Ibarra-Zabalegui - Tesina2017

Page 1





AGRADECIMIENTOS A nuestros familiares y seres queridos, quienes desde el inicio de este largo camino, cada uno a su manera, nos han brindado su apoyo y su cariño incondicionales; sin los cuales todo hubiera sido mucho más difícil. ¡Infinitamente gracias!


CONTENIDOS

01

02

03

Introducción

8

Marco Teórico

24

Análisis del existente

38

Origen de la propuesta

10

Diseño de Información

25

Estado actual del parque (orientación/señalética)

39

13

Señalización/Señalética

27

16

Wayfinding - Wayshowing

30

Acerca del Parque •Presentación del objeto de estudio: Parque General Justo José de Urquiza de

•Definición del público objetivo

Paraná, Entre Rios, Argentina.

•Análisis del espacio objeto de estudio

Hipótesis

19

Tecnologías de la Información y la

Objetivos

20

Comunicación (TICs)

•Relevamiento •Observaciones Usos del parque

44

•Usos Generales 35

•Usos Específicos •El caso particular del Río Paraná

•Objetivos generales

Usuarios del parque

52

•Objetivos específicos

Antecedentes

53

•Faculty Wayfinding & Information Universidad Masaryk, República Checa •Historic Wall Interactive Screen - Clervaux, Luxemburgo •Smart London Digital Wayfinding •Outdoor Interactive Kiosks - Kansas City, Estados Unidos Casos análogos •Park Güell - Barcelona, España •Central Park - Nueva York, Estados Unidos •Europark - Rust, Baden-Württemberg, Alemania •Museo Nacional De Estonia

58


04

05

06

Respuesta al problema detectado

67

Diseño de la propuesta de intervención

95

Planteo inicial de la propuesta

68

Desarrollo de identidad del parque

96

Tipología de las señales que integran el Sistema de Orientación Espacial

Consideraciones finales

149

• Conclusiones y proyecciones

•Desarrollo de isologotipo 69

•Selección tipográfica

•Centrales de información (Tótem principal)

•Proporción y área de protección

•Paneles direccionales

•Version vertical

•Paneles descriptivos

•Selección cromática

•Paneles identificadores

•Límites de reducción

• Glosario

152

•Centrales de transporte público

•Aplicaciónes cromáticas

• Bibliografía

154

•Diagramación de la ubicación de las señales

•Usos indebidos

• Anexo

156

El aporte de las TICs en materia de orientación

86

•Beneficios de la incorporación de las TICs •Recursos tecnológicos seleccionados

Iconografía

106

Desarrollo de señales

107

•Ergonomía, relación con el usuario, niveles

Parque inteligente

90

Justificación de la propuesta

92

de visión Interfaz de las centrales de información •Mapa del parque •Estructura de la interfaz •Funciononamiento de la interfaz •Conexión con dispositivos móviles

129



• Introducción • Origen de la propuesta • Acerca del Parque Presentación del objeto de estudio: Parque General Justo José de Urquiza de Paraná, Entre Rios, Argentina. • Hipótesis • Objetivos Objetivos generales Objetivos específicos

01

PRESENTACIÓN


INTRODUCCIÓN El Parque Cap. Gral. Justo José de Urquiza es un espacio em-

comunicacionales que presenta hoy en día el parque Urquiza,

blemático de la ciudad de Paraná, que centenares de personas

se constituyen en complicaciones para que puedan conocer y

transitan y eligen a diario como destino para desarrollar diver-

disfrutar todo lo que este espacio tiene para ofrecer.

sas actividades, recreativas, deportivas y de esparcimiento,

Los sistemas de orientación espacial, se constituyen como

como así también para vacacionar y poder disfrutar de mo-

los mejores aliados de las personas al momento de querer

mentos al aire libre en contacto con la naturaleza.

desplazarse de un lugar a otro, ya sea dentro de un recinto o

Desde nuestro lugar de ciudadanos y de estudiantes de Diseño

en grandes espacios exteriores como es el caso de nuestro

de la Comunicación visual, hemos detectado una problemá-

parque. Por este motivo, es de suma importancia que dichos

tica recurrente respecto de su señalización turística, la cual

sistemas se desarrollen teniendo en cuenta las necesidades

desde hace ya muchos años viene afectando las posibilida-

de los usuarios.

des de disfrute de este maravilloso espacio. Por esto creemos

Finalmente y considerando los últimos avances en materia

necesario plantear una posible alternativa en materia de se-

tecnológica, nos propusimos estudiar las opciones que

ñalética, en pro de mejorar la circulación de las personas que

ofrecen las nuevas Tecnologías de la Información y la

visitan el parque.

Comunicación (TICs), con miras a analizar sus posibilidades y

Hemos estudiado sus características, desde su geografía

los usos que se están haciendo de ellas en materia de señales

hasta su dinámica y las preocupaciones de los usuarios. A

para la orientación espacial.

partir de la opinión de éstos, observamos como las falencias FIG.001. Costanera de Paraná. Fuente: www.paranahaciaelmundo.blogspot.com 8



ORIGEN DE LA PROPUESTA

10

La idea de nuestro trabajo, surge a partir de que como habi-

que juegan las señales de orientación presentes en el parque.

tantes de la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos, hemos

Observando dichas señales y el escaso aporte que hacen al

notado un potencial enorme en lo que refiere a desarrollo

momento de orientar a los turistas en el espacio, considera-

turístico en el área del Parque Urquiza. A partir de esta inquie-

mos necesario conocer la opinión de quienes viven a diario

tud, es que decidimos estudiar este espacio y observarlo desde

esta experiencia, por lo que nos propusimos escuchar a los

una óptica (quizás) un poco más objetiva y no desde nuestra

usuarios. Desarrollamos una encuesta de opinión, con el ob-

condición de paranaenses.

jetivo de determinar cómo perciben su transitar dentro del es-

Con esa premisa hemos recorrido el parque y observado su

pacio, que tan útiles consideran las señales presentes y como

geografía, sus diferentes espacios y niveles, los senderos que

creen que se sentiría un turista al encontrarse en el parque sin

los conectan y que permiten transitarlo, las intersecciones

saber cómo llegar de un lugar a otro.

entre los distintos caminos, puntos dilemáticos que con fre-

A partir de los resultados arrojados por la encuesta, pudimos

cuencia generan incertidumbre al momento de continuar el

detectar una falta de planificación en cuanto a las posibilida-

recorrido. Sus múltiples atractivos, algunos a la vista de todos

des que puede ofrecer este espacio natural como atracción

los visitantes y otros que requieren de una mayor búsqueda

turística. No solo por sus características geográficas, sino tam-

para ser hallados, actores y obras en muchos casos anónimos,

bién por su riqueza histórica. Sus diversas esculturas, construc-

que pueden pasar desapercibidos ante la mirada de muchos

ciones y monumentos, permiten pensar el parque como una

de los turistas que se acercan al parque.

suerte de museo a cielo abierto, que día a día cuenta la historia

Habiendo transitado el espacio, intentando apreciarlo desde

de nuestra ciudad a todo aquel que se acerca a visitarla.

la óptica de personas que pueden visitarlo por primera vez,

En respuesta a esto, proponemos la implementación de un

nos encontrarnos con distintas situaciones que por momentos

sistema de orientación espacial que revalorice y permita ex-

pueden tornarse angustiantes.

plotar al máximo este maravilloso espacio verde de la ciudad.

Partiendo de esta situación, nos pusimos a pensar en el papel

Como conocedores del lugar, notamos que la experiencia


FIG.002. Vista aerea del Rosedal. Fuente: www.lanacion.com.ar/

de los visitantes, puede ser sustancialmente enriquecida, a

municipal, se encuentran, muchas veces, limitadas a estar

partir de mostrar todas las posibilidades con las que cuenta el

disponibles, solo en horarios y días hábiles. Esta limitación es

parque, las cuales no se perciben si no es mediante algún tipo

la que nos disparó la idea de que el parque puede hablar por

de información previa a recorrerlo. Esto quiere decir, que los

sí solo y brindar toda la información necesaria para aquellos

visitantes, y sobre todo los turistas, se pierden de vivir algunas

que lo visitan. Pero nuestra propuesta no concluye ahí, sino

experiencias por el simple hecho de no contar con informa-

que alentamos la implementación de recursos tecnológicos

ción acerca de los atractivos presentes en el parque.

en el sistema propuesto, ya que consideramos que con su

Y creemos que una de las causas de esta problemática, surge

incorporación será posible ofrecer un sin fin de nuevas formas

en las oficinas de turismo, las cuales al ser de dependencia

de conocer y disfrutar el Parque Urquiza.

11



Acerca del Parque Urquiza El Parque Urquiza tiene características que lo hacen único. Se

mente en el estilo francés para plazas y espacios abiertos, el

enmarca dentro de los parques de inspiración francesa pre-

cual presta especial atención a aquellos espacios que se en-

sentes en las más grandes ciudades de la Argentina, pero este

cuentran limitados por la arquitectura de las ciudades o, como

tiene una gran particularidad especial, sus barrancas. Como

en el caso del Parque Urquiza, por la morfología espacial que

los Bosques de Palermo o el Parque 3 de Febrero, en Buenos

constituyen las barrancas. No obstante, hay sectores vincula-

Aires; el Parque Independencia, en Rosario; el Parque Sar-

dos al estilo de parques inglés, con intervenciones menores,

miento, en Córdoba; el Parque San Martín, de Mendoza; el

juego de árboles de distintas especies, y el aprovechamiento

Parque Garay, de Santa Fe, el parque paranaense cuenta con

de las condiciones naturales del lugar, para crear obras espe-

una extensión de espacio verde, donde conviven obras de

ciales, como la cascada y el palomar.

arte, construcciones inspiradas en palacios y diversas especies

El Parque Urquiza identifica como pocas cosas a la ciudad,

de árboles exóticos.

con sus caminos y escaleras de piedra, vertientes, arboledas

Se trata de un lugar con una extensa y rica historia. Conocido

de especies cuidadosamente escogidas y obras de arte distri-

en una época como “La Batería”, en tiempos en los que ofició

buidas en toda su extensión. Pero la construcción como paseo

de defensa, desde la altura hacia el río y fue también la puerta

fue progresiva y sostenida en el tiempo.

de entrada a la ciudad, cuando el acceso era por río.

Un informe presentado a las autoridades municipales allá por

A partir de la donación de los terrenos, en 1894, de parte de

el año 2012, dio cuenta de que hubo obras proyectadas que

Dolores Costa (viuda del general Urquiza), se arma una pre-

por distintas razones no se ejecutaron. Entre estas obras se

caria “Plaza Urquiza”, pero no fue hasta luego de tres décadas

encuentran tres puentes, uno de ellos del tipo colgante en

que el parque asumió su fisonomía definitiva.

zona del corazón, aguas abajo de las cascadas. También se

Para la creación del parque, tarea del paisajista francés Carlos

había previsto la construcción de un restaurante que final-

Thays, se incorporaron características inspiradas principal-

mente no se concretó.

FIG.003. Atardecer en el Parque. Mirador de calle Etchevere. 13


FIG.004. Monumento al Cap. Gral. J.J de Urquiza. Calle Alameda de la Federación

Otro elemento distintivo del parque, son sus obras de arte, con

el puente almenado, conocido popularmente como el “puente

el Monumento al General Justo José de Urquiza encabezando

de los suspiros”, comparten el espacio con la diversidad de

la lista de los más importantes, por otorgarle identidad al lugar

especies arbóreas escogidas por el paisajista francés: álamo

y porque se trata de un homenaje como muy pocas ciuda-

plateado, laureles de jardín, ciprés calvo, lapacho rosado,

des tienen en la Argentina. Su realización se llevó adelante

jacarandá, palo borracho, chañar, aromo, aguaribay, encina,

por concurso público, adjudicando la obra al escultor catalán

ceibo, sauce, cedro, paraíso, tipa, pino, entre otros.

Agustín Querol Subirats. Dado que el artista muere durante

Este espacio natural regala belleza a paranaenses y visitan-

la realización de la obra, ésta es finalizada por el valenciano

tes. Todos los elementos que lo integran, convergen en una

Mariano Benlliure.

experiencia única, digna de conocer y disfrutar en toda su

Curiosamente, ambos escultores tuvieron a cargo obras de

dimensión. Por esto, consideramos de importancia la imple-

altísimo valor artístico en Buenos Aires, como por ejemplo,

mentación de un sistema de orientación espacial que haga

el monumento a los españoles, el cual se familiariza estética-

visible hasta el más rincón más escondido y que ofrezca de

mente con el que tenemos en nuestra ciudad.

manera simple y accesible, la rica historia que nuestro parque

Por otro lado, el yaguareté, el yacaré, la columna del

tiene para contar.

libertador, la Venus saliendo del baño, y construcciones como

14



Objeto de estudio Parque Gral. Justo José de Urquiza Ya introduciéndonos en la actualidad de lo que hoy respecta

no solo majestuosa sino partícipe de una recordada (y aún

al Parque Urquiza, podemos decir que el mismo cuenta con

no resuelta) historia de la ciudad. La escultura (inspirada en la

numerosos senderos que llevan desde el nivel más bajo del

original de Antonio Cánova) fue realizada en un principio por

terreno al más alto, los cuales brindan todos un recorrido y

Pietro Bazzanti y donada a la ciudad por Pedro E. Martínez.

destino diferente.

Se instaló en 1934 pero una noche de 1989 desapareció miste-

Mientras uno de los senderos empieza su ascenso en línea

riosamente y nunca se recuperó. Finalmente en 1991, la artista

recta desde un claro de césped para perderse en una mara-

paranaense Amanda Mayor, realizó una nueva réplica a partir

ña de laureles, palos borrachos, paraísos y lapachos rosados,

de registros fotográficos, la cual donó a la ciudad y es la que

otro camino arranca viboreante, bordea una fuente de agua y

actualmente se encuentra expuesta en el parque.

dibuja sus últimas curvas entre las fragancias del Rosedal en la

Sin embargo, una de las escultura más atrayente del parque,

parte más alta. Desde allí, los visitantes consiguen la más am-

a nuestro entender como paranaenses, es “La danza de la

plia vista del amarronado río Paraná, las playas del balneario

flecha”, figura en bronce esculpida por Luis Perlotti. Ésta se

Thompson, el Puerto Nuevo y el islote Curupí.

encuentra sobre una rotonda ubicada al final de calle Alameda

El parque no solo cuenta con numerosas postales que brinda

de la Federación, la que se puede considerar como uno de los

su irregular terreno, sino que en él se emplaza una buena can-

puntos de entrada al Parque Urquiza. Detrás de dicha rotonda,

tidad de esculturas y monumentos, como ser “El yaguareté”,

a unos cien metros, se encuentra el imponente Monumento

de Emilio Sarniguet; o la “Venus saliendo del baño”, una obra

al General Urquiza.

16


FIG.005. “La danza de la flecha”. Calle Alameda de la Federación

Todo lo mencionado anteriormente puede incluirse dentro del

como, conciertos, obras de teatro y proyecciones de películas.

ámbito histórico-cultural, por ser monumentos, esculturas y

Estos espacios son abiertos, por lo que son utilizados gene-

espacios destinados al desarrollo de distinto tipo de eventos.

ralmente en la época estival. Para la época invernal, el parque

Pero a ello debe agregarse la oferta turística que ofrece el par-

cuenta también con espacios cerrados, como ser, el Centro

que. Allí se ubican los 2 hoteles más importantes de la ciudad,

Cultural Gloria Montoya, el Centro Cultural y de Convenciones

los cuales con sus características edilicias, brindan un aspecto

La Vieja Usina, el Multiespacio Sala Mayo, como así también

moderno a las postales que componen el parque. Sumado

lo será el nuevo Centro de Convenciones (actualmente en

a esto, debemos dar mención a la gran cantidad de bares,

construcción).

locales bailables y restaurantes que se concentran en la zona,

Por todo lo mencionado anteriormente, creemos necesario

los cuales otorgan a los visitantes, una gran variedad en oferta

desarrollar una nueva estrategia de señalización en el parque

gastronómica, como también diferentes opciones en materia

Urquiza. Al observar sus características, y pensar en lo que

de entretenimiento.

se ha venido desarrollando en los últimos años en materia

Por último, debemos mencionar que el Parque Urquiza cuenta

de señalización turística, consideramos primordial la imple-

con lugares donde es posible realizar eventos multitudinarios,

mentación de un renovado sistema de orientación espacial

como ser, el nuevo paseo del puerto, donde generalmente

pensado para los usuarios. Para de esta manera ofrecerles un

se realizan los recitales de mayor concurrencia, el Anfiteatro

amplio abanico de posibilidades para disfrutar al máximo este

Héctor Santángelo, el cual está capacitado para espectáculos

majestuoso espacio natural.

17



HIPOTESIS El desarrollo de un programa de orientación espacial, nutrido de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) como herramientas para la transmisión de información, puede contribuir a mejorar la circulación y la experiencia de los usuarios de parques urbanos emplazados en las ciudades. Transformándose así estas nuevas características tecnológicas en un complemento para el sistema, independientemente del manejo del que dispongan los usuarios.

FIG.006. Puente de los suspiros. Calle Melvin Jones

19


OBJETIVOS A continuación se presentan los objetivos que se buscarán alcanzar con el presente trabajo. A través de ellos es posible visualizar el alcance que pretendemos con este proyecto y funcionan como guía para poder alcanzar los resultados al final del proceso. Además, nos permiten definir claramente las etapas que forma parte de este trabajo.

20


Objetivos Generales • Describir el estado de situación actual del sistema señalético del parque Cap. Gral. J. J. de Urquiza. • Determinar cuáles son las posibles soluciones a la problemática detectada, basándonos en las necesidades de los usuarios del parque.

Objetivos Específicos • Determinar qué medidas deben tomarse para mejorar la orientación en el espacio y la experiencia de las personas que visitan el Parque Urquiza. • Enriquecer el diálogo que se produce entre el parque y sus visitantes con la incorporación de las TICs, aprovechando las posibilidades de interacción, actualización de la información turística, histórica, cultural, etc. • Proponer un sistema de orientación espacial que pudiera servir de antecedente para futuros desarrollos en otros parques de características similares a las que presenta el Parque Urquiza.

21


FIG.007. Zona Anfiteatro. Calle Acuerdo de San Nicolรกs


• Marco Teórico • Diseño de Información • Señalización/Señalética • Wayfinding - Wayshowing Definición del público objetivo. Análisis del espacio objeto de estudio • Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs)

02

MARCO TEÓRICO


MARCO TEÓRICO El entramado teórico que guía nuestro proyecto, se sustenta en una serie de conceptos que nos permitieron analizar de manera crítica el espacio objeto de estudio, detectar las problemáticas que dicho espacio presenta en materia de orientación espacial y finalmente proyectar una posible solución a los problemas detectados. El cuerpo conceptual utilizado se compone no solo de terminología propia del diseño de comunicación visual, sino que también se nutre de conceptos estudiados por otras disciplinas y que han sido adoptados por la nuestra para su estudio, configurando de esta manera una red interdisciplinar de conocimiento. En pos de un mejor entendimiento, consideramos la posibilidad de analizar cada concepto de forma aislada, en función del rol que le damos dentro del desarrollo de nuestro trabajo.

24


Diseño de Información Inicialmente, consideramos importante sentar las bases desde

sistema de orientación espacial, que facilite o guíe el traslado

nuestra disciplina, describiendo qué entendemos por diseño

de las personas dentro de un recinto o espacio exterior/

(de comunicación visual); y para esto, tomamos una defini-

interior a través del diseño de comunicación visual.

ción propuesta por Jorge Frascara (2000), quien en su libro

Adentrándonos más en la función específica de nuestro

“Diseño gráfico para la gente: Comunicaciones de masa y

proyecto de diseño, nos encontramos ante la situación

cambio social” lo define como:

de enfocarnos en una rama particular del diseño de comunicación visual, que es el diseño de la información.

“... una disciplina dedicada a la producción de comuni-

Concepto clave y guía de nuestro proyecto desde la óptica de

caciones visuales dirigidas a afectar el conocimiento, las

nuestra disciplina. La información es algo que necesariamente

actitudes y el comportamiento de la gente.” (FRASCARA,

debe estar diseñado de la manera correcta, puesto que de

J. 2000)

lo contrario, fácilmente puede generarse el efecto inverso al buscado, la desinformación.

Habiendo considerado el hecho de que existen múltiples defi-

Para poder llevar adelante nuestros objetivos, es necesario

niciones de acuerdo a lo que se entiende por diseño (gráfico),

que por intermedio de nuestra propuesta, los futuros usuarios

optamos por la que expone Frascara puesto que, a nuestro

puedan acceder de manera rápida y clara a toda la información

entender, es la que mejor se adecua a las intenciones que

necesaria para poder desenvolverse sin problemas a lo largo

perseguimos con nuestro proyecto.

y a lo ancho del Parque Urquiza.

Nuestra intención al retomar esta definición radica en

Es por este motivo que al hablar de diseño de información

recuperar esa idea de afectar el comportamiento de la

es necesario, en primera instancia, hacer referencia a que

gente o más precisamente, en nuestro caso, de contribuir

entendemos por información, en su texto “Comunicación

al comportamiento de la gente, función del diseño que es

e información: perspectivas teóricas”, Antonio Paoli (1983)

fundamental parqa nosotros al proponer el desarrollo un

define la información como:

25


“un conjunto de mecanismos que permite al individuo

“una manera de trabajar en el diseño para la solución

retomar los datos de su ambiente y estructurarlos de una

de problemas de información, hacia el entendimiento”.

manera determinada, de modo que le sirvan como guía de

(MIJKSENAAR, P. 2001).

su acción.” (PAOLI, A. 1983). Por otro lado, Jorge Frascara (2011) en su libro “¿Qué es el Por otro lado, el autor también sostiene que:

diseño de la información?”, expone su visión respecto de los objetivos del diseño de información considerando que éste,

“Dos sujetos tienen la misma información, no cuando

debe asegurar la efectividad de las comunicaciones visuales

tienen los mismos datos, sino cuando tienen el mismo

a través de la simplificación de los procesos de percepción,

modo de orientar su acción. Cuando evocan en común el

lectura, comprensión, memorización y utilización de la infor-

significado de su acción, se comunican la misma informa-

mación presentada. De ésta forma, afirma y refuerza la defini-

ción.” (PAOLI, A. 1983).

ción de Mijksenaar añadiendo:

La información es un elemento fundamental para las personas

“El diseño de la información no se define por lo que hace,

que transitan por espacios complejos de grandes dimensiones

sino por como lo hace. (...) El buen diseño de información

(y más aún cuando dichos espacios son desconocidos), por

hace que la información sea accesible (disponible en forma

lo que es necesario que dicha información sea lo más accesi-

fácil), apropiada (al contenido y al público usuario), atractiva

ble, clara y precisa posible. Motivo que, como mencionamos

(que invite a ser leída y/o comprendida), confiable (que ni

anteriormente, da lugar a la existencia de un área del diseño

la substancia ni la fuente generen dudas), completa (ni

que se dedica exclusivamente a salvar este tipo de problemas,

demasiada ni insuficiente), concisa (clara pero sin adornos

el diseño de información. Para definir este concepto, recu-

inútiles), oportuna (que esté cuando y donde el usuario la

peramos un fragmento de Paul Mijksenaar (2001), quien en

necesite), comprensible (que no cree ambigüedades ni

su libro “Una introducción al diseño de la información”, lo

dudas) y apreciada (por su utilidad)”. (FRASCARA, J. 2011).

define como:

26


Señalización/Señalética Habiendo desarrollado estos conceptos base, consideramos

En cambio la señalética deberá informar distintos servicios,

pertinente profundizar cada vez más en la especificidad de la

identificarlos y regularlos para una mejor y más rápida

temática de nuestro proyecto, por eso hemos tomado cua-

accesibilidad, en un espacio determinado, por ejemplo:

tro conceptos que permiten introducirnos en los sistemas de

zoológicos, museos, parque, etc.

orientación espacial (concepto que definiremos más adelante

Al referirnos al término Señalización, indefectiblemente

en este apartado). La idea de trabajar con estos sistemas, nos

pensamos en las señales de tipo vial, señales que ya están

lleva a pensar en dos conceptos que cobran importancia y que

predeterminadas y que son elementos fundamentales para

consideramos de suma relevancia su distinción y definición:

el correcto ordenamiento de la circulación de distintos tipos

Señalización y Señalética.

de vehículos o peatones por caminos, rutas o autopistas. Por

La señalización y la señalética son sistemas complejos y deli-

otro lado, los sistemas basados en señalética, más allá de que

cados, cada proyecto presenta retos diferentes y distinto ma-

cuentan con señales que ayudan al ordenamiento de flujos de

nejo de la información, ya que las reacciones de los usuarios

personas y vehículos que transitan por determinados espacios,

pueden ser muy diversas.

se caracterizan por ser programas pensados y diseñados

En el apartado de la funcionalidad, la señalización refiere

en función del usuario. Un usuario, que a diferencia del

situaciones circunstanciales en las cuales diversos

considerado desde la señalización, es dinámico, va mutando

observadores deben poder interpretarlas más allá de su lugar

permanentemente y por lo tanto necesita que esas señales

de origen, considerando diferentes idiomas, culturas, entre

sean capaces de solucionar sus preguntas de manera eficiente

otros podemos mencionar rutas, aeropuertos, hospitales, etc.

en (casi) todas las situaciones posibles.

27


En función de esto y basándose en los aspectos formales/funcionales de cada caso, Quintana, R. (2010), en un artículo para la Universidad de Londres titulado “Diseño de sistemas de señalización y señalética”, presenta la siguiente distinción entre estos dos conceptos:

Señalización

Señalética

- Tiene por objeto la regulación de los flujos humanos y mo-

- La señalética identifica, regula y facilita el acceso a los ser-

torizados en el espacio exterior.

vicios requeridos por los individuos en un entorno definido.

- Es un sistema determinante de conductas.

- Es un sistema optativo de acciones. Las necesidades particulares son las que determinan el sistema.

- Se trata de un sistema universal y está íntegramente creado como tal.

- El sistema debe ser creado o adaptado a cada caso particular.

- Las señales preexisten a los problemas.

- Las señales son consecuencias de los problemas específicos.

- Las señales han sido ya normalizadas y homologadas, y se

- Las señales deben ser normalizadas y homologadas por el

encuentran disponibles en la industria.

diseñador del programa y producidas especialmente.

- Es indiferente a las características del entorno.

- Está supeditado a las características del entorno.

- Aporta al entorno factores de uniformidad.

- Aporta factores de identidad y diferenciación.

- No influye en la imagen del entorno.

- Refuerzan la imagen pública.

- La señalización concluye en sí misma.

- Se prolonga en los programas de identidad más amplios.

28


FIG.008. http://www.theshineagency.com/

A partir de la caracterización anterior, consideramos que el sis-

Por tal motivo decidimos profundizar aún más en dicho con-

tema de orientación espacial que pretendemos desarrollar se

cepto adoptando la definición propuesta por Joan Costa

ajusta mejor a las características de un sistema de señalética.

(1987) en su libro “Señalética: de la señalización al diseño de

Fundamentalmente porque el espacio objeto de estudio res-

programas”:

ponde a las cualidades de un espacio reducido o determinado, en el que las necesidades particulares, tanto del entorno como

“La señalética es la parte de la ciencia de la comunicación

de los usuarios, se constituyen en factores que determinan el

visual que estudia las relaciones funcionales entre los

sistema. Para afirmar esto, también consideramos el hecho de

signos de orientación en el espacio y comportamientos

que este tipo de sistemas debe ser pensado y creado para un

de los individuos.” (...) lo que no ha sido considerado en su

caso particular, que en nuestro caso sería el de los parques

justa medida es el potencial didáctico, y más exactamente

urbanos, en el cual las señales deben ser desarrolladas para

autodidáctico, de la señalética como modo de relación

dar solución a problemas específicos.

con los individuos y su entorno cotidiano.” (Costa, J. 1987)

29


Wayfinding/Wayshowing Lo anterior nos lleva directamente a pensar en cómo estos

para facilitar la movilidad y la orientación de las personas en

conceptos que hemos expuesto hasta el momento convergen

espacios diversos, y vincula estos sistemas con el diseño ex-

en nuestro proyecto, lo que da lugar al análisis de otro término

poniendo lo siguiente:

que nos permitirá esclarecer un poco más hacia dónde se dirige nuestro trabajo. El concepto de wayfinding, el cual es

“La intervención del diseño en los procesos de orientación

determinante para poder entender a qué nos referimos cuan-

se produce desarrollando recursos y sistemas de orienta-

do hablamos de sistemas de orientación espacial.

ción espacial de aplicación comunicativa para orientar y

Vivimos en permanente desplazamiento, transitamos un sin

direccionar a las personas en los entornos arquitectónicos,

número de espacios muy diversos y siempre necesitamos

urbanos y naturales.” (GARCÍA MORENO, D. 2012).

saber dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos. Y ésta es la base de la idea de wayfinding. García Moreno (2012) deja

Por lo tanto, es posible trazar un paralelismo entre la idea

claro en su libro “Diseño de sistemas de orientación espacial:

de Wayfinding y los sistemas de orientación espacial, ya

Wayfinding” que se hablará de wayfinding como:

que ambos tienen su razón de ser en el hecho de hacer accesible toda la información que necesitan las personas

“...un proceso de orientación utilizando la información del

para poder desenvolverse dentro de un espacio determinado

entorno.” (GARCÍA MORENO, D. 2012).

(hospital, terminal, aeropuerto, parque, etc.), lugares a los que concurren por distintas razones y como consecuencia de

30

A partir de esto y para definir los sistemas de orientación es-

esto, con distinta urgencia; por lo que necesitan contar con

pacial, nos apoyamos nuevamente en García Moreno, quien

información clara y de rápido acceso.

los analiza en profundidad y nos permite entenderlos como

Siguiendo esta línea y en el afán de cerrar la idea de lo que se

sistemas complejos de signos y señales que brindan recursos

refiere a los sistemas de orientación, tomamos otro concepto


FIG.009. http://www.studio2x2.pl/

íntimamente vinculado con el de wayfinding, que es el de

igualmente complementarias, el autor define la relación de

Wayshowing, desarrollado por Per Mollerup (2013) en su libro

ambos conceptos (wayshowing-Wayfinding) de la siguiente

“Wayfinding>Wayshowing Basic & Interactive”.

manera:

Tanto wayshowing como wayfinding no encuentran en el idioma español un término equiparable, sobre todo por

“Wayshowing se relaciona con wayfinding de la misma

ser palabras compuestas. Es por esto que el autor en su

manera que escribir se relaciona con leer y que hablar

libro retoma el concepto de Wayfinding, asociándolo a

con escuchar. El propósito de wayshowing es facilitar el

la organización y el uso constante de señales sensoriales

wayfinding. Wayshowing son los medios. Wayfinding es el

definidas por el entorno en pro de encontrar el camino. Por

fin. (MOLLERUP, P. 2013).

otro lado propone la idea de Wayshowing, pero en este caso aludiendo al hecho de mostrar el camino, y lo define como:

Ya con la presentación y caracterización de estos conceptos podemos hacernos una idea más precisa de todo lo que el di-

“una práctica que comprende todas las actividades e instru-

seño de un sistema de orientación debe considerar en cuanto

mentos que hacen un lugar navegable, comprensible,

a aspectos técnicos y propios del diseño. Pero por otro lado

accesible y memorable.” (MOLLERUP, P. 2013).

observamos también, que las cuestiones técnicas constituyen sólo uno de los múltiples puntos fundamentales a considerar.

Finalmente, y trazando el paralelismo entre otras actividades

31


Definición del público objetivo Otro de los elementos clave a tener en cuenta dentro de

eficacia de nuestro mensaje, depende indefectiblemente del

esta red de actores que conforman nuestro proyecto, es el

nivel de conocimiento que como diseñadores tengamos de

público del parque, es decir, los usuarios de las instalaciones

esos públicos.

del espacio, y por lo tanto, del sistema de orientación que

El diseño es una práctica con un altísimo componente social

proponemos. Para pensar en la noción de público, recurrimos

y por lo tanto es condición necesaria conocer los grupos

a la definición que recupera Paul Capriotti (1992) en su libro

sociales a los que vamos a dirigir nuestro mensaje. Para ilustrar

“La imagen de empresa: Estrategias para una comunicación

más claramente esta idea, recuperamos una cita de Jorge

integrada”:

Frascara (1993) quien en su conferencia titulada “definiendo la audiencia”, habla sobre la efectividad de los mensajes,

“... es el conjunto de miembros de un grupo social que,

dejando entrever a su vez, cuán importante es conocer en

sin estar necesariamente unidos físicamente, reaccionan

profundidad al público objetivo para lograr dicha efectividad:

ante un estímulo común, o bien se encuentran unidos mediante vínculos mentales por un intérprete común

“La eficacia comunicativa requiere la definición de una

definido hacia determinados temas o aspectos de la vida

audiencia que sea substancial, alcanzable, reactiva y

cotidiana” (CAPRIOTTI, P. 1992).

mensurable. El campo de trabajo y maestría del diseñador gráfico –centrado tradicionalmente en el lenguaje de la

32

A nuestro entender, en todo lo referido al diseño de comuni-

visión– debe extenderse para abarcar la comprensión

cación visual, la consideración del público receptor del men-

de los diferentes lenguajes, necesidades, percepciones y

saje que queremos transmitir es fundamental. Puesto que la

valores culturales del público.” (FRASCARA, J. 2010)


El espacio objeto de estudio

Así como dedicamos un apartado a hablar acerca del público

observador no usa o no considera sendas. Son los límites

al cual está dirigida nuestra propuesta, es de suma importancia

entre dos fases, rupturas lineales de la continuidad, como

también, relevar y caracterizar de manera teórica el espacio en

playas, cruces de ferrocarril, bordes de desarrollo, muros.

el que será planteada dicha intervención. Para llevar adelante

Constituyen referencias laterales y no ejes coordinados.

el reconocimiento espacial del lugar, nos apoyamos en los

Estos bordes pueden ser vallas, más o menos penetrables,

conceptos que expone Kevin Lynch (1998) en su libro, “La

que separan una región de otra o bien pueden ser suturas,

Imagen de la ciudad”.

líneas según las cuales se relacionan y unen dos regiones.

En primer lugar, el autor hace referencia a la idea de legibilidad de la ciudad, como una cualidad específica, la cual queda

Barrios: Los barrios o distritos son las secciones de

determinada por la facilidad con que pueden reconocerse y

la ciudad cuyas dimensiones oscilan entre medianas y

organizarse sus partes en un “pauta coherente”. Por lo que

grandes, concebidas como de un alcance bidimensional,

sostiene que una “ciudad legible”, hace que sus distintos si-

en el que el observador entra “en su seno” mentalmente y

tios relevantes, como así también sus sendas, sean fácilmente

que son reconocibles como si tuvieran un carácter común

identificables y que puedan agruparse en un orden global.

que los identifica. Siempre identificables desde el interior,

Como parte de su imagen de la ciudad, Lynch determina cin-

también se los usa para la referencia exterior en caso de

co elementos fundamentales que componen el trazado de la

ser visibles desde afuera.

misma, estos son: Nodos: Los nodos son los puntos estratégicos de una “Sendas: Las sendas son los conductos que sigue el obser-

ciudad a los que puede ingresar un observador y consti-

vador normalmente, ocasionalmente o potencialmente.

tuyen los focos intensivos de los que parte 0 a los que se

Pueden estar representadas por calles, senderos, líneas

encamina. Pueden ser ante todo, confluencias, sitios de

de tránsito, canales o vías férreas. Para muchas personas

una ruptura en el transporte, un cruce (una convergencia

son estos los elementos preponderantes en su imagen.

de sendas), momentos de paso de una estructura a otra. 0

La gente observa la ciudad mientras va a través de ella

bien los nodos pueden ser Sencillamente, concentraciones

y conforme a estas sendas se organizan y conectan los

cuya importancia se debe a que son la condensación de

demás elementos ambientales.

determinado uso carácter físico, como una esquina donde

Bordes: Los bordes son los elementos lineales que el

se reúne la gente o una plaza cercada.

33


FIG.010. Senderos del Palomar . Parque Urquiza de Paraná

Mojones: Los mojones son otro tipo de punto de refe-

Como complemento de esta definición, consideramos de im-

rencia, pero en este caso el observador no entra en ellos,

portancia el comentario sobre la idea de ciudad legible que

sino que le son exteriores. Por lo común se trata de un

propone Germán Amuchástegui:

objeto físico definido con bastante sencillez, por ejemplo,

34

un edificio, una señal, una tienda o una montaña. Su uso

“Una Ciudad Legible no significa tener más señales; de

implica la selección de un elemento entre una multitud de

hecho, significa menos confusión e incluye la remoción

posibilidades. Algunos mojones están distantes y es carac-

de mucha información obsoleta que confunde a visitantes

terístico que se los vea desde muchos ángulos y distancias,

y residentes. De apariencia contemporánea y amigable

por arriba de las cúspides de elementos más pequeños, y

para los usuarios, una Ciudad Legible está diseñada espe-

que se los utilice como referencias radiales. Pueden estar

cíficamente para satisfacer las necesidades de la gente (...)”

dentro de la ciudad o a tal distancia que para todo fin prác-

(AMUCHÁSTEGUI, G. - https://urbanetica.wordpress.com/

tico simbolizan una dirección constante.

prueba-1/ciudad-legible/)


Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) Finalmente, el último aspecto que consideramos dentro del

Considerando que vivimos rodeados de las más variadas op-

entramado teórico de nuestro proyecto, es el que se refiere

ciones de tecnología y que la idea de mantenernos permanen-

al aspecto tecnológico, más precisamente a las nuevas Tec-

temente conectados suma cada vez más adeptos, creemos

nologías de la Información y la Comunicación (TICs) y su

necesario trabajar nuestro sistema de orientación espacial

aplicación al desarrollo de sistemas de orientación espacial.

buscando generar esa misma conexión. Pero en este caso,

Hoy en día se presta muchísima atención a diversos dispositi-

entre el parque y los usuarios, valiéndonos de que las TICs,

vos tecnológicos que permiten el intercambio de información

nos permitirán generar, transformar y transmitir información

y que contribuyen a facilitar la comunicación entre las perso-

de una manera mucho más rápida e interconectada.

nas. La demanda de estos aparatos crece a un ritmo muy ace-

Pero, ¿qué entendemos por Tecnologías de la Información y la

lerado y su campo de aplicación se expande enormemente, al

Comunicación? A lo largo de nuestro relevamiento teórico, y

punto que el acceder a ellos parece esencial, ya no sólo para

dependiendo del campo de acción que se considere, surgen

la interacción a distancia entre individuos, sino también para

distintas definiciones. pero pudimos observar, que entre estas

facilitar el comercio, la ciencia, el entretenimiento, la educa-

definiciones, también comparten una serie de características

ción, y un sinnúmero de actividades relacionadas con la vida

comunes.

moderna del siglo XXI.

Teniendo en cuenta esto último, recuperamos una definición

35


propuesta por Juan Cristóbal Cobo Romaní (2009), en su

objetivos que nos proponemos alcanzar con ella, menciona-

trabajo “El concepto de tecnologías de la información. Ben-

remos aquellos que a nuestro entender se adecúan mejor a

chmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del

satisfacer las necesidades de nuestro trabajo.

conocimiento”, en el que las define como:

Dentro de las posibilidades que nos brindan estas nuevas tecnologías, la señalética digital es el dispositivo principal y más

“Dispositivos tecnológicos (hardware y software) que

novedoso que implementaremos dentro de nuestro sistema

permiten editar, producir, almacenar, intercambiar y trans-

de orientación espacial. Para dar cuenta a qué nos referimos

mitir datos entre diferentes sistemas de información que

con señalética digital, tomamos la definición que propone

cuentan con protocolos comunes. Estas aplicaciones,

Jimmy Schaeffler (2012), quien en su libro “Digital signage:

que integran medios de informática, telecomunicaciones

software, networks, advertising, and displays: a primer for un-

y redes, posibilitan tanto la comunicación y colaboración

derstanding the business.” la define como:

interpersonal (persona a persona) como la multidireccional (uno a muchos o muchos a muchos). Estas herramientas

“una pantalla digital controlada de forma remota, utilizada

desempeñan un papel sustantivo en la generación, inter-

mayormente en el ámbito de las ventas, la publicidad y el

cambio, difusión, gestión y acceso al conocimiento.”

marketing.” (SCHAEFFLER, J. 2012).

(ROMANÍ, J. 2011) Esta definición, engloba diversos dispositivos tecnológicos, por lo que dadas las características de nuestra propuesta y los

36


• Análisis del existente • Estado actual del parque (orientación/señalética) Relevamiento Conclusiones • Usos del parque Usos Generales Usos Específicos El caso particular del Río Paraná • Usuarios del parque • Antecedentes - Faculty Wayfinding & Information. Universidad Masaryk, República Checa - Historic Wall Interactive Screen. Clervaux, Luxemburgo - Smart London Digital Wayfinding. - Outdoor Interactive Kiosks. Kansas City, Estados Unidos • Casos análogos - Park Güell - Barcelona, España - Central Park - Nueva York, Estados Unidos - Europark - Rust, Baden-Württemberg, Alemania - Museo Nacional De Estonia

03

ANÁLISIS DEL EXISTENTE


FIG.011. Mirador de calle Etchevere

ANÁLISIS DEL EXISTENTE Para estudiar correctamente el espacio objeto de estudio y realizar un posterior análisis de la problemática planteada en nuestro trabajo, visitamos el parque en distintas situaciones. De esta manera nos fue posible reconocer el movimiento habitual de las personas que lo visitan y cómo ese ritmo varía radicalmente en función de los días elegidos para las observaciones.

38


Estado de situación actual El Parque Urquiza se presenta como una de las mayores

orientación para aquellas personas que lo visitan por primera

atracciones turísticas que ofrece la ciudad de Paraná. Por tal

vez y en algunos casos, hasta a los mismos residentes. En

motivo, consideramos que la señalética informativa, direc-

referencia a esto, observamos que no cuenta con un sistema

cional, locativa y toda señal necesaria en general, debe ser

de orientación planificado, que contribuya a resolver posibles

considerada fundamental para enriquecer lo que entendemos

complicaciones a la hora de recorrerlo.

como un diálogo entre las personas y el parque. Como ciuda-

A partir de dicho relevamiento, detectamos la ausencia de un

danos, hemos recorrido el parque en innumerables ocasiones

sistema pensado en función de los usuarios, que en primer

y con motivo del presente proyecto nos propusimos acercar-

lugar se ajuste a sus necesidades e intereses, y en segundo

nos nuevamente para observarlo desde una óptica distinta,

lugar potencie todas las atracciones que el parque tiene para

buscando elementos que nos permitan analizar de manera

ofrecer. Desde nuestro punto de vista, percibimos la falta de

profunda y crítica su comunicación.

un análisis profundo con miras a la instalación de las señales,

El parque en sí mismo, por su diagramación, los distintos

ya que no siguen líneas argumentativas claras y por lo tanto,

senderos que lo atraviesan, la multiplicidad de recorridos

no logran cubrir las necesidades de información que pueden

que ofrece y la forma en la que se funden en él la naturale-

tener las personas que visitan este espacio.

za y el trazado urbano; puede presentar complicaciones de

Por otro lado, nos encontramos también, con señales que

39


fueron instaladas hace muchos años y que conviven con otras implementadas posteriormente. Esta situación, genera que el usuario se encuentre con distintos tipos de mensajes, enunciados de múltiples maneras y que en muchas situaciones generan el efecto contrario al deseado, la desinformación. Esta falta de señales complica la toma de decisiones con respecto a qué direcciones tomar y cómo conectar de manera eficiente los distintos sectores que determinan el espacio, atentando contra la función turística que se busca. Otra de las falencias que observamos en materia de señalización, es la falta de información acerca de servicios, como por ejemplo, sanitarios y puestos de seguridad, los cuales resultan indispensables para cualquier usuario. FIG.012. Sector de sanitarios con ausencia total

No solo es la ausencia de señales lo que creemos justifica

de señalización. Costanera baja

nuestro plante del problema, sino también la falta de personal dedicado a brindar información turística. Tuvimos la oportunidad de recorrer el parque en varios “fines de semana largos” (momentos de mayor concentración de turistas), y nunca observamos a nadie a quien pudiéramos hacer alguna pregunta en caso de estar extraviados o querer hallar algún lugar específico. Incluso, en varias ocasiones, encontramos cerrada la oficina de información turística, pese a la numerosa concurrencia de turistas.

FIG.013. Multiplicidad de señales para identificación de un mismo lugar. Anfiteatro. Calle Acuerdo de San Nicolás

40


Relevamiento Además del conocimiento que nosotros mismos, como

diversos usos que pueden hacer de él, dado que jóvenes y

ciudadanos tenemos sobre el parque; y de la información

adultos pueden acercarse al parque con distintas intenciones,

que logramos recabar a partir de repetidas visitas al lugar,

deportivas, recreativas, de descanso, esparcimiento, etc.

consideramos pertinente ahondar en la opinión del público que, con mayor o menor frecuencia, hace uso del Parque

•Conocimiento general del parque, ya que dependiendo

Urquiza. Para lograr esto decidimos llevar adelante una

de cuánto conocen el lugar, permitirá ver qué es lo que el

recopilación de datos a través de encuestas de opinión,

parque, como espacio en sí mismo, transmite a cada una de

que nos permitieron sentar bases más sólidas sobre nuestro

las personas que se acerca a visitarlo, desde su geografía, su

planteo de la problemática inicial.

historia, como así también desde el aspecto comunicacional,

La modalidad de las encuestas, cuenta de una serie de pregun-

a través de la señalética existente.

tas de opciones múltiples, a través de las cuales se solicita a los encuestados, que brinden su opinión en relación a diversos

A partir de esta recopilación de datos y opiniones, hemos

aspectos del estado general del Parque Urquiza. Al momento

podido mapear el panorama actual en cuanto al estado en

de evaluar los resultados, se tuvieron en cuenta distintos fac-

el que se encuentra el espacio objeto de estudio en materia

tores, que ayudarían a una mejor capitalización de los datos:

de señalización, basándonos en una visión un poco más generalizada.

•Lugar de residencia/nacimiento, característica que permite

Este tipo de análisis nos permite, de cierta manera,

evaluar el conocimiento y el uso que usuarios “no locales”

fundamentar nuestra premisa inicial, la que sostiene que

pueden hacer del parque, y analizar de cuánta utilidad

el estado del parque en lo que a señalización turística y

le resultaron las señales actuales y qué tan necesario se

direccional se refiere, se encuentra bastante relegado,

considera el desarrollo de un nuevo sistema de orientación

situación que creemos conspira contra la función turística

espacial.

que se le confiere al parque.

•Edad, nos permite determinar cómo experimentan el parque usuarios de distintas franjas etarias, y sobre todo, los

41


Observaciones Como premisa inicial para el planteo de la problemática que

Desde el primer contacto se evidenció que mucha gente

da origen a nuestro trabajo, afirmamos que el parque Urquiza

considera de utilidad las señales existentes, pero aun así, la

sufre un importante déficit de comunicación con los usuarios

mitad de los encuestados manifestó que sería al menos “poco

que lo visitan. Para fundamentar nuestra afirmación, conside-

sencillo” ubicar un determinado lugar dentro del parque,

ramos necesario salir a hablar con la gente que a diario recorre

producto de la falta de claridad o ausencia de indicaciones.

el parque, o que a modo de paseo recreativo lo visita. Ya que

A continuación, exponemos una serie de datos relevantes

son ellos, quienes en mayor o menor medida se ven afectados

que pudimos recabar a través de las encuestas y que dejan

por estas falencias.

en evidencia el problema detectado.

Preguntas realizadas •Considerando la señalización existente en el parque Urquiza, ¿Que tan sencillo te resultó ubicarte dentro del espacio del parque? •Estado de conservación ¿En qué estado consideras que están las señales a la que debiste consultar? •De haber encontrado señales ¿Que tan útiles fueron para lograr llegar a tu destino? •¿Consideras necesarias mejoras en la señalización del parque? •¿Te gustaría poder contar con un sistema de orientación inteligente que utilizando las nuevas tecnologías y los mapas en tu teléfono celular te guíe por el parque como lo hace un GPS?

42


Estado de conservación de la señales existentes. La

Grado de dificultad de los turistas en cuanto a la orientación

Grado de utilidad de las señales para los usuarios no locales

tendencia se mantuvo al consultar usuarios no locales

dentro del parque. De acuerdo a opinión de usuario

al momento de intentar llegar de un lugar a otro (según

residentes de la ciudad.

opinión de ciudadanos de Paraná)

Ranking de monumentos final

Puesto

Cant.

1

44

Danza de la flecha (Rotonda del indio) 2

22

Escultura del Yaguareté

3

12

Escultura del Yacaré

4

13

Venus saliendo del baño

5

12

Puente de los suspiros

6

8

Columna del libertador (Cóndor)

7

6

Monumento Gral. J. J. de Urquiza

Porcentaje de personas que consideran necesarias las

Nivel de aceptación en cuanto a la incorporación de las TICs

mejoras en el sistema de orientación del Parque Urquiza

para mejorar el sistema de orientación del parque. En la encuesta, los usuarios locales podían escoger (a su entender) los monumentos del parque consideran de mayor importancia.

43


Usos del Parque El Parque Cap. Gral. Justo José de Urquiza, se ha convertido

natural, puede lograr un aislamiento tal, que puede llegar

desde su construcción, no solo en un espacio emblemático

sentirse en otro lugar, alejado del ruido y de la congestión

de la ciudad, sino que sobre todo en los últimos años, se ha

del centro. Es por esto que muchísimos paranaenses, como así

vuelto el principal espacio destinado a recibir espectáculos y

también visitantes de localidades vecinas, se acercan durante

eventos al aire libre. En pocas palabras, cualquier persona que

los fines de semana o eligen vacacionar en la ciudad para

visita Paraná por primera vez, tiene una cita obligada con el

poder disfrutar de este maravilloso espacio.

Parque. Sus majestuosos paisajes, sus especies naturales, su

Para clasificar de alguna manera los usos del parque, nos

riqueza histórica y sobre todo, el vínculo que ha trazado entre

pareció apropiado considerar, por un lado los usos generales,

la ciudad y la naturaleza lo erigen como un espacio único en

actividades en las que los usuarios utilizan la geografía del

la ciudad.

parque y sus paisajes; y por otro lado, los usos específicos,

Con el transcurso del tiempo, se ha convertido en un lugar de

aquellos en los que desde el municipio o alguna entidad

esparcimiento para los paranaenses, hacia dónde se dirigen

privada, convocan a la gente a participar de actividades,

para desconectarse del ritmo de vida habitual y tomar contacto

eventos y espectáculos de diversa índole.

con la naturaleza. Cuando uno se adentra en este gran espacio

44


Usos generales FIG.015. Mirador Av. Luis Etchevere

• Actividades recreativas o de esparcimiento Los usuarios suelen elegir el espacio del parque para distenderse, aprovechan para compartir tardes de esparcimiento con amigos o familiares disfrutando las tradicionales rondas de mates; paseos recorriendo sus calles en auto, con la alternativa de hacerlo también a pie, o simplemente se acercan a contemplar sus paisajes y las vistas que ofrece del imponente Río Paraná. • Actividades deportivas En muchas oportunidades los usuarios también lo eligen para practicar algún deporte, desde caminatas hasta diversos circuitos que completan trotando. Un escenario ya habitual en los veranos paranaenses, es en el que se puede ver grupos de deportistas de distintos clubes de la ciudad que eligen el parque como un espacio desafiante para realizar las habituales pretemporadas. Es importante mencionar también, la promoción que desde los gobiernos municipales se ha estado haciendo en los últimos años en pro de alentar la cultura del deporte, con la incorporación por ejemplo, de diversos artefactos destinados al entrenamiento físico.

FIG.014. Mirador Gregoria Matorras de San Martín

FIG.016. Zona Anfiteatro. Calle Acuerdo de San Nicolás

45


FIG.017. Centro Cultural “Gloria Montoya”

Usos específicos • Eventos y espectáculos Como mencionamos anteriormente, desde el municipio o entidades privadas de la ciudad, suele convocarse al público a participar de actividades muy diversas. En estos casos, se aprovechan tanto las características geográficas del parque, como así también se hace uso de sus instalaciones para albergar distinto tipo de eventos. • Centro Cultural “Gloria Montoya” Se trata la puesta en valor de un ex local bailable, del cual se recuperó su arquitectura para transformarlo en un espacio susceptible de recibir desde recitales hasta espectáculos de artistas circenses locales. Un lugar en el cual cada vez con más frecuencia, distintas agrupaciones y colectivos de la ciudad utilizan, sus instalaciones para presentar diversas rutinas y números artísticos, convocando a centenares de jóvenes que copan tanto el espacio interior como así también su explanada exterior y disfrutan de cada espectáculo.

46

FIG.018. Centro Cultural “Gloria Montoya”. Actividades circenses infantiles. Fuente: http://www.parana1.com.ar


FIG.019. Ciclo “Cine Bajo las estrellas”. Anfiteatro Héctor Santángelo. Fuente: infoner.com.ar

• Anfiteatro “Héctor Santángelo” Un lugar histórico del parque, dejado de lado por muchos años, pero que ya desde hace tiempo se ha recuperado como anfitrión de un amplio abanico de espectáculos. Supo ser sede durante varios años de la tradicional “Fiesta Nacional del Mate”, como así también de diversos recitales y conciertos que aprovechan su excelente acústica. Por otro lado, fue elegido para proyectar el ciclo “Cine bajo las estrellas”, una iniciativa del gobierno municipal que consiste en la reproducción de diversos títulos del cine nacional e internacional, proyectados en horario nocturno. Brindando de esta manera una opción distinta para disfrutar del espacio natural del parque, pero en este caso, bajo las estrellas de las noches de verano.

47


• Nuevo Paseo del Puerto Desde hace ya varios años se ha convertido en el espacio de mayor convocatoria del parque, en lo que respecta a

FIG.020. Paseo del puerto. Feria de Artesanos.

desarrollo de eventos. Entre las principales convocatorias de este espacio se encuentran los tradicionales “desfiles de carnaval”, que año tras año transforman el paseo del puerto en un corsódromo y entretienen a miles de personas que desde las tribunas se suman a la festividad. Un evento que se ha vuelto habitual, es la ya mencionada Fiesta Nacional del Mate, en la cual todos los años miles de personas copan las barrancas para vibrar con la música de importantes artistas del circuito nacional. Así también, son frecuentes las ferias de artesanías, en las que artesanos de todo el país se acercan a la ciudad para exponer su trabajo. Las calles del Paseo del Puerto se convierten en multitudinarias ferias que tiñen el parque con su característico colorido, constituyendose en un paseo ya típico para los paranaenses y para todo aquel que haya elegido a Paraná como su destino. FIG.021. Tecnópolis Federal en el Paseo del Puerto. Fuente: http://ar.pinterest.com/

48


• Multiespacio “Sala Mayo” Se trata de dos antiguos galpones portuarios ubicados en la zona de la costanera baja, que han sido interconectados y reacondicionados para poder albergar casi cualquier tipo de acontecimiento. La Sala Mayo se ha convertido ya desde hace varios años en el lugar por excelencia para el desarrollo de todo tipo de evenFIG.022. Multiespacio “Sala Mayo”. Fuente: regionlitoral.net

FIG.023. Multiespacio “Sala Mayo”. Fuente: regionlitoral.net

tos, algunos que ya son habituales y que año tras año se llevan adelante en sus instalaciones, como ser por ejemplo la tradicional “Feria de las Colectividades”, en la que los distintos colectivos de la ciudad ofrecen puestos gastronómicos con propuestas de comidas típicas. Con relación a lo mencionado anteriormente respecto al crecimiento de las actividades deportivas, distintas entidades de la ciudad organizan desde hace ya varios años multitudinarias maratones y caminatas que trazan sus recorridos por el parque, utilizando también de las instalaciones para llevar adelante tanto sus tareas administrativas, como los actos de premiación y las fiestas de cierre del evento. Tan diversos son los usos que ofrece este multiespacio, que este año se está llevando adelante la muestra Tecnópolis Federal, la cual no solo hace uso de los galpones para albergar los distintos stands, sino que para su montaje, incorpora parte del paseo del puerto.

FIG.024. Multiespacio “Sala Mayo”. Fuente: regionlitoral.net

49


El Río Paraná Como no podía ser de otra manera, el río merece una

En cuanto a los eventos que recibe nuestro río, no podemos

mención especial. Así como distintos sectores del parque

dejar de mencionar las convocantes maratones acuáticas

albergan un sin fin de espectáculos y eventos, el río también

que se desarrollan año tras año. En primer lugar, la maratón

ofrece sus opciones, tanto recreativas y deportivas, como así

Hernandarias-Paraná, una competencia de talla internacional

también en algunas ocasiones se convierte en anfitrión.

con un recorrido siempre desafiante que reúne a los mejores

Muchos paranaenses eligen disfrutar el parque desde el

deportistas de esta disciplina. También se desarrolla la maratón

agua, paseando en lancha o disfrutando de un día de pesca,

Villa Urquiza-Paraná, en este caso una competencia de

navegando o desde la costa. Y no solo la pesca surge como

alcance local, pero que también nuclea a importantes

opción en el río, muchas personas optan por los botes a remo,

deportistas de la ciudad y la zona.

piraguas o kayak como medio de transporte; al punto que se ha vuelto una costumbre cruzar remando hasta las islas que se encuentran frente a nuestra costa.

50

FIG.025. Veleros en el Rio Paraná. Fuente: http://www.eldiariodeturismo.com.ar


FIG.026. Llegada Maratón Hernandarias Paraná. Fuente: http://www.cuestionentrerriana.com.ar

Como se puede ver, el Parque Urquiza, no solo es un espacio natural imponente, sino que también es un lugar que vive al ritmo de la ciudad y todos los días es elegido tanto por los paranaenses para realizar diversas actividades, como así también por personas provenientes de distintos lugares que hacen de la ciudad su destino elegido. Es por esto y por lo que significa el parque para la comunidad, que consideramos necesario desarrollar un sistema de orientación espacial, que haga de este espacio un lugar fácilmente transitable. En el cual cada persona pueda encontrar y descubrir cada rincón escondido entre su geografía. Consideramos el parque como un lugar único dentro de nuestra ciudad y creemos que por eso, no solo debemos mostrarlo como tal, sino que también es posible potenciarlo con la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

51


Usuarios del Parque Habiendo definido en el marco teórico, de qué manera

A su vez, consideramos de importancia, no solo diferenciar a

analizaremos el público objetivo de nuestro proyecto, hemos

los usuarios por su lugar de residencia, sino que presentamos

planteado una clasificación de los usuarios que nos permitirá

una subclasificación en la que ponemos en consideración el

optimizar el alcance y la efectividad de nuestros mensajes.

uso que cada persona hace del parque:

Considerando el gran flujo de personas que transitan a diario por el Parque, hemos decidido adoptar una clasificación

• Interiores

acorde a las diferentes situaciones que allí se presentan.

Son aquellas personas que ingresan al parque, se acercan

Estos usuarios son:

con la intención de transitarlo o permanecer en el durante un mayor período de tiempo, visitar sus atractivos turísticos,

• Permanentes

hacer uso de sus instalaciones y disfrutar del espacio natural

Son aquellos residentes de la ciudad, tiene conocimiento del

que el parque les brinda.

parque y también de los movimientos que en él se producen. • Circundantes • Ocasionales

Son aquellas personas que ingresan pero solo como vía de

Visitantes, turistas o personas que se acercan a la ciudad de

tránsito hacia otros sectores de la ciudad, lo utilizan como

manera esporádica o de tránsito hacia otro lugar. Este tipo de

camino alternativo a las calles del centro y como salida directa

público es al que específicamente se dirige la comunicación

de la ciudad.

a través del sistema señalético.

52


Antecedentes El presente listado, se ha confeccionado a partir de la búsqueda de estudios en los que se combinen las TICs con la configuración de sistemas de orientación espacial. Los casos presentados, tratan proyectos concretos que ofrecen solución a una problemática determinada desde el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, con la intención de facilitar la orientación y la circulación de las personas que transitan los espacios en cuestión. La pertinencia de los ejemplos seleccionados viene dada por el estudio de situación, previo a la presentación de la solución, que se evidencia en cada caso. En todos ellos se observa claramente una problemática inicial a la que se intenta dar respuesta, una posterior planificación, dando cuenta de las alternativas y dejando en claro los beneficios que el nuevo sistema podría significar para los usuarios. Cabe destacar también que en tres de ellos, está presente la materialización del proyecto.

53


Faculty Wayfinding & Information Universidad Masaryk, Rep Checa Se trata de la aplicación de un sistema de pantallas digitales que colaboran con el ordenamiento del flujo de personas que transitan por el campus de la Universidad. El sistema implementado en este caso, cuenta con tres centrales informativas (tótems con pantallas digitales interactivas de 55”), que pretenden mejorar la circulación de las personas que frecuentan el campus, permitirles de manera sencilla ubicar los distintos sectores dentro de la universidad, así como también, disminuir la carga laboral de los empleados que se ocupan del mantenimiento del predio. La iniciativa de la implementación de este sistema de orientación espacial, surge a raíz de la disposición de los edificios que componen el campus. A partir de las complicaciones que esto generaba, se planteó la utilización de una red externa de pantallas de información digital, a fin de facilitar la circulación, disminuir los tiempos que le toma a cada persona desplazarse dentro del espacio y sobre todo también, acercar información sobre los servicios y cursos que brinda la unidad académica.

https://www.infinitus-outdoor.com/digital-signage-casestudy/university/faculty-wayfinding-and-information

54

FIG.027. Pantalla digital. Universidad Masaryk, Rep. Checa


Historic wall interactive screen Clervaux, Luxemburgo La comuna de Clervaux (Luxemburgo), se encontraba en el desarrollo de un plan turístico que perseguía la finalidad de atraer mayor número de turistas de visita. En función de esto, consideraron pertinente la incorporación de herramientas tecnológicas que cargaran de valor e hicieran más interactivas dichas visitas. Luxemburgo no es muy conocida por su turismo y como consecuencia de esto, muchos visitantes se pierden de conocer los hermosos paisajes y las diversas atracciones con las que cuenta. Para esto, una de las medidas que tomaron dentro del plan turístico, fue implementar una gran pantalla de 65” en una pared de uno de sus castillos del siglo XII. Esta pantalla pone a FIG.028. Pantalla interactiva para turistas. Clervaux, Luxemburgo

FIG.029. Pantalla interactiva para turistas. Clervaux, Luxemburgo

disposición de las personas una gran cantidad de información direccional de utilidad a la hora de recorrer las calles de la ciudad. Informa también sobre las condiciones meteorológicas y hasta ofrece una opción en la que el usuario puede sacarse una foto con alguno fondos predeterminados que ofrece, y luego enviarla a cualquier casilla de e-mail.

https://www.infinitus-outdoor.com/digital-signage-caseFIG.030. Pantalla interactiva para turistas. Clervaux, Luxemburgo

study/cultural/historic-wall-interactive-screen

55


Smart London digital wayfinding Londres, Inglaterra Se trata de un prototipo presentado por la empresa Maynard para el concurso “Smart London district Challenge”, cuyo desafío era desarrollar innovaciones en materia de sistemas de wayfinding inteligente, enfocado en ayudar a los residentes y visitantes a que puedan conectar de manera física y digital con el entorno. Maynard respondió a esta necesidad desarrollando un sistema compuesto por señales físicas dotadas de pantallas digitales, distribuidas por todo el espacio objeto de estudio. Cada una de estas señales, ofrecen información de diversa índole, direccional para facilitar el tránsito a través del espacio, informativa sobre la ubicación de los distintos

FIG.031. Demo Smart London

servicios, información dinámica recuperada desde las redes

digital wayfinding

sociales, entre otros. El sistema, por otro lado, se encuentra vinculado a una aplicación para dispositivos móviles, con mapas virtuales del sector, así como también concentra en las manos del usuario, toda la información que brindan las señales analógicas. Cabe remarcar que dicha aplicación móvil, hace uso del GPS y de conexión Wifi para ofrecer información actualizada de manera permanente.

http://www.maynard-design.com/smart-london-digitalwayfinding/

56

FIG.032. Demo Smart London digital wayfinding


Outdoor interactive kiosks Kansas City, Estados Unidos En este caso, estamos ante la iniciativa denominada “Smart City”, propuesta por la ciudad de Kansas. El proyecto cuenta con la instalación, en el centro de la ciudad, de una serie de dispositivos tecnológicos pensados para agilizar el ritmo de vida de los ciudadanos. El proyecto contempla la instalación de semáforos inteligentes a lo largo de los casi 5 km de extensión de la ruta del KC Streetcar (variante de tren eléctrico. http://kcstreetcar.org/), redes Wifi que cubren más de 7 km a la redonda, finalizando con la instalación de 25 tótems con pantallas interactivas a FIG.033. Interactive Kiosks, Kansas City Fuente: https://meridiankiosks.com

cargo de la empresa Meridian, ubicados a lo largo del centro de la ciudad y en las plataformas del Streetcar. Entre los datos que ofrecen estos tótems informativos, los usuarios pueden consultar los horarios de llegada del próximo streetcar, tienen a su alcance las ofertas y promociones que ofrecen locales comerciales, pueden consultar los servicios que la ciudad ofrece, tanto a turistas como visitantes; y acceder también a información sobre restaurantes, hospedaje, así como también, diversas actividades y eventos.

//www.digitalsignagetoday.com/news/meridian-deploysFIG.034. Interactive Kiosks, Kansas City

outdoor-interactive-kiosks-in-kansas-city/

57


Casos análogos En esta oportunidad presentamos un listado de parques que, aun con algunas diferencias en sus características, desarrollaron soluciones similares a la que proponemos desde nuestro trabajo. Ante la demanda de información necesaria para la orientación y la circulación de las personas que los visitan, proponen diversas herramientas tecnológicas que permiten al usuario sentirse orientado en todo momento. De esta manera, pueden tomar las mejores decisiones respecto de los caminos a seguir para llegar a su destino.

58


Park Güell Barcelona, España El parque citado, es un caso más que interesante puesto que, salvando las distancias, comparte una serie de características con nuestro parque Urquiza. A pesar de que el Park Güell es un espacio con un enfoque más de atractivo turístico, su significado y representatividad para la ciudad de Barcelona, se asemeja bastante a nuestro caso de estudio. Desde su arquitectura en general, relata la transformación que ha experimentado la ciudad entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Los diversos edificios, esculturas y obras que lo conforman, dejan ver la influencia del modernismo catalán y como han dejado su huella reconocidas personalidades como Antoni Gaudí, quien no solo estuvo a cargo de la construcción del FIG.035. Park Güell, Barcelona, España. Fuente: https://cdn.getyourguide.com

parque, sino que ha dejado expuestas numerosas obras en las calles de Barcelona. De esta manera, los turistas que eligen al Park Güell como opción turística, pueden apreciar una vasta colección de obras del arquitecto español. El parque ofrece una serie de posibles recorridos, que varían de acuerdo al lugar por el cual el usuario ingresa, y cada uno, permite recorrer y conocer en profundidad el lugar. Tomamos como ejemplo al Park Güell, porque es uno de los espacios turísticos, que al igual que nosotros, propone el uso de las TICs para facilitar la experiencia de los usuarios que lo visitan, a través de una aplicación para dispositivos móviles. Dicha aplicación ofrece la posibilidad de realizar visitas guiadas, en las cuales se va relatando la historia de la ciudad y describiendo los distintos sectores de parque, con información escrita y con notas de audio a modo de Audio-Guía. La aplicación permite recorrer el parque en su totalidad, con la posibilidad de acceder a un mapa, en el cual es posible

FIG.036. Park Güell, Barcelona, España. Fuente: http://www.globo-rojo.com

elegir los recorridos y a partir de dicha selección utilizar la

59


opción de visita guiada y seleccionar independientemente la información sobre el sector en particular que se desee. Por otro lado, ofrece también la ubicación de todos los servicios disponibles, sanitarios, puestos de comida, sectores de información turística, etc. Más allá de que la apuesta fuerte en materia de TICs que hace el Park Güell es su aplicación móvil, ésta se complementa también con las señales físicas que se encuentran distribuidas en el parque. Por ejemplo, en el caso de que un usuario pudiara perderse a lo largo de alguno de los recorridos, puede conocer su ubicación dentro del parque a través de la lectura de códigos QR impresos en las señales o por conexión con NFC (*), si su dispositivo móvil lo permite. Finalmente, otra funcionalidad que hace uso de las nuevas tecnologías y es importante destacar, es que desde la aplicación móvil, es posible compartir la experiencia vivida en el parque a través del vínculo que ofrece con las redes sociales.

* NFC es una tecnología de comunicaciones inalámbrica de corto alcance y alta frecuencia que permite el intercambio de datos entre dos dispositivos cercanos. Estos dispositivos reciben el nombre de Iniciator (el que origina la transmisión) y Target (el receptor). NFC funciona en la banda frecuencia no licenciada de 13,56 MHz y tienen un alcance de hasta 20 cm.

60

FIG.037. Aplicación movil del parque. Recorridos

FIG.038. Aplicación movil del parque. Servicios


Central Park Nueva York, Estados Unidos En esta ocasión tomamos como caso de estudio un parque, que más allá de sobrepasar enormemente sus dimensiones, es el que en su generalidad más características comparte con nuestro parque Urquiza. El Central Park, es un parque urbano y público que se encuentra en el corazón de la ciudad de Manhattan, el cual los neoyorquinos eligen a diario para disfrutar su tiempo libre y realizar todo tipo de actividades en contacto con la naturaleza y alejados del acelerado ritmo de la ciudad. Los ciudadanos de Manhattan, al igual que los paranaenses, eligen el parque, ya sea para pasar un rato al aire libre disfrutando con amigos o familiares, para realizar diversas actividades recreativas o deportivas, como así también para FIG.039. Central Park, Nueva York, Estados Unidos. Fuente: http://alleygirl.com

presenciar alguno de los espectáculos y eventos que hacen del parque su escenario en distintas épocas del año. Central Park, ofrece diversos circuitos que invitan a caminar, trotar o recorrer en bicicleta, también tiene la opción de en el verano navegar en botes sus lagos o en el invierno utilizar algunos de ellos como pistas de patinaje sobre hielo. Otra de las características que comparten ambos parques, es el hecho de que cuentan con numerosas construcciones y esculturas de carácter histórico, los que determinan que no sean simples parques, sino que poseen elementos que también hacen a la rica historia de las ciudades que los albergan. El motivo de la elección de este parque como otro de los casos análogos al que ocupa nuestra investigación, radica en el hecho de que también en este caso se hace uso de las TICs en pro de potenciar las posibilidades turísticas del parque. En primer lugar, porque al igual que en el caso del Park Güell, Central Park ofrece una aplicación para dispositivos

FIG.040. Central Park, Nueva York, Estados Unidos. Fuente: https://upload.wikimedia.org

móviles, dedicada facilitar la circulación y ubicación de los

61


usuarios que lo visitan; y en segundo lugar, porque en el año 2010, la agencia Magma presentó un proyecto llamado “The World Park” (El parque del mundo), en el que utilizando códigos QR, ofrecía experiencias interactivas a los usuarios. En la aplicación móvil, el usuario se encuentra con un guía virtual que a través de notas de audio sobre las diversas atracciones, construcciones, esculturas y obras históricas, le relata todo lo que necesita saber en cada caso. Cuenta además con un mapa interactivo detallado de todo lo que puede encontrar a lo largo de los más de 3 Km2 por los que se extiende el parque y que lo ayudará a recorrerlo y disfrutarlo en profundidad. A través de distintos filtros de búsqueda, podrá encontrar rápidamente desde cualquiera de los servicios que necesite hasta sectores de comida, recreación, etc. Por otro lado, podrá acceder también a las fechas y horarios de los próximos eventos. Otro apartado interesante de esta aplicación es el vínculo que genera con los usuarios, ya que a través de las redes sociales, éstos pueden dejar su opinión o relatar su experiencia al visitar el parque.

FIG.041. Aplicación movil del Central Park

62

FIG.042. Aplicación movil del Central Park


FIG.043. Europa Park. Fuente: http://www.epfans.info

Europa Park Rust, Baden-Wurtemberg, Alemania Elegimos este ejemplo, más allá de no tratarse de un parque

vos móviles con un gran abanico de funcionalidades, y en

con las características del Parque Urquiza, porque a pesar de

segundo lugar (y el de mayor interés para nuestro proyecto)

no ser un parque público urbano, se trata de un espacio tu-

porque cuenta con un sistema de orientación espacial basado

rístico destinado al entretenimiento de la gente. Pero sobre

en señalética digital interactiva.

todo, porque reúne las características propicias para la im-

Como ya hemos descrito en los casos anteriores, la aplicación

plementación de un sistema wayfinding emparentado con

móvil del parque cuenta con infinidad de opciones para que

nuestra propuesta y hace uso de las TICs para potenciar las

el usuario mejore su traslado y ubicación dentro del parque,

posibilidades de dicho sistema de orientación espacial.

como así también pueda encontrar todo lo que refiere a servi-

El Europark es uno de los mayores parques de diversiones

cios, eventos, etc. Incluye un detallado mapa interactivo, que

de toda Europa, al punto de que cuenta con hoteles donde

pone todo al alcance del usuario, permite también comprar

los turistas pueden hospedarse durante su estadía. Nuestra

las entradas y hasta hacer reservas en los hoteles de los que

selección de este caso se basa en el uso que hace de las TICs

dispone.

para mejorar la experiencia de sus usuarios.

Una función realmente interesante, es la que ofrece ante

En primer lugar porque tiene una aplicación para dispositi-

la posibilidad de que algunas personas puedan extraviarse

63


durante la visita. La aplicación permite crear grupos de usuarios que hayan ido juntos (es necesario registrarse para esta función) y de esta manera crea un canal adicional de comunicación para poder ver en el mismo mapa del parque, donde se encuentran los demás integrantes del grupo. Al analizar las características de su sistema de orientación espacial, nos encontramos con que la empresa que tomamos como referencia para pensar en las señales de nuestra propuesta, llevó adelante la implementación del sistema de orientación del Europark. El proyecto desarrollado por la empresa Infinitus Outdoor, consta de un conjunto de grandes pantallas interactivas ubicadas en las zonas de mayor concurrencia de gente. Entre la información que pueden consultar los turistas se encuentran, los horarios y lugares en los que se presentarán los distintos shows y espectáculos, ofertas y promociones gastronómicas y de alojamiento, ubicación y camino para acceder a todos los servicios ofrecidos; como así también pone a disposición un mapa completo para que en todo momento los usuarios puedan conocer su ubicación y descubran fácilmente el camino a donde se dirigen. Este ejemplo tomó especial importancia para su análisis dado que ofrece un sistema de orientación espacial que se asemeja en gran medida con la propuesta que estamos planteando en nuestro proyecto.

FIG.045. Pantallas Digitales. Infinitus Outdoor. Europa Park. Fuente: https://www.infinitus-outdoor.com/digital-signagecase-study/hospitality-and-casino/amusement-parkinformation-display FIG.044. Aplicación movil del Europa Park

64


Museo Nacional de Estonia Tartu, Estonia Decidimos analizar el caso particular de este museo, porque hace uso de un dispositivo tecnológico en el que nosotros pensamos como soporte para la información de los distintos atractivos que ofrece el parque Urquiza. Nos referimos a los Electronic Paper Displays (EPD) o pantallas de papel electrónico. Se trata de pantallas de contenido dinámico que demandan un mínimo consumo de energía y ofrecen una altísima claridad para su lectura, aún en situaciones extremas, como por ejemplo al recibir rayos de luz (ya sea luz natural o artificial) de forma directa. Característica que las vuelve ideales para la lectura en un espacio exterior. El museo ofrece la información de las distintas obras de arte que tiene en exposición, utilizando este tipo de pantallas. Descripción de la obra, autor, fecha de realización y toda la información que necesita conocer el turista que visita el museo. Entre las opciones disponibles al momento de consultar las pantallas, el usuario puede cambiar el idioma de la información mostrada a través de una tarjeta con chip NFC que se le entraga al ingresar al museo. Además de las características mencionadas respecto de la claridad de lectura, el hecho de que permitan mostrar información dinámica, las vuelve tan versátiles que el museo puede, por ejemplo, exponer obras por períodos de tiempo finitos y reemplazarlas por otras al finalizar dicho período de exposición, pudiendo actualizar la información adjunta a la obra en cuestión de segundos, y todo de forma remota a través de una computadora.

FIG.046. 047. Pantallas de papel electronico. Fuente: https://www.visionect.com/blog/estonian-museum-on-eink/

65


Es importante señalar que todos los casos citados en este apartado, nos permiten fortalecer la idea de pensar en un parque Urquiza diferente en materia de señalización turística y orientación espacial. Es posible ir más allá de la señalética analógica tradicional y ofrecer a los turistas, una manera distinta de vivir Paraná y de disfrutar de su mayor atracción. No solo como espectador, sino como actor y generador de sus propios recorridos y experiencias. Nuestra propuesta intenta combinar diversas alternativas tecnológicas, con el objetivo de desarrollar un sistema de orientación espacial que se nutra de lo que las TICs tienen para ofrecer, para finalmente, no solo guiar al usuario en su visita, sino también generar un vínculo de ida y vuelta entre la ciudad y el parque Urquiza.

66


• Respuesta al problema detectado • Planteo inicial de la propuesta • Tipología de las señales que integran el Sistema de Orientación Espacial Centrales de información (Tótem principal) Paneles direccionales Paneles descriptivos Paneles identificadores Centrales de transporte público Diagramación de la ubicación de las señales • El aporte de las TICs en materia de orientación Beneficios de la incorporación de las TICs Recursos tecnológicos seleccionados • Parque inteligente • Justificación de la propuesta

04

RESPUESTA AL PROBLEMA DETECTADO


Planteo inicial de la propuesta Partiendo de la problemática planteada y habiendo

Por un lado, aquellos que necesitan ser destacados por su

considerado todo el análisis que hemos llevado adelante,

importancia para la circulación de las personas, y por el otro,

proponemos a modo de posible solución, el desarrollo de

aquellos que destacan por su relevancia como íconos del

un sistema inteligente de orientación espacial. El cual le

parque.

permitirá a los usuarios saber, en todo momento, donde se

A partir de esto, y dentro de los límites geográficos propuestos,

encuentran, identificar el lugar hacia donde desean ir, y lo

se ubican dichos elementos (sendas, nodos y mojones) para

más importante, encontrar el mejor camino para llegar a su

estructurar una red que mejore la circulación y la fluidez, y

destino.

que posibilite a la gente que visita el parque, de ubicarse fácil-

Cuando hablamos de un sistema de orientación espacial,

mente en el espacio. Permitiendo además, visibilizar aquellos

lo entendemos como una red de señales orientativas,

atractivos que desde su lugar, cuentan la historia del parque

direccionales e informativas, que en su conjunto, logran

y de la ciudad.

facilitar la ubicación y el tránsito de las personas a través de un

A medida que mapeamos el espacio objeto de estudio (en fun-

determinado espacio. Por otro lado, al incluir el componente

ción a dicha diagramación), de acuerdo a la importancia de su

de inteligente, apuntamos a la idea de incorporar las nuevas

ubicación y a la cantidad de información que se demanda en

TICs como herramientas para potenciar las posibilidades de

cada caso, es que asignamos las señales que integran nuestro

los sistemas de wayfinding tradicionales.

sistema. Cabe destacar que ese volumen de información es

Para llevar adelante nuestra propuesta de intervención,

determinante para la configuración de la tipología de señales,

consideramos pertinente recuperar algunos de los elementos

como así también para las posibilidades tecnológicas que se

propuestos por Kevin Lynch, puntualmente: las sendas, los

le asignarán en cada caso.

nodos y los mojones; con la intención de determinar los puntos clave del parque.

68


Tipología de las señales que integran el sistema de orientación espacial En este apartado del trabajo, dedicaremos especial atención a cada una de las piezas que integran el sistema de orientación espacial propuesto. Analizaremos en profundidad todas las señales, haciendo hincapié en aspectos clave, como su ubicación, sus principales características y funciones dentro del sistema, y por último explicaremos la tecnología elegida en cada caso, dando cuenta de los beneficios y las mejoras que traería su implementación.

69


Centrales de información

FIG.048. pantalla digital en exterior.

Tótem Principal

Fuente: https://www.infinitus-outdoor.com

Ubicadas en los nodos principales o puntos neurálgicos de

horario y ubicación. En segundo lugar, dispondrán de un

tránsito, ya sea vehicular o peatonal. En ellas estará disponible

listado de las excursiones y paseos que se pueden realizar,

el mayor volumen de información y permitirán a los usuarios

desde recorridos a pie hasta paseos en lancha por el río

acceder de manera rápida e interactiva a toda la información

Paraná. En esta misma línea, estará disponible también, un

necesaria para recorrer el parque.

listado adicional con posibles recorridos temáticos a través

El usuario encontrará en este punto, un tótem principal con

del parque.

una gran pantalla digital interactiva, a través de la cual tendrá

Por último, las centrales de información presentarán una

acceso, entre otras cosas, a un mapa detallado del parque,

grilla con información detallada del trasnporte público, con

que le permitirá llegar a cada rincón del mismo con mucha

los colectivos que pueden tomar los visitantes, sus recorridos

más facilidad. El mapa ofrecerá la ubicación de todos los

y destinos desde y hacia el parque.

atractivos y lugares propios del parque, monumentos, mira-

Entre sus múltiples utilidades, las centrales de información

dores, espacios destinados al desarrollo de eventos, servicios,

brindarán internet Wifi a los usuarios cercanos, puertos de

espacios recreativos, etc. Por otro lado brindará datos preci-

carga rápida para sus dispositivos móviles.

sos de la oferta gastronómica y hotelera de la zona como así

Finalmente, una de las funcionalidades más importantes en

también del resto de la ciudad. Con respecto a esto último,

lo que se refiere al uso de las TICs y a la interacción con el

estos puntos de información, mostrarán las distintas calles

usuario, es el hecho de que éste no solo podrá acceder a

que permiten tanto ingresar a la zona del parque como así

la ubicación de cada lugar al que quiera ir, tanto dentro

también, salir de ésta.

como fuera de los límites del parque; sino que también

Por otro lado, las centrales de información contarán con un

podrá, utilizando la captura de códigos QR, recuperar dichos

apartado, en el cual el usuario podrá consultar información de

recorridos (bajo la órbita de los mapas de Google) para

utilidad, sumada a la referida a su orientación. En primer lugar,

tenerlos accesibles en su propio teléfono o dispositivo móvil.

se encontrará siempre disponible una agenda actualizada de

De esta manera podrá recorrer fácilmente la ruta deseada

aquellos eventos o espectáculos que se estén presentando en

utilizando el GPS de su celular.

las instalaciones del parque, con su correspondiente fecha,

70


FIG.049. Señal mixta: chapa y pantalla EPD.

Paneles direccionales

http://www.mercuryinnovation.com.au/products-2/

Estarán ubicados en aquellos nodos de menor concentración

tiempo de recorrido hasta destino, etc. Teniendo en cuenta

de tránsito, pero que también pueden demandar información

todas estas condiciones, consideramos que los Displays de

extra para facilitar la circulación. Estos paneles serán las se-

papel electrónico (EPD, Electronic paper displays) pueden

ñales que brindarán orientación rápida y clara en las (a veces)

brindarnos la solución que necesitamos.

confusas encrucijadas de calles. Como hemos mencionado

Estos paneles serán complementarios a los nomencladores

ya en algunas ocasiones, el parque cuenta con múltiples sen-

de calles tradicionales y estarán conformados por indicadores

deros que pueden ser recorridos tanto a pie como en algún

de direcciones múltiples, los cuales serán capaces de brin-

tipo de vehículo, y por esta razón el usuario puede encontrarse

dar tres datos claves para el usuario: indicarán el nombre y la

con diferentes caminos sin saber cuál es el correcto para llegar

dirección de circulación vehicular de cada una de las calles,

a su destino.

y a través de información de actualización dinámica, podrá

Para estas señales hemos optado por otro tipo de tecnología,

visualizarse los distintos lugares a donde conduce, junto con el

dado que se trata de una importante cantidad de información

tiempo estimativo que demanda el recorrido correspondiente.

que el usuario puede demandar en unos pocos segundos. Para

De esta manera, cada usuario podrá ubicarse con facilidad, y

esto es necesario que los paneles direccionales sean dinámi-

a su vez, detectar rápidamente la ruta que debe seguir para

cos y que puedan actualizarse fácilmente ante, por ejemplo,

llegar a su destino.

posibles cambios en los sentidos de circulación de las calles,

71


Paneles descriptivos Estos paneles son los que mayor volumen de información

de los displays de papel electrónico, puesto que no limitan la

FIG.050. Tecnología EPD. Mueso Nacional de Estonia

de lectura tendrán para ofrecer a los usuarios, ya que serán

extensión de la descripción presentada, a la cual el usuario

http://www.eink.com/application/signage.html

los encargados de portar las descripciones que acompañan a

puede acceder a través de un simple gesto sobre la pantalla

cada uno de los monumentos y atracciones destacadas dentro

táctil. Otra funcionalidad importante que hemos pensado,

del parque.

considerando el aumento del flujo turístico en la ciudad, es la

La información presente en estas pantallas responderá, de-

posibilidad de seleccionar (con un simple toque) opciones de

pendiendo el caso, a la historia de los personajes que dieron

idioma (Español-Ingles). Esto permitirá que turistas que proce-

lugar a las esculturas, a las características de los animales que

dan de distintos lugares del mundo, puedan visitar y conocer

“habitan” el parque, características determinadas por su repre-

el parque sin limitaciones.

sentatividad para la ciudad y la provincia.

Otras de las características destacadas de estos paneles, es

Otro de los usos que se hará de estas señales será en los dis-

que en aquellos que lo amerite, serán complementados con

tintos espacios destinados para eventos, donde, identificarán

la incorporación de códigos QR que le permitirán al usuario

a cada lugar en cuestión, brindando una breve descripción

recrear situaciones que se hayan sucedido en determinados

de las características del espacio, como así también si fuera

espacios y en momentos. Por ejemplo, el panel identificador

el caso, de la personalidad que le da su nombre. Aquí, los

del Anfiteatro “Héctor Santángelo” podrá contar con uno

paneles ofrecerán también, información referida a los eventos

de estos códigos, desde el cual el usuario que se acerque

que se desarrollan en el lugar y sobre aquellos que se estarán

y lo capture con la cámara de su celular, podrá acceder a

presentando próximamente, a modo de cartelera.

un archivo en formato de video que revivirá momentos de

Para estas señales también hemos optado por la tecnología

algunos espectáculos desarrollados en dicho espacio.

72


Paneles identificadores Como su nombre lo indica, estas señales tendrán una función

vista panorámica tanto del parque, como del imponente río

clave dentro del circuito de visita en el parque. Se tratará

Paraná. Serán las únicas piezas del sistema que no funcionarán

de señales distribuidas a lo largo de todo el parque, que

con algún dispositivo tecnológico, sino que se tratará de

identificarán cada uno de los servicios con los que cuenta el

señales de formato analógico. Constará de una columnas de

parque, sanitarios, oficina de turismo, puestos de seguridad,

metal que finalizarán en un indicador dotado de iluminación.

puntos de acceso a internet Wifi, etc.

Para este tipo de señales, se trabajará en un sistema

Hemos decidido utilizar este tipo de señales para indicar

iconográfico claro y representativo de cada uno de los

la ubicación de los miradores, sectores en los que no se

servicios disponibles, de manera que sean rápidamente

FIG.051. Señal tipo monolito o columna.

encuentra ninguno de los atractivo de los anteriormente

reconocibles e identificables.

Fuente: http://www.greensigns.co.uk/portfolio/edge-hill-university/

mencionados, pero desde los cuales los usuarios alcanzan una

73


Centrales de transporte público El transporte público es un aspecto fundamental en el traslado

electrónico como el soporte ideal para estas piezas de nuestro

de los ciudadanos de Paraná y el parque Urquiza no es ajeno

sistema.

a esto. Mucha gente desde distintos puntos de la ciudad se

Las centrales de transporte público pondrán a la disposición

acerca utilizando este medio y para los turistas también se

de los usuarios datos tales como las líneas de colectivo que

trata de un importante recurso para su movilidad. Es por esto

van hacia el parque desde distintos puntos de la ciudad,

que consideramos de gran importancia, que desde el parque

aquellas que transitan el parque y luego van hacia el resto de

se brinde toda la información necesaria para poder llegar hasta

la ciudad, incluyendo las distintas paradas que tiene a lo largo

él, así como volver luego de una visita.

de cada recorrido. De esta manera los usuarios podrán saber

Para que la información que ofrecerán estas señales sea

que colectivo tomar en cada caso.

eficiente y cumpla con su función de facilitar el transporte

Otro dato de importancia que estará presente en estos paneles

de los usuarios, es necesario contar con un panel inteligente,

será el tiempo en el que los distintos colectivos arribarán a

que brinde dicha información de forma clara pero sobre

la parada en cuestión, como así también los precios de los

todo en tiempo real. Para poder cumplir con estas premisas

boletos y los lugares donde adquirir las tarjetas de abonos.

consideramos nuevamente el uso de displays de papel

74

FIG.052. Tecnología EPD. Señal en parada de omnibus. Fuente: http://www.standard.co.uk/news/techandgadgets/


Un aspecto importante a considerar en el funcionamiento de

que no se esté haciendo uso de las pantallas y transcurrido un

todo el sistema de orientación, es su mantenimiento y su abas-

determinado tiempo de inactividad, comiencen a visualizarse

tecimiento energético. En lo que a mantenimiento se refiere,

distintos anuncios de marcas o empresas locales y regionales.

las señales propuestas no demandan mayor cuidado que las

Estos espacios publicitarios generarán ingresos que permitirán

señales convencionales, deben realizarse tareas de limpieza

por un lado recuperar de manera progresiva los costos de la

para su correcta visualización y chequeos regulares de las re-

instalación inicial, y por otro lado, solventar los posteriores

des tanto electricas como de internet.

costos operativos del sistema.

En el apartado energético, funcionan conectadas a la misma

Finalmente y teniendo en cuenta la magnitud del cambio

red eléctrica que las luminarias y los demás implementos eléc-

propuesto al incorporar las TICs en un sistema de estas ca-

tricos que se encuentran en el parque, pero con la salvedad

racterísticas, es que consideramos necesario contar con la

que contarán también con celdas solares para disminuir la

presencia de personal capacitado que instruya a los usuarios

demanda de suministro.

sobre el funcionamiento del nuevo sistema. Por este motivo,

Es importante destacar también que considerando los

proponemos que una vez instalado el sistema, y por un perío-

costos de los dispositivos en sí mismos, como también los

do de tiempo determinado, el parque cuente con asistentes

correspondientes a la instalación del sistema completo, hemos

para los usuarios, personas dedicadas a ayudar en el manejo

pensado la posibilidad de implementar espacios publicitarios

de los dispositivos y que puedan responder todas las dudas

en los distintos paneles. De modo que en los momentos en

de las personas que se acerquen a interactuar con el sistema.

75


Ubicaciรณn de los Tรณtems Centrales de Informaciรณn

Fuente: Google Maps (2017)

76


Referencias CU A TA D E I Z ES

1. Rotonda donde se encuentra el monumento La Danza de la Flecha. Acceso Oeste

G U IR RE

2. Plaza Petit Pissant. Extremo Oeste de la costanera baja TINIA

MAR

CRUZ

RCA CATA MA

TOZ Z

N

IÓ AC RE DE FE

BER

LA

5. Intersección de las calles Juan de San Martín y Av. Laurencena. Oficina de información turística. Acceso Noreste de la ciudad

DE

I

A ED AM AL

4. Esquina de las calles Corrientes y Manuel Alberti. Acceso Este del parque

NO LEGU ÓN AM IZ

3. Calle Acuerdo de San Nicolás, zona Anfiteatro. Zona central de la costanera media, conocida como “La boca del tigre”

FIG. 053. Rotonda Monumento Danza de la flechaFuente: Google Maps (2017)

77


Ubicaciรณn de los Paneles Direccionales

Fuente: Google Maps (2017)

78


Referencias 1. Extremo Oeste de calle Alameda de la Federación. Monumento a Cap. Gral. J. J. de Urquiza

S NE JO

CU

A TA D E I Z ES

N VI EL M

2. Extremo superior de la bajada de calle Marcelo T. de Alvear C

E.

6. Intersección de Av. Laurencena y Héroes y Mártires del 9 de Junio de 1956

S

CRUZ

NA LD E

AM A ED D

8. Intersección de Av. Laurencena y Acuerdo de San Nicolás

AS CO

AL

7. Intesección de las calles Pres. Dr. Raúl Alfonsín y Miguel de Güemes

LO SV

D. FE

5. Intersección de las calles G. M. de San martín y Juan de San Martín

A EL

4. Intersección de las calles luis Etchevere, Velez Sarfeild y J. M. Torres

G U IRR

AD ED

DU

R BE

AM AL

3. Intersección de las calles Bartolomé Mitre y Luis Etchevere

9. Extremo Oeste de la plaza Petit Pissant 10. Intersección de las calles Nicaragua y Los Vascos

FIG.054. Monumento a J.J. de Urquiza Fuente: Google Maps (2017)

79


Ubicaciรณn de los Paneles Descriptivos

Fuente: Google Maps (2017)

80


Referencias 1. Monumento Cap. Gral. Justo José de Urquiza

16. Plaza de las Colectividades 17. “Cola” del Avión

3. Monumento La Venus saliendo del Baño

1

18. Fuente de la Costanera 19. Monumento al Yacaré

5. Anfiteatro Héctor Santángelo

22. Fuente del Corazón y Palomar

6. Gran Ombú

23. Puente de los Suspiros

7. Plaza Caracas

24. Plaza Petit Pissant

8. Plaza Carmelo Cabrera

25. Histótica Locomotora

9. Monumento Patito Sirirí

26. Plaza de las Naciones

10. Plaza Eduardo “Mencho” Germano

27. Plazoleta Euz Kadi

11. Plaza de las Provincias

28. Histórica casa del Gral. J. J. de Urquiza

12. Monumento Policía de la Provincia

29. Centro Cultural Gloria Montoya

13. Monumento Caídos en Malvinas

30. Plaza Maestro Scout A. Thevennin

D.

FE

21. Monumento Alfredo Nux

ER

B E.

LA DE

20. Monumento al Yaguareté 4. Monumento Columna del Libertador

D

UC

A. ED AM AL

2. Monumento La Danza de la Flecha

14. Plaza Prefectura Naval Argentina 15. Multiespacio Sala Mayo

FIG.055. Monumento a J.J. de Urquiza Fuente: Google Maps (2017)

81


Ubicaciรณn de los Paneles Identificadores

Fuente: Google Maps (2017)

82


Referencias 1. Sanitarios en zona Bajada de Los Vascos

N VI EL M

2. Sanitarios en zona Balneario Municipal

S NE JO

3. Sanitarios ubicados en zona Rowing Club

5. Puesto de seguridad en zona Rowing Club. Costanera baja

E. DE

AS CO

D.

8. Sanitarios en zona Oficina de Turismo

LO SV

FE

7. Dependencia Municipal. Oficina de Turismo. Costanera baja

A EL

6. Puesto de seguridad en zona Hotel Howard Johnson

C

DU

R BE

D A. ED AM

1

AL

4. Puesto de seguridad en zona Anfiteatro

S

CRUZ

9. Sanitarios en zona del Nuevo Paseo del Puerto

FIG. 056. Sanitarios Zona Bajada de Los Vascos Fuente: Google Maps (2017)

83


Ubicación de las Centrales de Transporte Público

Fuente: Google Maps (2017)

84


Referencias

2. Parada de colectivo en zona Bajada de Los Vascos

PONTE Dr.

IN

R. ALFONS

5. Panel con informaciรณn sobre el resto de las paradas de colectivo. Zona Anfiteatro 6. Parada de colectivo en Nuevo Paseo del Puerto. Acceso Este

Dr. SILVA

4. Parada de colectivo en zona Rosedal. Zona alta del parque

NO

3. Parada de colectivo en zona monumento La danza de la Flecha

LINIER

S

ASCUA

1. Parada de colectivo en zona Bajada de Los Vascos

6

8. Parada de colectivo en zona central Costanera baja

RA

7. Parada de colectivo en zona Oficina de Turismo. Costanera baja

9. Parada de colectivo en zona Rowing Club 10. Parada de colectivo en zona Balneario Municipal

FIG.057. Parada de colectivo en Nuevo Paseo del Puerto. Acceso Este Fuente: Google Maps (2017)

85


El aporte de las TICs en materia de orientación Uno de los puntos destacados de nuestra propuesta, es la

aplicación a nuevas técnicas educativas y a diversas prácticas

incorporación de las nuevas tecnologías de la información y

laborales, su extenso uso en materia de comunicaciones, hasta

la comunicación al desarrollo de un sistema de orientación

las diversas aplicaciones en el campo del entretenimiento.

espacial. A diferencia de los sistemas wayfinding tradicionales,

Así como se utilizan estas nuevas tecnologías en todos estos

buscamos expandir las posibilidades que este tipo de sistemas

aspectos, en los últimos años han comenzado a tomar prota-

señaléticos pueden ofrecer a los usuarios. A nuestro enten-

gonismo en lo que a sistemas de orientación y wayfinding se

der, consideramos que las TICs engloban diversos dispositivos

refiere; factor que fue determinante al momento de encarar

capaces de potenciar en gran medida las posibilidades de los

nuestro proyecto.

sistemas señaléticos.

Desde el momento de la elección inicial del tema objeto de

El dinamismo que propone el mundo digital y la interacción

estudio, hemos ido descubriendo las diversas posibilidades

usuario-sistema, son apenas algunas de las infinitas

y beneficios que las nuevas tecnologías pueden ofrecer y es

posibilidades que el mundo tecnológico tiene para ofrecer.

por esta razón que optamos por trabajar en el desarrollo de

En la actualidad, las TICs se han vuelto herramientas

un sistema inteligente de orientación espacial.

prácticamente indispensables en nuestro día a día, desde su

86


Beneficios de la incorporación de las TICs El mayor aporte que, a nuestro entender, brindan las nuevas

puedan recuperar y llevar consigo las rutas que obtienen de las

tecnologías de la información y la comunicación en materia de

centrales de información (desde su ubicación hacia cualquier

orientación espacial, radica en el dinamismo y la inmediatez

punto del parque o incluso de la ciudad); facilitará y agilizará

del acceso a la información. La velocidad con la que es posible

en gran medida la manera en que están acostumbrados

acceder a la información de ubicación y recorridos a través

a transitar por las ciudades y los espacios exteriores.

de los dispositivos tecnológicos, expande enormemente los

Funcionalidad que de cierta manera les resultará familiar al

horizontes de los nuevos sistemas de orientación espacial,

tratarse de un proceso similar al que experimentan con el uso

basados en redes informáticas y señalética digital.

del GPS de sus vehículos.

En nuestro caso particular, proponemos implementar una

Además de lo que se refiere estrictamente a la ubicación y a la

serie de opciones tecnológicas que permitirán a los turistas,

orientación dentro del parque, es importante destacar que los

conocer y disfrutar, de una manera más interactiva, de todas

usuarios pueden tener a su alcance con tan solo unos gestos

las atracciones que el parque Urquiza tiene para ofrecer,

de sus manos, información referida a eventos, promociones

aprovechando al máximo su visita.

en gastronomía y alojamiento, excursiones y visitas guiadas,

En primer lugar, la implementación de una pantalla digital

horarios, recorridos y costos del transporte público, entre

con un gran mapa interactivo, ofrece un sin fin de nuevas

otros muchos datos importantes, y todo en un mismo lugar.

posibilidades para el usuario al brindar la posibilidad de

Otra de las innovaciones tecnológicas que proponemos con

recorrer el parque desde su ubicación frente a las centrales de

nuestro trabajo, es la implementación de señales desarrolladas

información. De esa manera puede acceder a todos los datos

con displays de papel electrónico. Este tipo de señales, da

necesarios para conocer su ubicación en todo momento y así

lugar a una nueva forma de mostrar la información, y no solo

poder prever los mejores caminos para llegar a los distintos

desde el aspecto visual, sino también desde el funcional.

puntos del parque. También podrá optar por transitar durante

Utilizando estas pantallas es posible visualizar información

su visita por alguno de los recorridos temáticos predefinidos.

de tipo dinámica, la cual puede ser actualizada rápidamente,

La incorporación de la codificación QR, para que los usuarios

en cualquier momento y de manera remota.

87


Herramientas tecnológicas seleccionadas A partir de las consideraciones anteriores, proponemos una

Se trata de un código para almacenar información en una

serie de recursos tecnológicos que determinarán las señales

matriz de puntos o lo que puede entenderse también como

que conforman el sistema propuesto:

un código de barras bidimensional. Fueron creados con el objetivo de que permitieran que su contenido se lea a alta

• Principales

velocidad. Para su lectura es necesario un software (disponible

Pantallas digitales interactivas (el usuario puede ingresar

con versiones gratuitas en todas las tiendas de aplicaciones

y obtener información de ella) con múltiples capas de

de los sistemas operativos de dispositivos móviles actuales),

información, que permitirán al usuario desplazarse dentro del

capaz de obtener la información almacenada en el código a

parque, acceder a la oferta turística, gastronómica, hotelera,

través de la cámara fotográfica, decodificarla e interpretarla y

cultural, etc. que la ciudad de Paraná tiene para ofrecer y por

así recuperar la información.

supuesto, como llegar a cada lugar.

Estos códigos permiten almacenar información muy variada, desde direcciones web, ubicaciones en mapas, números de

• Complementarias

teléfono y muchas alternativas más. Las señales principales

Quick Response code (Códigos de respuesta rápida), o más

incorporarán el uso de esta codificación para permitir a los

conocido simplemente como Códigos QR.

usuarios acceder a distinta información de relevancia.

88

FIG.058. Codigo QR que

FIG.059. Codigo QR con

redirecciona al sitio

información de cómo llegar

Web de FADU

desde Paraná a FADU


FIG.060. 061. Tecnología de tinta electrónica. Fuente: http://www.eink.com/technology.html

• Secundarias Electronic Paper Displays (EPD), pantallas de papel electrónico,

dispositivos como biestables (trazando el paralelismo con el

dotadas con sistemas como el desarrollado por la empresa

componente electrónico del mismo nombre que es capaz

E-ink. La tinta electrónica utilizada en este tipo de pantallas

de permanecer en uno de dos estados posibles durante un

está compuesta por millones de micro cápsulas. Cada cáp-

tiempo indefinido en ausencia de alteraciones). Por ejemplo,

sula contiene partículas de color blanco con carga positiva

los ebook readers (dispositivos para leer libros digitales,

y partículas de color negro con carga negativa, suspendidas

que operan con esta tecnología), solo demandan consumo

en un líquido transparente. Cuando se le aplica un campo

energético cuando se realiza un cambio de página, pero no

eléctrico positivo o negativo, las partículas correspondientes

así cuando se muestra la página que se está leyendo o cuando

se mueven hacia la parte superior de la cápsula. Esto hace que

están en estado de reposo.

la superficie se torne blanca o negra en ese lugar.

El hecho de ser biestable, reduce de manera significativa el

Una de las características fundamentales de estos dispositivos

consumo energético y es la clave de porqué los ebook readers

es, que la imagen que muestra, permanecerá en pantalla aun

tienen baterías de tan larga duración en comparación con

cuando le sea removida cualquier fuente de alimentación ya

los dispositivos con pantallas LCD o LED convencionales,

que este tipo de pantallas solo consumen energía cuando se

las cuales necesitan “refrescar” sus pantallas alrededor de

produce algún cambio en el contenido que están mostrando.

30 veces por segundo, sea que estén mostrando contenido

Por esta razón es que comúnmente se refiere a estos

nuevo o no.

89


Es importante señalar también, que para el correcto funcionamiento de todos estos sistemas y herramientas planteadas, es necesario que todo se encuentre interconectado a través de Internet. Puesto que en todos los casos es necesario que la información disponible esté actualizada permanentemente. Por otro lado, las señales principales serán lo que se conoce como Wifi Hot-Spot, es decir, serán puntos desde los que se podrá acceder a internet Wifi libre para los usuarios cercanos. En lo que respecta a detalles de funcionamiento, más allá de que la mayoría de los dispositivos que forman parte de nuestra propuesta, son dispositivos electrónicos, planteamos una iniciativa amigable con el medio ambiente. Por esta razón es que apuntamos a que cada una de las señales que demanden energía para su funcionamiento, lo hagan con una red de alimentación híbrida, es decir que, a pesar de estar conectados a la red electrica del parque, contarán con paneles solares para alimentar una batería interna para disminuir la demanda de suministro energético.

90


Parque inteligente Proponemos esta idea de parque a partir del concepto inicial de ciudad inteligente , que recuperamos del trabajo “Ciudades inteligentes y ambientes de comunicación digital” de María de la Luz Casas Pérez y que intentamos trasladar a nuestra propuesta desde la implementación de las TICs: “Se considera “ciudad inteligente” a aquella ciudad que utiliza tecnologías de información y comunicación, no solamente para la transmisión de información que resulta consustancial para el funcionamiento de la ciudad y la convivencia armónica, sino también para el aprovechamiento de los recursos, físicos, materiales, humanos que permitan su auto sustentabilidad pero, sobre todo, que generen conocimiento”. Casas Pérez, M. D. L. L. (2014). Con nuestra propuesta, intentamos aplicar este concepto al espacio delimitado por el parque Urquiza, permitiendo de esta manera potenciar las opciones de dicho espacio, como atractivo turístico. Así también, buscamos contar de una forma diferente la rica historia que habita tanto en el parque como en ciudad de Paraná. A partir de este concepto y desde la incorporación de las distintas opciones tecnológicas presentadas, es que proponemos generar nuevas experiencias para el usuario, interactivas, en las que se transforme en un sujeto activo al momento de su visita.

91


Justificación de la propuesta

92

Como ciudadanos nativos, hemos presenciado distintos

sector, sino que también se repite en todo el espacio, ya

estadíos por los cuales ha pasado la señalética turística de

que no existe una coherencia para la identificación de los

Paraná. Por lo tanto, y desde el comienzo, fundamos nuestro

monumentos, espacios para eventos y demás atractivos

planteo en ese déficit comunicacional, que presenta la

presentes en el parque.

información referida a la orientación espacial en el Parque.

De la mano de esto último se presenta otro problema,

La elección tanto del tema como del espacio objeto de

la superposición de señales no solo confunde en tanto

estudio, estuvo signada principalmente, por la importancia

repetición de mensaje, sino que también genera ambigüedad

que tiene este espacio como ícono dentro de la ciudad. No

en lo que respecta a la identidad del parque. La diversidad

solo por su relevancia en el plano histórico de la ciudad, sino

de tipos de señales y su estilo, no permite identificar desde

por lo que representa dentro del día a día de los paranaenses.

el aspecto gráfico, si esas variaciones son con la intención

Es por este motivo que creemos importante revalorizar este

de comunicar algo diferente o cual es el motivo de dicha

espacio y potenciarlo dentro de la oferta turística

distinción. Por otro lado y lo que consideramos más conflictivo

Entre las falencias que detectamos y que puede generar

aún, es que esa multiplicidad de recursos gráficos genera

confusión en el usuario, nos encontramos con la convivencia

complicaciones al momento de la ubicación del usuario.

de señales. Existen sectores en los que encontramos múltiples

Un factor que también es clave en nuestra investigación, es la

señales que ofrecen la misma información pero de manera

opinión de los usuarios. A través de las encuestas realizadas,

distinta. Situación generada desde el momento en el que

pudimos constatar las problemáticas mencionadas. Entre

distintas gestiones municipales han intentado atacar la

los datos salientes de la encuesta, un alto porcentaje de los

problemática de orientación en el parque, pero desde nuestro

participantes consideró que sería una tarea “poco sencilla”

punto de vista, sin una planificación seria desde el comienzo.

encontrar espacios puntuales dentro del parque, como

Como consecuencia de este problema, no solo encontramos

consecuencia de la escasa señalización. Otro dato relevante

la situación de la superposición de señales en un mismo

fue el estado de conservación de las señales. En gran número


los encuestados manifestaron haberlas encontrado en un estado malo o regular. Un dato llamativo que pudimos recuperar también, fue la ausencia de personal oficial que estuviera a disposición de los usuarios para responder consultas o atender cualquier inquietud que pudieran tener en su visita al parque. Por esta razón algunos de los encuestados manifestaron tener que recurrir a las personas que encontraban en el camino para poder consultar sobre cómo llegar a su destino. Finalmente, al plantear nuestra propuesta de posible solución a la problemática detectada, nos encontramos con una aceptación casi total. La inmensa mayoría de los participantes vieron con buenos ojos la posibilidad de implementar un sistema de orientación espacial que incorpore herramientas tecnológicas y que se nutra de ellas para potenciar las posibilidades de los sistemas tradicionales.

FIG.062: Placa identificatoria mirador Calle Etchevere

El gran potencial que suponen las TICs y la familiaridad que los usuarios tienen hoy en día con los dispositivos tecnológicos, se constituyeron en factores clave al momento de plantear nuestro proyecto

FIG.063: Sector sanitarios. Zona Bajada de Los Vascos

FIG.064: Sector sanitarios. Zona Bajada de Los Vascos

93


94


• Diseño de la propuesta de intervención • Desarrollo de identidad del parque Desarrollo de isologotipo Selección tipográfica Proporción y área de protección Version vertical Selección cromática Límites de reducción Aplicaciónes cromáticas Usos indebidos • Iconografía • Interfaz de las centrales de información Mapa del parque Estructura de la interfaz Funciononamiento de la interfaz Conexión con dispositivos móviles • Desarrollo de señales Ergonomía, relación con el usuario, niveles de visión

05

DISEÑO DE PROPUESTA DE INTERVENCIÓN


Identidad del parque El proceso de desarrollo de una identidad que presente al parque como un lugar único y representativo de la ciudad, comienza con la generación de una marca que sintetice todos los conceptos que se pretenden implementar en el presente proyecto. Mediante el uso de formas simples y tipografías claras, se busca plasmar fácilmente una imagen del parque en la memoria de los visistantes, quienes recordarán al lugar como un espacio natural seguro, organizado, tecnológico. Los valores que se buscan expresar a través de una identidad son: •Seguridad Un lugar seguro, brinda tranquilidad a sus visistantes. •Organización Tanto la circulación, como los eventos que se desarrollan en el lugar, deben estar bien organizados, para la comodidad de los visitantes. •Ecología Un espacio natural como tal debe mostrarse puro y limpio. •Tecnología Fusionar tecnología y naturaleza enriquecerá la experiencia de quienes visitan el parque.

96


Isologotipo El isologotipo surge de la búsqueda de sintesis de elementos, con el fin de que la misma se integre perfectamente al repertorio grafico que muestran las ciudades más modernas del Mundo.

Logotipo + isotipo

La forma principal se compone de las propias palabras que expresan el nombre del parque, en una tipografía de gran legibilidad. La diferenciación entre una palabra y la otra está dada por las variantes regular y negrita. Las palabras están acompañadas por un rectángulo, el cual se encuentra truncado en su parte inferior en forma diagonal, evocando las características barrancas, un elemento clave y distintivo de la geografía del parque. La estructuración y el uso de formas rectas surgen con el fin de expresar seguridad, orden y tecnología, lo que se refuerza

Símbolo

Logotipo

también, a través de la selección cromática.

97


Selección tipográfica Para el desarrollo del logotipo seleccionamos una tipografía que posee características acordes a los aspectos que se buscan transmitir, además de ser altamente legible, lo que brinda gran versatilidad en la aplicación sobre cualquier soporte, y un alto grado de reducción. A la tipografía seleccionada, se le realizaron una serie de ajustes visuales en función a la geometría del isologotipo.

Comparativa y ajustes

Familia Tipográfica Akkurat Forma original

Akkurat ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz !”#$%&/()¿?,;.:|°^`~[]¨* 1234567890 Akkurat Bold ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz !”#$%&/()¿?,;.:|°^`~[]¨* 1234567890

98


Proporción

Proporción

7x 1x

El isologotipo principal se inscribe dentro de un rectángulo de 11 unidades de alto por 37 unidades de largo. El valor “X” establece la unidad de medida, para lograr asegurar la correcta proporción del isologotipo aplicado sobre cualquier soporte y medida.

37x

Área de protección

Área de protección

1x

1x

Se ha establecido un área de protección en torno al isologotipo. Este área deberá estar exenta de cualquier elemento grafico que pueda interferir con la lectura del signo.

99


Variante vertical del isologotipo Isologotipo secundario (vertical) La utilización de formas simples y la economía de elementos gráficos que componen el isologotipo, nos permiten generar una variante secundaria. Está compuesta por los mismos elementos de la forma principal, dispuestos dentro de un rectángulo vertical. Esta variante brinda otra posibilidad de aplicación cuando el soporte y la sintaxis de las piezas lo requieran.

100


Proporción

Área de protección

Proporción Esta variante de isologotipo se inscribe dentro de un rectángulo de 11 unidades verticales y 7 unidades horizontales. La base del rectángulo imaginario que se genera entre la forma superior y el logotipo, se completa con un rectángulo de una unidad horizontal por media unidad vertical, detalle que brinda aplomo y regularidad al bloque que conforman los piezas compositivas. Al igual que en la versión horizontal, se busca la economía de elementos gráficos y el equilibrio compositivo con el fin de transmitir los conceptos que se plantearon inicialmente.

11x

Área de protección Se ha establecido un área de protección en torno al isologotipo. Este área deberá estar exenta de cualquier elemento 1x

0,5x

1x

grafico que pueda interferir con la lectura del signo.

7x

101


Selección cromática El color define una serie de valores emocionales concretos que deben ser considerados. Los colores seleccionados remiten tanto a la naturaleza y la ecología, como al aspecto tecnológico que atraviesa todo el proyecto. Al ser el parque un espacio natural, su imagen debe transmitir conexion con la naturaleza y la ecología. Se ha decidido además, evitar los contrastes altos con el fin de transmitir serenidad y equilibrio, aspecto que se refuerza con la organización y la estructura geométrica de la forma total del isologotipo.

Referencias de colores

Pantone 382 U R:170 G:200 B:0

Pantone Cool Gray 10 R:100 G:101 B:105

Pantone Cool Gray 8 R:137 G:137 B:140

102


Límites de reducción Isologotipo principal Offset

Serigrafía

Soporte digital

Se establece un tamaño mínimo de reproducción de 15 mm de largo para impresión offset51y de 20mm de largo para la impresión en serigrafía. Mientras que la medida mínima en pantallas es de 79px de largo.

Isologotipo principal

Isologotipo secundario 15 mm

20 mm

79 px

Se establece un tamaño mínimo de reproducción de 25 mm de alto para impresión offset y de 30mm de alto para la impresión en serigrafía. Mientras que la medida mínima en pantallas es de 113px de largo. Se recomienda utilizar un mayor tamaño en sistema de bajos

Offset

Serigrafía

Soporte digital

valores de reproducción (grabado y relieve) con el fin de atender los criterios de legibilidad.

Isologotipo secundario

25 mm

30 mm

113 px

103


Aplicaciones cromáticas Negro sobre blanco

Blanco sobre negro La economía de los elementos gráficos que componen al isologotipo, nos permite aplicarlo sobre casi cualquier color. Las variables tipograficas dadas entre las palabras Parque y Urquiza brindan la posibilidad de que el signo sea legible y claro, aun cuando se utiliza un solo color.

Sobre otros colores

Sobre R:20 G:136 B:143

104

Sobre R:206 G:140 B:26

Sobre R:0 G:84 B:144

Sobre R:106 G:89 B:140

Sobre R:186 G:78 B:66

Sobre fotografías


Usos indebidos Se establecen restricciones que delimitan el uso correcto del isologotipo. Estas determinan aspectos vinculados a la proporción, la distribución de elementos, la tipografía y el

Distorción horizontal o vertical

color. No se aceptará ninguna de las modificaciones que se muestran, ya que perjudican a la correcta percepción del isologotipo.

Cambio en la distribución de los elementos

PARQUE URQUIZA Cambio de tipografía

Mal contraste

105


Servicios

Puestos de seguridad

Zona Wi-fi

Iconografía

Sanitarios

Información

Posición actual

De igual manera que para con el sistema en su totalidad, la iconografía desarrollada fue pensada desde la óptica del

Turística

público objetivo. Por tratarse de un sistema de orientación

Gastronomía y Hospedaje

espacial, enfocado fundamentalmente en el aspecto turístico, los colectivos que se acerquen a visitar el Parque Urquiza pueden ser muy diversos. Teniendo en cuenta que en muchos casos optamos por

Hoteles y alojamientos

Restaurantes

Bares y bailables

Food Trucks

Posición actual

identificar servicios a través de lenguaje iconográfico, es necesario ofrecer una solución comunicativa eficiente, y para ello precisamos códigos instalados en el imaginario

Deportes y Recreación

visual del usuario para que de esta manera sean fácilmente reconocibles. Es por eso que para la construcción del sistema de íconos utilizado en las distintas señales, tanto en los paneles como

Clubes

Playas

Sectores de pesca

Entrenamiento

Skatepark

Mirador

Posición actual

en la interfaz de la central de información, recurrimos a formas básicas que dieran como resultado gráficos claros y rápidamente identificables por los usuarios.

Espacios culturales

Los colores determinados para cada subgrupo de íconos, responden inicialmente a las paletas implementadas por lo que se conoce como flat design, o diseño plano. Se trata de un estilo gráfico ampliamente utilizado en el diseño web, pero

Cultura y eventos

Plazas y explanadas

Anfiteatro

Posición actual

que ha sobrepasado los límites de la pantalla. El flat design consiste en un estilo de diseño minimalista que hace uso de elementos simples y colores plenos para generar

Monumentos Históricos

Personalidades

106

Conmemorativos

Fauna autóctona

composiciones con un efecto de superposición.

Obras de Arte

Posición actual


Desarrollo de las señales El sistema de orientación espacial propuesto, consta de cinco señales que serán las encargadas de guiar a los usuarios durante su visita. Dichas señales les permitirán conocer su ubicación en todo momento y les ofrecerán diversas maneras para recorrer el parque Urquiza. Así también, ofrecerán toda la información necesaria para conocer este maravilloso espacio, sus distintos atractivos y los servicios que pone a disposición. A continuación, presentamos un recorrido en profundidad de cada una de las señales que integran el sistema, sus principales características y su funcionamiento.

107


Central de Información • Modelos de inspiración Los casos elegidos como ejemplos de nuestra central de información constan de un tótem central, el cual concentra toda la información referida a la orientación espacial. Se trata de un artefacto dotado de una gran pantalla sensible al tacto, que permite a los usuarios interactuar activamente y acceder a la información que necesitan para poder desplazarse de la manera más cómoda a través de un espacio determinado. Una de sus principales características es la posibilidad de incorporar geolocalización por GPS, lo que ofrece

FIG.065. Pantallas digitales interactivas. http://janusdisplays.com/solutions/wayfinding

numerosas posibilidades para su implementación en lugares que demanden el uso de mapas e indicaciones para poder recorrerlos.

• Construcción del modelo propuesto La central de información, será la pieza central del sistema, y al igual que el ejemplo recuperado, será la señal que concentrará el mayor volumen de información. Por otro lado, será también, la que ofrezca la mayor posibilidad de interacción con el usuario y la que más opciones de manejo tecnológico pondrá a disposición. Contará también con sensores de movimiento, por intermedio de los cuales podrá reconocer la presencia de un usuario cercano para darle la bienvenida. Otra de sus características a destacar es que funcionará como lo que se conoce como “Wifi Hotspot”, lo que significa que será un punto en el que el usuario podrá acceder a una conexión libre de internet wifi para poder disfrutar al máximo de las posibilidades que el sistema señalético tiene para ofrecer.

108

FIG.066. Modelo propuesto para la central de información


•Materialización y especificaciones técnicas La estructura principal completa al igual que la de las demás señales estará construida íntegramente en chapa galvanizada de 2 mm de espesor y cubierta con pintura a base de poliuretano. El cuerpo de las centrales de información será un prisma de base rectangular de 1,30 x 0,46 m, de 2 mts de altura. Sobre los dos lados más grandes, tendrá un calado en la chapa, un orificio también rectangular 1,04 x 0,58 m, a través del cual el usuario tendrá acceso a una gran pantalla de 47 pulgadas, tecnología LCD de con retroiluminación LED y una resolución Full HD de 1920 x 1080 píxeles. La estructura estará fijada al suelo a través de una pletina FIG.067. Método de anclaje de la central al suelo

(soldada a la base) de acero galvanizado de 2 mm de espesor también rectangular pero de 90 x 50 cm. La misma estará asegurada con bulonería fijada a un bloque de hormigón previamente instalado bajo el nivel del suelo.

FIG.068. Diversisad de suelos de aplicación

109


Vista Frontal

Vista Lateral

Sensor de proximidad 0,58 m

47

Pantalla 2,00 m

Rejillas de ventilación del sistema de refrigeración

1,04 m 1,30 m

0,46 m

FIG.070. Dimensiones del tótem central

2,00 m Arandelas y tuercas autobloqueantes 1,50 m Pletina de anclaje Bulonería de sujeción

1,00 m

0,50 m

Bloque de hormigón

0,00 m

FIG.069. Piezas componentes tótem central 110

FIG.071. Relacion del tótem con el usuario


Fotomontaje •Funcionamiento La interacción de los usuarios con las centrales de información, se desarrolla íntegramente a través de una gran pantalla sensible al tacto. A través de la cual pueden visualizar el mapa completo del parque y acceder a toda la información que esta señal tiene para ofrecer. El primer contacto que los visitantes tiene con las centrales de información, se da a través del sensor de proximidad ubicado en su extremo superior, el cual detecta la presencia de una persona y automáticamente muestra una pantalla que le da la bienvenida al parque. Las centrales de información estarán dotadas de una interfaz que potenciará la experiencia de los usuarios que se acerquen a disfrutar del espacio natural que ofrece el parque. Más adelante en este capítulo desarrollaremos en profundidad el funcionamiento de dicha interfaz de usuario. Otra de las características de esta señal, es que esta no mostrará la información de orientación de manera permanente, sino que luego de transcurrido 45 segundos de inactividad, la pantalla ofrecerá espacios publicitarios rotativos que serán ofrecidos a empresas locales y de la zona para publicitar en ellas. De esta manera, las centrales generarán un ingreso destinado a solventar parte los gastos operativos y de manFIG.072. Tótem central instalado en acceso por calle corrientes

tenimiento de las señales del sistema.

Esquina Alberti y Corrientes. Acceso Sudeste al parque

111


Panel Direccional • Modelos de inspiración Durante el proceso de investigación, y como lo hemos detallado a lo largo del proyecto, fuimos encontrando diversos tipos de herramientas tecnológicas que nos permitirían alcanzar nuestro objetivo. Como se puede observar,el ejemplo representado, muestra la combinación de dos métodos comunicacionales para transmitir dos tipos de información distinta. Se observa una chapa que hace de soporte principal, fijada

FIG.073: http://www.mercuryinnovation.com.au/products-2/

a un poste, la cual ofrece la información estática impresa en vinilo autoadhesivo, que a su vez, hace de contenedor de un

POR CALLE

display de papel electrónico, en el que se brinda información

Información estática. Nomenclador de la calle en cuestión y su sentido de circulación.

dinámica (la cual es susceptible de cambiar), sobre horarios, direcciones, etc.

• Construcción del modelo propuesto

Acuerdo de San Nicolás

Destinos a los que el usuario puede llegar siguiendo dicha calle y distancia a la que se encuentra.

De igual manera que en el modelo tomado como ejemplo, nuestra propuesta estará compuesta por dos instancias de información: INFORMACIÓN ESTÁTICA: El soporte principal, mostrará el nombre y el sentido de cada una de las calles que confluyen

(1)

en la intersección en donde se encuentra emplazado el panel

INFORMACIÓN DINÁMICA: A través de un display de papel electrónico, se visualizarán destinos a los que se accede siDicha información irá rotando según intervalos de tiempo establecidos (2).

112

POR CALLE

Acuerdo de San Nicolás

direccional (1).

guiendo ese camino y la distancia a la que se encuentran.

Marca identificatoria del parque FIG.074: Diseño del panel direccional

(2)


•Materialización y especificaciones técnicas Módulo informativo: estará compuesto por una placa de acero galvanizado de 2 mm de espesor, pintada con pintura a base de poliuretano. La información estática presentada en estas señales, estará impresa directamente sobre la chapa galvanizada. Todas las leyendas de cada uno de los módulos deberán ser impresas FIG.075. Método de anclaje del panel al poste

en láminas retrorreflectivas, propiedad que permite que sean más visibles en la noche al ser iluminadas por las luces de los vehículos, ya que una parte significativa de la luz que reflejan retoma a la fuente luminosa. Por otro lado, la información dinámica será presentada en un display de papel electrónico que etará visible a través de una “ventana” calada en la chapa. Poste soporte: Caño de acero galvanizado con costura de sección circular de 60 mm de diámetro externo, y 3,2 mm de espesor. Tendrán una altura de 3 m y cierre hermético superior

FIG.076. Método de anclaje del poste al suelo

de 3,2 mm de espesor. Cada módulo estará anclado al poste anteriormente descripto por dos abrazaderas semicirculares doble cara, fijadas con bulonería de acero que les brindará una perfecta sujeción y estabilidad. Dependiendo de la ubicación del panel y de la cantidad de calles que confluyen en ese punto, el panel direccional estará compuesto por un mayor o menor número de módulos. Por último, su base estará fijada al terreno donde será instalado a través de una pletina de fijación también de acero galvanizado. Ésta estará asegurada por intermedio de bulones fijados a un bloque de hormigón previamente empotrado bajo el nivel del suelo.

FIG.077. Diversidad de suelos de aplicación

113


POR CALLE

POR CALLE

Acuerdo de San Nicolás

Acuerdo de San Nicolás al Gran Ombú - 2 km

POR CALLE

POR CALLE

Acuerdo de San Nicolás

Acuerdo de San Nicolás

a Costanera Media - 2 km

• Funcionamiento Como mencionamos anteriormente, el comportamiento de estas señales, consta de dos instancias, por un lado la estática, en la cual el usuario tiene cierta información a su disposicón de manera permanente: Nombre de calle y dirección. Y por otro lado, cuenta con información de actualización dinámica. Para ésta segunda instancia, proponemos el uso de displays de papel electrónico, los cuales nos permitirán ofrecer un mayor volúmen de información en un espacio reducido. De esta manera, cada módulo del panel direccional ofrecerá distintos destinos posibles a los que se puede llegar siguiendo el camino indicado, como así también, a qué distancia de la ubicación del observador se encuentran.

114

a Costanera Baja - 3 km

FIG.078. Cambios de información de la señal


Vista Frontal

Vista Lateral

0,30 m

0,58 m

Bulonería de sujeción Arandelas y tuercas autobloqueantes

0,30 m

0,58 m

2,00 m

0,58 m

0,30 m

Abrazaderas

0,002 m

Modulos indicadores de dirección

0,1 m

0,96 m 1,00 m

Display de papel

0,46 m

FIG.080. Dimensiones del panel direccional

electrónico

3,00 m Poste soporte 2,50 m

2,00 m

Arandelas y tuercas

1,50 m

autobloqueantes 1,00 m Pletina de anclaje Bulonería de sujeción 0,50 m Bloque de hormigón 0,00 m

FIG.079. Piezas componentes del panel direccional

FIG.081. Relacion del panel con el usuario 115


Parte superior de la Bajada por M.T. de Alvear

Fotomontaje FIG.082. Paneles direccionales en Calle M.T. de Alvear

116


Panel Descriptivo • Modelos de inspiración El museo nacional de Estonia, presenta unos paneles en los que ofrece al público información descriptiva referida a las FIG.083. Paneles descriptivos en el Museo Nacional de Estonia http://www.eink.com/application/signage.html

diversas obras de arte que tiene en exposición. Morfológicamente se asemeja a un libro abierto que ofrece el contenido distribuido en ambas páginas. De esta manera, los visitantes pueden consultar dicha información y tomar mayor conocimiento de la obra que se está apreciando. Una de las características distintivas de este caso en particular,

ESP

ENG

es la posibilidad de alternar entre tres opciones de idioma disponible. Esta función reduce significativamente las barreras

Monemento al General Justo Jose de Urquiza Personalidades Destacadas

Tal vez, el Monumento al Gral. Justo José de Urquiza sea la obra de arte más importante del Parque Urquiza de Paraná. Fue realizado por Agustín Querol y

idiomáticas, ampliando de esta manera el abanico de público que puede acceder a la información presentada en cada caso.

• Construcción del modelo propuesto De manera similar al ejemplo, nuestros paneles identificado-

Mariano Benlliure —quien lo terminó a causa de la muerte del anterior— y fue

res constarán de displays de papel electrónico en el que se

inaugurado en 1920 con grandes festejos populares y con la presencia de los

visualizará el contenido referido, en este caso, a los distintos

veteranos de la Batalla de Caseros. La obra de mármol y bronce es un gran

atractivos que están presentes en el parque Urquiza; monumentos, obras de arte, piezas conmemorativas, espacios destacados, etc. Cabe destacar también que debajo del display , cada panel identificador presentará el ícono que indica el tipo de monumento al que se refiere a descripción, así como también,

FIG.084. Cara superior del panel descriptivo

tendrá el isologotipo del parque.

117


• Materialización y especificaciones técnicas La estructura completa de los paneles identificadores estará construida íntegramente con chapa galvanizada de 2 mm de espesor y cubierta con pintura a base de poliuretano. Pantalla de lectura: Ubicada en el extremo superior de la pieza y descansará sobre un pie elevado. Constará de una placa de acero galvanizado que tendrá calada una abertura central, a través de la cual se accede al display de papel electrónico de 44 x 29,5 cm, de ratio 3:2 ,que brindará la información al

FIG.085. Anclaje del panel al suelo

usuario. Pie y base: La columna que hace de sostén para la pantalla de lectura, será un prisma de base rectangular de 60 x 20 cm, con su cara anterior de forma abovedada. En su punto más alto (arista posterior), alcanza 1 m de altura, mientras que su lado más bajo (arista frontal) será de 70 cm. Íntegramente construido en chapa galvanizada de 2 mm de espesor. La estructura estará fijada al suelo a través de una pletina (soldada a la base) de acero galvanizado de 2 mm de espesor también rectangular pero de 90 x 50 cm. La misma estará asegurada con bulonería fijada a un bloque de hormigón previamente instalado bajo el nivel del suelo.

FIG.086. Diversisad de suelos de aplicación

118


• Funcionamiento Al encontrarse con los paneles descriptivos, el usuario deberá

Monemento al General Justo Jose de Urquiza

realizar un pequeño gesto sobre el display para activarlo y mostrar el contenido, puesto que en estado de reposo, se ofrecerán espacios publicitarios en los que distintas empresas locales y de la zona podrán ofrecer sus productos y/o

Personalidades Destacadas

servicios. Una vez activada la pantalla el usuario visualizará la informa-

Tal vez, el Monumento al Gral. Justo José de Urquiza sea la obra de arte más

ción en un formato similar al ofrecido por los sitios web, ya

importante del Parque Urquiza de Paraná. Fue realizado por Agustín Querol y

que para recorrer todo el contenido disponible deberá realizar

Mariano Benlliure —quien lo terminó a causa de la muerte del anterior— y fue

un desplazamiento (o scroll) vertical, el cual variará su exten-

inaugurado en 1920 con grandes festejos populares y con la presencia de los

sión dependiendo de la extensión de la información ofrecida.

veteranos de la Batalla de Caseros. La obra de mármol y bronce es un gran

En estos paneles, el usuario podrá visualizar datos históricos, constructivos, biográficos en formato de texto, acompañados en algunos casos con imágenes que ayudarán a ilustrar la Ayer como hoy, el Parque Urquiza es y debe ser orgullo de Paraná y esta obra

descripción.

en particular es en parte una síntesis de los soñadores que proyectaron un paseo público monumental. Conocer lo que somos, descubrir lo que fueron capaces de hacer nuestros antepasados y prepararnos para el futuro, sin destruir el pasado; es la tarea en que estamos comprometidos…

A su vez contarán también con una función complementaria. Al alcanzar el final del documento, en algunos monumentos/ atractivos, encontrarán información multimedia, accesible a través de la lectura de códigos QR. A través de este recurso tecnológico, el usuario podrá acceder archivos en video o notas de audio que ampliarán la información ofrecida.

Si te interesó lo que el parque tiene para contar, puedes escanear este código y acceder a información adicional

FIG.087. Codigo QR al final de cada contenido

119


Vista Frontal

0,30 m (*)1

0,56 m (*)

)

” (*

22

0,295 m (*)

Pantalla de lectura

Vista Lateral

1,30 m

0,07 m (*) ,00 m (*)

Pie

0,44 m 0,60 m

0,20 m *Medidas reales, sin considerar el ángulo de inclinación.

Arandelas y tuercas autobloqueantes Pletina de anclaje 2,00 m

Bulonería de sujeción 1,50 m

Bloque de hormigón

1,00 m

0,50 m

0,00 m

FIG.088. Piezas componentes del panel descriptivo 120

FIG.089. Dimensiones. FIG.090. Relación con el usuario


Escultura Venus saliendo del BaĂąo. Rosedal. Calle Leguizamon

Fotomontaje FIG.091. Panel descriptivo. Monumento a la Venus.

121


Identificadores Las señales identificadoras, son aquellas que referencian la ubicación in situ de los distintos sectores del espacio que se busca ordenar a través del uso de sistemas de orientación espacial. Por esta razón, dichas señales se encuentran exactamente donde está emplazada el objeto, espacio, o servicio al que identifican. Se las puede encontrar en formatos muy diversos. Tipo bandera, fijadas en las paredes, tipo cenefa, fijadas a los techos o también en algunos casos, ancladas a postes. Dependiendo del formato de anclaje, el indicador puede estar en la posición exacta o en las proximidades del espacio indicado. Para el desarrollo de los paneles identificadores, y considerando que serán los que darán cuenta al usuario de los principales servicios del parque, es primordial que destaquen dentro del parque. Dado que se trata de la única pieza dentro del sistema que no cuenta con características tecnológicas específicas, proponemos la idea de que funcionen a modo de faro, y de esta

FIG.092. Señalética identificadora de servicios

manera ser fáciles de hallar por el usuario. Por un lado desde su morfología, ya que serán junto a los paneles direccionales, las piezas de mayor altura del sistema. Y por otro lado, al estar dotadas de iluminación LED en su extremo superior, donde estará el indicador gráfico del servicio al que hacen referencia.

FIG.093. Diseño de identificadores

122


• Materialización y especificaciones técnicas La mayor parte de la estructura de estos paneles estará desarrollada en chapa galvanizada de 2 mm de espesor. Para el cuerpo se construirá una columna prismática de base rectangular de 40 x 30 cm, que se elevará hasta alcanzar los 2,5 m de altura. El indicador gráfico estará ubicado en el extremo superior. Constará también de un prisma de base rectangular de 40 x 30 cm, pero con una altura de 50 cm, con lo cual la señal en su totalidad alcanzará un altura de 3 m. Estará confeccionado íntegramente en acrílico translúcido de color, el cual por sus características intrínsecas permitirá la iluminación desde

FIG.094. Método de anclaje

su interior, otorgándole una correcta visibilidad tanto de día como de noche. La estructura completa estará fijada al suelo a través de una pletina (soldada a la base) de acero galvanizado de 2 mm de espesor y de 70 x 60 de base. La misma estará asegurada con bulonería y tuercas autobloqueantes a un bloque de hormigón previamente instalado bajo el nivel del suelo.

FIG.096. Construcción tipo monolito

FIG.095. Modulo superior de la señal

123


• Funcionamiento

3,00 m

FIG.097. Relación con el usuario FIG.098. Dimensiones FIG.099. Piezas componentes de la señal

2,50 m

La eficacia de estas señales, radicará puntualmente en dos características: la visibilidad que le otorga su morfología y la

2,00 m

claridad en la interpretación del mensaje. En primer lugar, en todo momento destacará dentro del paisaje del parque desde su gran tamaño, característica que se verá reforzada con el complemento de la iluminación en horarios

1,50 m

de servicio Módulo lumínico

1,00 m

nocturnos o para momentos de menor visibilidad, producto del clima por ejemplo. En segundo lugar, estos paneles no contarán con información en formato escrito, sino que enunciarán su mensaje a través

0,50 m

0,00 m

Columna base

de gráficos pictogramáticos, que ya se encuentran incorpora-

Vista Frontal

Vista Lateral

dos en el imaginario visual de los usuarios. Es por este motivo, 0,10 m

0,02 m

0,40 m

considerarse prácticamente transparente.

0,55 m0

que el reconocimiento y la asociación señal-servicio puede

0,10 m

0,70 m

124

0,32 m

0,30 m

0,50 m

0,34 m

3,00 m

0,70 m

Pletina de anclaje Bulonería de sujeción

Bloque de hormigón

0,03 m

,70 m

Arandelas y tuercas autobloqueantes


Sanitarios. Zona bajada de los Vascos

Fotomontaje FIG.100. Identificador de sanitarios. Zona Bajada de los Vascos

125


Central de transporte público • Modelos de inspiración Investigando las posibilidades tecnológicas, disponibles para su aplicación en materia de desarrollo de sistemas de orientación espacial, hemos encontrado dispositivos tecnológicos destinados al ordenamiento del transporte público de pasajero. Son paneles informativos (que en nuestro sistema serán las centrales de transporte público), que básicamente brindan información en tiempo real sobre las unidades de medio de transporte. Se trata de un panel dotado de un display de papel electrónico, en el cual se visualiza información dinámica sobre los

FIG.101. Señal de transporte público en Londres Fuente: http://papercast.net/

colectivos que tienen al lugar donde está emplazada la señal, como una de las estaciones o paradas dentro de sus recorridos. Así también, detalla información de los recorridos y el tiempo restante para el arribo de los distintos coches. Horarios de colectivos | Llegadas y partidas

• Construcción del modelo propuesto Nuestro modelo, recuperará las características de los ejemplos presentados, utilizando como soporte principal, un display de

SERVICIO

18:01 róximo

1

[IDA] Ramal Hospital Roballos/Toma Nueva

15 min

45 min 1 h 12 min

1

[VUELTA] Ramal Hospital Roballos/Toma Nueva

12 min

40 min 1 h 6 min

1

[IDA] Ramal Casa de Gobierno

AHORA

30 min 1 h 0 min

1

[VUELTA] Ramal Casa de Gobierno

papel electrónico. Es esta pantalla se visualizará la totalidad de la información en una única instancia, que se irá actualizando

Llega enP

5 min

38 min 1 h 10 min

automáticamente en tiempo real, a través del geoposicionamiento satelital que poseen los omnibus (GPS). La pantalla de información estará en el interior de una estructura protectora, que a su vez estará montada sobre un poste de características similares al de los paneles direccionales, pero de menor altura, siempre pensando en la mejor legibilidad para los usuarios.

126

FIG.102. Pantalla del panel de transporte público


•Materialización y especificaciones técnicas La estructura de las centrales de transporte público estará construida íntegramente con chapa galvanizada. Por un lado el soporte exterior del display, constará de un prisma de base rectangular de 40 x 10 cm y una altura de 48 cm. En una de sus caras mayores, se podrá observar una abertura calada en la chapa de 34 x 27 cm, la cual dará lugar al display de papel electrónico de 13”. Ambos elementos conformarán el panel de la central de transporte público, el mismo estará fijado a un poste de acero galvanizado, asegurado con abrazaderas de igual material, FIG.103. Método de anclaje al suelo

bulonería y tuercas autobloqueantes.

•Funcionamiento El usuario no experimentará un intercambio activo con esta pantalla sino que hará uso de ella solo como dispositivo de consulta. La información suministrada por esta señal estará a disposición del usuario de manera permanente y será actualizada automáticamente y en tiempo real, a través de sistemas de GPS previamente instalados en los colectivos. Cuando los usuarios se acerquen a las paradas de transporte FIG.104. Abrazaderas de sujeción de la pantalla al poste base

público distribuidas por el parque, se encontrarán con estas centrales que le brindarán toda la información necesaria (horarios y ramales) para poder trasladarse en colectivos de una manera eficiente. FIG.073. Construcción tipo monolito

FIG.105. Diversisad de suelos de aplicación

127


Fotomontaje

Bulonería de sujeción

FIG.106. Panel de transporte público. Parada en zona Monumento al Cap. Gral. J.J. de Urquiza

Pantalla

Vista Frontal

Vista Lateral

2,00 m

” 13

0,34 m

1,50 m

0,34 m

Poste soporte

1,70 m

1,00 m

Arandelas y tuercas autobloqueantes

0,50 m

Pletina de anclaje Bulonería de sujeción

0,00 m

0,27 m 0,40 m Bloque de hormigón

FIG.107. Piezas componentes de la central de transporte público 128

FIG.108. Relación con el usuario

FIG.109. Dimensiones

0,10 m0

,10 m


Interfaz de las centrales de información Estas señales son los protagonistas principales dentro del sistema de orientación propuesto. Como tal, ofrecerán a los usuarios una amplia variedad de posibilidades para la consulta de información, para que de esta manera puedan circular más eficientemente a través del parque. En este apartado, nos abocaremos a profundizar en sus alternativas de uso, y mostraremos las posibles respuestas de la central de información al momento de interactuar con el usuario. Incluiremos las distintas pantallas de la interfaz, a través de las cuales los visitantes irán descubriendo todo lo que el parque tiene para ofrecerles. Desde su amplio abanico de servicios, hasta los rincones más escondidos de su geografía. Sus monumentos y atractivos, así como también los distintos espacios destinados a eventos.

129


Mapa del parque Para el desarrollo de la interfaz a través de la cual los usuarios se conectarán con las centrales de información, planteamos un mapa interactivo, que representa de forma clara y sencilla los límites y sectores del parque con el fin de que resulte cómodo y atractivo para los usuarios. En el mismo, se observan tanto calles como los senderos a través de los cuales es posible recorrer todo el parque. Se plantea además, una diferenciación entre “lo natural” representado mediante ilustraciones vectoriales en color y “lo edilicio”, representado a través de una captura satelital desaturada.

FIG. 110. Mapa representativo del Parque Urquiza

130


Estructura de la interfaz La interfaz desarrollada se basa sobre una estructura que propone un recorrido similar al que se utiliza en cualquier sitio web. Dicha estructura queda representada de la siguiente manera:

PANTALLA DE BIENVENIDA

• Pantalla Inicial • Servicios • Puesto de seguridad • Zona Wi-fi libre • Sanitarios • Informacion Turística • Hospedaje y gastronomía • Hoteles y alojamientos • Restaurantes • Bares y bailables • Food Trucks • Deportes y recreación • Clubes • Playas • Sectores de pesca • Entrenamiento • Skatepark • Mirador • Espacios culturales • Cultura y eventos • Plazas y explanadas • Anfiteatro • Monumentos históricos • Personalidades • Conmemorativos • Fauna autóctona • Obras de Arte

• Accesos directos

• Ingresos y egresos

• Posibles recorridos

• Transporte público

FIG. 111. Pantalla de bienvenida: esta pantalla aparecerá

• Excursiones y paseos

cuando los sensores de movimiento detecten la presencia

• Teléfonos útiles

de una figura humana ubicada frente al dispositivo.

131


FIG.009: Pantalla inicial de interfaz de la central de informaciรณn FIG.112. Pantalla inicial de la interfaz de la central de informaciรณn ACCESOS Rร PIDOS

132

Generador de Codigo QR


Funcionamiento de la interfaz Luego de la pantalla de bienvenida, una vez que el usuario ya hizo contacto táctil con la pantalla, aparecera la pantalla inicial, en la que se muestra en el sector izquierdo las secciones que forman parte de todo el recorrido de la interfaz. Estas secciones son las que permiten una mejor localización de los servicios y atractivos disponibles, y a medida que se seleccione alguno de los grupos, se activarán distintas capas de información, mostrando las opciones a las que los usuarios pueden acceder en cada caso. Debajo de ellas, se encuentran los accesos rápidos a diferentes informaciones que brinda el sistema, las cuales no forman parte de ninguna de las secciones anteriores. En la parte derecha se encuentra el mapa propuesto del parque, el cual podrá ser navegado en su totalidad (acercar, alejar, reducir, mover) con los mismos “gestos” que se utilizan en cualquier dispositivo táctil actual. Si la persona que se acerca a la central, no encuentra su destino dentro de las opciones ofrecidas, podrá utilizar el campo de búsqueda avanzado. Este ofrece la opción de ingresar su destino con la ayuda de un teclado que se activa al seleccionar esta opción. Si la pantalla no registra actividad de ningun usuario por mas de 45”, la misma volverá a su estado “en espera”, donde se mostrarán diversos anuncios publicitarios.

FIG.113. Usuario frente a pantalla inicial, luego de tocar la pantalla.

133


FIG.114. Pantalla de secciรณn servicios de la interfaz de la central de informaciรณn

134


Secciones Al presionar cerca de las palabras que integran la sección en el sector izquierdo de la pantalla, se desplegará un submenú, en el cual se mostrarán los diferentes elementos presentes en el mapa. Luego, si el usuario presiona sobre cualquiera de ellos, solo los indicadores que representan esa información aparecerán en el mapa. Si no se selecciona ninguno de ellos, se mostrarán en el mapa, todos los íconos que forman parte de dicha sección.

• Indicadores

FIG.115. Sección servicios. Estado desplegado

135


FIG.116. Pantalla de secciรณn hospedaje y gastronomia de la interfaz de la central de informaciรณn

136


Agrupamiento de indicadores Cuando la escala del mapa no permita que se posicionen determinados indicadores, por estar demasiado cerca entre sí, se mostrará un icono con un número que representa la cantidad de indicadores que se agruparon. Al presionar sobre uno de los íconos que indican los lugares agrupados, el mapa se escalará de forma tal que sea posible visualizar todos los indicadores que se mostraban agrupados.

FIG.117. Indicadores agrupados

FIG.118. Indicadores desplegados

137


FIG.119. Pantalla accesos rapidos: Ingresos y egresos REFERENCIAS: Esta barra solo se activa en las pantallas de accesos rรกpidos

138


Accesos rápidos En la parte inferior izquierda de la pantalla, se ubicarán una serie de accesos rápidos, los cuales representan diferentes secciones con información específica como ser, sobre los diferentes accesos del parque. A través de ellos se logrará cubrir la necesidad de brindar información inmediata sobre aspectos puntuales, como ser la ubicación de un acceso importante, sus posibles destinos, etc. Al presionar sobre cualquiera de los indicadores de, aparecerá una ventana emergente con una imagen de una captura de Google Street View, donde también se mostrarán los posibles destinos y las distancias. También se ubicará un botón con la pregunta ¿Cómo llegar? el cual, al presionarlo activará la indicación del recorrido que debe realizar el usuario, desde su posición actual a dicho acceso.

FIG.120. Pantalla accesos rapidos: Ingresos y egresos VENTANA EMERGENTE Al presionar sobre un indicador

139


FIG.121. Pantalla accesos rapidos: Posibles recorridos.

140


Posibles recorridos Dentro de la sección de accesos rápidos, se encuentra la opción “Posibles Recorridos”. Al presionar sobre esta opción, aparecerán en el mapa los signos de la A a la E, los cuales representan los diferentes sectores en los que se divide el parque, según los posibles recorridos (Fig. 121). Al presionar sobre cualquiera de los signos, se desplegará una ventana emergente que contará con información acerca del recorrido propuesto y los atracivos con los que cuenta ese sector del parque (Fig.122). Al activar alguno de los sectores, los senderos correspondientes se transformarán en color naranja con el fin de crear mayor contraste respecto de lo que representa al resto del terreno.

FIG.122. Pantalla accesos rápidos: Posibles recorridos. Sector “A” activado VENTANA EMERGENTE Al presionar sobre un indicador

141


FIG.123. Pantalla accesos rapidos: Transporte pĂşblico

142


Transporte público Una de las opciones que brindará la sección de accesos rápidos, es la información acerca del transporte público urbano. Esta opción presentará información ampliada acerca de los recorridos de las líneas correspondientes a la parada que el usuario desea consultar. Esta información se mostrará a través de una ventana emergente que surge de presionar sobre cualquier indicador de transporte público.

FIG.124. Pantalla accesos rapidos: Transporte público VENTANA EMERGENTE Al presionar sobre un indicador

143


Agenda de eventos En la opción “Agenda de eventos”, dentro de la sección de accesos rápidos, se mostrará a modo de cartelera, una grilla con los próximos eventos más destacados, que se llevarán a cabo en distintos puntos de la ciudad. Esta información se actualizará constantemente a través de una base de datos a la que tendrá acceso personal competente de la Municipalidad.

FIG.125. Pantalla accesos rápidos: Agenda de eventos

Excursiones y paseos En la opción “Excursiones y Paseos”, se mostrará un listado de las excursiones que se ofrecen en el parque y en la ciudad, ya sean acuáticas o terrestres. En primera instancia se describirá un resumen acerca de lo que trata la excursión, y si el usuario presiona sobre alguna de las ventanas, podrá obtener mayor información acerca de cómo acceder a dicha excursión.

FIG.126. Pantalla accesos rápidos: Excursiones y paseos 144


Conexión con dispositivos móviles Podemos encontrarnos en lugares que, por sus características geográficas complejas nos pidan, a nosotros como usuarios, una mayor concentración en las indicaciones y en los recorridos a seguir para llegar de un lugar a otro. Considerando que el parque Urquiza puede por momentos, convertirse en uno de estos lugares, hemos pensado en una funcionalidad complementaria para facilitar aún más la orientación de los visitantes que se acerquen al parque. En muchas oportunidades nos hemos topado con personas, que ante una señal que ofrece un plano del lugar, le toman una fotografía para poder consultarlo en todo momento durante su recorrido. Teniendo en cuenta esta situación, planteamos una alternativa incorporando las TICs: los usuarios podrán llevarse el recorrido deseado consigo capturandolo a través del uso de códigos QR. En este apartado, mostraremos el proceso paso a paso del funcionamiento de esta herramienta.

145


Utilización de códigos QR Una vez que el usuario ingrese a alguna sección, donde ya se encuentran activados los indicadores correspondientes, al presionar sobre cualquiera de ellos aparecerá una ventana emergente (FIG.128) que contiene, además de información ampliada sobre el ítem seleccionado, un botón virtual con la pregunta “¿Cómo llegar?” en color verde. Al presionar sobre el mismo, desaparecerá automáticamente la ventana emergente, y pasará a mostrarse en el mapa el recorrido que debe realizarse para llegar al destino seleccionado. Este recorrido estará representado mediante círculos celestes que irán apareciendo sucesivamente en relación a la dirección que debe llevar a cabo el visitante (FIG.129). Esta animación se FIG.127. Sección Espacios culturales

reproducirá una y otra vez hasta que el usuario active cualquier otra opción de la pantalla.

FIG.128. Sección Espacios culturales. Ventana emergente 146


FIG.129. Representación del recorrido en el mapa

FIG.130. Generación del codigo QR

Para aquellos usuarios que deseen obtener dicha información en su dispositivo móvil, se añade la opción de generar el código QR a través de un botón que se mostrará en pantalla, el cual al presionarlo activará una ventana emergente (FIG.130) donde se indícan los pasos a seguir para recibir el recorrido en su smartphone o tablet. El botón que activará dicha opción, será del mismo color que el recorrido representado en el mapa, como forma de crear un vínculo entre dicho acceso y la información que se muestra en pantalla a la cual está relacionada.

147


FIG.131. Scaneo del código QR a través de un smartphone

FIG.132. Indicación por navegador web

FIG.133. Indicación por Google Maps

Al escanear el código a través del dispositivo móvil mediante una aplicación libre para las plataformas más vendidas (iOS y Android), automáticamente se abrirá el navegador con el recorrido trazado en la plataforma maps.google. Acto seguido, se ofrecerá visualizar dicho recorrido con la app (en el caso de estar instalada) o caso contrario preguntará si desea descargarla. Ya sea desde el navegador web o desde la aplicación Google Maps, el usuario obtendrá la información del recorrido que debe seguir para llegar al destino elegido. De esta manera podrá continuar su visita con indicaciones en tiempo real.

148


06

CONSIDERACIONES FINALES


Conclusiones y proyecciones

150

A partir de todo el camino recorrido y del estudio profundo,

dades, parques de diversiones, etc. Desde pantallas digitales

tanto de la problemática como de las características propias

interactivas, hasta señales con dispositivos sonoros, visuales

del espacio objeto de estudio, creemos estar en condiciones

y hápticos, información disponible en todo momento y en

de realizar algunas afirmaciones respecto de la experiencia y

todo lugar. Este descubrimiento, le dió una mayor solidez a

de los resultados obtenidos en el proceso.

nuestra propuesta.

Desde el comienzo, nos basamos en la premisa de que el par-

La hipótesis planteada para nuestro trabajo se fundaba en que

que Cap. Gral. Justo José de Urquiza, necesita una renovación

esa incorporación de las TICs a un nuevo sistema de orien-

y modernización en cuanto a lo que a sistemas de orienta-

tación espacial, sería capaz de mejorar la experiencia de los

ción espacial se refiere. Premisa que fuimos corroborando y

usuarios que visitan el parque, no solo por el desarrollo del

reforzando a medida que avanzamos en nuestro trabajo. Las

sistema propiamente dicho, sino por las potencialidades que

repetidas visitas al lugar de análisis y un acercamiento al públi-

brindan estas nuevas tecnologías. Considerando el alcance de

co que hace uso de este espacio, con la intención conocer su

nuestro proyecto, no estamos en condiciones de confirmar

experiencia y vivencias en el parque, dieron cuenta del déficit

ni de refutar dicha hipótesis, pero por otro lado, si podemos

comunicacional existente.

proyectar la factibilidad del uso de las tecnologías propuestas

Otra de las premisas de las que partimos, fue la posibilidad de

en nuestro trabajo.

incorporar las nuevas tecnologías de la información y la co-

Trazando un paralelismo con los antecedentes y los casos

municación, como herramientas para potenciar la transmisión

análogos presentados, es posible hacer una proyección en

de información y la llegada de esa información a los usuarios.

cuanto a cómo operaría un sistema de orientación espacial

Siempre pensando en favorecer a su orientación espacial, su

inteligente en un espacio como el parque Urquiza.

desplazamiento a través del parque y su conocimiento sobre

Finalmente, consideramos que todo el estudio y relevamiento

este emblemático lugar de la ciudad de Paraná.

que hemos desarrollado a lo largo de estas páginas, puede

El estudio de la variable tecnológica, nos permitió conocer

constituirse en un antecedente y sentar bases para su imple-

una serie de dispositivos que se encuentran actualmente en

mentación en parque urbanos de características similares, y

uso para la orientación espacial de los flujos de personas en

es por este motivo que consideramos una alternativa más que

los ámbitos más diversos: hospitales, aeropuertos, universi-

viable la puesta en práctica del sistema propuesto.



Glosario Ciudad:

Ergonomía:

Una ciudad es un asentamiento de población con atribuciones

Estudio de las condiciones de adaptación de un lugar de traba-

y funciones político-administrativas, económicas y religiosas,

jo, una máquina, un vehículo, etc., a las características físicas

a diferencia de los núcleos rurales que carecen de ellas, total o

y psicológicas del trabajador o el usuario.

parcialmente. Esto tiene su reflejo material en la presencia de edificios específicos y en su configuración urbanística.

Experiencia de usuario (UX): Es el conjunto de factores y elementos relativos a la interac-

Comunicación:

ción del usuario, con un entorno o dispositivo concretos, cuyo

Transmisión de señales mediante un código común al emisor

resultado es la generación de una percepción positiva o ne-

y al receptor.

gativa de dicho servicio, producto o dispositivo.

Diseño:

Herramientas:

Proceso previo de configuración mental “pre-figuración” en la

Una herramienta es un objeto elaborado con fin de facilitar la

búsqueda de una solución en cualquier campo. Etimológica-

realización de una tarea El término herramienta, en sentido

mente derivado del término italiano disegno dibujo, designio,

estricto, se emplea para referirse a utensilios resistentes (he-

signare, signado “lo por venir”, el porvenir visión representada

chos de diferentes materiales, pero inicialmente hierro como

gráficamente del futuro, lo hecho es la obra, lo por hacer es

sugiere la etimología), útiles para realizar trabajos mecánicos

el proyecto, el acto de diseñar como prefiguración es el pro-

que requieren la aplicación de una cierta fuerza física.

ceso previo en la búsqueda de una solución o conjunto de

En la actualidad la palabra herramienta abarca una amplia

las mismas. Plasmar el pensamiento de la solución mediante

gama de conceptos y diferentes actividades (desde las herra-

esbozos, dibujos, bocetos o esquemas trazados en cualquiera

mientas manuales hasta las informáticas), pero siempre bajo

de los soportes, durante o posteriores a un proceso de obser-

la idea de que el término herramienta se usa para facilitar la

vación de alternativas o investigación.

realización de una actividad cualquiera.

Dispositivos:

Ícono:

Pieza o conjunto de piezas o elementos preparados para rea-

Símbolo que mantiene una relación de semejanza con el ob-

lizar una función determinada y que generalmente forman

jeto que representa

parte de un conjunto más complejo.

152


Información:

Programa:

Es el arte y técnica del manejo y selección de tipos, original-

La información es un conjunto organizado de datos proce-

Proyecto o planificación ordenada de las distintas partes o

mente de plomo, para crear trabajos de impresión. El tipógrafo

sados, que constituyen un mensaje que cambia el estado de

actividades que componen algo que se va a realizar.

Stanley Morison la definió como: “Arte de disponer correcta-

conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje.

mente el material de imprimir, de acuerdo con un propósito Público:

específico: el de colocar las letras, repartir el espacio y orga-

Interacción:

Conjunto de personas que son usuarios, consumidores o

nizar los tipos con vistas a prestar al lector la máxima ayuda

Acción, relación o influencia recíproca entre dos o más per-

clientes (reales o potenciales) de un servicio, negocio o pro-

para la comprensión del texto.” Stanley Morison, Principios

sonas o cosas.

ducto

fundamentales de la tipografía (1929)

Interfaz:

Señalética:

Tipologías:

Dispositivo capaz de transformar las señales generadas por un

de acuerdo a palabras de Joan Costa, “Señalética es una dis-

Estudio o clasificación de tipos que se realiza en cualquier

aparato en señales comprensibles por otro.

ciplina de la comunicación ambiental y de la información que

disciplina.

tiene por objeto orientar las decisiones y las acciones de los Orientación:

individuos en lugares donde se prestan servicios”

Acción de orientar o colocar una cosa con respecto a un punto fijo. Pantalla:

Usuario: Persona que usa habitualmente un producto o servicio.

Símbolo: Signo que establece una relación de identidad con una rea-

Usabilidad:

lidad, generalmente abstracta, a la que evoca o representa

Cualidad de la página web o del programa informático que

Superficie de un aparato de televisión, de una computadora,

son sencillos de usar porque facilitan la lectura de los textos,

etc., en la que se forma la imagen.

descargan rápidamente la información y presentan funciones Sistema:

y menús sencillos, por lo que el usuario encuentra satisfechas

Parque:

Conjunto ordenado de normas y procedimientos que regulan

sus consultas y cómodo su uso.

Del francés parc. Es un terreno situado en el interior de una

el funcionamiento de un grupo o colectividad.

población que se destina a prados, jardines y arbolado sirviendo como lugar de esparcimiento y recreación de los ciu-

Tipografía:

dadanos.

(del griego TÚTTOÇ typos, golpe o huella, y grapho, escribir)

153


Bibliografía Calori, C., & Vanden-Eynden, D. (2015). Signage and

Frascara, J. (Marzo 1993). Definiendo la audiencia. Conferencia

wayfinding design: a complete guide to creating environmental

en Edmonton.

graphic design systems. John Wiley & Sons. García Moreno, D. (2012). Diseño de sistemas de orientación Carignano, M. F., & Ferreyra, P. (2011). Tecnología inalámbrica

espacial: Wayfinding. VV. AA.: Accesibilidad universal y diseño

Near Field Communication y sus aplicaciones en sistemas

para todos. Arquitectura y urbanismo. Madrid: Fundación

embebidos. Recuperado del, 29.

Once.

Casas Pérez, M. D. L. L. (2014). Ciudades inteligentes y

García Moreno, D. Wayfinding, en Fundación, O. N. C. E., &

ambientes de comunicación digital. Global Media Journal,

COAM, F. A. (Eds.). (2011). Accesibilidad universal y diseño para

11(22).

todos: arquitectura y urbanismo. Fundación ONCE.

Costa, J. (1989). Señalética, de la señalización al diseño de

Gibson, D. (2009). The wayfinding handbook: Information

programas. Barcelona: CEAC.

design for public places. Princeton Architectural Press.

Dirección de Vialidad Nacional, Ministerio de Transporte de la

Heller, E. (2004). Psicología del color. Cómo actúan los colores

Nación Argentina. Manual de señalamiento vertical, Versión

sobre los sentimientos y la razón. Barcelona: Gustavo Gili.

2017. Kaeble, S. (2012). Digital Signs Displays for Dummies. Hoboken, Frascara, J. (2011). Qué es el diseño de información?. Infinito.

New Jersey. John Wiley & Sons, Inc.

(Fragmento) London, A. (2006). Legible London, a wayfinding study. Frascara, J. (2000). Diseño gráfico para la gente: comunicación de masa y cambio social. Ediciones infinito.

154

London: AIG London.


Londoño, F. C., & Felipe, C. (2005). Interfaces de las

Schaeffler, J. (2012). Digital signage: software, networks,

comunidades virtuales. Formulación de métodos de análisis

advertising, and displays: a primer for understanding the

y desarrollos de los espacios en las comunidades en red.

business. CRC Press.

Manizales: Editorial Universidad de Caldas. Smolarski, P. (2014). Rhetoric of Showing–Wayfinding Lynch, K. (1998). La imagen de la Ciudad. edit. GG, Barcelona.

as Mediation of the City. Architecture_MPS. A Journal of Architecture, Media, Politics, Society.

Mjiksenaar, P. (2001). Una introducción al diseño de la información. Barcelona: GG.

Tello, E. (2007). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la

Mollerup, P. (2013). Wayshowing > Wayfinding: Basic &

sociedad de México. International Journal of Educational

Interactive. Consortium Book Sales & Dist.

Technology in Higher Education (ETHE), 4(2).

Mollerup, P. (2007) - (BOOK REVIEW) Wayshowing – A Guide

Want, R., & Schilit, B. N. (2012). Interactive digital signage.

to Environmental Signage Principles and Practices

Computer, 45(5), 21-24.

Paoli, J. A. (1983). Comunicación e información. Perspectivas

White, R. W. (2014). Moving forward: opportunities for

teóricas. México: Trillas, UAM.

Vancouver’s digital wayfinding map (Doctoral dissertation, University of British Columbia).

Quintana, R. (2010). Diseño de Sistemas de Señalización y señalética. Universidad de Londres.

Zalacain, J. (2013). Cómo las nuevas tecnologías pueden cambiar la señalización vial del futuro. Temes de disseny,

Redström, J. (2006). Wayshowing–A Guide to Environmental

(29), 62-69.

Signage: Principles and Practices. Artifact, 1(1), 60-63. Romaní, J. C. C. (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Zer: Revista de estudios de comunicación, 14(27).

155


Anexo

156

























Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.