Tendencias de Futuro 19

Page 1

019

TENDENCIAS EN POLÍTICAS PÚBLICAS

TENDENCIAS EN LA ECONOMÍA

TENDENCIAS EN LA EMPRESA

TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD

La apuesta por una fiscalidad de tipo único

Riesgo político y agotamiento de las reservas de petróleo

Los becarios salen a la calle en Francia

Conciliación: una nueva clave en la organización empresarial

PAG. 12

PAG. 16

PAG. 24

PAG. 28

TENDENCIASDEFUTURO

Le alebriont niforamtovi ed al EU El laberinto informativo de la UE PAG. 06


00

I SUMARIO

Su 19

MERCADO DE LAS IDEAS

EDITORIAL

Nueva etapa editorial

Los más corruptos – Gestión del agua y recursos hídricos –

PAG. 01

THINK TANK A THINK TANK

LA TENDENCIA

Stockholm Network – Entrevista a Helen Disney

PAGS. 6 I 9

El laberinto informativo de la UE

PAGS. 4 I 5

Integración cívica de la inmigración – Sostenibilidad en el sudeste del Reino Unido – El triunfo de la angloesfera – Ranking medioambiental – Comercio transatlántico PAGS. 2 I 3

TENDENCIAS EN POLÍTICAS PÚBLICAS

TENDENCIAS EN LA ECONOMÍA

EL FUTURO EN PERSONA

Los servicios públicos en Europa – Se incrementa en Estados Unidos la dependencia del sector público – La apuesta por una fiscalidad de tipo único

La libertad económica en el mundo árabe – Preocupa el futuro del sistema de pensiones de Estados Unidos – Riesgo político y agotamiento de las reservas de petróleo

Andreas Schleicher

PAGS. 10 I 13

PAGS. 14 I 17

TENDENCIAS EN LA EMPRESA

TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD

La presión fiscal frena el crecimiento de las pymes en Canadá – ¿Resulta rentable ser ético? – Los becarios salen a la calle en Francia

Inmigración latinoamericana en EEUU y España: razones para una paradoja – La era del hombre creativo – Conciliación: una nueva clave en la organización empresarial

PAGS. 22 I 25

PAGS. 26 I 29

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

PAGS. 18 I 21

LAS IDEAS DE INSTITUCIÓN FUTURO

España 2020. Reflexiones prospectivas PAGS. 30 I 31

EL FORO

El “Punto de Inflexión estratégico” en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones PAG. 32


EDITORIAL

Nueva etapa editorial

La Institución Futuro es un think tank (catalizador de ideas y acción), promovido por la sociedad civil, para estudiar el desarrollo económico y social de las regiones españolas, inspirar políticas públicas y sugerir iniciativas a los ciudadanos. La Institución toma a Navarra como región prototipo y propicia la difusión de sus hallazgos a las demás regiones. La misión de este "centro de inteligencia compartida" es investigar y proponer el mejor futuro posible mediante propuestas innovadoras e integrales. El éxito del mañana requiere saber escoger las mejores ideas hoy, y un estímulo empren-

I 01

Desde el nacimiento del think tank, informar sobre los patrones de cambio en las políticas públicas ha sido uno de los objetivos de Institución Futuro. De acuerdo con nuestra visión global, no nos hemos limitado a relatar las transformaciones de Navarra o España, sino que hemos tratado de capturar ideas e iniciativas políticas de todo el mundo, en la medida de nuestras posibilidades. Tendencias de Futuro es el fruto más visible de esta filosofía, que hoy también intentamos plasmar en publicaciones como Opinion Review y Sinopsis de Opinión o, más recientemente, a través del blog de nuestro sitio web, www.ifuturo.org. Para elaborar Tendencias de Futuro, revisamos regularmente las noticias, análisis e investigaciones de los cerca de cien think tanks más relevantes de la escena internacional. Puesto que nadie realiza una tarea similar en España, e incluso, en el ámbito de habla hispana, pensamos que la publicación proporciona un servicio de cierto valor para quienes están involucrados en las políticas públicas, sean empleados de la Administración, políticos profesionales, investigadores, empresarios o ciudadanos activos que quieren participar en la construcción de la sociedad. Creemos que el conocimiento de las iniciativas que se llevan a cabo en otros países nos puede ayudar a tomar las decisiones correctas en el nuestro y, sobre todo, a no inventar lo que ya esta descubierto o a caer en los errores ya cometidos por otros. Una de las grandes ventajas de la globalización es que ahora podemos descubrir casi en tiempo real ideas y propuestas de cualquier parte del mundo. Como pueden comprobar, Tendencias de Futuro ha sido objeto de un nuevo replanteamiento, tanto editorial como gráfico. Hemos llegado a la conclusión de que la revista merecía un concepto más ambicioso. Se ha ampliado el número de secciones y de páginas, se ha dado más importancia a la dimensión gráfica y han aumentado los colaboradores que escriben en la revista. Asimismo, hemos querido darle un enfoque más periodístico, de modo que además de resumir análisis y estudios de otros think tanks, incluimos entrevistas y reportajes exclusivos. Como ocurre con toda nueva fórmula, aún nos hallamos en fase experimental, por lo que no son descartables nuevos cambios e innovaciones, en función de la respuesta que recibamos de nuestros lectores. Por otra parte, al igual que otras publicaciones de Institución Futuro, esperamos que esta revista tenga una versión electrónica más dinámica que la actual. El primer número de la nueva etapa tiene como tema central la política informativa de la Unión Europea. Es sabido que el proyecto de construcción de Europa tiene uno de sus principales obstáculos en la falta de sintonía con los ciudadanos. Consciente de ello, la Comisión Europea ha querido fortalecer su política informativa con un nuevo plan de comunicación y una Comisaria dedicada expresamente a esta tarea. Tratamos de la cuestión y valoramos la eficacia de la política adoptada por la UE. Junto a este asunto, abordamos otros temas como la fiscalidad de tipo único, las perspectivas del mercado del petróleo, la conciliación laboral o el estado de la educación en Europa, visto por el responsable del programa PISA. Confiamos en que este número de Tendencias de Futuro sea de su interés y esperamos sus comentarios y sugerencias. I

dedor que consiga hacerlas operativas en el tiempo. Este "laboratorio de ideas" es profesional, independiente, sin ánimo de lucro, de espíritu liberal, y con vocación europea. Editor Julio Pomés Director Carlos Sotelo Enríquez Redactora-Jefe Ana Yerro Redacción Rosalyn Armende, Pablo Pardo, Paloma Redondo, Fernando San Miguel

Administración Judith Fernández Diseño Andoni Egúzkiza Depósito legal NA-1383/2003 ISSN 1696-2311 © Institución Futuro Plaza del Palacio de Gorráiz, 4 31620 Gorráiz Navarra (España) T 948 337900 F 948 337904 info@ifuturo.org I www.ifuturo.org

Nº019 I 2006


02

I MERCADO DE LAS IDEAS ECONOMÍA

Mit19

Gestión del agua y recursos hídricos

POLÍTICA

Los más corruptos El Índice de percepción de corrupción, publicado anualmente por Transparency International, reveló en 2005 qué países, de los 158 estudiados, empeoraron en lo que a corrupción se refiere respecto a años anteriores: Polonia, Argentina, Filipinas, Zimbabwe, Canadá e Indonesia entre otros. Esto demuestra que la prosperidad económica no es siempre óbice para que se ejerza la corrupción, entendida como “abuso del poder público para fines privados”. A la cola de la lista se encuentran Chad, Bangladesh, Turkmenistán, Haití y Nigeria. Otros, como Estonia, Italia, España, Colombia y Finlandia han mejorado en la última década. Los que encabezan el ranking son Islandia, Finlandia, Nueva Zelanda, Dinamarca y Singapur. La corrupción suele analizarse desde un punto de vista moral, pero el aspecto económico también es importante. Si ya se podía presuponer que la corrupción era una de causas de pobreza en varios países y una barrera para superarla, un reciente estudio elaborado por Charles Lee y David Ng, de la Cornell University, lo demuestra. Tras estudiar las economías y los índices de corrupción de 46 países, los autores concluyen que el nivel de corrupción de un país tiene graves resultados

económicos. Ralentización del crecimiento económico, aumento de precios, reducción de la inversión y disminución de la protección legal de los accionistas de compañías nacionales son algunos de los efectos descubiertos. Es más, si un país mejora en un punto su índice de corrupción, el valor de las acciones de las empresas domésticas aumenta casi un 10 por ciento. I

La pérdida de recursos hídricos es una de las cuestiones más preocupantes del deterioro del medio ambiente. El cambio climático, el avance de la desertización y, sobre todo, el notable incremento de la población mundial han influido en la escasez. Por lo general, las estimaciones sobre la carencia de agua se han caracterizado por su catastrofismo. Con el fin de introducir cierta racionalidad en el asunto y proporcionar parámetros objetivos de análisis, el think tank RAND Corporation ha elaborado un estudio sobre la gestión del agua. Liquid Assets, How Demographic Changes and Water Management Policies Affect Water Resources, realizado por Jill Boberg, reconoce que el volumen de agua disponible se está reduciendo progresivamente. Sin embargo, entiende que las predicciones sobre la falta de recursos hídricos son claramente exageradas. Afirma que la aplicación de sistemas efectivos de gestión puede permitir administrar la escasez sin grandes problemas. I

TENDENCIA

Integración cívica de la inmigración La creciente ola de inmigración que afecta a los países desarrollados provoca que haya gran preocupación por el mejor modo de integrar a los recién llegados, además de buscar medios para frenar la entrada ilegal de personas. Uno de los países con más tradición migratoria es Estados Unidos, donde en estos meses se está replanteando la política de inmigración. Un artículo de la Brookings Institution tercia en la cuestión. El autor, Peter Skerry, afirma en

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

Citizenship Begins at Home: A New Approach to the Civic Integration of Immigrants, que es necesario encontrar un término medio entre quienes abogan por ambiciosos programas de ayuda a los inmigrantes y los que piensan que el único apoyo debe consistir en proporcionarles el acceso al empleo. Para facilitar la integración, el experto considera que es necesario el desarrollo de una política básica de apoyo institucional, que contribuya a supe-

rar los obstáculos en materia de vivienda, servicios públicos, educación y cultura del país receptor. Asimismo, señala que es conveniente que el apoyo sea canalizado a través de las entidades en las que los inmigrantes confían. En el caso de la comunidad latina, a la que pertenece el grueso de los recién llegados, cree que es positivo que la ayuda la proporcionen grupos religiosos, que cuentan con autoridad entre las personas de esta cultura.


MERCADO DE LAS IDEAS

SOCIAL

Sostenibilidad en el sudeste del Reino Unido La región Sudeste del Reino Unido, que incluye a Londres y su área metropolitana, es el territorio británico que más ha prosperado en los últimos años. Sin embargo, su crecimiento económico ha ido acompañado de desequilibrios sociales y medioambientales. El habitante medio de la región tiene dificultades para acceder a una vivienda por el alto coste de los inmuebles, sufre por la contaminación y, sobre todo, padece las consecuencias de la concentración urbana. Las infraestructuras actuales, tanto de servicios como de transportes, son insuficientes para atender adecuadamente a la población.

7

Países de la UE se encuentran entre los diez mejores del ranking sobre medio ambiente elaborado por la Universidad de Yale

Como ejemplo exitoso del planteamiento, Skerry cita el Proyecto Resurrección, realizado por 14 parroquias de la Iglesia Católica en el Sudoeste de Chicago. Aunque comenzó como una iniciativa destinada a facilitar viviendas a los inmigrantes, ha terminado por desarrollar un programa completo de inserción social. Incluye servicios de empleo, de educación infantil y juvenil, talleres de bellas artes y formación cívica, entre otros. Y, en general, todos los proyectos acometidos han tenido la finalidad de integrar a los inmigrantes en la comunidad. I

SOCIEDAD

Comercio transatlantico Los mercados transatlánticos son los líderes de la globalización, que está implantándose más rápido entre Europa y América que en cualquier otro continente: los lazos que unen sus economías se aprietan. Los beneficios económicos que revierten en ambos son inmensos y aunque las peleas por el comercio internacional ocupan muchos titulares en los medios de comunicación, afectan sólo al 2 por ciento del comercio transatlántico. Según la OCDE, si la liberalización continuase, habría un incremento permanente del 3,5 por ciento en los ingresos per cápita, en Europa como en los EE. UU. La liberalización de los servicios en la UE, si ocurriera, supondría unas ganancias para ambos continentes de 44 billones de dólares, crearía hasta 600.000 empleos y relanzaría las inversiones extranjeras hasta un 34 por ciento. I

I 03

Consciente de la necesidad de mejoras, el think tank británico Institute for Public Policy Research ha promovido el trabajo de la Comisión para el Desarrollo Sostenible del Sudeste. Este organismo, formado por expertos de entidades públicas y privadas, ha analizado la situación de la región y ha ofrecido una serie de reflexiones para impulsar la sostenibilidad. Entre ellas, hablan de introducir indicadores sociales y medioambientales en la medición de la prosperidad, fomentar el desarrollo de otras regiones para que los ciudadanos no se concentren en el Sudeste, y abordar fuertes inversiones en infraestructuras y vivienda. I

INTERNACIONAL

El triunfo de la angloesfera A pesar de las repetidas predicciones sobre el declive de Estados Unidos y, en general, de los países angloparlantes, James C. Bennett presenta en su libro The Anglosphere Challenge una nueva perspectiva sobre el futuro de lo que él llama la angloesfera. Este territorio, que engloba a todos los países occidentales de habla inglesa, aumentará aún más su poder tecnológico, militar y financiero

en los próximos 20 años y, por tanto, se distanciará de otros países menos desarrollados en estas áreas. Bennett no atribuye el éxito a la superioridad anglosajona per se, sino a la evolución de su sociedad civil, que califica de “abierta y receptiva al mundo, a sus gentes y a sus ideas”. Los productos más valiosos en el futuro serán, entre otros, el valor añadido en la información, las aplicaciones del software y los avanzados diseños técnicos incorporados en instrucciones computerizadas de manufacturas. I

MEDIOAMBIENTE

Ranking medioambiental Siete países de la Unión Europea se encuentran entre los diez mejores del ranking sobre medio ambiente elaborado por la Universidad de Yale. Nueva Zelanda encabeza la lista de los países que más respetan el medio ambiente, y le siguen Suecia, Finlandia, República Checa, Reino Unido, Austria, Dinamarca, Canadá, Malasia e Irlanda. Los países que peores posiciones obtienen en esta área, de un total de 133 estudiados, son Etiopía, Mali, Mauritania, Chad y Níger, lo que demuestra que la riqueza de un país es un determinante significativo de sus políticas medioambientales, aunque no siempre. Estados Unidos ocupa el puesto 28 por su poco desarrollo en cuestiones críticas como energías renovables y el efecto invernadero, y España, el 23. El estudio se elaboró analizando seis políticas: estado del medio ambiente, calidad del aire, recursos acuíferos, biodiversidad y hábitat, recursos naturales y energía sostenible. I Nº019 I 2006


04

I THINK TANK A

THINK TANK

STOCKHOLM NETWORK

Promotor de una red de think tanks liberales europeos El instituto que presentamos a continuación tiene un carácter peculiar, sólo compartido por la norteamericana Atlas Foundation: a su participación en el debate sobre las políticas públicas une la tarea prioritaria de tejer una gran red paneuropea de think tanks de corte liberal Según afirman los promotores de este centro, a mediados de los noventa comprobaron que la proliferación de think tanks liberales en toda Europa ofrecía la oportunidad de crear una red de intercambio de información y encuentro de profesionales. “Con ello se podía unir a pensadores de intereses y filosofía similares e impulsar el desarrollo conjunto de proyectos de investigación, con el fin de que las propuestas se difundieran por toda Europa”. Apenas diez años después, la red agrupa a más de un centenar de think tanks de todo el Continente y se ha convertido en el canal de comunicación sobre políticas públicas más influyente de Europa. Al igual que muchos otros institutos, la financiación de The Stockholm Network no depende de gobiernos ni de partidos políticos, con el objetivo de preservar su independencia intelectual. El think tank subsiste mediante donaciones de empresas, entidades sin ánimo de lucro y personas individuales. “Además, una parte de los ingresos proviene de la venta de publicaciones y la organización de eventos”. Por si su nombre puede llevar a equívoco, conviene señalar que este centro es británico y tiene su sede en Londres, ciudad que actualmente concentra el mayor número de think tanks de toda Europa. No obstante, por su condición de red, desarrolla sus actividades por todo el continente. En cuanto a sus líneas de trabajo presentes, el instituto investiga en la reforma del Estado del Bienestar y la flexibilización del mercado laboral, la mejora del sistema de pensiones, la

gestión de la sanidad desde un prisma más empresarial, la transformación del mercado de la energía en Europa, el futuro de la propiedad intelectual y la gestión del conocimiento, y la defensa de la globalización. “Luchamos por crear un clima intelectual en Europa en el que las ideas de libertad económica e individual primen sobre otros principios”. I

“Este centro es británico y tiene su sede en Londres, ciudad que actualmente concentra el mayor número de think tanks de toda Europa”

Líneas de investigación Primera. Reforma del Estado de Bienestar Segunda. Flexibilización del mercado laboral Tercera. Visión empresarial de la sanidad Cuarta. Transformación

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

del mercado europeo de la energía Quinta. El futuro de la propiedad intelectual y la gestión del conocimiento Sexta. Defensa de la globalización

HELEN DISNEY DIRECTORA

“Hoy más que nunca son necesarias las apuestas fuertes por la diferenciación” ■ Helen Disney es fundadora y Directora del Stockholm Network desde 1997. De profesión periodista, su carrera ha estado ligada a los medios de comunicación y a varios think tanks británicos. Ha ejercido como editorialista en los periódicos The Times y Daily Express, y en la actualidad continúa colaborando como articulista en la prensa escrita y en Internet. Asimismo, participa habitualmente como analista político en la radio y la televisión. Antes de crear The Stockholm Network, trabajó en el think tank Social Market Foundation, en el que desempeñó el puesto de subdirectora y responsable de la revista cuatrimestral The Review.

El Stockholm Network lidera un grupo de más de 130 think tanks en Europa, donde se observa un fuerte incremento de este tipo de institutos. ¿Cómo se explica este fenómeno? El crecimiento en el número y tamaño de los think tanks en Europa no puede explicarse por un único factor, sino que es resultado de la combinación de circunstancias políticas, económicas y sociales. El concepto de think tank surgió primero en los Estados Unidos y cruzó el Atlántico hacia los años 50, con la creación del Institute of Economic Affairs en el Reino Unido. Desde entonces, el proceso de globalización ha dado lugar no sólo a relaciones económicas más estrechas entre los países, sino también a un mayor intercambio de ideas políticas y de pro-


THINK TANK A THINK TANK

cesos de políticas públicas. La necesidad de think tanks es una respuesta lógica a estas circunstancias. Son un instrumento de discusión a medio camino entre la Administración, la universidad y los medios de comunicación, que proporciona soluciones prácticas para los desafíos más complejos de las políticas públicas en una economía rápidamente globalizada. Los países europeos se enfrentan a una serie de amenazas comunes, como sistemas de pensiones insostenibles, la reforma de la sanidad, la rigidez de los mercados laborales, la necesidad de impulsar la innovación o el cambio climático. Los think tanks se adelantan en la respuesta frente a unos políticos que parecen no estar dispuestos o son incapaces de resolver estas cuestiones. ¿Cree que la sociedad europea y, en particular, los políticos y partidos europeos, aceptan fácilmente la participación de los think tanks en los asuntos públicos? El concepto de think tank todavía no es bien comprendido en Europa y en algunos lugares se percibe con desconfianza. En el Reino Unido, que fue el primer país europeo que integró a los think tanks, podemos encontrar muchas organizaciones de este tipo participando en el proceso político. Algunas son incluso entidades oficialmente dependientes de los partidos políticos, mientras otras simplemente establecen fuertes vínculos con los partidos con el fin de que sus ideas sean escuchadas y tenidas en cuenta por los líderes políticos. En Europa, los think tanks son observados con recelo, sobre todo en Francia, Alemania y otras naciones del Sur del continente, donde o bien estos centros han sido a menudo el vehículo para perseguir ambiciones políticas, o bien se han constituido como una especie de instituciones académicas financiadas por el Estado. Apenas hay think tanks genuinamente libres que surjan de la sociedad civil. ¿Qué modelo de think tank es el más exportado en el mundo, el norteamericano o el británico?

“Lo que los estadounidenses han exportado con éxito al Reino Unido y a Europa es la idea básica de un think tank como centro independiente, neutral y sin ánimo de lucro, que existe para influir en las políticas públicas y en el más amplio mercado de las ideas”

No hay un modelo universal de think tank. Los think tanks tienden a reflejar la cultura del país donde surgen. El modelo norteamericano difiere radicalmente del de otras naciones porque allí la filantropía ha permitido desarrollar institutos más grandes e independientes. Su agenda intelectual no está ligada a ningún partido político y existe un alto grado de competencia incluso entre centros de la misma ideología. Cada facción cuenta con sus propias entidades. Lo que los estadounidenses han exportado con éxito al Reino Unido y a Europa es la idea básica de un think tank como centro independiente, neutral y sin ánimo de lucro, que existe para influir en las políticas públicas y en el más amplio mercado de las ideas. Hace una década, este tipo de think tank era casi desconocido en Europa, donde la mayoría de los institutos consistía en pequeñas avanzadillas de las universidades o estaba financiada con donaciones de partidos políticos. Normalmente, los think tanks se constituyen como entidades sin ánimo de lucro. Sin embargo, el Stockholm Network adopta forma de sociedad limitada. ¿Es ésta configuración la más adecuada para competir en el mercado de las ideas? El Stockholm Network eligió ser una sociedad limitada porque creímos que era el modo más simple de alcanzar nuestros objetivos sin quedarnos estancados en la burocracia que conlleva el estatus de entidad no lucrativa. No obstante, como la misión del think tank es filantrópica, mejorar las políticas públicas en Europa, todos los beneficios se reinvierten en el desarrollo de la organización.

I 05

Al menos por el número de centros con esa orientación, parece que el fenómeno de los think tanks es eminentemente liberal. ¿Qué opina de ello? Lo cierto es que hay bastantes think tanks de centro-izquierda, sobre todo en el Reino Unido y Bélgica. Si estos institutos son menos visibles puede ser debido a que están más conformes con la situación actual, mientras que los think tanks de centro de derecha y los liberales clásicos están más dispuestos a abordar los problemas del modelo social europeo o a defender la globalización. Los institutos liberales son también más radicales en sus propuestas porque no dependen económicamente de los partidos políticos, lo que les hace más libres para la crítica abierta. ¿Cuáles son los principales retos de los think tanks en Europa? Para los centros de la Europa continental, los retos principales son desarrollar habilidades para financiarse y lograr legitimidad para un fenómeno que todavía es relativamente nuevo. Relacionado con todo esto, se está dando especial énfasis a la transparencia y a la influencia corporativa. Paradójicamente, al mismo tiempo que hay una fuerte corriente de creación de think tanks, los ciudadanos están más alejados de la política. ¿Qué papel pueden desempeñar estos centros para incentivar la participación política de los individuos? Lo mejor que pueden hacer es difundir nuevas ideas y explicarlas de forma atractiva. Hay que hacer más énfasis en el lenguaje visual y el uso de Internet, y tratar de captar a las generaciones más jóvenes a través de las últimas tecnologías. Aunque se seguirán utilizando los modos tradicionales de participación política, hay que contar con que muchos europeos intervienen activamente en campañas puntuales, en los blogs y en otras formas de comunicación interactiva. Atraer a esas personas es una meta muy importante para los think tanks. I Nº019 I 2006


06

I LA TENDENCIA

El laberinto informativo de la UE L Llegar a entender el complejo funcionamiento de la Unión Europea (UE) resulta complicado para el ciudadano de a pie. El a menudo ininteligible entramado de instituciones y procesos decisorios provoca que muchos sientan cierta aversión hacia cualquier asunto procedente de la Unión. No es extraño que, como consecuencia del desconocimiento de la misma, los europeos no le tengan apego alguno y no se identifiquen con ella. Después de varios años de incomunicación, la Comisión europea ha decidido actuar: por primera vez una Comisaria es responsable de la estrategia comunicativa de la UE. Las encuestas, sin embargo, arrojan los mismos resultados que de costumbre: a la UE se la sigue queriendo poco y se la entiende aún menos.

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

a Unión Europea se fundó por dos importantes razones: para obtener estabilidad política después de la Segunda Guerra Mundial y para acelerar la recuperación económica del continente. Las preocupaciones de los fundadores no se centraron por tanto en cómo los ciudadanos europeos apoyarían las decisiones políticas de la Unión o cómo las élites informarían sobre sus éxitos. El concepto de transparencia no existía: el trabajo se realizaba con confidencialidad e incluso secretismo. Así ocurrió hasta principios de los años 90, cuando los ciudadanos comenzaron a interesarse por la UE y también a cuestionar sus actividades. El resultado negativo del referéndum de Dinamarca sobre el Tratado de


LA TENDENCIA

Maastricht (1992) supuso un punto de inflexión para los políticos europeos, que desde entonces intentan, con mayor o menor éxito, transmitir un mensaje claro, y también para los ciudadanos, que demandan cada vez más transparencia. Los referenda al Tratado que establece una Constitución para Europa en Francia y Holanda demostraron la disconformidad de los ciudadanos con el texto y, en mayor grado, revelaron una vez más el descontento generalizado con la UE. La prueba de la pasividad que la Unión despierta es la altísima abstención de las elecciones al Parlamento Europeo: en junio de 2004 sólo el 45,5 por ciento de los europeos acudió a las urnas. NUEVA COMISARIA

Así las cosas, en noviembre de 2004 la sueca Margot Wallström fue nombrada Comisaria responsable de la estrategia de comunicación de la Unión, un cargo hasta entonces inexistente y un área de acción que nunca se ha mencionado en los Tratados de la Unión. Wallström ha entonado el mea culpa en lo que a sus colegas y ella misma se refiere y ha intentado mentalizar a sus compañeros de que hay que escuchar a los ciudadanos y transmitir con claridad el mensaje europeo, cosa que hasta ahora no se ha hecho. Los 65 millones de euros anuales con los que la Comisión cuenta para este propósito resultan un tanto limitados cuando se comparan con los 100 billones de euros anuales del presupuesto europeo. Su web (http://europa.eu.int/comm/commission_barroso/wallstrom/), una de las más visitadas de las instituciones de la UE (900.000 visitas el año pasado), contiene más de medio centenar de discursos documentados, así como numerosas entrevistas. Lo más novedoso, sin embargo, es el blog donde Wallström opina de forma regular sobre temas tan variados como la movilidad de los trabajadores, los derechos de las mujeres o su deseo de aprender a bailar samba. Sus detractores restan valor a su sitio web y al número de visitantes al afirmar, sin faltarles parte de razón, que quie-

“La política de comunicación europea nunca se ha mencionado en los Tratados de la Unión” “Los 65 millones de euros anuales con los que la Comisión cuenta para este propósito resultan muy limitados”

nes conocen la web y opinan sobre temas europeos son expertos en la materia y que con esta estrategia no se consiguen nuevos “adeptos”. En cualquier caso, a la Vicepresidenta se le debe reconocer el mérito de haber conseguido que su web obtenga el doble de visitas que la de José Manuel Barroso, presidente de la Comisión y nueve veces más que la de su colega

Principales objetivos del Libro Blanco 1. Establecer un Código de Conducta de la Comunicación y habilitar una web donde los ciudadanos puedan expresar sus opiniones. 2. Otorgar más poder a los ciudadanos dándoles herramientas para mejorar su educación cívica con una red de profesores, bibliotecas europeas digitalizadas e interconectadas entre sí. 3. Mejorar la relación de las instituciones europeas con los medios de comunicación, actores clave para hacer entender la UE.

4. Entender la opinión pública europea mejor: para ello expertos nacionales en opinión pública deberían conducir diversas investigaciones. 5. “Hacer el trabajo juntos”, en referencia a las instituciones, los estados miembros y a los niveles regionales y locales, partidos políticos y sociedad civil. Respecto a esta última propuesta, merece la pena subrayar que la Comisión no tiene el poder formal de coordinar las políticas de comunicación de las diferentes instituciones de la UE.

I 07

francés, el Vicepresidente Jacques Barrot. Pero la Comisión ha hecho algo más que abrir páginas web. Ha publicado tres textos no vinculantes sobre cómo podría mejorar la comunicación: un Plan de Acción para promover la comunicación en la UE (julio 2005), un Plan D para la democracia, el diálogo y el debate (octubre 2005) y un Libro Blanco sobre la política de comunicación europea (febrero 2006). Estos informes son la respuesta al periodo de reflexión establecido por el Consejo Europeo tras los resultados negativos en los referenda de Francia y Holanda. Entonces, la UE propuso establecer debates en cada estado miembro para involucrar a ciudadanos, sociedad civil, parlamentos nacionales y partidos políticos antes de decidir qué hacer con la Constitución europea. Hasta la fecha, sin embargo, el periodo de reflexión ha resultado infructuoso en cuanto que aún no está decidido qué hacer con la malograda Constitución. ACCIONES

El principal objetivo del Plan de Acción consistía en que todos los departamentos de la Comisión y, por extensión, todas las instituciones europeas, mejoraran la comunicación para hacerla más efectiva. Destacaba el propósito de establecer un diálogo con los ciudadanos e incluir el objetivo de comunicación en todas las formulaciones de políticas. Estos objetivos son un tanto utópicos si se tiene en cuenta que los datos semestrales de Eurostat van siempre en la misma dirección: el conocimiento de cuestiones europeas es mínimo y los temas de la EU no despiertan interés. El Plan D para la democracia, el diálogo y el debate se presentó como complementario del anterior y su propósito era similar: estimular el debate entre instituciones europeas y ciudadanos en un proceso de dos direcciones, informar a la gente y, al mismo tiempo, escucharla. La tercera y muy esperada propuesta de la Comisión, el Libro Blanco, es distinta. En primer lugar, porque por definición, este documenNº019 I 2006


08

I LA TENDENCIA

to presenta propuestas mucho más concretas que los textos anteriores. Además, el libro blanco establece un período de consulta de 6 meses, hasta septiembre de 2006, en el que instituciones, gobiernos, industria, ONGs, think tanks y ciudadanos pueden comentar las ideas presentadas en el documento a través de la web http://europa.eu.int/comm/communication_white_paper. El Libro Blanco, en línea con los textos anteriormente presentados, desdeña la idea que durante muchos años ha estado presente en la Unión, la de que la comunicación era un asunto que

“Muchas ONGs temen que la comunicación procedente de la UE se confunda con propaganda”

“Los ciudadanos pueden opinar sobre el Libro Blanco a través de la web de la UE”

tuciones europeas, serán necesarios diez años. Periodistas y organizaciones de prensa, grupos muy implicados en el proceso de comunicar Europa, también han manifestado su preocupación sobre la propuesta de ampliar el servicio de “Europe by Satellite” (que

cambio en este último año y medio: ¿saben más, han recibido informaciones más claras y han podido tomar parte en las decisiones de la Unión? Su valoración, y no la de los políticos, es la que cuenta. I

Ellaberint oinformat ivo de la UE incumbía sólo a Bruselas. En cambio, ahora se quiere que los ciudadanos sean el centro, y no las instituciones. Los objetivos planteados resultan, sin embargo, más concretos que los de las propuestas anteriores. CRÍTICAS

La iniciativa en su conjunto ha sido acogida con recelo por muchos, incluidos varios Comisarios, que consideran el texto demasiado autocrítico con la UE. También se ha cuestionado la viabilidad de ciertas propuestas, por considerarlas vagas, sobre todo por la carencia de información sobre la financiación de esta política comunitaria y la falta de ejemplos concretos sobre cómo llevar a la práctica las ideas planteadas. Wallström se ha defendido acusando a sus colegas de tener una visión muy conservadora sobre la comunicación. Ha ido aún más lejos al afirmar que para que una política de comunicación coherente cale en las insti-

en la actualidad proporciona imágenes sobre diversos encuentros en la UE que pueden ser utilizados por los medios de forma gratuita), lo que según ellos podría llevar a una pérdida de su independencia e incluso convertirse en un competidor de los medios de comunicación tradicionales. El mero hecho de que se plantee la noción de comunicación podría, según varias ONGs, llevar a confusión, por el riesgo de confundirse comunicación con propaganda, tema muy debatido entre los expertos, quienes consideran que por mucho que la UE informe de sus actividades, siempre habrá ciudadanos que tomen con reservas esa información precisamente por proceder de la Unión. Críticas aparte, la respuesta a la pregunta de si la renovada política de comunicación de la UE está resultando efectiva no reside en los líderes políticos, sino en los ciudadanos europeos. Estas no tienen más que preguntarse si han notado algún

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO


LA TENDENCIA

MARGOT WALLSTRÖM VICEPRESIDENTA DE LA COMISIÓN EUROPEA

“La integración europea se ha convertido en un partido de fútbol nacional” ■ A Margot Wallström (Karlstad, Suecia,

1954) le ha sido encomendada una tarea delicada: es desde septiembre de 2004 vicepresidenta de la Comisión Europea, encargada de las relaciones interinstitucionales y la estrategia comunicativa o, lo que es lo mismo, ha de conseguir que los ciudadanos “se comuniquen con la Unión”. No parece casualidad que la primera persona encargada de esta área sea de nacionalidad sueca: el país nórdico es el paradigma de transparencia política. Wallströn ha sido con anterioridad ministra social demócrata de asuntos civiles, de cultura y de asuntos sociales. Cuando José Manuel Barroso, presidente de la Comisión, le pidió que fuera su mano derecha en esta legislatura, ella ya sabía lo que suponía ser Comisaria europea: ocupó la cartera de Medio Ambiente en la Comisión de Romano Prodi (1999-2004). Desde que ocupó su cargo, usted siempre ha abogado por la transparencia, pero muchos de sus detractores opinan que ésta conlleva una pérdida de eficiencia inevitable. Considero que eso es falso. Creo en las virtudes de la comunicación y la transparencia porque conforme los ciudadanos entienden más de nuestro trabajo, más se sienten involucrados en los temas de la UE y más eficiente es la Unión. Si nuestra función es trabajar para los ciudadanos, no podemos tomar decisiones que les afectan e ignorarles. La UE comparte la responsabilidad de la estrategia comunicativa con los estados miembros, pero estos culpan cuando les interesa, que es muy a menudo, a Bruselas. ¿Cómo elaborar una estrategia efectiva? Es innegable que a medida que la UE

se ha ampliado y se ha integrado, se ha ido alejando de la conciencia pública nacional. Una agenda muy diversificada, con jerga muy técnica y acrónimos, comités intransparentes, legislación voluminosa, etc han dado al público europeo la impresión de que el sistema europeo es irrelevante para ellos y está, además, fuera de su control o radio de influencia. Pero lo más dañino de todo ha sido que la integración europea se ha convertido en un partido de fútbol nacional. Los encuentros del Consejo Europeo y del Consejo de Ministros se caracterizan por “defender los intereses nacionales” o “ganar batallas” en temas como la agricultura, el presupuesto… Así que hay que parar el “juego de echar la culpa”. ¿Es realista la pretensión de tener una agenda común europea? El gran reto es hacer las noticias relevantes, tangibles y comprensibles tanto para, por ejemplo, los ciudadanos de Navarra como para los de Letonia. Sin embargo, pretender que una noticia sirva para todos los europeos no funciona. Por eso la Comisión insiste tanto en la idea de “go local” (hazlo local). Sin embargo, la propia Comisión ha reconocido que la estrategia comunicativa de la Constitución falló. La decisión francesa y holandesa de votar ‘no’ no fue una crisis de las instituciones políticas, sino una crisis de liderazgo político. Fue una llamada de alerta: los franceses y los holandeses, y

“El fracaso de los referenda sobre la Constitución supuso una crisis de liderazgo político, no de las instituciones europeas”

I 09

muchos otros, no creen que la Unión les esté proporcionando lo que necesitan. Por eso nuestra prioridad actual debe ser la de establecer políticas en la dirección correcta. Al fin y al cabo, es una asociación: las instituciones europeas tienen la responsabilidad de ser accesibles, abiertas, transparentes y reactivas. Pero no cambiaremos nada si los europeos no se involucran más. ¡Ellos han de ayudarnos a ayudarles! Para conseguirlo, se necesita un debate real sobre la democracia europea, y eso es precisamente lo que pretende el Libro Blanco. ¿Qué futuro le ve a la Constitución? ¿Cree que el texto, grosso modo, debería mantenerse tal y como está? No se puede obviar que 25 jefes de estado firmaron el Tratado de la Constitución y que 14 estados miembros ya lo han ratificado. Tampoco se puede olvidar que la UE-25 está funcionando sobre las estructuras antiguas. Al final, no puede haber soluciones preconcebidas: la solución sólo puede ser democrática. Antes ha mencionado el Libro Blanco. Éste ha sido criticado por varios de sus propios compañeros de la Comisión por ser demasiado autocrítico, por no considerarlo realista y por ser vago sobre los aspectos institucionales. El Libro Blanco trata de contribuir a la construcción de una nueva visión de comunicación política en Europa. Es una respuesta a una observación simple y preocupante: hay un brecha creciente entre los ciudadanos europeos y la Unión. Dado que ni el Libro Blanco ni el Plan-D son vinculantes ¿qué grado de eficiencia se puede esperar de ellos? Ambos documentos sirven como base de pensamiento para diferentes grupos de interés, incluidos los estados miembros. Obviamente, los textos no son legislación propiamente dicha, pero reflejan de forma clara los problemas de la Unión: la comunicación y la brecha democrática. I Nº019 I 2006


10

I TENDENCIAS EN POLÍTICAS PÚBLICAS

Los servicios públicos en Europa En la actualidad está en entredicho que los gobiernos de los países de Europa puedan seguir proporcionando servicios públicos durante mucho más tiempo. Los diversos cambios demográficos son una de las principales causas “La Unión Europea es en teoría neutral sobre cómo se financian los servicios públicos y sobre si el sector privado debería proveer algunos de ellos. Sin embargo, sindicatos y ciertos políticos de centro-izquierda detectan en las reglas de la Unión conflictos con los valores del sector público”

El estudio The future of public services in Europe, elaborado por investigadores del think tank Catalyst y del Centre for European Reform, analiza el debate sobre los servicios públicos y cómo podría evolucionar en la próxima década. La discusión sobre el futuro de los servicios públicos en Europa no está guiada sólo por criterios de costes y eficiencia económica; lo importante son los valores que la guían, tales como el acceso universal a ciertos servicios, la igualdad, la eficiencia y la responsabilidad. No es este el caso de Estados Unidos, donde el factor económico per se es determinante. Por ello, los propósitos de este tipo de servicios no deberían juzgarse sólo en términos económicos. Esta concepción de los servicios públicos, con valores de justicia, inclusión social y solidaridad comienza a tambalearse, sin embargo, cuando supone un obstáculo para el crecimiento económico. Los cambios demográficos y tecnológicos acaecidos y, sobre todo, los que se prevén para la próxima década apuntan a que varios Gobiernos europeos realizarán recortes. Europa experimentará en los próximos años una reducción del número de personas trabajadoras. En el Reino Unido, por ejemplo, uno de cada tres ciudadanos será en 2020 mayor de 60 años, mientras que en la actualidad lo es uno de cada cuatro. Este descenso de número de la población trabajadora redundará en un crecimiento eco-

nómico menor que el actual; la Comisión europea estima que podría reducirse del 2 al 1,25 por ciento en 2050. Los especialistas presagian que los gobiernos entonces tendrán que hacer recortes en los servicios públicos, cobrar por ellos y aumentar el rol del sector privado. DEMASIADO PESIMISMO

Sin embargo, el estudio de Catalyst plantea si este debate debería tratarse en términos tan negativos y cuestiona algunas de las premisas de los estudios mencionados. Investigaciones recientes prueban que las predicciones de crecimiento insostenible son exageradas. Casi dos tercios de los costes sanitarios se producen en el último año de vida de las personas, con independencia de que éstas tengan 70 ó 90 años. La inmigración figura entre los factores mencionados como clave para paliar el envejecimiento de la población. Pese a ello, los gobiernos mantienen como prioritario el control del gasto de los servicios públicos, en especial el sanitario. Alemania es el país de la Unión Europea que más gasta en sanidad, 10,7 por ciento del PIB en 2001, frente al 7,6 por ciento del Reino Unido. La Unión Europea es en teoría neutral sobre cómo se financian los servicios públicos y sobre si el sector privado debería proveer algunos de ellos. Sin embargo, sindicatos y ciertos políticos de centroizquierda detectan en las reglas de la Unión conflictos con los valores del sector público. El pacto de estabilidad y crecimiento, establecido para paliar el déficit presupuestario de la eurozona, podría llevar a los Gobiernos a establecer convenios con el sector privado. En cualquier caso, esta crítica no puede aplicarse a todos los países por igual dado que, tal y como indica el estudio de Catalyst, cada uno financia y provee servicios públicos de diferente manera. I

Escenario residual

Escenario expansivo

Los gobiernos no pueden financiar los servicios públicos por completo; el sector privado ofrece servicios y los ciudadanos pagan por ellos.

Los gobiernos se comprometen a financiar los servicios públicos, sobre todo los sanitarios, a través de impuestos. Acceso universal, transparente y participativo.

“Red de seguridad” mínima para los que no pueden financiarse servicios privados. Uso del co-pago. Riesgo transferido a los individuos. Beneficios según los recursos económicos. Roles adversarios entre usuarios, trabajadores y Gobierno.

Servicios universales y globales para cubrir las necesidades sociales.

Estándares de contratación de los Gobiernos encajan con las normas del sector privado. Aumento de las finanzas privadas. Estándares impuestos. Pan-Europea “race to the bottom” en las condiciones de trabajo. Débil apoyo público. TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

Financiación a través de impuestos y seguros. Riesgo compartido por la comunidad. Beneficios universales. Servicios desarrollados según el principio de co-producción y diálogo social. Gobiernos como modelo de empleador que establece estándares para el sector privado. Inversión estratégica en el sector público. Estándares establecidos a través del diálogo con las partes interesadas. Reforzamiento de los derechos sociales y del “modelo social” de la UE. Apoyo público masivo y fuerte


TENDENCIAS EN POLÍTICAS PÚBLICAS

Se incrementa en los Estados Unidos la dependencia del sector público

período. Una razón que explica el cambio puede estar en que aunque la economía muestra signos de fortaleza general, ha crecido el número de personas cuya renta les impide acceder directamente a los servicios citados. Debido a la precariedad laboral y al envejecimiento de la población, hay más ciudadanos que deben pedir viviendas de protección oficial, acudir a los sistemas públicos de salud, Medicare y Medicaid, o solicitar ayudas para emprender estudios universitarios. El Presidente de la Heritage Foundation, Edwin Feulner, tiene la impresión de los políticos conser-

En teoría, desde hace más de veinte años asistimos a la reducción del peso del Estado en el ámbito económico y social de los países más desarrollados. Sin embargo, el sector público todavía tiene fuerza en determinados aspectos. Aunque a comienzos de los ochenta hubo una cierta disminución del sistema de bienestar, en la actualidad la tendencia es al alza

Índice de Dependencia, 1962-2004 250

INDEX SCORE

200 150 100

BASELINE

2002

1998

1994

1990

1986

1982

1978

1974

1970

1966

50

1962

El ascenso se ha constatado precisamente en los Estados Unidos, donde se supone que la iniciativa privada tiene mayor ímpetu que en Europa. De acuerdo con el Índice de Dependencia 2005, realizado por la Heritage Foundation, los norteamericanos dependen más que nunca del Gobierno Federal en materias como la educación, la sanidad y la vivienda. “Desde el año 2000, el gasto federal en educación superior ha crecido un 150 por ciento, mientras en sanidad el incremento ha sido del 48 por ciento y en vivienda del 27 por ciento”. El estudio señala que este aumento del peso federal se ha producido en detrimento de los servicios prestados por otros agentes públicos, como los gobiernos estatales o los ayuntamientos, o por entidades privadas como las iglesias, las comunidades y las familias. De acuerdo con el pensamiento conservador, la tendencia alcista puede dar lugar a que los contribuyentes crean que deben exigir cada vez más servicios públicos al Estados. “Y lo malo es que también ha crecido el número de ciudadanos que después de las deducciones tributarias no entregan ni un dólar al Gobierno Federal”. A juicio de la Heritage Foundation, la mayor presencia del sector público es peligrosa por distintas razones: resta dinamismo a la economía porque impide el desarrollo de servicios prestados por la iniciativa privada. “Por otra parte, se convierte en una arma electoral. Muchos políticos pueden sentirse tentados a aumentar las prestaciones del Estado para ganar las elecciones, aunque en el largo plazo estén haciendo un flaco favor al Bien Común”. En opinión del autor del informe, William Beach, los hallazgos son contradictorios, en principio, con el espíritu de la mayoría de los ciudadanos. “Los norteamericanos han expresado siempre su preocupación por convertirse en excesivamente dependientes del Gobierno. Entienden que tal dependencia puede erosionar sus libertades y los cimientos de la democracia. Por ello, en los años noventa hubo una fuerte corriente en favor de la reforma del sistema de bienestar, con el fin de reducir el peso del sector público”. Sin embargo, parece ser que la dinámica ha retrocedido en el último

I 11

FUENTE: HERITAGE FUNDATION

“Desde el año 2000, el gasto federal en educación superior ha crecido un 150 por ciento, mientras en sanidad el incremento ha sido del 48 por ciento y en vivienda del 27 por ciento”

vadores no han sabido mantener el pulso de la iniciativa privada en los servicios esenciales. “Los conservadores han pensado que bastaba con promover la limitación del Estado y el fortalecimiento de las libertades individuales. Pero como muestra con fría objetividad el Índice de Dependencia, el panorama es preocupante. Desde 1980, nuestra dependencia del Gobierno se ha duplicado”. De todos los aspectos, el más llamativo por lo injusto que resulta es el de los subsidios agrarios, que han crecido en los últimos años. Al igual que ocurre en Europa, las ayudas al mundo rural tienen la intención de frenar el progresivo empobrecimiento de los trabajadores del sector agrario, que no pueden competir con los productores de terceros países. “Por el contrario, los agricultores no son precisamente pobres. Los ingresos medios por familia son de casi 65.000 dólares, un 17 por ciento más que la media nacional. Y lo peor es que dos tercios de los subsidios se reparten entre un diez por ciento de los agricultores, cuyos ingresos medios superan los 130.000 dólares”. De acuerdo con el autor del informe en este apartado y en los otros hay que impulsar de forma urgente políticas que reduzcan a largo plazo el poder del Estado. I Nº019 I 2006


12

I TENDENCIAS EN POLÍTICAS PÚBLICAS

La apuesta por una fiscalidad de tipo único En las políticas públicas actuales existe una cuestión de difícil resolución: cómo lograr el equilibrio entre los crecientes ingresos que necesita el Estado para mantener la calidad de los servicios públicos, y una fiscalidad soportable que no desincentive la actividad emprendedora de los ciudadanos Como parte de las medidas que han lograr este equilibrio, en el mundo liberal cobra cada vez más fuerza la idea de que los Estados tienen que orientarse hacia la implantación de una fiscalidad de tipo único, algo que ya sucede en algunas economías emergentes del Este de Europa. Los defensores de esta propuesta señalan que hay que unificar todos los tipos de impuestos (renta, sociedades, especiales, IVA) para que tanto los individuos como las empresas acaben soportando una carga fiscal simple y baja. Al mismo tiempo, abogan por la desaparición de impuestos como los de patrimonio o herencia. Así lo afirma Allister Heath, periodista y economista, en su informe Flat Tax, Towards a British Model, publicado por el think tank británico The Stockholm Network. Para el experto, prueba de que la iniciativa tiene interés está en que ya se ha introducido en el debate político del Reino Unido. “Tanto el Partido Conservador como el Liberal-Demócrata están estudiando la idea con interés y algunos de sus líderes han manifestado que hay que tender hacia tipos unificados. Incluso, el hecho de que el Ministro de Economía Gordon Brown y los laboristas se hayan dedicado a criticar la fiscalidad única indica que la cuestión comienza a tener relevancia”. El autor señala que para que un sistema fiscal funcione, los impuestos deben ser eficientes, transparentes, simples y justo. “Aunque ningún modelo de impuestos es perfecto, el tipo único cumple mejor estos criterios, citados por Adam Smith, que nuestro modelo actual”. A su juicio, la ventaja más evidente de la fiscalidad plana es que impulsa el crecimiento económico, en el sentido de que aumenta las posibilidades de beneficio para quien trabaja duro. Entiende que facilita la actividad emprendedora porque hace más fácil la creación de pequeñas empresas, ayuda a atraer inversión extranjera y promueve que aflore la economía sumergida. “Por otra parte, disminuye la evasión fiscal, facilita el proceso de pago de impuestos y también agiliza la recaudación”. Allister Heath expone que actualmente, muchas decisiones económicas de los individuos y las empresas están mediatizadas por la presión fiscal, lo que entorpece las relaciones económicas y no asegura que la asignación de recursos sea lo más eficaz posible. “Incluso, desde un punto de vista filosófico, TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

“La fiscalidad plana disminuye la evasión fiscal, facilita el proceso de pago de impuestos y agiliza la recaudación” “Francia ha anunciado que para 2007 habrá recortes e unificación de los impuestos. En naciones como Italia, Portugal, España, Dinamarca, Finlandia y Holanda, el movimiento partidario de una revisión de los impuestos es cada vez más fuerte”

la puesta en marcha de una fiscalidad plana refuerza la idea de que no hay nada malo en el trabajo y el éxito económico. En vez de ser castigados por ganar por encima de la media, quienes triunfen serían tratados exactamente igual que los demás ciudadanos”. MEJORA PARA LOS MENOS FAVORECIDOS

Otro de los colectivos favorecidos por la implantación de los impuestos de tipo único sería el de las clases bajas. A juicio del experto de The Stockholm Network, en el caso de Gran Bretaña, más de ocho millones de hogares se verían beneficiados en el corto plazo. “Muchos menos hogares tendrían que pagar impuestos directos. Asimismo, por el efecto positivo sobre el crecimiento económico y el aumento de la riqueza, habría una mejora del empleo que incrementaría las posibilidades de los más pobres”. Como ferviente defensor de este sistema fiscal, entiende que ayudaría a la movilidad social del Reino Unido, que en los últimos años se ha estancado. Quienes se oponen a los impuestos únicos argumentan que llevan a un descenso en la recaudación, algo que los actuales Estados del Bienestar, sobre todo en Europa, no se pueden permitir. “Lo cierto es que a corto plazo la recaudación se reduce, pero no tanto como se puede esperar. Pero a medio y largo plazo crece, ya que el crecimiento económico y la regularización de la economía sumergida influyen positivamente en los ingresos totales”. Acostumbrados a otro modelo de impuestos, los Estados de los países más desarrollados de Europa se muestran reacios a reconocer en público el potencial de la fiscalidad plana. “Sin embargo, nos consta que algunos ya han encargado informes para estudiar la viabilidad del nuevo sistema y han descubierto que las ventajas superan a los inconvenientes”. De hecho, Heath considera que la corriente en favor de los impuestos únicos es la más destacada de los últimos años, hasta el punto de que se espera que tenga tantas repercusiones como ha generado la política de privatización del sector público desde los años setenta y ochenta. “Veinte años después de la publicación de la primera obra seria sobre el asunto, La fiscalidad plana, por parte de Robert Hall y Alvin


TENDENCIAS EN POLÍTICAS PÚBLICAS

I 13

Rabushka, ahora comienza a plantearse con fuerza el cambio de las políticas fiscales”. El autor recuerda que hasta ahora, son escasos los ejemplos de territorios que han establecido el modelo. Entre ellos, “aparte de las experiencias de las islas de Jersey y Guernsey y de Hong Kong, desde los años noventa han adoptado un sistema imperfecto de fiscalidad plana países como Estonia, Lituania, Letonia, Serbia, Eslovaquia, Georgia y Rumania. También ha habido primeras experiencias en estados de Estados Unidos y provincias de Canadá”. En el caso de los países más desarrollados de Europa, constata que hasta ahora ha habido una gran resistencia a abandonar el modelo fiscal tradicional. Sin embargo, la actitud de los políticos empieza a cambiar. “Francia ha anunciado que para 2007 habrá recortes e unificación de los impuestos. En naciones como Italia, Portugal, España, Dinamarca, Finlandia y Holanda, el movimiento partidario de una revisión de los impuestos es cada vez más fuerte”. Con respecto a Estados Unidos, el experto señala que el tema es objeto de debate desde hace tiempo, impulsado por sectores del Partido Republicano y por think tanks como el Cato Institute o la Heritage Foundation. “Es una lástima que en el Reino Unido los Laboristas, con Gordon Brown a la cabeza, muestren todavía una fuerte resistencia a la fiscalidad plana. Si persiste esta visión, Gran Bretaña seguirá perdiendo puestos en la clasificación mundial de la competitividad, anclada en la idea de que sólo compite con la Vieja Europa. En la era de la globalización, la competencia está en cualquier lugar, desde Chicago hasta Shangai”. FISCALIDAD PLANA PARA EL REINO UNIDO

El grueso del informe lo dedica Allister Heath a proponer un modelo de fiscalidad plana para el Reino Unido. Su propuesta indica que “las clase bajas se beneficiarían en gran medida. Las clases altas, aunque en primera instancia no habría resultados positivos, se verían beneficiadas por el fuerte impulso de la economía. Y con respecto al sector público, en las primeras etapas tendría que limitarse el gasto debido al descenso de los ingresos fiscales. Pero los recortes puede superarse con la supresión de gastos innecesarios y con nuevas privatizaciones”. Un obstáculo importante para la implantación del sistema en Gran Bretaña está, a juicio del autor, en la opinión publica. “Antes de realizar el cambio, hay que realizar una larga campaña de información para que el público crea en la necesidad de rebajar y unificar los impuestos”. El temor a que los recortes implicaran un deterioro del sistema de bienestar ha provocado el rechazo a la fiscalidad plana en países como Alemania, donde los partidos que han incluido esta reforma en sus programas han tenido pérdi-

da de votos. Para que algo así no ocurra en el Reino Unido, Heath anima a explicar con detalle los cambios a la población. Más allá de esta dificultad, piensa que la fiscalidad plana tiene que lograrse en el medio plazo. “No podemos llevar a cabo la reforma de manera inmediata. El Estado es muy grande y el sistema de impuestos muy complejo. Es conveniente realizar una transformación progresiva en todas las áreas de impuestos, con el fin de que se mantenga el equilibrio entre ingreso y gasto público”. Asimismo, entiende que será necesario un descenso significativo del gasto. “La fiscalidad plana sólo tendrá éxito en la medida en que se reduzca el tamaño del Estado”. De lo que no le cabe duda es de que se trata de un fenómeno imparable. “En la próxima década, la fiscalidad plana tendrá en política la importancia que la privatización tuvo en anteriores decenios. Rejuvenecerá a los países que antes la adopten y relegará a una posición inferior a las naciones que mantengan el modelo impositivo actual”. I

“Antes de realizar el cambio, hay que realizar una larga campaña de información para que el público crea en la necesidad de rebajar y unificar los impuestos”

Nº019 I 2006


14

I TENDENCIAS EN LA ECONOMÍA

La libertad económica en el mundo árabe Está demostrado que la libertad económica conduce a la prosperidad. Asimismo, cuando las comunidades son prósperas, por lo general gozan de una mayor estabilidad, algo que todavía no se ha alcanzado en muchos países del mundo árabe También se suele apuntar que la libertad en las actividades económicas suele conducir al desarrollo de otras libertades, tal como estamos viendo en regímenes autoritarios que han iniciado su transición hacia la economía de mercado. Como señala este informe, elaborado por expertos del Fraser Institute, “la libertad de un individuo o una familia para determinar su destino económico le libera de la dependencia del Gobierno y le abre la puerta hacia otras libertades”. El estudio sobre la libertad económica en el mundo árabe estudia a 16 países de aquella zona y las características que presentan en cuanto a una serie de variables: el tamaño del sector público, el sistema legal de protección de la propiedad privada, la política monetaria, el comercio internacional, y la legislación sobre empresa y trabajo. En cuanto al primer factor, señala que el dominio del sector es menos evidente entre los productores de petróleo. “Aunque el gasto público es muy elevado, los ingresos del crudo les permiten mantener una menor presión fiscal. Por el contrario, los que no tienen petróleo sufren un gigantesco sector público que ahoga la actividad emprendedora”. En cuanto al marco legal, preocupa que se respeten los derechos de propiedad, que haya garantías para los contratos y que puedan resolverse conflictos con justicia. El informe concluye que con la excepción de Argelia, Libia y Siria, el marco legal para la economía es sólido en la mayoría de los países. Con respecto a la política monetaria, la libertad se garantiza en la medida en que los Estados no abusan de la emisión de moneda, controlan la inflación y participan en el mercado de divisas. “En este apartado, cabe afirmar que más de la mitad de los países árabes se caracterizan por su rigor monetario, aunque Argelia, Libia, Marruecos Siria y Túnez podrían reforzar sus políticas en este campo”. La facilidad para desarrollar el comercio internacional es otra de las áreas que cimienta la libertad económica. “En el mundo moderno, las tecnologías y los bajos costes de transportes y comunicaciones facilitan el intercambio más allá de las fronteras”. Los países petroleros son los que más han avanzado en la apertura de sus relaciones comerciales, según el Fraser Institute. “Sin embargo, los demás Estados TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

pueden incrementar la prosperidad de sus ciudadanos si liberalizan más su mercado. La evolución regular del mundo árabe se debe en parte a su escaso comercio con el exterior”. LEGISLACIÓN SOBRE EMPRESA Y TRABAJO

La autonomía económica también se reduce si hay restricciones para entrar en los mercados, sean financieros, laborales o de bienes y servicios. En algunos países árabes se encuentran dificultades notables para contratar trabajadores y encontrar financiación para proyectos. Al mismo tiempo, la excesiva regulación frena el espíritu emprendedor. “Las naciones del Golfo son las que más barreras de acceso al mercado han suprimido”. Si consideramos el conjunto de los indicadores, observamos que Omán y el Líbano son los Estados que alcanzan un mayor índice de libertad económica. “Su sector público tiene un tamaño limitado y la política monetaria es estable. Presentan más debilidad en cuanto a los mecanismos de defensa de la propiedad privada y el imperio de la ley”. Por su parte, las naciones del Golfo Pérsico, que ocupan la segunda posición, tienen que liberalizar el comercio internacional para lograr mejor clasificación en el ranking de libertades. Los autores del informe sostienen que la libertad económica podría ser mayor en todos los países si hubiera el mismo grado de homogeneidad que tienen en el ámbito cultural. “Desde el punto de vista cultural, comparten el mismo lenguaje y tradiciones, además de la religión. Sin embargo, en el plano económico necesitan más unidad, puesto que ello repercutiría en la liberalización de sus economías”. I

“En el mundo moderno, las tecnologías y los bajos costes de transportes y comunicaciones facilitan el intercambio más allá de las fronteras” “La libertad económica podría ser mayor en todos los países árabes si hubiera el mismo grado de homogeneidad que tienen en el ámbito cultural”


TENDENCIAS EN LA ECONOMÍA

Preocupa el futuro del sistema de pensiones en Estados Unidos La tendencia de los últimos veinte años revela un descenso notable en la propensión al ahorro destinado a las pensiones en Estados Unidos. Si la tasa de ahorro personal representaba el 10 por ciento de la renta disponible a comienzo de la década de los años ochenta, ésta se ha reducido hasta el 2 por ciento en los últimos cinco años e incluso ha pasado a ser negativa a finales de 2005, según datos de la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio. Esta es una cuestión preocupante, ya que pone en riesgo el retiro de un colectivo muy importante de la fuerza laboral en Estados Unidos. Cabe recordar que el sistema de pensiones en Estados Unidos se basa principalmente en la aportación que hacen los trabajadores, o las empresas en su lugar a fondos de pensiones privados. DIFERENCIAS ENTRE TRABAJADORES

Sin embargo, el problema es más acuciante para aquellos trabajadores a quienes sus empresas no les ofrecen la posibilidad de adscribirse a un plan de pensiones como el 401(k) (el más común de este tipo de planes). En 2004, el 46 por ciento de los trabajadores en Estados Unidos trabajaban en empresas que no apoyaban u ofrecían ningún tipo de plan como el 410(k) o similares, un 11 por ciento no se adscribían a ellos. Es decir, el 58 por ciento de los trabajadores en Estados Unidos no dispone de ningún plan de pensiones. Estos suelen ser los peor preparados, de menores ingresos y que trabajan en empresas pequeñas. Este colectivo es precisamente el que más necesita de un plan de pensiones que garantice su estabilidad económica tras su jubilación. Sin embargo, los incentivos fiscales asociados a este tipo de productos no son un reclamo adecuado dado sus bajos ingresos. Por tanto, la cuestión es cómo incentivar tanto a las empresas como a los trabajadores para que se adscriban a planes de pensiones que garanticen su estabilidad económica tras su jubilación. Esta es la cuestión abordada por Mark Iwry de la Brookings Institution y David C. John de la Heritage Foundation, en el informe Pursuing universal retirement security through automatic IRAs. Para aumentar el porcentaje de trabajadores que se adscriben a un plan de pensiones, los autores del citado informe proponen la introducción de un depósito directo a una cuenta diversificada y de bajo coste. Analizan su diseño y las características que debería tener para incentivar tanto a trabaja-

“Se propone la creación de un depósito directo de la nómina del trabajador a una cuenta diversificada y de bajo coste. La participación sería automática, es decir, la empresa informaría a los trabajadores sobre este sistema y el trabajador debería comunicar a la empresa su deseo de participar o no”

I 15

dores, empresas y entidades financieras para que participaran en el mismo. LA PROPUESTA

Se propone la creación de un depósito directo de la nómina del trabajador a una cuenta diversificada y de bajo coste. La participación sería automática, es decir, la empresa informaría a los trabajadores sobre este sistema y el trabajador debería comunicar a la empresa su deseo de participar o no. Un sistema así estaría diseñado para evitar las barreras y decisiones a las que se enfrentan los trabajadores cuando plantean acogerse a estos planes: deben decidir si participar o no, dónde deberían abrir su cuenta de ahorro, con qué cantidad deberían contribuir y cómo invertir el dinero que depositan. Además, deberían efectuar los trámites administrativos y el papeleo necesario. Todo ello desincentiva a muchos trabajadores a contratar este tipo de planes de ahorro. Para evitar estas trabas, el sistema propuesto sería automático (así como sus renovaciones periódicas) a través de un sistema de votación en el que el trabajador expresa su deseo o no de apuntarse. Otro elemento que facilitaría la participación de los trabajadores sería que la empresa destinase los fondos a una cuenta y entidad preestablecida, facilitando así los trámites al trabajador. Pero para que un sistema así se generalice es necesario también que las empresas se involucren. Para ello, se propone que las empresas que ofrecen este tipo de planes a los empleados sin plan de pensiones puedan acogerse a deducciones fiscales en los dos primeros años para compensarles por los posibles costes de transacción en los que pudieran incurrir. Los costes para la empresa serían nulos o muy reducidos ya que no se basa en sus aportaciones directas al plan. Los fondos serían dirigidos en primera instancia a una única cuenta establecida por defecto, lo cual evitaría a la empresa tener que decidir cómo invertir los fondos aportados por los empleados o tener que elegir entre las ofertas de las diferentes entidades financieras. Estas cuentas podrían estar gestionadas por entidades financieras privadas a través de contratos con el gobierno federal. I

Nº019 I 2005


17

I TENDENCIAS EN LA ECONOMÍA

Riesgo político y agotamiento de las reservas de petróleo Ha bastado un artículo del periodista Seymour Hersh en el semanario The New Yorker sobre los supuesto planes militares de EEUU contra Irán para que el precio del petróleo haya sobrepasado, por primera vez en siete meses y medio, la barrera psicológica de los 70 dólares por barril El artículo de Hersh ha vuelto a poner de manifiesto la vulnerabilidad del mercado petrolero ante los acontecimientos políticos. Esa vulnerabilidad convierte a la primera fuente de energía del mundo en un producto para el que no rige, en la práctica, la ley de la oferta y la demanda. El 40 por ciento de la producción de petróleo, el 84 por ciento de las exportaciones y entre el 80 por ciento y el 90 por ciento de las reservas mundiales están en países con un alto riesgo político. Sólo el llamado terror premium—es decir, el impacto en el precio de la incertidumbre sobre un posible atentado contra la industria—supone entre el 20 por ciento y el 33 por ciento del precio. Desde 2000, los precios del petróleo se han multiplicado por cinco. En el mismo periodo, el componente político del precio del barril se ha multiplicado por ocho. Seis de los diez mayores productores de crudo del mundo—Arabia Saudí, Irán, Rusia, Venezuela, Nigeria, e Irak—están experimentando importantes tensiones políticas. Varios productores de menor entidad—como Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Chad, Argelia, Ecuador, Qatar y Kazajistán—están localizados en áreas geopolíticas inestables o también sufren tensiones políticas. Esto añade volatilidad a un mercado sin capacidad adicional de producción que, además, sufre información deficiente. Aunque esos dos problemas están empezando a ser atacados, el riesgo político tiene una solución mucho más difícil. El problema además se agrava a medida que la demanda crece y las reservas y la producción se concentran en países con riesgo político alto. Desde 2000, el precio del barril se ha multiplicado por cinco, la capacidad excedentaria del mercado ha seguido cercana a mínimos históricos y la demanda se ha incrementado dramáticamente. Al mismo tiempo, el sector sigue sin recuperarse de la caída de la inversión en exploración, producción y refino de los años ochenta y noventa. Al mismo tiempo, la especulación se ha disparado, hasta añadir entre seis dólares—el mínimo estimado por la OPEP—y veinte—según algunos operadores—al precio del barril. Todo ello ha incrementado la volatilidad del mercado, y su vulnerabilidad a interrupciones de la oferta. TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

"El problema empeora porque varios de los países con más reservas— como Arabia Saudí, Rusia, Irán e Irak— necesitan grandes inversiones para expandir su capacidad de producción y evitar el agotamiento de los yacimientos”

En diciembre de 2002-marzo de 2003, la combinación de una huelga general en Venezuela—el quinto mayor productor del mundo—que eliminó del mercado casi el 85 por ciento de la producción de ese país, más los preparativos de EEUU para la invasión de Irak, provocaron un repunte del precio del Brent de más del 30 por ciento. Los atentados de al Qaeda, como el ataque al destructor estadounidense Cole (2000), el 11-S (en 2001), y la furgoneta-bomba en una discoteca en Bali (2002) provocaron repuntes del Brent del 5,18 por ciento, 7,17 por ciento y 6,6 por ciento, respectivamente. El riesgo político no es nuevo. Diecinueve de las veinticuatro grandes crisis del mercado petrolero entre 1950 y 2003 fueron causadas por cuestiones políticas. Pero, desde 2000, se ha agravado, por varios motivos: crisis internas de los productores— como en Arabia Saudí y Nigeria—, tensiones internacionales—Irán e Irak—, enfrentamientos con los organismos multilaterales—Chad—e incluso el propio alto precio del crudo, que ha reactivado el nacionalismo en países como Rusia y Venezuela. EFECTOS ECONÓMICOS

El mercado petrolero está en una situación en que “la demanda (…) crece a diario (…) mientras gran parte del petróleo más accesible de la Tierra yace bajo tierras controladas por teocracias feudales, cleptocracias y fanáticos. Día tras día, como debe ser, el mercado intenta incorporar esas dos realidades antitéticas al precio del crudo”. Por un lado, el riesgo político aumenta el precio, lo que reduce la demanda, aunque no en el corto plazo, dada la inelasticidad del consumo de petróleo. En cualquier caso, esa ralentización de la


TENDENCIAS EN LA ECONOMÍA

Posibles soluciones En el corto plazo (uno o dos años), hay dos posibles opciones: Aumentar las reservas estratégicas de petróleo. Es una opción relativamente sencilla, puesto que bastaría con expandir las actuales reservas de crudo, sin necesidad de expandirlas para que incluyan productos refinados. Mejorar la información disponible en el mercado, una iniciativa que ya está siendo tomada por, entre otros, el FMI, la OCDE y Arabia Saudí.

aumentar la capacidad también son los que tienen un riesgo político más alto. Por ello, es absolutamente imprescindible introducir criterios de libre mercado en la gestión de las reservas de crudo, dado que las empresas estatales controlan el 80 por ciento de las reservas mundiales y el 60 por ciento de la producción. Es igualmente importante incrementar la capacidad de refino de los países consumidores. Acceder a nuevas fuentes de petróleo, es decir, yacimientos en aguas profundas y muy profundas y en el Ártico.

En el medio plazo (de dos a cinco años), las opciones son más difíciles: Aumentar la capacidad, puesto que hay una correlación inversa entre capacidad excedentaria y precios. El problema es que los países con más margen para

En el largo plazo, el creciente peso de los factores políticos en el mercado petrolero requerirá encontrar nuevas fuentes energéticas. Sin embargo, esto no es técnicamente difícil: Pizarras bituminosas (oil shale). Dado que el 60 por

demanda desde que empezó el último ciclo alcista del crudo, en 2000, ha sido más que compensada por el aumento de las necesidades energéticas de China e India. Al elevar el precio, el riesgo político refuerza los incentivos de los productores para bombear más crudo. Pero también aumenta los costes financieros de las tareas de exploración, reduciendo la oferta. En resumen: el riesgo político aumenta el agotamiento de las reservas de crudo hasta que el premium de riesgo en la exploración y en la extracción es tan alto que hace que extraer petróleo de ciertos países deje de ser rentable. El riesgo político eleva el coste de las inversiones para extraer petróleo entre un 25 por ciento y un 100 por ciento, dependiendo del país. El aumento del riesgo político suele proceder de los países con mayores reservas—Oriente Medio, Venezuela, Nigeria— pero aumenta la extracción de crudo en los más estables y con menos reservas, como EEUU, Reino Unido, México y Noruega. Eso supone que la actual tasa de agotamiento natural de las reservas (natural depletion rate), excluidas inversiones, sea de sólo el 4 por ciento en Oriente Medio, pero del 11 por ciento en Europa.

ciento de su reservas están en EEUU, su riesgo político es extremadamente bajo. Sus costes de extracción han descendido de forma dramática, hasta el punto de que un barril de petróleo de ellas cuesta entre 25 y 70 dólares, incluso tras considerar los costes de mitigación de CO2. Las reservas mundiales de pizarras bituminosas equivalen aproximadamente a las de petróleo. Arenas asfálticas (tar sands). Sus costes son mucho más bajos—entre 20 y 40 dólares por barril, también después de considerar los costes de mitigación de CO2, aunque sólo el 32 por ciento de ellas están en países políticamente estables, sobre todo en Canadá, mientras que el resto está en Venezuela (34 por ciento de las reservas mundiales) y en Oriente Medio. Las reservas mundiales equivalen a dos

I 17

tercios de las de petróleo convencional. Limitar el consumo de petróleo. Mientras los países consumidores no sean capaces de limitar su aumento de la demanda, seguirán dependiendo más y más de fuentes políticamente inestables. Esto es particularmente aplicable a EEUU, el mayor consumidor de petróleo del mundo, y a China, el país con el mayor incremento de la demanda El riesgo político se ha convertido en una considerable fuente de distorsión del mercado petrolero, y su importancia parece destinada a crecer en el futuro. Actuar sobre este fallo del mercado es difícil en el corto plazo. Pero, en el medio y largo plazos, es posible afrontar la situación y reducir la importancia del problema, siempre y cuando haya voluntar política para ello.

Esto hace que los países ajenos a la OPEP, con sólo el 19 por ciento de las reservas mundiales de petróleo, acumulen el 60 por ciento de la producción mundial, dado que apenas tienen, en general, riesgo político, y pueden, además, actuar sin estar sujetos a cuotas. Esto también implica que, en el futuro próximo, la producción empezará a hundirse en los países más estables —EEUU, Noruega, México, Canadá y el Reino Unido—para concentrarse en la OPEP, una organización de once miembros, de los cuales cinco—Arabia Saudí, Irak, Irán, Venezuela y Nigeria—tienen un alto riesgo político. El problema empeora porque varios de los países con más reservas—como Arabia Saudí, Rusia, Irán e Irak—necesitan grandes inversiones para expandir su capacidad de producción y evitar el agotamiento de los yacimientos. Aunque algunos de ellos—como Kuwait y Arabia Saudí—parecen en condiciones de lograr la financiación necesaria—en buena medida, debido precisamente al alto precio del crudo—otros, como Rusia, Venezuela y, sobre todo, Irán, tienen unos condicionantes políticos tales que les pueden cerrar el acceso a las inversiones necesarias. I

"Es absolutamente imprescindible introducir criterios de libre mercado en la gestión de las reservas de crudo, dado que las empresas estatales controlan el 80 por ciento de las reservas mundiales y el 60 por ciento de la producción”

Nº019 I 2006


18

I EL FUTURO EN PERSONA ANDREAS SCHLEICHER DIRECTOR DEL PISA

“Las inversiones en educación producen dividendos más altos que los tipos de interés reales” El nombre de Andreas Schleicher no nos indica nada, salvo su procedencia alemana. Su foto tampoco explica la causa de su merecido prestigio. Pese a ser un perfecto desconocido para el gran público, los resultados de sus investigaciones traen de cabeza a no pocos gobiernos. ¿El motivo? Dirige el Programa Internacional de Evaluación a Estudiantes (PISA), que analiza la calidad educativa de más de 40 naciones tan dispares como España, Estados Unidos, Japón, México y Turquía. Nuestro país y sus estudiantes quedan en muy mal lugar

Su último estudio, La economía del conocimiento: por qué la educación es clave para el éxito de Europa no evalúa la calidad de la enseñanza, sino la importancia del sistema educativo en el desarrollo económico de cualquier país. Este físico de 46 años reconvertido a sociólogo de la educación dirige la división de indicadores y análisis de educación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Su mensaje, repetido hasta la saciedad,

no pierde vigencia: invertir en educación siempre reporta beneficios. El estudio que ha publicado, La economía del conocimiento: por qué la educación es clave para el éxito de Europa, describe el sistema educativo europeo y destaca que, de forma global, no es tan bueno como el de Estados Unidos, Canadá y Asia. ¿Por qué? Algunos sistemas educativos europeos, el más notable el de Finlandia,

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO


EL FUTURO EN PERSONA

I 19

pertenecen al grupo de los mejores del mundo. Sin embargo, muchos otros se han quedado atrás no porque estén haciendo algo mal, sino porque el progreso en otros países ha sido mayor. Ante un mundo que evoluciona a gran velocidad, el sistema educativo europeo tendrá que mejorar si quiere cubrir las demandas de la sociedad moderna. Algunos de estos cambios requerirán inversiones adicionales, sobre todo en los primeros años escolares. Pero la práctica demuestra que el dinero no siempre resulta ser garantía de buenos resultados educativos. Además, han de reducir el inherente sesgo clasista de cobrar impuestos altos a los pobres para subvencionar la educación de los ricos. Si Europa quiere mantener su ventaja competitiva en lo más alto de la cadena global de valor añadido, el sistema ha de ser más flexible, más efectivo y más fácilmente accesible para la gente. El estudio también indica que Alemania y Francia ya no son líderes en proporcionar aptitudes de alto nivel. ¿Qué ha ocurrido? Las comparaciones muestran que en los países nórdicos más de dos tercios de los estudiantes que finalizan la educación secundaria comienzan estudios superiores. Esta proporción es incluso mayor que en Estados Unidos, pero en Francia y Alemania estas cifras son menores: sólo la mitad realiza estudios superiores. Los países nórdicos han alcanzado tal expansión porque han entendido que la inversión pública masiva en educación superior conlleva altos dividendos para los individuos que estudian y para la sociedad en general. Estados Unidos, Australia, Japón y Corea han acertado al mejorar el acceso a la educación superior haciendo pagar a los estudiantes parte de los costes de sus estudios. Por el contrario, la mayoría de los países europeos están conteniendo sus universidades debido a causas económicas: no sólo es que el Estado no invierta lo suficiente, sino que tampoco permite que Nº019 I 2006


20

I EL FUTURO EN PERSONA

las universidades cobren. Se suele argumentar que hacer pagar por los estudios universitarios va en contra de la equidad, pero precisamente muchos de los países que esgrimen esta razón cobran por la educación primaria, donde la igualdad es más importante. Las universidades europeas no mejorarán a menos que los gobiernos triunfen en crear y mantener un sistema de diversidad, sostenible y de gran calidad con la libertad de responder a la demanda y ser responsable de sus resultados. Europa debería asegurar que el crecimiento y el desarrollo de la educación terciaria llevan a mejorar el acceso y aumentar la calidad. Además de todo esto, las universidades europeas tendrán que evolucionar de modo que su capacidad de liderazgo y gestión encaje con las necesarias en las empresas modernas. Deberían introducirse unas correctas estrategias financieras y de gestión de recursos humanos para asegurar la sostenibilidad financiera en el largo plazo y alcanzar los requerimientos de responsabilidad. El sistema universitario debería estar gobernado no sólo por la comunidad académica, sino también por una mayor variedad de grupos de interés. Ha mencionado la importancia de la inversión en el sistema educativo ¿Qué porcentaje del PIB se invierte en Europa en educación? De media, la Unión Europea gasta un 5,6 por ciento de su PIB en educación, comparado con el 7,2 por ciento de Estados Unidos. Sin embargo, los datos muestran que mientras la inversión en educación es un prerrequisito necesario para el buen funcionamiento, no es suficiente. Por ejemplo, el gasto por estudiante hasta la edad de 15 sólo explica una tercera parte de la variación en los resultados entre países del estudio PISA. La Unión Europea adquirió mediante la Agenda de Lisboa compromisos en el área de la competitividad y la economía del conocimiento. ¿Cree que los países miembros lograrán alcanzar los objetivos marcados?

EL CASO ESPAÑOL

El estudio PISA en España Desde 2000 se están llevando a cabo estudios trianuales estandarizados sobre el rendimiento escolar de alumnos de 15 años en varios países del mundo. Se evalúan no sólo los conocimientos de capacidades lectora, matemática y científica de los estudiantes, sino también su habilidad para emplearlos en la vida real. Los resultados pretenden ser una señal de alarma para los peor posicionados: los gobiernos deberían tomar nota de qué están haciendo mal y mejorar basándose en el ejemplo de los mejores posicionados. Si el análisis de 2000 representó una grave señal de advertencia para España, el más reciente, de 2003, resultó todavía más desalentador. El 23 por ciento de los estudiantes españoles no alcanzó el nivel mínimo en mate-

máticas, y el 21 por ciento no lo hizo en comprensión lectora. El escaso gasto per cápita en educación, por debajo de la media de la OCDE, podría ser una de las razones de este descalabro. En el otro extremo de la estadística se encuentra Finlandia, que no se confió ante los buenos resultados del estudio de 2000 y en el de 2003 volvió a estar a la cabeza. Sobre las diferencias entre países, Schleicher opina que a pesar de que los países operan sobre condiciones muy diferentes y que, por tanto, las comparaciones pueden resultar injustas, “los países necesitan medirse a sí mismos en relación a sus resultados. El mundo es indiferente a tradiciones y antiguas reputaciones, implacable ante la debilidad e ignorante de costumbres o prácticas”.

No hay duda de que en muchos países se están realizando progresos en esa dirección, pero no debemos olvidar que vivimos en un mundo donde los

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

objetivos varían, no son estáticos. Además, no creo que Europa deba medirse a sí misma en términos de objetivos establecidos hace años, sino por la calidad educativa de hoy. Convénzame de que la educación es el factor clave para que un país resulte competitivo y pueda hacer frente a la competencia global. Así lo demuestran los estudios de la OCDE: las inversiones en educación producen dividendos más altos que los tipos de interés reales y, en ocasiones, mucho más significativos. Y quizá aún más importante que eso, los países que proporcionan a sus ciudadanos un año más de educación pueden aumentar su productividad entre el 3 y el 6 por ciento a lo largo del tiempo. Entretanto, las gentes que no poseen las básicas cualificaciones están expuestas a un mayor riesgo de desempleo y pobreza. ¿Qué necesita la educación europea para convertirse en una “industria del conocimiento”? Tradicionalmente los sistemas educativos se han dirigido a través de un sistema de control, donde cada nuevo gobierno plantea una nueva y “brillante” propuesta de reforma. Sin embargo, se requieren 10 ó 15 años para implementarlas y, en la práctica, las reformas resultan inconclusas e incoherentes, porque se requiere mucho tiempo para llevarlas a la práctica y que tengan una repercusión en las escuelas. Al final del proceso, estudiantes, profesores y centros educativos están confrontados con directrices mezcladas que nadie entiende ni se siente responsable de ellas. Es obvio que las prescripciones centrales sobre lo que los profesores deberían hacer, que aún dominan en las escuelas europeas, no mejoran las prácticas de los profesores. Por todo ello el sistema educativo moderno necesita poner el énfasis en la creación de “conocimiento rico”, donde los profesores y directores de los centros actúan como socios y tienen la autoridad de actuar, la información necesaria para ello y el acceso a sistemas de soporte efectivos para


EL FUTURO EN PERSONA

I 21

tinuamente con la I+D, su ambiente de trabajo es muy sofisticado en lo que a tecnología se refiere, intercambia ideas y experiencias con otros miembros de su comunidad profesional y realiza su trabajo en equipo. ¿Y el profesor? Muchísimo menos ha cambiado en su área y, a menudo, le toca resolver de manera aislada, sin apoyo de nadie, problemas complicados en el aula. Existen desigualdades en el acceso a la educación en Europa. ¿Cómo hacer que los países cambien? Los estudios son muy evidentes en este respecto: los que no obtienen aptitudes adecuadas son apartados gradualmente del mercado de trabajo y, en consecuencia, del éxito social. Los gobiernos necesitan entender que los costes que suponen intervenir en este problema se encuentran muy por debajo que los costes que conllevan el no hacer nada: cuando las sociedades carecen de las aptitudes necesarias para trabajar en los puestos del futuro y han de pagar transferencias sociales a los desempleados. ayudarles en el cambio. No hay duda de que en Europa la educación es una industria del conocimiento, en el sentido de que está asociada con la transmisión de conocimiento, pero se encuentra muy lejos de convertirse en una sociedad del conocimiento en el sentido de que sus prácticas se transforman por el conocimiento sobre la eficacia de sus propias prácticas. En muchos otros campos, la gente comienza su carrera profesional esperando que su trabajo se transforme por la investigación, pero ¿qué ocurre con la educación? ¿Qué saben realmente los padres sobre lo que estudian sus hijos y cómo lo aprenden? ¿Cómo se beneficia un profesor de la experiencia del profesor de la clase de al lado? ¿Y cómo aprenden las escuelas unas de las otras? De hecho, ¿cuánto más podría avanzar nuestro sistema educativo si pudiéramos juntar y usar el potencial del profesorado, no sólo para la transmisión de instrucciones en el aula, sino para crear una verdadera profesión educativa

“La mayoría de los países europeos están conteniendo sus universidades al no invertir el suficiente dinero público y tampoco dejando que cobren por sus servicios”

basada en el conocimiento, tal y como se presupone en otras áreas, como la ciencia y la medicina? La distancia entre la educación y la sociedad ¿se está reduciendo o ampliando? Para responderle llevaré la idea que acabo de mencionar un poco más lejos: piense en un cirujano y un profesor a mediados de los años sesenta. Ambos podían realizar sus trabajos con éxito con unas herramientas limitadas y el conocimiento que habían adquirido durante sus estudios universitarios. Pero si pone a esas personas en 2006, se comprueba la diferencia. El cirujano se encuentra en una profesión que se transforma con-

La Unión Europea está trabajando en una política de inmigración común para inmigrantes intra y extra comunitarios. ¿Sería posible ir más allá y crear un sistema educativo común para integrar a los inmigrantes? Demasiado a menudo, la diversidad originada por estudiantes inmigrantes se ve como un problema para las escuelas en vez de una oportunidad para los centros y para la sociedad. La asunción popular es que, a más inmigración, peores resultados escolares para todos, tanto los inmigrantes como los nativos. Los resultados del estudio PISA no arrojan ninguna evidencia en este respecto, si acaso al contrario. Dado el papel fundamental de la educación en el éxito profesional, la educación es clave para la integración de los inmigrantes en el mercado de trabajo. También se ayuda a eliminar barreras idiomáticas y facilitar la transmisión de valores y normas clave para la cohesión social. I Nº019 I 2006


22

I TENDENCIAS EN LA EMPRESA

La presión fiscal frena el crecimiento de las pymes en Canadá A la hora de establecer los impuestos, las administraciones públicas de un país deben coordinarse mejor para garantizar que sus incentivos fiscales no se vuelvan en contra de los ciudadanos y las empresas “Las compañías prefieren aumentar los incentivos a los empleados existentes y repartir así los beneficios, antes que abordar una expansión que les supondría pagar más impuestos” “La solución óptima requiere un descenso global de los tipos impositivos y una mayor coordinación de las cargas provinciales y federales”

TENDENCIAS DE FUTURO I

Ésa es una de las principales conclusiones que se deducen del informe El crecimiento de las pymes en Canadá, realizado por el think tank The Fraser Institute. Los autores del estudio han comprobado que en la medida en que las pequeñas empresas prosperan y aumentan su volumen de negocio, sufren un gran incremento de los impuestos. “Este hecho frena el interés por el crecimiento y la expansión”. El informe se hace eco de las tesis de la literatura científica sobre el papel de los impuestos en el crecimiento económico y la productividad. De acuerdo con ellas, los autores sostienen que, en términos generales, los impuestos influyen negativamente en las decisiones de inversión de las compañías. “En particular, tienen efectos nocivos en el mercado laboral. Un estudio comparativo de países industrializados hecho en los años noventa constataba que, por ejemplo, incrementar la presión fiscal sobre las empresas en un 12 por ciento implicaba la pérdida de cinco puntos en la tasa de empleo. Asimismo, daba lugar a un crecimiento de la economía sumergida en un 4 por ciento del Producto Interior Bruto”.

NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

Por otro lado, Jason Clemens y Niels Veldhuis, responsables del estudio, también recogen la idea de que cuando la presión fiscal para las empresas es menor, están más dispuestas a invertir los beneficios en su actividad. “No olvidemos que la inversión de capital proporciona las herramientas necesarias para que las sociedades sean más productivas. En un trabajo reciente sobre 14 países de la OCDE, se descubrió que la tendencia a la baja en los impuestos genera consecuencias muy positivas en las políticas de inversión. Incluso, se ha afirmado que la eliminación del impuesto de sociedades conduce a una gran acumulación de capital”. Lo contradictorio de la situación en Canadá es que, supuestamente, todas las administraciones han hecho esfuerzos recientes para reducir la carga impositiva que sufren las compañías. “Tanto el Gobierno Federal como los de las provincias están ofreciendo impuestos reducidos a determinados sectores de pequeñas empresas. Los nuevos tipos oscilan entre el dos y el siete por ciento, en el caso de las provincias, y se sitúan en el 12 por ciento en el ámbito federal. En condiciones normales, la tasa provincial está por encima del 11 por ciento y la nacional se establece en el 21 por ciento”. Como resultado de esta diferencia de tratamiento fiscal, se ha comprobado que muchos emprendedores renuncian al progreso de sus empresas, si ello va a comportar un aumento de la presión impositiva. “Las compañías prefieren aumentar los incentivos a los empleados existentes y repartir así los beneficios, antes que abordar una expansión que les supondría pagar más impuestos”. Para los expertos del think tank, hay pruebas evidentes de que un sistema impositivo diferenciado va en contra del crecimiento y el desarrollo de las pequeñas empresas. “Por otra parte, las tasas especiales no van tanto en favor de las nuevos negocios, sino de las pymes más maduras, que gracias a la rebaja fiscal se comprometen aún más con el mantenimiento del pequeño tamaño”. El Fraser Institute considera, por tanto, que la clave para eliminar este efecto indeseado de los incentivos fiscales está en eliminar los impuestos especiales a las pequeñas empresas y sustituirlos por una reducción general de la tasas, que afecten positivamente a todo tipo de compañías. “Dada la clara evidencia de que los impuestos a la empresa causan un impacto negativo en las economías, tampoco tiene sentido aumentar la imposición de las pymes para equipararlas así a las entidades mercantiles de mayor tamaño. La solución óptima requiere un descenso global de los tipos impositivos y una mayor coordinación de las cargas provinciales y federales”. I


TENDENCIAS EN LA EMPRESA

I 23

por el coeficiente intelectual, y la inteligencia técnica. Estas aptitudes resultan, sin embargo, mucho más fáciles de imitar por los competidores que la inteligencia emocional y la inteligencia moral. INTELIGENCIA EMOCIONAL

¿Resulta rentable ser ético? El mundo empresarial se asocia a menudo con feroces directivos, motivados sólo por el beneficio económico. Es más, se piensa que alguien con escrúpulos no puede hacer carrera en la empresa, ya que el puesto obliga a tomar decisiones no del todo éticas. Pues bien, el libro “Inteligencia Moral. Cómo aumentar el nivel de desempeño en los negocios y el éxito en el liderazgo”, de Doug Lennick y Fred Kiel, echa por tierra esa teoría. Según los autores, no hay que vender el alma al diablo para tener éxito en los negocios

Mucho se ha hablado sobre la ética en los negocios, sobre todo tras los numerosos escándalos financieros destapados en los últimos años. El prejuicio imperante es que, al menos en el corto plazo, sólo el más corrupto consigue salir adelante. ¿O quizá no? Lennick y Kiel abogan en su libro por la inteligencia moral, entendida como “la capacidad mental de determinar cómo los principios humanos universales deberían aplicarse a nuestros valores personales, nuestros objetivos y nuestras acciones”. Los autores afirman que cuando los empresarios actúan de acuerdo a sus principios y valores, la empresa mejora, ya sea en forma de aumento de la productividad empresarial, o de incremento de las ventas, o de mejora de la reputación de la compañía, o de satisfacción del cliente, “y eso no ocurre por accidente”. Hasta hace poco los únicos tipos de inteligencias considerados válidos para competir en el mundo empresarial eran la inteligencia cognitiva, medida

“El único objetivo posible de la inteligencia moral es hacer el bien” “Quizá los beneficios de la moralidad no estén muy claros, pero los costes de la inmoralidad son incuestionables”

La inteligencia emocional, implantada en el mundo empresarial por Daniel Goleman, concierne a la habilidad de monitorizar los sentimientos de uno mismo y de los otros, la capacidad de discriminarlos y de poder emplear la información útil para guiar nuestros pensamientos y acciones. Esta clase de inteligencia contribuye mucho más al éxito vital que la intelectual o la técnica, pero por sí sola no puede guiar buenas conductas porque, según los autores del libro, “la inteligencia emocional está libre de valores y puede aplicarse para hacer el bien o el mal, al contrario que la inteligencia moral, cuyo único objetivo posible es el bien”. Los principios propuestos por Inteligencia Moral para el éxito personal y empresarial son la integridad, porque al actuar de forma íntegra armonizamos nuestro comportamiento para conformarlo con los principios humanos universales; la responsabilidad, ya que al asumir las consecuencias de nuestros actos creamos un clima en el que nuestros compañeros nos ayudarán cuando lo necesitemos; y la compasión y el perdón, relacionados con nosotros mismos y con los otros. De ahí la importancia para el empresario de ser consciente de sus valores y sus objetivos; hacer lo correcto sin pensar en lo impopular que la decisión pueda resultar; actuar éticamente sin que nadie pueda reprochar esas actuaciones; inspirar confianza; y admitir los propios errores. Sobre cómo adquirir este tipo de inteligencia, los autores admiten que lleva su tiempo y que casi ningún empresario es un ‘genio de la moral’. “Todos comenten errores de vez en cuando pero, precisamente por su inteligencia moral, aprenden rápido. Asumen su parte de culpa cuando algo sale mal, aprenden de sus faltas y siguen adelante”. Debido a la dificultad de cuantificar los beneficios de una conducta empresarial moral, muchos directivos son reticentes a comportarse de ese modo, pero Lennick y Kiel advierten que “si los beneficios no están muy claros, los costes de la inmoralidad son incuestionables”. Los numerosos casos de corrupción empresarial mencionados en el libro así lo indican. Sabiendo que el 70 por ciento de los consumidores estadounidenses han penalizado en algún momento dado a compañías con bajos estándares éticos, y siendo además conscientes de que los fondos de inversión éticos gozan cada vez de más adeptos, la conclusión es clara: en el largo plazo sólo sobreviven las empresas y los empresarios éticos. I Nº019 I 2006


24

I TENDENCIAS EN LA EMPRESA

Los becarios salen a la calle en Francia Por primera vez en Francia un grupo de estudiantes en prácticas organizó a finales de 2005 una huelga general para denunciar la existencia de un verdadero asalariado informal, generalizado en todo el país y mal pagado. Convocada por Génération-Précaire, un colectivo independiente creado hace apenas unos meses, esta huelga supone una primicia porque hasta entonces los becarios nunca se habían atrevido a sacar a la luz las condiciones abusivas en las que se desarrollan sus periodos de prácticas. La protesta ha sido la antesala de las manifestaciones posteriores que se han producido sobre el Contrato Primer Empleo En muchas empresas los becarios ocupan un auténtico puesto de trabajo a tiempo completo pero remunerado a la altura del 30 por ciento del salario mínimo interprofesional francés, es decir 365 euros. Durante las prácticas, que en muchos casos puede durar más de un año, los becarios no son considerados como trabajadores, sino como estudiantes, por lo que no benefician de ninguna protección social, no cotizan para la jubilación, ni tienen derecho a indemnizaciones de desempleo. “Un becario resulta no sólo mucho más barato que un empleado sino que también más barato que

FANNY 23 AÑOS. REPRESENTANTE DE GÉNÉRATION-PRÉCAIRE

Nuestro objetivo final es mejorar la situación de empleo porque todas estas prácticas lo que hacen es bloquear el mercado de trabajo ■ Parece ser que la situación que viven los jóvenes franceses en prácticas no es un caso aislado en el mundo. ¿GénérationPrécaire tiene contactos con otros movimientos

similares en Europa? Estamos en contacto con un movimiento alemán que se llama Fairwork-Verein creado en 2004. Nuestras reivindicaciones son muy similares pero ellos están apoyados por la DGB, el gran sindicato alemán y nosotros preferimos ser independientes. Ahora estamos intentando ampliar el movimiento a Europa, sabemos que en otros países europeos hay becarios que viven en las mismas condiciones que en Francia. También hay estudiantes españoles que se

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

un esclavo al que hay que alojar, alimentar y vestir” – se indigna en las páginas de Le Monde Catherine Lubochinsky, profesora de economía en la universidad Paris II Assas. La ley francesa fomenta este tipo de abusos puesto que la única legislación que existe en materia de prácticas estudiantiles es un decreto de 1986 que exonera del pago de cargas sociales a aquellas empresas que empleen becarios y les paguen menos del 30 por ciento del salario mínimo. Ni decir tiene que la mayoría de las empresas francesas han encontrado en este decreto una mina de oro para encontrar mano de obra barata y maleable. “Muchas empresas funcionan sólo con dos asalariados y diez o veinte becarios permanentemente” – señala Lebochinsky. Génération-Précaire, cuyo principal objetivo es la reforma del sistema actual de prácticas estudiantiles, nació el pasado mes de septiembre cuando una chica de 32 años, que se hace llamar Cathy para preservar su verdadera identidad, decidió lanzar un foro por Internet sobre la precariedad laboral de los becarios franceses. Licenciada en Filosofía y Bellas Artes, Cathy

han puesto en contacto con nosotros para decirnos que la situación en España es muy parecida. Sabemos que en el País Vasco se ha creado un colectivo de becarios investigadores llamado Euskobekadunak.

jóvenes licenciados no les queda más remedio que seguir haciendo prácticas porque no encuentran trabajo relacionado con sus estudios. Lo único que las empresas les proponen son prácticas.

¿Génération-Précaire está en contra de las prácticas de estudios porque las consideran una explotación? No estamos contra las prácticas en empresas. Creemos que son necesarias durante la carrera, pero lo que denunciamos es que desde hace años a muchos

¿Cuáles con las consecuencias de este sistema? Una de ellas es el empleo camuflado. Hay sectores más afectados por este tipo de trabajo encubierto como pueden ser la comunicación, el periodismo, producción cinematográfica y audiovisual pero desde hace unos años, incluso sectores


TENDENCIAS EN LA EMPRESA

ha realizado ocho períodos de prácticas no remunerados sin que ninguno de ellos desembocara en un auténtico contrato de trabajo. En pocas horas, el foro Internet se llenó de testimonios de becarios de todo el país. Son en su mayoría abogados, periodistas, licenciados en marketing, empresariales o comunicación y tienen en común el estar en paro tras haber realizado largos períodos de prácticas. “Nos encontramos en una especie de espiral adolescente. Me gustaría instalarme por mi cuenta, construir una vida de adulta, pero es imposible” – indica Cathy, quien cada vez que llama a sus antiguos responsables de prácticas para ver si hay algún puesto para ella la repuesta es la misma: “No, no podemos pagarte. Pero nos gustaría que volvieras con nosotros porque trabajaste muy bien”. La propuesta es gratis, se entiende. Génération-Précaire tiene el mérito de haber sacado a la luz una situación hasta ahora poco conocida. En efecto, hay muy pocas estadísticas sobre el empleo de los becarios, ya que se trata de un tema que hasta ahora no preocupaba a las empresas ni a las instituciones. Según el Consejo Económico y Social francés habría en Francia cada año un total de 800.000 becarios, de los cuales tan sólo un 10 por ciento consiguen un empleo en la empresa en la que han efectuado su periodo de prácticas obligatorio. Por su parte la Asociación para el empleo de ejecutivos (APEC) indica que el 90 por ciento de los licenciados universitarios han realizado al menos unas prácticas durante sus estudios. Otro de las consecuencias perversas de este sistema es que muchos licenciados universitarios se ven obligados a matricularse en la facultad en otras

que funcionan bien, como las finanzas, empiezan a entrar en el mismo juego. Además, esta situación aumenta la desigualdad según la situación económica de cada uno. Hay jóvenes que se encuentran con una licenciatura en el bolsillo, y que al no poder contar con la ayuda económica de sus padres, no les queda más remedio que desempeñar trabajos precarios, mal pagados y poco cualificados. Lo que resulta paradójico es que muchas empresas no consideran las prácticas como una auténtica experiencia profesional.

carreras sólo para conseguir un convenio de prácticas, es decir, un papel que les permitirá ejercer de nuevo como becarios. El número de falsas inscripciones en las universidades francesas ha crecido como la pólvora en los últimos años. Jean-Marie Chevalier, profesor de economía en la universidad París-Dauphine calcula que debe de haber entre “50.000 y 60.000 parados matriculados en la universidad”. “Por primera vez en mi vida he visto alumnos suspender a propósito los exámenes sólo para repetir curso y obtener un convenio de prácticas”. En principio tanto el Gobierno francés, como la patronal y los sindicatos han manifestado su apoyo a los becarios y se han comprometido a buscar soluciones para regular el sistema de prácticas estudiantiles. Sin embargo, Gérard Larcher, ministro francés de trabajo, que el pasado mes de noviembre recibió una delegación de GénérationPrécaire, no cree necesario que se cree una ley específica. Según él, una “declaración de buena conducta” sin carácter represivo es suficiente para terminar con estas actividades abusivas. Por su parte, la patronal, encabezada por Laurent Parisot, presidenta del Medef (Movimiento de empresas de Francia) recuerda el carácter pedagógico de las prácticas y se manifestado a favor de dicha medida. Sin embargo, Génération-Précaire rechaza una solución de este tipo, ya que si no tiene un carácter represivo no cambiará las situación y aumentará la desigualdad entre las empresas que la apliquen y las que no. “Nuestra demanda está en el interés de todos: un parado no va a encontrar un empleo si hay jóvenes dispuestos a trabajar gratis”. I

¿Génération-Précaire es partidaria de limitar la duración de las prácticas? Sí, aunque todavía no hemos establecido claramente un límite, creo que entre seis y nueve meses estaría bien. Más largo es un puesto de trabajo. Lo que sí queremos es que las prácticas sean remuneradas progresivamente en función de la duración. Por ejemplo, un becario empieza ha hacer una práctica pagada con el 30 por ciento del salario mínimo el primer mes y a medida que pasa el tiempo su remuneración va aumentando de tal manera

que en las prácticas largas la diferencia entre la indemnización del becario y el salario mínimo interprofesional sea muy reducida. El pasado mes de noviembre una delegación de Génération-Précaire se reunió con en ministro francés de Trabajo, Gérard Larcher ¿en qué punto están las negociaciones? Gérard Larcher y la patronal son partidarios de la creación de una “declaración de buena conducta” sin carácter represivo. Nosotros estamos en contra porque si la medida no es coercitiva las

I 25

“Un decreto de 1986, exonera el pago de cargas sociales a aquellas empresas que empleen becarios con remuneraciones inferiores al 30 por ciento del salario mínimo Interprofesio nal francés” “La casi totalidad de los becarios gana una media de 360 euros al mes, es decir, el 60 por ciento del índice de pobreza”

cosas no van a cambiar. Hay reuniones previstas en el Ministerio de Educación, así como en el Ministerio de Empleo, Trabajo e Inserción profesional de los Jóvenes. Nuestro objetivo final es mejorar la situación de empleo porque todas estas prácticas lo que hacen es bloquear el mercado de trabajo. Hoy en día en 2006 hemos llegado a una situación totalmente disparatada en que una parte de la población se ve obligada a pagar una matrícula en la universidad solo para poder acceder a un trabajo mal remunerado y sin derechos. Nº019 I 2006 I 24 I 25


26

I TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD

Inmigración latinoamericana en EEUU y en España: razones para una paradoja España y Estados Unidos son los dos países en el mundo desarrollado que están experimentando un mayor flujo migratorio. Aunque las cifras son controvertidas, España recibe alrededor de 700.000 inmigrantes cada año, y EEUU alrededor de 1,2 millones. De ellos, alrededor de 500.000 son latinoamericanos—la mitad de ellos, ilegales—en el caso de España, mientras que EEUU recibe 800,000 latinoamericanos, de los que en torno al 40 por ciento son ilegales “EEUU es más rico que España en cuanto a PIB per capita, pero España le supera en el Índice de Desarrollo Humano que elabora el Banco Mundial” “Los latinoamericanos son percibidos por algunos como un riesgo para los fundamentos de la ideología nacional de EEUU”

Sin embargo, EEUU—que se suele autodefinir como un país de inmigrantes—está viviendo un auge del nativismo, tal y como ha quedado de manifiesto con la virtual parálisis de la reforma de la Ley de Inmigración en el Senado. Por el contrario, España, un país tradicionalmente cerrado al exterior y homogéneo desde el punto de vista étnico, cultural y religioso, lleva desde 1991 viviendo un proceso de regularización masiva de inmigrantes, hasta el punto de que, en diez años, el número de ciudadanos nacidos en el extranjero se ha multiplicado. De hecho, en algunos países latinoamericanos, como Ecuador, España es ahora el destino preferido de los inmigrantes, muy por delante de EEUU. Existen varios factores que, a primera vista, podrían explicar esas diferencias. El más obvio es que en EEUU la proporción de inmigrantes respecto a la población en general es del 11 por ciento, frente al 6.9 por ciento en España. Sin embargo, el crecimiento de la población inmigrante es mucho mayor en España que en EEUU. Dado que ambos países llevan más de una década experimentando una fuerte creación de empleo y un boom en el sector de la construcción, existen motivos suficientes para explicar la afluencia masiva de inmigrantes. Simultáneamente, ambos países ofrecen una cantidad ridículamente baja de oportunidades laborales a los extranjeros, lo que en la práctica incentiva la inmigración ilegal. EEUU es más rico que España en cuanto a PIB per cápita—aunque EEUU aplica precios hedónicos a su contabilidad nacional, que empujan al alza el crecimiento económico—, pero España le supera en el Índice de Desarrollo Humano que elabora el Banco Mundial. La estratificación social es diferente, aunque ambos tienen unas altas disparidades en renta per capita de la UE, si bien la movilidad social española es mayor que la estadounidense. Así pues, desde el punto de vista económico, institucional y político no es posible encontrar una explicación de por qué EEUU está debatiendo, entre otras opciones, la expulsión de sus once millones de trabajadores extranjeros ilegales, mientras que España

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

hace un año llevó a cabo una nueva y masiva regularización de inmigrantes. LA DIFERENCIA ES CULTURAL

Por un lado, la cultura de los inmigrantes latinoamericanos en España permite su aceptación, y la dificulta en EEUU. Por otro, la cultura política española—o la falta de ella—es más propensa que la de EEUU a aceptar a este grupo específico de recién llegados. La opinión pública española ve similitudes en la cultura de los latinoamericanos que los estadounidenses no captan. Entre esos factores está el lenguaje, la tradición religiosa —a pesar de la masiva secularización de la sociedad española y de la creciente conversión de muchos inmigrantes a iglesias carismáticas protestantes—y el creciente convencimiento de que los latinoamericanos pueden ser un eficaz muro de contención respecto a la masiva—y de asimilación más problemática—inmigración musulmana. En EEUU, sin embargo, los latinoamericanos tienen un idioma diferente y una tradición religiosa en general alejada de la de la elite. Finalmente, en EEUU la población musulmana es mucho menor que en Europa, aunque no hay datos oficiales. El segundo factor que explica las diferencias de España y EEUU es el propio éxito de este segundo país en la integración de los inmigrantes. El 60 por ciento de los latinos son nacidos en EEUU, mientras que en España no existe todavía una segunda generación. Eso hace que los latinoamericanos en EEUU tengan un poder político, aunque ningún candidato ha participado en las elecciones con un ideario latinoamericano o inmigrante. Lo cual lleva al tercer elemento que explica el rechazo estadounidense a los inmigrantes del Sur del Río Grande: el Sueño Americano y el Credo Americano (American Creed). Con su peso demográfico, su identidad dual—latinos, pero también estadounidenses—, su ambivalente actitud ante la ética protestante que ha definido culturalmente a EEUU, los latinoamericanos son percibidos por algunos— incluyendo figuras públicas, como Samuel Huntington y Pat Buchanan—como un riesgo para los fundamentos de la ideología nacional de EEUU. En España, sin embargo, hay un rechazo generalizado de la idea de una ideología nacional, dado que el país está en un proceso de redefinición tras lo que es casi unánimemente considerado como un experimento político fallido—la dictadura de Franco—que, precisamente, se basó en el nacionalismo español y en el cierre a la influencia exterior. Paradójicamente, EEUU, un país mucho más joven que España y paradigma del multiculturalismo, tiene ahora una cultura política mucho más definida que España. Eso implica que hay ciertos valores que no pueden ser negociados y los inmigrantes, hasta cierto punto, son vistos como una amenaza a ese sistema de creencias. I


TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD

La era del hombre creativo La creatividad y la innovación son cada vez más las características personales que conducen a nuestra sociedad. Su desarrollo da lugar al “hombre creativo”, lleno de ideas brillantes que puede llevarlas a la práctica El concepto del hombre creativo surge de la necesidad de crecimiento personal que, unida al desarrollo tecnológico, favorece la creatividad y la innovación. Esta es una de las principales ideas que se extran del informe Media Landscapes in the Age of the Creative Man publicado por el Copenhagen Institute for Futures Studies. Para sus autores, ser creativo supone dejar de lado ideas habituales y concebir otras nuevas preguntándose “¿y si…?”, “¿por qué no probar…?” o “¿no sería posible que…?” e intentar responderlas. Cuando se da rienda suelta al pensamiento y se miran las situaciones desde un punto de vista inusual es más probable que la creatividad surja. Por otro lado, la innovación se sustenta menos en ideas originales y más en saber cómo llevarlas a la práctica. El objetivo ha de estar claro para poder desarrollar el proceso desde el germen hasta la solución práctica. El concepto de innovación y creatividad está muy ligado al del “Imperativo creativo”, lema de la reunión anual del Foro Económico Mundial, celebrada en enero de 2006 en Davos, Suiza. En este caso, el imperativo creativo se refiere al desarrollo de nuevas capacidades en un contexto empresarial y económico de cambio continuo. Las premisas de la lógica del “hombre creativo” son las siguientes: la creatividad y la innovación resultan cada vez más necesarias en nuestra sociedad; la persona creativa disfruta creando cosas nuevas; las herramientas para este desarrollo son mejores que las de hace años; el “hombre creativo” no se adapta al entorno, sino que lo adapta a él; es individualista, pero no egoísta; y quiere implicarse de forma activa en lo que hace. TECNOLOGÍA

La lógica del hombre creativo está muy ligada a la industrialización y la tecnología. El mundo occidental y sus empresas ya no pueden basar su éxito en la producción en cadena. La industrialización está afectando al número de puestos de trabajo, que cada vez más tienden a ser actividades creativas, como el desarrollo de ideas y productos como, por ejemplo, películas, música o videojuegos. En este contexto, los ganadores serán los que sean capaces de desarrollar ideas o inspirar a otros para hacerlo. Se encontrarán entre las personalidades creativas a las que les resulta difícil desempeñar tareas rutinarias de la sociedad industrial y de servicios.

“La creatividad y la innovación resultan cada vez más necesarias en nuestra sociedad”

I 27

También habrá perdedores: aquellos incapaces de manejar objetivos inespecíficos donde ni el objetivo ni el modo de alcanzarlo se conocen de antemano. La tecnología facilita en buena medida el proceso desde que se concibe una idea hasta que se obtiene el producto final. Los ordenadores, con sus múltiples usos, son una de las herramientas más importantes para el desarrollo del producto moderno. Áreas como la arquitectura –cálculo de estructuras y resistencias-, el cine –animación por ordenador–, la literatura –posibilidad de publicar un libro propio y venderlo online– y la música –orquestas virtuales– son las más claras beneficiarias del desarrollo tecnológico. CAMBIOS SOCIALES

“El hombre creativo se plantea preguntas como ‘¿y si…?’, ‘¿por qué no probar…?’ o ‘¿no sería posible que…?’ e intenta responderlas”

Los cambios sociales y tecnológicos promueven la innovación y la creatividad de dos formas. En primer lugar, la tecnología ahorra energía y tiempo y nos libra de varias responsabilidades: limpieza doméstica, ahora más ligera con todos los aparatos; compras, fáciles a través de Internet; trabajo, que con las infraestructuras disponibles, se puede realizar desde casa, etc. Aunque no existe ninguna garantía de que las personas usen su tiempo y energía “extra” en acciones creativas, al menos tienen la opción de hacerlo. En segundo lugar, las sociedades multiculturales aportan más fuentes de inspiración. La historia muestra cómo los progresos culturales y tecnológicos se producen cuando y donde las culturas confluyen. En la actualidad la inmigración, la posibilidad de viajar a precios reducidos y el comercio global han facilitado que la sociedad occidental moderna sea un cruce de caminos de culturas. Los consumidores podemos beneficiarnos cada vez más del “hombre creativo”. En especial, podemos influir directamente en el producto que consumimos. Adaptar los accesorios del coche, diseñar las propias zapatillas deportivas… y lo que está por venir, como librerías que en vez de tener grandes cantidades de libros en stock imprimirán los volúmenes en el acto según los clientes los soliciten. El resultado quizá sea que las compañías del futuro no produzcan bienes materiales, sino que desarrollen datos digitales específicos para cada consumidor. I

Nº019 I 2006


28

I TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD

Conciliación: una nueva clave en la organización empresarial Las políticas de conciliación de la vida laboral y familiar se han convertido en un elemento clave para la gestión de la economía y las empresas merced al giro radical que ha experimentado en las últimas dos décadas la división del trabajo dentro de la sociedad. En efecto, el número de hombres empleados en la UE se ha mantenido en 86 millones durante 20 años, mientras que el de mujeres ha pasado de 46 a 61 millones “La tendencia De un esquema en que el hombre asumía el trabajo a la conciliafuera de casa y la mujer el cuidado de la familia se ha ción no tiene pasado a otro en el que los dos realizan una tarea vuelta atrás remunerada fuera del hogar, de forma que ambos se porque la incorporan a la economía productiva y dejan al desincorporación cubierto algunas funciones sociales básicas, un de la mujer al hueco que ha de solventarse con nuevos servicios mercado (guarderías, centros de día para ancianos y muchos laboral no es otros), con políticas de conciliación o una mezcla de caprichosa” ambos. Además, la tendencia no tiene vuelta atrás porque la incorporación de la mujer al mercado laboral no es caprichosa. Pese a tener connotaciones relacionadas con el concepto de igualdad, se trata de un verdadero imperativo demográfico, ya que la entrada masiva de la mujer en el mercado de trabajo ha paliado la escasez de mano de obra en un mercado en que las nuevas generaciones son cada vez más reducidas por la baja natalidad y han de sostener una proporción de jubilados en constante crecimiento por el alargamiento de la esperanza de vida. Es más, ni siquiera la incorporación femenina ha logrado resolver este problema y ha sido necesario que las sociedades occidentales recurran a otras soluciones como la inmigración o el alargamiento de la edad laboral. Esta confluencia de condicionantes estructurales de la economía hace que la resolución de los problemas que plantea la conciliación de la faceta laboral y familiar sea ineludible para los poderes públicos y empresas. Pese a ello, todavía queda un largo camiTENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

“En la UE la tasa de ocupación femenina está 17 puntos por debajo de la masculina y en España este diferencial alcanza los 30 puntos”

no por recorrer, tanto en España como en gran parte de los países europeos como ponen de relieve las estadísticas, con la honrosa excepción, quizá, de los países escandinavos. Es precisamente en nuestro país donde la necesidad es más acuciante, porque la proporción de trabajadoras está entre las más reducidas de Europa. En la UE la tasa de ocupación femenina está 17 puntos por debajo de la masculina y en España este diferencial alcanza los 30 puntos. Además, la bajísima natalidad hará que nuestro país sea en 2050 uno de los más envejecidos del planeta según las previsiones de Naciones Unidas. REORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y CONCILIACIÓN

Aunque nos hallamos ante un peor punto de partida, la reorganización del trabajo que implican las políticas de conciliación supone por otro lado una oportunidad única para resolver otros problemas específicos de la sociedad y la economía españolas, como son unos horarios irracionales y una productividad mucho menor que la de los países de nuestro entorno. Numerosos estudios e instituciones coinciden en señalar que la jornada laboral española, más larga y menos concentrada, no sólo no redunda en un aumento de la productividad sino que parece perjudicial para la misma. Los datos de la OCDE muestran como pese a ser uno de los países un mayor promedio de horas trabajadas, la productividad aparente (PIB) por hora de trabajo es relativamente baja en España. La comparación con el resto de los países europeos arroja un panorama similar, ya que aunque la productividad por empleado está por debajo de la media, en el caso de la productividad por hora trabajada sólo países como Portugal y Grecia presentan un comportamiento peor. El aumento de la productividad se presenta así como una de las grandes asignaturas pendientes para hacer de la española una economía más competitiva y en este contexto sectores cada vez más amplios de la sociedad propugnan una reforma conjunta de los elementos organizativos de la producción española. Así, mientras la Fundación Independiente ha emprendido una campaña (asu-


TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD

mida en parte por el Gobierno) para acercar los horarios españoles a los del resto de la UE argumentando que esto produciría, entre otros beneficios, una mayor facilidad para la conciliación de la vida laboral y familiar, grupos como el Círculo de Empresarios plantean la necesidad de que esa reorganización de la jornada se aproveche también para subir unos cuantos escalones en productividad. Gran parte de las medidas de conciliación pasan por el reajuste horario de algún tipo. Según un estudio realizado por el Instituto de Empresa entre más de cien compañías familiares españolas, las medidas de conciliación implantadas se dividen en tres grandes tipos: flexibilidad y/o reducción de jornada (casi el 40 por ciento), teletrabajo (6 por ciento) y ayudas económicas (10 por ciento). Las medidas de conciliación de las que disfrutan por ley los españoles son los permisos de maternidad y paternidad (de muy desigual duración), una excedencia máxima de tres años y la posibilidad de reducir la jornada durante los primeros seis años. INCONVENIENTES DE LA CONCILIACIÓN

A la luz de las experiencias del resto de los países europeos, donde tanto los permisos como las excedencias son más largas y con mayor cobertura económica, estos dos esquemas presentan algunos inconvenientes, como es el hecho de que alejan al trabajador (generalmente, a la trabajadora) demasiado tiempo de su empleo, lo que produce un elevado coste en cuanto al abandono de carrera o pérdida de las habilidades necesarias para desempeñar el trabajo. De este modo, parece más apropiado fomentar políticas que permitan que el trabajador siga en su puesto y pueda al mismo tiempo atender a su familia. En el caso de España, esto se consigue principalmente a través de la reducción de jornada, una medida que en realidad se utiliza para adaptar los horarios laborales del trabajador a los escolares, que son los que rigen los de la familia. La reducción de jornada no es una solución universal puesto que lleva aparejada un recorte de salario que muchos hogares no se pueden permitir. En la mayor parte de

los casos, la reducción recae en la mujer, que se ve atrapada en un “gueto” de trabajo poco considerado y mal remunerado. Así, para que los padres de ambos sexos y las empresas para las que trabajan puedan realizar su potencial laboral es necesaria una flexibilización o reforma de los horarios, que en el caso de los españoles supondría reducir al mínimo la pausa de la comida para que la jornada laboral terminase a hacia las 17.00 ó 18.00 horas según los casos. Esta es la tendencia que apunta precisamente el plan Concilia aprobado para la Administración, que además de ampliar el permiso de paternidad aborda la jornada flexible, con el límite máximo de las 6 de la tarde para abandonar el despacho. Muchas instituciones sociales abogan por no relegar estas medidas a un mero “privilegio” de los trabajadores públicos. Además, su introducción en el sector privado podría no ser tan complicada como parece y de hecho, según una reciente encuesta de Actualidad Económica entre más de 300 empresas españolas, más del 60 por ciento creen que el plan Concilia podría aplicarse al sector privado. Pero no todo en la conciliación son virtudes y, por ejemplo, el Círculo de Empresarios señala la complejidad organizativa añadida que entraña para las empresas y las fricciones que puede producir entre empleados que disfrutan estas medidas y los que no, por lo que pide un enfoque flexible sin soluciones tajantes que hayan de ser acatadas por fuerza. Como contrapartida, las medidas de conciliación pueden aprovecharse para fomentar la motivación de la plantilla e introducir cambios que mejoren la productividad, una idea que ya están poniendo en práctica un porcentaje importante de empresas, sobre todo en el sector tecnológico, que es el más avanzado y favorable a la conciliación. No en vano, los expertos en recursos humanos señalan cómo los candidatos a los mejores puestos no sólo valoran ya el contenido del trabajo y la remuneración, sino la flexibilidad que le ofrezca la empresa para disfrutar de la vida privada. I

I 29

“Gran parte de las medidas de conciliación pasan por el reajuste horario de algún tipo” “Para que los padres de ambos sexos y las empresas para las que trabajan puedan realizar su potencial laboral es necesaria una flexibilización o reforma de los horarios”

Nº019 I 2006


30

I LAS IDEAS DE INSTITUCIÓN FUTURO gen del país en el exterior. Se plantean tres escenarios. En el primero la política internacional se rige por las reglas definidas por los Estados Unidos y España no tiene ningún reto en la arena internacional; en el segundo se constituye una coalición de fuerzas entre potencias que buscan otra alternativa a la unipolaridad americana vigente; y en el último el proceso globalizador continúa y Europa y EE.UU. lideran una estrategia común para los problemas básicos mundiales. MARCO INSTITUCIONAL INTERNO

España 2020. Reflexiones prospectivas ¿Cómo será España en 15 años? Resulta posible contestar a esta pregunta mediante la prospectiva, que toma el futuro como objeto de estudio y se enfoca no a la predicción sino a la exploración de alternativas Institución Futuro ha elaborado un estudio titulado España 2020. Reflexiones prospectivas. La obra ofrece una introducción divulgativa a la prospectiva estratégica y al estudio prospectivo de la realidad de España en el 2020. En ella han colaborado veinticinco expertos de diferentes áreas de conocimiento, dirigidos por José Miguel Echarri, socio fundador y director del Instituto de Prospectiva Estratégica. El estudio examina de forma detallada ocho grandes temas necesarios para poder realizar un análisis prospectivo de España en el medio plazo. Se anticipan tres escenarios posibles, en función de cómo evolucionen las variables estudiadas: un escenario de esclerosis, de carácter muy negativo, un escenario de arritmia, con aspectos positivos y negativos, y un escenario de revitalización, en el que España despega política, económica y socialmente. Las áreas prospectadas, elegidas ponderando su importancia, su riesgo de empeoramiento, su dificultad de solución y su situación en otros países, son las siguientes. EL ROL DE ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO

Para explorar el rol que España puede jugar en Europa y en el mundo dentro de veinte años, se identifica su agenda en política exterior. Cuestiones como la identidad española, muy debilitada, y la descentralización de la política exterior al aparecer nuevos actores y nuevos intereses, debilitan la imaTENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO

“Las áreas prospectadas han sido elegidas según su importancia, su riesgo de empeoramiento, su dificultad de solución y su situación en otros países”

Desde un punto de vista político, España se mueve de forma pendular entre la unidad y la disgregación. Los “hechos diferenciales” han servido, según el autor, para identificar en España a las nacionalidades, que en algunos casos ha conllevado una reacción excluyente. Según estas premisas, España podría seguir en 2020 organizada según el diseño de la Constitución de 1978; o producirse una reforma constitucional descentralizadora que otorgara a las Comunidades Autónomas aún más competencias; o acabar siendo un modelo federalista muy descentralizado. ESTADO Y SISTEMA PRODUCTIVO

Hay cuatro tipos de servicios públicos que deberían conformar una verdadera política de Estado sujeta a un cierto consenso político: sanidad, educación, pensiones y asistencia social básica. En el primer microescenario propuesto, el Estado es agente regulador y provee las necesidades clásicas, además de intervenir en la economía y en muchos ámbitos de la vida de los ciudadanos. En el segundo, el papel del Estado se redefine en función de quien gobierna: oscila entre el estado providente y el estado promercado. Las Comunidades Autónomas concentran las grandes necesidades de gasto y exigen a la Administración Central recursos que ésta no puede otorgar. En el último, el Estado sólo proporciona los bienes y servicios públicos que el mercado no ofrece. La función de provisión la ejerce el Estado y la función de producción, el mercado. SECTORES PRODUCTIVOS

Se espera que el crecimiento se concentre en los siguientes sectores: servicios financieros, servicios de catering y alimentación, transporte y logística, construcción, fabricación de maquinaria industrial especial, y servicios relacionados con la comunidad y sociales. Con la premisa común de que en todos los escenarios se producirá un aumento en la inversión en I+D, el estudio perfila tres evoluciones posibles: la productividad se incrementará en todos los sectores, o en los que han demostrado rendimientos fuertes con una buena base regional, o en los que han revelado el potencial de crecimiento más alto.


LAS IDEAS DE INSTITUCIÓN FUTURO

CONOCIMIENTO, CIENCIA Y TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN

Aun siendo la innovación un factor fundamental para el crecimiento económico, José Miguel Echarri reconoce que España podría llegar al 2020 con un gasto en I+D muy limitado e inferior al de la media de la UE. Además, las diferencias entre comunidades autónomas en esta materia y las políticas intervencionistas no beneficiarían al desarrollo de nuevas tecnologías. Sin embargo, si la sociedad española reconociera la importancia de estas áreas, provocaría un cambio positivo de actitud que se traduciría en un incremento en el gasto en I+D. Es más, España podría convertirse en exportador neto de bienes de alta tecnología. EMPRESA

Aunque está ampliamente reconocido que la creación de empresas es un motor necesario para el crecimiento económico y el empleo, las previsiones de este ámbito son diversas. El primer microescenario presenta un marco proteccionista cuya gestión se centra en los costes y en defenderse de la competencia. En el segundo microescenario no se busca la calidad más alta sino el logro de la rentabilidad en el más breve plazo posible. Por último, las empresas podrían producir bienes y servicios fiables, de alta tecnología y de buena relación calidad-precio, y centrarse en la creación de valor añadido para sus clientes. EDUCACIÓN

El autor estudia la calidad educativa del sistema español y presenta tres microescenarios diferenciados. En el “Puzzle sin resolver”, cada Gobierno establece sus propias normas en materia educativa, que está sometida a los intereses políticos. Como su nombre indica, en el escenario “El saber se compra y se vende”, el modelo público está desbordado por múltiples iniciativas de actores que ven en la educación un sector susceptible de ser

explotado como otro cualquiera. “Sistema difuso para una formación de por vida” es el último microescenario, en el que un amplio consenso político y social conduce al establecimiento de un Código de la Educación donde se refunde toda la normativa vigente. DINÁMICA SOCIAL

El libro incide en el claro proceso de envejecimiento de la sociedad española debido a la reducción relativa de la población joven y al aumento relativo de la población mayor de 65 años. Éste es el denominador común de los dos escenarios propuestos, que se diferencian por el modo en que la sociedad acepta la diversidad cultural de la inmigración. Ésta puede ser asumida como un valor más de la sociedad, o puede convertirse en un problema y generar problemas de exclusión. La investigación concluye ofreciendo tres posibles escenarios generales que responden a las ocho grandes cuestiones analizadas con anterioridad y que están explicados en el gráfico adjunto. El primero, de esclerosis, recoge la crisis instalada en España, en una sociedad confiada en exceso. “Nuestro país contiene ya muchos de estos elementos que nos conducirán a él si no se toman medidas para evitar que suceda”, afirma Echarri quien añade que es un escenario tendencial. El siguiente escenario, de arritmias, refleja un panorama complejo ante el que se reacciona a veces con voluntad política para solucionar los problemas y a veces con desidia. Este escenario podría emerger bastante antes de lo previsto como consecuencia de la situación de deterioro producida en el escenario de esclerosis y podría prolongarse durante bastantes años. Por último, el escenario de revitalización, el más optimista, supondría una integración española total en el mundo, tanto desde la vertiente de política exterior como desde el encaje del sistema productivo. I

I 31

“El escenario de esclerosis pronostica una crisis profunda en España que podría darse en un futuro cercano”

Trayectorias para escenarios “España 2020” 2005

2008

2020

Revitalización

Arritmias

Esclerosis

Nº019 I 2006


12

I EL FORO

JOSÉ MORALES BARROSO L&M DATA COMMUNICATIONS

El “Punto de Inflexión Estratégico” en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Las TICs son una clave fundamental para el desarrollo de la humanidad, pero éstas se encuentran actualmente en un “Punto de Inflexión Estratégico”, término acuñado por Andrew S. Grove, fundador de Intel. ¿Qué ocurrió en el anterior punto de inflexión? Alejandro Graham Bell solicitó la patente de su teléfono en 1876 y, convencido del éxito comercial de su invento, lo publicó inmediatamente después de patentarlo. Nadie estaba interesado en él más que como una curiosidad, y cuando se lo ofreció a la Western Telegraph por cien mil dólares, le respondieron que no sabían qué hacer con su “juguete”. Las organizaciones se quedan anquilosadas y no saben ver las innovaciones valiosas. Años después, ellos mismos le ofrecerían a Bell por su “juguete” 25 millones de dólares, que rechazó. El resto de la historia ya la conocemos. Cuando, hace tiempo, le presenté mi idea del Servicio Universal de Telecomunicaciones UETS a un alto cargo de Telefónica, éste me dijo: “Es ingenioso, pero no le veo utilidad”. Si el teléfono va a ser gratis con la voz sobre IP, y ya que con el ADSL más ancho de banda es cada vez más barato, cabe preguntarse: ¿dónde está el dinero? El futuro está en los servicios y los contenidos, pues las líneas y conexiones no pueden compensar la rápida erosión de los ingresos. Para las operadoras es imperativo el “cuádruple play”, servicios integrados de Voz, Datos, Multimedia y Movilidad, pero no existe ninguna solución en el mercado que soporte esa integración. Las técnicas en uso actualmente, basadas en los protocolos TCP/IP de Internet, fueron desarrollados en el periodo de 1974 a 1983, y muestran claros signos de vejez, no siendo capaces de ofrecer los servicios avanzados que requiere la red integrada del siglo XXI. El sistema UETS es una idea basada en la continuidad y la experiencia de la española RSAN de 1971, primera red pública de paquetes del mundo, y de INFONET, primera red de valor añadido, con su centro europeo de Madrid en 1976. Semilla de nuevas aplicaciones y servicios en red, hace posible el tránsito desde la “Sociedad del Consumo y la Automoción” a la “Sociedad del Conocimiento y la Información”. Red con vocación de universalidad, permite reutilizar las infraestructuras existentes para ofrecer servicios de gran ancho de banda, basada en estándares y tecnologías existentes. Su principal campo de aplicación es el profesional y el hogar digital, con el ordenador personal sustituido por terminales inteligentes sin complejidades. La radical simplificación de las comunicaciones permite la universalización del servicio, incorporando en su diseño: ahorro energético y ventajas ecológicas y proporcionando un alto grado de seguridad. Su filosofía es la de la telefonía fija/móvil, en las que la seguridad se garantiza a través de la red, no desde el propio dispositivo, como en IP. La tecnología de red es única: Ethernet, la más sencilla y económica de las existentes, reduciendo los costes, como mínimo, un orden de magnitud respecto a los sistemas empleados por las operadoras. Destaca su eficiencia y la posibilidad de su aplicación en todos los niveles de red: local, acceso, agregación y troncal, permitiendo aplicaciones avanzadas en red y simplificando la gestión. Es aplicable desde grandes organizaciones a PYMES y al ámbito residencial, con una oferta atractiva de contenidos y servicios, y aplicaciones de verdadero interés, como voz, telefonía y videoconferencia; vídeo y audio bajo demanda; televisión digital; ofimática personal con salvaguarda local o remota; aplicaciones de empresa en red, etc., con un pago razonable por servicios, no por "paquete". La gestión centralizada ofrece transparencia y reducción del fraude, al realizarse el pago de licencias sobre programas y contenidos, con la preservación de los derechos de autor. La redefinición del concepto “PC” por el “Ordenador en Red” elimina los problemas del usuario, y permite conectar a la red "electrodomésticos" y "terminales”, de manejo sencillo, asequible a cualquiera. Se abre con ello la vía de futuro de la domótica desde la red y el control remoto de los dispositivos del hogar. El control de potencia integrado supone menor consumo en los dispositivos de red. Por otra parte, el control de energía desde la red eléctrica permitiría una tarifa variable "continua", que evitaría situaciones de "apagón" y permitiría un mejor uso de las fuentes de energía renovables, como la hidráulica, eólica o fotovoltaica. Como me dijo Bob Metcalfe, inventor de Ethernet, el 30/10/04: “Ethernet is the answer: what is the question?”. I jmb@ieee.org

TENDENCIAS DE FUTURO I NEWSLETTER DEL THINK TANK INSTITUCIÓN FUTURO


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.