
2 minute read
8.3 Participación Política: apertura democrática para construir la paz
154
Ô Hay una inexactitud técnica en los informes del Gobierno Nacional sobre el estado de avance en la implementación del Acuerdo de Paz que no permite conocer la dimensión de su rezago a lo largo de cada uno de los puntos establecidos. Por tanto, se insta al Gobierno Nacional a realizar un proceso riguroso de recolección y análisis de información que dé cuenta de los avances de implementación en todos los componentes del punto 1.
Advertisement
Ô Por último, es fundamental tener en cuenta a la IEANPE en los procesos de concertación y participación de la zonificación de las diferentes zonas rurales del país, como un órgano de consulta. De acuerdo con su misionalidad de órgano especial consultor, la IEANPE debe coordinar el funcionamiento de mesas técnicas con las diferentes entidades responsables de la implementación, a fin de propiciar los espacios de validación, aclaraciones y recomendaciones, con miras a avanzar en el cumplimiento de los objetivos y metas establecidos.
8.3 Participación Política: apertura democrática para construir la paz
Ô Es necesario y urgente avanzar con la creación y puesta en funcionamiento del Programa de Promotores Comunitarios de Paz y Convivencia, contemplado en el artículo 15 del Decreto Ley 895 de 2017.
Igualmente, con la puesta en funcionamiento el Sistema de Alertas Tempranas, tal como lo contempla el artículo 17 del mismo decreto. No podemos seguir contando muertes que se habrían evitado si dicho sistema estuviese funcionando debidamente.
Ô Con la creación del Acto Legislativo 02 del 25 de agosto de 2021, “por medio del cual se crean 16 circunscripciones transitorias especiales de paz, para Cámara de Representantes en los periodos 2022-2026 y 2026-2030”, es urgente que el Gobierno Nacional genere las medidas necesarias para garantizar la participación de los Pueblos Étnicos en las elecciones de estas curules, tal como lo establece el Capítulo Étnico, en fortalecimiento de capacidades y materia presupuestal. Ô Se requiere un mayor diálogo y coordinación entre las entidades responsables de la implementación del PMI Étnico, el AFP en general y la IEANPE, en aras de hacer que tanto las funciones de las entidades como las de la IEANPE sean más sencillas de cumplir. Ô Dado que el SIIPO es un instrumento de seguimiento a la implementación, que tiene como propósito poner al alcance de las manos de la sociedad colombiana los avances en la materia, es urgente que las entidades de gobierno responsables de cada punto sean diligentes con la actualización periódica de la información que allí debe estar contenida, pues aunque en la plataforma se reporta que el punto 2 tiene un 32,86 % de avance en la implementación, cuando se revisa lo referente al capítulo étnico, 4 de 7 entidades no han subido información a dicho sistema, han subido información parcial o no han generado sus fichas técnicas. Tal es el caso del Ministerio del Interior, el Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación, la OACP y la Registraduría, lo que indica que el cálculo inicial de avance es errado. Esto, además, dificulta utilizar la herramienta como elemento de contrastación, verificación y seguimiento, ya que no toda la información está disponible.