Armando-Zabalegui - Proyecto final taller de diseño gráfico IV (2014)- FADU UNL

Page 1



Diseño de Señaletica Parque Urquiza, Paraná, Entre Ríos, Arg. 28 10 2015

Armando, Agustín Zabalegui, Ignacio taller4Macagno FADU UNL



INDICE 07

INTRODUCCIÓN

09

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA FUNDAMETACIÓN

10

ESTRATEGIA Proceso paso a paso contácto acopio de información organización diseño gráfico etapas finales

12

RELEVAMIENTO

14

MARCO TEÓRICO Ciudad legible Imagen de la ciudad Señalizacion y señalética Wayfinding Imágen de la ciudad Diseño de información

21

PARTIDO CONCEPTUAL

22

PROPUESTA GRÁFICA Logotipo Color Tipografía Pictogramas y Vectores

26

DISPOSITIVOS SEÑALÉTICOS Nodo Descriptor Direccionador Identificador Transporte Público Relación de Proporción

38

ZONAS DE INTERVENCIÓN

41

BIBLIOGRAFÍA



Diseño de Señaletica Parque Urquiza

INTRODUCCIÓN El Parque Urquiza es un parque municipal ubicado en la zona noroeste de la ciudad de Paraná, capital de la provincia de Entre Ríos (Argentina). Se extiende a lo largo de un espacio total de 44 hectáreas dividido en tres niveles: costanera alta, costanera media y costanera baja, incluyendo también, el “Rosedal” en el nivel superior, una plazoleta que se caracteriza por su amplia variedad de especies florales y una de las vistas panorámicas más bellas de la ciudad, y el borde costero a lo largo de todo el nivel inferior, a través del cual se permite un acceso exclusivo al Río Paraná. Entre sus principales características, el parque se constituye como el mayor sector “verde” de la ciudad brindándole a los residentes y a los distintos visitantes, que la eligen como destino turístico, la posibilidad de disfrutar de un momento al aire libre en el que pueden dejar de lado la vorágine de la ciudad y disfrutar de un verdadero encuentro con la naturaleza. A lo largo de toda su extensión, el Parque Urquiza propone una gran variedad de recorridos peatonales y vehiculares a través de numerosas escaleras, senderos y calles que permiten atravesar los distintos niveles disfrutando de la multiplicidad de especies vegetales que llenan de color y vitalidad este espacio único en la ciudad.

07


08


Diseño de Señaletica Parque Urquiza

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Como residentes de la ciudad que periódicamente visitamos el parque, hemos notado que, por sus características propias, al momento de ser recorrido puede presentar ciertas dificultades. La arbitrariedad del trazados de sus senderos interiores, los distintos niveles y la multiplicidad de posibles recorridos puede gernerar confuciones y desorientar a quienes lo transitan. En referencia a esto, observamos que el parque carece de un sistema señalético sólido que contribuya a salvar estas complicaciones a la hora de recorrerlo. Esta falta de señales genera ambigüedades al momento de tomar las decisiones con respecto a qué camino seguir y como conectar de manera eficiente los distintos sectores que conforman el espacio. De igual manera, esta carencia conspira contra la función turística que se pretende para el parque. A lo largo y a lo ancho de sus caminos, ofrece numerosas atracciones y monumentos históricos dignos de ser conocidos y dado que no se encuentran debídamente identificados pueden pasar inadvertidos.

FUNDAMENTACIÓN El parque urquiza es un área de altísimo valor histórico y recreativo para los paranaenses. Un lugar al que se dirigen para disfrutar momentos al aire libre, en contacto con la naturaleza contemplando las majestuosas vistas desde las barrancas. Así como lo disfrutan los habitantes de la ciudad, el parque recibe la visita de innumerables turistas que año tras año se acercan a conocerlo y contemplar su paisaje. En su interior alberga numerosos atractivos historícos, naturales y culturales, como también vías de circulación interna que como consecuencia de esta carencia de información direccional pueden pasar desapercibidos ante los ojos de los visitantes, privándolos de experiencia más completa. Por este motivo, creemos necesario establecer un canal de comunicación entre el parque y sus visitantes, con el objetivo de generer un diálogo que posibilite y potencie las alternativas de circulación en todo el lugar, y consideramos que a través del desarrollo de un sistema señalético sólido puede entablarce esa comunicación.

Por otro lado notamos también, que carece de una identidad que lo posicione como un lugar diferente dentro de Paraná, por lo que creemos que es necesario revalorizar el parque constituyéndolo como un pulmón verde que da vida a la ciudad.

09


ESTRATEGIA Mediante el desarrollo de un sistema de señalética buscamos dotar de identidad al parque, promoviendo el órden y un mejor aprovechamiento del espacio. Con la estrategia wayfinding buscamos dar continuidad a los posibles recorridos que transitará quien lo visite. Además buscamos posicionar el parque como un lugar único, que a pesar de encontrarse dentro de la ciudad, no responde al planeamiento urbano general. Nos referimos con esto al trazado de las calles internas, senderos, escalas de los espacios, lugares históricos, entre otros. Para el abordaje del problema retomamos el proceso que desarrolla Joan Costa en su libro “Señalética. De la señalización al diseño de programas”, en el cual establece una serie de etapas sucesivas para el desarrollo de programas señaléticos.

No arrojar basura, Cesto de Basura, Puestos de Comida, Balneareo Público, Balneareo Privado, Parada de Colectivos.

Organización Aquí agrupamos las palabras clave según el tipo de información que estas comunican. Serán: servicios (Sanitarios, Bebederos, Wi Fi, Estacionamiento), áreas (Puestos de Comida, Balneareos, Entrenaminto / Recreación), restrictivas (Prohibido estacionar, No arrojar basura, Prohibido bañarse (zona balneareo)), emergencia (Puesto de Seguridad), señales direccionales. Definimos los objetivos del programa:

. Dotarlo de una identidad propia del lugar mediante un sistema señalético organizado. . Promover el uso de todos los espacios del lugar.

PASO A PASO Contacto En esta primera etapa especificamos el espacio sobre el cual trabajaremos. Se trata de un parque público, abierto, donde la mayoría de sus visitantes son ocasionales, recurriendo a este espacio como un área de descanso, recreación, esparcimiento.

. Facilitar los accesos independientemente del transporte (público y particular). . Organizar el tránsito (peatonal y vehicular) en pos de mejorar la experiencia del visitante.

Diseño Gráfico Acopio de información Aquí nos encargamos de relevar la planimetría del lugar guiada por los servicios que encontramos en el área. Además definimos senderos, tanto vehiculares como peatonales, nodos, canales, mojones. No encontramos condicionantes arquitectónicos, pero si podemos mencionar condicionantes que tendrán que ver con el ambiente. La variedad y la cantidad de vegetación y sus colores, las vistas panorámicas de frente al río, las barrancas, el relieve. Palabras clave: Información, Acceso (Norte, Sur, Este, Oeste), Salida, Entrada, Sanitarios, Bebederos, Seguridad, Wi Fi, Estacionamiento Permitido, Estacionamiento No Permitido, Vista Panorámica,

10

En esta instancia trasladamos lo conceptual y organizativo de las primeras tres etapas al lenguaje visual. Definimos las distintas clases de señales a desarrollar para completar el proyecto. Estas son:

Nodo Identificador Direccionador Descriptor Transporte Público


Diseño de Señaletica Parque Urquiza

A partir de esta instancia el autor completa el proceso de diseño con tres etapas finales. Estas tres etapas restantes formarán parte del proyecto en estadíos mas avanzados. Se propone aquí la concresión final del programa, su posterior supervisión en el campo y finalmente el control experimental, expresando aquí los resultados obtenidos. Finalmente, el Costa plantea que “la mayor parte de los problemas señaléticos se adaptan perfectamente al proceso que hemos desarrollado aquí. En la práctica, existen cantidad de variables que son las que determinarán las especificidad de cada programa”. La concreción total del proyecto y su posterior puesta en funcionamiento se completa con las tres etapas finales:

Realización Supervisión Control Experimental

“La señalética se aplica al servicio de los individuos, a su orientación en un espacio o un lugar determinado, para la mejor y más rápida accesibilidad a los servicios requeridos y para una mayor seguridad en los desplazamientos y las acciones.” (COSTA, J.; 1989)

11


12

A continuación detallamos y especificamos la ubicación de los atractivos y servicios mencionados anteriormente:

A partir del relevamiento realizado logramos categorizar todos estos elementos de modo que nos fuera posible comenzar a programar un sistema señalético complejo y consistente que brinde soluciones a los usuarios del parque en cuanto a lo que refiere a la orientación en el espacio.

RELEVAMIENTO Para la correcta realización del trabajo propueto fue necesarios llevar adelante un trabajo de campo a través del cual pudimos determinar los distintos atractivos y servicios que el Parque Urquiza pone a disposición de sus visitantes y de todos aquellos que deciden transitar sus senderos.

Atractivos y recreación Vistas panorámicas Juegos y actividades físicas

Monumentos y lugares históricos Centro cultural Gloria Montoya, Anfiteatro Héctor Santángelo, Monumentos culturales e históricos, corazón

Accesos Entras/salida principales y secundarias

Recorridos de colectivos y paradas Las líneas 1 y 4 son las que recorren el parque.

Servicios Baños Públicos, Bebederos, Zonas wifi, Puestos de seguridad

Senderos Peatonal, Vehicular


JONES ME LVIN

ED A

M

AL A

D E

LA

FE

UIZ LEG

ON AM

M. T. DE AL VEAR

ACUERDO DE SAN NICOLAS

MIRANDA MITR

ETCH

RE EVE

AV. LAURENCENA

SARFIEL

D VELEZ

UC

RD

BE

CAST ELLI

RÍO PARANÁ

RTI

ALBE

RIOJA

Y VER

A TORR E DE LA TES

N

ORRES RO

MARCA

BERTOZZI

N


MARCO TEÓRICO El desarrollo conceptual completo del proyecto se encuentra regido por un entramado teórico determinado por conceptos propios de nuestra disciplina, como así también por terminología estudiada por otras y adoptada por el diseño de la comunicación visual en un trabajo multidisciplinario.

14

CIUDAD LEGIBLE Para abordar este problema, tomamos como punto de partida el concepto de “Ciudad Legible” que propone el diseñador mexicano Germán Amuchastegui H., quien se ocupa de señalética y autoguía en entornos urbanos y corporativos, y lo define de la siguiente manera: “hacer la ciudad más comprensible para visitantes y residentes, aportando un beneficio para todos (...) Una Ciudad Legible no significa tener más señales; de hecho, significa menos confusion e incluye la remoción de mucha información obsoleta que confunde a visitantes y residentes”. (https://urbanetica.wordpress.com/ prueba-1/ciudad-legible/). La idea de desarrollar un sistema señalético va más alla del sistema en si mismo, la idea de ciudad legible propuesta por el autor, responde a la intención de crear un vínculo entre el parque y la ciudad permitiendo, a través de informaciòn consistentemete diseñada, que los atractivos sean más fáciles de encontrar y que el transito interno se desarrolle de una manera más fluída.


Diseño de Señaletica Parque Urquiza

IMAGEN DE LA CIUDAD Nos basamos en el concepto que propone Kevin Lynch sobre la Imágen de la Ciudad, en el que clasifica cinco tipos de elementos que la componen y estructuran:

Sendas Vías por las cuales la gente transita la ciudad conectando los distintos elementos que en ella se encuentran. En este caso, aplicamos el concepto a parir de las diferentes vías que conectan la ciudad con el Parque Urquiza. Estas son las calles más transitadas y directas. Un caso particular es el de la Av. Laurencena, que no sólo se configura como una vía de acceso sino que permite transitar a lo largo del parque. Alameda de la Federación; Tucumán; Santa Fe; Corrientes; Salta; Mitre / Moreno; Av. Laurencena

Esq. Alameda de la Federación y Buenos Aires / Esq. Corrientes y Moreno: Ubicados por fuera del Parque Urquiza. Mayor caudal de tránsito del barrio. Rotonda del Tren: Ubicada al extremo oeste del Parque. Zona de actividades recreativas y descanso. Rotonda del Indio: Ubicada sobre al oeste del borde sur. Zona de mayor confluencia de calles constituyendose como uno de los nodos más relevantes del lugar. El Anfiteatro: Ubicado en el corazón del parque. Se realizan eventos, rodeada de espacios verdes. Mirador de la Virgen: Ubicado en la zona central del parque. Cruce de dos de las calles principales que atraviesan el parque. Ofrece una vista panorámica del río desde el interior del parque.

Bordes Límites que atraviesan el espacio dividendolo imaginariamente en distintas regiones, como por ejemplo la calle que separa un parque de el resto de la ciudad. Destacamos como bordes a las líneas imaginarias que dibujan el perímetro del parque. Por un lado, las calles que lo separan de la ciudad, y por otro el Río Paraná. También trazamos un borde menor que establecemos como una división interna entre el área verde del lugar y la costanera, como espacio construido.

El Patito Sirirí: Ubicado en el extremo este del Parque Urquiza. No solo es el espacio recreativo por excelencia, sino que tambien ofrece una excelente vista. Rotonda del Puerto: Ubicada sobre el extremo noreste. Podemos considerarlo como el inicio del paseo Costanera.

Mojones Hablamos de un objeto definido en el entorno que sirve como referencia radial en el espacio.

Barrios Áreas que encontramos en una ciudad, determinadas por características que las diferencian unas de otras, generando identidades propias dentro del territorio que componen. En este caso presentamos el barrio parque de la ciudad ya que en el se encuentra el Parque Urquiza, sobre el cual pretendemos intervenir, pero ubicándolo en su contexto.

Internos: Casa de Urquiza; Monumento de Urquiza; Puente de los Suspiros; El Tren; Rotona del Indio, El Yaguareté, Cóndor; El Ombú; El Yacaré; La Fuente; Mayorazgo; La Cola del Avión; El Patito Sirirí. Externos: Pza. Carbó; Fca. de Fósforos; Ig. San Miguel.

Nodos Puntos de convergencia del flujo de tránsito de la ciudad, que se presentan como sitios en los cuales puede ingresar un observador y constituyen los focos intensivos de los que parte o a los que se encamina.

15


16

NODOS MOJONES SENDEROS BORDES

A continuaciรณn detallamos y especificamos la ubicaciรณn de los elementos mencionados:

IMAGEN DE LA CIUDAD A partir de lo recuperado teoricamente desde el texto de Kevin Lynch, nos fue posible trasladar su categorizaciรณn en cuanto a los elementos distintivos que componen la ciudad e identificarlos dentro del trazado del parque.


JONES ME LVIN

ED A

AL AM

E

D

LA

FE

UIZ LEG

ON AM

M. T. DE AL VEAR

ACUERDO DE SAN NICOLAS

MIRANDA MITR

ETCH

RE EVE

AV. LAURENCENA

SARFIEL

D VELEZ

UC

RD

BE

CAST ELLI

RÍO PARANÁ

RTI

ALBE

RIOJA

Y VER

A TORR E DE LA TES

N

ORRES RO

MARCA

BERTOZZI

N


COLÓN

SEÑALÉTICA VS. SEÑALIZACIÓN

GARDEL

Luego de detectado el problema y habiendo analizado las posibilidades de solución, consideramos pertinente el estudio de las señales como organizadoras de espacios. Así encontramos que existe una diferencia entre los conceptos de Señalética y Señalización. En el apartado de la funcionalidad, la señalética deberá informar distintos servicios, identificarlos y regularlos para una mejor y más rápida accesibilidad, en un espacio determinado (Zoológico, Museo, Parque, etc.). En cambio la señalización refiere situaciones circunstanciales en las cuales diversos observadores deben poder interpretarlas mas allá de su lugar de orígen, considerando diferentes idiomas, culturas, entre otros. (Rutas, Aeropuertos, Hospitales) Un artículo publicado por la universidad de Londres propone la siguiente definición para el término señalética: “La señalética se aplica al servicio de los individuos, a su orientación en un espacio o un lugar determinado, para la mejor y mas rápida accesibilidad a los servicios requeridos y para una mayor seguridad en los desplazamientos y las acciones.” La señaletica emplea signos gráficos para organizar y orientar los flujos de personas que pueden transitar en un espacio determinado y está pensada para brindar información de los distintos servicios disponibles, los identifica y organiza para una mejor y más rápida accesibilidad y para una mayor seguridad en los desplazamientos y acciones de las personas. Joan Costa sobre la señalética: “La señalética es la parte de la ciencia de la comunicación visual que estudia las relaciones funcionales entre los signos de orientación en el espacio y comportamientos de los individuos.” (Costa, J. 1987,) (...) lo que no ha sido considerado en su justa medida es el potencial didáctico, y más exactamente autodidáctico, de la señalétca como modo de relación con los individuos y su entorno cotidiano.”

18

1. La señalización tiene por objeto la regulación de los flujos humanos y motorizados en el espacio exterior.

1. La señalética identifica, regula y facilita el acceso a los servicios requeridos por los individuos en un entorno definido.

2. Es un sistema determinante de conductas.

2. Es un sistema optativo de acciones. Las necesidades particulares determinan el sistema.

3. El sistema es universal y está ya creado como tal íntegramente.

3. El sistema debe ser creado o adaptado en cada caso particular.

4. Las señales preexisten a los problemas.

4. Las señales son consecuencia de los problemas específicos.

5. Las señales han sido ya normalizadas y homologadas, y se encuentran disponibles en la industria.

5. Las señales deben ser normalizadas y homologadas por el diseñador del programa y producidas especialmente.

6. Es indiferente a las características del entorno.

6. Se supedita a las características del entorno.

7. Aporta al entorno factores de uniformidad.

7. Aporta factores de identidad y de diferenciación.

8. No influye en la imagen del entorno.

8. Refuerza la imagen pública.

9. La señalización concluye en sí misma.

9. Se prolonga en los programas de identidad más amplios.


Diseño de Señaletica Parque Urquiza

WAYFINDING

DISEÑO DE INFORMACIÓN

Vivimos en permanente desplazamiento, transitamos un sin número de espacios muy diversos y siempre necesitamos saber dónde estamos y hacia donde nos dirigimos.

Sería pertinente enfocarnos primeramete en lo que entendemos por información. La información es un conjunto de herramientas que permite la recolección de datos del entorno por parte de los individuos y articularlos de modo que le sean de utilidad en su accionar.

La traducción del término wayfinding hace referencia al hecho de “encontrar el camino”, por lo que podemos definirlo como una construcción, en el campo del diseño señalético, determinada por un sistema de señales pensado para lograr una óptima orientación de las personas que transitan por primera vez un espacio determinado. El waydinding se constituye como una herramienta fundamental al momento de ubicarnos y transitar dentro de un espacio determinado. La adecuada señalización de los sectores y caminos que configuran el entorno facilitan la manera en la que éste puede ser transitado. Existen espacios en los que la ubicación de determinados servicios puede ser determinante para el usuario. La velocidad con la que podemos encontrar la sala de emergencias en un hospital, la puerta correspondiente en un aeropuerto/terminal, las salidas de emergencia o el extintor de incendios puede ser determinante en situaciones límites. Los individuos reconocen la información del entorno y operan en consecuencia, por lo tanto es de suma importancia que cada uno de estos servicios se encuentre claramente señalizado de manera de que sea accesible por todo aquel que lo necesite. La traducción del término wayfinding hace referencia al hecho de “encontrar el camino”, por lo que podemos definirlo como una construcción, en el campo del diseño señalético, determinada por un sistema de señales pensado para lograr una óptima orientación de las personas que transitan por primera vez un espacio determinado. “El proceso wayfinding no habla de recursos de orientación en sí mismos, sino de cómo se orientan las personas, y ese «cómo» es accesible a través de procesos analíticos.” (Lynch, K., 1960)

El diseño de información es una de las ramas del diseño en la cual se trabaja en función de la solución de problemas de información en busca del entendimiento, que surge como respuesta a la necesidad de comprender y usar ese conocimiento para la resolución de multiples problemáticas. Por lo tanto, el diseñador gráfico se erige como un agente fundamental a la hora de intentar resolver los problemas de diseño de información. Como expone Jorge Frascara en un artículo publicado en el sitio web de FOROALFA: “El problema central del diseñador no es la gráfica, sino el impacto que ella tiene en los conocimientos, las actitudes, y las conductas de la gente.” (http://foroalfa.org/articulos/la-necesidaddel-diseno-de-informacion) “El diseño de la información tiene como objetivo asegurar la efectividad de las comunicaciones mediante la facilitación de los procesos de percepción, lectura, comprensión, memorización, y uso de la información presentada. El diseño de la información es diseño necesarioamente centrado en el usuario. El diseño de la información no se define por lo que hace, sino por como lo hace. (...) El buen diseño de información hace que la información sea accesible (disponeble en forma fácil), apropiada (al contenido y al público usuario), atractiva (que invite a ser leída y/o comprendida), confiable (que ni la substancia ni la fuente genere dudas), completa (ni demasiada ni insuficiente), concisa (clara pero sin adornos inútiles), oportuna (que este cuando y donde el usuario la necesite), comprensible (que no cree ambigüedades ni dudas) y apreciada (por su utilidad)”. (FRASCARA, J.; 2011)

19


DESCRIPCIÓN DEL PÚBLICO Considerando el gran flujo de personas que transita a diario por el Parque, hemos decidido adoptar un clasificación acorde a las diferentes situaciones que allí se presentan. Estos son: Residentes Son los habitantes permanentes de la ciudad, tiene conocimiento del parque y también de los movimientos que en el se producen. Visitantes Público ocacional, turistas o personas que visitan la ciudad de manera esporádica o de transito hacia otro lugar. este tipo de público es al especificamente se dirige la comunicación a través del sistema señalético. Internos Son aquellas personas que ingresan y permancen en el parque, independientemente de si son residentes o visitante, acceden al parque con la intención de transitarlo durante un mayor período de tiempo, visitar sus atractivos turísticos, hacer uso de sus instalaciones y disfrutar del espacio natural que el parque les brinda. Externos Son aquellas personas que ingresan pero solo como vía de tránsito hacia otros sectores de la ciudad, lo utilizan como camino alternativo a las calles del centro y como salida directa de la ciudad.

“La importancia de las audiencias específicas varía de acuerdo con el problema comunicacional enfrentado, (...) El campo de trabajo y maestría del diseñador gráfico –centrado tradicionalmente en el lenguaje de la visión– debe extenderse para abarcar la comprensión de los diferentes lenguajes, necesidades, percepciones y valores culturales del público.” (FRASCARA, J.; 2010)

20


Diseño de Señaletica Parque Urquiza

PARTIDO CONCEPTUAL El proceso parte de la idea de pensar el parque desde las particularidades de su terreno. En primer lugar retomamos las barrancas como elemento distintivo del parque, éstas lo dividen en sentido vertical en tres niveles que proponen distintas maneras y sentidos para recorrerlo. A partir de esta característica es que optamos por considerar esta división para el desarrollo de la identidad y su posterior aplicación mediante un sistema señalético. Planteando las señales como elementos identificadores de dichos niveles con el objetivo de determinar a primera vista la ubicación general del observador. Otro de los principales protagonistas del parque es sin duda el borde costero delimitado por el Río Paraná, donde la naturaleza propone un intercambio directo entre dos espacios que conviven dándole al paisaje características que lo convierten en un lugar único y digno de conocer. El río se adentra en el parque dibujando formas curvas que junto con la horizontalidad de su extensión se constituyen como rasgos distintivos que también recuperamos para el desarrollo del sistema señalético. Finalmente la gran variedad de especies vegetales es otro valor que decidimos recuperar como característica para la configuración del sistema propuesto, siendo la idea del crecimiento vegetal y su organicidad un rasgo inspirador para el desarrollo formal de las piezas. Dentro de los objetivos propuestos al momento de dasarrollar el sistema se encuentra la intención de generar la continuidad del campo visual, por lo que proponemos mimetizar el sistema de señales con el entorno de modo que las distintas piezas señaléticas no se interpongan bruscamente con el paisaje. A partir de estos elementos propios de la naturaleza del parque es que pensamos nuestra propuesta. Un sistema señalético que se hermane con el parque y opere como mediador en el diálogo que éste mantiene con los visitantes, facilitando los recorridos interiores, brindando toda la información que el usuario necesite y haciendo de su visita una experiencia única.

21


PROPUESTA GRÁFICA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD

LOGOTIPO A partir de proporciones aureas y repetición de la figura logramos construir desde un equilibrio propio de las proporciones aureas, una representación del parque, sus desniveles y barrancas.

Contrario a las líneas rectas que se perciben en la ciudad, el círculo remite a la organicidad, un espacio alejado de la rutina que ofrece espacio verde para descansar y relajarse.

Reforzamos el logotipo con la construcción de una abreviatura que deriva de la primer letra del nombre del parque (Urquiza), acompañada por dos de las consonantes que lo completan. La elección de las mismas radica en el reconocimiento del nombre en su totalidad a partir de la combinación poco común de las letras “Q” y “Z”.

Ubicamos entonces la abreviatura acompañando el logotipo a partir, también, de las proporciones aureas.

22

urquiza urquiza uqz.

“Tales representaciones (abreviaturas) tratan de conseguir efectos de gran resonancia y expresividad con miras a potenciar su caracter memorable.” (FRUTIGER,AJ.; 1994)


Diseño de Señaletica Parque Urquiza

COLOR Para la elección de la paleta cromática, hemos considerado como aspecto principal las tonalidades que predominan en el entorno. El principal color está determinado por los distintos verdes que encontramos a lo largo del parque. Retomamos también colores que tendrán que ver con la vegetación en épocas de floración, ya que al ser un espacio abierto, aumenta la concurrencia en estaciones mas templadas, como primavera y verano. Aquí recuperamos los colores de las flores de los lapachos rosado y amarillo, unificandolo en un tono anaranjado, producto del fundido de los anteriores. Consideramos además el uso del azul que representa al agua siendo esta un elemento clave en la configuración del paisaje.

C40 / M0 / Y100 / K0

C0 / M56 / Y100 / K0

Finalmente recuperamos el negro, el blanco y el gris como colores neutrales que completan la paleta. C100 / M50 / Y0 / K40

NIVEL1 Representa el horizonte por encima del parque. NIVEL2 Representa el parque y sus barrancas. NIVEL3 Representa el agua del Río Paraná.

C0 / M0 / Y0 / K0

C0 / M0 / Y0 / K50

C100 / M100 / Y100 / K100

23


TIPOGRAFIA Las tipografías pensadas para su aplicación en señalética están especialmente diseñadas para facilitar su legibilidad incluso en las situaciones más desfavorables. La buena legibilidad de un texto se evidencia cuando el lector no presenta ningún tipo de dificultad a la hora del reconocimiento/lectura de las letras o las palabras. Por tal motivo, sus formas suelen ser neutrales, con trazos abiertos y sencillos. Su diseño responde a necesidades muy específicas como la señalización de rutas o autopistas, aeropuertos, hospitales y otros lugares donde la información debe ser muy accesible. “Si procediéramos por exclusión en la selección de caracteres tipográficos señaléticos, rechazaríamos en primer lugar los que imitan la escritura manual; en segundo lugar, los de fantasía; en tercer lugar, los ornamentales y ornamentados; en cuarto lugar, los que poseen poca o demasiada mancha; en quinto lugar, los excesivamente abiertos y los cerrados o compactos, y también los que sólo poseen letras mayúsculas. De esta manera llegamos a los caracteres lineales de trazo prácticamente uniforme. Esta selección responde al equilibrio de las relaciones entre el grosor del trazo, el diseño limpio y proporcionado, y la abertura del ojo tipográfico”.

tipografía

creador

MUSEO SANZ

Jos Buivenga

abcdefgh ijklmnopq rstuvwxyz ABCDEFGH IJKLMNÓPQ RSTUVWXYZ 1234567890 >!”·$%&/()?¿¡’`+^*} ]-_.:,;<#¢∞¬÷“‚´≠

24


Diseño de Señaletica Parque Urquiza

PICTOGRAMAS Y VECTORES

“El lenguaje pictogramático se basa en la abstracción. Esta es un proceso mental que pretende ignorar lo individual de aquello que se observa, para apoyarse más en la categoría a la que lo observado pertenece. Se centra no en caracteres particulares, sino en los que son genéricos y esenciales. Esta es la forma básica de la abstracción, que separa lo que es esencial de lo que no es esencial de un campo visual o de pensamiento”. Optamos por formas simples, esquemáticas y que, al igual que la tipografía, respondan a patrones geométricos.

25


DISPOSITIVOS SEÑALÉTICOS NODO DESCRIPCIÓN Este panel se posiciona como unificador y regulador del sistema señalético. Desde aquí se retoman los aspectos morfológicos y comunicacionales para la confección de las demás piezas.

FUNCIÓN Generar una red imaginaria que entrelace los tres niveles en los que se divide el lugar, constituyendo un eje central que atraviesa el parque en su totalidad.

EMPLAZAMIENTO Rotonda del Indio costanera alta Mirador de la Virgen costanera media Rotonda del Puerto costanera baja

ANCLAJE EN SUPERFICIES HÚMEDAS La estructura se prolonga y se empotra en el hormigonado bajo tierra, proporcionando estabilidad a la pieza (1) EN SUPERFICIES SECAS La chapa central se suelda sobre una planchuela de hierro, las chapas microperforadas se pliegan alineando las perforaciones para luego ser amuradas sobre 6 varillas roscadas, previamente empotradas al suelo (2)

(1)

26

(2)


Diseño de Señaletica Parque Urquiza 0,05m

cantidad

2,5m

materiales

chapa galvanizada 3mm chapa galvanizada microperforada 3mm

1,2m

3

vistalateral

FICHA TÉCNICA

vista frontal

0,2m

0,2m

0,05m

coloración

esmalte sintético información 0,9m

vinilo impreso en cuatricromia colores

0,6m

0,15m

1 DESPIECE 1. CHAPA GALVANIZADA Indicador de nivel. Cambiará el color en cada uno de los niveles.

4

2-3. CHAPA GALVANIZADA Funciona como soporte de la información que irá en cada uno de los nodos.

3

5

5-6. CHAPA GALVANIZADA MICROPERFORADA Genera transparencias y sombras. Otorga fluidéz dejando pasar la luz.

6

7. VARILLA ROSCADA Unen las partes dando rigidez a la estructura.

7

27


DISPOSITIVOS SEÑALÉTICOS DESCRIPTOR DESCRIPCIÓN En él se proporcionará información ampliada de distintos lugares que lo requieran como ser información histórica de atractivos específicos: el Anfiteatro, El Centro Cultural Gloria Montoya, Monumentos, hechos históricos en general.

FUNCIÓN Informar al visitante sobre la atracción especiífica.

EMPLAZAMIENTO Monumento a Urquiza, Patito Sirirí costanera alta Puente de los Suspiros, C.C. Gloria Montoya, Anfiteatro, el Ombú, el Corazón, costanera Media Monumento del Policía costanera baja

ANCLAJE EN SUPERFICIES HÚMEDAS La estructura se prolonga y se empotra en el hormigonado bajo tierra, proporcionando estabilidad a la pieza (1) EN SUPERFICIES SECAS Las chapas microperforadas se pliegan alineando las perforaciones para luego ser amuradas sobre 4 varillas roscadas, previamente empotradas al suelo (2)

(1)

28

(2)


Diseño de Señaletica Parque Urquiza 0,05m

cantidad

materiales

chapa galvanizada 3mm chapa galvanizada microperforada 3mm

2,3m

8

vista frontal

1,2m

FICHA TÉCNICA

vistalateral izq.

0,2m

0,05m

coloración

esmalte sintético 0,9m

información

vinilo impreso en cuatricromia colores

0,45m

0,15m

1 DESPIECE 1-2. CHAPA GALVANIZADA MICROPERFORADA Brinda estructura al panel contenedor de la información.

2 3

3. CHAPA GALVANIZADA Funciona como soporte de la información.

4. VARILLA ROSCADA Unen las partes dando rigidez a la estructura.

4

29


DISPOSITIVOS SEÑALÉTICOS DIRECCIONADOR DESCRIPCIÓN Estos paneles guiarán al público a través del parque a los distintos puntos de interés. Estarán ubicados a lo largo de los senderos. Dirigidos principalmente al peatón.

FUNCIÓN Indicar direcciones facilitando el tránsito al visitante.

EMPLAZAMIENTO Calles San Martín, Mitre costanera alta Calles M.T. de Alvear,Bajada de los Vascos; Sendero de los suspiros costanera media Calles Laurencena (4) costanera baja

ANCLAJE EN SUPERFICIES HÚMEDAS La estructura se prolonga y se empotra en el hormigonado bajo tierra, proporcionando estabilidad a la pieza (1) EN SUPERFICIES SECAS La chapa microperforada se suelda sobre una planchuela de hierro, las chapas externas se pliegan alineando las perforaciones para luego ser amuradas sobre 4 varillas roscadas, previamente empotradas al suelo (2)

(1)

30

(2)


Diseño de Señaletica Parque Urquiza 0,05m

0,2m

0,05m

cantidad

2,1m

materiales

chapa galvanizada 3mm chapa galvanizada microperforada 3mm

2,3m

9

vistalateral

vista frontal

FICHA TÉCNICA

coloración

esmalte sintético información

vinilo impreso en cuatricromia colores

0,45m

0,2m

DESPIECE

4

1-2. CHAPA GALVANIZADA Funciona tanto estructuralmente, como también de soporte para la información.

1 2 3

3. CHAPA GALVANIZADA MICROPERFORADA Proporciona mayor rigidez y enlaza la pieza con el sistema.

4. VARILLA ROSCADA Unen las partes dando rigidez a la estructura.

31


DISPOSITIVOS SEÑALÉTICOS IDENTIFICADOR DESCRIPCIÓN Contará con información de modo pictogramático sobre los distintos servicios que ofrece el Parque. Serán bebederos, sanitarios, puestos de información turística, seguridad, zonas wifi, áreas de recreación.

FUNCIÓN Señalar el servicio más próximo facilitando su ubicación a corta, media y larga distancia.

EMPLAZAMIENTO seguridad: Rotonda del Indio costanera alta seguridad: Ombú costanera media Santiarios: Laurencena (3); bebederos: Laurencena (5); WiFi: Laurencena (7); seguridad: Laurencena y M.T. de Alvear costanera baja

ANCLAJE EN SUPERFICIES HÚMEDAS La estructura se prolonga y se empotra en el hormigonado bajo tierra, proporcionando estabilidad a la pieza (1) EN SUPERFICIES SECAS La chapa central se suelda sobre una planchuela de hierro, las chapas microperforadas se pliegan alineando las perforaciones para luego ser amuradas sobre 6 varillas roscadas, previamente empotradas al suelo (2) (1)

32

(2)


Diseño de Señaletica Parque Urquiza 0,05m

0,4m

0,05m

cantidad

2,1m

materiales

chapa galvanizada 3mm chapa galvanizada microperforada 3mm

2,5m

18

vistalateral

vista frontal

FICHA TÉCNICA

coloración

esmalte sintético información

FOAM colores 0,3m

0,2m

3

4

1

DESPIECE

2

1-2. CHAPA GALVANIZADA MICROPERFORADA Proporciona estructura a la pieza.

3. CHAPA GALVANIZADA Proporciona mayor rigidez y contiene la información.

4. VARILLA ROSCADA Unen las partes dando rigidez a la estructura.

33


DISPOSITIVOS SEÑALÉTICOS TRANSPORTE PÚBLICO DESCRIPCIÓN En cada parada de colectivo se ubicará esta pieza que vinculará a la misma, predeterminada por el municipio, al sistema propuesto. Contará con información de líneas de colectivos urbanos.

FUNCIÓN Facilitar al turista el uso del transporte local.

EMPLAZAMIENTO Alameda de la Federación costanera alta Laurencena (4) costanera baja

ANCLAJE EN SUPERFICIES SECAS Las chapas microperforadas se pliegan alineando las perforaciones para luego ser amuradas sobre 4 varillas roscadas, previamente empotradas al suelo (1)

(1)

34


Diseño de Señaletica Parque Urquiza 0,05m

cantidad

2,5m

materiales

chapa galvanizada 3mm chapa galvanizada microperforada 3mm

1,2m

5

vista frontal

FICHA TÉCNICA

vista lateral der.

0,4m

0,05m

coloración

esmalte sintético 0,9m

información

FOAM y Vinilo Impreso en Cuatricromía colores

0,3m

1

0,15m

DESPIECE

3

1-2. CHAPA GALVANIZADA MICROPERFORADA Proporciona estructura a la pieza.

2 3. CHAPA GALVANIZADA Contiene la información.

4. VARILLA ROSCADA Unen las partes dando rigidez a la estructura.

4

35


RELACIÓN DE PROPORCIÓN En el presente apartado proponemos un modo de visualizar y de relacionar las dimensiones de las distintas piezas del sistema señalético, tomando siempre como punto de referencia una altura estandar para un usuario que pueda visitar el parque, 1,70 m. Clarificando estas cuestiones, consideramos pertinente mencionar, como se mencionó en el apartado de los dispositivos señaléticos, que todas las piezas que componen el sistema se generan a partir de la matriz inicial constituída por el NODO, señal que da origen al sistemas.

2a

2,5m

2m

1,5m

1m

0,5m

Nodo

36


Diseño de Señaletica Parque Urquiza

a

Identificador

a

Transporte Público

1,5a

Descriptor

1,5a

Direccionador

37


38

NODO (Nomenclador general) IDENTIFICADORES DESCRIPTORES DIRECCIONADORES PARADAS DE COLECTIVOS

A continuación detallamos y especificamos la ubicación de las señales que componen el sistema propuesto:

Luego de los resultados obtenidos en el trabajo de campo y sumado a los componentes teóricos que exponemos en el presente marco teórico, hemos podido planificar el emplazamiento ubicando las distintas tipologías señaléticas propuestas.

ZONAS DE INTERVENCIÓN


JONES ME LVIN

ED A

M

AL A

D E

LA

FE

UIZ LEG

ON AM

M. T. DE AL VEAR

ACUERDO DE SAN NICOLAS

MIRANDA MITR

ETCH

RE EVE

AV. LAURENCENA

SARFIEL

D VELEZ

UC

RD

BE

CAST ELLI

RÍO PARANÁ

RTI

ALBE

RIOJA

Y VER

A TORR E DE LA TES

N

ORRES RO

MARCA

BERTOZZI

N


40 GARDEL

COLÓN


Diseño de Señaletica Parque Urquiza

BIBLIOGRAFÍA · COSTA, J. (1987). Señalética: de la Señalización al Diseño de Pictogramas. Ceac, Barcelona. · COSTA, J. (1987). Señalética, Barcelona, Enciclopedia del Diseño. Centro Internacional de Investigación y Aplicaciones de la Comunicación. .FRASCARA, J. (1997). Diseño gráfico para la gente: Comunicación de masas y cambio social. Bs. As. Ediciones infinito. · LYNCH, K. (1998). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili. · MINISTERIO DE TURISMO DE ECUADOR. (2011) - Manual de Señalización Turística. · MIJKSENAAR, P. (2001). Diseño de la Información. Ediciones G. Gili. SA de CV. México. · MORENO, D. G. (2011). Diseño de sistemas de orientación espacial: wayfinding. https://urbanetica.wordpress.com/prueba-1/ciudad-legible/ · QUINTANA OROZCO, R. (2011). Diseño de Sistemas de Señalización y Señalética. Universidad de Londres https://taller5a.files.wordpress.com /2010/02/señalética_universidadlondres.pdf · SHAKESPEAR, R. (2015). Haciendo la ciudad legible http://www.ronaldshakespear.com /2015/01/haciendo-la-ciudad-legible/ · TECNOLOGÍA 3 CÁTEDRA MEYER. FADU-UNL, APUNTE_2015. https://tecno3fadu.wordpress.com/2013/08/unidades-desa rrollo-tec3b3rico.pdf

41



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.