
6 minute read
Verificación y Refrendación desde una Perspectiva Étnica
7. Balance del punto 6 del Acuerdo Final de Paz: Implementación, Verificación y Refrendación desde una Perspectiva Étnica
El punto 6 del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera trata sobre la Implementación, Verificación y Refrendación, y señala que, a partir de la firma del Acuerdo Final, iniciaría la implementación de todos los puntos acordados. En los siguientes párrafos realizaremos una síntesis de estos puntos, que sirva para una perspectiva de conjunto y que a su vez posibilite establecer lo cumplido y lo pendiente en su implementación. A continuación, se presentan sucintamente los aspectos considerados en la implementación del punto 6:
Advertisement
Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final (CSIVI)
El punto 6 del Acuerdo Final de Paz contempló la creación de la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final (CSIVI), integrada por representantes de Gobierno y las FARC, o por la fuerza política en que se convirtiera (Comunes), cuyo objetivo apuntaría a la resolución de diferencias, el seguimiento y verificación del cumplimiento, el impulso y seguimiento a la implementación legislativa de 137
138
los acuerdos, la elaboración de informes de seguimiento a la implementación y la recolección de insumos por parte de instancias encargadas de la implementación, entre ellas organizaciones, universidades, centros de investigación, observatorios, etc. Se contempló también la creación de una instancia de representación de organizaciones de mujeres para dialogar con la CSIVI en cuanto al seguimiento al enfoque de género y los derechos de las mujeres. Dos aspectos importantes son, por una parte, que la implementación contemplaría la efectiva participación ciudadana en el proceso de materialización de los acuerdos y, por otra parte, que el Gobierno Nacional es el responsable de la correcta implementación del Acuerdo. Para garantizar la implementación de lo acordado y su seguimiento y verificación, la CSIVI discutió y aprobó un Plan Marco para la Implementación de los Acuerdos, con una vigencia de diez años, y además se aprobó el CONPES 4031 de 2021. Este instrumento debe contener propósitos, objetivos, metas, prioridades, indicadores, recomendaciones de política y medidas necesarias, así como la priorización, el cronograma, las instituciones responsables y las fuentes de financiación. Quedó establecido que durante el periodo del gobierno de la firma del Acuerdo y los dos siguientes, como parte del Plan Nacional de Desarrollo se debe formular un capítulo correspondiente al Plan Cuatrienal de Implementación de los Acuerdos. En esta línea, además de los recursos que dispone el Gobierno para la implementación, el Acuerdo contempla la promoción de la participación empresarial, de la cooperación internacional y de las mismas FARC en lo relacionado a reparación a víctimas. Expresamente, el Acuerdo consigna: Respecto a la implementación de los acuerdos, impulsará políticas públicas, programas y reformas que tengan en cuenta las particularidades de las mujeres y de los Pueblos Étnicos, incluyendo indicadores de impacto que permitan identificar el avance de la implementación al respecto. (Mesa de Conversaciones, 2018, p. 197) El Acuerdo también contempló, en aras de la transparencia, facilitar el seguimiento y verificación del Plan Marco de Implementación y de los recursos invertidos, así como hacer ajustes para el cumplimiento de las metas, a través de un Sistema Integrado de Información que, a su vez, garantice la transparencia, prevenga la corrupción y ofrezca garantías a la ciudadanía en la ejecución de los recursos. Además de ello, se estableció un acompañamiento especial de los órganos de control a la ejecución de los recursos para la implementación de los planes y proyectos contemplados en los acuerdos en los territorios.
Capítulo Étnico
En el AFP, el Gobierno Nacional y las FARC-EP reconocen la contribución de los Pueblos Étnicos al país, así como su padecimiento histórico de siglos, debido al conflicto armado, por lo que se deben garantizar sus derechos humanos y colectivos, desde sus aspiraciones, intereses y cosmovisiones. En ese sentido, es central la incorporación de la perspectiva étnica para interpretar e implementar el Acuerdo, y como consecuencia se plasmaron las salvaguardias sustanciales del punto 6 del Acuerdo. Particularmente en este punto se contempló la creación de la Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Étnicos, acordada entre el Gobierno Nacional, las FARC-EP y las organizaciones étnicas. Sus funciones son de consultora, representante e interlocutora de la CSIVI. El Acuerdo advirtió expresamente que las fuentes de financiación de la implementación no incluirán aquellos rubros que se hayan pactado entre el Gobierno y los Pueblos Étnicos, consignados en el Plan Nacional de Desarrollo, y demás políticas consultadas y concertadas.
Componente internacional de verificación
Se acordó crear un mecanismo de verificación internacional que compruebe el estado y los avances de la implementación, identificando retrasos o deficiencias, brindando oportunidad de mejoramiento y contribuyendo en su fortalecimiento. La verificación busca analizar la información del proceso de monitoreo; establecer avances, temas en desarrollo y puntos de discusión; hacer seguimiento al cumplimiento, y recomendar medidas de solución.
El mecanismo está compuesto por dos notables: el expresidente español Felipe González, elegido por el Gobierno Nacional, y el expresidente uruguayo José Mujica, elegido por las FARC-EP. En coordinación con la CSIVI, estos deben realizar pronunciamientos e informes, y con respecto a los puntos de discusión y controversia, pueden dar recomendaciones de solución. También hace parte del mecanismo la Secretaría Técnica, que recolecta, analiza y prepara información para los notables. Está contemplado que consulte organizaciones de la sociedad civil que aporten a la verificación de la implementación de los acuerdos. Del mecanismo internacional es también el denominado apoyo técnico, a cargo del Instituto Kroc, que diseñó una metodología para identificar los avances de los Acuerdos. Ese modelo de evaluación y seguimiento debe permitir medir el cumplimiento de los acuerdos, para la toma de decisiones y ajustes, en una lógica de mejoramiento continuo. Hace parte también del mecanismo internacional la Misión de Verificación de las Naciones Unidas, que verifica la reincorporación y la implementación de medidas de protección y seguridad personal y colectiva. A la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas se le solicitó incluir, dentro de su informe anual de Colombia, un capítulo especial sobre la implementación de los Acuerdos en materia de derechos humanos, que esperamos incluya perspectiva étnica.
Componente de acompañamiento internacional
El acompañamiento internacional se comprende como el apoyo directo o indirecto de las organizaciones, países y agencias por intermedio de recursos para el diseño, ejecución y monitoreo de la implementación. Es un esfuerzo de contribución desde la comunidad internacional al fortalecimiento de las garantías para el cumplimiento del Acuerdo. Cabe resaltar que, a pesar de la multitud de organizaciones, países y agencias que acompañan este proceso, ninguna de ellas fue contemplada para los Pueblos Étnicos. Herramientas de difusión y comunicación Este punto está orientado hacia la pedagogía del contenido del Acuerdo, junto a la divulgación de lo adelantado en la implementación. Para ello se proyectó el establecimiento de 20 emisoras en FM en las zonas más afectadas por el conflicto. Se previó que, a partir de la definición de los puntos geográficos, durante el año siguiente entrarían a funcionar en su totalidad. También se formuló el diseño de una estrategia de difusión de redes sociales sobre la implementación del Acuerdo. Adicionalmente, con el propósito de promover la convivencia, la reconciliación y la construcción de paz, se creó un comité conjunto conformado por el Gobierno Nacional y las FARC-EP que durante dos años contaría con un espacio semanal de televisión.
Refrendación
En este aparte se hizo alusión al sistema de participación ciudadana como manera de refrendar el Acuerdo. Conjuntamente, el Gobierno Nacional y las FARC-EP acordaron el mecanismo del plebiscito, con los resultados ampliamente conocidos. 139