Tendencias de Futuro 20

Page 1

020

TENDENCIAS EN POLÍTICAS PÚBLICAS

Qué están haciendo las monarquías del Golfo con sus petrodólares

TENDENCIAS EN LA ECONOMÍA

TENDENCIAS EN LA EMPRESA

TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD

Mapa mundial de la felicidad

Los trabajos del futuro

PAG. 16

PAG. 24

Las políticas por invertir el envejecimiento de la población PAG. 28

PAG. 12

¿HACIA DÓNDE VA RUSIA? Una de las cuestiones más interesantes en la construcción del nuevo orden internacional es la evolución de Rusia. Su recuperación tras el colapso soviético es más lenta de lo que se esperaba y persisten dudas tanto sobre su régimen político como el papel que tendrá en el mundo PAG. 06


00

I SUMARIO

Su 20

EDITORIAL

La nueva sociedad ya está aquí PAG. 01

MERCADO DE LAS IDEAS

Los padres no acortan su jornada laboral

La complejidad en las empresas – Analfabetismo informático – Publicidad encubierta en las televisiones estadounidenses – Europa necesita ahorrar – La burocracia dificulta el desarrollo de la sociedad – Aprovados y suspensos de la estrategia de Lisboa PAGS. 2 I 3

LA TENDENCIA PAGS. 6 I 9

¿HACIA DÓNDE VA RUSIA? THINK TANK A THINK TANK

F.A.V. Hayek Institute – Entrevista a Barbara KolmLamprechter PAGS. 4 I 5

TENDENCIAS EN LA ECONOMÍA

EL FUTURO EN PERSONA

El ocaso de la clase media estadounidense – Por una nueva economía del suelo – Mapa mundial de la felicidad

Dr. Javier Díez Martínez PAGS. 18 I 21

PAGS. 14 I 17

TENDENCIAS EN POLÍTICAS PÚBLICAS

Un seguro salarial frente a la precariedad – ¿Quién informa a los pacientes?

Qué están haciendo las monarquías del Golfo con sus petrodólares PAGS. 10 I 13

TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD

TENDENCIAS EN LA EMPRESA

Para invertir, Alemania

El consumidor “de bajo coste” – Los trabajos del futuro PAGS. 22 I 25

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

El inglés, en quiebra – Los retos de la comunicación científica – Las políticas para invertir el envejecimiento de la población PAGS. 26 I 29

LAS IDEAS DE INSTITUCIÓN FUTURO

La imagen de Navarra en los medios de comunicación PAGS. 30 I 31 EL FORO

Coalición por una Europa libre PAG. 32


EDITORIAL

La nueva sociedad ya está aquí

Institución Futuro es un think tank (catalizador de ideas y acción), promovido por la sociedad civil, para estudiar el desarrollo económico y social de las regiones españolas, inspirar políticas públicas y sugerir iniciativas a los ciudadanos. La Institución toma a Navarra como región prototipo y propicia la difusión de sus hallazgos a las demás regiones. La misión de este "centro de inteligencia compartida" es investigar y proponer el mejor futuro posible mediante propuestas innovadoras e integrales. El éxito del mañana requiere saber escoger las mejores ideas hoy, y un estímulo emprendedor que con-

I 01

Olvidada ya la desconfianza que la burbuja tecnológica generó sobre las posibilidades de Internet, asistimos en el presente a una nueva etapa en el desarrollo de la Red. En el año 2002, Manuel Castells afirmaba en una conferencia que “Internet es el tejido de nuestras vidas en este momento. No es futuro. Es presente. Es un medio para todo, que interactúa con el conjunto de la sociedad”. Tales palabras, quizá prematuras en el tiempo en que él las pronunció, cobran ahora su completo significado y todavía alcanzarán un mayor sentido en los años venideros. Lo que caracteriza a este período de Internet no es la presencia indiscutible de la llamada nueva economía (ahora simplemente economía), ni tampoco la interminable disponibilidad de información a golpe de click, que se ha convertido en algo tan ordinario como el aire que respiramos. La nueva era se describe porque la Red es ya el espacio más aventajado de construcción social. Las formas tradicionales de relación social perviven y subsistirán por mucho tiempo, pero los experimentos novedosos de comunidad se ensayan a través de Internet. El éxito económico y de participación de algunos sitios, cuyo principal servicio es facilitar el establecimiento de vínculos y la creación de grupos sociales, nos indican que la tendencia ya no tiene retorno. Pese a los temores que han expuesto quienes desconocen a fondo la naturaleza de la Red, diversos estudios han constatado que la sociedad virtual repite muchos de los patrones de conducta que se manifiestan en la sociedad tradicional. No obstante, también tiene sus peculiaridades. Tal vez, la más destacada es que en Internet tienen menos importancia las relaciones impuestas o de carácter circunstancial, y mucho mayor peso los vínculos basados en el interés, la voluntad y el hecho de compartir ciertos valores. Las personas ya no están tan mediatizadas por su herencia social y no se enfrentan, en principio, a limitaciones espaciales e incluso temporales. En la Red, uno puede intervenir de forma más activa en el desarrollo de sus relaciones y hasta puede modificar su identidad para crear vínculos más provechosos. Pero no todo son ventajas en la sociedad virtual. Movidas por dicho interés, muchas de las relaciones a través de Internet tienen un alto componente de egoísmo y conducen a un fenómeno que puede resultar contradictorio, que es el de la privatización social. Hay menos margen para la espontaneidad en los vínculos y, por tanto, una visión de la comunidad como un espacio instrumental al que se acude para colmar los objetivos personales. De hecho, la Sociedad Internet no es una, sino más bien muchas, cuyas vidas corren paralelas sin encontrarse en ningún cruce de caminos. A veces da la impresión de que en la Red no hay plazas públicas. Con ello, puede perderse la idea de que más allá de los millones de comunidades virtuales existe una gran sociedad humana que habita el mundo real. Esto es más preocupante si pensamos que como muchos grupos se constituyen en torno a determinados valores (políticos, económicos o de otra índole), uno de sus rasgos más claros es el partisanismo. Debemos pensar en cómo corregir estos puntos oscuros de la Red, tarea que pasa por la búsqueda del apropiado equilibrio entre el mundo “virtual” y el mundo “real”. Que sepamos, éste último aún no ha desaparecido. I siga hacerlas operativas en el tiempo. Este "laboratorio de ideas" es profesional, independiente, sin ánimo de lucro, de espíritu liberal y con vocación europea. Editor Julio Pomés Director Carlos Sotelo Enríquez Redactora-Jefe Ana Yerro Redacción Rosalyn Armende, Pablo Pardo, Fernando San Miguel

Administración Judith Fernández Diseño Andoni Egúzkiza Depósito legal NA-1383/2003 ISSN 1696-2311 © Institución Futuro Plaza del Palacio de Gorráiz, 4 31620 Gorráiz Navarra (España) T 948 337900 F 948 337904 info@ifuturo.org I www.ifuturo.org

Nº020 I 2006


02

I MERCADO DE LAS IDEAS

EMPRESA

Los padres no acortan su jornada laboral En teoría, las políticas de conciliación laboral y familiar están facilitando la vida de las familias. Pero más bien, lo que de momento arreglan un poco es la vida de las mujeres. Como señala un reciente informe del thinktank Demos, The Other Glass Ceiling, The Domestic Politics of Parenting, la mayoría de los varones, y es una realidad generalizable a toda Europa, continúan centrados sobre todo en el trabajo. El peso de la vida doméstica sigue dependiendo de las mujeres. Ello se debe en parte a que las políticas de conciliación no han conseguido superar el estereotipo según el cual el papel básico del varón está fuera de casa. A muchos hombres les cuesta asumir las responsabilidades domésticas y no se sienten cómodos al sustituir a sus parejas en las tareas de casa. Por ejemplo, mientras un 44 por ciento de las mujeres británicas está dispuesto a tomarse el día libre si su hijo está enfermo, sólo el 3 por ciento de los varones haría lo mismo. Para romper este arraigado patrón social, el estudio señala que sería conveniente revisar las políticas de conciliación para que no se piense sólo en el espacio laboral, sino también en el hogar. De todos modos, tal vez lo más importante es que haya un cambio de mentalidad, para que la dedicación a la familia no se vea como una especie de carga que hay que solventar de la manera más políticamente correcta. El informe señala que muchos padres no soportan la presión de “ser perfectos” y terminan por no colmar adecuadamente sus aspiraciones profesionales ni familiares. I

SOCIEDAD

Analfabetismo informático Podría pensarse que la informática ha evolucionado tanto en los últimos años que se ha hecho imprescindible para los ciudadanos. Sin embargo, el último informe de Eurostat sobre conocimientos informáticos señala que un 37 por ciento de la población de la UE 25 entre 16 y 74 años no posee conocimientos informáticos, y un 34 por ciento nunca ha utilizado un ordenador. Más aún, la mitad de los encuestados reconoce no emplear Internet de forma regular. Las cifras varían dependiendo del país: los países nórdicos son los más avanzados en lo que al uso informático se refiere, mientras que Grecia, Italia, Portugal, España y los últi-

Mit20 EMPRESA

La complejidad en las empresas Las empresas han de enfrentarse a menudo con la decisión de ampliar los negocios, de hacerlos más complejos o de intentar mantenerlos con la mínima problemática posible. La

última encuesta llevada a cabo por Knowledge @Wharton y George Group aporta datos sobre este asunto: de 424 empresarios encuestados, procedentes de 30 sectores

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

industriales tan distintos como servicios financieros y empresariales, tecnología de la información, alimentación y sanidad entre otros, casi la mitad confesó que la complejidad en sus negocios tenía un efecto negativo sobre los mismos. En concreto, el 45 por ciento considera que se reduce la eficiencia del capital, el 35

mos países adheridos a la UE, con la excepción de Eslovenia, están en el furgón de cola. Como era de esperar, el nivel educativo -a mayores estudios, mejor manejo- y la edad -las generaciones más jóvenes hacen un mayor usoconstituyen un factor determinante para esta tendencia social que ha sido bautizada como “analfabetismo informático”. I

COMUNICACIÓN

Publicidad encubierta en las televisiones estadounidenses Que la televisión es uno de los medios más utilizados por la audiencia para informarse no es nuevo: en Estados Unidos, más de tres cuartas partes de la población adulta confía en los noticiarios televisivos y más del 70 por ciento se mantiene informado a diario a través de ellos. Lo que con toda probabilidad muchos telespectadores norteamericanos no saben

por ciento la rentabilidad y el 32 por ciento la calidad de los productos. Teniendo en cuenta que el 64 por ciento reconoció que sólo una pequeña parte de sus productos o servicios era la que reportaba mayores beneficios económicos, se entiende que muchos aboguen por no ampliar el negocio. I


MERCADO DE LAS IDEAS

ECONOMÍA

Europa necesita ahorrar Los think tanks liberales europeos no dejan de avisarnos de que el Estado de Bienestar en Europa está a punto del colapso, sobre todo en aspectos como el de las pensiones. Afirman que el envejecimiento de la población, el incremento de la dependencia y la reducción del número de trabajadores cuyas contribuciones sostienen el sistema acortan el tiempo hasta que el sistema explote definitivamente. Sus opiniones las fundamentan en estudios como el que acaba de publicar el Stockholm Network, titulado Europe needs saving: Defusing the Pensions Time Bomb. En él, un grupo de especialistas argumentan que es necesario impulsar un modelo de pensio-

es que, de acuerdo con un estudio del Center for Media and Democracy, muchas cadenas emplean sus noticiarios para difundir reportajes producidos y pagados por empresas privadas. Los llamados video news releases se detectaron en 69 de las 77 cadenas de televisión analizadas. El hecho, que de por sí no debería ser problemático, resulta sin embargo poco ético cuando las empresas de televisión no informan a los televidentes de que la información que están viendo no ha sido elaborada por la propia cadena, sino por una agencia de publicidad. Aún más, en todos los video news releases detectados, en total 87, las cadenas de televisión alteraron el formato del reportaje con gráficos con el mismo diseño que los empleados habitualmente por la emisora y doblaron el reportaje con la voz de algún reportero de la casa, de modo que resultaba imposible distinguir que el reportaje no procedía del propio noticiario. En ninguno de los video news releases emitidos por las cadenas se informó de la empresa que estaba detrás del reportaje. Muchas emisoras no añadie-

ron ningún tipo de información adicional o contrastaron la información remitida por las compañías, lo que hace de esas informaciones auténticos publirreportajes encubiertos. El empleo de estos materiales suele asociarse a cadenas de televisión locales, con presupuestos reducidos, pero el informe del Center for Media and Democracy echa por tierra esa teoría: dos tercios de las cadenas analizadas emitieron los reportajes en varios de los mayores mercados televisivos de los Estados Unidos. I

INTERNACIONAL

Aprobados y suspensos de la Estrategia de Lisboa En 2005, cinco años después de establecerse la Agenda de Lisboa, los jefes

I 03

nes privado para que los ciudadanos estén preparados en el caso de que el Estado sea incapaz de proporcionarles este recurso. Reconoce que se han hecho reformas, pero considera que son insuficientes porque el índice de dependencia pública es todavía muy elevado. I

SANIDAD

La burocracia dificulta el desarrollo de la sanidad “Cerca del 50 por ciento de los habitantes de determinadas zonas de Asia y África no tienen acceso a los medicamentos por culpa de políticas públicas erróneas”. Con esta rotundidad lo afirma un informe del International Policy Network con sede en Londres, que ha estudiado la situación junto con dieciséis think tanks de otros tantos países. Señala que los precios medios se elevan un 55 por ciento debido a los impuestos. Como la obtención de licencias es cara y compleja, muchas compañías no registran las medicinas en esos países. Por otra parte, el Estado no facilita que haya seguros sanitarios, a causa de la excesiva regulación. Aquellos ciudadanos que no disponen de recursos se quedan sin servicios sanitarios o dependen de un sistema público que a menudo es muy precario. Los controles de precios no facilitan que se desarrolle el mercado farmacéutico, tanto en la producción como en la comercialización, a lo que se une la falta de garantías en la defensa de la propiedad industrial. I

de estado de la UE decidieron rediseñar las prioridades de crecimiento y empleo de la Unión. Los ámbitos primordiales señalados fueron la inversión en educación, investigación e innovación; la vía libre para las PYMEs; el desarrollo de políticas de empleo e inserción en el mundo laboral; y la garantía de un suministro de energía seguro y sostenible. Aunque la Comisión Europea se resiste a fijar un ranking de países, el think tank Bruegel (Brussels European and Global Economic Laboratory) y el Centre for

European Reform han evaluado por separado la actuación de cada estado miembro. Según Bruegel, el mejor país es Estonia, seguida de Austria, Dinamarca, Polonia y España. Los países menos implicados son Bélgica, Alemania y Reino Unido. Por su parte, las conclusiones del estudio del Center for European Reform indican que los que aprueban en la implementación de la renovada Agenda de Lisboa son Dinamarca, Suecia y Austria, mientras que Polonia, Italia, Grecia y Portugal suspenden el examen. I Nº020 I 2006


04

I THINK TANK A

THINK TANK

F. A. V. HAYEK INSTITUTE

Tras los pasos de la Escuela Austriaca de Economía El think tank austriaco F. A. v. Hayek Institute, fundado por el propio Hayek en 1991, promociona los valores de la Escuela Austriaca de Economía. El centro ha patrocinado la tercera edición del European Resource Bank, congreso que reúne anualmente a los think tanks liberales más representativos del mundo Desde su fundación por Friedrich August von Hayek, premio Nóbel de Economía, el instituto se ha cimentado en el principio básico promulgado por la Escuela Austriaca de Economía: la libertad es el requisito sine qua non para la generación de riqueza. La reactivación de esta corriente económica liberal, que precisamente fue rechazada durante mucho tiempo en Austria, es el principal objetivo del centro. El modelo de esta institución, privada e independiente políticamente, se inspira en el Instituto Hoover de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, en el Institute of Economic Affairs, del Reino Unido, y en el International Centre for Economic Research, con sede en Italia. La inversión de empresarios hace posible que el centro cuente con nueve miembros fijos en plantilla y otros muchos investigadores externos. “No se debe confiar en voluntarios; los profesionales con formación, experiencia y dedicados al máximo al think tank cuestan dinero, pero son necesarios”. Asimismo, el centro tiene claro el perfil de investigadores que demanda: “dedicación en su trabajo y, sobre todo, total convicción en nuestras ideas”. Las principales áreas de acción del Hayek Institute son tres. En primer lugar, publica investigaciones

sobre diversos temas económicos como la competencia y la reforma de pensiones e impuestos. Merece la pena destacar la colección que el instituto está publicando sobre la Escuela de Economía Austriaca, como homenaje a Carl Menger, fundador de la misma. Además, el Hayek Institute se vuelca en la enseñanza y en diversas actividades para estudiantes, entre las que destaca la Cátedra Hayek, que ha contado con

European Resource Bank Temas debatidos en la tercera edición del European Resource Bank, patrocinado por el Hayek Institute ■ Retos políticos y económicos de Europa Reforma regulatoria Derechos de propiedad Mercado de trabajo Investigación,

desarrollo e innovación Perspectivas de la nueva Estrategia de Lisboa ■ Gestión

de think tanks Dirección estratégica Búsqueda de socios Planes de marketing Recaudación de fondos Colaboraciones entre centros

profesores de las principales universidades austriacas, alemanas y suizas. Por último, el centro es muy activo en lo tocante a relaciones y acuerdos internacionales; organiza seminarios, conferencias internacionales y mesas redondas, actividades encaminadas a difundir y mejorar el conocimiento de la sociedad sobre el sistema del libre mercado. De hecho, el instituto tiene acuerdos de cooperación con otros think tanks de su misma ideología, como el Institute of Economic Affairs, The Heritage Foundation, Atlas Foundation y Stockholm Network, entre otros. El centro ha acogido este año la última edición del European Resource Bank. Celebrado en la ciudad del instituto patrocinador, en este caso Viena, el congreso de think tanks liberales reúne desde hace tres años a institutos de todo el mundo. En esta ocasión congregó a más de 250 asistentes, representantes de una cincuentena de centros europeos y estadounidenses, con el objetivo de intensificar el debate sobre las teorías liberales económicas entre la sociedad. “Esta edición ha resultado un enorme éxito no sólo para todo el movimiento de libre mercado, sino también para el Hayek Institute. Hemos conseguido mejorar nuestra reputación tanto dentro como fuera de Austria”. I

BARBARA KOLM-LAMPRECHTER SECRETARIA GENERAL

“El gran reto de los think tanks europeos es re-educar a la población” ■ Barbara KolmLamprechter, secretaria general del Hayek Institute, se incorporó al think tank en 2000 y desde entonces ha enfocado la dirección del centro desde un punto de vista empresarial: la reestruc-

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

turación que llevó a cabo puso el énfasis en el marketing y en cómo conseguir un mayor número de socios. Sus estudios de dirección de empresa y su experiencia laboral en el sector avalan su trabajo. Kolm-Lamprechter, nacida en 1964, es miembro de la Cámara de Comercio Austriaca y de la Mont Pélerin Society, sociedad liberal fundada por Hayek. Con anterioridad, fue


THINK TANK A THINK TANK

profesora del departamento de turismo y economía de la Universidad de Innsbruck, donde escribió su tesis doctoral sobre economía del mercado de trabajo. Antes de entrar a dirigir el Hayek Institute trabajó en el sector empresarial. ¿Qué consejos podría ofrecer a otros líderes de think tanks para gestionar sus centros de forma profesional? Hay que pensar y actuar como empresarios y dirigir los institutos como si fueran empresas. Dado que lo que promulgamos es el libre mercado y la competencia, debemos adaptarnos a las reglas de mercado que promovemos y actuar como capitalistas. Los dos ingredientes más importantes necesarios para gestionar cualquier think tank de forma exitosa son la cooperación con académicos de categoría y el marketing. Los investigadores, a tiempo completo o simples colaboradores, pueden aportar estudios de gran calidad, básicos para cualquier debate posterior sobre esa materia. El marketing permite comercializar esos productos de manera profesional, de ahí que resulte tan importante definir de forma concisa cuáles son nuestros productos e invertir en una buena estrategia de marketing. Precisamente los cambios realizados tras su llegada al think tank se centraron en el marketing y en la financiación. Estamos experimentando un cambio paradigmático: lo que ha sido verdad durante décadas no lo es ahora, por eso debemos adaptar nuestras estrategias. El nuevo siglo es el siglo del marketing. En la actualidad todos los productos poseen la misma calidad y su precio es prácticamente el mismo en cualquier parte del planeta. Esta premisa también puede aplicarse a nuestras ideas: hemos de transformar bienes intangibles en productos materiales, palpables. No es una venta sencilla, es un modelo complejo. Además, para poder dirigir un instituto de forma profesional e independiente se necesita

I 05

“Durante mucho tiempo se le ha inculcado a la sociedad que el Estado de bienestar suministra todo, de forma que no existe el principio de logro personal o el de responsabilidad particular”

constante y profesional y afán de convencer a los líderes de opinión.

una base financiera sólida. Si se depende en exceso de un único sponsor, se corre el riesgo de perder libertad y de convertirse en una mera herramienta.

¿Qué modelo de think tank es el más exportado, el norteamericano o el británico? ¿Existe un modelo europeo continental? Desde luego que el modelo británico, sobre todo si se considera al Institute of Economic Affairs como el ‘padre’ de todos los think tanks. Los institutos americanos se han adaptado y desarrollado en función de las necesidades de sus respectivos mercados o clientes. Ahí está el modelo anglo-americano. En la Europa continental aún estamos al comienzo del proceso y, tal y como sucede en los negocios, siempre se puede aprender de los mejores y buscar la manera de realizar las actividades propias de cada centro de acuerdo a la demanda.

Comparado con el Reino Unido o con Estados Unidos, el número de think tanks en Austria es bajo. ¿Cree que el concepto de think tank es conocido y aceptado en su país? ¿Y en Europa? En las últimas dos décadas se han sucedido cambios importantes en Europa. La caída del telón de acero y la incorporación de los diez últimos países del este de Europa a la Unión Europea hicieron que una vez más Austria se convirtiera, desde un punto de vista geográfico, en el centro de Europa. La tradición de apertura, comercio, ciencia y diplomacia han hecho posible que el antiguo estatus austriaco se esté recuperando. El Hayek Institute es el único think tank liberal del país y es consciente del papel internacional que juega, no sólo como puerta al este europeo y como enlace entre norte y sur, sino también como bastión intelectual en la sociedad civil de Austria. ¿Resulta sencillo promocionar la figura de Hayek precisamente en Austria, donde fue rechazado? No es ni más fácil ni más difícil luchar contra el socialismo en Austria que en cualquier otro país. Hayek no era conocido en mi país como un intelectual. De hecho, tuve que ir a estudiar en Estados Unidos para familiarizarme con la figura de Hayek y con la Escuela Austriaca de Economía. Así que las herramientas son las mismas: trabajo

Parece que existen más think tanks liberales que socialistas. ¿Por qué los centros de izquierdas son minoría? Es muy sencillo, la izquierda ha asumido el gobierno de las universidades, no le hacen falta los think tanks.

¿Cuáles son los mayores retos para los think tanks en Europa? El gran reto es re-educar a la población europea. Durante mucho tiempo, a ésta se le inculcó que el Estado de bienestar suministra todo, de forma que no existe el principio de logro personal o el de responsabilidad particular, etc. Este reto intelectual se combina con el difícil contexto en el que se mueven los think tanks, sobre todo por la falta de filantropía. Pero si conseguimos cooperar, dividir el trabajo y crear una red de think tanks, el éxito estará más próximo. Así que resulta necesario mantener contactos y colaboraciones con otros think tanks. La creación de una red de contactos es mi tarea principal, forma parte de mi trabajo diario. Sólo a través de la creación de contactos profesionales ha conseguido el Hayek Institute llegar hasta donde lo ha hecho. I Nº020 I 2006


06

I LA TENDENCIA

¿Hacia dónde va Rusia? or ahora, está claro que Rusia no se ha consolidado como una democracia al uso occidental. Incluso, hay quienes opinan que su devenir como régimen presenta cada vez más tintes autoritarios, como si le costara desprenderse del dirigismo soviético. Para el experto Sergei Karaganov, “se está construyendo un capitalismo nacional que recuerda mucho a los tiempos de la URSS. De acuerdo con esto, Rusia parece convertirse en una versión más grande de Venezuela o Nigeria, en vez aspirar a ser un gran poder europeo o euroasiático en el futuro”. Quizá convenga matizar esta visión tan negativa, pues desde 1990, ha habido avances en las libertades y en el desarrollo económico. Sí hay que reconocer que los gobiernos de Putin muestran grandes tentaciones dirigistas, pero por ahora todavía hay margen para la esperanza. Al menos, así lo piensan los miembros de la Comisión Trilateral, un think tank formado por ciudadanos de Norteamérica, la Unión Europea y Japón. Este institu-

P

Una de las cuestiones más interesantes en la construcción del nuevo orden internacional es la evolución de Rusia. Su recuperación tras el colapso soviético es más lenta de lo que se esperaba y persisten dudas tanto sobre su régimen político como el papel que tendrá en el mundo to está dedicado a promover la democracia liberal y el libre mercado en el mundo, y presta especial atención al papel de la sociedad civil en las relaciones internacionales. Conscientes de la importancia presente y futura de Rusia en la escena mundial y, sobre todo, preocupados por las tendencias autoritarias del régimen ruso y el relativo estancamiento de los derechos civiles, han publicado un informe sobre este país. En Engaging with Russia, The Next Phase, examinan la

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

evolución de Rusia desde la caída del comunismo y analizan los escenarios de desarrollo más deseables, tanto en el plano interno como en el exterior. Los rusos están realizando un gran esfuerzo por integrarse de nuevo en el grupo selecto de las grandes potencias mundiales, como hemos visto en la reciente reunión del G-8 celebrada en San Petersburgo. Allí Putin se desvivió por demostrar a los demás líderes que Rusia está a la altura del grupo. Sin embargo, costará un tiempo reconocer este hecho, puesto que como señala el informe de la Trilateral, el gigante euroasiático está lejos de lograr la estabilidad requerida para formar parte del club más exclusivo del planeta. Los expertos de la Trilateral recuerdan en qué medida se han cumplido los pronósticos que hicieron en 1995, fecha del anterior informe. En su día señalaron que Rusia iba a vivir una etapa de inestabilidad durante más de veinte años, sobre todo si no se producía el despegue económico. Asimismo, afirmaban que en el país podría instaurarse una


LA TENDENCIA

especie de autoritarismo blando, similar al de Pinochet en Chile. “Una década después, la economía es mucho más sólida, aunque aún no se ha erradicado la posibilidad de escenarios más pesimistas”. En cuanto al régimen, sí se advierte la presencia de rasgos autoritarios. El nuevo análisis sobre Rusia presenta dos vertientes. Por una parte, estudia el desarrollo interno del país y los obstáculos que frenan su prosperidad. Por la otra, examina las relaciones internacionales y el sentido de su política exterior. LA TAYECTORIA INTERNA

Los occidentales acostumbran a decir que Rusia marcha en dirección equivocada. “Sin embargo, los rusos no se sienten obligados a ir en la dirección que quiere Occidente, y en general son reacios a aceptar que alguien les indique el camino”. Al margen de esto, los analistas sí han constatado que la

“Se está construyendo un capitalismo nacional que recuerda mucho a los tiempos de la URSS. De acuerdo con esto, Rusia parece convertirse en una versión más grande de Venezuela o Nigeria” “Las encuestas indican que crece la percepción de que el país está siendo gobernado de forma ineficaz”

mayoría de los ciudadanos desean estabilidad y prosperidad, vivir en un país “normal y civilizado”, que cuente con el respeto del resto del mundo. Lo que sí reconocen los rusos es que tales metas no se han alcanzado. Son conscientes de que el proceso de modernización llevará tiempo, si bien está claro que los niveles de vida han mejorado mucho con respecto a otras épocas.

I 07

Si la elección de Putin fue una respuesta a las esperanzas de cambio, la experiencia de su gobierno ha llevado a un cierto desencanto. “Las encuestas indican que crece la percepción de que el país está siendo gobernado de forma ineficaz”. Las quejas se centran en tres aspectos: que quienes gobiernan se orientan al corto plazo y a la satisfacción de sus propios intereses; que con el fin de mantenerse, el Gobierno prefiere el control a la extensión de las libertades; y que la burocracia continúa siendo tan ineficaz como antes. En cuanto a las libertades, los expertos de la Trilateral consideran que no han disminuido bajo el mandato de Putin, salvo dos excepciones. Por una parte, se ha deteriorado la libertad política, puesto que quienes desafían al Kremlin han sido eliminados de la escena pública. Por otro lado, “es preocupante el renacimiento de los servicios de seguridad, que a Nº020 I 2006


08

I LA TENDENCIA

menudo operan más allá de la legalidad”. No parece adecuado que los servicios secretos vigilen en exceso el mundo educativo y cultural, a los extranjeros que entran en Rusia y a los rusos que mantienen trato continuado con otros países. Como resultado de la presión, no pocos ciudadanos han elegido la vía del exilio. Desde la caída de la Unión Soviética, Rusia se ha orientado hacia la democracia, pero ninguno de sus Presidentes ha logrado fijarla. El hecho no es sorprendente, “si tenemos que cuenta que este régimen ha tardado más de cien años en consoli-

darse en Occidente. Sólo han pasado quince años desde la caída del comunismo y apenas cinco desde que se ha se ha otorgado claramente el derecho de propiedad”. Los autores afirman que la antigua URSS se disolvió sin que desparecieran de hecho las instituciones comunistas y sus líderes. Ello ha hecho más lenta la transición, hasta el punto de que no hay alternativa a la evolución gradual propuesta por Putin. “Hay opciones peores, como un nacionalismo autoritario y populista”. Hay que reconocer que Putin ha antepuesto la estabilidad a la democracia, lo que quizá explica la insatisfacción de algunos sectores. La Trilateral considera que el objetivo democrático no debe dejarse de lado porque el pueblo ruso espera más libertades. Si no, se corre el riesgo de detenerse en la tradición autoritaria de las instituciones políticas de ese país. Por eso, también sería bueno que se redujeran los poderes de la Presidencia.

LA REFORMA ECONÓMICA Y SOCIAL

Como es sabido, una de las razones por la que se hundió la URSS fue el colapso económico. La modernización de la estructura económica es una cuestión clave si Rusia quiere recuperar su posición en el orden mundial. “Tiene que dejar de ser un mero productor de materias primas y manufacturas que se ve obligado a importar todo lo demás, incluido el talento”. El desarrollo de Rusia, a juicio de los analistas, depende de que se superen varios retos: el primero, evitar que la incipiente riqueza conduzca a la complacencia y al exceso de con-

Aunque se toman medidas concretas para combatir esta lacra, se hace necesario un cambio de cultura”. Creen que es importante insistir en que hay que separar los negocios de la acción de gobierno y prevenir los conflictos de interés que surjan entre los dirigentes y sus amigos y familiares. Lo que sí parece relevante es que se aborde cuanto antes un programa de reformas estructurales que impulsen el potencial de Rusia. “Algunos procesos de cambio han comenzado, como en el sector bancario o el comercio exterior, pero hay que continuar con áreas como la burocracia, la liberali-

“Rusia tiene que dejar de ser un mero productor de materias primas y manufacturas que se ve obligado a importar todo lo demás, incluido el talento”

“Muchos países desconfían de los esfuerzos que ha hecho el Gobierno ruso para prevenir el desarrollo de la democracia”

fianza. “La explosión económica de este período está enmascarando los defectos estructurales y en el futuro habrá problemas”. En segundo lugar, hay que evitar la tentación de relajar la política macroeconómica, que ha ayudado a impulsar el crecimiento y a controlar la inflación. Junto a ello, los analistas alertan de que un nuevo aumento del papel del Estado empeorará la eficiencia del sistema. “Nuestros datos indican que el tamaño y el poder de la burocracia se incrementan, pero no la calidad y honradez de la administración. Esto supone unos altos costes e impide la creación de riqueza en determinadas partes de la economía”. La falta de eficiencia de la burocracia se agrava con la corrupción, que en Rusia no ha mejorado desde los tiempos soviéticos. “Nuestra percepción es que la corrupción ha vuelto a empeorar y tiene un efecto muy nocivo sobre el gobierno, los negocios y la vida ordinaria de los ciudadanos.

zación del mercado interior, la educación, la sanidad y la seguridad social”. Ahora es un buen momento porque los altos precios del petróleo están asegurando la llegada de elevados ingresos al país. Luego resultará mucho más difícil realizar reformas profundas en épocas de declive.

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

LA SEGURIDAD INTERIOR

Más allá de las complejas relaciones con las ex-repúblicas soviéticas, el Gobierno ruso tiene su principal problema de seguridad interior con Chechenia. Por un lado, la inestabilidad de este territorio amenaza con trasladarse a tierras cercanas y ha provocado actos de terrorismo en otras zonas rusas. Por otra parte, genera un clima internacional de desconfianza que no favorece la proyección exterior del país. Los expertos aceptan que Chechenia pertenece a Rusia, por lo que consideran que las autoridades tienen la obligación de imponer la ley


LA TENDENCIA

y el orden, y combatir el terrorismo. “El desacuerdo internacional no se debe tanto a que el mundo rechace este principio, sino al modo en que Rusia ha realizado la persecución de los terroristas”. Tal como ha evolucionado el conflicto, argumentan que ya no es posible llegar a una negociación, “ya que los líderes terroristas chechenos son tan radicales como Bin Laden”. No obstante, entienden que la represión del terrorismo no puede pasar por encima de los derechos humanos, muchos de los cuales han sido conculcados por el Ejército. Por ello, recomiendan que haya un cambio de estrategia, que vaya más allá de la acción militar y que no sólo tenga en cuenta a Chechenia, sino también a todo el Norte del Cáucaso. “Es mucho el trabajo que hay que hacer para pacificar la zona. Además de evitar los atentados, las autoridades rusas deben fomentar un nuevo espacio de convivencia en la región. Tienen que desarrollarse instituciones políticas, usar fuerzas de seguridad entrenadas y cumplidoras de la legalidad, contar con un sistema judicial independiente y asegurar los derechos civiles y políticos de la población. Con todo ello se conseguirá el apoyo internacional a la causa rusa”. Precisamente, las relaciones internacionales constituyen otra debilidad de los rusos, por lo que la Comisión Trilateral aconseja que no se descuiden más. “Muchos países desconfían de los esfuerzos que ha hecho el Gobierno ruso para prevenir el desarrollo de la democracia”. A esto hay que añadir algunos gestos, como el corte de suministro de gas natural a Europa, que sugieren que los rusos han adoptado una estrategia antioccidental. Sin embargo, los analistas piensan que tal política es más un recurso retórico que un propósito real de enemistarse con Occidente. Rusia busca de nuevo su lugar en la esfera mundial y no desea volver al período de aislamiento soviético. Al mismo tiempo, quiere dejar claro que no dependerá de las directrices europeas y mucho menos norteamericanas. Estos objetivos explican por qué ha

Más allá de 2008 Los analistas se atreven a predecir los escenarios por los que transitará Rusia más allá del 2008, “aunque la transición es lo suficientemente compleja y profunda como para que no podamos ver un progreso lineal”. Las circunstancias serán negativas si este país no cambia algunas de sus actuales condiciones. Entre ellas, ven la necesidad de que existan instituciones representativas sólidas e independientes unas de otras, cuyos poderes se compensen. Asimismo, consideran que no habrá una economía sostenible si no se establecen las bases para la competencia entre sectores y se favorece la diversificación. En cuanto a la armonía social, para que ésta se consiga más allá de 2008, los expertos ven preciso que se acometa una reforma

estructural de los servicios sociales y se busque una mayor igualdad en los ingresos per capita. Es difícil que se mantengan las brutales diferencias de renta sin que surjan fuertes protestas sociales. “Lo que está claro es que Rusia no seguirá los mismos patrones de desarrollo que China o la India porque la naturaleza de su economía es distinta: muchos recursos con poca población”. Para prosperar realmente, es necesario que los rusos abandonen el modelo de mero exportador de materias primas, recuperen su antigua capacidad en I+D, aunque ahora dedicada a los usos civiles, y mejoren la competitividad de su economía. “El pueblo ruso tiene que decidir si quiere permanecer bajo el autoritarismo tradicional o adoptar un nuevo modelo de sociedad”.

habido algunos episodios desagradables en las relaciones internacionales de Rusia. “De todos modos, aunque ha perdido mucho de su poder militar de la época comunista, continúa sien-

I 09

do la segunda potencia nuclear del mundo, lo que le permite mantener una posición de fuerza frente a gigantes como China. La debilidad de los rusos reside en el deterioro de su ejército convencional”. No obstante, los expertos señalan que la futura fortaleza de Rusia no estará en sus armas, sino en su economía. EL DESARROLLO DEL SOFT POWER

Precisamente, el reciente protagonismo de Rusia viene de sus posibilidades económicas. Se ha convertido en un actor de primer orden en cuestiones energéticas, es un mercado atractivo para la inversión por su rápido crecimiento y sus grandes corporaciones comienzan a operar en un entorno global. “La economía le ha dado soft power. Por ejemplo, puede utilizar su capacidad de suministro energético como instrumento de política exterior, aunque se trata de un arma de doble filo”. Otro de los elementos clave de la acción externa de los rusos es el llamado espacio post-soviético. Imposibilitada por ahora para acceder al estatus que tuvo durante la Guerra Fría, los vínculos externos de Rusia dependen mucho de sus relaciones con territorios que antes formaban parte de la URSS. Aquí también existe el riesgo de que se quieran reeditar las antiguas glorias, sobre todo por parte de políticos extremistas, pero tampoco sería justo afirmar que Rusia ha de olvidarse de estas repúblicas: “Tiene intereses extensos y legítimos en esos países que debe mantener, respetando las nuevas identidades”. La convivencia más difícil de todas es con Ucrania, de la que muchos rusos piensan que debiera seguir formando parte de Rusia. Por último, la estrategia exterior de los rusos tiene otro de sus pilares en China. “Por un lado, es una nación amiga, aliada en el comercio y mercado clave para la energía rusa. Por el otro, el ascenso de China implicará un cierto declive de Rusia en Asia”. Tendrá que conciliar la pujanza de sus intereses económicos con la aceptación de que el gigante chino le superará sin complejos en la escena internacional. I Nº020 I 2006


10

I TENDENCIAS EN POLÍTICAS PÚBLICAS

Un seguro salarial frente a la precariedad Pese al buen estado general de las economías desarrolladas, crece la preocupación sobre la posible fragilidad del sistema ante una crisis. Existe la idea de que en el caso de que se produzca una recesión, los principales afectados serán los trabajadores y sus familias: su nivel de endeudamiento es elevado, el de ahorro está bajo mínimos y no gozan de la suficiente protección social al afrontar el desempleo “Comparando con el pasado, los trabajadores americanos se enfrentan a un alto grado de incertidumbre sobre sus ingresos. Al mismo tiempo, los hogares tienen más deudas y menos ahorros que antes” “La existencia de un seguro salarial contribuiría a que los desempleados estuvieran más motivados para abandonar el paro”

Ante estas circunstancias, el think tank norteamericano The Century Foundation propone que se reforme el modelo de protección frente al paro que impera hoy en Estados Unidos. El informe Creating a Softer Economic Cushion, firmado por Greg Anrig, argumenta que las ayudas al desempleo deben ser modificadas para que los criterios sean uniformes en todos los Estados. En estos momentos, aunque el presupuesto del programa procede de los fondos federales, cada Estado decide sobre las condiciones de los beneficiarios y la escala de prestaciones. Asimismo, el estudio urge a que se cree un seguro salarial para compensar la pérdida de poder adquisitivo cuando las personas se ven obligadas a cambiar de trabajo. Anrig entiende que “comparando con el pasado, los trabajadores americanos se enfrentan a un alto grado de incertidumbre sobre sus ingresos año a año. Al mismo tiempo, los hogares tienen más deudas y menos ahorros que antes”. Los cambios dan lugar, de acuerdo con el estudio, a que muchas familias estén más expuestas a sufrir un colapso financiero. Este hecho se agrava si consideramos que los programas públicos destinados a ayudar a ciudadanos con problemas son menos sólidos en Estados Unidos que en otros países. Además, en los últimos años se han debilitado. Con todo ello, el clima de opinión entre la ciudadanía es pesimista. “Mucha gente tiene la impresión de que los salarios se congelan mientras aumentan los impuestos y los costes de los seguros sanitarios y de jubilación”. Greg Anrig piensa que es necesario modernizar el sistema de protección del desempleo y añadir nuevas coberturas que compensen la pérdida de poder adquisitivo que los trabajadores suelen sufrir cuando cambian de ocupación. “Una protección social más ambiciosa reduciría significativamente los problemas financieros de las familias más vulnerables, mitigaría la ansiedad que experimentan los individuos e incentivaría la búsqueda de empleo”. El autor considera que la introducción de cierta seguridad daría más confianza a los individuos e incrementaría la motivación por prosperar en el mercado laboral.

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

RAZONES DE LA PRECARIEDAD

El estudio examina los factores que han conducido a esta situación de debilidad financiera de las familias. Señala que en los últimos veinte años, las familias han perdido confianza en la progresión de sus ingresos, algo que está justificado por los datos disponibles. “La volatilidad de los ingresos se ha incrementado, hasta el punto de que hoy es cinco veces mayor que en los años setenta”. La negativa evolución de este elemento se debe sobre todo a la mayor competencia traída por la globalización y a la incorporación masiva de la mujer al mercado laboral. Otro factor que explica la inestabilidad es que el nivel medio de ahorro ha descendido del 9 por ciento de 1980 al 1,9 en 2000, y a un ratio negativo en 2005. “Por el contrario, las deudas sobre los ingresos han subido un 118 por ciento en el mismo período”. El aumento del precio de la vivienda es lo que explica el mayor peso de la deuda en la economía familiar. Pero no hay que olvidar tampoco la importancia de la deuda vinculada al consumo, que se ve principalmente en lo que los ciudadanos deben por el uso de las tarjetas de crédito. “El problema es que el endeudamiento no se está utilizando para adquirir bienes o servicios superfluos, sino para financiar gastos necesarios”. Para paliar en algún grado los efectos negativos de la situación, Greg Anrig propone una revisión de las prestaciones por desempleo. Desde los años treinta del siglo XX, el seguro de desempleo es financiado vía impuestos y recaudado por la Administración Federal. Sin embargo, los programas de prestación dependen de cada Estado, que decide libremente los criterios para ser beneficiario y la cuantía de las prestaciones. La autonomía estatal da lugar a que el sistema sea muy heterogéneo, “de modo que hay territorios como Massachussetts, que ayudan al 73 por ciento de los parados, mientras que otros como Dakota del Sur sólo llegan al 20 por ciento”. El informe defiende que ya que la recaudación es nacional, los criterios de concesión de ayudas también tienen que ser homogéneos, con el fin de que no haya diferencias entre los ciudadanos y así se fomente la movilidad. Junto a esta iniciativa, el experto cree que conviene implantar una ayuda complementaria a la prestación por desempleo. Se trata de un seguro salarial, que compense la pérdida de poder adquisitivo que sufre cualquier empleado en el momento en que se ve obligado a cambiar de trabajo. “La existencia de este incentivo contribuiría a que los desempleados estuvieran más motivados para abandonar el paro, conscientes de que al emplearse de nuevo podrían mantener el nivel de vida del que gozaron en su anterior trabajo”. I


TENDENCIAS EN POLÍTICAS PÚBLICAS

¿Quién informa a los pacientes? Los pacientes desempeñan cada vez más un papel protagonista en la industria sanitaria como demandantes de servicios y salud. La salud y los asuntos relacionados es uno de los temas más buscados en Internet, lo que indica que aumentan sus necesidades informativas Los resultados de una encuesta realizada en varios países europeos indican que la calidad asistencial sanitaria mejoraría si los pacientes dispusieran de más información. European Public Health Alliance reconocía en 2006 que era necesario mejorar la información que los pacientes recibían sobre los medicamentos, en especial porque la desconfianza y el miedo hacia la industria farmacéutica (generados por casos como el Vioxx) han aumentado. Además se percibe a la industria más como un ente comercial que busca generar beneficios que como científicos que trabajan por mejorar la salud de la población. El European Enterprise Institute (EEI) y la Stockholm Network han tratado esta cuestión y destacan la importancia de que los consumidores dispongan de información directa y de calidad para poder tomar decisiones correctas sobre su salud. La evidencia indica que cuando los usuarios disponen de más información, su relación con el médico mejora, aumenta el número de visitas y se eliminan los estigmas sociales que existen sobre determinadas enfermedades, como la depresión. Todo ello se consigue sin que haya necesariamente un incremento de los precios. COMUNICACIÓN

Para la Stockholm Network, la “educación” de los pacientes no es una cuestión sencilla, pues implica tener claro qué debe ser comunicado, a quién debe transmitirse la información, quién debería comunicar dicha información y de qué forma debería hacerse. El estudio recuerda también que información directa a los consumidores no significa marketing directo sino comunicación, lo que supone dar y también recibir información.

“Resulta vital que los pacientes dispongan de información directa y de calidad para poder tomar decisiones correctas sobre su salud” “La industria farmacéutica goza de mala imagen: se asocia con la búsqueda de beneficios en vez de con científicos que trabajan por mejorar la salud de la población”

I 11

El EEI subraya las grandes diferencias existentes entre Estados Unidos y Europa en este respecto. Una fundamental es el papel de la industria farmacéutica: mientras que en Estados Unidos tiene capacidad legal para anunciar sus productos, en la mayoría de países europeos la ley no permite que esta industria haga publicidad de los medicamentos financiados públicamente. El EEI critica duramente la posición de Europa y señala la marginación y el control (precios, prescripción) a los que son sometidas las compañías. Otro de los elementos diferenciadores señalados por el EEI es el rol del individuo como consumidor de servicios sanitarios. En Estados Unidos impera el principio de que el consumidor tiene derecho a decidir sobre la atención que recibe y debe tener capacidad para tomar sus propias decisiones. Por el contrario, los sistemas europeos han sido tradicionalmente más paternalistas. PUBLICIDAD

Meter Pitts, de la Stockhom Network, ve necesario que los consumidores tengan más información, pero cuestiona si la publicidad de la industria farmacéutica es la vía adecuada. Según un estudio de la Food and Drug Administration (FDA), el 65 por ciento de los doctores opina que dicha publicidad confunde a los pacientes sobre los riesgos y la efectividad de determinados fármacos. Diversos estudios indican que, en este tipo de publicidad, la información sobre el riesgo no se presenta de manera transparente y comprensible y, además, se destacan mucho los beneficios. Además, la información suele resultar difícil de entender o incluso de leer, dado que el formato empleado no es el más adecuado. Ante esta evidencia PhRMA, la asociación de la industria farmacéutica en Estados Unidos, ha editado una guía que recoge quince principios que debe cumplir la publicidad de medicamentos dirigida a los consumidores. Algunos de ellos tratan de transformar la opinión que se tiene del sector: se pretende cambiar su imagen negativa, la de comerciantes ávidos de beneficios, a una más positiva, la de científicos cuyo objetivo es la promoción de la salud y la concienciación sobre determinadas enfermedades. Las diferencias existentes entre los sistemas sanitarios de Norteamérica y Europa se reflejan también en la información a pacientes, y no parece que vaya a darse un acercamiento de posiciones en el corto plazo. De hecho, dado que se trata de sistemas tan diferentes, ¿hasta qué punto es posible utilizar los mismos mecanismos para informar a los ciudadanos? Quizá la misma receta no sirva por igual en ambos casos. Más bien, cada uno debería utilizar su propio sistema para que la población esté mejor informada sobre su salud y los hábitos de vida que más le convienen. I Nº020 I 2006


12

I TENDENCIAS EN POLÍTICAS PÚBLICAS

Qué están haciendo las monarquías del Golfo con sus petrodólares Los países de Oriente Medio están invirtiendo el dinero procedente del petróleo dentro de sus propias fronteras, lo que no hicieron en la década de los setenta. El impacto de los petrodólares en la economía mundial será sustancial en el largo plazo ¿Qué sucede cuando el precio del bien que supone entre el 20 y el 50 por ciento del PIB de un grupo de países en vías de desarrollo se multiplica por diez en siete años? La sabiduría convencional –el término creado por el recientemente fallecido John Kenneth Galbraith y cuya popularidad en el mundo anglosajón es tal que probablemente dará más gloria a su creador que todos sus intentos por resucitar el keynesianismo— indica que la primera consecuencia en esas economías debería ser una apreciación inmediata de la divisa, con el consiguiente deterioro de los intercambios comerciales y el subsiguiente déficit comercial. Claro que la sabiduría convencional también parte del hecho de que la demanda de un bien cuyo precio se multiplica por diez en siete años debería caer. Ninguna de las dos cosas está sucediendo en el caso que nos ocupa: el petróleo procedente de los países del Golfo Pérsico. Por ahora, no hay ninguna señal de que el sector exterior de las petromonarquías de Oriente Medio se esté deteriorando ya que, de hecho, esos países mantienen sus superávit comerciales incluso tras excluir las exportaciones de energía, y sus divisas no muestran signos de apreciación. Y, evidentemente, la demanda mundial de crudo sigue creciendo, empujada sobre todo por las dos locomotoras de la economía mundial: China y Estados Unidos. Una de las peculiaridades del actual rally del precio del petróleo es que su impacto en los países productores ha provocado relativamente poco interés entre los economistas. ¿Por qué? Un factor es la escasa transparencia de esas economías. De los seis miembros del Consejo de Cooperación del Golfo

Sobrevaloración de las Bolsas Si la burbuja inmobiliaria se mantiene, no es ése el caso de su homóloga en la renta variable. Las bolsas de la región han sufrido un proceso de sobrevaloración brutal acompañado de una no menos espectacular corrección. Hasta hace unos meses, los mer-

“Aunque ahora la influencia sobre la economía mundial de los países de Oriente Medio a través de sus petrodólares es limitada, en el largo plazo se espera que aumente”

(CCG), que acumulan el 40 por ciento de las reservas mundiales de crudo, sólo Bahrein publica datos de sus reservas de divisas. Y cuestiones básicas, como las reservas de Arabia Saudí, o la producción de Venezuela, siguen siendo controvertidas, en buena medida por la escasa fiabilidad que el mercado concede a las cifras oficiales divulgadas por esos países. Pero hay un segundo factor que puede tener cierta influencia en ese desinterés. Porque, al contrario que en la década de los setenta, los petrodólares ahora están teniendo un impacto mucho menor en la economía mundial. Hace tres décadas, los miembros de la OPEP reexportaron el flujo de capital que recibían de Occidente invirtiéndolo en bancos estadounidenses, que a su vez lo prestaron, a tipos de interés muy favorables, a una serie de países de América Latina embarcados en un proceso de industrialización basado en sustitución de importaciones para el cual necesitaban masivas inyecciones de capital. El resultado final de aquella dinámica es de sobra conocido. En septiembre de 1981, la Reserva Federal lanzó una ofensiva contra la inflación y empezó a subir de forma drástica los tipos de interés. Once meses después, México suspendió pagos y dio comienzo a la crisis de la deuda externa de América Latina. INVERSIÓN INTERNA

“El exceso de liquidez ha provocado la aparición de gigantescas burbujas especulativas en el sector de la construcción y en la Bolsa”

Tres décadas después, la influencia de los petrodólares en la economía mundial es mucho menor porque los países exportadores están invirtiéndolos dentro de sus fronteras. En todo caso, sería un error garrafal pensar que esos flujos de capital van a tener menos influencia en la actualidad. Antes al contrario. Ésta es una crisis energética estructural, marcada por los problemas de oferta, debido en buena medida al aparente agotamiento de las reservas convencionales de crudo. Por ello, todo indica que, en el largo plazo, el impacto de esta nueva oleada de petrodólares sobre la economía mundial será más grande que hace treinta años. Ésas son las principales conclusiones del informe del Institute of International Finance (IIF) sobre los países miembros del CCG, formado por seis países—Arabia Saudí, Kuwait, los Emiratos Árabes

cados de la región crecieron a un ritmo vertiginoso, frecuentemente expandiendo su volumen de transacciones a tasas del 33 por ciento anual, y duplicando su capitalización cada año, hasta el punto de que en 2006, por ejemplo, el mercado de Arabia Saudí fue el que más subió en todo el mundo. Sin embargo, desde el otoño pasado, una serie de correcciones han

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

puesto fin a esas apreciaciones. La bolsa de Arabia Saudí, por ejemplo, ha caído un 51 por ciento desde marzo, mientras que las de Abu Dhabi y Dubai han perdido respectivamente el 37 por ciento y el 65 por ciento del valor que tenían en noviembre de 2005. Sin embargo, los flujos petroleros han continuado creciendo, mitigando así el impacto del crash en la economía real.


TENDENCIAS EN POLÍTICAS PÚBLICAS

Unidos, Omán, Qatar y Bahrein—que acumularon en 2005 el 22 por ciento de la producción mundial de crudo y el 40 por ciento de las exportaciones. El IIF es el think tank de las grandes entidades financieras del mundo. Sus socios son trescientos bancos, aseguradoras y fondos, tres de ellos españoles: el Santander, el BBVA—cuyo presidente, Francisco González, está en su consejo de administración—y La Caixa. El estudio refleja el inmenso flujo de capital que el CCG está recibiendo gracias al petróleo. Según el economista jefe del IIF, Yusuke Horichugi, estos seis países, cuya población combinada es de apenas 37 millones de personas—de los que la quinta parte no son ciudadanos de pleno derecho ya que son inmigrantes—, ingresaron el año pasado 500.000 millones de dólares (390.000 millones de euros) por sus exportaciones, un 80 por ciento de las cuales fueron petróleo, gas natural y derivados. Eso supone un saldo positivo del sector exterior equivalente aproximadamente al 166 por ciento del PIB del CCG. CONSECUENCIAS

¿Cuáles han sido las consecuencias de ese proceso? Sorprendentemente, en términos de desequilibrios macroeconómicos, muy pocas. La inflación ha crecido y se mantiene en niveles históricamente altos, pero no supera el 5 por ciento interanual, es decir, poco más que en España o Estados Unidos. El sector exterior no petrolero mantiene su competitividad,

“Nada de lo previsto se está cumpliendo: ni hay señal de que el sector exterior de las petromonarquías de Oriente Medio se esté deteriorando ni la demanda mundial de crudo se ha frenado”

I 13

fundamentalmente debido a la actividad reexportadora de estos países. Y el CCG—gracias en parte a que sus divisas no son convertibles—no ha experimentado ninguna apreciación de sus divisas, a pesar de que su balanza por cuenta corriente supuso el año pasado un sorprendente 27,5 por ciento del PIB. Esa estabilidad es llamativa porque, en este nuevo boom del crudo, las petromonarquías del Golfo no están exportando masivamente capitales. Y eso ha creado un exceso de liquidez que ha provocado la aparición de gigantescas burbujas especulativas en el sector de la construcción y en la Bolsa. Es famosa la consideración de Dubai como la segunda Shanghai, por su masiva inversión inmobiliaria, sólo equiparable a la de la capital financiera china. La burbuja no muestra signos de desinflarse, debido en buena medida a que países como Dubai, que afrontan una crisis en el sector petrolero debido al agotamiento de sus reservas, están tratando de diversificar la economía, lo que incluye expandir el sector inmobiliario con lo que, a su vez, refuerzan la sobrevaloración de activos. Así pues, hasta la fecha, esta segunda oleada de petrodólares no ha tenido un impacto significativo en la economía mundial. Ni siquiera la diversificación de las reservas oficiales, en favor del euro y en detrimento del dólar, ha tenido consecuencias. Pese a que los Emiratos Árabes Unidos han anunciado su intención de elevar sus reservas oficiales de divisas en euros del 2 por ciento al 10 por ciento de sus reservas totales, mientras que Qatar quiere que la moneda europea suponga el 40 por ciento de la moneda extranjera de su banco central, esas cifras son "insignificantes", según el IIF. Por otra parte, dado que el petróleo se negocia en dólares, los países del CCG no tienen, comprensiblemente, ningún interés en forzar una depreciación del dólar. ¿Cuánto tiempo va a durar este blindaje de la economía mundial respecto a los nuevos petrodólares? Ésa es una pregunta que el IIF no responde. Pero es evidente que cada día que pasa los países del Golfo, con su escasa población y sus economías en plena expansión, tienen más que decir en el concierto económico mundial. Recientemente, la compra por una empresa de Dubai de la compañía británica P&O, que gestionaba varios de los mayores puertos de Estados Unidos, provocó una crisis política en Washington por el supuesto peligro de que un país árabe controlara instalaciones que podrían ser utilizadas por potenciales terroristas como puntos de entrada en Estados Unidos. La controversia sólo terminó cuando Dubai Ports renunció al control de esos puertos. Evidentemente, a medida que las petromonarquías sigan recibiendo ingentes flujos de capital—y nada hace pensar que eso va a cambiar—ese tipo de conflictos va a ser más frecuente. I Nº020 I 2006


14

I TENDENCIAS EN LA ECONOMÍA

El ocaso de la clase media estadounidense El porcentaje de ciudadanos incluidos en el grupo de ‘clase media’ en Estados Unidos está decreciendo. Paradójicamente, los que pasan a formar parte de la ‘clase baja’ pagan más por productos básicos que el resto de la población La clase media norteamericana se reduce. Esta es la principal conclusión del estudio Where Did They Go? The Decline of Middle-Income Neighborhoods in Metropolitan America, de la Brookings Institution, uno de los pocos think tanks que analiza los efectos de este cambio social en los patrones residenciales. El informe estudia cómo el cambio en la distribución económica del país afecta a las áreas metropolitanas. Entre 1970 y 2000, la proporción de familias con ingresos medios residentes en áreas metropolitanas se redujo del 28 al 22 por ciento. Este descenso se vio acompañado por una disminución aún mayor del número de vecindarios de clase media, que cayó del 58 al 41 por ciento. Estas familias, en vez de compartir vecindario con residentes de su mismo nivel económico, viven en barrios de clase alta o baja. El mayor declive se ha detectado en Los Ángeles, Baltimore y Filadelfia. La tendencia se percibe de forma especial en los núcleos urbanos y plantea retos para los responsables de las políticas públicas a la hora de incrementar la movilidad de los hogares y mejorar los servicios públicos básicos. Las implicaciones sociales de este cambio también se comentan en el informe. Éste cita a estudiosos en la materia, que consideran que “una democracia sana depende de una clase media fuerte que funcione como moderadora de las demandas de los ricos y los pobres”. Además, el estudio señala que las desigualdades sociales en este terreno “erosionan la estructura social y política de la nación”. Pertenecer a la clase baja estadounidense no sólo conlleva tener menos ingresos que el resto sino que además supone pagar más por los mismos productos, según el informe From Poverty, Opportunity, también de la Brookings Institution. El estudio analiza a las familias de clase baja –aquellas con ingresos menores a 30.000 dólares anuales– y descubre que su coste de vida es más caro que el de las clases medias y altas. “En general, TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

“El porcentaje de ciudadanos norteamericanos de clase media ha pasado del 28 al 22 por ciento en treinta años” “Pertenecer a la clase baja estadounidense conlleva no sólo tener menos ingresos que el resto sino también pagar más por los mismos productos”

las familias con ingresos bajos tienden a pagar más por el mismo tipo de producto que las familias con ingresos más altos”, indica el informe. Señala áreas concretas en las que este hecho sucede: desde préstamos de corta duración hasta alimentos, pasando por coches, seguros de automóviles, hipotecas o electrodomésticos, todos ellos resultan más caros en los barrios donde residen las clases bajas. RIESGOS ECONÓMICOS

La causa reside, según Matt Fellowes, autor del estudio, en que las empresas que operan en ese mercado se enfrentan a riesgos económicos. “Este grupo social resulta problemático al hacer frente a las letras de los créditos”, señala el informe. Sin embargo añade que la percepción del riesgo resulta a veces subjetiva y se traduce en un aumento injustificado de precio. Además, precisamente las compañías que venden productos y servicios a precios altos se concentran en barrios de clase baja. Las prácticas poco escrupulosas son otro motivo del encarecimiento; por ejemplo, entre el 14 y el 20 por ciento de todos los solicitantes de hipotecas podrían haber obtenido un mejor precio por ella. Por último, el acceso limitado de esta clase social al mercado de la información hace que la toma de decisiones le resulte más difícil. Si no se posee la información necesaria, por ejemplo una comparativa de precios, es complicado decidirse por el producto más económico. The Brookings Institution no se limita a analizar el estado de la cuestión, sino que propone medidas para que esta práctica, habitual en Estados Unidos, se reduzca. Las políticas públicas deberían intervenir para que las empresas reticentes a dirigir sus negocios a la clase baja oferten sus servicios. “Al fin y al cabo, las compañías responderán si ven que existe una buena oportunidad de negocio”. Quizá sea más difícil desplazar de esos vecindarios a las empresas con precios altos. En el ámbito local, convendría que los líderes usaran su autoridad para cortar su expansión. A nivel estatal, los responsables de las políticas públicas podrían encaminar la legislación a eliminar el modelo de negocio que infla los precios justificándose en el riesgo, cuando en realidad éste no existe. Otro recurso consistiría en informar y educar a los consumidores: “para que se puedan beneficiar de las ventajas del sistema complejo actual, los compradores necesitan más información sobre el mercado en el que se mueven”. I


TENDENCIAS EN LA ECONOMÍA

Por una nueva economía del suelo Parece inevitable el declive del campo y la pérdida de peso del sector agrario en la economía de los países desarrollados. Este fenómeno contrasta con la progresiva concentración de la población en las áreas urbanas, con los problemas que acarrea

I 15

esfuerzo e información”. Además, se trata de una dinámica rígida que no atiende a las circunstancias del mercado. El autor propone que el sistema sea sustituido por las leyes del mercado, aunque los promotores tengan que comprometerse con algunas normas, como el respeto a los espacios protegidos y la obligación de no perturbar la vida de las comunidades. CAMBIO EN LA POLÍTICA AMBIENTAL

Ante esto, hay quien piensa que es necesario replantear el equilibrio entre el mundo urbano y el rural. En particular, surge la idea de que es necesario desterrar algunos estereotipos sobre el campo. Por ejemplo, que el desarrollo urbano no se puede extender a las amplias zonas verdes ya existentes porque iría en contra de la sostenibilidad. Para Mischa Balen, del Adam Smith Institute, esta visión constituye un grave error. “Lo cierto es que en el Reino Unido, el noventa por ciento de la población se concentra en áreas urbanas cuyo territorio sólo representa el 8 por ciento del total de la superficie del país”. En su informe Land Economy, How a Rethink of our Planning Policy Will Benefit Britain, reclama un cambio en la política del suelo y que se dedique un mayor espacio a la urbanización, sin que la medida suponga un deterioro del equilibrio medioambiental. A su juicio, mientras el campo está infrautilizado, la presión en determinadas zonas urbanas, como la de Londres, es insostenible. El precio de la vivienda está por las nubes y quienes se incorporan al mercado laboral no tienen capacidad financiera para adquirir un inmueble a medio plazo. “Ecologistas y urbanistas nos dicen que el campo no tiene más espacio disponible, por lo que nuestras ciudades no se pueden expandir. Es increíble que la quinta economía del mundo esté cautiva de su entorno rural. La política del suelo no obedece a la realidad de una economía moderna, orientada a los servicios. No atiende a la ley de la oferta y la demanda y limita las posibilidades de crecimiento económico”. Uno de los principales obstáculos para el cambio está en el sistema de planificación urbana. Al igual que ocurre en otros países, el desarrollo urbano sufre de una burocracia excesiva que aumenta día a día, tanto a nivel municipal, como regional y estatal. Las decisiones en el mercado de la vivienda están mediatizadas por entidades públicas “que a menudo no actúan como gestores imparciales, sino que se mueven también por criterios políticos, como ha denunciado un informe del Institute of Economic Affairs. El proceso de planificación supone un gran consumo de tiempo e implica una inversión importante en dinero,

“La política del suelo no obedece a la realidad de una economía moderna, orientada a los servicios. No atiende a la ley de la oferta y la demanda y limita las posibilidades de crecimiento económico” “En vez continuar con los subsidios a productos agrícolas que se pueden conseguir con más calidad y menos precio en otros países, es mejor destinar los esfuerzos a la reforestación”

Otros de los cambios necesarios para dinamizar el suelo se refiere a la política ambiental. “Existe el tópico de que el Reino Unido dispone de muy poco suelo para edificar porque tenemos que proteger las zonas verdes. Lo cierto es que el 72 por ciento del suelo británico es zona verde, lo que quiere decir que se puede tomar parte de esta superficie sin que atentemos contra el medio ambiente”. Incluso un área con gran presión urbana, como Londres, cuenta con un tercio de su espacio dedicado a zona verde. Según Balen, buena parte de esa zona verde no goza de la buena salud que muchos creen. Señala que el uso de la agricultura y la ganadería intensivas, y los pesticidas, han reducido en gran medida la biodiversidad. “El campo británico no es una realidad idílica, como algunos pretenden hacernos creer”. Porque aparte de los malos usos agrícolas, el abandono de las zonas rurales por falta de desarrollo económico ha provocado que el campo haya perdido buena parte de su atractivo. Por ello, considera que la expansión del desarrollo urbano hacia zonas rurales no sería perjudicial, sin todo lo contrario. Se favorecería una explotación mucho más sostenible del ámbito rural. Por ejemplo, el experto sostiene que en vez continuar con los subsidios a productos agrícolas que se pueden conseguir con más calidad y menos precio en otros países, es mejor destinar los esfuerzos a la reforestación. “Esta reforestación debe dejarse en manos del sector privado, tal como ha ocurrido en naciones como Nueva Zelanda: en los años noventa, frente a las 95.000 hectáreas de bosques plantadas por compañías privadas, sólo 15.000 crecieron por iniciativa pública. Por supuesto que los empresarios plantan para obtener un beneficio, pero al mismo tiempo así aseguran que sus bosques están bien gestionados”. Afirma Mischa Ballen que la recuperación económica del campo tiene que ir acompañada del uso de parte de su superficie para construir casas, con el fin de resolver un problema, el acceso a la vivienda, que perjudica a cientos de miles de familias. “Basta con que se dedique el 5 por ciento del suelo rural a la construcción de viviendas para que el plazo de diez años se puedan edificar un millón de nuevas casas”.I Nº020 I 2006


16

I TENDENCIAS EN LA ECONOMÍA

Mapa mundial de la felicidad Muchas instituciones han elaborado informes y rankings sobre la felicidad en el mundo. Basándose en criterios económicos, intentan identificar qué países cuentan con la mejor calidad de vida. Quizá esos indicadores por sí solos no pueden mostrar la realidad completa del país: desde hace años, estudios alternativos incluyen variables no económicas, como por ejemplo la ecología. Las diferencias, por tanto, en los resultados son patentes Acostumbrados como estamos a comparar países en términos de su riqueza económica, pocas veces pensamos que acaso existen otros factores que pueden condicionar nuestra calidad de vida. De hecho ya hay instituciones, entre las que se incluye la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que se están cuestionando la validez de unos resultados puramente financieros. Precisamente la revista Regards Économiques, de la Universidad de Louvain (Bélgica), publica un informe en el que se afirma que un nivel alto de PIB per cápita no es directamente proporcional a una mayor satisfacción personal. Para contrarrestar la tendencia de indicadores en exclusiva económicos, las Naciones Unidas cuentan con el Índice de Desarrollo Humano (Human Development Index, HDI), que se elabora teniendo en cuenta el PIB per cápita, la esperanza de vida y la educación de cada país. Este índice fue elaborado en 1990 por el economista paquistaní Mahbub ul Haq y desde entonces es una de las principales herramientas de las Naciones Unidas para evaluar el desarrollo de los países. Siguiendo esta línea de investigación, la New Economics Foundation (NEF), en colaboración con la asociación Friends of the Earth, ha redactado un Índice de Felicidad en el Mundo que incluye a 178 naciones. Lo peculiar de este estudio es que lo ecológico –cómo los ciudadanos respetan la naturaleza en su nación- y no lo económico es el factor clave a tener en cuenta. Así, según este peculiar y sorprendente ranking, la República de Vanuatu, isla diminuta en el Océano Pacífico, a unos 2.000 kilómetros de Australia, es el lugar más feliz del mundo. El empleo de este criterio tan poco común y la discriminación de otros factores más habituales resulta lógico para Andrew Simas, director de proyectos de NEF: “estamos acostumbrados a comparar países en términos de la cantidad de petróleo que poseen o cuánto comercian. Pero el Índice de Felicidad en el Mundo mide algo mucho más fundamental: el éxito o fracaso de las naciones a la hora de proveer a sus ciudadanos con una buena vida mientras se respetan los recursos medioamTENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

“Teniendo en cuenta factores ecológicos, los países más desarrollados económicamente, como los miembros del G8, se encuentran en la parte baja de la tabla”

bientales, que son de los que precisamente depende nuestro futuro”. Además de la huella ecológica que los ciudadanos dejan en el país, el estudio cuantifica la esperanza de vida y la satisfacción de los ciudadanos. Aunque este último criterio se muestra un tanto subjetivo, en la práctica la mayoría de los encuestados coinciden en que la salud, un factor objetivo, es la que condiciona sus vidas. De todos los países estudiados, ninguno obtiene la nota máxima porque, según el informe, “mientras unos países son más eficientes que otros en proveer felicidad a los ciudadanos, cada país tiene sus problemas y ninguno se comporta tan bien como podría hacerlo, por lo que este Índice de Felicidad podría llamarse en realidad Índice de Infelicidad”. El estudio aclara que el índice elaborado no pretende indicar qué países son mejores para vivir, puesto que “en todas y cada una de las naciones estudiadas hay problemas”. LOS MÁS FELICES

Aunque ninguna nación obtiene el diez en felicidad, algunas se acercan más que otras a esa nota: detrás de la República de Vanuatu se encuentra Colombia, Costa Rica, Dominica, Panamá, Cuba, Honduras, Guatemala y El Salvador. Según las conclusiones del estudio, los países centroamericanos son los que puntúan más alto en el ranking. Además, los países en vías de desarrollo son más ecológicos y están más satisfechos con sus vidas que los países desarrollados y, por lo general, las islas puntúan por encima de la media, con Malta a la cabeza de las naciones occidentales. Por el contrario, las naciones más desarrolladas económicamente, como los miembros del G8, se encuentran en la parte baja de la tabla, lo que lleva a pensar que “los países con un fuerte desarrollo


TENDENCIAS EN LA ECONOMÍA

Países con mayor PIB y su puesto en el Índice de Felicidad en el Mundo Estados Unidos China Japón India Alemania Reino Unido Francia Italia Brasil Rusia Canadá

RANKING POR PIB

RANKING POR PIB

POSICIÓN EN EL ÍNDICE

POSICIÓN EN EL ÍNDICE

PER CÁPITA

DE DESARROLLO HUMANO

DE FELICIDAD POR ECOLOGÍA,

(NACIONES UNIDAS) POR PIB

ESPERANZA DE VIDA

PER CÁPITA, ESPERANZA

Y SATISFACCIÓN

I 17

DE VIDA Y EDUCACIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

económico obtienen rendimientos decrecientes. A partir de cierto nivel, un incremento en el consumo no produce mayor bienestar”. De los componentes del G-8, Alemania obtiene el puesto 81, el Reino Unido el 108, Estados Unidos el 150 y Rusia el 172. España, por su parte, se encuentra en el puesto 87, con una esperanza de vida de 79,5 años, una satisfacción de 7 sobre 8,2 y un impacto ecológico de 4,8, cuando lo ideal sería de sólo 1,5. En definitiva, según el estudio “se puede vivir felizmente sin dañar el medio ambiente. Al comparar Estados Unidos y Alemania se comprueba que el sentimiento de satisfacción es en ambos países alto, al igual que la esperanza de vida. Sin embargo, la huella ecológica de Alemania es la mitad que la de EEUU, por lo que Alemania es el doble de eficiente que Estados Unidos en generar vidas felices en términos de los recursos que se consumen”.

4 97 13 119 14 18 15 19 66 61 7

10 84 11 125 20 15 16 18 62 61 4

150 31 95 62 81 108 129 66 63 172 111

EUROPA, MEJOR

El estudio de NEF contrasta con el de la Leicester University. Éste último combina los criterios tradicionales, los económicos, con otros más subjetivos como la salud, la educación y el sentimiento de identidad. La combinación de estos factores hace que sean los europeos y no los centroamericanos los más felices del mundo. En concreto, Dinamarca es el país número uno del mundo, seguido de Suiza, Austria e Islandia. Dentro de los veinte mejores también se encuentran Finlandia, Suecia, Irlanda, Luxemburgo, Malta, Holanda y Noruega. Estados Unidos se halla en el puesto 23, Alemania en el 25, el Reino Unido en el 41 y Rusia en el 167. A la cola se encuentran El Congo, Zimbabwe y Burundi. Sobre si la riqueza proporciona felicidad, el autor del estudio, Adrian White, afirma con contundencia que “existe la creencia de que el capitalismo genera personas infelices, pero cuando se le pregunta a la gente si está satisfecha con sus vidas, aquellos que residen en países con un buen sistema sanitario, un PIB per cápita alto y tienen acceso a la educación, tienen mayores posibilidades de contestar que sí son felices”. White concluye que “las frustraciones y ansiedades de la vida moderna resultan mucho menos significativas cuando se comparan con la salud, el estado financiero y las necesidades educativas en otras partes del mundo”. Así pues, no existe un estándar sobre cómo cuantificar la felicidad en el mundo, de ahí que los resultados varíen tanto dependiendo de los factores analizados. Según criterios ecológicos, los ciudadanos de los países en vías de desarrollo son más felices, mientras que al analizar factores económicos, las naciones occidentales salen ganando. I

“Tomando como criterios la salud, la riqueza, la educación y el sentimiento de identidad, resulta que son los europeos y no los centroamericanos los más felices del mundo” “La revista Regards Économiques afirma que un nivel alto de PIB per cápita no es directamente proporcional a una mayor satisfacción personal”

Nº020 I 2006


18

I EL FUTURO EN PERSONA DR. JAVIER DÍEZ MARTÍNEZ DIRECTOR DEL ÁREA DE CIENCIAS CARDIOVASCULARES DEL PERFIL

El Doctor Javier Díez Martínez es Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid y doctor por la Universidad de Navarra. Especialista en Nefrología, Medicina Interna e Hipertensión Arterial, ha sido Profesor Titular de la Universidad de Zaragoza y Profesor Visitante en la Universidad de Medicina de Wake Forest. Actualmente, ejerce como Director del área de Ciencias Cardiovasculares del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de

Navarra, Subdirector del Departamento de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de la Clínica Universitaria y Profesor Ordinario (catedrático) de la Facultad de Medicina. Entre sus estancias en el extranjero cabe destacar su paso por la Facultad de Medicina de la Universidad René Descartes (París), el Instituto de Patología General de la Universidad La Sapienza (Roma) y el Laboratorio de Transporte Celular de la Universidad de Harvard (Boston). Ha recibido diversos premios nacionales e internacionales por su labor investigadora.

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO


EL FUTURO EN PERSONA

I 19

DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN MÉDICA APLICADA (CIMA). UNIVERSIDAD DE NAVARRA

A la hora de marcar caminos para la innovación, se habla mucho de la necesidad de que haya una mayor colaboración entre la universidad y la empresa, que la investigación universitaria sirva para el desarrollo de nuevos productos y servicios empresariales

“Los centros de investigación no prosperan sólo por contratar a una gran figura y ponerle un laboratorio” No es una tarea fácil. Para que esta cooperación tenga efecto no sólo basta con que, como por ejemplo está ocurriendo, las administraciones públicas destinen cuantiosos recursos para crear las infraestructuras de la innovación. Es preciso un cambio de cultura en las personas involucradas en el proceso innovador, de manera que todos asuman un espíritu emprendedor y una visión práctica de su trabajo, sobre todo en el ámbito universitario. Ésta es la filosofía que preside el desarrollo del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA), una entidad que surge después de decenios de trabajo investigador de las principales Facultades de la Universidad de

Navarra. El CIMA, dedicado a la I+D en las líneas de oncología, neurociencias, ciencias cardiovasculares y terapia génica y hepatología, pretende contribuir a la búsqueda de curas para enfermedades en estos campos. El CIMA constituye un buen ejemplo de plataforma de colaboración entre el mundo científico y la empresa. Aunque está concebido como una fundación, en su sostenimiento económico participan quince compañías, que recibirán el 80 por ciento de los ingresos generados por la comercialización de las posibles patentes. En el centro trabajan 389 personas y cuenta con un presupuesto anual de cerca de 18 millones de euros. Nº020 I 2006


20

I EL FUTURO EN PERSONA

El desarrollo de una iniciativa así no podría haber sido posible sin el impulso de los investigadores de la Universidad de Navarra, convencidos de que para el avance de la sociedad, la ciencia, y en particular, la medicina, no puede quedarse sólo en la acumulación de conocimiento teórico. Es necesario ofrecer resultados prácticos. Para conocer el planteamiento, hemos entrevistado al Dr. Javier Díez Martínez, director del Área de Ciencias Cardiovasculares del CIMA. ¿Por qué surge la necesidad del CIMA? Una de las grandes deficiencias en nuestro país es la de la investigación. España tiene que generar conocimiento y a partir de él, productos en todos los ámbitos, y también en el ámbito de la medicina y la salud. Por tanto, un centro como éste es necesario en términos generales para el país, como lo es también para la Comunidad en la que estamos. Más allá de esta reflexión, se dice que en la universidad no sólo hay que transmitir el conocimiento, sino crearlo. Es el concepto clásico de universidad: el lugar donde se transmite el conocimiento que se crea. En ese sentido, la universidad española se ha caracterizado siempre por ser una universidad de transmisión, poco creativa desde el punto de vista del conocimiento. Sobre ese presupuesto, se entiende que centros como el CIMA son necesarios. Se trata de generar conocimiento que después se pueda aplicar: ese es el concepto del CIMA. Aquí se generan conocimientos con la obligación necesaria de que se apliquen. Hasta ahora, en España han existido centros de investigación cuya obligación era conocer, pero sin pararse a pensar en la aplicabilidad de los descubrimientos. Pero nosotros tenemos al lado la Clínica Universitaria, donde se encuentran pacientes que necesitan que avancemos, que les ofrezcamos diagnósticos. Eso significa aplicar. ¿Cuáles han sido los objetivos de los primeros años? Llevamos poco tiempo, así que nos hemos planteado objetivos a corto y

medio plazo. El primer objetivo, el inmediato, el que nos hizo venir aquí, fue tener una presencia real todos juntos. Estar todos juntos significa crear la masa crítica. El darle forma a este centro para que aquí estén los investigadores de la Universidad de Navarra no responde sólo al ideal de tener investigadores reunidos en el mismo espacio, sino a que estén juntos los que interactúan y crean la masa crítica de la que sale el conocimiento. Este fue el objetivo inmediato. El segundo objetivo era poder competir. Para poder competir hoy en día tienes que estar en los circuitos competitivos, en las ligas de campeones. Aquí me refiero a las redes internacionales y nacionales, que cada vez son más, en las que se agrupan centros de relativa afinidad o relativa proximidad operativa para que, trabajan-

“Quienes se dedican a la inversión en ciencia han de tener una característica muy especial, la paciencia. La ciencia tiene su tempo”

do en red, se trabaje con más potencial. Para estar en una red hay que estar en un centro con presencia. Es muy difícil participar en esas estructuras tan competitivas siendo un grupo clásico de investigación, como antaño. El tercer objetivo era el de la filosofía. Los investigadores españoles estamos poco formados en cuanto a que la generación de conocimiento sea aplicable. Nuestra formación es demasiado teórica. Se ha perseguido que todos los que aquí trabajamos asumamos la visión aplicada de nuestro trabajo. Eso ya es muy importante. Tenemos que determinar cuáles de nuestros conocimientos tienen más visos de aplicabilidad. ¿Han entendido bien este concepto tanto los inversores como la Administración? Es un concepto que cuesta mucho

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

incorporar al ámbito científico. El modus operandi que rige en otras universidades es ajeno a lo que acabo de describir. Falta el campo de cultivo en el que este modo de ver y hacer las cosas cuaje. Por desgracia, el mundo de la investigación universitaria en nuestro país está muy alejado de la empresa. El maridaje entre la industria y la academia no se ha producido, a diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos y el mundo anglosajón. Por eso a la Administración le está costando transformar la mentalidad. Por el contrario, la experiencia del CIMA nos dice que hasta ahora los inversores sí lo han entendido. Quienes se dedican a la inversión en ciencia han de tener una característica muy especial, la paciencia. La ciencia tiene su tempo. Los descubrimientos no tienen valor hasta que son probados por muchas personas Ese ritmo es necesario y bueno para evitar fiascos como los de ciertos fármacos que han tenido que ser retirados porque no se había investigado lo suficiente sus efectos secundarios. Quien invierta en esto debe hacerlo sabiendo que hay unas premisas que exigen paciencia y prudencia. El inversor tiene que pensar en la rentabilidad a largo plazo, cuando todos los criterios de seguridad se hayan comprobado. ¿Es el sector biomédico un sector de futuro para Navarra y España? En ciertos lugares de nuestro país hay un gran afán por desarrollar iniciativas de este tipo, pero no es sencillo y requiere tiempo. Los centros no prosperan simplemente por contratar a una gran figura y ponerle un laboratorio. Dependemos de una serie de fases. Desde que hacemos una observación hasta que difundimos el hallazgo a la comunidad científica, hay un período de comprobación. Eso no tiene ningún valor si la comunidad científica no entiende que puede ser de interés e intenta reproducirlo. Puede que a los políticos no les resulte comprensible y de ahí muchas veces también la falta de esfuerzo sostenido para impulsar la ciencia en España por parte de los


EL FUTURO EN PERSONA

políticos. La ciencia debe estar al margen de las coyunturas políticas.

El único modo de hacer investigación científica en biomedicina que lleve a buen puerto es aquella en la que tus capacidades las pones en sinergia con las de otros, pero de manera formal. Eso sólo se puede lograr si se forma parte de una estructura operativa. Hoy en día hay que trabajar en asociación, en sinergia con grupos de otros lugares que aporten otras tecnologías, otras visiones y, por qué no decirlo, otra cultura científica. Yo no me voy a engañar: aunque yo me he formado también fuera de España, como la mayoría de las personas que están en este centro, somos hijos de nuestra cultura. Somos mucho menos cartesianos que los franceses y mucho menos científicos que los británicos, por tradición y por cultura. Trabajar en ese tipo de sitios internacionales nos aporta también un modo de hacer ciencia del que no seríamos capaces por nosotros mismos. Entrar en una red europea ha supuesto un proceso competitivo en el que era muy difícil participar. Instituciones como el CIMA son las que pueden jugar la liga de campeones de la ciencia que pretende la Unión Europea. La Unión Europea, razonablemente, está reservando los fondos de investigación para los grupos que están dentro de redes porque son grupos de garantía porque han superado un proceso de selección muy duro y porque los proyectos que presentan en conjunción, en sinergia con otros grupos europeos, son proyectos por los que la Unión Europea apuesta a lo grande. Permítame que emplee un término que puede parecer pedante pero no es mío, es un término de la Organización Mundial de la Salud: el siglo XXI tiene que ser el siglo de la ‘big science’, tenemos que ir a lo grande. Además, la Unión Europea está empezando a destinar sus recursos a proyectos en los que el carácter aplicado sea referente. Luego, las redes hay que trabajarlas no sólo con Europa, sino también con Estados Unidos.

¿Qué importancia tiene participar en las redes internacionales?

En los avances médicos no sólo se presta atención a las nuevas terapias,

EL CASO ESPAÑOL

“El debate sobre los tipos de células usados en las terapias se quedará obsoleto” Una de las cuestiones que más transciende de la biomedicina es el debate sobre qué tipos de células son las más adecuadas para su utilización en las terapias. El Dr. Díez considera que se trata de una discusión con fecha de caducidad, puesto que se está descubriendo que los tratamientos con mayores posibilidades son lo que usan células de los propios órganos. “No necesitamos células embrionarias sabiendo que en el corazón están las células necesarias, y lo único que hay que hacer es estimularlas. Por ello, el debate, que ha salido del ámbito de la ciencia para adentrarse en el terreno

de la ética, la deontología y el derecho se va a quedar obsoleto cuando nos demos cuenta de que no hacen falta células externas o exógenas al organismo”. Señala que en el momento en que se descubran los mecanismos para activar las células de cada órgano, no hará falta discutir si la fuente de nuevas células son los embriones, la médula ósea o los músculos del paciente. “No hay nada más parecido a una célula cardiaca que otra célula cardiaca. El relativo fracaso de las terapias recreativas puede deberse a que intentan reproducir las células específicas con células de otra naturaleza. Esta línea de trabajo tiene una serie de problemas técnicos que todavía no están resueltos”.

I 21

sino a la prevención como base para una vida saludable. ¿Está siendo la sociedad receptiva a este principio? La prevención es una cuestión clave. Pensemos por ejemplo en las enfermedades cardíacas. Imagínese que el esfuerzo que se hace por diagnosticar y tratar mejor a los pacientes cardiacos fuera como el que realiza un grupo de obreros para poner un dique. Y mientras, en el otro extremo, hay alguien destruyendo el dique. Hasta que no consigamos que nadie destruya el dique, no tendrá eficacia el que nosotros lo reparemos. Ahora reparamos el dique cuando ya se ha producido una rotura, cuando la persona ya tiene una enfermedad cardiovascular. Hay que evitar que lleguemos a esta situación. Es un asunto difícil, por razones culturales y educativas, pero en él nos jugamos el presu-

“Entrar en una red europea ha supuesto un proceso competitivo en el que era muy difícil participar. Instituciones como el CIMA son las que pueden jugar la liga de campeones de la ciencia”

puesto sanitario y la salud de nuestra población. ¿Puede ser exitoso? Yo creo que sí. Se ha reducido notablemente el porcentaje de personas que fuman. Hay que hacer lo mismo con el porcentaje de personas que come desordenadamente y que no hacen ejercicio físico. Esos son los tres ámbitos: se trata de no fumar, comer ordenadamente, con sentido común, y hacer ejercicio físico diario. Y no hay otra explicación. Las estadísticas de 2005 sobre enfermedades cardiovasculares en España indican que sigue siendo la primera causa de muerte y de enfermedad. ¿Están fallando los médicos? No necesariamente. Para que la ciencia biomédica progrese, hay que mantener el binomio investigacióneducación. ¿Hay que investigar? Sí, pero para que fructifique lo que hacemos debemos contar con gente más sana. I Nº020 I 2006


22

I TENDENCIAS EN LA EMPRESA

Para invertir, Alemania El país germano ha sido nombrado el mejor para invertir a nivel europeo. En el mundo, sólo le superan Estados Unidos y China. Así lo han decidido más de mil directivos a través de una encuesta La imagen de un país dentro y fuera de sus fronteras resulta cada vez más importante para su desarrollo económico. Los resultados de la encuesta de Ernst & Young de este año, que se viene realizando desde 2004, benefician mucho a Alemania. Aunque a nivel interno los alemanes no acaban de creerse su poderío económico, en el exterior la señal está clara: quien desee buenos resultados, que vaya a Alemania. El estudio se llevó a cabo entre febrero y marzo de 2006 y en total más de mil directivos de todo el mundo opinaron sobre en qué países resulta más rentable invertir. Las razones por las que Alemania ocupa el primer puesto europeo, con un 18 por ciento de los votos, cuando en 2005 ocupaba el quinto lugar con

Los lugares de inversión más atractivos para las empresas Europa Occidental Europa Central y del Este Estados Unidos China Alemania India Polonia Latinoamérica Reino Unido República Checa Japón Francia España Canadá Rusia Brasil Hungría África

68% 52% 41% 41% 18% 18% 15% 12% 11% 8% 8% 7% 6% 6% 6% 5% 5% 5%

FUENTE: ENST & YOUNG

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

“Dado que seis de los diez primeros países del ranking son europeos, Europa se convierte en el continente más deseado a la hora invertir” “Además de los factores económicos, la situación política de un país es también decisiva”

el 16,5 por ciento, son varias: su infraestructura (las carreteras y las telecomunicaciones), lo atractivo del mercado único, la competencia regional (los recursos y la organización de una región), la calidad de la investigación y el desarrollo y la buena preparación de la mano de obra. A estas características se le añaden, además, la mejora de las condiciones básicas de trabajo y el creciente espíritu positivo de la economía alemana. Para Peter Englisch, autor del informe, no se debe subestimar el factor político: “el cambio de Gobierno producido ha sido también determinante. El desarrollo positivo de la gran coalición surgida a finales del año pasado y la confianza que transmite han quedado registrados”, y añade que “a los empresarios les gusta la nueva dinámica y el renovado optimismo alemán”. Entre los puntos débiles de Alemania, el estudio señala el alto coste laboral, los impuestos, la inflexibilidad de los trabajadores y la burocracia. Englisch admite que “el país tiene debilidades, pero sus puntos fuertes las sobrepasan”. A NIVEL MUNDIAL

Estados Unidos es, un año más, el país que lidera el grupo, seguido por China que, en comparación con la encuesta del año pasado, ha perdido adeptos: si entonces un 52 por ciento creyó que el país asiático era un buen lugar para invertir, en 2006 el porcentaje se ha reducido al 41 por ciento. Dado que seis de los diez primeros países del ranking son europeos, Europa se convierte en el continente más deseado a la hora invertir. Los países europeos más atractivos son, además de Alemania, en el tercer puesto, Polonia, quinto puesto, Reino Unido, sexto, República Checa, séptimo, Francia, noveno y España, décimo. La encuesta resulta interesante no sólo por el ranking de países, sino por los criterios que, según los encuestados, se tienen más en cuenta a la hora de invertir. Éstos se dividen en tres grupos. El primero agrupa los criterios operativos que pueden influir en los negocios, como la calidad de las infraestructuras, la preparación de los trabajadores y la flexibilidad del derecho laboral. El entorno económico, por su parte, agrupa factores como los riesgos y las oportunidades de una región, el clima social, la estabilidad política y la calidad de vida. Por último, los criterios financieros afectan de forma directa a los costes estructurales de una potencial inversión: costes laborales, impuestos y pertenencia a una unión monetaria. De los tres grupos, los criterios financieros son los esenciales para gran parte de los empresarios a la hora de decidirse a emprender una inversión en un país extranjero: los costes laborales, con un 52 por ciento, y el potencial aumento de la productividad, con un 48 por ciento, son los más votados como factores clave. I


TENDENCIAS EN LA EMPRESA

El consumidor “de bajo coste” El prototipo de consumidor actual parece difícil de entender y de complacer. La diversidad de patrones hace complicado para las empresas el establecer el público objetivo al que orientar sus productos. Al llamado consumidor de productos de lujo se suma ahora una nueva categoría opuesta, la de quienes encuentran satisfacción en comprar barato Para intentar encontrar un patrón en el comportamiento de compra de los consumidores, Michael J. Silverstein ha entrevistado a miles de ellos. Si en su primer libro, Trading up: the new American luxury, publicado en 2003, describía el mercado de bienes de consumo de lujo, en Treasure Hunt: Inside the mind of the new consumer (En busca del tesoro: en la mente del nuevo consumidor), Silverstein detecta un nuevo tipo de consumidor. Éste compra productos y servicios de bajo coste y encuentra mucha satisfacción en ello. Las adquisiciones más mundanas se pueden convertir en motivo de alegría si con ellas se consiguen ahorrar unos euros. Si antes comprar productos en oferta era vergonzoso, pues denotaba el reducido poder adquisitivo de la persona, ahora se hace con total naturalidad, e incluso se alardea de la pericia al conseguir el mejor precio. Así, los mercados se están bifurcando: o se consumen bienes de lujo o se gasta lo menos posible. “El consumo en productos de bajo coste

“Si antes comprar productos en oferta era vergonzoso, ahora se hace con total naturalidad, e incluso se alardea de la pericia al conseguir el mejor precio” “El eslogan de la cadena alemana Media Markt, ‘lo barato mola’, recoge el espíritu del nuevo tipo de consumidor”

I 23

supone el doble que para artículos de lujo”, afirme Silverstein, quien reconoce que cuando escribió el libro sobre el consumo de artículos de lujo no prestó atención a la otra tendencia, ahora recogida en Treasure Hunt. Los consumidores gastan el doble en productos de bajo coste que en productos de lujo, lo que hace plantearse qué ocurre con el mercado medio. “Éste es todavía el mayor, con un valor de más de 2 trillones de dólares anual en Estados Unidos”. Sin embargo, la tendencia indica que la cuota de mercado para productos medios se ha reducido en 12 puntos en el sector del automóvil y en 40 puntos en el mercado de las televisiones, y esta tendencia continuará en el futuro. “Empresas como Kraft, General Motors y United Airlines, que durante años han servido a la clase media, tienen ahora mayores dificultades para crecer y fortalecerse”. En concreto, el libro señala a las mujeres cabeza de familia como principales líderes de este tipo de consumo: “éstas han de comparar, contrastar, experimentar y negociar para llegar a fin de mes”. El 85 por ciento de las mujeres mayores de 18 años se identifica como el principal consumidor de la familia, lo que da una idea de su poder. Ellas se toman la economía doméstica tan en serio como sus profesiones y se guían por el mantra de “barato, de bajo coste y de confianza”. Para ello se sirven de ciertos trucos, básicos pero no por ello menos eficientes, como conocer al dedillo los precios de cada producto en cada establecimiento, comprar en época de rebajas o negociar para conseguir el mejor precio. Silverstein deduce que las prácticas empresariales son similares tanto para las compañías que comercializan productos de lujo como para las que comercializan con productos baratos. En ambos casos se recomienda identificar de forma clara el público objetivo, bien hacia arriba o hacia abajo, y nunca pretender comercializar productos ‘medios’. Así, si se opta por una estrategia de trading up, “no se deberían escatimar gastos en mejoras técnicas y tampoco habría que confiar en exceso en la publicidad”. De igual modo, para quienes opten por una estrategia de trading down, “no hay que tener miedo de reducir costes al máximo”. El libro estudia numerosos ejemplos exitosos de empresas que han sabido sacar provecho al segmento bajo del mercado, y que han hecho de lo barato su estandarte, como por ejemplo la alemana Media Markt, cuyo eslogan, ‘Geiz ist geil’ (lo barato mola), deja pocas dudas sobre su estrategia comercial. Otras, como los supermercados Aldi, la cadena Wal-Mart y la tienda de café y productos del hogar Tchibo también fueron pioneras en este tipo de negocio, que ahora agrupa a buena parte del mercado. I Nº020 I 2006


24

I TENDENCIAS EN LA EMPRESA

Los trabajos del futuro El lento crecimiento económico europeo requiere que empresarios y gobernantes colaboren para alcanzar un crecimiento sostenible. La creación de empleo es clave para alcanzar este objetivo. Algunos sectores poseen un mayor potencial de crecimiento que otros Crear entre 10 y 14 millones de empleos nuevos en Europa durante los próximos cinco años es posible. Al menos así lo creen Meter Thomas y Lucy Parker, autores del estudio Jobs of the Future, elaborado por Accenture en colaboración con The Lisbon Council. Según ellos, el empleo es el catalizador básico para que la economía se revitalice, de ahí que señalen en el informe los 15 sectores donde resulta más factible que el empleo aumente, entre los que se encuentran el sector aeroespacial, el audiovisual, la banca y los seguros, los servicios médicos, la tecnología de la información y el turismo. Si el PIB anual aumentara un tres por ciento en los próximos cinco años, los 15 sectores analizados podrían generar hasta 11 millones de empleos. Este logro supondría un incremento del 6 por ciento en la tasa de empleo global, que alcanzaría el 66 por ciento. El estudio indica el número de empleos que se podría crear según sectores. Si la industria del transporte creciera un 3 por ciento en los próximos cinco años, se crearían en torno a 1,6 millones de empleos extra, mientras que en el sistema sanitario se podrían generar hasta casi 3 millones. El problema reside, según el informe, en que “el crecimiento económico europeo no contribuye tanto a la creación de empleo como en Estados Unidos. Por cada aumento del 1 por ciento del PIB europeo el empleo aumenta un 0,29 por ciento, y

Los sectores más predominantes Sector aeroespacial El sector aeroespacial supone el 46 por ciento de la facturación de toda la industria, lo que lo convierte en el más amplio. Los empleos que genera se concentran en el Reino Unido y Francia, y en menor medida, en Alemania e Italia. La industria aeroespacial se compone de pocas firmas grandes y un mayor número de pequeñas y medianas. “Uno de los principales motores

“Por cada aumento del 1 por ciento del PIB europeo el empleo aumenta un 0,29 por ciento, y esa proporción es del 0,41 por ciento en Norteamérica”

de este sector es su apertura a nuevos mercados en Oriente Medio y en Asia. Las ventas en China, donde se prevé que el número de aeropuertos aumente de 145 en 2004 a más de 250 en 2010, resultarán significantes”. Industrias audiovisuales La Unión Europea posee un mercado audiovisual con dividendos superiores a los 95 billones de euros. Además, el empleo directo que genera es de más de medio millón de personas,

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

esa proporción es del 0,41 por ciento en Norteamérica”. Los autores asocian esta baja intensidad de empleo a la rigidez del mercado de trabajo europeo y al modelo social, que tiende a favorecer la equidad sobre la eficiencia. El papel de las pequeñas y medianas empresas es, a juicio del informe, clave: si la mitad de las PYMEs europeas contrataran a un trabajador más cada una, se crearían 10 millones de trabajos. Thomas y Parker reconocen que las variaciones regionales influirán en el crecimiento de determinados sectores industriales: “los países nórdicos, Dinamarca, Suecia y Finlandia poseen una férrea cultura de innovación y de aprendizaje continuo, por lo que crecerán en áreas como las tecnologías de la información, las telecomunicaciones y las industrias farmacéuticas. Por el contrario, los países de Europa del Este se caracterizan por su cultura empresarial y sus mercados extensos y sin explotar, de ahí que el turismo y los servicios financieros sean su punto fuerte”. Mark Spelman, senior executive de Accenture, puntualiza sin embargo que “el informe identifica sectores industriales específicos donde Europa podría centrar sus esfuerzos, pero el éxito depende del deseo colectivo de empresarios y políticos de actuar. Si no hacen algo, arriesgan el futuro de Europa”. Por eso el estudio también sugiere líneas de actuación para gobernantes y empresarios. Para William D. Green, Presidente de Accenture, “en esta época de bajo crecimiento y de una relativamente alta tasa de desempleo en Europa, la necesidad por parte de los líderes sociales de conseguir un crecimiento sostenible es más grande que nunca”. Los gobernantes deberían, de acuerdo con el informe, implementar estrategias específicas para cada industria que cuenten con el consenso de todos

en sectores como la radio y la televisión, la publicidad para estos medios, discos y DVDs. “La diversidad de este mercado es precisamente su mayor ventaja y su mayor debilidad”, indica el informe, que explica cómo la diversidad contribuye a la creatividad del sector pero limita la circulación de productos europeos en la UE y frena la creación de un mercado interno parecido al de Estados Unidos. Banca y seguros La banca da trabajo a 2,8

millones de personas de la UE-15 y a más de medio millón en otros países europeos. Su crecimiento vendrá dado por la innovación en productos y servicios, la habilidad de construir una posición diferenciada en el mercado y la habilidad de vender productos a diferentes segmentos de consumidores. Las barreras incluyen leyes nacionales sobre el trabajo que limitan la flexibilidad y la habilidad de controlar costes. Los países de Europa del Este poseen un


TENDENCIAS EN LA EMPRESA

Sectores con un alto potencial de crecimiento

EMPLEADOS PARA EL TAMAÑO

AUMENTO DEL EMPLEO BASADO

ACTUAL DEL MERCADO

EN UN HIPOTÉTICO CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL 3 POR CIENTO EN LOS PRÓXIMOS CINCO AÑOS

Aeroespacial Industrias audiovisuales Aviación Banca y seguros Defensa Economía ecológica Prestación de servicios médicos Tecnología de la Información Farmacéuticas Seguridad Social y Comunidad Espacio Telecomunicaciones Transportes Viajes y Turismo TOTAL

407.800 500.000 368.000 4.175.000 300.000 sin datos disponibles 18.000.000 5.000.000 588.000 406.893 21.900.000 40.000 1.000.000 10.000.000 8.100.000 70.785.693

64.952 79.637 58.613 664.969 47.782 sin datos disponibles 2.866.933 796.370 93.653 64.808 3.488.102 6.371 159.274 1.592.741 1.290.120 11.274.325

FUENTE: JOBS OF THE FUTURE, ACCENTURE – THE LISBON COUNCIL

los grupos de interés. Además, podrían promocionar las áreas educativas que cubren la escasez de trabajadores y fortalecer las relaciones entre empresa, gobiernos e instituciones educativas (academia). Las empresas, por su parte, habrían de explotar al máximo su ventaja comparativa mediante la especialización, aunque ello requiera una reorganización estructural. El desarrollo de sistemas que identifican, desarrollan y retienen el talento es necesario para atraer al capital humano idóneo. Las estrategias sectoriales, junto con una nutrida red de grupos de interés, ayudarían a que los ciudadanos europeos aceptaran las reformas necesarias.

gran potencial en el área de los seguros. Defensa De los 160 billones de euros que los Gobiernos de la UE25 dedican a defensa, 40 se emplean en comprar y desarrollar equipos militares. Aunque la mayoría de los presupuestos de defensa se reducen o se mantienen estables, existe la tendencia, liderada por Estados Unidos, a centrar el gasto en defensa en nuevos equipos y menos en personal y sistemas ‘anticuados’.

La idea de que todos los agentes sociales deben participar en la creación de nuevos empleos en Europa concuerda con la extraída de un reciente estudio de la OCDE, Employment Patterns in OECD Countries: Reassessing the Role of Policies and Institutions. Al estudiar la influencia de las políticas públicas, llega a la conclusión de que dos tercios del desempleo no cíclico se explican por el cambio en las políticas públicas. Los altos beneficios por desempleo de larga duración, los impuestos sobre el trabajo y las regulaciones demasiado rígidas son los factores determinantes de la tasa de desempleo. I

La nueva Agencia Europea de Defensa acelerará esta transición al animar a los estados miembros a aumentar sus capacidades militares. El aumento de la demanda en Asia y Estados Unidos es otro factor para tener en cuenta. Economía ecológica Aunque reciente, este fenómeno posee un gran potencial, sobre todo en las tecnologías medioambientales, la gestión de reciclaje de basuras, la energía eólica y la producción de alimentos

orgánicos. Hasta 2001 las tecnologías medioambientales obtuvieron un beneficio de 180 billones de euros anuales y en ese año crearon medio millón de nuevos empleos más que en los cinco años anteriores. Según la Federación de Empresarios Europeos, el área con mayor crecimiento industrial en la UE25 desde 2000 ha sido el reciclaje. Por su parte, la energía eólica y la producción de alimentos orgánicos representan buena parte del mercado.

I 25

“Los gobernantes deberían, de acuerdo con el informe, implementar estrategias específicas para cada industria que cuenten con el consenso de todos los grupos de interés. Además, podrían promocionar las áreas educativas que cubren la escasez de trabajadores y fortalecer las relaciones entre empresa, gobiernos e instituciones educativas”

Prestación de servicios médicos El 9 por ciento de los trabajadores de la UE25, unos 18 millones de personas, están empleados en este sector, lo que corrobora su importancia. La tendencia demográfica hacia una población envejecida hará que los servicios geriátricos sean los más demandados. En su conjunto este sector tiende a expandirse, pero el número de enfermeras, comadronas, dentistas y farmacéuticas se ha reducido. Nº020 I 2006


26

I TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD

El inglés, en quiebra Hablar inglés ofrece en la actualidad grandes ventajas profesionales y personales, pero ¿qué ocurriría si a causa de la autocomplacencia de los ingleses nativos el idioma perdiera preponderancia en el mundo?

Porcentaje estimado de la economía global (PIB) según idiomas en 2010 (Davis, 2003) RUSO 2.1 % INDIO 2.1 % ÁRABE 2 % COREANO 1.4 %

“Estados Unidos es más rico que España en cuanto a PIB per capita, pero España le supera en el Índice de Desarrollo Humano que elabora el Banco Mundial” “Los latinoamericanos son percibidos por algunos como un riesgo para los fundamentos de la ideología nacional norteamericana”

En la actualidad las ventajas de dominar idiomas extranjeros resultan indiscutibles, sobre todo en el terreno profesional. En este ámbito, el inglés ha sido durante muchos años el más significativo, pero la tendencia quizá esté a punto de cambiar. Un estudio realizado por el British Council apunta que el predominio del inglés en las comunicaciones internacionales podría desaparecer debido a cambios económicos, tecnológicos y culturales. English next, que así se llama el informe, señala como causa principal que los ingleses y americanos, al conocer ya la lengua “universal”, no se esfuerzan en aprender otros idiomas, mientras que el resto de ciudadanos no nativos se ven forzados a aprender más idiomas y, por tanto, gozan de una ventaja competitiva en compañías internacionales. “Los monolingües de lengua inglesa se enfrentan a un futuro económico gris, cuando se compara su posición con la de los políglotas”, indica David Graddol, autor del estudio, quien añade que el sentido de autocomplacencia de los ingleses nativos les está perjudicando. “Es más, la competitividad de los países angloparlantes podría reducirse”, indica. El retroceso no afectaría sólo a los sectores comerciales y educativos, sino también al cultural y a las relaciones sociales. El inglés se corresponde con más del 28 por ciento de la economía mundial, seguido del chino con un 22 por ciento y del japonés con un 5,6 por ciento. El español ocupa el cuarto puesto, con un 5,2 por ciento. El debilitamiento del inglés favorecería que otros idiomas fueran más demandados en el sistema educativo –el español, el árabe y el chino mandarín- y también en los negocios internacionales –chino, japonés, francés y alemán. Un país que está viviendo la decadencia del inglés es la India. Si antes este idioma proporcionaba una gran ventaja competitiva en el país, ahora la situación ha cambiado tanto que las empresas indias estiman que para 2010 necesitarán 160.000 trabajadores que conozcan otros idiomas. El problema reside en que el sistema educativo sólo puede proporcionar 40.000 personas preparadas. EN INTERNET

El predominio del inglés en Internet está decayendo y cediendo el paso incluso a lenguas poco empleadas. Los datos así lo confirman: en 1998 el 85 por ciento de las páginas web estaban escritas en inglés, mientras que en 2000 el porcentaje cayó hasta el 68 por ciento. El número de usuarios de Internet cuya lenTENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

INDONESIO 1.1 %

OTROS 14.1 %

INGLÉS 28.2 %

CHINO 22.8 %

JAPONÉS 5.6 % ESPAÑOL 5.2 %

ALEMÁN 4.9 % FRANCÉS 4.2 % PORTUGUÉS 3.4 % ITALIANO 2.9 %

FUENTE: THE BRITISH COUNCIL

gua materna es el inglés también ha descendido del 60 por ciento en 1998 a menos del 30 por ciento en 2000. Según los rankings de idiomas, si hace cincuenta años el inglés ocupaba el segundo lugar en lengua más hablada por nativos, después del chino, se prevé que en 2050 el español y el hindú lo hayan desplazado al cuarto puesto. Asia, en especial India y China, poseen ahora la clave para que la hegemonía del inglés se reduzca. Aun habiendo perdido parte de su poder, el número de extranjeros que estudian inglés sigue aumentando y su edad disminuye, al menos de momento. Según las previsiones, en los próximos 15 años se alcanzarán los dos billones de estudiantes. Ese pico supondrá un punto de inflexión, tras el cual el número de estudiantes descenderá de forma continuada. I


TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD

Los retos de la comunicación científica Los conocimientos científicos resultan para muchos ciudadanos difíciles de entender. Dos recientes estudios ponen de manifiesto que los investigadores y los profesionales de la información deberían esforzarse más por hacer las ciencias comprensibles Los asuntos científicos provocan a menudo rechazo entre los profanos en la materia. Los responsables no son sólo los investigadores, a quienes les cuesta expresar sus conocimientos de forma clara, sino también los periodistas, encargados en muchos casos de transmitir esa información. Precisamente a profesionales de la información –periodistas y jefes de prensa– iba dirigida la encuesta realizada por la American Association for Advancement of Science (AAAS) y la EurekAlert. Según este estudio, los periodistas califican de ‘reto’ el encontrar a investigadores capaces de expresar asuntos científicos de manera comprensible para que ellos, a su vez, puedan transmitirla al público. La segunda dificultad mencionada es la de disponer de material audiovisual para ilustrar las noticias científicas. De acuerdo con Ginger Pinholster, directora de la Oficina de Programas Públicos de la AAAS, el modo de informar sobre temas científicos está cambiando: “ahora está menos enfocado a los medios impresos tradicionales y más a los multimedia”. Por último, los periodistas encuentran dificultades para que los investigadores quieran hablar directamente con ellos, y aún más complicado resulta que estos hablen su mismo idioma. PROBLEMAS

Los problemas detectados en la relación periodista-investigador son los siguientes: los descubrimientos científicos son ‘promocionados en exceso’ por los jefes de prensa, quienes pretenden que los estudios tengan mucha repercusión mediática; los resultados de las investigaciones son ambiguos, lo que dificulta que la comunicación al público sea clara; y los temas morales o políticos confluyen a veces con la ciencia, como en el caso de la clonación de embriones o las células madre. La posibilidad de que se promocionen informes fraudulentos es la razón menos mencionada como posible causa de la erosión de la confianza pública en la ciencia.

Sobre los temas científicos que más interesan al público existe una gran diferencia entre Estados Unidos y el resto de países. Mientras que los norteamericanos se interesan por células madre y clonación, psicología y neurología, y tecnología, el resto prefiere saber sobre medicina y salud, el medio ambiente, el cambio climático y los desastres naturales. El otro estudio relacionado con este asunto, elaborado por la Royal Society, indica que para muchos científicos del Reino Unido la comunicación pública no es una prioridad. Esta tendencia concuerda con los resultados del estudio de la AAAS ya mencionados. La presión de publicar sus descubrimientos, la necesidad de atraer fondos para sus departamentos e impulsar sus carreras como investigadores son las razones por las que, según los científicos encuestados, no dedican más tiempo a hacer sus trabajos más comprensibles. PRESIÓN DE LA COMUNIDAD CIENTÍFICA

Otra de las razones esgrimidas es que este tipo de actividades no está bien vista por sus colegas de profesión y, en consecuencia, los científicos prefieren no dedicarle demasiado tiempo por miedo a la presión del resto de la comunidad científica. De hecho, de acuerdo con el estudio, se considera que sólo aquellos que no son ‘lo suficientemente buenos’ en el trabajo académico se dedican a actividades diferentes a la mera investigación. “Es más, el que una mujer científica emplee parte de su tiempo en hablar con la prensa reafirma el estereotipo negativo de que las mujeres no poseen las capacidades necesarias para dedicarse a las ciencias”, concluye el informe. El 45 por ciento de los investigadores encuestados admitió, sin embargo, que le gustaría emplear más tiempo con el público no especializado a través de debates, apariciones en los medios de comunicación o actividades con escolares. Si se demostrara que estas actividades pueden ayudar a sus carreras, un 76 por ciento estaría dispuesto a implicarse más en la transmisión de sus estudios. De hecho, el 74 por ciento había tomado parte en al menos una actividad de comunicación en el último año. David Wallace, vicepresidente de la Royal Society, valora positivamente este dato: “Resulta estimulante que tantos científicos, a pesar de las barreras existentes, tomen parte en acciones comunicativas. El estudio prueba la necesidad de encontrar medios para que los científicos dialoguen con el público no especializado”. No obstante, el informe reconoce que “será difícil que en comunidad científica cambie esta tendencia si no reciben un reconocimiento total de sus esfuerzos”. I

I 27

“En la comunidad científica se considera que sólo aquellos que no son ‘lo suficientemente buenos’ en el trabajo académico se dedican a la comunicación” “Los periodistas califican de ‘reto’ el encontrar a investigadores capaces de expresar asuntos científicos de manera comprensible”

Nº020 I 2006


28

I TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD

Las políticas para invertir el envejecimiento de la población No hay remedios milagro para dar la vuelta a la tendencia hacia economías lastradas por una desproporción de personas mayores. Mientras que se advierte de que la inmigración sólo puede ser una solución temporal, los expertos señalan que es imprescindible adoptar políticas que incentiven la natalidad y animen a la población activa a participar en el mercado de trabajo El envejecimiento de la población plantea un desafío en el mundo desarrollado por sus profundas implicaciones económicas y sociales. Las prestaciones sociales canalizadas hacia los más mayores entre pensiones públicas y privadas suponen ya el 20 por ciento del PIB de los países ricos, mientras que el progresivo adelgazamiento de la fuerza de trabajo representa una seria amenaza para el crecimiento económico futuro. Tan diversas como las causas de este fenómeno son las políticas que los distintos gobiernos han ensayado para resolverlo. “Hasta la fecha el debate ha producido más acaloramiento que luces y la evidencia científica que podría aportar información al debate sigue siendo ambigua”, expone un trabajo de investigación de Rand Corporation titulado ¿Implosión demográfica? La baja fecundidad y las medidas tomadas en la UE. El envejecimiento de la población contrapone Norte y Sur, desarrollo y pobreza y augura cambios en esta relación de fuerzas. Así, mientras la población en activo descenderá en 98 millones en Europa y Rusia entre 2005 y 2050, en 95 millones en China y en 25 millones en las zonas ultradesarrolladas de Asia, esta variable crecerá en 110 millones en Latinoamérica y Caribe o en 591 millones en el África subsahariana, según las últimas proyecciones demográficas de la ONU datadas de 2005. Este auténtico seísmo “está dando pie a numerosas especulaciones, entre las que se incluyen temas de seguridad nacional e internacional, cambios en el poder económico y consecuencias para la financiación de los programas sociales, pensiones y sanidad”, indica Robert Holzmann en el estudio Alternativas demográficas al envejecimiento: aumento de la tasa de fertilidad, participación en la fuerza laboral o inmigración publicado por Open Republic Institute. ¿MÁS ANCIANOS O MENOS HIJOS?

De forma general, el envejecimiento deriva de la acción combinada de la mayor esperanza de vida con una reducción de la tasa de fertilidad, una diferencia en origen que cuenta a la hora de remediar el problema. De hecho, Holzmann apunta que el envejecimiento debido a un aumento en la esperanza de TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

“La inmigración no puede ser la única respuesta dado que el número absoluto de inmigrantes que se requeriría en la UE es inaceptable bajo el clima socio-político actual en Europa”

vida de 10 años a partir de los 60 podría compensarse fácilmente con el retraso en la edad de jubilación en 6,6 años, lo que reequilibraría la mecánica interna de la provisión de pensiones. Sin embargo, la reducción de la población y fuerza laboral debida a la escasa natalidad requiere de mecanismos correctores adicionales. Hay además evidencias de que el envejecimiento incide directamente en el crecimiento económico, una relación que el FMI ha cifrado en un recorte del 0,5 por ciento del PIB como media. Tres son las medidas a adoptar: las encaminadas a elevar la tasa de natalidad, las que tratan de incrementar la participación de todos los grupos de población en la fuerza laboral y la transferencia de mano de obra por flujos migratorios. Aunque los expertos coinciden en que en la reversión demográfica se deben emplear todos estos elementos, desde Rand Corporation se aclara que cada país debe encontrar su propia fórmula, ya que el contexto económico, social y político condiciona la eficacia de las medidas. Con respecto a la atracción de inmigrantes que llenen el “hueco” en la fuerza laboral, la conclusión es que sólo debe recurrirse a ello como medida paliativa. Holzmann estima que de aquí a 2050 se requeriría la entrada de unos 200 millones de personas en Europa y Rusia, una cifra que “está más allá de su capacidad de integración”. Lo mismo puede decirse de las zonas desarrolladas de Asia-Pacífico, con una necesidad neta de migración de 60 millones de personas en este periodo. “El número absoluto de inmigrantes necesarios para compensar el envejecimiento en los países de la UE sería inaceptable bajo el clima socio-político actual en Europa. [...] El debate debería enfocarse hacia la inmigración como herramienta potencial para la ralentización, en lugar de la reducción del envejecimiento de la población”, coincide el equipo de Rand. A la vista de las limitaciones de la importación de mano de obra, queda claro que se debe hacer un esfuerzo por conseguir algún grado de aumento de la población vía natalidad. Sin embargo, hay divergencias a la hora de valorar estas medidas. Así, mientras Holzmann opina que los incentivos a la natalidad (primas, excedencias o desgravaciones fiscales, entre otros) tienen un grado de efectividad entre bajo y moderado y que es preferible reducir los costes de oportunidad de la participación femenina en la fuerza laboral, el informe Rand defiende que las políticas gubernamentales pueden tener un impacto significativo en la fecundidad. MANOS A LA OBRA

La tercera vía para llenar el desfase laboral serían las acciones encaminadas a aumentar la tasa de participación, un camino en el que la OCDE ha insistido


TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD

especialmente, según recoge el economista jefe Jean Philippe Cotis en el ensayo titulado Envejecimiento de la población: enfrentarse al reto. En todo caso, la efectividad del aumento de la participación en la fuerza laboral diverge según los países, que ofrecen puntos de partida muy distintos. Por ejemplo, en Italia la tasa de participación apenas supera el 50 por ciento mientras que en los países escandinavos excede del 70 por ciento. También los distintos grupos de sexo y edad muestran comportamientos muy diferentes. Así, mientras que la tasa de participación de los varones de entre 25 y 54 años sobrepasa casi siempre el 90 por ciento, la presencia de mujeres, jóvenes y ancianos en la vida laboral activa es muy sensible a las políticas gubernamentales.

El triángulo de España, Francia y Suecia Una de las conclusiones más relevantes de la investigación de Rand Corporation es que las políticas públicas pueden tener un efecto decisivo sobre la tasa de natalidad, una afirmación constatada por la dispar evolución de tres países europeos: España, Francia y Suecia. Las predicciones auguran que en 2050 España será uno de los países más envejecidos de Europa y en la actualidad

Por todo ello, Cotis propone un cóctel concreto de medidas. “Un paquete de políticas que podrían funcionar incluye los siguientes pasos: eliminar los programas de jubilación anticipada, hacer los sistemas de pensiones neutros de manera que reflejen el tiempo que realmente se ha trabajado, elevar la edad mínima de jubilación, aumentar las ayudas al cuidado infantil, eliminar la discriminación fiscal a la incorporación de la mujer y aumentar el papel del trabajo a tiempo parcial”. El economista califica este programa de “radical” aunque advierte que no hay tiempo que perder: “en un contexto de rápido envejecimiento de la población se requerirán actuaciones políticas profundas [...] para revertir la tendencia”, concluye. I

tiene la segunda tasa de fertilidad más baja del grupo de países UE-15 aunque hace sólo una generación (1971) estaba a la cabeza de Europa. El estudio atribuye este cambio al paso del régimen pronatalista de Franco a los gobiernos democráticos que hasta fechas muy recientes no han adoptado ninguna política explícita al respecto. Francia es la otra cara de la moneda. Alarmados por un vertiginoso descenso de la natalidad, los poderes públicos implantaron hace varias décadas una serie de medidas

I 29

“Los incentivos a la natalidad, así como el alargamiento de la vida laboral y una mayor participación de la mujer en el mercado de trabajo son necesarios para contrarrestar el envejecimiento de una forma endógena”

como cuantiosos subsidios al cuidado infantil y subvenciones a partir del tercer hijo con los que Francia ha logrado la segunda tasa de fecundidad más alta de la UE. Suecia proporciona un tercer ejemplo que prueba la relación entre política económica y natalidad. El fuerte descenso de fecundidad de los años 70 se vio compensado en los 80 con una mejora de las condiciones laborales para las personas con hijos con la que Suecia ha vuelto a recuperar posiciones en el ranking. Nº020 I 2006


30

I LAS IDEAS DE INSTITUCIÓN FUTURO

La imagen de Navarra en los medios de comunicación Promover una imagen sólida y atractiva de la Comunidad Foral es uno de los retos pendientes para todos los agentes políticos y sociales. Institución Futuro estudia qué imagen se desprende de Navarra a través de los medios de comunicación nacionales durante 2004 La imagen de cualquier comunidad autónoma es clave para configurar su marca región. El tercer informe publicado por Institución Futuro sobre la imagen de Navarra pone de manifiesto que la imagen de la Comunidad Foral que transmiten los medios de comunicación españoles no refleja los rasgos más característicos y positivos de la región. La mayor parte de las informaciones sobre la Comunidad Foral tratan de asuntos vinculados con el terrorismo, el nacionalismo vasco y los sucesos. Los profesores de la Facultad de Comunicación de la Universidad Navarra, José Javier Sánchez Aranda y Carmela García Ortega, son los autores del estudio, que surge de un proyecto de investigación de Institución Futuro sobre la imagen de Navarra. Carlos Sotelo, director del proyecto, destaca que si bien España ocupa el undécimo lugar como marca más valorada en el mundo, “lamentablemente no existe un ranking similar para las regiones”. Añade que “no sólo los agentes políticos, sino también los económicos y sociales, deberían implicarse en la construcción de la marca Navarra”. El libro, que cubre las noticias que sobre Navarra se han difundido en la prensa, radio y televisión de España a lo largo de 2004, determina cuáles son los estereotipos positivos y negativos que se encuentran en la cobertura informativa sobre la Comunidad Foral. De manera más específica, ahonda en los resultados de los informes previos de 2002 y 2003 para compararlos y analizar su evolución temporal. Además, investiga por qué fue noticia Navarra y qué imagen de la región pretenden difundir las instancias oficiales. MEDIOS ANALIZADOS

El análisis de 62 medios impresos, 15 cadenas radiofónicas y 17 cadenas de televisión (entre los que no se encuentra ningún medio de la Comunidad Foral) ha permitido obtener los siguientes resultados: en 2004 la Comunidad Foral apareció mencionada 12.668 veces en prensa, 3.737 veces en radio y 3.550 veces en televisión. En concreto, el informe señala que la Comunidad Foral no gestiona su imagen corporativa de manera estratégica, dado que la cobertura de los medios destaca más aquello que no la beneficia. TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

La imagen de Navarra en los medios de comunicación. Tercer informe José Javier Sánchez Aranda, Carmela García Ortega Institución Futuro 64 páginas

Los temas específicos más presentes en el conjunto de los medios fueron: Navarra está negativamente afectada por el terrorismo (1.582 apariciones); el nacionalismo vasco está presente en la vida política de la Comunidad Foral (1.485 apariciones); Navarra es una Comunidad Foral, peculiar en España (1.035 apariciones); Navarra goza de excelentes recursos e infraestructuras (1.024 apariciones); y Navarra es referente de conocimiento y de cultura (869). Como era de esperar, los medios que más informaron en 2004 sobre Navarra fueron aquellos asentados en el País Vasco. Sin embargo, ofrecieron una imagen de Navarra menos positiva que los otros en aspectos como la singularidad de Navarra, los asuntos relacionados con lo vasco y la mejor situación comparativa. De acuerdo con el estudio, “esto está relacionado con los planteamientos políticos del nacionalismo gobernante en el País Vasco, que no está tan interesado en mostrar las diferencias como las semejanzas. Sin duda lo más llamativo es que la mejor situación comparativa sea más destacada por los diarios nacionales y los otros regionales que por los periódicos de provincias limítrofes”. Según el estudio, “habría que tratar de neutralizar esta acción negativa y favorecer el conocimiento de los puntos fuertes que ofrece Navarra, para mejorar el modo de enfrentarse a lo que sucede en los límites de nuestra región”. Por el contrario, los medios que mostraron una actitud más favorable hacia Navarra fueron las publicaciones gratuitas, como Metro y 20 Minutos, y los diarios económicos, como Expansión y La Gaceta de los Negocios. Las conclusiones del informe indican que “es posible que la buena situación económica de que disfruta Navarra ayude a atraer más a medios especializados en esa temática”. Sin embargo, resulta más complicado explicar el comportamiento de los gratuitos, “lo cual no obsta para seguir la pista a esta posible línea de actuación, pues el auge adquirido por este tipo de publicaciones es un auténtico fenómeno”. PORTADAS

Navarra ha sido portada de los medios impresos sobre todo con temas judiciales (relacionados con ETA) y de sucesos, mientras que el número de artículos sobre ocio, cultura y deportes ha descendido respecto al año anterior. “La aparición o no de la Comunidad Foral en portada depende de la selección informativa realizada por cada medio en función de sus propios intereses”. El informe subraya también que “la ausencia de nuestra tierra en las portadas de diarios como El País o ABC que tanto la mencionaron en sus páginas interiores también resulta muy llamativa”. Por ello resulta necesario modificar la agenda de temas propuesta por los


LAS IDEAS DE INSTITUCIÓN FUTURO

medios, pues la actual no beneficia a la imagen de la Comunidad Foral. Sobre qué medios informan de qué asuntos, el libro indica que unos temas destacan sobre otros de acuerdo con los peculiares lenguajes de cada medio. La prensa es la que más trató los temas de economía y ocio, cultura y deportes; la radio, los asuntos políticos y aspectos judiciales; y la televisión, los temas de sociedad, como sucesos y desastres naturales. “Es la televisión, por su propia naturaliza y por el público al que se dirige, la que más depende de lo impactante o espectacular, por delante de la prensa y, más aún, de la radio”. Hay que tener en cuenta este hecho a la hora de desarrollar una estrategia informativa hacia los medios audiovisuales: “En una buena estrategia informativa se trataría de fijar los puntos concretos de debate en aquel terreno que resulte más favorable para los propios intereses, sabiendo que los medios audiovisuales mostrarán una sensibilidad diferente a los impresos”. PERSONALES

Los protagonistas de las informaciones navarras en prensa fueron en su mayoría políticos. Del Presidente del Ejecutivo Foral, Miguel Sanz, se escribieron el 14 por ciento de las informaciones, seguido muy de lejos de la alcaldesa de Pamplona, Yolanda Barcina, con un 3,1 por ciento y del socialista Juan José Lizarbe, con un 2,7 por ciento. De

toda la lista recogida por el informe destaca que sólo haya un único personaje relacionado con la cultura en el quinto puesto, el fallecido escultor Jorge Oteiza. El estudio indica como factor positivo que en los medios escritos “más de la mitad de las noticias sobre la Comunidad Foral contaron con algún personaje que humanizara la información y la hiciera más cercana a los lectores”. La situación difiere de la televisión, donde “sólo una de cada cuatro noticias sobre la Comunidad Foral contó con la presencia de alguna personalidad destacada. Esto se debe a que en este medio lo que verdaderamente importa son las imágenes, en las que unas veces no figuran personas y otras lo hacen de forma anónima”. El trabajo de Institución Futuro recomienda por último desarrollar una estrategia comunicativa basada en los conceptos positivos que en la actualidad más se repiten en los medios sobre la región. Esos temas son los siguientes: Navarra es una Comunidad Foral peculiar en España; goza de excelentes recursos e infraestructuras; es referente de conocimiento y de cultura; presenta indicadores económicos más positivos; la Administración Pública de Navarra es más eficaz que la media de España; y los Sanfermines son la manifestación cultural más conocida de Navarra. Esta acción positiva para promocionar Navarra debería plantearse con un enfoque “que haga que la audiencia sea más receptiva a los mensajes que le lleguen”. I

I 31

“La mayor parte de las informaciones sobre la Comunidad Foral tratan de asuntos vinculados con el terrorismo, el nacionalismo vasco y los sucesos” “Los medios que mostraron una actitud más favorable hacia Navarra fueron las publicaciones gratuitas y los diarios económicos”

Nº020 I 2006


I EL FORO

^

32

^

REMIGIJUS SIMASIUS PRESIDENTE DEL LITHUANIAN FREE MARKET INSTITUTE

Coalición por una Europa libre

Email Remigijus@LRinka.LT

Se podría debatir durante días si la Unión Europea está a favor del libre mercado y de la libertad o si, por el contrario, es partidaria de la regulación y la interferencia gubernamental. La UE ayuda a derribar barreras institucionales a las actividades económica y, de hecho, la Unión es un mercado único. Sin embargo, se está convirtiendo en una institución supra-gubernamental que, por definición, reduce la presión competitiva necesaria para mejorar el contexto económico. Todos conocemos cómo las intervenciones de los gobiernos afectan a la economía y a la prosperidad. Ese conocimiento nos hace compartir preocupaciones sobre muchas iniciativas europeas. Para varios economistas es obvio que la incoherencia de la UE con el mercado conducirá a cambios o incluso a un desmembramiento de la Unión. La necesidad de propugnar una acción conjunta a nivel europeo es un hecho: la UE tiene impacto sobre el 80 por ciento de toda la legislación nacional, hay 30.000 lobbys establecidos en Bruselas y la legislación europea es de 120.000 páginas. Estas cifras ilustran que nuestras iniciativas nacionales resultan tardías y aisladas. Aunque muchos compartamos la misma visión, si actuamos de forma aislada a nivel nacional en vez de juntos a nivel europeo, perderemos. Existen muchas fuerzas a favor del libre mercado en Europa: think tanks nacionales y paneuropeos, académicos, medios de comunicación, partidos políticos… Sin embargo, hay también burócratas europeos, grupos de interés y defensores del intervencionismo de los gobiernos. Incluso desde la perspectiva del Lithuanian Free Market Institute, se podría decir que aunque estamos triunfando en Lituania en la defensa del libre mercado, no hemos llegado lo suficientemente lejos. Existe una carencia de acciones conjuntas para responder a las amenazas comunes a la libertad en Europa, problema que podría solventarse si uniéramos nuestros esfuerzos para fomentar la alternativa del libre mercado europeo. Nosotros estamos listos y sabemos que otros también lo están. De hecho, ya constan algunas acciones conjuntas a nivel europeo, como por ejemplo el proyecto para una Constitución europea alternativa. Llevar a cabo acciones comunes resulta problemático. Para empezar, ni siquiera todos los países de la UE poseen think tanks pro-libre mercado. Además, la coordinación es difícil por motivos de agenda y por diferencias entre país, así como por la diversidad de lenguas. Ninguna de estas dificultades se eliminará con facilidad, pero sí hay posibilidades de aumentar la eficiencia y fortalecer el movimiento pro-libre mercado a nivel europeo. Los think tanks están adquiriendo fuerza en la mayoría de los países europeos y el reto reside en coordinarlos, un aspecto técnico que mejoraría con una coalición. Con la creación de una estructura operacional nuestro mensaje sonaría más alto y nuestros objetivos compartidos se alcanzarían. La iniciativa de los think tanks de fundar una coalición por una Europa libre podría servir de herramienta de coordinación y diseminación de productos intelectuales que defienden el libre mercado. Después de debatirlo el año pasado durante el encuentro del European Resource Bank [congreso de think tanks liberales de todo el mundo] y desarrollar la idea con posterioridad, el Lithuanian Free Market Institute formó una coalición junto con otros seis think tanks: Hayek Institute (Austria), Instituto Bruno Leoni (Italia), Institute for Market Economics (Bulgaria), Center for a New Europe (Bélgica), Centre d’Analyse Economique (Francia) e Institut Constant de Rebecque (Suiza). Otros centros ya han manifestado su interés en participar. Los objetivos de la coalición por una Europa libre son los de ofrecer soluciones basadas en las ideas de libertad individual y responsabilidad y limitación del gobierno, dar publicidad a asuntos vitales para las políticas europeas a nivel nacional y europeo y debatir cuestiones con el objetivo de encontrar respuesta en los medios de comunicación y en los gobiernos nacionales y de la UE. A diferencia de las redes de think tanks, la coalición es un movimiento pro-activo orientado a las cuestiones cruciales para la agenda del libre mercado europeo. Resultaría imposible que los objetivos planteados se pudieran alcanzar por los miembros de la coalición de forma individual, pero sí es factible hacerlo de forma conjunta. Esto es sólo el principio; muchas preguntas están aún sin contestar y tenemos muchos retos por delante. Pero si queremos vivir en una Europa libre, debemos juntar nuestras fuerzas. Así que sigamos adelante. I

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.