
2 minute read
8.2 Reforma Rural Integral
Ô Los espacios de diálogo y concertación entre el Gobierno, la IEANPE y las mujeres étnicas para el desarrollo y consolidación de la concepción/conceptualización del enfoque de GMFG han sido insuficientes. Es urgente promover la asignación de recursos, espacios de diálogo y retroalimentación, para fortalecer este proceso desde las experiencias territoriales. Ô El diálogo entre instituciones debe darse desde el respeto y la horizontalidad incluyente de los saberes, conocimientos y experiencias, pues no se puede imponer una visión occidental o teorizada de realidades y contextos aislados a los de las mujeres étnicas del país. Ô Es pertinente conceder acceso a información y datos desagregados sobre los programas y planes del
Gobierno para conocer mejor las realidades de género, la familia, las mujeres y las generaciones en los territorios a partir de sus vivencias. Por ello, el Gobierno y las instituciones deben priorizar los presupuestos suficientes para un desarrollo armónico, equilibrado y con agendas para el trabajo e implementación del enfoque de GMFG. Ô Es necesario generar espacios de diálogo con todas las entidades a cargo de los indicadores, con el fin de realizar acuerdos de estrategias y acciones que permitan dinamizar con eficacia el logro de las metas trazadoras acordadas, con garantías de no detrimento de los derechos étnicos.
Advertisement
La IEANPE insta al Gobierno Nacional a garantizar la apropiación de los recursos financieros en el mediano plazo, con el fin de facilitar la implementación de cada uno de los ítems diseñados previamente para el buen desempeño del punto 1, Reforma Rural Integral. Asimismo, sugiere propiciar los mecanismos y procedimientos necesarios para garantizar el acceso, uso y formalización de la tierra y los territorios colectivos de los Pueblos Étnicos en el país, sin perjuicio de los derechos adquiridos. Por ello, sugiere:
Ô Que el Gobierno Nacional propicie la adecuación institucional, con el fin de fortalecer la estructura de las diversas entidades y dependencias, que permita cumplir con los acuerdos realizados, además de desarrollar la capacidad técnica que posibilite la incorporación efectiva de la variable étnica y, con ello, dinamizar el Enfoque Étnico en cada uno de los pilares definidos para el punto 1 del Acuerdo, para los diferentes territorios, dentro de los programas PDET, PTAR.
Ô Que la ANT diseñe un plan de acción en el cual se puedan priorizar y descongestionar las diferentes solicitudes tramitadas que están en un cuello de botella y no han logrado avanzar en el menor tiempo, para dar cumplimiento efectivo a los derechos vulnerados. Asimismo, que facilite los mecanismos para que los intermediarios financieros puedan acceder a los listados de las personas inscritas en el Registro de Sujetos de Ordenamiento, y con ello avanzar en la línea Finagro.
Ô Que el Ministerio del Interior ejerza el liderazgo y la coordinación frente a las distintas entidades responsables de la formulación de los Planes Nacionales Integrales de Reforma Rural, para garantizar la incorporación del enfoque étnico diferencial en cada uno de ellos. Para ello, se sugiere promover y garantizar las concertaciones de dichos planes a través de la IEANPE. También debe suministrar el Plan de Zonificación Ambiental, con el fin de identificar el Área de Especial Interés Ambiental (AEIA), la Franja de Estabilización de la Frontera Agrícola y la Frontera Agrícola, como instrumento de precisión en la planificación y gestión territorial. 153