
5 minute read
8.5 Solución al Problema de las Drogas Ilícitas
8.5 Solución al Problema de las Drogas
Ilícitas
Advertisement
Ô Se recomienda consultar y concertar con las comunidades étnicas y sus autoridades la política integral de los programas de sustitución de cultivos ilícitos, los programas de prevención del consumo y salud pública, así como lo referente al tratamiento penal diferencial, en virtud de los principios y salvaguardas estipulados en el Capítulo Étnico y de sus desarrollos en el PMI. En el PMI son claras las responsabilidades de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, la Dirección de Sustitución de
Cultivos Ilícitos de la Agencia de Renovación del Territorio, el Ministerio de Salud y Protección Social y el Ministerio de Justicia y del Derecho para el cumplimiento del Capítulo Étnico. Estas instituciones deben desarrollar una agenda de trabajo con la IEANPE y las autoridades territoriales de los pueblos, para garantizar el impulso a la implementación de lo acordado y generar recomendaciones y acciones para la reorientación y garantía de cumplimiento a nivel local, regional y nacional.
Ô Es necesario verificar junto con la IEANPE el proceso de implementación de los 16 indicadores del
PMI, contrastando y evidenciando las fuentes de financiación para la ejecución de los indicadores que se desprenden de este punto. Ello permitirá realizar una hoja de ruta específica por indicador para el cumplimiento de lo acordado, respetando los tiempos de implementación pactados en el PMI y priorizando los que hasta la fecha no tienen desarrollos de fondo para la garantía de los derechos de los Pueblos Étnicos.
Ô En la política integral de los puntos del Acuerdo de Paz referentes a la Reforma Rural Integral y de los tres pilares de la Solución al Problema de las Drogas Ilícitas, es prioritario desde el Gobierno Nacional superar la práctica de considerar que la implementación de lo acordado se limita a los territorios de los
Pueblos Étnicos considerados “legalmente constituidos”. Hay que partir de que es evidente el histórico atraso en la política de adjudicación y formalización de los territorios colectivos de los pueblos Indígenas, Negros, Afrocolombianos, Raizales y Palenqueros en la legítima demanda a acceso a tierras.
Ô Frente a lo acordado en el punto de Solución al Problema de Drogas Ilícitas, la IEANPE está llamada a liderar la Conferencia Internacional sobre Plantas de Poder, Sagradas y de los Pueblos, de cuya producción se derivan las drogas de uso ilícito, como un escenario para buscar una solución de fondo al problema del narcotráfico. El Gobierno Nacional debe garantizar la plena financiación y desarrollo de este evento en Colombia, con la participación de pueblos del mundo y las mejores prácticas para comprender de fondo el uso de las plantas sagradas y cómo luchar contra el narcotráfico y su vínculo con la muerte criminal. Ello permitirá reconocer elementos de fondo para el tratamiento de la problemática en Colombia y el mundo.
Ô La IEANPE reitera el urgente llamado al Gobierno Nacional a garantizar la seguridad en los territorios, con la finalidad de concertar y consultar la política integral de Solución al Problema de Drogas Ilícitas, incluidas las garantías para ejecutar el programa de desminado en el 100 % de los territorios étnicos. En 157
158
este escenario es importante la articulación adicional con la Fiscalía General de la Nación, que, si bien no tiene indicadores del PMI específicos en este punto, sí tiene responsabilidades concretas en la implementación del Capítulo Étnico del PMI en relación con la seguridad de las comunidades y sus territorios.
Ô Es urgente establecer las garantías plenas y suficientes de seguridad para las organizaciones a nivel territorial y los liderazgos de los Pueblos Étnicos que vienen impulsando el cumplimiento de lo acordado en materia de Solución al Problema de Drogas Ilícitas, así como para la IEANPE, con el propósito de avanzar en el fortalecimiento pedagógico para los pueblos y las instituciones, en referencia al cumplimiento del Capítulo Étnico, y adelantar las políticas de sustitución de cultivos desde una perspectiva étnico territorial.
Ô Es urgente frenar el tratamiento militar de la protesta social en relación con la implementación del punto 4 del Acuerdo Final de Paz, con el objetivo de generar confianza entre las partes, así como evitar toda forma de erradicación forzada y la reanudación de la aspersión aérea con glifosato en los territorios étnicos y campesinos del país. Ante el incumplimiento, es prioritario avanzar en escenarios de fortalecimiento y reorientación concertada del PNIS que permitan construir confianza sólida en el proceso de sustitución de cultivos de uso ilícito, el cual debe tener un componente étnico concertado y consultado con las comunidades y pueblos Indígenas y Afrocolombianos del país. La IEANPE puede ser un actor potente para ese relacionamiento territorial y nacional.
Ô Avanzar en esa generación de confianzas incluye potenciar los principios y orientaciones de la Reforma Rural Integral y el enfoque al desarrollo de las economías locales propias y campesinas que superen el histórico conflicto con la mirada desarrollista del campo, que hoy se refleja en propuestas como las Zonas Futuro. Es urgente por parte del Estado colombiano incorporar los principios de buen vivir, agricultura orgánica, agroecología, y armonía y equilibrio con la naturaleza y con los territorios, que están vivos en la cosmogonía de los Pueblos Étnicos y que pueden responder en forma y fondo a desafíos globales asociados a la destrucción del planeta, su biodiversidad y la agenda de cambio climático. Estos principios, por lo demás, están incluidos en el Acuerdo Final de Paz, por lo que su desarrollo es una gran oportunidad para Colombia.
Ô La IEANPE debe promover el despliegue territorial permanente para el acompañamiento, impulso y monitoreo de la implementación del Capítulo Étnico y el Plan Marco de Implementación en lo referente a la Solución al Problema de Drogas Ilícitas para los pueblos y territorios étnicos.
Ô Con plenas garantías necesarias y suficientes, la IEANPE debe verificar a nivel territorial y con perspectiva diferencial, como pueblos Indígenas y Negros Afrocolombianos, Raizales y Palenqueros, el estado actual de la implementación e influir en los desarrollos normativos en la materia. Ante la información presentada por el Gobierno Nacional y otros organismos oficiales en el seguimiento a la implementación del Capítulo Étnico, es urgente el papel protagónico de la IEANPE como una condición para el impulso al cumplimiento de los compromisos pactados con los pueblos étnicos.