5 minute read

2.3 Conclusiones

68

describir las acciones realizadas y los planes por efectuar en algunos indicadores. No se cuenta con un factor o fórmula de medición, como en su momento fueron cada uno de los indicadores establecidos en el PMI, pero aun así se presentan resultados, por ende, no se valida la efectividad de las labores encomendadas. La ANT no tiene la autonomía para realizar ajustes en la metodología de ejecución de los indicadores concertados en el PMI. Con el fin de mostrar avances, desvirtúa la información en cada una de las acciones y no da cuenta del rezago real en su implementación. Adicionalmente, la ART (2021) en su informe remite al lector a la página Web SIIPO para evidenciar el avance del indicador. Si bien la finalidad de esta página es de seguimiento, allí no se encuentra la información que le permita a cualquier ciudadano verificar la ejecución. Sorprende que las metas se establezcan como ejecución, visibilizando un 100 % de cumplimiento, cuando no se tiene trazado el presupuesto ejecutado frente a la apropiación designada. No se evidencian resultados frente a la implementación de acciones con enfoque de género, mujer, familia y generación. Por un lado, a la fecha se desconoce en materia de reactivación económica las iniciativas en ejecución que promuevan y garanticen la inclusión de esta población étnica en los PDET. Por otro lado, no hay claridad sobre la distribución de las tierras, es decir, si las mujeres étnicas van a acceder a ellas de forma individual o se va a priorizar la titulación colectiva, que no necesariamente les asegura tierras y derechos de propiedad. Lo anterior, representa una dificultad derivada de un proceso poco riguroso de identificación de las particularidades de las mujeres en territorio. Con relación al Plan de zonificación ambiental, a cargo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Estado actualizó el inventario de las Áreas de Especial Interés Ambiental (AEIA) en las subregiones PDET y manifiesta que se identificaron áreas de la franja de estabilización de la frontera agrícola. Señalan que esta información se obtuvo a partir de la prueba piloto de zonificación ambiental participativa para el ordenamiento territorial y ambiental y que se creó una ruta metodológica en las zonas de reservas campesinas de las subregiones PDET. También, se menciona que fue entregada a la IEANPE. Sin embargo, con la guía metodológica finalizada, se puede afirmar que no hubo participación por parte de la IEANPE para solicitar que no se incluyeran los territorios étnicos. Adicionalmente, se requiere articular la guía con los otros instrumentos diseñados previamente para el funcionamiento óptimo de la RRI.

Advertisement

2.3 Conclusiones

Ô La IEANPE identifica el bajo nivel de implementación de los diferentes componentes que hacen parte del punto 1 sobre la RRI, si se tiene en cuenta el horizonte trazado en el momento histórico en el cual se realizó este trascendental acuerdo para el cambio en nuestro país. Ô Aunque se reconoce el trabajo realizado por el Gobierno Nacional en la implementación, se hace un llamado a redoblar los esfuerzos para que se pueda avanzar en el cumplimento, de acuerdo con las metas trazadas para cada uno de los componentes y mecanismos establecidos. Así mismo, se ve con gran preocupación que, a casi cinco años de haberse dado inicio al Acuerdo de Paz, el nivel de avance no sea acorde los plazos definidos, lo que amplía cada día más las brechas entre el campo y la ciudad.

Se incrementa la pobreza, la inequidad y la falta de acceso a todos los servicios, y no se propician las condiciones necesarias de bienestar y un buen vivir en la población rural, la cual ha sido afectada por muchas décadas por el conflicto armado. Con ello, se contribuye a la afectación desproporcionada de los Pueblos Étnicos.

Ô En materia de la meta establecida de 3 000 000 de hectáreas de tierra adjudicadas, a través del

Fondo de Tierras, tan sólo se cuenta con un avance del 1 %. Por tanto, es necesario materializar la voluntad política de avanzar en el cumplimiento y de poner en total funcionamiento la subcuenta de tierras, que permita concretar los derechos de la propiedad colectiva de los diferentes Pueblos Étnicos y demás sujetos. Es de gran preocupación la falta de presupuesto para la ejecución, en el mediano plazo, de las acciones necesarias para implementar la Reforma Rural Integral con éxito, a través de las diferentes iniciativas PATR, PDET, subsidios a la compra de tierras, entre otras. Ô La forma en la que se encuentran estructurados los informes gubernamentales no permite dar cuenta del desarrollo de los indicadores en relación con la información presentada; es decir, no es claro de qué manera se han venido ejecutando y cuál es la población involucrada. Por lo general, se mencionan acuerdos, los cuales se materializan mediante políticas o información subida a los canales de comunicación digital. No obstante, después de la revisión de las plataformas, se encuentran inconsistencias con respecto a la información presentada por el Gobierno o esta es inexacta. Ô No se han propiciado todas las garantías que permitan realizar la consulta previa, libre e informada con los Pueblos Étnicos, y que propicien verdaderos espacios de participación a propósito de los mecanismos para el cumplimiento de las metas trazadoras e indicadores establecidos, tal como sucedió con la Hoja de Ruta Única de los PDET y la construcción del Plan de Zonificación Ambiental. Ô Hay una gran cantidad de leyes, programas y planes que aún no se han cristalizado, por ende, se ha afectado la articulación y el buen desempeño de los diversos mecanismos necesarios para llevar a cabo la implementación. No existe una dependencia que lidere de manera articulada todas las acciones como parte del sistema, que pueda hacer ajustes y proponer planes de acción para dar una rápida solución a las dificultades presentadas en la implementación. Ô En general, las herramientas diseñadas para avanzar en la implementación, tales como el catastro multipropósito, la jurisdicción agraria, la línea de crédito para la compra de tierra, los subsidios para la adquisición de las tierras, los proyectos y las distintas iniciativas no han cumplido los objetivos para los cuales fueron creadas.

This article is from: