
1 minute read
3.1.2.2 Con relación a la medida Garantías de seguridad para el ejercicio de la política
ción política por sus fuertes críticas al Estado y a los Gobiernos, que indistintamente de la filiación política siguen sin darles garantías y salvaguardas a los Pueblos Étnicos. Esto ha costado la vida de cientos de nosotros y nosotras, antes y después de la firma del Acuerdo de Paz, lo que ha dejado como consecuencia un sentimiento de apatía política y baja participación en los comicios., Por lo tanto, se ha dificultado la puesta en marcha del principio de la apertura democrática para la construcción de paz consagrado en el Acuerdo.
A pesar de la promulgación del Decreto 299 de 2017: por medio del cual se crea el Programa de protección especializada de seguridad y protección, las estadísticas de asesinatos, amenazas y desplazamiento de líderes y lideresas sociales y de firmantes del Acuerdo de Paz de los territorios, muestran que, en la práctica, la implementación de este programa no está siendo efectivo. Según Indepaz (2020), a julio de 2020, en Colombia habían asesinado a 250 personas pertenecientes a Pueblos Indígenas y 75 pertenecientes a Pueblos Afrodescendientes, principalmente en la región del Pacífico, Antioquia, una parte del Caribe y la Amazonia como lo muestra la figura 2:
Advertisement
Figura 2. Líderes asesinados en el posacuerdo
Fuente: Elaboración propia a partir de Indepaz (2020). 75