iniciando

en Coatzacoalcos debido a la relevancia del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y los Polos de Desarrollo para el Bienestar.

“Convocamos a representantes del sector académico, empresarial e instituciones como el Tecnológico Nacional de México, los Conalep y el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Veracruz (ICATVER). Juntos, buscamos fortalecer las cadenas de valor y alinear los contenidos educativos con las necesidades del mercado laboral, facilitando la inserción de los jóvenes en la industria”, explicó Vega Yunes.

El taller incluyó cinco mesas de trabajo en las que se abordaron temas clave para el desarrollo del talento en la región.

Este fue el primero de tres talleres que se llevarán a cabo en Veracruz, Tuxpan y,

posteriormente, en los Consejos Regionales de Economía, donde se continuará con el análisis y seguimiento de estos temas.

La diputada local Íngrid Calderón Domínguez resaltó que fortalecer el talento local es clave para el crecimiento económico del estado y para generar más oportunidades laborales para los jóvenes.

“Veracruz avanza con pasos firmes en la consolidación del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. No es solo una obra de infraestructura, sino una oportunidad histórica para transformar la economía del sur-sureste”, afirmó.

El evento se realizó en la Sala de Cabildo del Ayuntamiento de Coatzacoalcos y contó con la participación de académicos, representantes de cámaras empresariales y autoridades municipales.

PROPUESTA DE RESTRUCTURA

ADMINISTRATIVA,

FINANCIERA Y ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN EN VERACRUZ

ABSTRACT

En el estado de Veracruz, se requiere diseñar e implementar políticas públicas efectivas para reducir el amplio rezago educativo y establecer programas educativos transversales que mitiguen áreas como la salud.

La Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) maneja uno de los presupuestos más

robustos del país, representando aproximadamente el 40% del gasto anual estatal, con egresos superiores a 65 mil millones de pesos al cierre del ejercicio fiscal 2023, según el Informe Trimestral del Gasto Público de ese año.

A pesar de esto, existe un contraste que exige una restructura en tres rubros principales: administrativo, financiero y académico, para garantizar que el presupuesto

se dirija a su objetivo central de proveer educación de calidad a la población.

La restructura administrativa busca corregir procesos y funciones mediante un análisis organizacional, propósitos educativos y la situación financiera, incluyendo posibles auditorías internas de recursos humanos para eficientar recursos y fortalecer actividades técnico-pedagógicas, avanzando hacia la digitalización.

JORGE SILVA
KARIME ACOSTA

PROPUESTA DE RESTRUCTURA

ADMINISTRATIVA,

FINANCIERA Y ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN EN VERACRUZ

ABSTRACT

En el estado de Veracruz, se requiere diseñar e implementar políticas públicas efectivas para reducir el amplio rezago educativo y establecer programas educativos transversales que mitiguen áreas como la salud.

La Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) maneja uno de los presupuestos más

robustos del país, representando aproximadamente el 40% del gasto anual estatal, con egresos superiores a 65 mil millones de pesos al cierre del ejercicio fiscal 2023, según el Informe Trimestral del Gasto Público de ese año.

A pesar de esto, existe un contraste que exige una restructura en tres rubros principales: administrativo, financiero y académico, para garantizar que el presupuesto

se dirija a su objetivo central de proveer educación de calidad a la población.

La restructura administrativa busca corregir procesos y funciones mediante un análisis organizacional, propósitos educativos y la situación financiera, incluyendo posibles auditorías internas de recursos humanos para eficientar recursos y fortalecer actividades técnico-pedagógicas, avanzando hacia la digitalización.

JORGE SILVA
KARIME ACOSTA

pilares: extensión del horario y servicios alimenticios.

Veracruz, marcado por pobreza y marginación, refleja carencias en infraestructura escolar, mala asignación de docentes y atraso en aprendizajes. La SEV puede recuperar una visión científica y ordenada para no comprometer el futuro de miles de niños, niñas y jóvenes.

Por ello, se proponen soluciones prácticas bajo una nueva política pública que reestructure administrativa, financiera y académicamente el sistema educativo, restableciendo el PETC de forma transversal entre secretarías, con transferencias condicionadas, supervisión rigurosa e innovación orientada a resultados.

El rezago educativo afecta al 30.1% de la población (2,430,440 personas), con 503,454 analfabetos (6.3% estatal, 11.6%

nacional), 795,352 sin primaria completa (9.9%) y 1,634,000 sin secundaria (20.2%), según el INEA 2021.

Veracruz lidera en analfabetismo y ocupa el segundo lugar nacional en primaria y secundaria incompleta. Los años de escolaridad cayeron de 13.5 en 2015 a 12 en 2022 (INEGI), con una baja notable entre 2018 y 2019.

Administrativamente, se propone revisar estructuras, reducir direcciones en la Oficialía Mayor a tres, licitar contratos y optimizar la gestión de personal. Financieramente, se busca generar economías con controles de nómina, viáticos, telefonía, gasolina y energía, además de diagnosticar catálogos de puestos y revisar registros escolares. Académicamente, se plantea dimensionar servicios, inventariar plazas e identificar inconsistencias en asignaciones.

El PETC, creado en 2007, amplía horarios (6 u 8 horas) y ofrece alimentación, destinando recursos a personal, autonomía escolar, alimentación y formación. Costaría 290 millones de pesos (0.5% del presupuesto SEV), beneficiando a 1,061 escuelas con 3,800 pesos por alumno.

Un FODA revela lo siguiente: Las fortalezas mantienen su enfoque en rezago y habilidades básicas; debilidades, la falta de reglas de operación claras; oportunidades, el consenso sobre la reforma educativa; y amenazas, la resistencia al cambio y demoras en recursos.

Retos como la falta de datos, resistencia institucional y dificultad para medir impactos inmediatos persisten, pero la restructura es crucial para capacitar y profesionalizar a la población, evitando condenar a futuras generaciones al rezago actual.

‘LA DESTRUCCIÓN DE LAS ARMAS QUE SE REALIZAN EN ESTAS JORNADAS NUNCA MÁS VAN

A LASTIMAR A NADIE’: AMADO CRUZ MALPICA

El presidente municipal, Amado Cruz Malpica, participó en el arranque de la campaña nacional de canje de armas ‘Sí al Desarme, Sí a la Paz’, que se llevó a cabo en el parque Independencia de Coatzacoalcos y que encabezó la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García.

Durante la bienvenida a la mandataria estatal y a las autoridades de los tres órdenes de gobierno, el alcalde destacó “que esta campaña parte del hecho de que los ciudadanos no necesitamos estar armados para estar seguros, no necesitamos balazos para vivir en paz y que la destrucción de las armas que se realizan en estas jornadas nunca más van a lastimar a nadie”.

“Por eso es importante la iniciativa que ha tomado la presidenta de la república, la doctora Claudia Sheinbaum y la gobernadora, la ingeniero Rocío Nahle para que estas jornadas se realicen”.

De la misma manera, puntualizó en la coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina Armada de México, Guardia Nacional y

demás instituciones de seguridad pública que participan en esta bandera del ‘Sí al Desarme, Sí a la Paz’.

“Las fuerzas armadas de México han hecho de la paz y del servicio social su guerra, muchas gracias señores representantes de las fuerzas armadas. Yo estoy seguro que esta jornada va a tener éxito y que desde luego es una pieza más para contribuir a una sociedad más justa y con mayor paz”.

La gobernadora Rocío Nahle García expuso que esta campaña ya recorrió Córdoba y Poza Rica, donde entre enero y febrero ya han recolectado más de 10 mil cartuchos o más de 10 mil balas que ya están resguardadas y con las que se evitó que llegaran a un blanco.

Al hablar de su participación en la Mesa de Seguridad que se instaló en este municipio, reafirmó que por cada delito que haya se hará justicia: “Que se escuche bien: aquí vamos por todos los que delinquen y Coatzacoalcos no es tierra de nadie, vamos a recuperar en su totalidad Coatzacoalcos y todo Veracruz, así que

se acabó la fiesta”.

La primera autoridad del estado también atendió el reclamo de los maestros respecto a la Ley del ISSSTE y aseguró que no habrá represalias ya que tienen libertad de expresión. Además, dio a conocer que se presentará en Coatzacoalcos un balance de sus primeros 100 días de Gobierno.

Previo al arranque de este programa, el presidente Amado Cruz Malpica formó parte de la Mesa de Seguridad junto a secretarios y representantes de la Sedena, Marina, Secretaría de Gobierno, Secretaría de Bienestar, Fiscalía General de la República, Fiscalía General del Estado, Guardia Nacional, Secretaría de Seguridad Pública y Protección Civil Estatal.

La campaña nacional de canje de armas ‘Sí al Desarme, Sí a la Paz’ se llevó a cabo del 3 al 16 de marzo en Coatzacoalcos.

El módulo estuvo ubicado en el parque Independencia de las 10:00 a las 16:00 horas. Se invita a la población a sumarse a este programa, la participación es anónima.

SE BAJAN DEL BARCO…

Enroques en el gabinete de Rocío Nahle

VÍCTOR M. TORIZ

VERACRUZ

Apoco más de cuatro meses de haber asumido el poder ejecutivo en Veracruz, la gobernadora Rocío Nahle García ha comenzado a mover las piezas de su gabinete.

Entre renuncias, relevos y nuevas designaciones, la mandataria morenista ha sido testigo de los primeros ajustes dentro de su equipo cercano, en una coyuntura electoral donde los funcionarios que aspiran a cargos de elección popular están dejando sus puestos para subirse a la con-

tienda del 2025 en la que se renovarán las 212 alcaldías.

Desde su toma de protesta el 1 de diciembre de 2024, Nahle ha gobernado por poco más de cuatro meses. Sin embargo, en ese breve periodo ya se han registrado al menos cinco cambios relevantes en su gabinete, todos ocurridos entre marzo y los primeros días de abril.

El contexto político los explica: Morena definió el pasado 4 de marzo a los ganadores de sus encuestas internas para las 212 alcaldías de Veracruz, lo que precipitó varias renuncias por parte de funcionarios

que buscarán contender en las elecciones del próximo 2025.

PEDRO MIGUEL ROSALDO: RUMBO A COATZACOALCOS

Uno de los movimientos más significativos fue la salida de Pedro Miguel Rosaldo García, quien hasta el martes 5 de marzo fungía como subsecretario de Egresos de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan).

Apenas un día antes, el Comité Ejecutivo Nacional de Morena lo había anunciado

como uno de los ganadores de las encuestas internas, perfilándolo como candidato a la presidencia municipal de Coatzacoalcos, ciudad donde Rocío Nahle tiene su principal bastión político.

La renuncia de Rosaldo García no fue una sorpresa. Su nombre circulaba en la esfera política local desde hacía meses como uno de los más cercanos a la mandataria. La postulación a la alcaldía de Coatzacoalcos es vista como una jugada clave en la estrategia electoral de Nahle, y el hecho de que uno de sus hombres de confianza haya sido elegido para representar a Morena fortalece su influencia en el sur del estado.

A más de 24 horas del anuncio de las encuestas, Rosaldo hizo pública su salida de la subsecretaría, cargo que había asumido el mismo día que Rocío Nahle llegó al gobierno estatal: el 1 de diciembre de 2024.

En su lugar, la gobernadora nombró a Carlos Adolfo Contreras, quien ahora tendrá a su cargo la Subsecretaría de Egresos de Sefiplan, una de las dependencias más delicadas en términos presupuestales.

Otro cambio relevante se dio en el Instituto de Pensiones del Estado (IPE), donde Daniela Griego Ceballos presentó su renuncia el 4 de marzo, también tras ser anunciada como ganadora en las encuestas internas de Morena. Griego, quien ya formaba parte del gabinete estatal desde la administración de Cuitláhuac García Jiménez, había sido ratificada por Nahle al frente del IPE al inicio de su mandato.

La salida de Griego no dejó un vacío. Ese mismo día, Nahle nombró a Luis Octavio Hernández Lara como nuevo director del Instituto.

El relevo fue presentado como una transición ordenada. De hecho, el gobierno del estado subrayó que con este nombramiento “se refrenda el compromiso con la derechohabiencia activa y pensionista” y se garantiza “la continuidad del trabajo realizado en los últimos seis años en el Instituto”.

Luis Octavio ya formaba parte del equipo que acompañó a Griego en su gestión anterior, por lo que su llegada fue interpretada como una medida para evitar sobresaltos internos. Sin embargo, también se enmarca en el proceso de alineación del nuevo gobierno, que poco a poco va colocando perfiles más afines a la administración de Rocío Nahle.

TURISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL: SALIDAS SIMULTÁNEAS

Las renuncias más llamativas, sin embargo, ocurrieron a finales de marzo, cuando se anunció la salida de Dulce María “Nena” de la Reguera como titular de la Secretaría de Turismo y de Adriana Muñoz Cabrera, encargada de la Coordinación General de Comunicación Social.

Ambas funcionarias habían acompañado a Nahle desde el arranque de su gobierno, pero dejaron sus cargos en circunstancias distintas.

En el caso de “La Nena” de la Reguera,

EL CASO IPE: CAMBIO CON CONTINUIDAD

su salida fue atribuida a “motivos personales”. Fue la propia gobernadora quien dio a conocer la decisión, con un mensaje que reflejaba afecto y gratitud.

“La semana pasada, ‘La Nena’ me presentó su renuncia. Le estoy muy agradecida porque me ayudó a recibir la Secretaría de Turismo. Como lo mencioné en su momento, ella nos apoyó cuando nadie quería hacerlo en Boca del Río”, expresó Nahle en declaraciones a medios de comunicación.

Sin embargo, el contexto también permite otra lectura: la gobernadora había anunciado su intención de fusionar las secretarías de Turismo y Cultura, argumentando que ambas realizaban funciones duplicadas.

Antes de que anunciara su decisión, se cuestionó la dirección tanto de la Secretaría de Cultura como de la Secretaría de Turismo.

En el caso de la primera, María Xóchitl Molina González, estuvo en el ojo del huracán luego de que se exhibió que artesanos que participaron en una exposición comercial en el recinto Atarasanas del puerto de Veracruz, tuvieron que dormir en el suelo porque la dependencia no se preocupó por ayudarlos con los viáticos para tener un espacio digno para hospedarse.

Por su parte, Nena de la Reguera era cuestionada por prestadores de servicios turísticos, que señalaron la falta de disposición y desconocimiento de la funcionaria. Por ejemplo, durante la Cumbre Tajín –uno de los eventos más emblemáticos para Veracruz-, la entonces secretaria dijo que no conocía el sitio arqueológico del Tajín, el recinto prehispánico más visitado por turistas en el estado.

La salida de Dulce María de la Reguera podría entenderse como parte de ese proceso de reestructuración.

En el caso de Adriana Muñoz Cabrera, su renuncia fue confirmada con el argu-

mento de que buscará un cargo de elección popular dentro de la planilla de Morena que competirá por la alcaldía en el puerto de Veracruz.

La periodista deja una posición clave en el aparato de comunicación del estado, en un momento en el que la administración de Nahle comienza a enfrentar sus primeros desafíos mediáticos, pero se sumará a la candidata Rosa María Hernández Espejo, en el municipio más importante para las elecciones de este 2025.

ENROQUES Y ESTRATEGIA POLÍTICA

Todos estos cambios tienen un común denominador: se realizan en un contexto claramente electoral. La salida de funcio-

narios que buscarán participar en los comicios del 2025 es una práctica habitual en los gobiernos estatales, pero en el caso de Rocío Nahle adquiere un matiz particular.

La gobernadora llega al poder tras una campaña electoral intensa, con el respaldo del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador y con una clara intención de consolidar el proyecto de la Cuarta Transformación en Veracruz, ahora con el apoyo de la presidenta Claudia Sheinbaum.

La designación de perfiles cercanos a ella en puestos estratégicos —como el caso de Carlos Adolfo Contreras en la Sefiplan o Luis Octavio Hernández Lara en el IPE— no solo busca mantener la estabilidad administrativa, sino también garantizar que las áreas más sensibles del gobierno estén alineadas con su visión política.

RONDA VIOLENCIA A POLÍTICOS Y FUNCIONARIOS

VÍCTOR M. TORIZ

VERACRUZ

En lo que va del 2025, se han registrado en el país seis homicidios en donde las víctimas eran precandidatos o candidatos a un cargo de elección popular, de acuerdo con el estudio Votar entre Balas, elaborado por la asociación civil Data Cívica.

Además, el reporte detalla que se han reportado otros cuatro ataques en contra de aspirantes en los estados de Veracruz y Durango: cuatro por amenazas, un atentado directo y un secuestro.

De acuerdo con el conteo nacional, Veracruz ocupa el quinto lugar en violencia contra actores políticos, con un total de 12

agresiones registradas. Los ataques se han dirigido contra dos autoridades electas, tres candidatos, tres integrantes de partidos políticos y cuatro funcionarios públicos.

Este panorama de violencia política ocurre a unas semanas de que inicien las campañas municipales. En Veracruz, el periodo de campañas para los aspirantes a las alcaldías inicia el próximo 29 de abril y concluye el 28 de mayo. Durante esos 30 días, los candidatos podrán solicitar el apoyo de la ciudadanía rumbo a la elección del 1 de junio.

Sin embargo, antes siquiera de que inicien las campañas, al menos cuatro aspirantes que ya habían sido registrados ante el Organismo Público Local Electoral (OPLE)

han renunciado a sus candidaturas, argumentando que no existen condiciones de seguridad para participar en la contienda.

Entre los casos más graves, destaca la desaparición de Carlos Antonio Salinas Guerrero, quien se perfilaba como candidato de Movimiento Ciudadano a la alcaldía de Naranjos. Fue reportado como desaparecido el pasado 3 de enero. Desde entonces no se sabe nada de él.

Movimiento Ciudadano fue el primer partido en denunciar amenazas sistemáticas a sus candidatos; pronto se sumaron el PAN y el PRI, este último asegurando que en un solo municipio, siete aspirantes renunciaron tras ser amagados.

El PT también ha registrado al menos

dos renuncias. Dirigentes del partido señalaron que si las amenazas continúan, podrían estar vinculadas a su decisión de salirse de la coalición “Juntos Hacemos Historia” que integran Morena y el Verde. Los municipios que concentran mayor preocupación por el nivel de riesgo son Cazones de Herrera, Tamiahua, Texcatepec, Yanga, Tezonapa, San Juan Evangelista, Texistepec, Soconusco, Playa Vicente y Hueyapan.

Ante ello, los partidos han exigido que se garantice la seguridad no solo de los candidatos, sino también de la ciudadanía que acudirá a votar.

RENUNCIAS PÚBLICAS ANTES DE CAMPAÑA

Uno de los primeros casos fue el de Anell Acevedo Castellanos, quien renunció a su candidatura a la alcaldía de La Antigua el 23 de marzo, tras recibir amenazas contra su familia. Inicialmente

participó en el proceso interno de Morena, pero no fue electa. Luego fue postulada por el PT, sin embargo, tras las amenazas, decidió abandonar la contienda. “Nadie del partido en el poder, ni la gobernadora Rocío Nahle, se comunicaron conmigo para brindarme respaldo”, dijo en entrevista.

El 1 de abril, Crispín Hernández Sánchez, del PT, renunció tras un atentado contra su vehículo en Mixtla de Altamirano. La unidad fue baleada y quemada. Un día después presentó denuncia ante la fiscalía y responsabilizó públicamente a la candidata del PRI, Celia García. Aunque el PT lo registró formalmente, él insiste en que no participará.

También renunció Elvia Merlín Castro, candidata de Morena en Cosoleacaque. Lo hizo el 3 de abril, argumentando falta de condiciones para competir. En su mensaje recordó el asesinato de su hermana y su sobrina en 2015. “Ya perdí una hermana y una sobrina; no me gustaría perder a

nadie más de mi familia”, declaró.

El cuarto caso es el de Iván López, del PAN, quien se bajó de la contienda por Cosautlán tras amenazas y actos de intimidación contra su familia. “Valoro mucho mi paz y estabilidad emocional y física. No pondré en riesgo a los míos”, escribió en sus redes sociales.

El proceso electoral local en Veracruz comenzó formalmente en noviembre pasado con la instalación del Consejo General del OPLE. Se renovarán 212 alcaldías, 212 sindicaturas y 630 regidurías. Entre el 16 de marzo y el 4 de abril se registraron cerca de 12 mil personas como propietarias y suplentes en las planillas municipales. No obstante, el OPLE ha advertido que los protocolos de seguridad para los candidatos solo pueden activarse durante el periodo de campaña, del 29 de abril al 28 de mayo. Esta limitación ha generado críticas por parte de partidos y candidatos, quienes consideran insuficiente la respuesta institucional.

SE PREPARA COATZACOALCOS PARA EL TOUR QUETZALCÓATL 2025

El Gobierno Municipal de Coatzacoalcos, encabezado por el alcalde Amado Cruz Malpica, a través de la Dirección Municipal del Deporte (DIMUDE), invita a la ciudadanía a participar en la cuarta edición del Tour Quetzalcóatl, una carrera que reunirá a cientos de ciclistas de la región y estados vecinos.

El titular de la DIMUDE, Carlos Esquivel Olvera, dio a conocer que este evento se llevará a cabo el próximo 25 de mayo de 2025, con una bolsa de premiación que supera los 150 mil pesos, distribuidos en

15 categorías. Este año, se espera superar las ediciones anteriores con más de mil 300 participantes, que competirán en el circuito de Ruta-90km y MTB-85km, así como una categoría recreativa.

Y para este año se contará con una categoría especial dirigida a personas con un peso superior a los 100 kilos, con el objetivo de fomentar hábitos saludables a través del deporte.

El evento se realizará el domingo 25 de mayo de 2025 con un horario de salida a las 6:30 AM, teniendo como ubicación la

Avenida Independencia (salida y meta). Habrá modalidades como: ruta varonil y femenil, montaña varonil y femenil y recreativa. Los participantes contarán con puntos de hidratación, servicio médico y un ambiente de convivencia familiar.

Una de las organizadoras, Gabriela Salcedo destacó que este evento busca promover el ciclismo y fortalecer la unión comunitaria a través del deporte. Para más información, sigue las redes oficiales del Ayuntamiento de Coatzacoalcos y de la DIMUDE.

REALIZA COMITÉ DE LA EXPO FERIA COATZA 2025 PRIMER RECORRIDO DE SUPERVISIÓN

Integrantes del comité organizador de la Expo Feria Coatza 2025 realizaron el primer recorrido de supervisión en las instalaciones que albergarán diversas actividades culturales, comerciales y recreativas, durante el periodo vacacional de Semana Santa.

El recorrido contó con la participación del alcalde de Coatzacoalcos, Amado Cruz Malpica, quien estuvo acompañado del director de Desarrollo Económico, Armando Carvallo Brañas, la directora general de Obras Públicas, Medio Ambiente y Desarrollo Urbano, Patricia Islas Sister, así

como de quienes forman parte del comité.

El objetivo fue constatar las condiciones del espacio y analizar las necesidades de adecuación para garantizar la seguridad de los asistentes.

Durante el recorrido, se revisaron las principales áreas de la expo, así como los espacios destinados a exposiciones, áreas de entretenimiento, terrazas y restaurantes.

El comité organizador destacó la importancia de contar con un ambiente seguro y funcional para los miles de visitantes que se esperan durante este importante evento.

El alcalde Amado Cruz Malpica expresó

su compromiso con el éxito de la Expo Feria Coatza 2025, señalando que se trabajará de manera coordinada para ofrecer una experiencia única a los asistentes, con énfasis en la seguridad y el bienestar de todos.

Las autoridades hicieron un llamado a la ciudadanía para mantenerse al tanto de las actualizaciones y detalles sobre el evento, que se anunciarán próximamente.

Se espera que la Expo Feria Coatza 2025 sea una de las ediciones más destacadas de los últimos años, ofreciendo actividades para toda la familia y promoviendo la reactivación económica de la región.

LLAVE Negocios & Política

SOCIEDAD

2025, ¿LA OBESIDAD AÚN ES LO QUE CONOCEMOS?

DANIELA HILLMAN R. CIUDAD DE MÉXICO

En 2022, una de cada ocho personas en el mundo eran obesas. Y desde 1990, la obesidad se ha duplicado con creces entre los adultos de todo el mundo y se ha cuadruplicado entre los adolescentes. La obesidad es un gran problema de salud. No obstante, hay controversias en cuanto a su diagnóstico y en determinar si realmente es una enfermedad o no. Considerando esto, expertos de todo el mundo hicieron una comisión para redefinir y establecer

realmente en qué consiste la obesidad y cuáles son sus tipos.

UN PROBLEMA, REDEFINIDO

Publicada por la reconocida revista científica The Lancet, esta actualización ha sido desarrollada por la Comisión de Diabetes y Endocrinología, en la que participaron 58 expertos internacionales de múltiples especialidades médicas. Se trata de uno de los artículos científicos más indispensables para todos los profesionales de la salud. En este, se redefine la obesidad, sus criterios, y

se implementan dos nuevos términos: obesidad preclínica y obesidad clínica.

La obesidad ya no se considera únicamente un exceso de peso medido por el índice de masa corporal (IMC). La nueva definición la caracteriza como una enfermedad sistémica crónica causada por el exceso de adiposidad, con o sin alteraciones funcionales del tejido adiposo. Esto subraya que el IMC, una herramienta ampliamente utilizada, no es suficiente para diagnosticar la obesidad a nivel individual, ya que puede subestimar o sobreestimar la adiposidad y proporcionar información inadecuada sobre la salud.

La obesidad, un desafío creciente para la salud pública mundial, acaba de recibir una nueva definición que podría transformar tanto su diagnóstico como su tratamiento.

¿ADIÓS AL IMC? NUEVOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

Durante décadas, el Índice de Masa Corporal (IMC) ha sido una herramienta ampliamente utilizada para calcular y clasificar la obesidad. Su fórmula sencilla, que relaciona el peso en kilogramos con la altura en metros al cuadrado (IMC = Peso (kg) / Altura (m)²), permitió una rápida evaluación del estado nutricional a nivel poblacional.

Este enfoque simplificado, aunque práctico, ha sido objeto de cuestionamientos debido a sus limitaciones para reflejar la realidad compleja de la obesidad y su impacto en la salud. Un ejemplo de esto son los atletas, deportistas de alto rendimiento, quienes tienen un IMC elevado pero no tienen exceso de adiposidad. Se sabe, además, que estos cortes de índice de ma-

Estos autores consideran que es muy difícil decir que la obesidad por sí misma es una enfermedad y que debemos considerarla una condición heterogénea de muchas causas. Esta condición se caracteriza por un exceso de adiposidad.

sa corporal no son valorables en todas las poblaciones, como la asiática.

Con esto en mente, la Comisión recomienda el uso del IMC únicamente como diagnóstico inicial, acompañado de una valoración del exceso de adiposidad con herramientas como la circunferencia de cintura, el índice cintura-altura y la medición directa de grasa corporal, adaptadas a la edad, género y etnia de cada persona.

OBESIDAD CLÍNICA Y PRECLÍNICA

Dentro de la redefinición de la obesidad, se implementaron dos nuevos términos: el de obesidad preclínica y obesidad clínica.

El diagnóstico de obesidad clínica se basa ahora en dos criterios principales: la existencia de evidencia de disfunción orgánica o tisular causada por la obesidad, y la presencia de limitaciones significativas

en las actividades diarias, como movilidad reducida o dificultad en tareas básicas como vestirse o comer.

Cuando estos criterios no están presentes, se considera obesidad preclínica, un estado inicial donde los órganos aún funcionan normalmente, pero existe un mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas si no se interviene a tiempo. En este estado, la recomendación es tomar medidas preventivas y un manejo multidisciplinario para bajar esa adiposidad y disminuir el riesgo de estas enfermedades.

Por el contrario, la obesidad clínica, al estar acompañada de disfunción o limitaciones como vestirse, asearse y comer, y puede provocar daños graves en órganos vitales como el corazón, los riñones y el cerebro, llevando a complicaciones potencialmente mortales como infartos, ACV o insuficiencia renal.

MÁS ALLÁ DEL DIAGNÓSTICO

Este nuevo marco no sólo redefine cómo se entiende la obesidad, sino también cómo se abordan sus tratamientos y políticas públicas. Los responsables de esta Comisión destacan que las estrategias de salud pública deben estar basadas en evidencia científica, evitando el estigma y las suposiciones que culpan a los individuos por su enfermedad.

La obesidad debe entenderse como una condición multifactorial que requiere intervenciones personalizadas y un acceso equitativo a tratamientos basados en evidencia. Este cambio de paradigma puede ayudar a prevenir complicaciones graves y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.

TRATAMIENTOS EFECTIVOS

Como se sabe, el riesgo de la obesidad, además de afectar aspectos funcionales de la vida diaria como la movilidad, es problemática al desencadenar enfermedades difícilmente reversibles que a su vez dañan órganos y atentan contra la vida. Una de las más comunes es la diabetes tipo 2.

En este respecto, el más reciente estudio sobre tratamiento efectivo, titulado La metformina y la restricción dietética para prevenir eventos mórbidos relacionados con la edad en personas con síndrome metabólico (MeMeMe por sus siglas en inglés), encontró efectos altamente positivos de la metformina para la disminución de la diabetes tipo 2.

Con una muestra de 1,442 personas con síndrome metabólico, estos fueron divididos en dos grupos y dos subgrupos: uno al que le fue administrado sólo metformina, otro que obtuvo metformina y una dieta especial, y un tercer y cuarto grupo a los que les fue dado un placebo y un placebo más una dieta especial, respectivamente. Esa dieta se basó en la dieta mediterránea, la cual

CRITERIOS DESACTUALIZADOS

Según las clasificaciones tradicionales establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se consideraba peso normal un IMC entre 18.5 y 24.9, sobrepeso un IMC de 25.0 a 29.9, y obesidad un IMC igual o superior a 30,0.

Con el respaldo de 76 organizaciones científicas y grupos de defensa de pacientes en todo el mundo, este nuevo estándar representa un paso crucial para combatir una de las principales pandemias de nuestro tiempo.

SÍNDROME METABÓLICO: EFECTO DE DIABETES Y OBESIDAD

Este síndrome abarca a personas con una presión arterial de ≥130/85mmHg, una glucosa en ayuno de ≥100mg/dL y triglicéridos de ≥150mg/dL, HDL <50mg/dL en mujeres y <40mg/dL en hombres, además de una circunferencia de cadera arribe de 50cm en hombres y arriba de 85cm en hombres.

incluye alimentos saciantes como granos enteros, legumbres y vegetales altos en fibra y reduce el consumo de alimentos de alto índice glucémico como azúcares refinadas y carnes rojas.

El promedio de edad de los sujetos de estudio fue de 62 años y el seguimiento duró 3 años, aunque a algunos pacientes se les siguió por un periodo más prolongado.

En los resultados, se observó que los pacientes tratados con metformina y metformina más dieta obtuvieron cifras favorables muy por debajo de los otros dos grupos. Por un lado, el grupo con metformina disminuyó el riesgo de diabetes en un 80% y el grupo de metformina con dieta lo redujo en un 90%. Además, cabe destacar que estos resultados se lograron con una dosis de 1,700mg al día.

LLAVE Negocios & Política

MEJORES HOSPITALES DEL MUNDO 2025

Disponer de datos fiables y accesibles es fundamental a la hora de seleccionar un hospital para tratar una enfermedad. Con este fin, la revista estadounidense Newsweek y la plataforma de datos Statista compartieron el informe titulado World’s Best Hospitals 2025, en el cual se comparan los mejores hospitales del mundo, así como los clasificados por país, para ofrecer opciones que se adapten a las necesidades individuales.

LO MEJOR DE LO MEJOR

El ranking de este año enumera los mejores hospitales de 30 países:

del Sur

*TABLA 1 MEJORES HOSPITALES DEL MUNDO 2025 - TOP 250 - NEWSWEEK RANKINGS

Bajos

Unido

Pocas decisiones tienen más peso que seleccionar un hospital para usted o un ser querido. Esta elección a menudo se toma mientras se siente mal o después de un diagnóstico estresante, lo que lo hace aún más difícil. Es por eso que la información rápida sobre dónde está disponible la atención médica de clase mundial puede marcar la diferencia para garantizar los mejores resultados posibles.

Estos se seleccionaron sobre la base de múltiples factores de comparabilidad, como el nivel de vida, la esperanza de vida, el tamaño de la población, el número de hospitales y la disponibilidad de datos.

La clasificación se basa en un extenso proceso de evaluación, que incluye una encuesta en línea de miles de expertos médicos (médicos, gerentes de hospitales y profesionales de la salud), datos de experiencia del paciente, métricas de calidad hospitalaria y una encuesta de implementación de PROM.

Más de 2.400 hospitales fueron clasificados este año y 250 hospitales fueron destacados como los mejores del mundo. Entre ellos se encuentran Mayo Clinic, Rochester; Cleveland Clinic; Toronto General; University Health Network; The Johns Hopkins Hospital y Karolinska Universitetssjukhuset.

Las medidas de resultado informadas por el paciente (PROM, por sus siglas en inglés) se definen como cuestionarios estandarizados y validados completados por los pacientes para medir su percepción de su bienestar funcional y calidad de vida.

“Esperamos que esta lista sea un recurso confiable para pacientes, familias y líderes de atención médica que buscan información sobre las principales instituciones médicas del mundo.”

Newsweek

¿SABÍAS QUE…?

De México, obtuvo el lugar 203 de 250 el Hospital Médica Sur de la Ciudad de México.

10 MODELOS DE AUTOS MÁS ROBADOS EN VERACRUZ

VICTORIA E. LÓPEZ VERACRUZ

Nissan, Chevrolet y Volkswagen encabezan la lista de las marcas con mayor incidencia de robo de vehículos durante 2024 en el estado de Veracruz, de acuerdo con información proporcionada por la Secretaria de Seguridad Pública (SSP), a través de una solicitud de acceso a la información.

Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en el 2024 se denunciaron 4,246 robos de vehículos automotrices. Entre

estos, 2 mil 394 estuvieron dirigidos a transportes de cuatro ruedas.

La modalidad más común fue robo sin violencia, pues mil 603 se realizaron sin el uso de armas o ataques a los propietarios de los vehículos. Sin embargo, un total de 791 veracruzanos fueron sometidos con el uso de armas.

El SESNSP reporta que la mayor cantidad de robos a autos se desarrollaron en los municipios de Veracruz con 347 registros; Coatzacoalcos con 278; Xalapa con 225; Córdoba con 98; y Boca del Río con 96 casos.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Seguridad Pública de Veracruz, en respuesta a la solicitud 301153925000084, entre las marcas de autos más afectadas a causa de los atracos se encuentran Nissan, Honda, Chevrolet, Volkswagen y Toyota. A continuación, te compartimos el top ten de los autos más robados en el estado durante el último año:

1.- NISSAN TSURU

El modelo de auto con mayor cantidad de robos fue el Tsuru, un auto bastante po-

pular en México que todavía puede observarse en las calles mexicanas, a pesar de su descontinuación desde mayo de 2017. El precio de este vehículo varía entre los 50,000 y los 170,000 pesos, mientras que las auto partes se consideran las más baratas del mercado, ya que pueden encontrarse incluso en tiendas de autoservicio.

2.- NISSAN NP300

El segundo modelo en la lista de autos más robados en el estado de Veracruz es la camioneta Nissan NP300, una de las pick-up más comunes del mercado. La NP300 se ha ganado un lugar especial para cumplir tareas de traslado de material o mercancía, tiene un

costo desde los 467,900 pesos.

3. NISSAN VERSA

El Versa fue el tercer modelo de auto más robado durante 2024 en la entidad veracruzana. Esta gama hizo su debut en 2006 y, desde entonces, es uno de los autos más vendidos de la marca Nissan. El último modelo de este sedan se encuentra en un precio de 353,900 pesos.

4. NISSAN SENTRA

En cuarto lugar, se encuentra el Nissan Sentra, un sedán que al igual que los anteriores es popular entre los consumidores. El precio de facturación del modelo 2025 en

agencias de Veracruz es de 417,900 pesos.

5.-

NISSAN FRONTIER

La camioneta Frontier se ubica en la mitad del ranking de autos más robados en el estado de Veracruz en el último año. Esta pick-up de doble cabina tiene un precio de agencia de 494,900 pesos.

6.-

NISSAN MARCH

El siguiente en el listado es el Nissan March un automóvil compacto que es utilizado principalmente para el tráfico local, por sus características. El precio de facturación de este auto es de 281,900 pesos en la versión más austera.

7.- HONDA CRV

En séptimo lugar está la camioneta Honda CRV, uno de los vehículos utilitarios deportivos compactos (SUV) más populares en el mercado automotriz. El precio de agencia de este modelo es de 748,900 pesos.

8.- CHEVROLET CHEVY

A pesar de que dejó de producirse hace más de diez años, el rendimiento y la accesibilidad del Chevy, le ha permitido posicionarse en los primeros lugares de popularidad del país y en el top 10 de los modelos de autos más robados en Veracruz. Actualmente, se puede encontrar este modelo entre los 35,000 y 75,000 pesos.

9.- VOLKSWAGEN JETTA

En algún momento, el Jetta fue la opción preferida para muchos compradores que buscaban un sedán pequeño y esa popularidad también se refleja en el top ten de los autos más robados en el estado de Veracruz. El último modelo tiene un precio inicial de 438,000 pesos en su versión más básica.

10.- TOYOTA HILUX

Para cerrar el conteo se encuentra la Toyota Hilux, una pick-ups de doble propósito, con un valor de agencia de 495,400 pesos en distribuidoras del estado de Veracruz.

LLAVE

EXITOSA JORNADA

AUDITIVA DE INTEGRA AC

HEDER LÓPEZ CABRERA COATZACOALCOS

La Séptima Jornada Humanitaria de Salud Auditiva ‘Escucha con Integra’ atendió a más de 200 personas que se registraron para recibir dicha atención gratuita en colaboración con Integra AC y Hearing The Call. La falta de audiólogos capacitados llevó a la fa-

milia de Édgar Gabriel Reyes Cruz a viajar desde la Ciudad de México hasta Coatzacoalcos, para ser beneficiario de la Séptima Jornada Humanitaria de Salud Auditiva ‘Escucha con Integra’.

De acuerdo con el tío de Édgar, Raúl Eduardo Reyes Hernández, el adolescente de 13 años nació con hipoacusia lateral, pero no fue sino hasta la edad de 8 años que detectaron que no escuchaba bien.

LLAVE Negocios & Política

“Se nos hace excelente el servicio de la comunidad, es algo que debería incrementarse”, añadió Reyes Hernández. Para la señora Rebeca Alcántara Alvarado, tuvieron que pasar más de 20 años para que pudiera recuperar nuevamente el sentido auditivo, gracias a la Jornada Humanitaria de Salud Auditiva. Entre aplausos y agradecimientos al personal médico, la mujer de 69 años de edad, se

mostró contenta de volver a escuchar, pues la falta de recursos económicos le impedía adquirir los equipos auditivos. Integra AC dio a conocer que, de tres años a la fecha, se beneficiaron a más de mil personas con la entrega de más de 900 aparatos auditivos de última generación.

“A lo largo de estos tres años, pacientes desde los 5 años hasta adultos mayo -

“Se nos hace excelente el servicio de la comunidad, es algo que debería incrementarse.” Raúl Reyes Familiar de joven beneficiado

res han transformado su vida al recibir este importante apoyo que les permite reintegrarse a sus actividades diarias al recuperar su sentido auditivo. Gracias a ello han evitado el aislamiento y falta de oportunidades que genera el no escuchar correctamente”, indicó la asociación civil en su comunicado.

La asociación fundada hace 26 años por Iván Hillman continúa las gestiones

para la instalación permanente de la primera clínica de especialidad y apoyo de Hearing the Call fuera de Estados Unidos.

Este proyecto, encabezado por Mónica Robles, permitirá a la población con problemas auditivos tener acceso continuo a un correcto diagnóstico y a equipos por un costo muy bajo en comparación con los existentes en el mercado privado; además, convertirá a Integra AC en responsable de su operación en México.

LLAVE Negocios & Política

DEL MAR A LA LAGUNILLA, SIMÓN, EL NIÑO SACAMONEDAS DE VERACRUZ QUE SE VOLVIÓ EL SEÑOR DE LOS TOQUES EN CDMX

DAVE MÁRQUEZ

CIUDAD DE MÉXICO

Dos pequeños tubos de metal chocan siete veces. El sonido se aproxima, bajo al principio y ahogado por el bullicio, la música estridente, los gritos de los vendedores ambulantes. “¡Pásele, tres blusas por 100 pesos!”, resuena incansable.

“Llegó la hora de perrear”, truena un bafle descomunal. Hay que aguzar el oído, pero pronto se distingue con claridad: “toques, toques, toques”.

Es un hombre de 74 años que avanza con calma, exhibiendo una caja de madera

gastada por el tiempo. Dentro, una bobina, seis baterías tipo D —de las grandes—, resistencias y otros componentes que vibran con fuerza a medida que la carga aumenta.

Hace 14 años, Simón Cruz empezó a recorrer las calles de la Ciudad de México con su máquina de toques. Un reto ambulante. El artefacto, nacido a finales del siglo XIX con fines médicos, hoy es un ícono del folclore popular y una curiosa forma de ganarse la vida.

Antes, Simón fue fotógrafo, pero abandonó el oficio cuando los rollos analógicos se extinguieron y lo digital lo dejó atrás.

Entonces, volvió a su vieja aliada, buscando valientes dispuestos a probar el nivel 10 y asombrar a los curiosos a su alrededor.

“Sube de 10 en 10 hasta 100 voltios. Fíjate cómo me va a hacer la mano”, explica mientras enciende el aparato, sube la intensidad y se retuerce con el impacto.

Simón camina por el inmenso tianguis de La Lagunilla, en el corazón de la Ciudad de México, en busca de «monedas». Lo mismo hizo alguna vez en su natal Veracruz, cuando los turistas arrojaban dinero al mar desde el malecón y él nadaba hasta el fondo para «recuperarlo».

“Ahí sacaba monedas. Muchos las atrapan en el aire, pero si cae al fondo ya no la encuentras, hay que bucear”, recuerda. Qué lejos está de su tierra, y de aquellos días de juventud cuando nadaba y jugaba futbol.

Mientras Simón habla sobre sus días en el amplio malecón de Veracruz, el ruido de La Lagunilla sigue su curso.

Dos niñas migrantes acaban de pasar pidiendo dinero para llegar a Monterrey y tramitar una visa humanitaria que las lleve a Estados Unidos, pero ese sueño se esfumó hace un par de meses cuando Donald Trump lo prohibió.

Están atrapadas en un «limbo eterno», aunque no parecen rendirse: se acercan a un puesto de bebidas alcohólicas y piden un azulito, esa bebida que tiñe de colores el caos del tianguis, un trago llamativo: una mezcla de refresco o agua mineral con un toque de sabor artificial, servida en un vaso plástico que resalta su tono azul brillante.

Se alejan contentas, quizá su bebida no lleva alcohol. En México está prohibido vender alcohol a los menores de edad, pero nadie las mira. En este lugar, por instantes, algunas personas son como fantasmas.

Con su máquina de toques, Simón tiene más suerte para hacerse notar en este laberinto de puestos en el que no hay salida fácil, solo callejones estrechos donde los drogadictos fuman en pipas de cristal o recogen sobras del suelo.

A veces hay dos pasillos, otras tres, y siempre están los cargadores con sus diablitos arrollando sin miramientos. Simón esquiva los peligros de La Lagunilla con la destreza de quien lleva años trazando el mapa en su cabeza.

Es sábado, hora pico. La gente apresura el paso entre las calles República de Brasil y República de Argentina, paralelas al Eje 1 Norte. Camiones blanco con morado, repletos de pasajeros y bultos, van rumbo a Metro Pantitlán y la Calle 7, en el oriente de

la ciudad. El sujeto en la acera parece una roca. El agua que corre lo evade.

Luego se acerca a los puestos de micheladas ofreciendo su juego de resistencia: el que aguanta más voltaje puede ganar una apuesta. Hay risas, y a veces gritos de dolor.

“Ahorita está medio jodido”, dice con una sonrisa. “Hoy junto 150 o 200 pesos. Los domingos, en otros tianguis, 300 o 400. Entre semana, a veces ni un quinto, y eso que se forman grandes cadenas de personas”, cuenta. Por suerte, está inscrito en un programa social que le ayuda a equilibrar las cuentas.

Se arremanga y muestra un codo dislocado desde hace años; nada lo frena. A sus espaldas pasa alguien con un carrito de supermercado convertido en un refrigerador ambulante, cargado de refrescos y cervezas. Él sigue hablando, ahora de los dos infartos que casi lo matan: uno cardiaco y otro cerebral, tan severos que tuvo que reaprender a hablar. Pero la sonrisa no se le borra.

“Tengo medio corazón parado y la otra mitad trabajando […] aquí sigo con mis toques”. Agarra los tubos y se da otra descarga, como prueba de su temple. A su lado pasa otro anciano vendiendo sopas de letras. Un «fantasma» más de La Lagunilla.

“Pásele, tenemos azulitos, micheladas”, grita una joven de unos 20 años que atiende su puesto de miércoles a lunes, hasta el anochecer. El minibar callejero brilla con luces neón, envases de plástico con formas de Kitty o licuadoras, y un menú amplio: papas, refrescos, nachos. Una caja de Faros cuelga para quien quiera fumar uno.

Más allá, hay desodorantes piratas a buen

precio, réplicas de juegos de Nintendo, salones de uñas improvisados sobre la calle, pupilentes; y hasta dealers ofreciendo mariguana, éxtasis y cocaína.

Simón transita entre todo eso sin soltar a su inseparable máquina de toques. Tal vez también se aferra a la nostalgia. Dice que el aparato vale 6 mil pesos mexicanos —unos 300 dólares—, no como esas versiones plásticas de 700 pesos que venden en tiendas de electrónica o que usan en talleres de escuelas públicas.

“Ésta es de las buenas”, asegura. Es una máquina de las que ya no se hacen. Además, tiene un valor sentimental que no se

puede describir.

Mientras trabaja en el ajetreo del corazón de la ciudad, recuerda su infancia en Veracruz, vendiendo periódicos por 15 centavos. No habla de su familia. Ha trabajado toda su vida, cambiado de oficios, pero a su compañera no la dejaría ni por la mejor oferta. Juntos, Simón y su máquina de toques recorren el tianguis como viejos cómplices, tejiendo relatos en cada paso: las monedas hundidas en el mar, los rollos fotográficos que se desvanecieron, las descargas que retan a los valientes. No son solo un hombre y un artefacto; son un eco que vibra en una zona donde se debaten el bullicio y el olvido.

BBVA Y SUS NUEVAS COMISIONES

DANIELA HILLMAN R. CIUDAD DE MÉXICO

Apartir de febrero de 2025, las transacciones bancarias tendrán un nuevo costo. Esta actualización en tarifas y comisiones se ven reflejadas en un aumento de cobro que tendrán las transferencias para los cuentahabientes de BBVA.

NUEVAS COMISIONES

• Transferencias interbancarias (SPEI) realizadas el mismo día: $5 pesos.

• Transferencias entre cuentas propias y de terceros: $4.50 por movimiento.

• Transferencias programadas (CECOBAN): $3 pesos por movimiento.

• Transferencias internacionales: $380 pesos mexicanos ($20 dólares), dependiendo del monto y destino.

• Transferencias en dólares (SPID): $5 dólares por movimiento.

Además de estos factores, tanto BBVA como otras instituciones bancarias pueden cobrar comisiones específicas por servicios adicionales como:

- Transferencias internacionales.

- Uso de cajeros automáticos de otros bancos.

- Conversión de divisas en pagos con tarjeta.

Respecto a esta modificación, la institución financiera informó sobre la medida como una decisión correspondiente a la necesidad por cubrir costos operativos, lo que incluye el mantenimiento de sus plataformas digitales, el desarrollo de otras medidas de seguridad y la optimización de la atención al cliente.

Cómo minimizar los cargos por transacción en BBVA

- Retiros sin tarjeta: Es para aquellos clientes que realicen retiros de dinero a través de la aplicación BBVA móvil.

- Retiros en cajeros BBVA: Según la institución, se permiten hasta 4 retiros al mes gratuitos, por lo que a partir del quinto se

cobrarán 34 pesos de comisión más IVA.

- Los cuentahabientes de BBVA Libretón Básico podrán recibir excepciones parciales o totales en algunas tarifas.

Si bien durante el pasado anterior de Andrés Manuel López Obrador los bancos tenían prohibido cobrar comisión al hacer alguna transferencia bancaria, ya no es así. La primera institución bancaria en anunciar esta nueva medida es BBVA, pero no podría no ser el único.

Los bancos suelen comunicar los cambios en sus tarifas a través de canales oficiales como estados de cuenta, aplicaciones móviles y sitios web. Sin embargo, a menudo estos avisos pasan desapercibidos hasta que los usuarios ven los cobros reflejados en sus cuentas.

Para evitar sorpresas, se recomienda tomar medidas como revisar periódicamente los estados de cuenta y notificaciones del banco, consultar la tabla de comisiones actualizada en el sitio web de la institución financiera y comparar costos entre diferentes bancos antes de realizar una transacción.

La institución bancaria actualizó sus tarifas y comisiones, las cuales pueden llegar hasta los $20 dólares (equivalentes a $380 pesos mexicanos, aproximadamente).

El banco aclaró que la cantidad que el cliente deberá pagar, por ciertos movimientos, dependerá del mismo.

ECONOMÍA

LAS SIETE CLASES SOCIALES DE MÉXICO

DANIELA

Por años, las clases sociales en el país se han dividido en baja, media y alta; sin embargo, con los cambios socioeconómicos de la nación se han implementado nuevas segmentaciones dentro de estas categorías.

Según la encuesta nacional del INEGI, la estructura

socioeconómica de las familias mexicanas está en constantes cambios durante los años. Es por esto que, mediante un estudio elaborado en colaboración con la Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión (AMAMI), se han desarrollado alrededor de siete segmentaciones en las categorías de clases sociales en México.

LAS 7 CLASES SOCIALES EN MÉXICO

Según la Regla NSE AMAI 2024, fundamentada en datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2022, las siete clases sociales en México son:

Nivel E: Extrema pobreza

Es el nivel más bajo, caracterizado por la falta de bienes básicos. Representa la clase socioeconómica más baja, con un porcentaje reducido de la población. Son hogares con acceso limitado o nulo a bienes básicos, viviendo en condiciones precarias como pisos de tierra y sin servicios como internet.

Nivel D: Baja-baja

Incluye a una parte significativa de la población, con mínimos avances

respecto al nivel E. Aunque tienen acceso a ciertos bienes, las limitaciones económicas y educativas siguen siendo considerables. La educación de los jefes de familia llega hasta primaria en el 55 por ciento de los casos.

Nivel D+: Baja-alta

Esta categoría muestra una mejora en la calidad de vida. Las familias de este grupo tienen acceso a servicios y bienes, aunque con restricciones en movilidad social y educación superior.

Nivel C-: Media-baja

Popularmente conocida como “clase media baja”, cuenta con mejor infraestructura habitacional y acceso a servicios como internet y vehículos. Sin embargo, persisten dificultades para alcanzar la estabilidad económica plena.

Nivel C: Media consolidada

Representa a la clase media tradicional, con acceso a bienes como automóviles, internet, vivienda adecuada y educación superior. Se distingue por una mayor estabilidad económica y oportunidades de crecimiento.

Nivel C+: Media-alta

Una clase media con mayores oportunidades económicas. Sus miembros tienen acceso a bienes duraderos, educación universitaria y servicios más sofisticados. Su poder adquisitivo es superior a la media del país.

Nivel A/B: Alta

Personas con gran poder adquisitivo. Constituye la élite económica de México. Son hogares con acceso a lujos, educación de posgrado y una alta concentración en zonas urbanas exclusivas.

Distribución de los Hogares del País según Nivel Socioeconómico 2022 - NSE

Distribución del NSH por entidad federativa (2022)

¿SABÍAS QUE…?

En 2022, la mayor parte de la población de Veracruz se ubicaba dentro del Nivel D, lo que equivale al 34.0% de la población veracruzana. En comparación, sólo el 3% entró en la categoría A/B.

Según encuestas realizadas por la AMAMI y el INEGI, son siete segmentaciones dentro de la categoría de clases sociales en México.

Este modo de clasificación se basa en distintas dimensiones tomadas en cuenta de acuerdo al entorno en el que viven los mexicanos, se toman en cuenta aspectos como el ingreso, hogar, infraestructura, acceso a servicios, calidad de vida y educación.

3 PUEBLOS MÁGICOS DE VERACRUZ PARA UNAS VACACIONES INOLVIDABLES

Veracruz no solo es sinónimo de mar y alegría jarocha. También es hogar de pueblos encantadores que combinan historia, cultura, gastronomía y naturaleza. Si estás planeando unas vacaciones diferentes, llenas de tradición y belleza, aquí te presentamos tres Pueblos Mágicos de Veracruz que merecen estar en tu itinerario:

1. PAPANTLA

Ubicado en la región del Totonacapan, Papantla es un destino donde la cultura ancestral late con fuerza. Famosa por la danza de los Voladores —reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad— este Pueblo Mágico ofrece una experiencia espiritual y sensorial.

Aquí también podrás visitar el Parque Temático Takilhsukut, sede de la célebre Cumbre Tajín, así como el Monumento al Volador, el mural escultórico “Hombre y Mujer Totonaca”, y por supuesto, probar su vainilla, considerada de las mejores del mundo. Un paseo por su centro histórico, con su catedral de Nuestra Señora de la Asunción, completa la experiencia.

¿Por qué visitar estos Pueblos Mágicos?

Son destinos donde cada calle, cada platillo y cada sonrisa local te cuentan una historia. Son ideales para una escapada de fin de semana o unas vacaciones donde el estrés no tiene cabida.

2. COATEPEC

A tan solo unos minutos de Xalapa, la capital del estado, se encuentra Coatepec, Pueblo Mágico que parece detenido en el tiempo. Conocido como “la capital del café”, es ideal para los amantes de esta bebida que deseen recorrer fincas, tostar granos, y aprender del proceso desde la planta hasta la taza.

Además de su deliciosa gastronomía —donde destacan los platillos con chile

jalapeño y dulces tradicionales—, Coatepec te invita a perderte entre su paisaje, visitar su mercado, y relajarte en sus cafés bohemios. Para los más aventureros, hay senderos y cascadas escondidas en sus alrededores.

3. ZOZOCOLCO DE HIDALGO

Rodeado de montañas, niebla y un ambiente profundamente rural, Zozocolco de Hidalgo es un rincón encantador del

norte del estado. Su nombre significa “en la cueva de los murciélagos”, y aquí se respira una tranquilidad que envuelve a todo visitante.

Uno de sus mayores atractivos es la Fiesta de los Globos de Papel China, donde artesanos locales crean verdaderas obras de arte que iluminan el cielo nocturno. También puedes visitar la Iglesia de San Miguel Arcángel, disfrutar de su clima templado y explorar pozas y cascadas cercanas como la de “El Callejón”.

CASAVEGAS: UN RECORRIDO MEDIEVAL

El pueblo mágico de Orizaba ya es más «mágico», pues desde el 2022 alberga a Casavegas, una atracción turística y experiencia inmersiva que transporta a sus visitantes a la época medieval y ofrece actividades y experiencias únicas para disfrutar en familia.

Cosas por hacer

El Toboso: un pintoresco huerto natural donde los visitantes pueden interactuar con animales.

El Arrabal: es un área llena de bares y tabernas de época llenos de un ambiente festivo y lleno de tradición.

Tiro con arco: este gran deporte favorito de los intrépidos empieza de 10:00 a 20:30 horas, y se permite a niños a partir de los 10 años.

Lanzamiento de hacha: esta actividad es para verdaderos guerreros, poniendo a prueba la destreza y precisión (para niños arriba de 12 años).

Museo de la tortura: a pesar de tratarse de un espacio no apto para niños, las oscuras herramientas y métodos de tortura pueden

hacer que los adultos salgan corriendo, o al menos agradezcan vivir en una época lejana a las aterradoras prácticas de la Edad Media.

Paseo a caballo: para vivir la experiencia de ser un noble de antaño, este recorrido se encuentra disponible de 12:00 a 18:00 horas y tiene un costo adicional.

Nido de Dragones: como no todo es lo que parece, este espacio permite encontrar a los seres místicos de la antigüedad, llenos de luz, movimiento y magia.

Además, el recinto alberga eventos especiales que se ofrecen en el Salón Real, Aldea Gitana, la Explanada y la Abadía, tales como Justas, el Sortilegio de la Comarca, Domador de Dragones, la Caravana Medieval, Les Trouvadores, la Dama del Lago, entre otros.

COSTOS

El parque temático opera de jueves a domingo de 10:00 a 21:00 horas en temporada regular y de lunes a domingo de 10:00 a 21:00 horas en periodo vacacional.

Por $100.00 se obtiene Acceso General, el cual incluye atracciones, el Museo de la Tortura, Espectáculos, el Parque de Dinosaurios, el Nido de Dragones y el Parque de las Sonrisas. Por $30.00 se puede obtener el Boleto de Atracciones, el cual incluye el Lanzamiento de Hacha, Tiro con Arco y la Tirolesa del Dragón. Por otro lado, el Museo de la Tortura tiene un costo de $50.00 e incluye un recorrido independiente por cada una de las salas.

Cabe resaltar que este complejo medieval alberga otros atractivos como el Planetario Orizaba, el cual tiene su propia entrada.

Casavegas ofrece la oportunidad de disfrutar de un gran número de atracciones dentro de un entorno totalmente inspirado en el Medievo.

DE ORIZABA A LAS ESTRELLAS

DANIELA HILLMAN R. VERACRUZ

En la avenida Cri-Cri, entre avenida 5 y privada de avenida Cri-Cri, de la Colonia Agrícola Moctezuma, en Orizaba, Veracruz, se encuentra un pequeño escape que te aleja de este mundo. Se trata del Planetario Orizaba.

TRES ESPACIOS RECREATIVOS

Sala Rodolfo Neri Vela

En este primer espacio se puede conocer más sobre los cuerpos celestes y sus características por medio de maquetas, infografías, mapas e imágenes llamativas.

SALA DE REALIDAD VIRTUAL

El taller de Realidad Virtual ofrece una experiencia de inmersión sin igual, pues permite explorar diversos lugares en 360°. Esta área es para mayores de 6 años.

OBSERVATORIO

La bóveda del Observatorio te acerca a las estrellas a través de dos telescopios: uno solar y otro astronómico.

Además, el Domo Digital exhibe proyecciones en 180° e imágenes en tiempo real del universo con el sistema DIGISTAR7.

ACCESIBILIDAD

En temporada regular, el recinto se encuentra abierto de jueves a domingo, y lunes festivos, de 09:00 a 18:00 horas; mientras que en periodo vacacional, el horario de visitas es de lunes a domingo de 09:00 a 18:00 horas.

El costo para entrada General es de $80.00, para Orizabeños es de $50.00 y personas como estudiantes, maestros, adultos mayores y personas con discapacidad deberán pagar una entrada de $30.00.

Conoce el Domo Digital, integrado con tecnología Digistar 7, enlazada a la galería de imágenes de la NASA, que permite mostrar imágenes en tiempo real del Universo.

El Planetario Orizaba cuenta con una terraza astronómica para disfrutar de observaciones a los cuerpos celestes durante eventos astronómicos y astrofotografía con una vista impresionante.

LLAVE Negocios & Política

CULTURA

DESPERTAR ENTRE CENIZAS:

El destino de Parangaricutiro

DANIELA HILLMAN R. MÉXICO

No, no se trata de Pompeya. Aunque el caso es similar. Esto sucedió en Michoacán, específicamente en el poblado de San Juan de Parangaricutiro. San Juan era un poblado purépecha que encontró su final tras el nacimiento del volcán Paricutín, uno de los volcanes más jóvenes del mundo.

ANTE LA TRAGEDIA DE LO INESPERADO, UN TESTIGO

Tal como en la costa amalfitana, de repente, una erupción. En la ciudad italiana fue cerca del mediodía el 24 de agosto del año 79, en el asentamiento mexicano ocurrió alrededor de las 4 de la tarde del 20 de febrero de 1943. Pero la catástrofe siempre se parece.

La tierra comienza a temblar y tronar

La lava recorrió 10 kilómetros borrando del mapa el pueblo de Paricutín y San Juan de Parangaricutiro.

En 2020, el INEGI contó una población de 16,745 habitantes en Nuevo San Juan Parangaricutiro, conocido como “el pueblo que se negó a morir” por los miles de turistas que año tras año lo visitan para atestiguar con sus propios ojos los estragos del volcán que arrasó con todo.

¿SABÍAS QUE…?

bajo los pies. Al olor a azufre, ceniza, fuego y humo lo acompañan una lluvia de rocas despedidas desde la corteza terrestre. Los árboles se sacuden intensamente, grietas se abren paso en el piso y la tierra se alza frente a los ojos de espectadores incrédulos. En el caso del Paricutín, su testigo fue Dionisio Pulido.

Arrancado de su trabajo en el campo, se cuenta, el campesino vio creación y destrucción simultánea al observar enormes

San Juan de Parangaricutiro fue un pueblo de origen purépecha fundado entre 1530 y 1535 junto a otras comunidades alrededor del Tancítaro, estado michoacano localizado al oeste, al pie del volcán Tancítaro. El comercio, la agricultura y el aprovechamiento de la madera eran las principales fuentes de ingresos.

El volcán Paricutín tiene una altura de 2,800 metros, con 79 años es uno de los más jóvenes del mundo y estuvo activo por 9 años...

Villanueva

paredes de roca emerger de las entrañas del planeta. El volcán Paricutín estaba naciendo ante sus ojos. Y, a su vez, San Juan de Parangaricutiro dejaba de existir.

Según su testimonio, lograron evacuar a los habitantes de San Juan de Parangaricutiro, Paricutín, Santa Ana Zirosto y otras pequeñas comunidades, quienes emprendieron un éxodo desde sus hogares hasta la ex-hacienda de Los Conejos.

Caminaron 33 kilómetros, del 10 al 23 de mayo de 1944, llevándose las pocas pertenencias que pudieron rescatar. Con profundo dolor por lo que perdieron pero con mucha fe, llevaban la imagen del Señor de los Milagros, su santo patrono al frente de su peregrinación.

Finalmente, el pueblo que fue consumido por la furia del Paricutín encontró un nuevo hogar en la ex-hacienda Los Conejos y se convirtió en Nuevo San Juan Parangaricutiro el 12 de Mayo de 1949.

DESTRUCCIÓN TOTAL Y UN SANTO

Durante el primer día el volcán alcanzó una altura de 30 metros, la cual se duplicó tres días después. A los pocos días, San Juan Parangaricutiro fue cubierto por lava y finalmente abandonado.

Lo único que quedó en pie fue el retablo de piedra del altar mayor, del Santuario del Señor de los Milagros, el cual se alza sobre un manto de piedras y restos del volcán.

Hasta la fecha, los pobladores consideran esto un milagro relacionado con el Señor de los Milagros, lo cual añade a la atmósfera mística y profundamente espiritual del lugar que se ha vuelto no sólo un sitio de adoración, sino también un recordatorio de los milagros que la fe puede generar incluso en las circunstancias más extremas.

UN TRABALENGUAS COMO RECORDATORIO

Todos conocen la palabra parangaricutirimícuaro, el gran vocablo que traba la lengua de cualquiera. Se estipula que el origen de esta se encuentra vinculada a la erupción del Paricutín y la desaparición de Parangaricutiro una vez que la noticia se esparció por toda la república.

“Parangaricutirimicuaro” como tal, es la graciosa e interesante deformación de ambos nombres, conservando las sílabas similares entre ambos y agregándole el «cuaro», terminación con la que se identificaba a los lugares.

La confusión de nombres se volvió popular gracias a los turistas que visitaban la región para ver y escuchar de primera mano los estragos que ocasionó el volcán Paricutín.

Efe/Ivan

DE TÍN MARÍN DE DO PINGÜÉ… ¿QUÉ TRABALENGUAS ESCOGERÉ? e R o L A L z Ñ g

DANIELA HILLMAN R. VERACRUZ

Empezamos así: El rey de Parangaricutirimicuaro…

A estas alturas suponemos que ya conoces el origen del famoso trabalenguas; pero, para empezar, ¿qué son o de dónde provienen?

Se conoce como trabalenguas o destrabalenguas a ciertos juegos de palabras que consisten en una o varias oraciones de difícil pronunciación, debido a que presentan rimas internas o aliteraciones que exigen un mayor esfuerzo en el habla. Suelen tratar sobre temas jocosos o imaginativos, y existen en prácticamente todos los idiomas.

En México, los trabalenguas son un patrimonio intangible. Son considerados un género lúdico muy divertido que trata de poner a prueba las habilidades del hablante, un desafío de la competencia articulatoria.

UN PARICUTÍN MUY FAMOSO

Como con todo (o la mayoría de las cosas), nada es absoluto. Es por eso que se conocen al menos tres versiones del mismo juego de palabras referentes al volcán que arrasó con Parangaricutiro.

Parangaricutirimicuaro se quiere desparangaricutirimicuarizar, el que lo desparangaricutirimicuarice un gran desparangaricutirimicuarizador será.

El pueblo de Parangaricutirimícuaro se va a desparangaricutirimicuarizar. Quien logre desparangaricutirimicuarizarlo gran desparangaricutirimicuarizador será.

El volcán de Parangaricutirimícuaro se quiere desparangaricutirimicuarizar. Quien logre desparangaricutirimicuarizarlo un gran desparangaricutirimicuarizador será.

OTROS HITS MEXICANOS

¿Quién será más famoso, Fulano, Mengano, Pepito o Pablito? En el universo de los trabalenguas, el premio definitivamente le corresponde a aquel que clavó un clavito. Pero no es el único digno de mención. A continuación, siete de los más conocidos (y difíciles de pronunciar) trabalenguas de México:

Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal, en tres tristes trastos, tragaban trigo tres tristes tigres.

Pepas pecas pica papas con un pico. Con un pico pica papas pepe pecas.

Si yo como como como, y tu comes como comes. ¿Cómo comes como como? Si yo como como como.

Me han dicho que has dicho un dicho, un dicho que he dicho yo. Y ese dicho que te han dicho que yo he dicho no lo he dicho. Más si yo lo hubiera dicho, estaría muy bien dicho por haberlo dicho yo. He dicho.

Si Sansón no sazona su salsa con sal, y si alguien silba como silba Silvia le sale sosa, le sale sosa su salsa es porque Silvia le enseño a silbar a Sansón si la sazona sin sal.

Yo tengo una gallina pinta, piririnca, piririnca, rubia y titi blanca, esta gallina tiene unos pollitos pintos, piririncos, pirirancos, rubios y titi blancos, si esta gallina no fuera pinta, piririnca, piriranca, rubia y titi blanca, no tendría los pollitos pintos, piririncos, pirirancos, rubios y titi blancos.

Parra tenía una perra y Guerra tenía una parra, pero la perra de Parra rompió la parra de Guerra, Guerra pegó con la porra a la perra de Parra y Parra quemó la parra de Guerra.

¿Los puedes decir todos?

Los trabalenguas forman parte de la tradición oral y se transmiten generalmente de generación en generación.

En los trabalenguas mexicanos, al igual que otras culturas, es difícil discernir temas y motivos, pues, se inclinan exclusivamente a la dificultad fonética. En tanto pueden versar sobre cualquier cosa y aun así no contener ningún sentido.

¿SABÍAS QUE…?

Parangaricutirimícuaro proviene de: Parangaricutiro, que podría significar “pequeño” o “tinaja en lo alto” y que da nombre a San Juan Parangaricutiro. Paricutín, que es un volcán mexicano.

¿SABÍAS QUE…?

Los trabalenguas se heredan anónimamente de las generaciones anteriores. Su historia es más o menos incierta, aunque se sabe que existieron en la Antigua Grecia, como parte de los ejercicios destinados a mejorar las capacidades de los políticos y oradores, tradición que luego heredó la cultura romana.

En México, una montaña se yergue solitaria.

Se alza sobre mí... una alegría me llena el corazón;

Veo sus colores transparentes, su larga cabellera de ópalo...

Pero la luna la haría brillar

Un montón de plata.

Mis pensamientos se han ido de mí

Por esa cosa espléndida, temblorosa e iridiscente...

Sé que se desvanecerá,

Sé que debe irse.

Canciones flotan sobre su cresta...

Atardece...

¡Tocaré la montaña!

Mis dedos tocan el aire.

El amplio y brillante país se mece en pliegues

Como olas largas y lentas...

Si todas las colinas fueran agua subiendo y bajando

Esta sería la ola más alta,

Esta sería la ola de la capucha blanca,

¡Esta sería la gran ola que seguirían las gaviotas!

LLAVE Negocios & Política
Volcán
Hilda Conkling

EL TORNEO DE PADEL

MÁS ESPERADO DEL AÑO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.