La Celosía nº 2

Page 1

Reportaje

“Un día en el Aula Enclave”, por Sara Cárcamo Martín, Daniela Fernández Rodríguez y Eliria Abréu González, de 2º B de la ESO.

Opinión ¿Y antes del Regaetton?

Manifiesto por el Día de la Paz y la No Violencia

Entrevistas

“Juani, la guardiana del IES Luis Cobiella”

“Iván Díaz Hernández, 35 años de arbitraje”

La ventana de celosías del IES Luis Cobiella Cuevas, Santa Cruz de La Palma, viernes 1 de marzo de 2024. Revista nº 2 “ Esteban San Juan regresa a la escena del crimen del Cobiella”

El

2
”Manifiesto por el “Día de la Paz y la no violencia”, Owen De la Cruz González “Un día en el Aula Enclave”, reportaje de Eliria Abréu González, Sara Cárcamo Martín y Daniela Fernández Rodríguez “¿Y antes del Regaetton? “, por Leonardo Pérez Hernández Una jornada muy navideña y solidaria ¡Momentos con Fátima!, Silvia Ventura Herrera ¡Al grano, que nos vamos, Nieves!, Nuria Díaz Hernández y Patricia Rodríguez Nova “Ángela Camacho también se nos prejubila”, Pedro R. Mederos Díaz ”El pastoreo en la Isla de La Palma”, charla de Jorge Pais, arqueólogo y técnico de Patrimonio del Cabildo Insular de La Palma IES Luis Cobiella prohíbe la utilización del teléfono móvil “Esteban San Juan regresa a la escena del crimen del Femenino”, Pedro R. Mederos Díaz “Juani, la protectora del IES Luis Cobiella”, entrevista de Airam Guerra Iván Díaz: 35 años impartiendo justicia en el baloncesto”, entrevista de Alberto Hernández ”Las chicas del cable”, Jacqueline Castillo Cabrera ”Entre goles y desafíos”, Diego Afonso Guzmán ”La oruga que quería ser mariposa”, Josué Morales Tapias “Semana de la mujer y la niña en la ciencia”, IES Luis Cobiella Cuevas

Índice

Manifiesto por el “Día de la Paz y la no violencia”, Owen De la Cruz González, 2º C de la ESO, página 4.

Reportaje

“Un día en el Aula Enclave”, por Sara Cárcamo Martín, Daniela Fernández y Eliria Abréu, de 2º B de la ESO, páginas 5, 6, 7, 8, 9 y 10.

Opinión

25 N, Día contra la Violencia Machista

“¿Y antes del Regaetton?”, Leonardo Pérez Hernández, Cuarto de la ESO, páginas 10 y 11.

Noticias del instituto

- Una jornada muy navideña y solidaria, página 12.

- ¡Momentos con Fátima!, Silvia Ventura Herrera, páginas 13 y 14.

- ¡Al grano, que nos vamos, Nieves!, Nuria Díaz Hernández y Patricia Rodríguez Nova, página 15.

- “Ángela Camacho también se nos prejubila”, Pedro R. Mederos Díaz, página 16. Noticias breves

“El pastoreo en la Isla de La Palma”, charla de Jorge Pais, arqueólogo y técnico de Patrimonio del Cabildo Insular de La Palma, página 17.

- Exposición Basuraleza, página 17.

- El IES Luis Cobiella prohíbe la utilización del teléfono móvil, página 18.

- Estudiantes del IES Luis Cobiella Cuevas visitan la Ciudad Deportiva de Miraflores, página 18.

- Visita de estudiantes de nuestro centro a la Destilerías Aldea, de San Andrés y Sauces, página 19.

- Celebración del Carnaval en el IES Luis Cobiella Cuevas, página 19. Literatura.

- “Esteban San Juan regresa a la escena del crimen del Femenino”, Pedro R. Mederos Díaz, páginas 20 y 21.

Ciencia y Tecnología

“La IA, una herramienta valiosa”, Sergio Mejías, páginas 22 y 23.

Ámbito Científico y Tecnológico

- “Semana de la mujer y la niña en la ciencia”, Ámbito Científico y Tecnológico (departamentos de Matemáticas, Física y Química, Biología y Geología y Tecnología) del IES Luis Cobiella Cuevas, páginas 24, 25, 26 y 27.

Entrevistas

“Juani, la guardiana del IES Luis Cobiella”, una entrevista de Airam Guerra Cabrera, páginas 28 y 29.

“Iván Díaz Hernández, 35 años de arbitraje”, una entrevista de Alberto , 1º B de Bachillerato, páginas 30, 31, 32 y 33.

Creación literaria y crónicas históricas

- “La oruga que quería ser mariposa”, Josué Morales Tapias, 2º C de la ESO (una versión moderna del Conde Lucanor), página 34.

- Las chicas del cable”, Jacqueline Castillo Cabrera, 2º C de la ESO, páginas 35, 36 y 37.

Deportes

“Entre goles y desafíos”, Diego Afonso Guzmán, 3º A de la ESO, página 38. Humor

- Tonterías para reírnos de nosotros mismos, página 39.

3

Manifiesto por el “Día de la Paz y la No Violencia”

Somos de una generación que está entre lo que llaman Z y Alfa; de hecho, cuando el profe me escogió para la lectura de este manifiesto por la paz y la no violencia, se me escapó un: “te lo hago por el Chat GPT4…” Tuve que bajar la cabeza ante su mirada, mientras él me rogaba que lo hiciera yo y que mostrara mis sentimientos, algo que no está al alcance de la Inteligencia Artificial, según me dijo. Me enteré de que los profes son de la “generación del yogur”, de la del “Petit Suisse” y hasta casi de la “Milenial”. Lo cierto es que ni todas esas personas ni esas generaciones habían o habíamos experimentado la paz que reinó durante la Pandemia del COVID-19, aquella época en la que el tiempo se paró...¡Hubo como una pausa rara, en la cual íbamos con pijama todo el día, no había horarios y nos “enviciamos” más en los videojuegos!

Después de aquellos tiempos, comenzaron las guerras otra vez, con Sudán y Sudán del Sur, con la invasión de Rusia en Ucrania o ahora con la de Israel contra Gaza. Lo más que nos molesta es que muchos adolescentes de nuestras edades, que son inocentes y no tienen nada que ver en estos juegos de mayores, han muerto o han tenido que abandonar sus países. Por este motivo queremos rendir homenaje a todas esas personas jóvenes que siguen muriendo en Ucrania, en Gaza, en Sudán y en muchos otros países.

Denunciamos todo tipo de violencia, ya sea terrorista o de abusos de países contra poblaciones civiles que siguen sufriendo; pero sobre todo contra esa industria armamentística a la cual le interesa que haya guerras y conflictos en el mundo con la finalidad de poder vender sus nuevos productos: tanques de guerra, cazas militares, drones, barcos, etc. ¡Sí, hasta a los divertidos drones les han dado un uso destructor y maligno!

En mi curso de 2º C de la ESO hemos tenido piques, enfrentamientos y demás malos rollos. Tratamos de mejorarlos, porque ha habido violencia verbal, pero nunca física. ¿Es menos importante la verbal que la física? ¡No, y nos estamos dando cuenta de esto desde hace un tiempo! Cada pequeña acción, aunque parezca que no tenga importancia, nos hará vivir en un mundo mejor…¿Acaso las diferencias o los piques no se pueden arreglar a través del diálogo?

¡Ojalá que no tengamos que sufrir otra pandemia para así poder volver a tener paz en el mundo! Como dijo Cicerón, escritor y filósofo latino: “preferiría la paz más injusta a la más justa de las guerras”.

Owen De la Cruz González, 2º C de la ESO

4

Reportaje

Un día en el Aula Enclave

El pasado jueves 18 de enero de 2024, Eliria Abréu González, Sara Cárcamo Martín y Daniela Fernández Rodríguez, de 2º B de la ESO, pasaron una jornada completa en el Aula Enclave. Allí y fuera del instituto pudieron observar el día a día y buen hacer de discentes y docentes

¡A ver con qué nos viene hoy el Profe…! Las clases de Lengua nos recuerdan a veces a la película de Forrest Gump y esa frase de: “son como una caja de bombones y nunca sabes cuál te va a tocar”.

- ¡Buenos días! Sara y Lili (Eliria) van a tener trabajo de reporteras, empleando una oración exhortativa el Profe.

Sara puso…”cara de Sara”, mientras Lili la tranquilizaba. Pensaron en una de las famosas Danielas (es el “Segundo de las Danielas”), en este caso Daniela Fernández, quien ese día había faltado a clase (bastante raro). Al día siguiente y con sonrisa de chicle, ya Daniela sabía que la iban a proponer a ella, aceptando el reto y tranquilizando a las otras dos.

Ya estaba todo preparado y organizado, pues el Profe nos llevó al “Aula Enclave”, donde nos esperaban con unas dulces caras las profes Raquel y Rosy. La idea surgió porque el Aula Enclave siempre es una asignatura pendiente y ha sido objeto de polémica a principio de curso. A esto se le unía el hecho de que la hermana de Lili es una compañera del instituto que está en el Aula Enclave.

¡Íbamos a pasar un día en el Aula Enclave…!

El día comenzó y no sabíamos lo que íbamos a hacer. Nuestra aventura en el Aula Enclave empezaba a las 8:30, así que tendríamos que estar media hora en nuestra clase de todos los días. No sabíamos que nos esperaba y pasamos aquellos 30 minutos adivinando como sería el lugar, las profesoras, los alumnos… Hasta que llegaron las 8:30, salimos de la clase y bajamos las escaleras hasta el Aula Enclave .

5

Al llegar nos explicaron un poco como funcionaba todo allí y nos dijeron que nos teníamos que separar en dos grupos para que nos diera tiempo de ver todo. No sabíamos que hacer, porque una de nosotras se tenía que quedar sola; al final, Daniela y Lili fueron juntas y Sara tuvo que seguir el camino sola.

Mientras a Sara le explicaron todo lo que hacían en el Aula Enclave, a Daniela y a Lili les enseñaron el huerto, las gallinas y como hacían el compostaje con unas raras máquinas que ni Daniela ni Lili conocían. El alumno Adán se encargó de enseñarles todo con detalle.

Luego, al volver al aula se quitaron los sucios delantales que se habían puesto para no mancharse con nada. A continuación, las tres amigas se reunieron para recoger piedras que necesitaban para las macetas que iban a vender por el “Día de la Paz”. Después de haber estado un rato recogiendo piedras por el huerto del instituto, se pusieron a pintar macetas de la paz y se volvieron a poner de nuevo los delantales (pues no querían mancharse su nueva ropa otra vez)…¡La verdad es que quedaron muy conseguidas…!

Tras un rato pintando, se pusieron a ver algunos de los vídeos que habían hecho los alumnos: cocinando, haciendo la cama , soldando, de excursiones por el monte o por la ciudad…

6

Y ya finalizando a jornada, nos sentamos para charlar con Raquel, con Rosy y con los compis del Aula Enclave para formularles una serie de preguntas en forma de entrevista que complete este reportaje.

- ¿Podrían describirnos lo que es el Aula Enclave?

El Aula Enclave es un espacio que prepara a nuestro alumnado para el Tránsito a la Vida Adulta, en la cual se procura que alcance su mayor nivel de autonomía e independencia y pueda defenderse en su día a día. Es el aula de la vida. Es una aula ubicada en este Instituto en la que se proporciona respuesta educativa exclusivamente al alumnado con necesidades educativas especiales y que precisan de la utilización de recursos extraordinarios de difícil generalización y que puedan participar en actividades realizadas por el resto de estudiantes del centro. En este aula se atiende a alumnado desde los 14 años hasta los 21 años de edad.

- ¿Qué asignaturas dan aquí?

El currículo se compone de los ámbitos de autonomía personal, autonomía social, comunicación y representación y autonomía laboral.

- Describe con una palabra a los estudiantes del aula. Únicos.

- ¿Qué es lo más especial de estos jóvenes?

Su autenticidad, su coraje y su capacidad para adaptarse a todo, su capacidad de compartir y su generosidad y la sonrisa amplia que nos regalan todos los días.

- ¿Sabes cómo surgió la idea de que en el Instituto haya un lugar para ellos?

La Educación Especial ha ido evolucionando hacia una mayor inclusión en la sociedad y la educación ha de ser ejemplo a seguir. Es así como la Consejería de Educación, con la intención de reducir al máximo la desigualdad y favorecer la calidad educativa, ha venido desarrollando la modalidad de escolarización excepcional, que son nuestras aulas enclave existentes tanto en Educación Infantil y Primaria como en Educación Secundaria.

- ¿Los discentes del Aula Enclave han recibido burlas de otras personas?

Imaginamos que al igual que cualquier otro alumno del centro, desafortunadamente es algo que sigue sucediendo; pero creemos que con la concienciación de compis como ustedes todo irá mejorando. En este centro nuestro alumnado se siente acogido y respetado por el resto de estudiantes, querido por todos los docentes y no docentes y cada vez más valorados por la sociedad en la que vivimos.

- ¿Cuál es la parte favorita del día en el aula?

Sus sonrisas, su ingenuidad y ver cómo quieren aprender para sentirse más adultos.

¿Han visto mucha evolución desde que llegaron?

Nosotras sí, mucha. Pero lo que más nos gusta de esta parte es cómo el alumnado mismo se valora y manifiesta todo su progreso.

7

- ¿Por qué decidieron las dos trabajar en esto?

Porque es la parte más social de la educación y nos encanta aprender de nuestro alumnado y ayudarlo a mejorar en su autonomía personal y laboral.

¿Cómo animarías a alguien a trabajar en esto?

Animaría a aquellas personas a las que les gusta la enseñanza y la educación porque es un reto de superación y de continuo aprendizaje. Es bastante gratificante ver cómo evolucionan nuestros discentes y crecer junto con estas maravillosas y especiales personas.

- ¿Cuál es la actividad qué más les gusta?

Depende, a unos la cocina, a otros la parte de nuevas tecnologías o ver cómo progresan en la lecto-escritura, las salidas a las actividades fuera del aula.

- ¿Hacen salidas o excursiones, cómo se organizan?

Solemos realizar salidas formativas semanalmente para que puedan conocer recursos socioculturales, centros formativos, empresas y entidades donde puedan ocuparse y salidas de ocio. Además compartimos aquellas actividades propuestas por el centro.

- ¿Qué hacen con lo que recolectan del huerto?

Se vende en su mayoría y también se usa en cocina. Con los beneficios se planifican actividades de ocio.

- ¿Qué les gustaría ser de mayores a estos jóvenes?

A cada uno le llama un sector: educadora infantil, cocinero, jardinero...A nosotras sobre todo nos gustaría que fueran felices e independientes.

- ¿Qué es lo más que te gusta de tu aula?

Los más que nos gustan son nuestros alumnos y ver cómo van creando nuevos vínculos entre ellos y con el resto de los compañeros del centro.

8

PROTAGONISTAS - ESTUDIANTES:

Claudia → Quiere estudiar educación infantil. Se considera bondadosa, servicial y cariñosa. Le encanta ver a sus compañeros y relacionarse con ellos.

Salvador → Quiere ser jardinero. Se considera pacífico. Le gusta trabajar en el huerto

Andrea → Andrea quiere ser jardinera sí o sí. Se considera alegre. Le gustan los puzles, construcciones y hacer actividades de todo tipo.

Adán → Quiere ser cocinero. Se considera contento y risueño. Le gusta trabajar en el huerto.

Miguel → Quiere ser limpiador. Se considera alegre, trabajador y obediente. Le gusta el instituto en general.

Jana → Quiere ser cuidadora de niños. Se considera buena persona. Le gusta ayudar y las actividades que se llevan a cabo fuera del aula.

Maylena → Es muy tímida y es muy buena persona.

Sin darnos cuenta ,ya se había acabado el día y teníamos que volver a nuestra clase; pero sabiendo mucho más sobre esta maravillosa aula que antes no conocíamos

¡Ojalá que leyendo esto mucha gente se de cuenta de las grandes personas que son tanto los alumnos como las maestras que se encargan de ayudar a estos niños tan especiales!

Esto es todo por el momento…¡Nos gustaría repetir en un futuro no muy lejano otra experiencia como esta y que nos vuelva a decir el Profe de Lengua: van a tener trabajo de reporteras…!

9

Opinión

“¿Y antes del Regaetton? “, Leonardo Pérez Hernández, Cuarto de la ESO

Este 25 N, “Día contra la Violencia Machista, se prestó especial a atención a determinadas letras musicales que pueden llevar hacia la violencia contra las mujeres, especialmente las adolescentes.

Como bien se sabe, el Regaetton (o Reguetón) es un género musical que derivó del Reggae en español y que, a su vez un subgénero del dancehall. Este género mixto incluye también elementos del hip hop y sus letras siguen generando polémica hoy en día, pues versan sobre sexo, sumisión de la mujer al hombre, sadomasoquismo; todo ello con un lenguaje hipersexualizado y violento.

Mucho se habla de este género musical, que fascina a nuestros jóvenes, como uno de los potenciadores de la violencia hacia las mujeres. Artistas como Maluma, Nicky Jam, Bad Bunny o Daddy Yankee son algunos de los nombres que más suenan ya que las letras de sus canciones son demasiado explícitas en torno al tema que nos ocupa.

Pero ¿y antes del Regaetton: existían artistas que con sus letras incitaban a poner en práctica conductas nada deseables contra la mujer?

Si nos ceñimos al pop y al rock español, ¿quién no ha escuchado la letra de Carolina, de M-Clan y su “Carolina trátame bien, o al final te tendré que comer…", descargando todos los problemas de relación en la culpabilidad de a chica. O La media vuelta, de Luis Miguel, y esa posesiva letra de: “te vas porque yo quiero que te vayas. A la hora que yo quiera te detengo. Yo sé que mi cariño te hace falta. Porque quieras o no, yo soy tu dueño…” Ya más grave es la canción Sí, sí, de los “simpáticos” Los Ronaldos y ese. "tendría que besarte, desnudarte, pegarte y luego violarte Hasta que digas sí Hasta que digas sí Hasta que digas sí, sí, sí Hasta que digas sí".

10

Tampoco se quedan detrás artistas internacionales de la talla de los Guns N’roses y su canción I used to love her ("Solía amarla, pero tuve que matarla, tuve que enterrarla seis pies bajo tierra y aún puedo oír cómo se queja") o de los mismísimos The Beatles y su canción Run for your life ("Corre por tu vida, pequeña niña, si te atrapo con otro hombre será el fin…prefiero verte muerta que con otro hombre").

En definitiva, el 25 N no es el día de odio contra los hombres, como muchas personas creen, sino la jornada para recordar derechos adquiridos por el Feminismo y seguir denunciando casos de violencia machista. ¿El denostado y demonizado Regaetton? Una prueba más de que si bien se ha avanzado en derechos sociales, el machismo sigue insertado en la cultura y hay que recordarlo para que no se convierta en violencia contra las mujeres. Esto no va de guerras contra las nuevas tendencias musicales o de censurar lo de antes, sino de analizar y de reflexionar lo que escuchamos y hacia dónde nos puede llevar.

11

Noticias del instituto

Una jornada muy navideña y solidaria

La Comunidad Educativa del IES Luis Cobiella Cuevas ha querido realizar una jornada de convivencia como antesala de la Navidad.

La mañana de este 22 de diciembre comenzó con la recogida, por parte de Cáritas El Salvador, de los productos de alimentación e higiene que aportaron durante toda la semana familias y profesorado.

Tras el recreo, hemos tenido la visita de la Rodalla Juvenil de Divinos; a continuación, parte del alumnado de 4º ESO ha representado la obra Tregua de Navidad y ha interpretado Noche de Paz. La jornada terminó con la celebración de una loca carrera solidaria y el reparto de chocolate caliente.

12

¡Momentos con Fátima!, Silvia Ventura Herrera

Se nos prejubila Fátima Perestelo, Profesora de Filosofía y Ética, fiel defensora del Psicoanálisis; pero sobre todo, buena gente, una bellísima persona.

Pedro Mederos me pide que escriba algo sobre FÁTIMA, mi compañera de filosofía, ya que se jubiló hace 15 días, y los recuerdos se me agolpan en la mente de forma desordenada. ¡Tantos MOMENTOS juntas! Momentos buenos y malos.

- ¡Ordena tus recuerdos de forma cronológica! Me aconseja Pedro...Y ahí vamos:

Hace más de 30 años, y antes de conocerla personalmente, muchas veces me encontré a una joven menudita, con aire de intelectual, paseando por “El Charco Azul” con un libro debajo del brazo en algunas ocasiones, y en otras, cuando yo bajaba a todo correr por aquellas escaleras, me la encontraba sentada debajo de uno de los paraguas leyendo su libro. Al pasar las semanas le pregunté a CACO: - ¿Quién es? -¡Se llama Fátima, estudia filosofía, igual que nosotros! Y aunque no lo parezca, tiene un par de años más que tú, por eso no la conoces, esa fue la respuesta de mi amigo.

Nunca la llegué a ver en la Universidad, ni coincidí con ella en ningún curso, pero si me enteré de que había aprobado las oposiciones, ¡ardua tarea!, desde muy joven.

Al pasar el tiempo, al fin la conocí personalmente, pues trabajamos juntas en el IES José María Pérez Pulido: Fátima, Rafa y yo, los tres mosqueteros, uniendo fuerzas para poder conseguir un cuarto, un departamento, un lugar físico para poder reunirnos y gestionar todo lo referente a nuestras materias...¡Y lo logramos!

Allí descubrí que Fátima era una persona bondadosa y con carácter, que sabía lo que quería y que no se andaba con chiquitas después de tomar una decisión, por eso, desde ese entonces la consideré una persona fuerte y digna de mi admiración.

En este periodo de nuestras vidas, también descubrí que nuestras posturas ante muchísimos temas éticos y filosóficos eran prácticamente idénticas o muy parecidas, y pese a que nuestros gustos por la lógica y la historia de la ciencia nos alejaban, eso no causó ningún impedimento para nuestras relaciones. Por todo esto he considerado a mi AMIGA Fátima, desde que trabajamos juntas por primera vez, ¡UNA ALIADA!.

Alianza que se forjó entre el bar del Pérez, el de La Carrilla (un bar que estaba fuera pero muy cerca del instituto, allí solíamos ir a coger aire) y nuestro nuevo departamento, hablando y riéndonos, contándonos nuestras vidas y debatiendo sobre temas filosóficos, éticos, y de como poder ayudar a alguna “personita maltrecha”.

13

Y se fue para el IES El Paso, supongo que sabiendo que en el Pérez dejaba a muchos/as alumnos/as que la apreciaban de verdad. Incluso alguno/a de ellos/as ha estudiado Filosofía gracias a haberla conocido...Al principio de ese curso los/as chicos/as preguntaban:

- ¿Dónde está Fátima?

- En El Paso, respondía yo, luego de oírse un ¡JOOOOOO!

En el nuevo centro hizo buenas amigas, lo he comprobado por el homenaje tan bonito que le hicieron: Ese vídeo tan emotivo, esa visita sorpresa su último día de clase….¡Fantástico!

Las dos queríamos venir al Luis Cobiella, nos gustaba el centro, creo que desde siempre, ¡Competimos, es verdad!, pero como no podía ser de otra manera, aquí coincidimos estos últimos años y...¡ No me podía haber pasado nada mejor!

Creo que las dos pasábamos nervios (momentitos no tan buenos) al principio de cada curso escolar, cuando nos tocaba repartirnos los grupos, pues el razonamiento y la postura eran compartidas ¿Qué grupos elijo para no perjudicar a mi compañera y tampoco perjudicarme yo? ¿Qué es lo mejor para las dos?…...Pero el día después de tomar estas decisiones “LA PAZ” volvía a nuestra convivencia. ¡Si! “CONVIVENCIA PACÍFICA”.

Así puede definirse estar cerca de Fátima. Tengo que darle las gracias por apaciguar mi ánimo, cuando mi “carácter guerrero” salía a pasear, sobre todo cuando llegaba a exasperarme por el trato con el egoísmo adolescente. Todos/as sabemos que en nuestra profesión, de cuando en cuando, surgen situaciones algo complicadas de capear si nos tocan de lleno. Pero estas mismas situaciones se transforman en problemas pequeñitos si los observamos desde fuera, desde la distancia, y Fátima era experta en hacer esto, en convertir en tonterías lo que parecen grandes problemas. Ella siempre ha tenido buenas palabras para hacerme ver las cosas de otra manera cuando lo necesito, para hacerme sentir bien. Tiene el arte de hacerme ver un charco de agua transparente, en el que puedo lanzarme de cabezas sin sufrir ninguna clase de peligro, donde antes había visto un pozo negro de aguas sucias y fétidas.

¡Muchas Gracias, Fátima!, por estos momentos y por tantos más que se me quedan en el tintero. Me consta, que no sólo me ayudaba a mí cuando lo necesitaba, sino a muchos alumnos y alumnas que demandaban sus buenos consejos. Muchas veces cuando iba al departamento, ella estaba con una de esas personas hablando...Esto ya lo hacía desde que la conocía en el Pérez Pulido, y creo que no lo va a dejar de hacer nunca ¡Le gusta ayudar a las personas!…...¡Mi faceta de terapeuta!”, dice ella quitándole importancia al asunto.

¡Gracias, amiga, por tantos momentos pasados y futuros! Si, futuros, porque nos quedan caminatas por hacer, conciertos que disfrutar, y quizás algún viaje juntas, pero sobre todo, espero de corazón, poder darnos un chapuzón en El Charco Azul, o en Las Damas, cuando ya las dos estemos jubiladas, y después ponernos a leer nuestro libros, al rescoldito de un buen día de sol. Te escribo estas palabras desde el Instituto, el día de tu cumpleaños.

¡Feliz Cumple! ¡Un beso enorme!

14
¡Al grano, que nos vamos, Nieves!, Nuria Díaz Hernández y Patricia Rodríguez Nova

Fue en un calimoso e inusual mes de febrero cuando parte de la elegancia, la exquisita educación y el saber estar se nos fueron del IES Luis Cobiella. No para siempre, pues Nieves no ha dejado en nuestra geología su huella biológica, por supuesto; sino porque pasará a disfrutar de un largo y merecido retiro. Con su finísima ironía comunicó que la Consejería de Educación le concede (“con una sabia e incuestionable decisión”): ¡una semana de vacaciones, justo antes de su prejubilación voluntaria!

Ya no está una de las suaves fragancias del perfume de flores que se respiraba en el Departamento y hay menos color…¡Y no, no es por la calima! Será difícil que se repita el inmediato proceder ante las dificultades, el buen gusto y el siempre transgresor color de sus vestidos…Nieves se va feliz, consciente de haber enseñado mucha Biología y, quizá, no tanta Geología como hubiera deseado; pues para esta última va quedando menos espacio…¡O saberes básicos, como tristemente se afirma ahora!

- ¿Y quién nos va a tranquilizar cuando nos entre el estrés de las sesiones de evaluación, Patri?

Cuando trato de realizar un recorrido por la vida profesional de una compañera, me vienen a la memoria todo tipo de recuerdos: el frío que pasamos en el IES El Paso y lo atrevidos que eran sus looks, su paciencia infinita para con el alumnado, las reuniones de departamento, escuetas y concretas; porque “yo voy al grano, que no estamos para perder el tiempo”. Me fascinaba la filosofía Nieves para llevar adelante todo lo que se le encomendaba con eficacia y sin pérdida de tiempo.

Y de nuevo, hemos vuelto a coincidir en su última etapa como docente, de la que se va no porque no crea o no le guste lo que hace, sino porque el día a día está lleno de obstáculos, algunos difíciles de sortear.

Estoy tan agradecida por sus enseñanzas, por hacer de nuestra profesión una ilusionante carrera en la que, además de enseñar, hay que acompañar; en la que hay que empujar al alumnado para que aprenda a volar y que se dé cuenta de que la mejor enseñanza es la que no está en los libros.

- Recuerda sus siempre prácticos consejos, Nuria.

El otro día intentaba hacer un recorrido por los recuerdos que atesoro de nuestra relación aquí, en el IES Luis Cobiella Cuevas. Desde el día que llegué al “seminario”, como así lo llamaba nuestra “otra” Nieves, me he sentido arropada por ti, me has enseñado a cómo ser docente sin morir en el intento; haciéndome siempre poner los pies en la Tierra… Estos últimos años, como compañeras de departamento, hemos creado el equilibrio perfecto entre mi capacidad para soñar despierta y la tuya para traernos a la realidad. Además, me has enseñado también que nuestra profesión se puede disfrutar más si cabe si se vive con calma y sosiego.

Solo me queda desearte mucha suerte en esta nueva etapa, estoy segura de que sabrás disfrutarla y aprovecharla al máximo. Espero que cuando nos volvamos a encontrar sea en un crucero camino a alguna isla griega… o quizás por los fiordos noruegos… Dejas una huella en mi trayectoria, gracias por enseñarme tantas cosas en estos años.

¡Te echaré de menos!

Nieves se nos prejubiló sin hacer ruido, con la eficacia y la solvencia de siempre. La Sala de Profesores no será la misma sin sus sabios consejos sobre comida saludable y sus lecciones magistrales sobre virus y bacterias que tranquilizaba a casi todo el mundo y que espantaban al hipocondríaco de turno.

En el Departamento se mantendrá su legado y en el “Aula de Cocina” esperaremos sus visitas, porque como muchas otras personas que han trabajado en este instituto: seguirá formando parte intrínseca y esencial de él. ¡Buena suerte en tu nueva etapa, COMPAÑERA!

15
“Ángela Camacho también se nos prejubila”, Pedro R. Mederos Díaz

Á

ngela fue la última persona de este curso que deja paso a las nuevas generaciones…¡Y ya son seis los docentes que nos han dicho adiós; a saber: Lidia, Eva Zamora, Anelio, Fátima, Nieves Hernández y ahora Ángela Camacho, quien nos ocupa!

Nuestra Profe de Plástica es de “La Banda”; pero no vino desde allí, sino de Gran Canaria. En la “Isla Redonda” y en Tenerife pasó gran parte de su labor docente. En esta última isla, luchó también por los derechos del profesorado desde el sindicalismo, en unos tiempos en los que esta labor estaba mejor valorada y en los que se consiguieron muchos de los derechos laborales que hoy disfrutamos.

Mujer de naturaleza optimista, siempre ha mostrado una sonrisa y un halo de positivismo ante situaciones complicadas del día a día de nuestra profesión. Esa misma aureola, en forma de ‘meteoro luminoso consistente en un cerco de colores pálidos que suele aparecer alrededor de los discos del Sol y de La Luna’, como la define la RAE, la empleaba con “sus chiquillos”, como ella solía llamarlos. Siempre ha creído en el diálogo y en el refuerzo positivo como esperanzadora vía de motivación de casos de estudiantes que otras personas ven como perdidos. Sus cómplices miradas siempre han servido de alivio a quienes las han necesitado, con un exquisito y altruista espíritu servicial. La felicidad y el positivismo por encima de todo.

Siempre será gradecida su inestimable ayuda al Aula Enclave del centro; no solamente por sus visitas, sino por su inagotable colaboración y generosidad con este alumnado.

Nos la imaginamos de viajes y de visitas por numerosos e interminables museos de pintura, de escultura y de arte en general; con pausas de descanso y meditación en la contemplación de “La Ciudad en el Museo”, lugar de panorama cultural, artístico, patrimonial y museístico que la sigue teniendo enamorada en su querido pueblo de Los Llanos de Aridane.

Con Ángela se sigue formando un auténtico equipazo de personal docente retirado que, nadie dude de ello, nos seguirá visitando y animando nuestras fiestas del “Aula de Gastronomía”. ¡Buenas suerte en tu nueva etapa y no te deseamos que lo pases bien, pues ya sabemos que lo harás...y de la mejor de las maneras!

16

Noticias breves del instituto

“El pastoreo en la Isla de La Palma”, charla de Jorge Pais, arqueólogo y técnico de Patrimonio del Cabildo Insular de La Palma

En nuestro centro ha tenido lugar la exposición “El pastoreo en La Palma”, cedida de forma temporal por el Museo Benahorita.

La muestra de estas señas de identidad y raíces canarias se inauguró el viernes día 19 de enero, con la participación de Jorge Pais, arqueólogo y técnico de Patrimonio del Cabildo Insular de La Palma.

Fue una charla interesante y enriquecedora, en la que se mostraban los diferentes aspectos de la cultura aborigen de La Palma. Destacó, en todo momento, la interacción entre Jorge Pais y el alumnado de Tercero de la ESO.

Queremos, desde el centro, agradecer al ponente su tiempo y su disposición para la realización de esta actividad, a la vez que nos alegramos de su reciente nominación para el Premio Canarias de Patrimonio Histórico.

Exposición Basuraleza

La exposición “Proyecto Libera, unidos contra la basuraleza”, dirigido al alumnado de secundaria y bachillerato y cuya finalidad es concienciar sobre la problemática de las basuras en la naturaleza de las Islas Canarias ha estado en nuestro centro. El alumnado de Primero de la ESO ha participado activamente de la misma.

17

El IES Luis Cobiella prohíbe la utilización del teléfono móvil

La dirección del IES Luis Cobiella Cuevas comunica la decisión de prohibir el uso del móvil en todos los niveles en los que se imparte docencia en este centro.

Estudiantes del IES Luis Cobiella Cuevas visitan la Ciudad Deportiva de Miraflores

18
:

Visita de estudiantes de nuestro centro a la Destilerías Aldea, de San Andrés y Sauces

El IES Luis Cobiella Cuevas participa, en el proyecto “TURISMO SOMOS TODOS”, junto al CIT Tedote

El alumnado de 1º de Bachillerato de Ciencias Sociales, del IES Luis Cobiella Cuevas, a través de la asignatura de Economía, ha participado en el Proyecto “Turismo somos todos”, que desarrolla el CIT Tedote en la isla de La Palma, con el objetivo de difundir la importancia del turismo entre todos los colectivos de La Palma, haciendo partícipe a la población en general y al alumnado en particular, de uno de los motores económicos de la isla.

Los estudiantes han conocido la importancia del turismo en la actualidad, para el desarrollo socio económico de la isla, con los datos más recientes, y cómo los turistas valoran los servicios, incidido en la necesidad de formarse y lograr la excelencia, como base fundamental para lograr el éxito en cualquiera de los ámbitos, pero también para conocer la relación que existe entre los sectores económicos (primario, secundario y terciario) y como su crecimiento y desarrollo económico se debe a que, si aumenta la cantidad de producción en cada uno de los sectores, se verá reflejado en el crecimiento económico de todos.

El alumnado ha visitado la fábrica de la Destilería del Ron Aldea donde han conocido todo el proceso industrial de uno de los productos más reconocidos de la isla, la empresa palmera que recibió el Premio Empresa Familiar de Canarias 2022.

Celebración del Carnaval en el IES Luis Cobiella Cuevas

El pasado viernes, día 16 de febrero, celebramos el Carnaval. El grupo de 4º ESO A realizó una pequeña muestra de los actos más característicos de esta fiesta popular y también se hicieron diversos talleres como pintacaras, confección de antifaces, huevos de polvos talco... La jornada acabó con un concurso de disfraces.

19

Literatura

“Esteban San Juan regresa a la escena del crimen del Femenino”, Pedro R. Mederos Díaz

El lunes 11 de marzo nos visitará Esteban San Juan, antiguo alumno de nuestro centro, doctor en Filología Hispánica, profesor del IES Corralejo y escritor de novela negra.

Una de esas ingeniosas frases de Les Luthiers con la que podríamos identificar a Esteban San Juan es la que reza: “no te tomes la vida en serio, al fin y al cabo no saldrás vivo de ella”. El escritor palmero no es ya un neófito de la novela negra, pues presentó el 21 de abril de 2023 su tercera obra: El juego de los ególatras, ganadora de la séptima edición del Premio «A sangre fría» de Novela negra 2022.

A nadie se le pasó por la cabeza que Esteban, mi compañero de departamento en el IES Corralejo de Fuerteventura durante varios años, se atreviera con una novela…¡Y negra, para más inri! “Mis primeras impresiones” fueron de asombro, porque a pesar de saber que el amigo Esteban es un empedernido lector, no lo imaginaba por los recovecos de la literatura (es doctor por la Universidad de La Laguna y ha publicado artículos de Sociolingüística). Tipo irónico por naturaleza, cayendo a veces en la ancestral burlesca palmera, se metió de lleno en la novela policial, novela negra…O como quieran denominarla, porque no es cuestión de entrar en estériles discusiones sobre la etiquetación de su primera obra como una novela negra o de subgénero de una policial, si la segunda es una distopía o si la tercera es un thriller psicológico, porque las tres son oscuras en todos los sentidos: humor negro, escenas nocturnas, oscura sátira pesimista de la sociedad actual, etílicas sombras de imágenes oníricas que no distinguen la realidad de los sueños…

Cabe recordar que se inició en el mundillo literario con No siempre llueven vírgenes, en la que el autor palmero describe esas dos partes de La Palma que divide Cumbre Nueva: una capital que administra la Isla Bonita y con tradición de hogar de antiguos marineros y piratas; otra, el Valle de Aridane, auténtico motor económico de la Isla de San Miguel de La Palma y asentamiento de terratenientes y “aguatenientes”. Lejos de tópicos y leyendas, se produce una serie de asesinatos en ambas partes de la isla que tienen como sospechosos a miembros de cada banda, de cada cantón de Benahoare.

Después de unos inicios serios y titubeantes, el autor saca todo su humor negro, no dejando de lado esa tensión solemne que él impone desde el comienzo de la obra. En medio de la misma, personajes casi olvidados y oxidados en sus viejos despachos de nicotina, ron y ruidos de antiguas oficinas, junto con lúgubres parajes y antros de Los Cancajos y el Puerto de Tazacorte, mezclados con modernistas bulevares que unen Los Llanos de Aridane, París o Santa Cruz de La Palma. El final de la misma es tan inesperado, que el lector experimenta la sensación de querer una segunda parte o una serie.

20

Continuó con Nuca olvidaré su adiós, en la cual el autor hace un guiño claro a George Orwell y a su novela 1984. El novelista palmero hace un híbrido entre una distopía marcada por la pandemia de la COVID-19 y un misterioso asesinato en la localidad de Corralejo, en Fuerteventura, que le da un aire de thriller que trata de ser resuelto por personajes del mundo de la educación.

Dentro de un tono quizás más autobiográfico, el autor muestra todo un derroche de fina ironía sobre esta dictadura cultural que impone el postmodernismo: cualquier idea o afirmación que salga de la línea que marca el gobierno de turno o del único partido ético y moral es sujeta a ofensa o ataque a colectivos minoritarios y reprimidos. El fanatismo y la histeria colérica clama cada día ante supuestos “micromachismos”, cosificaciones o ataques “algofóbicos”, porque todos somos sospechosos de delitos de odio que deben ser juzgados por una especie de “ministerio de la verdad” orwelliano. Es una crítica clara al ataque de libertades que se coartaron durante el confinamiento producido por la pandemia de la COVID-19. En medio de todo, crisis y agotamiento de relaciones de parejas que se fueron agudizando durante la cuarentena: convivencia que acaba con la peor de las soluciones. ¡Y un final inesperado, como en la primera novela!

En esta tercera, El juego de los ególatras, Esteban San Juan vuelve a la escena del crimen de la primera como un ciclón, tal otra tormenta tropical Delta que pone patas arriba a toda la Isla de La Palma y a sus estamentos; destapando toda una trama de corrupción institucional que sacude a la siempre tranquila y pausada capital de la isla. A través del personaje de Mario Berriel, pintor venezolano afincado en la Isla Bonita y acusado de un asesinato, y de Fariña, un policía que no está seguro de la culpabilidad de un artista cuya voluntad parece anulada por la surrealista manera de mezclar el mundo real y el onírico (¿tal Raskólnikov en Crimen y castigo?), se nos presenta un itinerario por un mundo que mezcla pintura y literatura, con influencias claras de Oscar Wilde (El retrato de Dorian Gray) y de Saramago y su Manual de pintura y caligrafía, de la literatura barroca de William Shakespeare o de Calderón de la Barca y las apariencias engañosas (La vida es sueño) y de la música.

En medio de todo, el juego de egos de una mujer artista frustrada con un poder casi ilimitado, de un actor de teatro cuya psicopatía le lleva a perseguir a un pintor que es siempre esclavo del amor o de un político que antepone el éxito de su carrera a su verdadera condición humana. Todo ello aderezado de una acción y un dinamismo que ya empieza a ser el sello característico del autor palmero y que le da un carácter ameno a su lectura, a la vez que complementado de crímenes que deben ser resueltos, tensión sexual a raudales y suspense hasta el final.

Pues ya saben, como dijera Marcos Mundstock, de Les Luthiers: “no deje de ver El asesino misterioso; si usted ya la vio, no cuente el final; si usted aún no la vio, no adivinará hasta el último minuto que el asesino es Jack el forastero”… En este caso: no deje de asistir a la visita de este antiguo alumno y leer su penúltima novela: habrá más y mejores…

21

Ciencia y Tecnología

“La IA, una herramienta valiosa”, Sergio Mejías

La Palma Renovable nos invitó a una exposición colectiva – cocreativa que trabajamos con los alumnos en el centro, ya que al final no pudimos ir. Versaba sobre la transición energética y acción climática, de una forma lúdica y artística.

También nos planteamos cómo nos imaginamos ese futuro próximo, cuando sea llevada a cabo esa transición. Empezamos a trabajarlo y me vinieron flashes de obra de arte que es la película Blade Runner y las reflexiones del replicante antes de que su vida se extinguiese bajo la lluvia: “he visto cosas que vosotros nunca creeríais: atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto rayos C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhäuser...”

22
Adríán Valeria Arlyn Aythana

Omar

A veces resulta desafiante plasmar con palabras el torrente de sentimientos que experimentamos, como contaba el replicante de Blade Runner, o capturar en imágenes la complejidad de nuestras emociones. Es en esos momentos cuando la inteligencia artificial se convierte en una herramienta valiosa, un medio para expresar con gracia y claridad lo que llevamos en el corazón y en la mente; ya que de unas palabras que tal vez no tengan sentido, les da forma y las expresa en este caso en forma de ilustraciones y poemas.

23
Carla Noelia Celeste Manfred Tasso

Ámbito Científico y Tecnológico

“Semana de la mujer y la niña en el IES Luis Cobiella”

Para poder realizar esta actividad ha sido fundamental la colaboración de los Departamentos de Biología y Geología, Física y Química, Matemáticas y Tecnología en la selección de las mujeres científicas y en la preparación de las pruebas; así como de los tutores para poder ponerla en práctica con el alumnado

La semana del 19 al 24 de febrero se han organizado diversas actividades en el IES Luis Cobiella Cuevas para acercar al alumnado del centro el papel de las mujeres en la Ciencia, que a menudo ha sido invisibilizado, provocando una evidente falta de referentes femeninos en el ámbito científico.

Nuestro alumnado ha podido conocer las experiencias en el campo científico de tres reconocidas ponentes, y los retos a los que se enfrentan, a través de tres charlas: una a cargo de la directora adjunta del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, Marisol Calderón Gómez, dirigida al alumnado de 4º ESO y Cultura Científica de 1º Bachillerato; otra sobre “Poblaciones aborígenes en la Selva Amazónica” para el alumnado de 2º ESO, impartida por la fundadora y coordinadora del Centro de Gestión e Innovación Científica y Educativa para la Paz y el Desarrollo Sostenible (CEGICEP) de La Palma, María Izaskun Petralanda Jauregui; y la tercera para el alumnado de 2º Bachillerato, impartida por Carmen Marillaj Barreto Cabrera, ingeniera industrial y divulgadora científica que fue la primera administradora del Observatorio Astrofísico Roque de Los Muchachos y es la actual directora técnica del Telescopio Solar Europeo (EST).

24

Por otra parte, el alumnado de las materias de Trabajo Monográfico de 4º ESO y Cultura Científica de 1º Bachillerato ha elaborado presentaciones sobre mujeres científicas, que están siendo difundidas a través de las pantallas del centro.

Además, se ha organizado la elaboración colaborativa del panel “Mujeres en la Ciencia”, que pretende dar visibilidad a quince mujeres científicas de diferentes épocas y ámbitos. A cada nivel educativo se le asignó un ámbito científico, y a cada grupo dentro de él una científica. El alumnado, distribuido en pequeños grupos, resolvió una serie de pruebas sobre las distintas materias científicas para conseguir la información de la mujer asignada. Tras leerla y comentarla, ésta se colocó en el panel ubicado junto al Salón de Actos del centro, donde estaban expuestas las imágenes y nombres de las científicas, completando así la información de las mismas, de manera que todo el alumnado pueda conocer también las mujeres trabajadas por el resto de grupos. Para poder realizar esta actividad ha sido fundamental la colaboración de los Departamentos de Biología y Geología, Física y Química, Matemáticas y Tecnología en la selección de las mujeres científicas y en la preparación de las pruebas; así como de los tutores para poder ponerla en práctica con el alumnado, que ha podido descubrir a científicas de ayer y hoy como la bióloga molecular Sara García Alonso, primera mujer española candidata a astronauta; Nettie Stevens, genetista estadounidense que descubrió los cromosomas X e Y; Wangari Maathai, bióloga keniana fundadora del Movimiento Cinturón Verde y primera mujer africana en recibir el Premio Nobel de la Paz; Margaret Hamilton, ingeniera de software estadounidense que diseñó el software de navegación de la misión espacial Apolo que llevó al hombre a la Luna; Elena García Armada, ingeniera industrial española creadora del primer exoesqueleto pediátrico del mundo para niños; María José Costa Mezquita, física española actual presidenta del Consejo de la Colaboración del experimento ATLAS, uno de los dos detectores del colisionador de partículas y donde se descubrió el Bosón de Higgs; la biofísica Eva Nogales, primera española en ganar el Premio Shaw a las Ciencias de la Vida y Medicina; la bioquímica española Margarita Salas, entre cuyos muchos méritos se cuenta la patente de la ADN polimerasa phi29, que tiene múltiples aplicaciones biotecnológicas; Stephanie Kwolek, química estadounidense creadora del kevlar ©, fibra fundamental en los chalecos antibalas; Elena de Céspedes, primera mujer cirujana de España; la enfermera y estadística británica Florence Nightingale, precursora de la enfermería profesional contemporánea; la española Isabel Zendal, primera enfermera en misión internacional de la historia; la matemática María Andresa Casamayor, autora del primer manual científico escrito por una mujer en España; la británica Joan Clarke, matemática y criptoanalista que ayudó a descifrar el código Enigma utilizado por los alemanes en la II Guerra Mundial; y la griega Hipatia, considerada la primera mujer científica y matemática de la historia.

25

* Las imágenes para el panel “Mujeres en la Ciencia” han sido obtenidas de las siguientes páginas web:

https://es.wikipedia.org/wiki/Elena_Garc%C3%ADa_Armada

https://www.iucn.org/es/content/la-naturaleza-pierde-a-una-heroina

https://mujeresconciencia.com/2017/07/13/joan-clarke-la-criptologa-ayudo-descifrarenigma/

https://www.hojadellunes.com/una-heroina-en-la-expedicion-del-alicantino-balmis/

https://mujeresconciencia.com/2018/02/20/margarita-salas-pasion-la-biologia-molecular/

26

Como colofón, el viernes se leyó un manifiesto elaborado por una alumna de 2º Bachillerato Científico – Tecnológico, sobre la importancia de tener referentes científicos femeninos, y de promover la igualdad de acceso y representación en todos los campos científicos.

Las actividades de esta semana han procurado, en definitiva, poner de relieve las contribuciones científicas históricas y actuales de las mujeres, mostrando referentes femeninos de diversas épocas que puedan servir de inspiración y modelo a seguir para nuestro alumnado, y promoviendo la construcción de un futuro más inclusivo y equitativo en el campo de la Ciencia.

Día de la mujer y la niña en la Ciencia

Actualmente nos encontramos inmersos en una sociedad que, si bien ha experimentado una evolución en sus creencias a lo largo del tiempo, aún mantiene prejuicios e inclinaciones en el momento de asignar roles y actividades basadas en el género. Hoy es un día para derribar estas barreras que nos dividen, destacando la importancia de demostrar que mujeres y niñas poseen las mismas cualidades y capacidades, abogando por la ruptura de estereotipos relacionados con los trabajos considerados "de chico" o "de chica".

Al abordar este tema, es crucial reflexionar sobre la aparente superación de estos ideales y cuestionar si realmente hemos alcanzado la igualdad de oportunidades. ¿Alguna vez nos hemos detenido a analizar la proporción de mujeres en disciplinas como ingeniería o enfermería? La ciencia abarca un amplio abanico más allá de la medicina o la biología. Incluso en etapas educativas como el bachillerato, donde se distinguen modalidades como ciencias tecnológicas y ciencias de la salud, resulta preocupante la marcada disparidad numérica entre hombres y mujeres. Más que una diferenciación por ramas, parece una separación basada en el género.

Una de las principales razones que contribuyen a esta diferencia es la escasa representación de las mujeres en áreas científicas específicas. ¿Alguna vez has visto una muñeca que represente a una ingeniera o una arquitecta? Aunque es probable que existan, su presencia es limitada en comparación con las muñecas que tradicionalmente representan roles más “femeninos”. Esta falta de visibilidad desde temprana edad puede influir en las elecciones futuras de las niñas y limitar sus aspiraciones.

Defendamos lo que valoramos y alentémonos a expresar nuestras opiniones en favor del desarrollo social. Recordemos a mujeres como Nettie Stevens, Isabella Karle, Jocelyn Bell Burnell y Agnes Pockels, cuyos logros científicos fueron atribuidos incorrectamente a figuras masculinas. Esto no solo oscureció su contribución, sino que también favoreció a hombres que, gracias a estos logros no reconocidos, obtuvieron premios Nobel. Es hora de corregir estas omisiones y promover la justa valoración de los méritos científicos, independientemente del género.

Es esencial reconocer que todos deben tener la oportunidad de elegir su camino profesional sin restricciones ni obstáculos que apaguen sus ilusiones. La diversidad de perspectivas en la ciencia enriquece nuestro conocimiento colectivo y promueve la innovación. A medida que avanzamos hacia un futuro más inclusivo, es responsabilidad de la sociedad garantizar que mujeres y niñas tengan igualdad de acceso, representación y apoyo en todos los campos científicos, permitiéndoles alcanzar su máximo potencial y contribuir plenamente al progreso científico y tecnológico.

27
“Juani, la protectora del IES Luis Cobiella”, entrevista de Airam Guerra , 2º C de Bachillerato

Se dice que los primeros recuerdos que tiene un niño son alrededor de los tres o cuatro años, justamente cuando oteaba en el horizonte la llegada de mi tía desde Santa Cruz de La Palma. Era una imagen cotidiana para mí, como la que tengo desde que pisé por primera vez este instituto ya de adolescente y la saludaba a diario en la Conserjería.

Si tuviera que describir a mi tía, se trata de una mujer apuesta y sin pelos en la lengua. Con una sonrisa permanente en su rostro que hacen destacar sus ojos verdes. Amable, cariñosa y sincera hacen de ella la mejor tía del mundo. Desde pequeño sus anécdotas del instituto me incitaban a comenzar mi etapa de Secundaria en él y ahora me apoya para salir por esa puerta y hacerle frente a la Universidad.

Y aquí, en una soleada y extraña mañana invernal con calima en Puntallana, de estos extraños días de cambio climático, voy a la casa de mi tía para que Juani reviva momentos, experiencias en el IES Luis Cobiella Cuevas y que conozcamos algo más de su vida.

Airam: ¡Buenos días y gracias por abrirme las puertas de tu casa para descubrir un poco más sobre ti!

Juani: ¡Buenos días, sobrino…gracias a ti por contar conmigo!

Airam: Para empezar, la típica pregunta: ¿cuánto llevas ejerciendo tu labor en nuestro instituto?

Juani: Desde el año 1989, haciendo una suma de treinta y cuatro años.

Airam: De tal forma habrás vivido en tu propia piel la evolución del instituto, ¿no es así?

Juani: Sin duda, en general ha cambiado mucho. Desde las puertas abiertas a la calle hasta las nuevas normas educativas.

Airam: ¿Cómo? ¡Explícame, por favor, con detalle ese tema de las puertas abiertas a la calle…!

28
Entrevistas
Nuestra querida Juani en una de las cenas de Navidad del IES Luis Cobiella Cuevas

Juani: Los alumnos salían y entraban sin necesidad de autorización, muchos de ellos iban al Copacabana a echarse el billar, al quiosco de Dora para comprarse bocadillos y al súper de Don Celedonio con la finalidad de conseguir los refrescos, zumos… ¡Eso sí, cuando sonaba el timbre, ya estaban en clase!

Airam: ¿Y esa libertad de entrada y salida de las clases no afectaban a las notas?

Juani: No, cada alumno era responsable de lo que hacía y sus notas eran el pilar para seguir estudiando y conseguir un buen trabajo, si no se verían en trabajos mal remunerados y forzosos.

Airam: Y en cuanto a la educación, ¿algún punto de cambio que destaques?

Juani: Por ejemplo, a los profesores se les trataba de usted, no estaba bien visto la réplica del alumno al profesor sin un cierto acatamiento y este siempre tenía la razón (aunque no la tuviese). No obstante, esto no significa un mal profesorado; todo lo contrario, la figura del docente se le atribuía un mayor respeto. Todo desde un concepto más formal.

Airam: ¡Bien, ahora, me gustaría que hicieras memorias de las trastadas más peculiares!

Juani: Hay un sinfín de ellas y cuyos implicados se darán por aludidos -exclamó con tono irónico -. Entre ellas destacan las llamadas por alerta de bomba: examen de Historia con don Santiago, supuestamente desde la cabina que estaba al lado del Copacabana: unos “listillos” llamaban y alertaban de una posible bomba en el centro; esta situación producía la evacuación del instituto y la suspensión de dicho examen, sin duda una gamberrada.

Airam: ¡Menos mal que hoy en día no tenemos esas ideas tan astutas! En fin, mil gracias por tu tiempo y nos vemos mañana en clase.

Juani: Antes de terminar me gustaría reflejar mi sincera opinión: me he sentido muy respetada y querida por el profesorado y alumnado durante mis años de trabajo, intentando siempre tratarlos como parte de mi familia, pues al fin y al cabo esto es más que un simple trabajo, somos una gran familia. ¡¡¡Gracias !!!

No sé cómo serán las palabras que pasarán a recuerdos cuando me despida de ella y comience mi sueño universitario, sin el timbre y con las fotocopias más caras; sin sus galletas cuando me despisto del desayuno; sin los tres timbres para los simulacros de incendios que me libraban de algunas clases. Espero volver algún día y encontrarla de nuevo, como si los años no pasaran.

29
“Iván Díaz: 35 años impartiendo justicia en el baloncesto”, Alberto Hernández Pérez, Primero de Bachillerato

Fue en febrero, a pocos días de que comience la Semana de Carnavales, cuando compartimos una enriquecedora entrevista con Iván Díaz Hernández, profesor de Economía de nuestro instituto y árbitro de baloncesto.

¡Buenos días, Sr. Iván! Hoy estamos aquí porque eres un referente dentro del arbitraje palmero. Hablaremos de tu larga trayectoria y de su pasión por el baloncesto y, más concretamente, por el arbitraje.

Es importante para la Comunidad Educativa del IES Luis Cobiella Cueva y para todos los palmeros conocer tu recorrido durante estos 35 años. La verdad que son muchos años... Usted está acostumbrado a preguntar, pero hoy se cambian los papeles y un alumno le hará catorce preguntas…¡No se asuste, no pondré nota!

¿Antes de ser árbitro de baloncesto, fuiste jugador?

Fui jugador en el colegio cuando era muy niño, pero empecé muy pronto a arbitrar. Tenía apenas catorce años y el tiempo lo quería dedicar todo, o el poquito que tenía, al arbitraje y dejé de jugar una vez que pasé a cadete. Realmente solo jugué en minibasket y en infantil; ya en cadete, con catorce años, empecé a arbitrar.

¿Cómo comenzaste a ser árbitro?

Fue un curso que dieron. Me llamó la atención: quería conocer un poquito más las reglas de juego. ¡Y bueno, a la vuelta de un campeonato de Canarias, en el que precisamente que quedamos subcampeones con mi cole, decidí apuntarme a ese curso en un mes de septiembre de 1988...¡Desde curso y hasta la fecha: casi treinta y seis años de árbitro!

30

¿Qué tipo de formación se requiere?

Pues se requiere, sobre todo, tener formación en las reglas de juego, lógicamente conocer el reglamento es muy importante y una adecuada condición física que se nos exige como al resto de jugadores.

¿Qué es lo más que te gusta de este hobby?

Lo más que me gusta es el baloncesto y en concreto el arbitraje, pero sobre todo el deporte. El deporte es fundamental, practicar deporte y en este caso tengo la suerte de practicar el deporte que me gusta…¡Pues genial! Aconsejo que hacer deporte es fundamental durante toda la vida.

¿Y lo menos?

Pues lo menos que gusta y fue una de las condiciones por las que deje de arbitrar después de veinticuatro temporadas en la Federación fue el viajar, los aviones. No me gusta nada coger todos los fines de semana un avión para desplazarme a la Península con la intención de arbitrar. Esa fue la principal causa y el hecho de tener una niña pequeña, pues quería pasar más tiempo con ella.

¿En qué ha cambiado el mundo del baloncesto de tus inicios hasta hoy en día?

- Ha cambiado muchísimo. El reglamento en el baloncesto, para bien o para mal, cambia todos los años. Ahora es un baloncesto más rápido, más dinámico, más atractivo para el espectador y creo que favorece más al espectáculo.

Al vivir en una isla pequeña, conoces a muchos jugadores y entrenadores: ¿es difícil ser neutral?

Es muy difícil y sobre todo que ellos entiendan que eres juez en una cancha de baloncesto. Conozco a muchos árbitros, a muchos jugadores y a muchos entrenadores; pero afortunadamente creo que ellos saben diferenciar a la persona dentro y fuera de la cancha, y en ese sentido nunca he tenido problemas.

¿Crees que los árbitros de baloncesto están menos valorados que los de fútbol?

- ¡Hombre, no creo que no es que este menos valorado, creo que todo va con la sociedad…! El fútbol es un deporte más de masas que el baloncesto. Mueve mucho más dinero, patrocinadores, los mismos sueldos de los jugadores son desorbitados. El baloncesto no es deporte minoritario pero no llega a ser lo que es el fútbol. En países como Grecia es el deporte estrella. En nuestro país el baloncesto, gracias a las selecciones españolas masculina y femenina, goza de una excelente salud.

31

¿Qué sientes cuando te insultan o te faltan el respeto?

Me molesta. No puedo entender que se vaya una cancha de baloncesto a faltarle el respeto a nadie y mucho menos no lo tolero en partidos donde hay implicados menores de edad. Cuando son adultos, tengo que mirar para otro lado (por decirlo de alguna manera). En categorías inferiores, promoción deportiva o cadetes sí que es verdad que no tolero ningún tipo de faltas de respeto, ni insultos ni a mí ni a ninguna persona que esté jugando. Tiene que haber un desarrollo normal de los partidos para que puedan divertirse, pasarlo bien y disfrutar. Hay que erradicar de las canchas cualquier tipo de insulto o falta de respeto.

¿Cuántos días a la semana dedicas a prepararte físicamente?

Pues normalmente entre semana suelo ir a correr dos o tres días a la semana, eso en el aspecto físico y en el aspecto de las reglas de juego. Suelo hacer regularmente test teóricos para siempre refrescar las reglas de juego y como arbitro de la Federación Canaria siempre quiero estar al día con los vídeos, con la últimas circulares, con la normativa, con las aplicaciones... Le suelo dedicar unas horitas a la semana para poder estar bien en las canchas.

Según tú experiencia ¿qué cualidades debe tener un buen árbitro?

Sobre todo tiene que ser buena persona dentro y fuera de la cancha. Considero que no vale ser una persona soberbia, prepotente o vengativa. Debe tener claro cuáles son los valores , tener claro que es un deporte, que vamos a impartir justicia: no hay favoritismo. Solamente hay que aplicar una normativa y que, por encima de todo, se valore el deporte. Para un árbitro, lo de menos es el resultado, hay que valorar su trabajo, que sepa controlar bien los partidos y, por supuesto, tomárselos en serio. Para mí es tan o igual de importante un partido de categorías inferiores como un partido de LEB Oro. Lo importante es el partido; lo importante no es el árbitro, sino que los jugadores disfruten de lo que es un desarrollo normal de un partido.

¿Has soñado alguna vez con pitar un partido de La Liga ACB?

En su momento todos queríamos llegar a lo máximo, que es pitar un partido ACB. Tuve la suerte de acudir a una liga de verano, aunque las circunstancias no fueron las adecuadas: vivo en una isla muy alejada de la Península. La ACB es una categoría y lógicamente tenía mi trabajo y no podía dedicarme a ello: hubiera sido complicado, dadas mis circunstancias, llegar ACB; aún así, siempre me he tomado el baloncesto como un hobby y, por encima de todo, hay que saber valorar que es un hobby de fines de semana. Me gusta demasiado mi profesión como para abandonarla por el arbitraje.

32

¿Cómo ves el arbitraje en la isla?

Bueno, ahora un poquito mejor. Tenemos la suerte que se están incorporando nuevos chavales que nos están ayudando a sacar las competiciones y que poquito a poco no ven al árbitro como el malo de la película, sino que lo ven como un participante más; es necesario. Hace unos años estábamos muy ahogados porque las personas éramos mayores y con poca disponibilidad. Afortunadamente, con un curso que se ha hecho recientemente se ha incrementado mucho el número de compañeros y oficiales de mesa y de momento creo que mejor notablemente nuestro colectivo.

Llevas muchos años y seguro que recuerdas muchas anécdotas, ¿puedes contarnos alguna graciosa?

¡Anécdotas tengo muchas…! Nunca me había caído en una cancha y lo fui a hacer en un partido que daban por Teledeporte, un partido femenino en Zaragoza. Eso me gustó porque salí en un primer plano, cayéndome en el terreno de juego y lo vio toda España. ¡Anécdotas…muchas, esa quizás por lo llamativo! Conocer a jugadores que han llegado a ser top, como cuando arbitré a Pau Gasol o a Juan Carlos Navarro, que apenas eran unos júniors. Arbitrar en el Príncipe de Zaragoza ante más de diez mil personas. Arbitrar ACB o Copar de la reina o Play off de ascenso a Liga Femenina. Poder viajar con la Selección Femenina al “Torneo de La Amistad”, en Italia. Sin lugar a dudas, son muchas la vivencias que me ha dado el baloncesto.

En la isla hemos tenido un árbitro, Pedro Hernández Cabrera, que alcanzó la máxima categoría en el baloncesto: ¿ha sido un maestro para ti?

Pedro no creo que haya sido un maestro; Pedro ha sido una leyenda para el baloncesto en La Palma. Merecidamente se le ha dado el nombre del Pabellón Insular de Mirafores “Pedro Hernández Cabrera”. Para todos los que empezamos en los años ochenta fue nuestro referente y un espejo en el que mirarnos. Pedro fue la persona que dignificó el arbitraje en España y fue, por supuesto, un maestro no solo para mí, sino para todos los árbitros en España.

¡Muchas felicidades, tú ejemplo de constancia y de sacrificio los fines de semana será positivo para la juventud palmera! ¡Muchas gracias por compartir un poquito de tú pasión! Nos seguiremos viendo por las canchas muchos años más. ¡Felicidades!

33

Creación literaria

Cuento XXI

“La oruga que quería ser mariposa”, Josué Morales Tapias, 2º C de la ESO (una versión moderna del Conde Lucanor)

En los descansos de la “Revolución de 2º C de la ESO” contra la “Dictadura del Profesorado”, el comandante en jefe pedía consejo a su lugarteniente y segundo comandante, tal Conde Lucanor y su consejero Patronio. Era tiempo de asueto, de reflexiones y de introspección personal en los cuales surgían otros problemas, aparte de los políticos de la propia revuelta contra las normas y el poder establecido.

Un día, Hoandy y Miguel estaban caminando por Mirca y el primero le preguntó a este último:

- Miguel, ¿cómo tú eres tan alto? Es que yo soy muy bajito y yo veo no crezco, ¿tú sabes? Estoy muy triste, porque apenas yo duermo por las noches pensando en que yo no creceré y en que yo siempre seré bajito, ¿ves?

Miguel le respondíó:

- Ahorita no se preocupe por esa huevada porque usted está muy joven todavía. Mire, le voy a contar una historia, pues:

“Hace mucho tiempo una oruga estaba triste porque quería ser una mariposa; pero como era muy joven, no lo llegaba a ser. Un día la oruga le preguntó a su madre que por qué no se convertía y esta le dijo:

- No se preocupe usted, porque ya llegará el día de que se convirtiese, que no se precipite. Él era muy caprichoso y no quería escuchar.

Un día este le preguntó a su amigo Chiche cómo se convirtió y este último le dijo:

- Yo me convertí tirándome del pico de la gran montaña Juanjuowo. Esta montaña era famosa, ya que varias orugas se han tirado esperando a convertirse y nuestra oruguita conocía los riesgos; pero de todos modos, sin escuchar advertencia, este se dirigió a la montaña. Llegó y sin mirar atrás...se lanzó. Este murió, todos sus familiares lloraron la pérdida y el nombre de la oruga temeraria se perdió en el tiempo. Mientras todos sus amigos se convirtieron en mariposa y tuvieron buena salud, la pequeña oruga por sus ansias pereció”.

A Hoandy le gustó mucho esta historia y decidió crear unos versos a modo de moraleja:

No te tienes que preocupar

Por cosas que ya llegarán

Porque si te precipitas tendrás un final fatal

34

”Las chicas del cable”, Jacqueline Castillo Cabrera, 2º C de la ESO

Empezaremos por el principio: ¿cómo llegué a conocer esta parte de la historia?

¡Pues bien, llevo mucho tiempo batallando para que mi bisabuela; sí, como leen, BISABUELA, comprenda el funcionamiento de las nuevas tecnologías! Y ya no les hablo del ordenador con el que escribo esto o las tan usadas nuevas aplicaciones: Netflix, Facebook, Snapchat, Whatsapp..etc. ¡No señor, les hablo del teléfono, algo tan sencillo para nosotros y tan usado en nuestro día a día! Es cierto que sabe usarlo, no voy a engañarlos, como para no saber después de lo que les contaré a continuación; pero sigue sin entender algunas funciones o cómo es posible que sea tan rápido y fácil contactar con la persona que quieres y que incluso ya puedas verla. En su cabeza se imagina miles de pequeños duendes correteando haciendo su trabajo, enredados entre cables. Ya les digo que ella si ha de quedarse con algo, que sea con el teléfono fijo, ese que se queda en casa enchufado a la pared y que pueden llamarte sin problema de carga o cobertura.

¡Bueno, pues les cuento que un día de esos, en los que ya la paciencia estaba casi agotada, porque no sabía cómo explicarle ciertos temas, pues había muchas preguntas de las que no tenía ni idea, salió la conversación donde sin yo esperarlo me contaba que ella había sido telefonista…¡Sí señores, telefonista, quién me iba a decir a mí que esa señora que me hacía perder la paciencia con los teléfonos y su uso había sido de esas telefonistas de antes, de las del principio o, por lo menos, una parte de la llegada de los primeros teléfonos a la isla. Pues nada más que con mucho interés, solo me quedaba poner oreja a todo ello, intentar memorizar todo lo que me contaba y así intentar aprender lo que les voy a contar a continuación.

¿Cómo era el uso del teléfono o las comunicaciones en la isla durante ese tiempo? Les aviso, todo lo que les contaré es lo que ella cuenta y cómo lo cuenta, esperando que les valga tanto como a mí.

La llamadas telefónicas en la isla no podían realizarse directamente entre líneas, es decir, que no podías llamar de casa a casa directamente, sino que esa llamada siempre tendría que ser atendida por un telefonista, que era el que dirigiría la llamada hacia donde quisiera o necesitara la persona. El lugar donde se encontraban estas telefonistas eran los locutorios. En ellos se encontraba la telefonista que era la propietaria del locutorio contratada por la Telefónica directamente y a su vez el resto de telefonistas que eran contratadas por la primera; por lo que estas nunca obtenían el “carnet”, titulación de telefonistas.

35

En cada municipio o en casi todos se encontraba un locutorio, siendo los más importantes y pioneros los de Santa Cruz de la Palma y Los Llanos de Aridane, de los que les puedo contar que las telefonistas eran doña María Pérez, viuda de Ventura en Los Llanos de Aridane. Se situaba en la Plaza de España, justo frente al kiosco. Y Doña María Arozena, en Santa Cruz de La Palma, el cual se encontraba frente a la Plaza de España, donde se sitúa ahora una tienda de ropa.

También había otros en El Paso, en Tazacorte, en Fuencaliente y en Garafía.

Una vez explicado qué es un locutorio y dónde se situaban, o por lo menos entender que es allí donde se cocían todas las llamadas, paso a explicarles cómo se realizaban, dejando claro que sólo podían recibir llamadas las personas abonadas, es decir, las que pagaban a la compañía por hacer uso de ella. Hay que destacar que en esos tiempos solo eran las personas llamadas “pudientes”, de familia de clase relativamente alta con comercios o de buena familia.

Bueno, pues cuando una de estas personas abonadas quería ponerse en contacto con otra, esa llamada llegaba al locutorio, donde le debías indicar a la telefonista con quien deseabas ponerte en contacto, siendo esta la que dirigiría la llamada. Como anécdota tengo que contar que, según ella, eran muy pocas veces las que te daban el número telefónico en el cual no se hacía uso del tan conocido para nosotros prefijo 922, sino que te decían que querían hablar con fulanito de tal o cual y que vivía allí o trabajaba allá; llegando a ser fácil para ellas, ya que eran muy pocas la líneas abonadas a los comienzos y casi ya se conocían todos.

Para conectar las llamadas, los locutorios disponían de los llamados cuadros donde frente a él se encontraba la telefonista. En él se encontraban una bombilla y dos cables por cada línea abonada, junto a una palanca. En el momento en el que el abonado descolgaba el teléfono para realizar la llamada, se encendía la luz de tablero correspondiente y la telefonista debía abrir la palanca para preguntar con quién deseaba conectar. Una vez sabida la respuesta, se bajaba palanca, se tiraba de cable y se conectaba con la otra línea. Esta otra podría encontrarse en el mismo tablero o en otro, lo que hacía un poco más complicado la conexión, pero para nada imposible.

Cuando comenzó a trabajar mi bisabuela existían dos paneles con aproximadamente cincuenta abonados cada uno; al finalizar su trabajo, ya eran seis paneles, lo que suponía unas trescientas 300 líneas para la isla. En unos diez años, ya pueden imaginarse lo que aumentó el uso del teléfono como medio de comunicación.

En estos tiempos, como escribí anteriormente, solo disponían de línea abonada las personas de mayor economía, por lo que la mayoría de personas se comunicaban mediante esa línea. Por ejemplo: si querías contactar con Las Tricias, en Garafía desde los Llanos de Aridane, el locutorio de Los Llanos te pondría en contacto con el de Las Tricias y a su vez este te pondría en contacto con la tienda de Doña Águeda, la única abonada de la zona. A ella le pedías que, por favor, le dijera a la persona que quería contactar que estuviese tal día, a tal hora en la zona y que ella se encargaría de comunicárselo para que ese día estuviese allí, o viceversa. Las personas de la zona acudían al lugar donde se encontraba la línea abonada y le pedían que te dejasen contactar, pagando una pequeña parte por la llamada al propietario de la línea, muchos económicamente y otros muchos con lo que buenamente tenían: ya fuera papas, verduras, pescado (sacado de sus trabajos o labores en el campo); otras muchas veces no era necesario por la buena voluntad de las personas ya que entre ellos eran personas muy conocidas .En el caso de que no pudiesen contactar a la persona, el locutorio (telefonistas), daba aviso a la guardia civil para que ellos se hicieran cargo de hacerle llegar el aviso de contacto.

36

Las personas que no disponían de línea abonada podían hacer uso de la del locutorio acudiendo directamente a él y utilizando la línea de dicha central.

Para llamar fuera de la isla el proceso era exactamente el mismo: debías comunicarle a la telefonista con qué zona querías contactar para que esta, tirando del cable, pudiese realizar la conexión y a su vez esta con la línea abonada.

En el año 1969 la mayoría de las líneas ya estaban automatizadas, por lo que los abandonados ya podrían llamarse entre sí sin la necesidad de ser asistidos por las telefonistas; siendo así, los locutorios solo se utilizaban para llamadas de personas sin línea abonada o para la mayoría de llamadas al exterior de las islas.

¡Bueno, llegados este punto, imagino que ya entenderán el motivo del título de lo que escribo: “Las chicas del cable”, ¡porque sí señores, así era como se podían comunicar el resto, gracias a esas chicas, entre ellas mi bisabuela! Ellas tiraban de cable para conectar líneas. Ahora les dejo una pequeña información, pero ya oficial sobre las primeras líneas de la isla: el teléfono comenzó a ser difundido en el año 1876. Uno de los primeros enlaces fue realizado por el empresario y armador Ignacio Rodríguez entre su hacienda en la Dehesa y su casa en Santa Cruz de la Palma. Sin embargo, no sería hasta años después que se establecieran las líneas comerciales. En el Museo Insular de La Palma se pueden encontrar tres centralitas, seis terminales de dinamo y de batería y un juego de auricular y micrófono, el cual fue cedido por la Familia Cutillas, al igual que alguna colección de placas fotográficas.

37

Deporte

“Entre goles y desafíos”, Diego Afonso Guzmán, 3º

A de la ESO

La emocionante temporada de futbol palmero 2023/2024 en la que después de muchos años no hay representación masculina en Tercera División

Al iniciar la segunda vuelta de la liga en todas las categorías, nos encontramos con un Atlético Paso con el claro objetivo de hacer historia, ya que actualmente ocupa las primeras plazas en la 2ª RFEF. Mientras, el C.D. Mensajero enfrenta una situación muy complicada, aunque con cierta esperanza, si miramos sus últimos tres partidos. A pesar de haber cambiado de entrenador y haber sumado algunos puntos recientemente, sigue luchando en la parte baja de la tabla y acercándose al peligro del descenso a la Tercera División. Es importante tener en cuenta que en esta categoría descienden seis equipos y que el Mensa lo tiene muy, pero que muy complicado.

En esta temporada, no hay representación masculina en la Tercera División; sin embargo, debemos destacar la categoría femenina, donde la U.D. La Palma-Tarsa ocupa brillantemente la segunda posición en la tabla, mientras que el C.D. Argual se sitúa en la mitad de la misma.

En la categoría Preferente, nos encontramos con una liga muy reñida, en la que tres equipos palmeros lideran la clasificación: U.D. Los Llanos, S.D. Tenisca y la U.D. La Palma. Recientemente, los dos primeros protagonizaron en el campo del Tenisca un enfrentamiento desafiante que resultó en un empate a cero, donde hubo abundantes sanciones y expulsiones por el juego duro, por no decir peligroso de algunas acciones visitantes. En esta misma categoría, también figura la U.D. Fuencaliente que, a pesar de contar con una corta plantilla, se mantiene en la mitad de la tabla, lo cual es todo un mérito para el modesto club sureño.

En cuanto al tema económico, una buena noticia es la decisión de la RFEF de ampliar las ayudas para los desplazamientos en la temporada 2023/2024. Esta inyección de dinero podría servir para hacer fichajes de refuerzo que a algún Club le serviría para salvarse del descenso mientras que para otros de cara a una posible liguilla de ascenso.

Hay que destacar también, que detrás de cada club y de cada temporada, hay un grupo de personas anónimas que dedican su tiempo y pasión a los colores de su equipo. Aunque a menudo pasan desapercibidos, son fundamentales para el buen funcionamiento, desde tareas técnicas, administrativas, y participando en tareas de limpieza. ¡Qué sirva de homenaje a una labor poco valorada!

38

Humor

39

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.