Tendencias de Futuro 21

Page 1

021

TENDENCIAS EN POLÍTICAS PÚBLICAS

TENDENCIAS EN LA ECONOMÍA

TENDENCIAS EN LA EMPRESA

TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD

Repensando las ampliaciones europeas

Cómo evolucionan los empleos en Estados Unidos

Poca Responsabilidad Social Empresarial

Inmigración: llegada masiva e integración por etapas

PAG. 12

PAG. 16

PAG. 24

PAG. 28

CHINA EMERGE LA SUPERPOTENCIA

El peculiar ascenso del gigante chino, manteniendo un difícil equilibrio entre libertad económica y dirigismo político, ya se hace evidente en todo el mundo. China ha dejado de ser sólo la factoría del planeta y comienza a usar su pujanza económica para hacerse un hueco entre las grandes potencias. Para muchos, los chinos están llamados a ocupar en el siglo XXI el liderazgo que Estados Unidos ha ostentado en la última centuria PAG. 06


00

I SUMARIO

Su 21

EDITORIAL

Cambio de escenario PAG. 01

MERCADO DE LAS IDEAS

Importancia del petróleo africano para Estados Unidos

Universidades europeas, ¿renacimiento o decadencia? – Programa europeo de fomento de la innovación

Los europeos quieren trabajar más –

¿Y si la eurozona se rompe? –

THINK TANK A THINK TANK

Timbro – Entrevista a Maria Rankka PAGS. 4 I 5

Reciclaje de pago PAGS. 2 I 3

LA TENDENCIA PAGS. 6 I 10

CHINA EMERGE LA SUPERPOTENCIA

TENDENCIAS EN LA ECONOMÍA

TENDENCIAS EN POLÍTICAS PÚBLICAS

Desafíos económicos de Latinoamérica – ¿Por qué los europeos evaden impuestos?

Hoja de ruta de la desregulación británica – Repensando las ampliaciones europeas PAGS. 11 I 13

EL FUTURO EN PERSONA

Cómo evolucionan los empleos en Estados Unidos PAGS. 14 I 17

TENDENCIAS EN LA EMPRESA

Las nuevas tecnologías y

las empresas – De megatendencias a pautas concretas en la empresa – Poca Responsabilidad Social Empresarial PAGS. 22 I 25

TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD

Occidente no asume la pluralidad del Islam – Implicaciones económicas de las enfermedades cardiovasculares – Inmigración: llegada masiva e integración por etapas PAGS. 26 I 29

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

Nikiforos Diamandouros. Defensor del Pueblo Europeo “Resulta difícil imaginar que en el futuro la UE vaya a sufrir ningún revés legal, constitucional o político” PAGS. 18 I 21

LAS IDEAS DE INSTITUCIÓN FUTURO

Peso sectorial y riesgo de deslocalización en Navarra PAGS. 30 I 31 EL FORO

La necesidad de las Asociaciones de Contribuyentes PAG. 32


EDITORIAL

Cambio de escenario

Institución Futuro es un think tank (catalizador de ideas y acción), promovido por la sociedad civil, para estudiar el desarrollo económico y social de las regiones españolas, inspirar políticas públicas y sugerir iniciativas a los ciudadanos. La Institución toma a Navarra como región prototipo y propicia la difusión de sus hallazgos a las demás regiones. La misión de este "centro de inteligencia compartida" es investigar y proponer el mejor futuro posible mediante propuestas innovadoras e integrales. El éxito del mañana requiere saber escoger las mejores ideas hoy, y un estímulo emprendedor que con-

I 01

El comienzo del siglo XXI dio la impresión de que el mapa geopolítico apenas variaría con respecto a lo ocurrido en el último decenio del siglo XX. Los atentados del 11-S y los acontecimientos posteriores nos han mostrado en poco tiempo la llegada de nuevas etapas. Y no sólo es porque las recientes y siniestras formas del terrorismo nos indican que las leyes de la guerra han cambiado y que los enemigos ya no se identifican o se vencen con tanta facilidad. Sobre todo, las señales apuntan al declive definitivo del paradigma occidental, que ha gobernado el mundo al menos desde hace doscientos años. Para muchos, esta tendencia resulta todavía difícil de ver. Nuestros países, con Norteamérica a la cabeza, todavía mandan en el ámbito político y económico. Tomamos las grandes decisiones y comandamos el desarrollo industrial y tecnológico. Sin embargo, nuestra voz de líderes ya no se oye tan nítidamente como antes. Aunque en distintas partes del mundo aún se reconozca la primacía de Occidente, no faltan mandatarios dispuestos a discrepar y, lo que es más novedoso, a transitar por su propio camino. Hay señales de ello. La última gran empresa de pacificación, la de Oriente Medio, cuya pieza más destacada es la Guerra de Irak, se encuentra en el punto de no retorno del fracaso. Con el ascenso de Irán y la extensión del islamismo radical, la zona no presenta un futuro halagüeño, ni para Israel ni para nadie. Mientras no surja una potencia o alianza capaz de frenar el exterminio mutuo, el foco de conflicto se reavivará, y demos gracias si no se extiende abiertamente al vecindario europeo. Lo probable es que el próximo Gobierno de Estados Unidos, de signo Demócrata, reedite un nuevo Vietnam y salga del lugar con la cabeza baja y una terrible esperanza: que sea la guerra civil la que traiga una paz costosa sobre miles de cadáveres y bajo una autoridad política y moral muy alejada del sueño occidental. Según publicamos en La Tendencia de este número, otros países no se limitarán a llamar a la puerta del G-8. China, a diferencia de lo que se pensaba, tiene intenciones, sutiles pero evidentes, de abrir su propia agenda diplomática y edificar un estatus como potencia al margen del marco creado tras la Segunda Guerra Mundial. La aventura africana de los dirigentes chinos es el primer episodio de una historia que nos contará que el próximo eje del mundo ya no está en el Atlántico, sino en el Pacífico. Pero hay algo más profundo. En estos días celebramos el 50 aniversario de la Unión Europea. Nuestros políticos intentan demostrar que el anhelo de la Europa unida, próspera, pacífica y cohesionada aún es posible. Los nuevos miembros traen un renovado entusiasmo, deseosos de participar de los frutos económicos de la UE. Sin embargo, a los más avispados no se les escapa que las ideas y valores que impulsaron el nacimiento de la nueva Europa están en declive, si no en trance de desaparición. Aquello que hizo de Occidente la luz del mundo se apaga lentamente y los herederos no somos capaces de conseguir que vuelva a brillar. Con esto no podemos asegurar que lo que vendrá sea necesariamente peor. Por ahora, sólo cabe decirles que se preparen para el cambio de escenario. I

siga hacerlas operativas en el tiempo. Este "laboratorio de ideas" es profesional, independiente, sin ánimo de lucro, de espíritu liberal y con vocación europea. Editor Julio Pomés Director Carlos Sotelo Enríquez Redactora-Jefe Ana Yerro Redacción Rosalyn Armende, Pablo Pardo, Fernando San Miguel

Administración Judith Fernández Diseño Aldrich Depósito legal NA-1383/2003 ISSN 1696-2311 © Institución Futuro Plaza del Palacio de Gorráiz, 4 31620 Gorráiz Navarra (España) T 948 337900 F 948 337904 info@ifuturo.org I www.ifuturo.org

Nº021 I 2006


02

I MERCADO DE LAS IDEAS

ECONOMÍA

Importancia del petróleo africano para Estados Unidos Muchos americanos consideran que África es un continente pobre, inestable políticamente y con poco valor desde el punto de vista económico. Sin embargo, el estudio American's Growing Reliance on African Energy Resources, publicado por The Heritage Foundation, pone de manifiesto lo mucho que Estados Unidos depende de África en materia energética. En 2005, casi el 19 por ciento del petróleo importado a Norteamérica provino de África, porcentaje mayor que el petróleo procedente de Oriente Medio. El informe apunta que esta tendencia continuará: “En la próxima década la producción de petróleo de África se multiplicará por dos (ahora produce el 11,4 por

ciento del petróleo mundial) y las importaciones de petróleo de USA procedentes de África aumentarán un 25 por ciento”. De hecho, sus reservas ya se han duplicado en la última década, hasta alcanzar los 112 billones de barriles y, lo más importante, existen aún muchas reservas sin explorar. Los países africanos clave en lo que a petróleo se refiere son Argelia, Angola, Libia, Nigeria y Sudán. La inestabilidad política en muchos de estos países africanos y, en general, en los principales países exportadores de petróleo, como Arabia Saudí, Irán, Irak, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos y Rusia, hace que Estados Unidos se

replantee su estrategia energética. “El presidente Bush ha hecho una propuesta que combina el empleo de energías alternativas y el

Mit21 EUROPA

Universidades europeas, ¿renacimiento o decadencia?

Programa europeo de fomento de la innovación

La calidad de las universidades europeas está en entredicho. El Centre for European Reform ha publicado un estudio sobre la educación terciaria y su conclusión resulta clara y desalentadora: las universidades europeas no consiguen retener a los cerebros valiosos, quienes acuden a Estados Unidos para dedicarse a la investigación. Señala además que, según un estudio del Times Higher Education Supplement, de las diez mejores universidades del mundo, sólo tres se encuentran en la Unión Europea: Cambridge, Oxford y Ecole Polytechnique. Las recomendaciones de Richard Lambert y Nich Butler, autores del informe, pueden parecer muy básicas, pero no por ello dejan de ser válidas: hay que invertir más en investigación, mejorar la calidad de la enseñanza, construir centros de excelencia, estrechar los lazos entre educación y empresa y dotar a las universidades de más autonomía. I

La Comisión Europea, en un nuevo intento de apoyar la innovación en el ámbito comunitario, ha adoptado un programa con diez puntos clave. Se reconoce la necesidad de establecer sistemas educativos que acentúen el concepto de innovación porque, de no ser así, “muchos sectores económicos, como el de las TIC, se abastecerán de trabajadores no comunitarios”. En el contexto educativo, los aspectos tecnológicos y científicos deberían fomentarse. El establecimiento de un Instituto Europeo de Tecnología se apunta como

EDUCACIÓN

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

desarrollo de tecnologías para aumentar la eficiencia energética del país”, pero aunque estas medidas resulten exitosas, la dependencia americana del petróleo extranjero persistirá al menos durante veinte años. Brett D. Schaefer, autor del estudio, indica que en el largo plazo Estados Unidos tendrá que procurar que los países sub-saharianos que le abastecen de petróleo aumenten su libertad económica y su responsabilidad política, además de mejorar su transparencia política y su seguridad, reforzar su estado de derecho y diversificar sus economías. I

una posible solución a la 'fuga de cerebros' que tiene lugar en la UE. El objetivo es que esté listo para 2009, aunque varios estados miembros recelan de la utilidad del instituto y varios científicos se oponen frontalmente. El que algunos mercados sean los líderes en lo que a innovación respecta es otra de las propuestas. En concreto, se apunta que las demandas sociales deberían dictar los sectores primordiales: transporte, sanidad, seguridad e innovaciones ecológicas. Otras acciones serían el crear un mercado de trabajo único y atractivo para los investigadores, fortalecer los lazos entre empresa e investigación y aumentar la protección a los derechos de propiedad intelectual. I


MERCADO DE LAS IDEAS

SOCIEDAD

Reciclaje de pago

ECONOMÍA

Los europeos quieren trabajar más La mayoría de los europeos quiere trabajar más. El 65 por ciento de los alemanes y el 52 por ciento de los franceses se oponen al control gubernamental sobre el número máximo horas de trabajo por semana, de acuerdo con una encuesta del Financial Times y Harris Interactive. Por el contrario, el 72 por ciento de los españoles considera que es deseable que el Gobierno regule el número de horas de trabajo. Consultados sobre si trabajarían más horas por semana con una remuneración acorde, el 32 por ciento de los españoles contesta que no estaría dispuesto, cifra muy superior a la del resto de países encuestados (Reino Unido, Francia, Alemania e Italia). El afán regulador de los españoles se extiende también a la edad de jubilación, pues el 72 por ciento apoya el que exista una edad límite para abandonar la vida laboral activa. Esta encuesta plasma el deseo de muchos europeos de dedicar más horas al trabajo, pero las conclusiones de Reluctant Vacationers: Why Americans Work More, Relax Less, than Europeans, un estudio publicado por KnowledgeWharton, indican lo contrario. Los estadounidenses disfrutan de la mitad de tiempo de vacaciones que los europeos, cuatro semanas de media, mientras que los franceses tienen siete y los alemanes, ocho. Razones culturales e históricas podrían explicar esta diferencia. “Los europeos valoran más el tiempo libre, y los americanos ganar y gastar. Por eso estos últimos poseen coches y casas más grandes mientras que para los europeos el estatus social no sólo lo da el dinero, sino el saber disfrutar del tiempo libre o tener la posibi-

EUROPA

¿Y si la eurozona se rompe? La Unión Económica y Monetaria se cita con frecuencia como uno de los grandes logros de la Unión Europea, pero ¿qué ocurriría si ésta desapareciera? Según un informe del Centre for European Reform, Italia podría ser la causante de la debacle. El país mediterráneo tiene problemas de falta de competencia en el sector servicios y bajos

Varios países de la UE15 carecen de la suficiente conciencia ecológica para reciclar sus basuras. Así lo pone de manifiesto un estudio del Institute for Public Policy Research, que indica que Holanda está a la cabeza del reciclaje con un 65 por ciento, seguida de Austria, 59 por ciento, y Alemania, 58 por ciento. En el otro extremo se encuentra Portugal, 3 por ciento, Grecia, 8 por

I 03

ciento e Inglaterra, 18 por ciento. España recicla el 35 por ciento de sus basuras, lo que la sitúa en el octavo puesto. La cantidad de basura que se genera resulta también un buen indicador de la preocupación por el medio ambiente de los europeos: Irlanda es la que más kilos per cápita genera, 869, y la que menos es Grecia, 433. El método señalado por el informe capaz de cambiar la tendencia de no separar las basuras es el de “pague al tirar”, o lo que es lo mismo, cobrar por kilo de basura no reciclado. Este sistema, ya implantado en varias regiones alemanas, ha probado su eficacia: al cobrar 27 céntimos de euro por kilo se ha disparado el porcentaje de basura reciclada a más del 65 por ciento. I

lidad de realizar un gran viaje”. Es más, en Estados Unidos puede llegar a estar mal visto tomarse días de vacaciones o no consultar los emails en días festivos. Existen también razones objetivas que explican la diferencia: “nueve de cada diez trabajadores en Alemania y Francia poseen convenios colectivos, y en Estados Unidos sólo uno o dos de cada diez. Las decisiones políticas en Norteamérica benefician a los empresarios más que a los trabajadores, lo que no suele ocurrir en Europa”. I

niveles de inversión. Lo paradójico es que el sentimiento nacional es positivo: los ciudadanos creen que el país no está en crisis, a pesar de que su economía se enfrenta a grandes dificultades. De acuerdo con el estudio, si Italia no es capaz de reformar su presupuesto, liberalizar el sector servicios e introducir mayor flexibilidad en el mercado de trabajo, podría incluso salir de la zona euro, y otros países como España y Portugal le seguirían en la crisis. El problema de fondo reside, según los expertos, en que una vez establecida la Unión Económica

y Monetaria los países miembros, en vez de llevar a cabo las reformas necesarias para la zona euro, cayeron en la autocomplacencia. Ningún país se ha atrevido desde entonces a poner en práctica políticas económicas necesarias pero impopulares. Las soluciones apuntadas por los expertos son: reformas en los mercados -completar el mercado único e implementar la Agenda de Lisboa-, políticas monetarias más expansivas, una mayor disciplina financiera de mercado y una reforma del pacto de estabilidad y crecimiento. I Nº021 I 2006


04

I THINK TANK A

THINK TANK

TIMBRO

Timbro: cómo inculcar el sentimiento económico liberal en Suecia Fundado en Suecia en 1978 por una asociación de empresarios que se negaba a que el Estado controlara sus negocios, Timbro es uno de los think tanks liberales más influyentes. Tiene el mérito de llevar a cabo su actividad en un país donde el liberalismo económico se ha desdeñado durante años Lo que más llama la atención del think tank liberal Timbro (www.timbro.se) es que se encuentra en Suecia. Este país nórdico ha sido durante mucho tiempo el paradigma de cómo el Estado puede cubrir todas las necesidades de los ciudadanos. La planificación económica y los elevados impuestos eran asumidos como necesarios para el desarrollo económico del país. Lo que Timbro viene persiguiendo desde hace casi 30 años es precisamente lo contrario, es decir, convencer de que sólo la aplicación de valo-

res liberales como empresa, propiedad privada, economía de mercado y desregulación pueden producir buenos resultados económicos. Basado en el modelo de think tank del Institute of Economic Affairs de Londres, los 21 empleados de este centro, ayudados por una extensa red de colaboradores, basan su actividad en publicar investigaciones. Con un presupuesto de aproximadamente 2 millones de euros anuales, Timbro centra sus investigaciones en políticas culturales, libre

MARIA RANKKA PRESIDENTA DE TIMBRO

“El cambio de Gobierno en Suecia era absolutamente necesario” Maria Rankka es desde octubre de 2006 la presidenta de Timbro, aunque este think tank no era ajeno a ella: desde 2005 ejercía como subdirectora, entre 2003 y 2004 formó parte de su consejo de administración y casi diez años antes trabajó durante unos meses como investigadora. Buena parte de su carrera la ha desarrollado

comercio, integración y libertades individuales, propiedad intelectual, políticas fiscales, desempleo y medios de comunicación. Uno de sus mayores éxitos editoriales fue el libro En defensa del capitalismo global, escrito por Johan Norberg en 2001. Esta publicación, traducida a más de 20 lenguas, promulga los valores defendidos por el think tank y es considerada por muchos como la 'Biblia' de la globalización. Aunque la mayoría de los trabajos se editan en sueco, el centro traduce una parte de ellos al menos al inglés para tener también proyección internacional, como ocurrirá en breve con la última obra de Norberg, When Man Created the World. Una característica peculiar de este think tank es que ciertos proyectos se ponen en marcha con una marca diferente a Timbro, como por ejemplo el

en el Partido Moderado Sueco, de corte liberal-conservador, donde trabajó de consejera política para su presidente, Carl Bildt. Autora de varios libros sobre Irlanda y Estonia, además de sobre la pobreza en Suecia, entre 1999 y 2004 fue consultora y socia de la empresa de comunicación Prime PR. Ha intervenido como comentarista en radios y televisiones suecas y ha sido columnista en varias publicaciones.

Usted fue nombrada directora de Timbro hace pocos meses. ¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta? La misión de Timbro desde su fundación en 1978 ha sido la de cultivar y promover ideas de la tradición liberal clásica. A pesar de los drásticos cambios acontecidos en Suecia y en el resto del mundo

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

Centro para la reforma del estado de bienestar o la Unidad de control de medios de comunicación. Según los promotores de este centro, la marca Timbro está tan consolidada en Suecia que, en según qué áreas, sería perjudicial que ciertas investigaciones se asociaran con el think tank. De ahí que varias líneas de investigación posean prácticamente su propia marca. El think tank reconoce la importancia de los medios de comunicación en su labor de influir en la opinión pública. Además de aparecer con regularidad en los medios nacionales e internacionales, en abril de 2006 Timbro puso en marcha una Unidad de control de medios de comunicación (www.nmi.se). El centro monitoriza y critica lo que se publica en los medios suecos para intentar mejorar la calidad del periodismo sueco. I

desde finales de los años 70, esa sigue siendo nuestra misión. Existen fuerzas que se oponen a la economía de mercado y a las libertades individuales amplias. Tenemos los impuestos más altos de todo el planeta y, a pesar de ello, los políticos de los principales partidos prometen que no los reducirán. Dejando de lado el consenso político, nuestro país tiene la necesidad extrema de una reforma tributaria. Debemos exhibir las ventajas de unos impuestos más bajos y de un sector público más reducido y efectivo. Cuando se trata de formar opinión en el largo plazo, la habilidad de reinventarse a uno mismo de forma continua es un gran reto. Se deben identificar de manera experta las tendencias que expresan la esencia y la superiori-


THINK TANK A THINK TANK

dad de las ideas liberales universales. Otro desafío consiste no sólo en encontrar los mejores talentos y los más brillantes, sino también tener el valor de otorgarles el espacio necesario para que se desarrollen y creen una plataforma para diseminar sus ideas. Timbro es un think tank liberal establecido en Suecia, un país que durante años ha estado en contra de la teoría económica liberal. ¿Resulta por ello su labor especialmente difícil? Ese hecho constituye todo un reto, por supuesto, pero Suecia es un país complejo y, en muchos aspectos, paradójico. Los ciudadanos suecos son modernos y liberales, sobre todo en lo referente a estilos de vida pero, al mismo tiempo, muchos están a favor de un Estado grande y dependen de una serie de dádivas. Por otro lado, hemos observado algunas reformas liberales interesantes a lo largo de los años. En la década de los 90 se introdujo el sistema de 'cheque escolar' y el mercado de las telecomunicaciones se desreguló. A pesar de un Estado de Bienestar fuerte, la economía sueca está funcionando bien. ¿Podría deberse a que se han puesto en marcha más ideas liberales de lo que parece? Tal y como he mencionado, ha habido algunas reformas liberales y un efecto significativo es que, a menudo, los sectores que se han reformado y desregulado tienen un comportamiento mejor que los sectores que aún están fuertemente regulados. Pero discrepo de la idea de que la economía sueca está funcionando bien. Desde un punto de vista macroeconómico así es, pero deberíamos recordar que el país está luchando con una tasa de desempleo masiva. Más de un millón de ciudadanos, alrededor del 20 por ciento, están desempleados: son parados, prejubilados o se encuentran en programas de formación. Por ejemplo, hemos tenido una creación de trabajos débil en el sector privado: un aumento del 4 por ciento neto entre 1992 y 2003. ¿Cuál es su opinión sobre el resulta-

do de las últimas elecciones suecas del 17 de septiembre? Un cambio en el Gobierno era absolutamente necesario. Suecia se había convertido en un sistema democrático unipartidista, donde los socialdemócratas llevaban en el poder 65 de los últimos 73 años. Pero un cambio de Gobierno no es suficiente; se necesita un cambio en las ideas y muchas refor-

I 05

¿Cómo se puede cuantificar la influencia que Timbro y, en general, cualquier think tank tienen sobre la sociedad civil? De todas las actividades de los think tanks, esa es una muy complicada. Una posible forma de cuantificarlos es observar si los temas propuestos en nuestra agenda se debaten o no. ¿El debate de la sociedad está orientado a la economía de mercado y a favor del cambio o se centra en mantener y defender el sistema actual? ¿Por qué Timbro posee marcas diferenciadas para sus diversos proyectos, como por ejemplo el NMI (Unidad de control de medios de comunicación) o el Center for Welfare Reform? Eso forma parte de nuestra estrategia: crear y desarrollar plataformas y marcas a través de las cuales la gente de nuestra esfera puede actuar y promover sus ideas. Por ejemplo, el NMI es un instituto interno cuya labor se centra en la crítica a los medios de comunicación y hasta cierto punto en las políticas de los medios.

“Discrepo de la idea de que la economía sueca está funcionando bien: tenemos alrededor de un 20 por ciento de tasa de desempleo”

¿Cuál es el valor que Timbro otorga a la creación de redes de contactos y colaboraciones con otros think tanks? Para nosotros resulta igualmente importante importar y exportar ideas, especialmente porque operamos en un país pequeño necesitamos mantener los ojos abiertos. Mucha de nuestra inspiración procede de otros think tanks de todas partes del mundo.

mas. Soy positiva en lo referente a las políticas que el nuevo Gobierno está promocionando, pero mi mayor preocupación es si están haciendo suficiente. Este hecho presenta oportunidades para los think tanks y otros grupos que quieren aportar nuevas ideas al debate político. Nosotros y otras organizaciones similares pueden ayudar a dar forma a la agenda y a definir lo que es políticamente posible.

¿Cuáles son los principales retos para los think tanks europeos? Ser inteligentes y saber prever con antelación lo que va a ocurrir en el futuro. Y no perder ninguno de los grandes temas. Atraer talento siempre resulta un desafío, y un reto para Europa es mantenerse al mismo nivel que el resto del mundo. Eso requerirá liderazgo político y una clara reforma de la agenda de temas políticos, además de gente valiente. I

“El reto de los think tanks europeos es prever con antelación lo que va a ocurrir en el futuro”

Nº021 I 2006


06

I LA TENDENCIA

CHINA

EMERGE LA SUPERPOTENCIA

S

in embargo, otros expertos consideran que China no tiene un especial afán de ostentar el liderazgo y que simplemente, reforzará su posición en el mundo para satisfacer sus intereses políticos y económicos. En coherencia con la conducta que este país ha exhibido durante milenios, hay quien piensa que los chinos no están dispuestos a convertirse en los nuevos gendarmes del planeta. Pero, por otro lado, no se descarta que ante la ausencia de competidores del mismo tamaño, China se vea abocada a ocupar de forma natural la posición que actualmente ocupan los Estados Unidos. Por todo ello, resulta interesante reflexionar sobre las condiciones actuales de este país y explorar la posibilidad de que a medio plazo se convierta en el líder político y

El peculiar ascenso del gigante chino, manteniendo un difícil equilibrio entre libertad económica y dirigismo político, ya se hace evidente en todo el mundo. China ha dejado de ser sólo la factoría del planeta y comienza a usar su pujanza económica para hacerse un hueco entre las grandes potencias. Para muchos, los chinos están llamados a ocupar en el siglo XXI el liderazgo que Estados Unidos ha ostentado en la última centuria

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

económico de nuestra civilización. Examinaremos la evolución de su economía, las circunstancias políticas, el poder militar y su agenda de relaciones internacionales. Hasta hace apenas un año, el protagonismo de China se circunscribía al ámbito económico. No en vano, la transformación que se ha producido en los últimos decenios, y en particular en la década más reciente, ha tenido repercusiones en todo el mundo. Afirma Jeffrey Bader, Director de China Iniciative, que “hace veinticinco años, China ocupaba el trigésimo lugar en la clasificación mundial. Apenas recibía inversión extranjera, los foráneos no podían entrar en el país y la movilidad interior era nula. Desde entonces, ha sido el país que más rápidamente ha cambiado en toda nuestra Historia”. Un crecimien-


LA TENDENCIA

to anual superior al 9 por ciento la ha situado como la tercera economía del planeta, en la que 400 millones de personas han superado el umbral de la pobreza y que es la segunda receptora de dinero exterior. LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE CHINA

En general, se considera que la prosperidad de los chinos ha tenido efectos positivos sobre la globalización y ha mejorado la salud de la economía mundial. No obstante, su presencia poderosa ha desafiado la competitividad de los países desarrollados y ha contribuido a acelerar los procesos de deslocalización. Por otro lado, el gigante asiático ejerce cierta competencia desleal con la piratería de todo tipo de productos. Asimismo, se cuestiona que actúe en el mercado bajo las mismas condiciones que las democracias avanzadas, ya que en China aún no se ha logrado la adecuada protección de los trabajadores. La incógnita ahora radica en saber por cuánto tiempo se mantendrá la fuerte tasa de crecimiento. De seguir así, hay previsiones que apuntan a que los chinos superarán a la economía norteamericana a mediados del siglo XXI, “lo que puede llevar a una reforma del sistema global de comercio e inversión, y a una redistribución del poder”. Según Wing Woo, de la Universidad de Columbia, tal cambio está lejos de ocurrir porque China precisa de importantes transformaciones para conservar su crecimiento. De lo contrario, entrará en declive. “En el último Pleno del Comité Central del Partido Comunista Chino, se ha decidido que el crecimiento económico deja de ser una prioridad para China. Se le anteponen cuestiones como la democracia, el orden social y la armonía con la Naturaleza. Los dirigentes chinos son conscientes de que el desarrollo acelerado ha traído consigo problemas sociales y un gran deterioro del medio ambiente”. A juicio del experto, las autoridades chinas prefieren sacrificar la economía en favor de un mayor equilibrio, temerosas también de que la inestabilidad social acabe con la hegemonía del Partido Comunista. Para Barry Naughton, de la

Universidad de California, estas ideas de los líderes chinos no contienen más que retórica. “El Partido Comunista Chino tiene una larga costumbre de utilizar la retórica para agradar los oídos, sin que lo que anuncia equivalga a lo que realmente van a hacer”. El investigador considera que la evolución económica es imparable y va a continuar. “Debido a la política de natalidad tan restrictiva, China cuenta con una fuerza laboral que no tiene personas dependientes a su cargo. Al mismo tiempo, se está produciendo una fuerte migración al entorno urbano, lo que incrementa aún más el capital humano disponible”. Por ello, prevé que hasta el año 2015, China seguirá creciendo rápidamente, sin que importe demasiado lo que afirme el pragmático Partido Comunista, que acaba de legalizar la propiedad privada. El analista vaticina que hacia 2015, los chinos superarán económicamente a Japón, “lo que les convertirá en el poder predominante en Asia y obligará a un cambio claro en la estrategia exterior de Estados Unidos”. Es más optimista que otros, y aunque reconoce que después de ese año veremos un crecimiento más moderado de China, piensa que en 2035 se colocará en el mismo nivel que Norteamérica. “Entonces habrá que hacer ajustes en la política externa y definir qué vínculos deben mantener dos países de similar capacidad económica”.

I 07

Por ahora, ha sido la economía el principal elemento de la agenda de los dirigentes chinos y el que ha guiado sus escasas incursiones en el espacio internacional. Se ha tenido la impresión de que su diplomacia sólo se ha desplegado en los diez últimos años cuando necesitaba apoyar sus intereses económicos. Una muestra de este planteamiento la encontramos en la energía, sector en cuya dimensión política China sí ha querido intervenir. Como afirma Pablo Bustelo, del Real Instituto Elcano, “la creciente demanda de petróleo por parte de China está alterando de forma significativa la geopolítica internacional de la energía. Las previsiones de crecimiento del consumo y de incremento de las importaciones de petróleo han generado preocupación de los líderes chinos sobre la seguridad energética del país”. Además de aumentar la producción propia, China intenta controlar las rutas de transporte y asegurarse las fuentes de suministro para que una falta de crudo no estrangule su despegue. La iniciativa provoca tensiones con terceros y obliga a que los chinos se vean obligados a entrar de lleno en la esfera mundial como potencia. Para Bustelo, cabe pensar por ejemplo que “la expansión de las fuerzas navales del Ejército de Liberación Popular (ELP) puede entenderse como expresión de proteger las líneas marítimas de transporte del crudo importado de Oriente Medio o de África Occidental”. LA SUPERVIVENCIA DEL PARTIDO COMUNISTA

“Resulta interesante reflexionar sobre las condiciones actuales de este país y explorar la posibilidad de que a medio plazo se convierta en el líder político y económico de nuestra civilización” “Un crecimiento anual superior al 9 por ciento la ha situado como la tercera economía del planeta, en la que 400 millones de personas han superado el umbral de la pobreza”

Teniendo en cuenta el carácter de su régimen político, hay quien se pregunta si China emergerá como una nueva Unión Soviética que nos lleve a otra Guerra Fría, en la que el peculiar modelo de autoritarismo político de izquierdas y economía liberal se presente como alternativa a la democracia occidental. Gracias a la parcial liberalización del sistema económico, el Partido Comunista Chino ha podido sobrevivir mejor que otros sistemas totalitarios. Pero al mismo tiempo, la llegada de cierta libertad mercantil ha impulsado la demanda de derechos en otros apartados. Los analistas se preguntan por cuánto tiempo podrán Nº021 I 2006


08

I LA TENDENCIA

aguantar aún los líderes chinos sin instaurar la democracia. Para Andrew Nathan, de la Universidad de Columbia, las autoridades han sabido contener el empuje democrático por las concesiones que han realizado en determinados momentos. La crisis de Tiananmen les hizo ver que un enfrentamiento abierto provocaría la ruptura. Aunque a corto plazo llevaron a cabo una represión muy dura, tras las protestas desarrollaron una política más sensible a las demandas sociales. “Han atacado la corrupción y han abolido impuestos a la agricultura. Han mejorado el siste-

contenido las esperanzas democráticas de muchos, al menos satisfechos con la posibilidad de enriquecerse y prosperar en lo material. En la relativa estabilidad del régimen político también ha influido el pragmatismo de los líderes, como Jian Zeming o el actual, Hu Jintao. “Si bien persisten muchas dificultades, como la corrupción, la discriminación del mundo rural, el pésimo servicio público de salud o el deficiente modelo bancario, éstas no tienen la suficiente fuerza como para provocar un cambio de sistema a medio plazo”. Por ello, el experto considera que Estados Unidos

“Hasta el año 2015, China seguirá creciendo rápidamente, sin que importe demasiado lo que afirme el pragmático el Partido Comunista, que acaba de legalizar la propiedad privada”

“Por ahora, ha sido la economía el principal elemento de la agenda de los dirigentes chinos y el que ha guiado sus escasas incursiones en el espacio internacional”

ma legal para que los ciudadanos perciban un trato más adecuado de la justicia. Y, por otra parte, han fortalecido su diplomacia pública para que los chinos se sientan más orgullosos de su país”. A todo esto hay que añadir la libertad de mercado, con la que han

y el mundo occidental tienen que trabajar con la idea de que el régimen comunista, aunque de forma atenuada, pervivirá por largo tiempo aún. Y es que hay otro elemento importante, la represión. El régimen puede haber suavizado las formas, pero sigue sien-

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

do implacable y eficaz con los disidentes. Sin embargo, para Roderick MacFarquhar, de la Universidad de Harvard, las concesiones de los líderes comunistas les están pasando factura. Primero, porque el modelo se desdibuja y ya no encaja en la idea original de la revolución. Y segundo, porque el pragmatismo progresivo de los principales dirigentes les aleja del carisma que tuvieron Mao Zedong o Den Xiaoping. “Aquellos líderes contaban con una enorme autoridad y eran capaces de aglutinar a sus colegas en torno a ellos, sin fisuras, aunque no estuvieran de acuerdo. Esa unidad no existe hoy”. Pero, por otro lado, desde la nefasta experiencia de la Revolución Cultural, el Partido Comunista ha perdido mucha de su legitimidad. “Nunca se ha recuperado de esa pérdida. Ahora utilizan la represión con distintos métodos para mantenerse en el poder, pero nunca se restaurará la autoridad de la que gozaron en los primeros años”. A esta visión sombría del futuro del régimen chino el analista añade dos factores más, la falta de visión y la desconfianza del ejército. “Con Mao, estaba presente el marxismo, el leninismo y el propio pensamiento maoísta. Esta filosofía mantenía unidos el partido y la sociedad. Ya no existe”. Con respecto


LA TENDENCIA

a las fuerzas armadas, queda claro que la matanza de Tiananmen marcó un punto de inflexión. El Ejército de Liberación del Pueblo fue obligado a atacar a los ciudadanos a los que supuestamente debía defender. MacFarquhar cree muy improbable que los militares estén dispuestos a ahogar de nuevo una protesta masiva de la sociedad. Por todo ello, sostiene que el Partido Comunista se irá diluyendo en pocos años hasta desaparecer y ceder el paso a una democracia de corte más occidental. LA MODERNIZACIÓN DEL EJERCITO

Con estas bases económicas y políticas, China emerge como superpotencia. Todavía no están claras sus ambiciones, pero el empuje de su fuerte desarrollo le lleva a ocupar de forma paulatina puestos de más relevancia en la escena internacional. La modernización del ejército es una prueba de que los dirigentes chinos son conscientes de ello y de que alguna estrategia han ideado. Desde hace unos años, las fuerzas armadas están siendo objeto de reforma. Están pasando de un planteamiento defensivo, basado en peso excesivo de la infantería, a una filosofía caracterizada por el carácter ofensivo, el componente de prevención y un mayor énfasis en la fuerza naval y aérea. El gasto militar se ha incrementado de forma notable, si bien hay que reconocer que todavía se aleja mucho del porcentaje dedicado por Estados Unidos u otros países de la OTAN. Para Larry Wortzel, miembro de los servicios de inteligencia militar de Norteamérica, es evidente que China se está rearmando para estar a la altura de su nueva condición de líder mundial. “El objetivo de la modernización del ejército es el de disponer de armas que le permitan defender intereses globales. Quiere controlar un radio de 600 kilómetros alrededor de su territorio y negar a otras naciones la posibilidad de operar libremente en el Pacífico. A la vez, se prepara para la posibilidad de derrotar a Taiwán, lo que implicaría entrar en conflicto con Estados Unidos”. El experto recuerda que China dispone también de poten-

MÁS DE CERCA

Las claves 1. La pujanza económica de China le lleva a reformular la estrategia diplomática con más ambición. 2. Es previsible que China alcance el poder económico de Estados Unidos hacia mediados de siglo. 3. La transición a la democracia puede ser lenta por el pragmatismo de la clase dirigente y la peculiar mezcla de autoritarismo de izquierdas y liberalización económica. 4. El ejército chino dista mucho todavía de ser una fuerza militar global, similar a la de Norteamérica. 5. Estados Unidos y China

están condenados a entenderse. Aunque las relaciones nunca serán de mutua confianza, tampoco habrá una reedición de la Guerra Fría. 6. Las aspiraciones más cercanas de los chinos son las de convertirse en la gran potencia de la región AsiaPacífico. 7. La aventura africana de China presenta por ahora un perfil netamente económico. 8. Bajo un sistema global de libre mercado, la frontera entre lo económico y lo político es muy tenue. Por ello, no hay que descartar una mayor influencia política de China en el mundo.

cial nuclear y que cuenta con una veintena de misiles capaces de llegar a suelo americano y matar a millones de personas en un instante. Por lo tanto, ya no se puede minimizar el poder de sus fuerzas armadas. Según David Finkelstein, del think tank CNA Corporation, China deja de centrarse en la defensa ante una posible invasión y enfoca su estrategia hacia la protección de un amplio espacio exterior que considera vital para sus intereses económicos. “Antes confiaba en un ejército basado en un número impresionante de efectivos y ahora aspira a luchar con el armamento más avanzado”. Este analista apun-

I 09

ta que en la Guerra del Golfo de 1991, los chinos se dieron cuenta de que su capacidad militar estaba obsoleta y, desde entonces, trabajan por la modernización. Por ello, el cambio no se ha producido en fechas recientes, sino que lleva un trabajo de quince años. “De momento, parece que China pretende enfocarse en la defensa de su periferia. Su propósito es el de convertirse en la primera fuerza militar de la región Asia-Pacífico. En función de cómo sea su progresión económica en el mundo, evaluará posibles objetivos militares globales”. A su juicio, no es previsible que ponga en marcha una escalada militar al estilo soviético, lo que no obsta para que la inteligencia norteamericana haya puesto a China en el primer lugar de sus posibles amenazas en el medio plazo. LAS RELACIONES INTERNACIONALES DE CHINA

Lo cierto es que cualquier política diplomática de China ha de incluir a los Estados Unidos, que tiene intereses en todo el planeta. Chinos y norteamericanos aceptan que deben mantener relaciones de beneficio mutuo. En la época de Clinton, el Council on Foreign Relations entendía que es necesario “favorecer el desarrollo de una China segura y abierta, que desempeñe un papel constructivo en el mundo. En esta tarea ha de involucrarse Norteamérica”. Pero actualmente, la visión estadounidense hacia China es menos confiada. Para el American Enterprise Institute, no es suficiente con forjar una alianza amistosa. “Una mera colaboración, en la que nuestra primacía política y militar se deje de lado, es peligrosa. Decepcionaríamos a quienes creen que China tiene que caminar hacia la democracia y facilitaríamos que China siga presionando a sus vecinos sin temer consecuencias por nuestra parte”. Aquí piensan sobre todo en el caso de Taiwán, país con el que Estados Unidos tiene compromiso de defensa en el caso de un ataque chino. De acuerdo con James Nolt, del World Policy Institute, “de vez en cuando, China realiza amenazas contra Taiwán, país del que exige la reintegraNº021 I 2006


10

I LA TENDENCIA

ción en su territorio nacional. Como Norteamérica está comprometida con la defensa de la isla, todos los expertos coinciden en que éste sería el detonante de un enfrentamiento armado entre las dos potencias”. Por ahora, tal posibilidad parece difícil porque los chinos no están a la altura del poder militar de los estadounidenses. “Aunque China incremente mucho su presupuesto militar, tardará décadas en alcanzar a Norteamérica. El escenario más factible es que el gigante asiático se convierta en un poder regional, pero incapaz de desafiar a Estados Unidos”. El autor señala incluso que la capacidad militar de China en algunos aspectos es menor que la de Taiwán. Por ejemplo, su aviación, si bien más numerosa, está mucho más desfasada. Por ello, más bien se teme que la presión de China sobre Taiwán sea de carácter económico y diplomático, algo que a medio plazo podría provocar la intervención estadounidense. Otro punto caliente de las relaciones de China es Japón. El pulso entre ambas naciones ha resucitado tras la Guerra Fría. En aquellos años, estaban inmersos en bloques distintos y eso les evitaba una confrontación directa. La desaparición de la URSS rompió el equilibrio y dio lugar a la reaparición de los conflictos regionales. Según Haruko Satoh, del Royal Institute of International Affairs, al margen del breve acercamiento para conjurar la amenaza nuclear de Corea del Norte, los dos países han reavivado su antigua pugna. Algunos gestos de Japón con respecto a la memoria de la Segunda Mundial no están ayudando al entendimiento. “Cada país mantiene su propia visión de lo que ocurrió en la contienda. Mientras para los nipones todo comienza en Pearl Harbour, para los chinos hay que empezar por el incidente de Manchuria de 1931”. Por ahora, el conflicto se mueve en el desencuentro diplomático, pero algunos vaticinan que ahí está latente un problema militar.

sus actividades económicas. Esta dinámica es la que de forma natural puede llevarle a una posición hegemónica. Mencionábamos antes la influencia política que los chinos tienen ya en las cuestiones energéticas. Otro caso paradigmático es el despliegue de relaciones que lleva a cabo con Oriente Medio y, sobre todo, con África, donde en pocos años se ha convertido en el socio principal del continente. Jacques de Lisle, del Foreign Policy Research Institute, ha elaborado un interesante informe, Into Africa: China's Quest For Resources and Influence, en el que resume la actividad diplomática de los chinos en los países africanos. “Como donante y socio comercial de África, China se ha puesto en el nivel de los Estados Unidos”. De Lisle ha constatado que el gigante asiático ha invertido más de 8.000 millones de dólares en África y que promete aumentar notablemente esta cantidad antes de 2010. Las principales empresas chinas han entrado ya en suelo africano y participan en los sectores de la energía y las materias primas. “La filosofía diplomática de China en este caso es que están dispuestos a intervenir sólo en la dimensión económica de los países, no en sus asuntos políticos”. Si bien Hu Jintao se comprometió con las Naciones Unidas a desempeñar un “papel constructivo” en el continente africano, su política está siendo la de dejar que cada Estado

LA CONQUISTA DE ÁFRICA

“Aunque China incremente mucho su presupuesto militar, tardará décadas en alcanzar a Norteamérica”

Probablemente, el potencial de China como actor global se está manifestando en el apoyo diplomático que da a

“El objetivo de la modernización del ejército chino es el de disponer de armas que le permitan defender intereses globales”

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

resuelva sus problemas internos. Esta conducta pragmática le permite cooperar sin complejos con dictaduras como la de Sudán e ignorar el genocidio de Darfour, por ejemplo. Al fin y al cabo, China tiene mucho que esconder sobre democracia y derechos humanos. Si defendiera tales valores en el exterior, crecería la presión internacional para que mejorara su política interna. La celebración de la Cumbre China-África en 2006 en Pekín y la gira de Hu Jintao por numerosos países africanos deja claro que este territorio constituye la primera apuesta global de los chinos. África considera que el modelo chino de desarrollo es el más adecuado para ella, una vez que ha fracasado relativamente el paradigma occidental. “La mezcla de liberalización económica con autoritarismo político encaja en el estatus actual de muchas naciones africanas, por lo que sus dirigentes aceptan este camino con agrado”. Lo negativo del ejemplo es que la democracia liberal pierde su condición de régimen político más deseable y se queda como uno más. Tendrá consecuencias negativas para el orden mundial. La estrategia de China en África es muy controvertida y no sería bueno que se convirtiera en patrón de su diplomacia. Por una parte, su comportamiento, movido por exclusivos intereses económicos (asegurar el suministro de bienes esenciales para su crecimiento), no la distingue del de las potencias coloniales europeas del siglo XIX. Con el tiempo, generará rechazo en las sociedades africanas porque tampoco habrá contribuido a mejorar la prosperidad general. Por otra parte, resulta difícilmente justificable la connivencia con dirigentes abyectos, a quienes los líderes chinos ni siquiera han criticado sus atrocidades. “La aventura africana muestra la debilidad del actual soft power de China. La base de su agenda diplomática es asegurar el suministro de materias primas, de modo que poca influencia puede tener en cuanto a grandes ideas o valores. Asimismo, su tesis de que los países no deben aceptar injerencias o críticas del exterior no le proporciona mucha credibilidad”. I


TENDENCIAS EN POLÍTICAS PÚBLICAS

Hoja de ruta de la desregulación británica Las normas impuestas por la Unión Europea y por el propio gobierno británico resultan en ocasiones demasiado complicadas para los empresarios y los ciudadanos de a pie. La solución no sólo reside en redactar leyes más claras, sino también en reducir las actuales y frenar el ritmo de creación de nueva legislación Cualquier ciudadano europeo se ve afectado por legislación procedente de la Unión Europea, del gobierno central de su país y del gobierno regional. La cantidad de reglamentos que afectan a cada persona es enorme, y muchos gobiernos abogan por producir menos regulaciones, disminuir las existentes y facilitar su cumplimiento. En esta línea de pensamiento, el Adam Smith Institute ha publicado Route map to reform: deregulation, donde analiza los diferentes niveles de mando del Reino Unido y propone varias reformas “no para obtener mejor legislación, porque ese no debería ser el objetivo de los gobiernos, sino para poder tener mercados más libres y más competitivos donde los empresarios puedan atender mejor las necesidades de sus clientes y de la sociedad en su conjunto”. Los autores del estudio, Tim Ambler y Keith Boyfield añaden que “por muchas razones, los gobiernos siempre encuentran más fácil crear nueva legislación en vez de eliminar la innecesaria”. Para analizar la situación de Gran Bretaña, el informe divide las recomendaciones en tres niveles: Unión Europea, Gobierno británico y oficinas reguladoras del Reino Unido. Respecto a la Unión, los autores señalan que se está convirtiendo en la principal fuente de nuevas regulaciones que tienen un impacto significativo en los negocios. El hecho de que exista el mercado único hace prever que el poder legislativo de la Unión aumentará en detrimento de los gobiernos nacionales, lo que Ambler y Boyfield no ven de por sí problemático: “La traba no es que gran parte de la legislación proceda de Bruselas, sino la cantidad de legislación procedente de cualquier fuente”. El informe indica que no debería haber más de un nivel de gobernabilidad regulando el mismo asunto. “Donde las normas comunitarias no llegan, o no deberían llegar, entonces debería pasarse al siguiente nivel, es decir, el nacional, y así sucesivamente”. Este concepto de subsidiariedad simplificaría el proceso legislativo y, en concreto, ayudaría a los empresarios en sus negocios, sobre todo a los dueños de pequeñas y

“El informe acusa al gobierno británico de excederse a la hora de aplicar las directivas europeas, lo que perjudica a sus empresarios nacionales” “Los gobiernos siempre encuentran más fácil crear nueva legislación en vez de eliminar la innecesaria”

I 11

medianas empresas, que son las que más sufren las trabas administrativas. “Si ciertas normas son necesarias para los empresarios, entonces deberían aplicarse de la misma forma en todos los países de la Unión”. A la larga, esto supondría que los gobiernos nacionales no deberían producir ningún tipo de legislación, lo que a día de hoy parece un escenario poco probable. LEGISLACIÓN EUROPEA

En 1998 se alcanzó un pico máximo en el número de legislación procedente de Bruselas: un total de 3.901 regulaciones, directivas y decisiones. El informe acusa al gobierno británico de excederse a la hora de aplicar las directivas europeas, es decir, de ser más estricto que otros países miembros, lo que perjudica a sus empresarios nacionales. Además, los autores propugnan que antes de aprobarse cualquier legislación, debería realizarse un estudio sobre el impacto que ésta va a tener en los países miembros y en sus ciudadanos. El Adam Smith Institute también ve necesaria la reducción de la legislación europea ya existente, el también llamado acquis communautaire. “En mayo de 2004 Francia aún no había aplicado 62 directivas, Grecia 59, Alemania 53 e Italia 47. Por el contrario, el Reino Unido sólo tenía pendiente la implementación de 18 directivas”. Estos datos subrayan las diferencias a la hora de adecuarse a la legislación europea y las desventajas de los británicos en comparación con sus vecinos europeos: “Los empresarios británicos han creído desde hace ya tiempo que la adaptación de los países de la Unión a la legislación comunitaria resulta más fácil en otras partes de la UE”. La Comisión Europea parece estar trabajando ya en esta misma línea de acción. José Manuel Barroso, presidente de la mencionada institución, ha puesto en marcha un plan que, según él, marca el punto y final a la concepción errónea de que cuantas más leyes se produzcan, más fuerte será la UE. Ambler y Boyfield señalan que las agencias reguladoras británicas han experimentado un boom desde 1997. El aumento de sus presupuestos y del número de personas empleadas en ellas se atribuye al gobierno laborista, “que es mucho más escéptico sobre los mecanismos de mercado que su predecesor”. La utilidad de estas agencias se pone en entredicho, sobre todo las que tratan con derechos de los consumidores. “Casi todo lo que estas agencias para los consumidores consiguen podría hacerse a través de la legislación existente sobre consumidores y a través de las propias empresas que miran por el bien y la satisfacción de sus clientes”, concluye el estudio. I Nº021 I 2006


12

I TENDENCIAS EN POLÍTICAS PÚBLICAS

Repensando las ampliaciones europeas La entrada de Rumanía y Bulgaria en la Unión Europa es una realidad: desde enero de 2007 son miembros de pleno derecho. Lo que ocurra a partir de ahora en lo referente a nuevos miembros presenta bastantes interrogantes, aunque la UE lo tiene claro: la Unión se ampliará sólo cuando a la Unión le venga bien Después de un arduo proceso de negociación, Rumanía y Bulgaria han sido aceptados como miembros de pleno derecho en la UE. Las dudas sobre su sistema judicial y su corrupción han quedado disipadas. En el corto o medio plazo, Croacia quizá pueda subirse al tren. Otros países candidatos como Turquía o Ucrania, sin embargo, no lo tendrán tan fácil. En los últimos meses los líderes europeos han invocado la “capacidad de absorción”. Es decir, la UE ha hecho ver a los países candidatos que aun cuando ellos estén listos y cumplan con los requisitos mínimos para la ampliación, quizá la UE no esté preparada para aceptar nuevos socios en un club que muchos ven ya con 'overbooking'. El término capacidad de absorción resulta un tanto subjetivo a la hora de determinar qué países pueden adherirse y cuáles no. Así lo cree el Centre for European Policy Studies, que en un reciente estudio afirma que a menos que el término se divida en conceptos objetivos, éste debería eliminarse de los textos oficiales. Just what is this 'absorption capacity' of the European Union? afirma que capacidad de absorción significa en realidad cómo el mercado de bienes y servicios, el mercado de trabajo, las finanzas, las instituciones europeas y la propia

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

“Es necesario mentalizarse de que las ampliaciones no son una forma de filantropía, sino que también son positivas para la propia UE” “A menos que el término 'capacidad de absorción' se divida en conceptos objetivos, éste debería eliminarse de los textos oficiales”

sociedad van a verse afectadas por la entrada de nuevos países. “Resulta necesario hacer una pausa después de la ampliación de 2007, y las siguientes ampliaciones ocurrirán dentro de muchos años, quizá en 2015 o incluso pasado 2020”. Muchos echan la vista atrás, cuando en 2004 la Unión aceptó a 10 nuevos miembros, y argumentan que esto no hizo mas que acentuar sus problemas económicos, de entre los que destaca la deslocalización de ciertas empresas a los nuevos países. Otros críticos arguyen que la eficiencia de las instituciones de Bruselas ha disminuido. Y la mayoría culpa en parte a la ampliación de la crisis en que la Unión lleva sumida desde que Francia y Holanda rechazaron la Constitución europea en 2005. El recelo hacia los países candidatos se percibe entre los gobernantes y también entre los ciudadanos. Según datos del Eurobarómetro sobre el futuro de Europa, publicado en 2006, sólo la mitad de los ciudadanos consideran las ampliaciones como algo positivo. Los nuevos países de la UE son mucho más optimistas, y de todos ellos Eslovenia lidera el ranking con un 73 por ciento de ciudadanos dando el visto bueno a la entrada de nuevos países. Por el contrario, los antiguos miembros son más escépticos, y entre ellos, Austria, Francia y Finlandia son los menos favorables. La apreciación generalizada es que los beneficios políticos son importantes, aunque muchos están descontentos con las implicaciones económicas. La desinformación parece ser la causa, puesto que muchos temen el coste económico de las ampliaciones, que en realidad no supone mas que el 0,1 por ciento del PIB de los antiguos miembros. Según una encuesta de Bertelsmann Siftung sobre cómo se imaginan los ciudadanos Europa en 15 años, casi el 65 por ciento considera que para esa fecha


TENDENCIAS EN POLÍTICAS PÚBLICAS

El problema de Turquía Después de varias décadas en la sala de espera, las negociaciones de acceso de Turquía comenzaron en octubre de 2005. La UE indicó de antemano que la entrada del país no estaba asegurada y que varios aspectos políticos, económicos y sociales debían reformarse antes de aceptarse su candidatura. La casi total inexistencia de libertad de expresión, de derechos humanos, derechos de las minorías y libertad de religión también complican el

proceso. Además, la relación del país islámico con sus vecinos chipriotas debe normalizarse. Las negociaciones, sin embargo, se paralizaron parcialmente a finales de 2006 debido al poco avance de las relaciones de Turquía con Chipre. De poder cumplir con todos los criterios, Turquía se enfrentaría a otros dos obstáculos: el de los ciudadanos de la UE, muchos de los cuales están en contra de que un país islamista se una a ellos, y el de la propia población turca. Tal y como indica un estudio del Real

habrá nuevos países en la UE, aunque muy pocos opinan que Turquía y Ucrania estarán entre ellos. Eso no quiere decir que estén de acuerdo con las ampliaciones, pero lo ven como un hecho inevitable. EN EL FUTURO

Independientemente de la valoración que se haga, lo interesante es saber qué va a ocurrir en el futuro con las ampliaciones. El Centre for European Reform ha publicado el informe Europe's blurred Boundaries: rethinking enlargement and neighbourhood policy, un extenso trabajo donde su autor, Charles Grant, desgrana la política de vecindad de la UE. Según Grant, director del think tank británico, el clima político en Europa es muy hostil a próximas ampliaciones: “Un observador podría argumentar que las negociaciones con Turquía podrían romperse, que Serbia reaccionará a la independencia de Kosovo escogiendo un gobierno ultranacionalista que da la espalda a la UE, e incluso que Croacia será el último país que se incorpore a la Unión […] Pero los climas cambian, y el 2010 podría ofrecer un clima más benigno que el actual”. Añade que “cualquiera que sea el nivel de apoyo o de hostilidad hacia la entrada de nuevos países, es poco probable que una tendencia cambie”. El autor opina que la UE ha proporcionado estabilidad, seguridad, prosperidad y democracia a gran parte del continente europeo y que así debería seguir siendo. Para que esto pueda ocurrir, el director del Centre for European Reform insiste en la necesidad de aplicar la geometría variable, es decir, que no todos los estados miembros participen en todas las políticas de la Unión.”La realidad es que no todos los países comparten los mismos objetivos, y sería sorprendente que los 27 estados lo hicieran”. Áreas como el euro, el control de fronteras y la política de defensa son ejemplos de cómo ciertos países se han compuesto su propia Europa “a la carta”. Jacques Delors, quien fuera presidente de la Comisión Europea durante diez años, también ha

“La apreciación generalizada es que los beneficios políticos de las ampliaciones son importantes, aunque muchos están descontentos con las implicaciones económicas” “La UE ha proporcionado estabilidad, seguridad, prosperidad y democracia a gran parte del continente europeo y así debería seguir siendo”

I 13

Instituto Elcano sobre las negociaciones para la adhesión de Turquía a la UE, “el porcentaje de turcos que considera positivo el ingreso de Turquía ha ido descendiendo año tras año (en 2006 se situaba en el 54 por ciento, desde el 73 por ciento de 2004)”. Los expertos apuntan que el proceso de negociación no durará menos de 10 años, y aunque Turquía consiguiera cumplir con todos los criterios, no supondría su entrada automática, debido a la ya mencionada “capacidad de absorción”.

reconocido la conexión entre la geometría variable y las ampliaciones: “Hablar de un grupo pionero es reconocer que la integración europea y las ampliaciones sólo se pueden reconciliar dejando que algunos países vayan más rápido”. RIESGOS

La forma de superar los riesgos de esta estrategia, como el peligro de exclusión, la pérdida de influencia en los países rezagados o el posible debilitamiento de las instituciones europeas es, según Grant, mentalizarse de que las ampliaciones no son una forma de filantropía. “La UE debería mantener su interés en otros países por su propio interés. Las ampliaciones ayudan a la Unión a prepararse para la globalización. La expansión de la Unión en diversos grupos económicos y la creación del mercado único de casi 500 millones de personas (tras la entrada de Rumanía y Bulgaria) facilitan una mayor especialización en la economía europea.”. Los beneficios no se limitan sólo al aspecto económico, Si se llevaran a cabo ampliaciones con este criterio, los beneficios serían visibles y ayudaría a superar la crisis. De ahí que resulte poco recomendable darle la espalda al proceso: “Uno de los mayores logros de la Unión ha sido el fortalecer la democracia, la prosperidad, la seguridad y la estabilidad a lo largo del continente”. En la presentación del informe mencionado, publicado por el Centre for European Reform, el comisario europeo Olli Rehn, responsable de las ampliaciones, indicaba que “la única forma de superar esta 'depresión' es revitalizar todo el proyecto europeo”. Grant concluye que “En las próximas décadas la UE no será tan homogénea como lo es en la actualidad. La creación de una Europa dura -con un grupos de países liderando la integración en un amplio espectro de políticas públicas- no parece probable. Pero habrá un número creciente de subgrupos centrados en ciertas áreas, con lo que la geografía política europea será más complicada”. I Nº021 I 2006


14

I TENDENCIAS EN LA ECONOMÍA

Desafíos económicos de Latinoamérica Durante los últimos quince años, la mayoría de los países de Latinoamérica han acometido importantes reformas en los modelos económicos que seguían desde los años cuarenta. Aunque los cambios han ayudado a revitalizar algunas economías, no han conseguido mejorar aspectos como las desigualdades, la educación y el ambiente empresarial “Los retos pendientes se refieren a las desigualdades, la educación, el ambiente empresarial y las futuras ventajas comparativas para la región” “La carencia de legitimidad por parte de la clase política es preocupante, así como la dificultad para encontrar el consenso en la toma de decisiones”

Las crisis económicas experimentadas por varias países latinoamericanos en los años ochenta, que incluyeron altísimas deudas externas, hiperinflación y estancamiento macroeconómico, impulsaron cambios como la liberalización del comercio exterior y la privatización de muchas industrias públicas. Aunque las mejoras resultan patentes, por ejemplo en los datos de inflación y de la dinamización del comercio, la Brookings Institution ha publicado un informe donde se señalan las tareas pendientes de Sudamérica. David de Ferranti y Anthony J. Ody, autores de Key Economic and Social Challenges for Latin America, indican que “a pesar de las mejoras logradas, los resultados de las reformas acometidas han sido decepcionantes en varios países”. Ponen como ejemplo el dato del PIB per cápita que, aunque en líneas generales ha aumentado, es aún modesto: sólo Chile puede compararse con los países del este asiático. También mencionan la incapacidad de reducir los niveles de pobreza, aunque sí han conseguido mejorar sus indicadores de desarrollo humano. Los retos pendientes se refieren a las desigualdades, la educación, el ambiente empresarial y las futuras ventajas comparativas para la región. Estas cuatro áreas “poseen una importancia intrínseca y además, la investigación en estos campos ha mejorado mucho, de forma que ahora resulta más sencillo entender su naturaleza”. En las sociedades latinoamericanas los altos niveles de desigualdad están muy extendidos. De media, el 10 por ciento de los individuos más ricos recibieron el 48 por ciento de los ingresos de Latinoamérica en la década de los noventa, mientras que el 10 por ciento más pobre

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

sólo recibió el 1,6 por ciento. Pero, tal y como apuntan los autores, “las desigualdades no sólo afectan a la distribución de riqueza, sino que implican también el acceso de los ciudadanos a los servicios públicos, incluyendo educación, sistema sanitario, acceso a agua e incluso la interacción con órganos del estado”. Las desigualdades resultan importantes para los expertos porque “el que existan diferencias tan significativas supone que, para cualquier nivel de ingresos, los niveles absolutos de pobreza serán mayores”. De Ferranti y Ody añaden que la desigualdad por sí misma es un obstáculo para alcanzar mayores tasas de crecimiento económico y lleva asociada altos niveles de criminalidad y violencia”. Otro aspecto importante es la carencia de legitimidad por parte de la clase política, así como la dificultad para encontrar el consenso en la toma de decisiones. EDUCACIÓN

La educación es otra de las asignaturas pendientes, lo que va asociado a unos indicadores de innovación limitados. Aunque a nivel cuantitativo se han producido mejoras en la educación -el promedio del número de años de escolarización ha aumentado de 4,1 a 5,8-, los países latinoamericanos han fallado en comparación con países de otros continentes. La preocupación sobre el déficit de educación secundaria en los ciudadanos latinos se basa en que tres cuartas partes de la fuerza de trabajo potencial tan sólo posee educación primaria. “Como resultado, muchos de esos trabajadores están muy limitados a la hora de adquirir nuevas capacidades: éstas son precisamente las que los empresarios buscan en un mercado de trabajo que sufre cambios constantes para poder ser competitivo”. El no poder hacer frente a la innovación de manera eficiente es una de las consecuencias directas de los bajos niveles educativos. Los difusos derechos de propiedad, las complejas e inconsistentes regulaciones y el impredecible sistema judicial hacen que el clima empresarial resulte poco atractivo. El estado de las infraestructuras ha mejorado de forma notable durante las dos últimas décadas: “los avances han sido considerables en los servicios telefónicos, en electricidad, agua y condiciones de salubridad. Por el contrario, las infraestructuras de carreteras, puertos y ferrocarriles han tenido un desarrollo mucho menor”. Sobre cómo enfrentarse a la globalización, los autores reconocen que “Latinoamérica no pude competir en áreas como las manufacturas y el montaje industrial con China basándose sólo en los costes laborales”. Este hecho es un dato más para aumentar los esfuerzos en la productividad a través de la educación, un mejor clima empresarial y una mejora de las infraestructuras. I


TENDENCIAS EN LA ECONOMÍA

¿Por qué los europeos evaden impuestos? La evasión de impuestos es común en Europa. El nivel de tasas impositivas, la desigualdad de la renta, la calidad del sistema legal y la corrupción son factores que afectan al impago de impuestos Las corrientes liberales apuestan por la bajada de los tipos impositivos bajo la hipótesis de que con ello se conseguiría reducir la evasión fiscal y, así, afloraría la actividad económica sumergida. Sin embargo, es necesario matizar cuestiones como cuáles son los impuestos sobre los que es necesario actuar, o si una mayor participación implica necesariamente una mayor recaudación. El Vienna Institute for International Economic Studies ha analizado en What Explains Tax Evasión? el volumen y las causas de la evasión impositiva en Europa. Para ello, ha realizado estimaciones del nivel de impago impositivo (sobre el consumo y el impuesto sobre la renta) en Europa. Para los países de la UE-25, además de Croacia, Rumanía, Turquía y Bulgaria, el nivel medio de consumo de bienes especiales (alcohol, carburante y tabaco) no declarado se sitúa en el 37,7 por ciento. Croacia es el país que menos consumo esconde (14,2 por ciento) frente al máximo de la República Checa (54,4 por ciento). En términos del PIB, el consumo encubierto medio supone el 27,5 por ciento. Croacia vuelve a ser el país que menos encubre su consumo (11 por ciento del PIB) y Polonia el que más (42 por ciento). España se sitúa ligeramente por encima de la media con un 27,9 por ciento. En cuanto al impago del IVA en relación al PIB, la media europea se sitúa en el 5,3 por ciento, y abarca desde el 1,9 por ciento de Chipre hasta el 8,9 por ciento de Polonia. España se sitúa por debajo de la media (4,7 por ciento). CAUSAS

En cuanto a los motivos que llevan a los ciudadanos a evitar sus obligaciones impositivas, los resultados del estudio confirman que las tasas impositivas tienen un efecto claro sobre el nivel de evasión fiscal.

“La evasión de impuestos es mayor en los países con sistemas impositivos de tarifa plana” “En términos del PIB, el consumo encubierto medio supone el 27,5 por ciento en Europa”

I 15

Es decir, que cuanto más altas son éstas, mayor es la probabilidad de que las personas traten de no pagar impuestos. Otro elemento importante es el nivel de desigualdad de la renta: el rechazo a la contribución impositiva es mayor en países donde la desigualdad de renta es más notable. La calidad del sistema legal y el nivel de corrupción en el sector público también están correlacionados con una mayor evasión de impuestos, porque cuando la contribución a las arcas públicas se basa en la corrupción y los sobornos, los ciudadanos tienen menos incentivos para pagar impuestos. Sin embargo, el informe subraya que la evasión de impuestos es mayor en los países con sistemas impositivos de tarifa plana, es decir, que la relación entre el nivel de impuestos y el pago de los mismos es inversa. No hay que olvidar que los países que gozan de un sistema de tarifa plana fiscal, sobre todo los de Europa del Este, se caracterizan también por mayores niveles de desigualdad económica y corrupción en la administración que, como ya se ha indicado, inciden sobre la evasión impositiva. Las medidas propuestas para reducir la evasión de impuestos varían según el tipo de gravamen. En el caso de los denominados bienes especiales (alcohol, gasolina y tabaco) Edgard Christie y Mario Holzner, autores del informe, sugieren reducir los tipos impositivos, aunque admiten que esta medida podría ir en contra de los objetivos de incremento de los ingresos impositivos y de mejora de la salud pública. Respecto al IVA, y dado que son las empresas las que evitan este tipo de impuesto, se sugiere reforzar e incrementar la transparencia de los sistemas legales. Esta medida se entiende al comprobar que, en muchos casos, las empresas cuentan con el consentimiento y colaboración de las propias instituciones públicas. En el caso del impuesto sobre la renta, se ganaría conformidad si se estableciese un sistema según el cual los ciudadanos tributasen al cobrar sus nóminas y se les permitiera reclamar posteriormente, si fuera procedente, el exceso de contribución realizada. Sin embargo, este diseño podría no ser apropiado para las personas de rentas más bajas. De ahí que se recomiende reducir la base impositiva para los países en transición. En relación a las contribuciones a la seguridad social, al contrario de lo que se podría pensar, el nivel de conformidad aumenta cuanto mayor es la complejidad del impuesto. Incrementar el nivel de recaudación es más difícil cuando se utilizan sistemas progresivos sin un límite. Por tanto, el diseño óptimo sería aquel con un nivel mínimo, una tasa constante y un límite. El desglose del impuesto en diferentes partidas reforzaría la transparencia del sistema y podría tener efectos psicológicos importantes para estimular la participación.I Nº021 I 2006


16

I TENDENCIAS EN LA ECONOMÍA

Cómo evolucionan los empleos en Estados Unidos Resulta innegable que las condiciones de trabajo han cambiado en los últimos treinta años a nivel mundial, pero ¿Norteamérica ha sabido adaptarse para seguir siendo uno de los principales líderes económicos? “Si la economía no proporciona la suficiente oferta de empleos de calidad, Estados Unidos perderá su ventaja competitiva” “Existe el peligro de que las prácticas de gestión y las políticas educativas, de trabajo y sociales no sean capaces de proveer con una oferta suficiente de empleos y trabajadores bien preparados”

El libro de James O'Toole y Edgard E. Lawler III, The New American Workplace, pretende contestar a esa pregunta. La obra es la secuela de un estudio llevado a cabo hace tres décadas. Éste analizaba las condiciones de trabajo de los americanos y advertía de que demasiados ciudadanos tenían trabajos repetitivos y rutinarios que les conducían a gran variedad de problemas físicos y psíquicos. En los años siguientes, los directivos siguieron el consejo de los expertos y rediseñaron algunos trabajos para hacerlos más atractivos. Hoy en día, debido a la automatización o rediseño de esos empleos, los trabajadores se preocupan más por los salarios, la seguridad y el clima en el que trabajan, y en particular sobre sus oportunidades de formación y el equilibrio entre familia y trabajo. Los autores afirman ahora que Estados Unidos no está acertando en la manera de gestionar sus recursos humanos: “Está implementando las estrategias competitivas del mañana a través de las ideas de negocio y las políticas públicas de ayer”. La desconexión entre la retórica sobre la competitividad y la realidad sobre cómo las corporaciones norteamericanas se dirigen es evidente; “muchos empresarios se han olvidado de la importancia del diseño y la estructura de los empleos”. Dado que las corporaciones se orientan cada vez más a los servicios (el 80 por ciento de los empleos estadounidenses están relacionados con los servicios), las empresas reconocen cada vez más la importancia del capital humano. La conclusión fundamental del libro es que “a menos que se produzcan cambios importantes, las prácticas de gestión y las políticas educativas, de trabajo y sociales no serán capaces de proveer con una oferta suficiente de empleos y trabajadores bien preparados para hacer que Estados Unidos siga triunfando en la economía global”. La nación aún no sufre esta crisis, pero lo hará a menos que tome medidas. El gran reto que han de afrontar tanto el sector público como el privado es el de crear organizaciones que cubren las necesidades de clientes, inversores y empleados. Para ello, abogan por el modelo de alta responsabilidad, con una mayor implicación del trabajador en las decisiones empresariales. NECESIDADES DE LOS TRABAJADORES

Los autores consideran que los modelos de negocio TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

y la gestión de los recursos humanos no se amoldan a la realidad competitiva del momento. Para hacerlo, “resulta práctico considerar no ya lo que los trabajadores quieren, sino lo que necesitan, y cómo las empresas pueden satisfacer esas necesidades”. Si el empleo cubre las necesidades económicas básicas, permite crecer y desarrollarse como persona y fomenta las relaciones sociales, el trabajador estará satisfecho. Conseguir que los americanos tengan acceso a trabajos de calidad es esencial para la prosperidad de la nación. “Si la economía no proporciona la suficiente oferta de empleos de calidad, Estados Unidos perderá su ventaja competitiva”. Especialmente en economías basadas en los servicios y el conocimiento, como es el caso de la estadounidense, la productividad nacional está condicionada por los esfuerzos, la iniciativa y las habilidades de los empleados. “La economía global es mucho más competitiva que hace treinta años y el trabajo más complejo, por lo que las empresas tienen mucho menos margen de error que en el pasado”. Los autores proponen un modelo de mayor participación de los empleados. Empresas como Citing Costco, United Parcel Services o W.L.Gore ya están ofreciendo trabajos enriquecedores, además de establecer una cultura de trabajo igualitaria que otorga mucho margen de maniobra a los empleados y que se basa en la fidelidad mutua entre trabajador y empresario. Además, sugieren revitalizar la competitividad estadounidense mediante reformas educativas que aumenten el número de graduados universitarios, en especial en áreas de ciencias y matemáticas. Asimismo, el Estado también ha de poner en práctica ciertas medidas que permitan al país mantenerse como líder económico. El libro señala como reforma inmediata el desligar los seguros médicos del estatus del empleo y, más a largo plazo, clarificar las políticas de inmigración, en especial las de estudiantes y trabajadores altamente cualificados. The Century Foundation también publicaba un estudio sobre el mercado laboral. Americans and Work: A multitude of Views trata de describir algunas características básicas de los empleados estadounidenses. Para empezar, indica que los trabajadores maduros son los que más comprometidos están con su trabajo, los más satisfechos y los menos “quemados”. Por el contrario, los jóvenes son más infelices y no sienten tanta fidelidad por la empresa como el resto. En general, la interferencia entre los trabajos y las familias se ha incrementado, aunque las mujeres piensan que es preferible seguir trabajando aun cuando tienen hijos. El salario también es un factor determinante en el comportamiento de los empleados: a más sueldo, más dedicación. Acudir a la oficina los fines de semana, consultar el email aun cuando se está de vacaciones, e incluso tomarse menos días libres que los que en realidad


TENDENCIAS EN LA ECONOMÍA

les corresponde son signos de que los salarios son altos. Aquí encontramos una de las principales diferencias con el mercado laboral europeo: los habitantes del viejo continente le otorgan mucha más importancia al tiempo libre, mientras que los americanos prefieren ganar más dinero. Así lo indica Reluctant Vacationers: Why Americans Work More, Relax Less, than Europeans, publicado por Knowledge@Wharton. Los motivos no son sólo culturales, sino que los impuestos también juegan un

papel importante. “Los países europeos poseen un margen de impuestos muchos más alto que en Estados Unidos. Como consecuencia, los europeos tienen muchos menos incentivos para trabajar más horas. ¿Por qué trabajar 45 horas en vez de 37,5, cuando al final el Gobierno te acaba quitando la mayor parte de tus ingresos extra? Las diferencias en los sindicatos de ambos continentes también podrían explicar: “Nueve de cada diez trabajadores franceses o alemanes están cubiertos por un convenio colectivo, pero sólo dos de cada diez estadounidenses”. I

I 17

“En Estados Unidos los trabajadores maduros son los que más comprometidos están con su trabajo, los más satisfechos y los menos 'quemados'” “Los europeos le otorgan mucha más importancia al tiempo libre, mientras que los americanos prefieren ganar más dinero”

Tendencias en los empleos estadounidenses 1. Creación insuficiente de “nuevos trabajos”: la reducción en el número de empleos relacionados con las manufacturas debería haber creado otros de alto valor añadido en el sector servicios, pero no ha sido así.

2. Desequilibrio entre habilidades y necesidades empresariales: la educación primaria y secundaria no proporciona los conocimientos y capacidades que las empresas requieren. 3. Reducción en el sentimiento de comunidad y responsabilidad: los nuevos contratos de trabajo reducen la oportunidad de que los trabajadores satisfagan sus necesidades de perte-

nencia a la comunidad de sus empleos. 4. Oportunidades desperdiciadas para hacer un uso más efectivo del capital humano: el empleo habitual de trabajadores a tiempo parcial sin enfatizar en la formación continua parece tener un efecto negativo en la satisfacción de los trabajadores y en su productividad. 5. Deficiencias en el sistema sanitario: los altos cos-

tes de los seguros médicos están condicionando muchas decisiones de negocio y, al mismo tiempo, demasiados trabajadores norteamericanos carecen de seguro médico. 6. Tensiones entre la vida laboral y la familiar: tanto hombres como mujeres de todas las categorías de trabajos añoran un mayor equilibrio entre vida laboral y familiar. Nº021 I 2006


18

I EL FUTURO EN PERSONA NIKIFOROS DIAMANDOUROS DEFENSOR DEL PUEBLO EUROPEO

'La Unión Europea está en crisis'. Ésta viene siendo la frase más habitual, que resume los últimos fracasos acontecidos en el ámbito comunitario, entre los que destacan el rechazo en Francia y Holanda de la Constitución Europea, las dudas sobre futuras ampliaciones y la aparente carencia de un espíritu europeo común. En este contexto, la existencia de un Defensor del Pueblo Europeo resulta cuanto menos alentadora. Su labor consiste en gestionar las quejas de los ciudadanos sobre las instituciones europeas cuando éstas no actúan de forma correcta.

“Resulta difícil imaginar que en el futuro la UE vaya a sufrir algún revés legal, constitucional o político”

S

on pocos los ciudadanos que conocen esta institución, y muchos menos aún los que hacen uso de ella. Sin embargo, Nikiforos Diamandouros, actual defensor del pueblo, está convencido de que su oficina juega un papel fundamental a la hora de que la ciudadanía europea tome conciencia de la UE. Diamandouros resulta muy optimista al mirar hacia el futuro de la UE, y no cree que exista ni que vaya a existir crisis alguna en la Unión. Usted es el defensor del pueblo de todos los ciudadanos de la Unión

Europea, pero muchos de ellos desconocen su existencia. Es cierto que aún queda mucho por hacer para que los ciudadanos conozcan su derecho a reclamar al Defensor del Pueblo. Desde que ocupo este cargo (abril de 2003), he trabajado mucho para que esa figura se conozca. Para ello he realizado visitas informativas a los estados miembros, he tenido mucho contacto con los medios de comunicación, he difundido mi labor a través de publicaciones, de eventos públicos y también mediante Internet. Sin embargo, aún existe mucha confusión sobre la labor del Defensor del Pueblo Europeo. Mi principal fun-

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

ción es la de investigar quejas sobre mala administración de las instituciones de la UE. La mala administración ocurre si una institución no actúa según la ley o si viola algún derecho humano. El hecho de que mi mandato esté limitado a las instituciones de la Unión significa que es muy probable que la mayoría de los ciudadanos de la UE no tengan razones para usar mis servicios porque no mantienen ningún contacto con la Administración europea. Aun y todo, mi oficina realiza un gran esfuerzo al intentar comunicar que existe un Defensor del Pueblo al que pueden recurrir los ciudadanos, una


EL FUTURO EN PERSONA

oficina que exige responsabilidades a la UE. ¿Qué institución recibe más quejas? Más de dos tercios de las quejas de 2005 se referían a la Comisión Europea, pero este dato no quiere decir que ésta sea la institución con peor funcionamiento. Simplemente refleja que la Comisión es la institución con la que la mayoría de los ciudadanos, empresas y asociaciones tratan. Tras la Comisión, las entidades de la Unión con más quejas fueron la Oficina de Selección de Personal (EPSO), el Parlamento Europeo y el Consejo. Casi un cuarto de las quejas que recibí el año

pasado se refería a la denegación de acceso a información, por ejemplo la negativa al acceso a documentos. Otras quejas estaban ligadas a abuso de poder, discriminación, retrasos que podían haber sido evitados y negligencias. Su oficina critica públicamente a las instituciones que no actúan correctamente. ¿Su labor le ha acarreado algún problema con sus colegas de la UE? Dado que el papel que cumple el Defensor del Pueblo es de mecanismo de control externo sobre la Administración pública europea, sí es verdad que existe cierto grado de

I 19

tensión y algunas diferencias. Pero yo considero que mi oficina no es un mecanismo de control, sino una fuente muy rica de información a partir de la cual la Administración puede mejorar la calidad de sus servicios. No se me debería ver como un crítico externo sino como un asesor. De hecho, cuando encuentro una práctica digna de elogio, así lo hago saber públicamente. En mi relación con las instituciones de la UE, enfatizo que intento promover una cultura de servicio a los ciudadanos, no una cultura de 'culpa'. Los errores ocurren en cualquier Administración, no sólo la europea, y cuando suceden deberían Nº021 I 2006


20

I EL FUTURO EN PERSONA

subsanarse y, si resulta necesario, también debería haber una disculpa. Los errores comienzan a ser problemáticos cuando se niega que hayan sucedido. Al contrario que las resoluciones judiciales, sus quejas no son legalmente vinculantes. Algunos piensan que este hecho menoscaba su poder. Aunque no son vinculantes, las recomendaciones que salen de mi oficina tienen un grado muy alto de conformidad por parte de las instituciones europeas. Es más, el hecho de que no sean vinculantes tiene varias ventajas: para empezar, no existe ningún coste por mandar quejas a mi oficina, porque no hay necesidad de contratar a ningún abogado; además, normalmente somos más rápidos que los tribunales, intentamos cerrar los casos en un año como máximo; y al contrario que los juzgados, donde al final se pronuncia una sentencia de 'culpable' o “inocente”, aquí siempre pretendemos encontrar una solución amistosa para que ambas partes salgan beneficiadas. ¿Cómo comunica sus decisiones a los ciudadanos? ¿Qué opina de la transparencia de la Unión? Informamos a los ciudadanos sobre nuestras decisiones de manera regular a través de los medios de comunicación y también en nuestra página web (http://ombudsman.europa.eu/), que estamos reformando para hacerla más accesible e interactiva. Las quejas individuales las publicamos de manera anónima e intentamos informar de manera clara, evitando el lenguaje excesivamente técnico y complicado. Sobre la transparencia en la Unión Europea, creo que aún queda un largo camino que recorrer: por ejemplo, el Consejo todavía celebra algunos debates legislativos a puerta cerrada. Otro caso concreto que estoy apoyando es el de convencer a los estados miembros de que hagan público el nombre de los beneficiarios de las ayudas de fondos públicos. Esto ayudaría a los ciudadanos

a entender mejor a dónde va su dinero y qué se hace con él.

PERFIL

Nikiforos Diamandouros, nacido en Atenas (Grecia) en 1942, fue nombrado Defensor del Pueblo europeo en abril de 2003, aunque el cargo no era nuevo para él: con anterioridad, de 1998 a 2003, fue el defensor del pueblo de Grecia. Cursó sus estudios en la Universidad de Indiana y en la de Columbia, y tiene una vasta experiencia como catedrático de Política Comparativa. Ha ejercido en la Universidad de Atenas, en la del Estado de Nueva York y en la de Columbia. Ha sido director y presidente del Centro Nacional Griego para la Investigación Social; director de desarrollo en el Athens College (Atenas); Director del Programa para la Europa Occidental y Cercano y Medio Oriente en el Consejo de

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

Investigación de Ciencias Sociales (Nueva York); director del Instituto Griego de Estudios Internacionales y Estratégicos de Atenas; y presidente de la Asociación Griega de Ciencias Políticas y de la Asociación de Estudios de Griego Moderno de los Estados Unidos de América. Además, fue miembro de la Comisión Nacional griega de Derechos Humanos y del Consejo Nacional griego para la Reforma Administrativa. Asimismo, es editor general adjunto de la Serie sobre la Nueva Europa Septentrional, publicada por la Johns Hopkins University Press y ha escrito de forma extensa sobre política e historia de Grecia, de Europa Septentrional y del sudeste de Europa.

Ha mencionado que la principal vía de comunicación con los ciudadanos son los medios de comunicación, por lo que se deduce que los considera buenos aliados. Sin la ayuda de los medios de comunicación sería imposible para una institución como la del Defensor del Pueblo llegar a todos los ciudadanos de la unión en 21 idiomas. Intentamos mantener a los medios informados sobre nuestras actividades, las decisiones más importantes y los informes, recomendaciones y comentarios que hacemos a las instituciones de la UE. Una de las áreas en las que mi oficina puede ayudar a los periodistas a mejorar su servicio es la transparencia, antes mencionada. En parte gracias a la presión ejercida por mi oficina y por el Parlamento Europeo, los jefes de estado y de gobierno de la UE han accedido a celebrar más debates legislativos al público, lo que en la práctica significa que los periodistas, y por supuesto el público en general, pueden seguir más deliberaciones del Consejo de Ministros que antes. ¿Cree que existe una sociedad civil europea? De ser así, ¿cómo podría ser más activa en los asuntos comunitarios? En los últimos años se ha hecho mucho para implicar a los representantes de la sociedad civil en los debates sobre la UE. Por ejemplo, la Convención sobre el Futuro de Europa (que redactó la Constitución Europea) facilitó la participación activa de los representantes de la sociedad civil. La web de Futurum (http://europa.eu.int/ constitution/futurum/) dio a los ciudadanos la oportunidad de intercambiar y hacer públicas sus opiniones sobre Europa. Desde una perspectiva institucional, no deberíamos olvidar el trabajo del Comité Económico y Social Europeo, cuyo lema es el de “Un puente entre Europa y la sociedad civil organiza-


EL FUTURO EN PERSONA

I 21

EL CASO ESPAÑOL

Quién tiene problemas con la UE En la oficina del Ombudsman ocurre un hecho paradójico: aunque el número de quejas recibidas aumenta de año en año (en 2004 se recibieron en torno a 3.700, un 53 por ciento más que en 2003), muchas de ellas no son de competencia europea. “Varias de las quejas fuera de mi mandato deberían remitirse al

defensor del pueblo nacional o regional. Por eso el trabajo de la red de defensores del pueblo europeos es importante: tiene ya 90 oficinas en 31 países. Esta red resulta vital para asegurar la efectividad del proceso y por eso intercambiamos información sobre leyes comunitarias y buenas prácticas”. Diamandouros añade que “de las quejas que sí

da”. El Comité se esfuerza en dar voz a las preocupaciones de las organizaciones sociales, económicas y culturales que componen la sociedad civil. Estos esfuerzos constituyen pasos concretos en la dirección de fortalecer y ampliar la sociedad civil europea. ¿Cómo se imagina la UE en el largo plazo, digamos en 20 años? Para mí el establecimiento de la Unión Europea constituye, sin lugar a dudas, el mayor logro europeo en muchísimo tiempo. Cualquiera que sea la forma que la Unión tome en los próximos veinte años, resulta difícil imaginar que pueda sufrir algún serio revés en el ámbito legal, constitucional o político. La UE es un logro del que podemos estar orgullosos, y todos deberíamos esforzarnos por contribuir a su desarrollo. La Unión ha reportado grandes beneficios a los ciudadanos a lo largo de los años, y seguirá evolucionando hasta alcanzar todas sus necesidades. El principio de subsidiariedad [aquel que indica que la UE no debe intervenir en áreas en las que los Estados Miembros puedan hacerlo] seguirá ganando importancia al tiempo que luchamos por asegurar que los temas se tratan al nivel más adecuado. De hecho, mi oficina coopera de forma muy cercana con los defensores del

eran de mi competencia, resolvimos el 75 por ciento”. El 95 por ciento de las quejas proceden de ciudadanos individuales, y sólo el 5 por ciento vienen de empresas y asociaciones. “Este dato es bastante sorprendente, dado que muchas empresas, grupos de intereses y organizaciones no gubernamentales participan en proyectos de la Unión. Mi oficina ha tomado nota y está haciendo un

“Mi oficina no es sólo un mecanismo de control, sino una fuente muy rica de información a partir de la cual la Administración puede mejorar la calidad de sus servicios”

“Tanto desde una perspectiva institucional como personal estoy convencido de que si la Constitución europea estuviera aprobada, la Unión sería más abierta, eficiente y democrática”

“Sin la ayuda de los medios de comunicación sería imposible para una institución como la del defensor del pueblo llegar a todos los ciudadanos de la Unión”

pueblo nacionales y regionales para asegurar que las quejas de los ciudadanos se analizan en el nivel más pertinente. Sobre el trabajo del Defensor del Pueblo, confío en que después de una primera década exitosa, la oficina continuará protegiendo y promoviendo los derechos civiles de los ciudadanos europeos y ayudará a

esfuerzo especialmente intenso para dirigirse a esas organizaciones”. En términos absolutos, España es el país que originó el mayor número de quejas, seguido de Alemania, Francia y Polonia. “Ahora bien, teniendo en cuenta el tamaño de la población, los estados miembros más activos fueron Malta, Chipre, Luxemburgo y Bélgica”.

que la Administración europea sea más abierta y responsable. ¿Cuál es su opinión, como Defensor del Pueblo Europeo, de las futuras ampliaciones europeas, cree que Turquía formará algún día parte de la UE? ¿Y cómo ve la Constitución europea, es necesaria, cree que entrará en vigor? La entrada de Turquía será discutida por los líderes políticos. En lo que a mí respecta, ya estoy trabajando para promover el establecimiento de un Defensor del Pueblo en Turquía y he estado implicado en la redacción de leyes relevantes. Creo que es un paso hacia delante muy importante y, si el acceso de Turquía es autorizado por las autoridades políticas competentes a nivel europeo, estaré encantado de recibir al Defensor del Pueblo turco en la red de Defensores del Pueblo. Respecto a la Constitución europea, el Defensor del Pueblo europeo fue un observador de la Convención que redactó el borrador. Tanto desde una perspectiva institucional como personal estoy convencido de que nos ofrece un sólido camino hacia delante. Si estuviera aprobada, la Unión sería más abierta, eficiente y democrática. Pero insisto, son los líderes europeos quienes, después del periodo de reflexión, han de decidir cuál será el destino de la Constitución. I Nº021 I 2006


22

I TENDENCIAS EN LA EMPRESA cuestiona gravemente la eficiencia de las TI. Los resultados sugieren que los negocios europeos se quedaron cortos determinando el valor del negocio de la inversión en estas tecnologías”. La seguridad de las redes es la principal preocupación del 74 por ciento de los responsables de TI en Europa e incluso existe una gran frustración al intentar hacer comprender a los usuarios las amenazas de seguridad con las que se enfrentan. “Parte del triunfo en esta batalla reside en mejorar la educación de los empleados acerca de los potenciales peligros y sobre las buenas prácticas de TI”. Las tareas y prioridades más mencionadas fueron la integración de los diferentes sistemas tecnológicos y la consolidación de los activos de hardware y software. “La gravedad de las amenazas a las tecnologías y la complejidad de su gestión hacen necesario un entorno que esté a la altura de estos retos”.

Las nuevas tecnologías y las empresas Que el empleo de Tecnologías de la Información resulta necesario en cualquier negocio parece innegable. Su uso, cada vez más extendido, no parece contar con el beneplácito de los directores generales de varias empresas El acceso a Internet con banda ancha o la telefonía IP son sólo ejemplos de los usos que se les pueden dar a las Tecnologías de la Información (TI) en las empresas. ¿Pero los directivos realmente conocen sus ventajas? Una reciente encuesta realizada por Coleman Parkes investigó los aspectos más importantes para los directores de TI en nueve países europeos (Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Rusia, Polonia, República Checha, Suiza y España). Su principal conclusión es que “existen importantes retos por superar en lo que se refiere a la comunicación entre los directores de TI y los directores generales de las empresas”. Casi el 70 por ciento de los encuestados, todos directores de TI de empresas de más de 500 empleados, indicó que el reto más importante en su comunicación con la dirección de la empresa era “la alineación de los objetivos de TI con los de negocio”. En otras palabras, que muchos directivos aún no han integrado las TI en su estrategia empresarial. En este contexto, una de las mayores dificultades es poder hacer entender a la dirección la importancia y el valor de las TI en la gestión empresarial: si ni los propios directivos valoran las TI, no se puede pretender que su uso se generalice también entre los empleados. Además, “un 57 por ciento se siente incapaz de trasladar con éxito a sus directores los logros conseguidos en un lenguaje que no sea excesivamente técnico”. A este inconveniente se añade el de que el 85 por ciento de los encuestados no posee un ratio concreto para calcular y dar a conocer a la dirección el coste total de la inversión en nuevos recursos tecnológicos. “Esto pone en una situación muy difícil y TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

EN ESPAÑA

“La alineación de los objetivos de Tecnología de la Información con los de negocio es el reto más importante para los directivos de nuevas tecnologías” “La principal preocupación es la seguridad de las redes”

Para casi el 80 por ciento de las compañías españolas encuestadas, alinear los objetivos de TI con los de negocio es el mayor reto. Asimismo, casi el mismo porcentaje señala como un verdadero reto la importancia de las nuevas tecnologías en la comunicación con la dirección general. Al igual que en el resto de países encuestados, en España es una prioridad el mantenimiento de la seguridad de los datos en la empresa, aunque Francia y Polonia se hallan por encima. Sin embargo, a diferencia de otros países, la integración de los sistemas de TI es más importante en nuestro país. El comportamiento de los usuarios es considerado el mayor peligro para la seguridad de la red en España, aunque este hecho resulta el más problemático para el resto de países, con la excepción de Italia y Reino Unido. Los ataques externos a las redes informáticas son también considerados como muy problemáticos. Otra encuesta, también elaborada por Coleman Parkes, estudia las prioridades de las Pequeñas y Medianas Empresas en lo que a tecnología se refiere. “Con tanta tecnología disponible, uno de los asuntos principales es seleccionar el producto o servicio adecuado que tendrá un impacto positivo en los negocios, ayudará a crecer a la empresa y cuyo manejo no resulte excesivamente complejo. De nada sirve aplicar una tecnología innovadora, que de por sí es beneficiosa, si en la propia empresa no se poseen los conocimientos necesarios para usarla”. Respecto a las tecnologías que toda empresa “ha de tener”, la conexión a Internet de banda ancha, los back-ups y la información en red son los más mencionados. Las barreras técnicas se consideran como un problema mayor. Las más mencionadas, el coste de la tecnología, las habilidades de los trabajadores con las nuevas tecnologías y la integración de la tecnología en los sistemas ya existentes. I


TENDENCIAS EN LA EMPRESA

De megatendencias a pautas concretas en la empresa El clima empresarial cambia de manera constante. Para poder dirigir las compañías, resulta necesario identificar qué tendencias concretas en el mundo de la empresa predominarán sobre el resto Eso es lo que ha intentado el Copenhagen Institute for Futures Studies (CIFS), que ha celebrado una serie de encuentros con directivos de grandes empresas para identificar cómo será el mundo empresarial en el corto plazo. Axel Olesen, el director del CIFS, destaca en el informe de las reuniones, 10 business trends, que hasta ahora se ha hablado mucho de megatendencias, pero que lo que el think tank danés ha intentado es traducir esas líneas generales en pautas mucho más concretas y relevantes para las empresas: “Una de las razones por las que identificamos estas diez tendencias empresariales es que resulta una buena forma de localizar posibles problemas venideros”. Según el informe, el mundo se ha vuelto muy cortoplacista. El precio de las acciones y los resultados trimestrales polarizan con frecuencia la atención de las empresas. Sin embargo, los líderes empresariales quieren que sus negocios piensen más en el largo plazo. Como ejemplo se menciona al comercio electrónico, del que no paraba de hablarse en los medios de comunicación hace cinco años y del que ahora casi no se hace mención, a pesar de que en el último par de años ha florecido. El CIFS también destaca la escasez de buenas ideas. “Con el aumento de las condiciones de vida, no habrá escasez de nada excepto de talento y buenas ideas. Todo se puede producir en masa, de forma que resulta barato y abundante. Lo que se demandarán serán buenas ideas y gente que pueda pensar de forma creativa e innovadora y que puedan llevar a la práctica esos buenos proyectos”. Esta idea enlaza con el concepto del 'hombre creativo', que da rienda suelta al pensamiento y mira las situaciones desde un punto de vista inusual

“Si al principio Europa del este era el lugar más popular para establecer las empresas, después vino Asia y ahora se está barajando África, el siguiente paso será explotar las diferencias entre países” “Cada vez más, los consumidores quieren ayudar a diseñar y producir los productos que ellos compran”

I 23

para que la creatividad surja. La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) será en el corto plazo fundamental. La cantidad de escándalos empresariales en Estados Unidos ha sido muy alto en los últimos años y, al mismo tiempo, muchos empleados y clientes se fijan en la habilidad de la empresa de ser ecológica y socialmente responsable. “La globalización facilita que el comportamiento de una empresa se conozca en todo el mundo, por eso resulta tan importante que las empresas manden las señales oportunas”. La deslocalización también será un asunto importante en el futuro más cercano. Si al principio Europa del este era el lugar más popular para establecer las empresas, después vino Asia y ahora se está barajando África, el siguiente paso será explotar las diferencias entre países. El informe pone como ejemplo a Suecia y Dinamarca. Mientras que la primera posee una larga tradición en la investigación, el punto fuerte de Dinamarca es su gran capacidad de comercio. De ahí que a algunas compañías les pueda interesar establecer ciertas funciones en diferentes países. Siguiendo el ejemplo, no sería extraño que una empresa tuviera sus oficinas en Copenhague desde las que gestionar la relación con sus clientes y la investigación se llevara a cabo en Suecia. La polarización de los consumidores está muy clara: el mercado está dividido entre segmentos altos y bajos, de ahí que uno de los prerrequisitos para entrar en cualquier mercado sea identificar a qué tipo de consumidor se quiere dirigir. Además, en el contexto de los compradores ha aparecido lo que el informe llama 'prosumer', un concepto surgido al combinar las palabras productor y consumidor. “Cada vez más, los consumidores quieren ayudar a diseñar y producir los productos que ellos compran”. Uno de los muchos ejemplos es el programa de la compañía de ropa deportiva Nike que permite a los clientes diseñar sus propias zapatillas con diversos colores y modelos. La importancia de que el trabajo de cada empleado sea relevante, la vuelta de la nueva economía (a pesar de la malograda burbuja tecnológica de finales de los años noventa) y la caída demográfica serán también aspectos relevantes. I

Nº021 I 2006


24

I TENDENCIAS EN LA EMPRESA

Poca Responsabilidad Social Empresarial Mucho se ha hablado en los últimos tiempos sobre los beneficios que reportan las políticas de Responsabilidad Social Empresarial. Las compañías españolas, sin embargo, no parecen haber tomado nota Un estudio de la Fundación Ecología y Desarrollo y la Fundación Alternativas ha evaluado por tercer año consecutivo la implantación de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en España. Cabe destacar que este fenómeno ha cambiado el nombre de 'Corporativa' por 'Empresarial' porque se piensa que “la responsabilidad social debe ser inherente a todas las empresas, de cualquier tipo y tamaño, sean grandes grupos económicos, Pymes o cooperativas”. La RSE no sólo incluye el desarrollo sostenible, con sus consiguientes consideraciones medioambientales, sino también aspectos sociales como prácticas idóneas en la organización del trabajo, la igualdad de oportunidades y la integración social. La principal conclusión del informe es que aunque en España están proliferando las guías, indicadores y observatorios sobre esta materia, en la práctica estos “no se ven reflejados plenamente en un cambio en la cultura empresarial”. Víctor Viñuales y Juan Manuel Eguiagaray, directores del estudio, se preguntan incluso “si tanta actividad externa no tendrá como efecto la pérdida de credibilidad de las iniciativas adoptadas y la banalización del significado mismo de responsabilidad social empresarial”. Las empresas nacionales estudiadas son las que componen el índice bursátil Ibex 35 y la mayoría de ellas no está a la altura en varios aspectos. Para empezar, ninguna posee una comisión de RSE en sus consejos de administración, ni siquiera un responsable sobre esta materia. Los autores indican que “sí que empieza a haber, sin embargo, comisiones de calidad, reputación, recursos humanos o éticos que, aunque sea parcialmente, introducen elementos de la RSE en los consejos”. En total, sólo

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

“Las compañías que ponen en prácticas políticas de Responsabili dad Social Empresarial se recuperan con más facilidad de las crisis” “Sólo cinco empresas del Ibex 35 asignan algún tipo de responsabilidad sobre RSE en sus consejos de administración”

cinco empresas, de las 35 que componen el Ibex, asignan algún tipo de responsabilidad sobre RSE en sus consejos de administración: Telefónica, Repsol YPF, Endesa, BSCH y Altadis. Sobre la mención en sus memorias de gobierno corporativo de riesgos no financieros, como sociales, ambientales y éticos, el informe señala que de 2004 a 2005 se ha producido un incremento sustancial, pero aun y todo el 14 por ciento no hace referencia a estos riesgos en sus memorias. CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN

La participación de las mujeres en los consejos de administración es otro factor determinante a la hora de estudiar la RSE. Como viene siendo habitual en España, el porcentaje de mujeres en los consejos de administración es bajo, del 3,3 por ciento en 2005. Un reciente estudio de la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS) indicaba que el carácter familiar de la empresa y la forma societaria cooperativa son dos de los factores más importantes que explican la presencia de mujeres en los órganos de administración de las empresas. Dicho de otra forma, “la principal vía de acceso de la mujer son los lazos familiares y la implicación directa en la gestión, como proveedora, trabajadora o cliente además de socia de las llamadas sociedades de participación democrática”. Es decir, que su presencia en cargos directivos se debe a que la decisión ha recaído sobre ella misma o su familia. Respecto a este asunto, la Comisión Nacional del Mercado de valores ha intentado incentivar la autorregulación mediante un código de buen gobierno que, si bien no impone ningún número de consejeras, sí exige que en las memorias anuales se analicen los motivos y las iniciativas adoptadas para mejorar la situación. Tal y como explican Viñuales y Eguiagaray, “el código no requiere que las empresas aumenten la presencia de mujeres en sus consejos sino que ofrezcan información en sus memorias sobre este indicador de responsabilidad social, es decir, que aumente la transparencia”. El sistema español contrasta con el noruego, donde desde 2006 todas las empresas se ven obligadas por ley a tener


TENDENCIAS EN LA EMPRESA

Los empresarios opinan sobre sí mismos La Fundación Empresa y Sociedad analiza anualmente las opiniones de expertos de empresas, cajas de ahorros, organizaciones sociales, universidades, escuelas de negocios, Administraciones públicas y medios de comunicación sobre RSE. Según los 275 expertos encuestados, el programa

mejor valorado es de apoyo al empleo de personas desfavorecidas puesto en marcha por Vips, que va dirigida a inmigrantes, personas discapacitadas, mujeres con dificultades y reclusos en régimen de tercer grado. También destacan los programas de patrocinio y financiación de proyectos de Caja Madrid. Según el director general de Empresa y Sociedad, Francisco Abad,

un 40 por ciento de mujeres en sus consejos de administración. Si se incumple esta medida, la primera en el mundo que exige cuotas de mujeres en las empresas cotizadas, se puede incluso disolver la compañía. Los indicadores sociales y medioambientales resultan también interesantes a la hora de evaluar el grado de RSE de las entidades. Sobre los primeros, destaca que aunque muchas empresas poseen una declaración sobre su compromiso de no discriminación, “debe tenerse en cuenta que esto no es más que un primer paso. Tras el compromiso formal debe seguir la asignación de responsabilidades y recursos para la implementación de sistemas de conciliación de la vida laboral y familiar, o a favor de la diversidad”. La gestión medioambiental de las empresas del Ibex es destacable: el 82,8 por ciento posee sistemas de gestión medioambiental, aunque sólo el 30 por ciento posee un grado de implantación por encima del 66 por ciento. El informe añade que “todavía hay un 26 por ciento de las empresas del Ibex 35 que no proporcionan datos relevantes sobre su comportamiento ambiental”. BENEFICIOS

Por si algunas empresas aún tenían dudas sobre los beneficios de la puesta en práctica de la responsabilidad social empresarial, un estudio elaborado por la compañía de relaciones públicas Weber Shandwick y el Instituto de Investigación KRC Research indica que el 80 por ciento de los directivos encuestados en 11 países considera que las empresas que llevan a cabo una política de responsabilidad social empresarial se recuperan más rápidamente de las crisis. Brenda May, directivo de Weber Sahndwick, señalaba que “la recuperación de la reputación está cada vez más condicionada por factores ajenos a los resultados financieros”. Asimismo, la encuesta anual de McKinsey Quarterly a ejecutivos de todo el mundo muestra que la mayoría considera que el generar beneficios para los inversores debería ir acompañado de contribuciones más amplias al bien público. El estudio When social issues become strategic, también de McKinsey Quarterly, señala que “el reto

I 25

“los expertos perciben mejor la acción social que responde a la lógica de cada empresa y ha alcanzado una dimensión que le permite empezar a alcanzar resultados empresariales”. Añade que “se interpreta positivamente que las empresas acometan programas relacionados con sus productos si la acción social les puede ayudar a acceder a nuevos nichos de mercado o a fidelizar clientes”.

para las empresas consiste en encontrar la forma de incorporar de manera más sistemática a sus procesos de decisión asuntos sociopolíticos”. Muchos directivos aún perciben la responsabilidad social como una amenaza a la creación de valor de la empresa, y no son conscientes de que las fuerzas sociales y políticas pueden alterar el panorama estratégico de una industria, de ahí que resulte fundamental integrar las ideas de RSE no sólo en el proceso de planificación de estrategias, sino en todas las dimensiones de negocio. Sobre cómo poner en práctica las diferentes formas de responsabilidad social, el informe de Fundación Alternativas indica que “la sociedad es la mayor fuerza de cambio sobre el comportamiento empresarial”, de ahí que existan múltiples actores en el proceso. Los distintos agentes socioeconómicos tienen tareas pendientes. Las grandes empresas, por poseer un liderazgo simbólico y una influencia cultural dentro del mundo empresarial, deberían asumir un rol más activo en este respecto. Las entidades financieras, por su parte, deberían apostar por nuevos productos financieros, como los tradicionales fondos de inversión y planes de pensiones socialmente responsables. Las Administraciones públicas también podrían potenciar la RSE mediante regulaciones que premien a las empresas con comportamientos enfocados a esa línea. Por último, el informe también plantea recomendaciones para los medios de comunicación: “la información periodística sobre empresas ha de ampliar la cobertura informativa más allá de los resultados económicos, incluyendo referencias a resultados sociales y medioambientales”. A pesar de lo mucho que se habla sobre este asunto, en la práctica resulta difícil comprobar qué empresas realmente trabajan en este campo. Por eso la Organización Internacional de Estandarización (ISO) está trabajando en el diseño de una guía sobre RSE, que está previsto se publique a finales de 2008 y que tendrá por nombre ISO 26000. Ésta no consistirá en un sistema muy pautado de gestión, sino en una guía orientativa que no contendrá requisitos certificables. I Nº021 I 2006


26

I TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD

Occidente no asume la pluralidad del Islam

humanos muestran que muchos líderes quieren superar el rigorismo de la ley islámica tradicional. PERSPECTIVAS POLÍTICAS

El excesivo protagonismo del Islam radical ha provocado que los occidentales tengamos una visión simplificada de la cultura musulmana y de la política en los países islámicos. Tal visión no ayuda a que estas naciones se integren en la democracia y en el sistema universal de los derechos humanos “Los occidentales tienen parte de culpa en el hecho de que exista una fractura entre la democracia liberal y los regímenes islámicos” “La mayoría de los colectivos islamistas han abandonado su actitud radical y han adoptado el pragmatismo político”

Así lo cree el think tank holandés Scientific Council for Government Policy, que debido a los problemas con el Islam que ha habido en su país en los últimos tiempos, se ha dedicado a trabajar sobre la cuestión. Tras analizar la evolución de la política en algunas naciones musulmanas, ha llegado a la controvertida conclusión de que los occidentales tienen parte de culpa en el hecho de que exista una fractura entre la democracia liberal y los regímenes islámicos. “La comunicación sobre el Islam está llena de imágenes dramáticas y declaraciones exageradas, que no contribuyen a que se reduzca la tensión entre el mundo musulmán y el occidental”. El informe considera que no es justo que se asuma que el Islam en general está en las antípodas de la democracia y los derechos humanos. “Es cierto que muchos pensadores musulmanes rechazan la separación entre la religión y el Estado, y que creen que la doctrina de los derechos humanos no es compatible con el Islam porque defienden la supremacía de la ley islámica. Sin embargo, también surgen intelectuales en países como Indonesia, Malasia y Egipto, para quienes no se debe seguir el Corán al pie de la letra”. Otro de los aspectos que critica el informe es que se contemple al mundo musulmán bajo una perspectiva homogénea. A su juicio, la historia reciente del Islam político “presenta un alto grado de diversidad y dinamismo”. No todos los movimientos son homogéneos, radicales y violentos. “Hay grupos con aspiraciones variadas, entre los que se cuentan los que desean reformas. Más allá, la mayoría de los colectivos han abandonado su actitud radical y han adoptado el pragmatismo político”. En cuanto a la aplicación de la Sharia, es cierto que ha habido presión para que los Estados integren la ley islámica en su ordenamiento jurídico, “pero las visiones sobre esta norma son variadas, desde las que preconizan el seguimiento de unos preceptos generales de conducta hasta las que exigen la inclusión de códigos de comportamiento muy concretos”. Incluso, el informe apunta que en los últimos quince años ha decaído la influencia de las interpretaciones estrictas de la Sharia. Asimismo, medidas legislativas en torno al matrimonio o a una versión musulmana de los derechos

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

En cualquier caso, el informe del think tank holandés considera que la Unión Europea no puede seguir ignorando la realidad del islamismo, sobre todo en el exterior. “Si Europa se preocupa exclusivamente del Islam en el exterior, crea sólo una ilusión de seguridad que no elimina la vulnerabilidad. Perdemos la opción de apoyar iniciativas prometedoras en el mundo islámico”. Por ello, es partidario de que exista una actitud constructiva en todos los países miembros y que se desarrolle una política común, cuyos ejes sean los siguientes: tener en cuenta la diversidad del activismo islámico, reconocer que el islamismo también puede ser un factor constructivo en el desarrollo político y jurídico de los países musulmanes, asociarse con movimientos internos del Islam que promuevan la democracia y los derechos humanos, e informar a la opinión pública sobre el islamismo. El estudio señala que hasta ahora, los europeos han promovido la democratización entre movimientos y partidos no religiosos, a pesar de que no gozaran de suficiente apoyo entre la población. Sin embargo, ignorar las agendas políticas y jurídicas del activismo religioso no ofrece solución y resulta contraproducente. “Descartar a los grupos religiosos supone perder la oportunidad de que éstos asuman la liberalización política y, más allá, que los ciudadanos piensen erróneamente que la secularización y la democracia están reñidas con la fe religiosa”. La desconfianza es la que da lugar a actitudes fanáticas y desemboca en el islamismo radical. Los expertos recomiendan que se estudien con detenimiento los proyectos políticos de todos los colectivos que operan en el Islam y que se apoyen aquellos que se orientan hacia la democracia y el respeto a los derechos humanos. Dicho apoyo ha de tener en cuenta que los valores democráticos no se pueden imponer desde fuera. “La Unión Europea tiene que influir sin dar lecciones y aceptar el hecho de que provisionalmente puede existir una versión islámica de la democracia y los derechos humanos. Los progresos son más fáciles de lograr si los nuevos valores están integrados en la tradición y cultura local”. La aproximación superficial a la realidad quizá se debe a que en toda Europa se tiene un conocimiento pobre del mundo musulmán, de los movimientos políticos islámicos y las escuelas de pensamiento. “Los gobiernos deben apoyar iniciativas de carácter permanente que aumenten el suministro de información sobre estas cuestiones. Estas iniciativas pueden servir para contrarrestar la información parcial y espacios de influencia como los sitios web de las facciones radicales”. I


TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD

Implicaciones económicas de las enfermedades cardiovasculares Si hasta hace poco las enfermedades repercutían sólo en quienes las padecían, sus graves implicaciones económicas para el Estado de bienestar hacen que ahora las afecciones sean un problema de todos El coste de las enfermedades cardiovasculares es de 169 billones de euros en la Unión Europea, de los cuales 105 corresponden a tratamientos directos y 64 se atribuyen a la baja productividad y los tratamientos informales. A partir de estas cifras, la Stockholm Network se plantea en su informe Cholesterol: the public policy implications of not doing enough si el sistema sanitario podrá soportar estos costes, teniendo en cuenta además el progresivo envejecimiento de la población. El problema demográfico es de por sí todo un reto para Europa: en 2020, el 20 por ciento de la población europea será mayor de 60 años, comparado con el 15 por ciento en 2005. La población anciana necesitará mayores cuidados médicos, lo que supondrá mayores gastos para los gobiernos. Se prevé que en el futuro los jóvenes trabajarán para poder pagar las pensiones de los ancianos y, además, quizá los ciudadanos no puedan trabajar hasta la edad de jubilación estipulada por padecer enfermedades coronarias. Las enfermedades cardiovasculares causan casi dos millones de muertes al año en la UE. El 80 por ciento de los problemas de corazón se deben a tres factores: tensión alta, tabaco y colesterol. Mientras que existen políticas públicas contra el consumo de tabaco, que en mayor o menor grado han contribuido a reducir su consumo, no ocurre lo mismo con el colesterol. CRISIS

El estudio afirma que en el futuro habrá una crisis en el sistema sanitario y en el Estado de bienestar europeo. “El problema no se puede resolver aumentando los impuestos de aquellos que aún trabajan. Tampoco ayudaría importar más contribuyentes. Sólo se puede estabilizar en el largo plazo reformando el Estado de bienestar”. El informe señala que la pregunta clave no es si reformar o

no, eso se da por hecho; lo que plantea dudas es qué tipo de cambios introducir. La Stockholm Network aboga por reducir el nivel de prestaciones sanitarias ofertadas por el Estado, incrementar la inversión privada en sanidad y aumentar la edad de jubilación. “Existe además una contribución a esta crisis que salta a la vista: reducir el peligro que generan los altos niveles de colesterol. Después de todo, una población más sana -especialmente cuando es mayor- resulta en una población menos cara (tanto médicamente como en términos de ayudas sociales)”. Los gobiernos y los profesionales sanitarios tienen, de acuerdo con Stephen Pollard, uno de los autores del informe, la posibilidad de mitigar la crisis. Reducir la diferencia entre los niveles de colesterol óptimos oficiales y los tratamientos para el colesterol en la práctica clínica; emplear estatinas en las dosis que se ha demostrado resultan efectivas; poner en marcha nuevas terapias con inhibidores del colesterol; y combinar terapias, un nuevo concepto en la gestión del colesterol. La prevención primaria, es decir, un estilo de vida y una dieta más sanos y también una mayor concienciación de la gravedad de la enfermedad son también medidas positivas. De no poner en práctica estas medidas, se cumplirán las predicciones que apuntan a que en 2020 los defectos cardiovasculares congénitos serán la primera causa de invalidez. “Se ha calculado que si se eliminaran las formas de enfermedades cardiovasculares, la esperanza de vida se incrementaría en siete años. El control de los niveles de colesterol es uno de los métodos principales para alcanzar ese objetivo”. La European Nutrition for Health Alliance celebró en noviembre de 2006 un congreso donde se trató otro problema sanitario con altos costes para las administraciones: la malnutrición. Según Jean-Pierre Baeyens, presidente de la alianza, un reciente estudio británico sobre los costes de esta enfermedad indica que su tratamiento le cuesta a Gran Bretaña 10,5 billones de euros al año. Si esta cifra se extrapola a Europa, los costes sanitarios anuales en la UE por malnutrición rondan los 60 billones de euros. “Los gastos proceden de frecuentes hospitalizaciones y estancias más prolongadas, porque la recuperación es más lenta que para otras dolencias”. Baeyens añade que “los costes sanitarios podrían reducirse en un 20 por ciento en la UE si el problema de la malnutrición se resolviera”. I

I 27

“La Stockholm Network aboga por reducir el nivel de prestaciones sanitarias ofertadas por el Estado, incrementar la inversión privada en sanidad y aumentar la edad de jubilación” “Una población más sana, especialmente cuando es mayor, resulta en una población menos cara, tanto médicamente como en términos de ayudas sociales”

Nº021 I 2006


28

I TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD

Inmigración: llegada masiva e integración por etapas La creciente llegada de inmigrantes a las sociedades occidentales más prósperas en busca de un futuro mejor está poniendo en jaque a los legisladores, que no aciertan a encontrar una política de inmigración que satisfaga tanto a la opinión pública como a los recién llegados. Aunque sólo la inmigración ilegal es percibida como una amenaza, tampoco existe un consenso respecto a la regularización a gran escala, sino que se prefiere una integración escalonada “Las actuales La inmigración es el fenómeno social que más titupolíticas de lares ha capturado en el último año en países tan integración diversos como España, que vive el drama del desemeuropeas resbarco de subsaharianos en las costas o en EE.UU., ponden a un donde los latinos sin papeles protagonizaron una paradigma manifestación masiva sin precedentes. País a país, desfasado ya sea en la Unión Europea (UE) o fuera de ella, la según el cual inmigración es una de esas palabras que no abandolas familias na el debate parlamentario. Por varios motivos. En llegan con la primer lugar, por su imparable aumento. Hoy al intención de menos uno de cada nueve americanos, o 35 millones asentarse de de ciudadanos, han nacido en el extranjero, lo que forma permasupone el 12 por ciento de la población. En el tramo nente”. de edad hasta 17 años, su peso es aún mayor, de más del 20 por ciento, lo cual anuncia una gran transformación en EE.UU., según se reconoce en Financial Access for Inmigrants, un informe elaborado por la Brookings Institution. En Europa, entre 5 y 8 millones de inmigrantes irregulares viven en una especie de tierra de nadie que constituye de facto un vigesimosexto estado miembro en la UE, según los datos que ofrece Ed Van Thijn, antiguo alcalde de Ámsterdam en La regularización no es la única política, diez formas de proteger a los inmigrantes, del European Policy Centre (EPC). No se trata sólo de una cuestión cuantitativa. Tal como Elizabeth Collet indica en Políticas de integración a la medida para los inmigrantes europeos del EPC “la inmigración en Europa es más abundante, diversa y compleja que nunca, con inmigrantes que

El caso de la política de asilo Aunque los asilados políticos son una fracción mínima de los inmigrantes, la situación de los refugiados en Europa es sintomática del lento progreso hacia la adopción hacia una política común. La necesidad de una política común de asilo se planteó en consejo de Tampere en 1999, una ambición

“En EE.UU. se cree que la inmigración influye en la bajada de los salarios y que contribuye a saturar los servicios públicos y agravar la presión fiscal”

saludan desde diferentes procedencias culturales, económicas y sociales y desde todas las esquinas del mundo. Pueden ser personal muy especializado o sin cualificación, trabajadores temporales o permanentes y sus intenciones y aspiraciones son igualmente diversas”. Por ello, las políticas dirigidas a ellos han de ser igualmente plurales. De hecho, las actitudes difieren mucho según los estados miembros. “Países como España e Irlanda han aceptado de buen grado hasta ahora grandes números de inmigrantes sin cualificación, reconociendo el papel que han tenido en la reciente prosperidad económica. Otros, como Alemania y el Reino Unido se han centrado en atraer trabajadores altamente cualificados y han implantado controles estrictos en los inmigrantes sin formación”. Esta diferencia de filosofías ha impedido hasta el momento la aplicación de una política común, algo que será difícil que tome la forma de una directiva tras la escalada de xenofobia que rodeó el rechazo de la Constitución Europea. PARADOJAS EN EUROPA

Además, existen varios contrasentidos en las percepciones europeas sobre inmigración. En primer lugar, aunque las políticas se dirigen principalmente a los extranjeros recién asentados, el acalorado debate en Europa sobre el multiculturalismo se refiere a comunidades de inmigrantes asentadas, que ya son ciudadanos de pleno derecho comunitario. Por añadidura, como señala Colette, “las actuales políticas de integración responden a un paradigma desfasado, según el cual la inmigración es un hecho puntual, en el que las familias llegan con la intención de asentarse de forma permanente”. Sin embargo, en Europa se da cada vez más el fenómeno de los inmigrantes temporales, que incluso cambian de país una vez que han terminado un trabajo. Por añadidura, la mayoría de las legislaciones de los países miembros no contemplan ningún tipo de medida de integración para los ciudadanos procedentes de los UE-8, pese a que en la práctica encuentran casi las mismas barreras que los de ter-

que posiblemente no se materializará hasta 2010, más de una década después. Parte de la culpa la tiene el hecho de que en el momento crucial de la negociación el centro de atención se desplazó desde los refugiados políticos al influjo de inmigrantes irregulares de África a lo largo de la frontera sur de Europa (Canarias, Malta y Lampedusa). En todo caso, el objetivo de Tampere continúa vigente, “ya que en una Unión sin fronteras

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

internas ningún estado por sí mismo puede desarrollar una respuesta efectiva a estas cuestiones”, según reconoce Stefano Bertozzi en Hacia una política común de asilo, del EPC. Por ello, en 2004 se lanzó el Programa de La Haya en el que se pide un procedimiento común, una unificación de la información sobre el país de origen y nuevos mecanismos que alivien la presión de los estados más afectados por su posición geográfica.


TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD

I 29

ceros países, salvo en Irlanda, Suecia a el Reino Unido. Frente a esta realidad heterogénea las políticas nacionales responden con medidas unívocas, es decir, se aplica el mismo esquema a situaciones diferentes. Además, lo que se intenta, en muchos casos, es disuadir a los inmigrantes con medidas tales como limitar algunos derechos, como los de reunificación familiar, el acceso a los beneficios sociales y los esquemas de permanencia. Por el contrario, Collet argumenta que “mientras que el núcleo de las

igualmente uno de los asuntos que más polarizan a la población. Pero pese a que la mayoría de los americanos, el 74 por ciento, cree que se trata de un problema grave, también una gran parte, el 60 por ciento, critica la inmigración ilegal y no tanto la legal. En general, no se acepta el mito de que los trabajadores extranjeros roban los puestos a los americanos, aunque sí que estiman que la inmigración influye en la bajada de los salarios y que contribuye a saturar los servicios públicos y agravar la presión fiscal. También se pone de mani-

“En muchos casos se intenta disuadir a los inmigrantes limitando algunos de sus derechos”

políticas de integración, incluyendo los derechos de ciudadanía y reunificación familiar, deben ofrecerse a quienes pretenden quedarse indefinidamente, debiera haber una orientación más amplia y la introducción de políticas para las nuevas llegadas en cualquier país receptor, independientemente del estatus y la longitud de la estancia”. En concreto, para los trabajadores temporales se requiere un programa introductorio que les ofrezca las habilidades básicas para valerse por sí mismos y defender sus derechos.

fiesto la necesidad de reforma de las políticas de inmigración en la que no se ve con malos ojos “la integración de los inmigrantes que ya han entrado en el país con medidas que conduzcan a la obtención de la nacionalidad, dado que se cumplan una serie de requisitos, como que aprendan a hablar inglés, consigan un trabajo y paguen sus impuestos, concluye Ruy Teixeira en Qué es lo que la gente quiere realmente sobre inmigración del Center for American Progress. De una manera similar, en Europa sólo se consideran aceptables los inmigrantes con un elevado grado de formación, según señala Don Flynn en La regularización no es la única política. I

“El aumento de la inmigración parece imparable: uno de cada nueve americanos han nacido en el extranjero”

PREOCUPACIÓN EN EE.UU.

En EE.UU., el debate sobre la inmigración es

Nº021 I 2006


30

I LAS IDEAS DE INSTITUCIÓN FUTURO

Peso sectorial y riesgo de deslocalización Al medir el riesgo relativo de deslocalización de unos sectores con respecto a otros en Navarra, el estudio de Institución Futuro concluye que el peligro de deslocalización es superior en sectores que tienen un papel importante en el entramado industrial y con mayor componente tecnológico. Así, la probabilidad de que se lleven a cabo procesos de deslocalización sería superior en el sector de la metalurgia y productos metálicos Durante las últimas dos décadas el fenómeno de la deslocalización ha sido uno de los principales problemas de regiones y países de todo el mundo. Este proceso también está ocurriendo en Navarra, y por ello Institución Futuro ha publicado un estudio para determinar el peso que las empresas de capital extranjero tienen en la economía de Navarra y conocer qué sectores son más propicios a reubicar sus plantas en otras localizaciones. Peso sectorial y riesgo de deslocalización en Navarra ha sido elaborado por Elena Sanjurjo, Fernando San Miguel y Cristina Berechet. El estudio señala que las empresas multinacionales ubicadas en Navarra aportan una tercera parte del Valor Añadido Bruto (VAB) y del empleo directo generado en la industria. De los más de 3.074 millones de euros que generó de VAB la industria navarra en 2002, el 31 por ciento (953 millones) correspondía a multinacionales. Respecto al empleo directo, de los 65.899 trabajadores, más del 31 por ciento pertenecía a estas empresas. Así, “sobre el total de la economía navarra, la actividad de las multinacionales supone el 8,5 por ciento del VAB directo de Navarra y el 8,1 por ciento del empleo total”. Por sectores, la fabricación de materiales de transporte tiene un gran peso, pues supone el 14 por ciento del VAB directo, el 15,7 por ciento del empleo en la industria en Navarra y en torno al 4 por ciento de la economía total. El sector de la maquinaria y equipos mecánicos (con alrededor del 3 por ciento del VAB y empleo directo de la industria) y el papel, edición y artes gráficas (con el 3 por ciento del VAB directo y el 2,5 por ciento del empleo directo en la industria) también destacan por la presencia de multinacionales en la Comunidad Foral. RIESGO DE DESLOCALIZACIÓN

Para valorar el riesgo relativo de deslocalización de aquellos sectores con presencia de empresas multinacionales se han calculado unos indicadores de dependencia de las multinacionales en Navarra (ID), indicadores de especialización proTENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

Peso sectorial y riesgo de deslocalización en Navarra Elena Sanjurjo Fernando San Miguel Cristina Berechet Institución Futuro 64 páginas

ductiva (IEP), indicadores de eficiencia (IE) e indicadores de internacionalización y comercio exterior (ICE). El primero de ellos, ID, mide el grado en el que la actividad de las empresas filiales depende de su entorno local o de mercados exteriores. Los IEP analizan en qué medida los nuevos estados miembros de la UE-25 cuentan con mejores dotaciones de factores de producción que Navarra en los sectores considerados. Los IE miden la eficiencia productiva, puesto que las multinacionales buscan aquellas ubicaciones donde mayor sea dicha eficiencia. Por último, los ICE calculan la apertura de los sectores y el tipo de comercio exterior que realizan las empresas. A partir de estos índices se obtiene una medida del riesgo de deslocalización en Navarra, cuyos valores varían entre 4 (riesgo elevado) y 1 (riesgo menor). Así, el riesgo medio de deslocalización en Navarra es de 2,48, muy similar al obtenido para el caso español, 2,38. “Por encima de esta media destacan cinco sectores: la industria química, caucho y materias plásticas, metalurgia y fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipos mecánicos y fabricación de material de transporte”. De todos ellos, el sector de la metalurgia y productos metálicos excede en más de un 10 por ciento el riesgo medio. El sector de la fabricación de materiales de transporte presenta el segundo riesgo relativo de deslocalización más elevado, puesto que supone cerca del 15 por ciento del VAB y empleo industrial directo de Navarra. A pesar de ello, los autores subrayan que “de forma general, el riesgo de deslocalización en los sectores analizados es moderado y no varía de forma importante alrededor de la media. Sin embargo, sí se perciben algunas diferencias entre los sectores cuyo riesgo de deslocalización están por encima y por debajo de la misma. Los cinco sectores cuyo riesgo relativo supera la media son clave e impulsores, y tres de ellos son de media alta tecnología. Por tanto podemos decir que el riesgo de deslocalización es superior en sectores que tienen un papel importante en el entramado industrial y con mayor componente tecnológico”. TENDENCIAS

El estudio comenta además las diferentes tendencias generales que han surgido para frenar la deslocalización. Sobre la idea de penalizar la deslocalización mediante la imposición de “costes de salida” a las multinacionales, los autores afirman que “no es una medida apropiada ya que este tipo de condiciones pueden convertirse en una barrera a la entrada (y no a la salida) de capital foráneo”. Otra opción es introducir medidas para mejorar la productividad y la flexibilidad del mercado


LAS IDEAS DE INSTITUCIÓN FUTURO

laboral, tal y como se está haciendo en Holanda y Alemania, pero “este tipo de medidas no garantizarán la competitividad de estas empresas ni de la región en el largo plazo ya que se basan en una percepción cortoplacista del fenómeno de la deslocalización, en la estructura sectorial regional y en el planteamiento de que es necesario 'frenar' dicho proceso”. El informe sugiere que las políticas públicas “deberían estar encaminadas a compensar o contrarrestar esta tendencia, lo cual implica una visión más a largo plazo de la economía de un país o de una región. La deslocalización no debe verse como un proceso aislado, de forma estática sino como parte de una evolución y un cambio en el modelo económico de muchos países”.

que al ubicar sus plantas de manera estratégica, las empresas mejoran la calidad de sus productos, aumenta la competencia y todo ello favorece la innovación”. La especialización en el largo plazo en productos de más calidad es otra razón por la que la deslocalización no debería valorarse de forma negativa. I

“El sector de la metalurgia y productos metálicos excede en más de un 10 por ciento el riesgo medio de deslocalización en Navarra” “En Navarra la solución no pasa por atraer plantas de montaje, sino empresas que generen mayor valor añadido y nuevos focos de crecimiento”

NAVARRA

Sobre el caso concreto de Navarra, se señala que se halla en una fase de transición “de un modelo de crecimiento de la productividad basado en la acumulación de capital físico a otro basado en la innovación y el conocimiento”. Por ello la solución no pasa por atraer plantas de montaje “sino empresas que generen mayor valor añadido y que junto con empresas ya existentes en Navarra puedan generar nuevos focos de crecimiento”. En este contexto, se indica que la inversión directa extranjera en la Comunidad Foral ha perdido peso absoluto y relativo en los últimos años con respecto al conjunto nacional. El informe subraya que, a pesar de lo que se pueda pensar, “la deslocalización debe ser entendida como fuente de oportunidades. A escala mundial, genera empleo en vez de reducirlo, ya

Índices sintéticos de deslocalización (2002)

I 31

G1

G2

G3

G4

DEPENDENCIA

ESPECIALIZACIÓN

EFICIENCIA

INTERNACIONA-

PRODUCTIVA

PRODUCTIVA

RIESGO MEDIO

LIZACIÓN Y COMERCIO EXTERIOR

Alimentación, bebidas y tabaco Textil, confección cuero y calzado Papel, edición, artes gráficas y reprografía Industrias químicas Caucho y materias plásticas Otros productos minerales no metálicos Metalurgia y fabricación de productos metálicos Maquinaria y equipos mecánicos Maquinaria de oficina e instrumento Fabricación de materiales de transporte Industrias manufactureras diversas MEDIA

>10% <10%

1,75 1,50 2,25 3,00 2,00 2,50 2,50 3,00 2,75 2,50 2,50 2,39 2,63 2,15

3,20 2,60 2,50 2,80 2,20 2,20 3,60 2,60 2,00 2,20 2,60 2,59 2,85 2,33

1,83 1,83 1,83 2,33 2,67 2,67 1,83 1,83 2,83 3,00 2,83 2,32 2,55 2,09

2,67 3,67 2,33 2,00 3,33 2,33 3,00 3,00 1,67 3,00 2,00 2,64 2,90 2,37

2,36 2,40 2,23 2,53 2,55 2,43 2,73 2,61 2,31 2,68 2,48 2,48 2,72 2,23

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE LA BASE DE DATOS DE COMERCIO EXTERIOR, DE EUROSTAT Y CUENTAS ECONÓMICAS DEL IEN.

Nº021 I 2006


32

I EL FORO

BJORN TARRAS-WAHLBERG FUNDADOR Y SECRETARIO GENERAL DE LA ASOCIACIÓN MUNDIAL DE CONTRIBUYENTES

La necesidad de las Asociaciones de Contribuyentes

En muchos países los impuestos son demasiado elevados; en otros, muy complicados; en otros, la administración de los impuestos es corrupta; y en otros, el dinero recaudado se emplea de forma inadecuada. Hete aquí las principales razones por las que existen asociaciones de contribuyentes por todo el mundo: hay que ayudar a los ciudadanos a luchar contra estas injusticias. La Asociación Mundial de Contribuyentes se fundó en 1988 y agrupa a organizaciones de 41 países distintos, pero existen asociaciones nacionales desde hace casi de cien años. En la actualidad los grupos más numerosos se hallan en el norte de Europa y en Estados Unidos, pero se echa en falta una asociación en España. Se ha comprobado en numerosas ocasiones que una tasa de impuestos elevada conlleva un crecimiento económico lento, mientras que las cargas fiscales leves tienen un efecto mucho más positivo en la economía. Así lo han demostrado diversos estudios, entre los que destaca el elaborado en diferente Estados de Norteamérica. Éste indica que los 25 Estados con los impuestos más bajos tienen una tasa de crecimiento per cápita superior en un tercio a la del resto de Estados. Al peso en la economía se añade el hecho de que los impuestos interfieren con la libertad personal de los individuos y van en contra de los derechos humanos de todo ciudadano. Mi país, Suecia, es un buen ejemplo de ello. Durante cien años, desde 1870 hasta 1970, el país tuvo el mayor crecimiento económico mundial después de Japón. Durante ese tiempo la presión fiscal en Suecia no fue notablemente mayor que la de otros de países. Sin embargo, desde la década de los setenta los suecos venimos sufriendo una carga fiscal de más del 50 por ciento o, lo que es lo mismo, la mitad del valor de la producción total de todos los productos y servicios se va en forma de impuestos. Esto nos convierte en el único país de la OCDE con impuestos superiores al 50 por ciento. Quienes realmente sufren esa carga no son las clases más acomodadas, sino la gente ordinaria: la presión fiscal castiga al pequeño. Esto sucede no sólo en Suecia, sino en todos los Países Nórdicos, en Bélgica, Francia y Austria, entre otros. Estos sistemas no hacen feliz a la población, no estimulan el crecimiento económico y no fomentan la especialización ni los estudios superiores. Lo que se consigue con ellos es un aumento de la economía sumergida, soluciones cortoplacistas e incluso actividades criminales. Existen muchas razones para aplicar una tarifa fiscal plana: es simple, promueve el crecimiento económico, es neutral a la inflación y, sobre todo, es justa. Países como Rumanía y Ucrania ya la han introducido, al igual que las Repúblicas Bálticas. Es más, muchos de los que abogaban por la tarifa plana fiscal han cambiado de postura… ¡y luchan por la eliminación total de los impuestos sobre la renta! Ahora bien, esta idea no puede resultar viable en aquellos países donde el gasto publico es elevado. Así pues, las asociaciones de contribuyentes son necesarias en todo el mundo, no sólo en las democracias jóvenes. El concepto que los gobiernos deberían aplicar es: sé generoso con tu gente, fomenta el trabajo duro y no castigues con impuestos a aquellos que estudian y crean la base de tu crecimiento económico. Hasta que estos principios no se pongan en práctica, las asociaciones de contribuyentes serán necesarias. I

Email BTW@worldtaxpayers.org

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO



C


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.