
2 minute read
1.1.3.2 Debilidad administrativa
5. Se debe contestar a la pregunta de si las mujeres afrodescendientes o indígenas participaron en el diseño y la implementación del ETEGMFG; esta pregunta debe incluir un análisis interseccional que permita evidenciar cómo participan las demás poblaciones que requieren una protección especial y reforzada, en particular los NNAJ, las y los adultos mayores y las personas LGBTIQ étnicas. 6. Sumado a lo anterior, debe preguntarse por los presupuestos específicos que se asignen a la implementación de estas medidas, incluida su suficiencia o no con relación a las necesidades de las mujeres afrodescendientes o indígenas y demás grupos de protección especial. La valoración de la implementación de las políticas y las medidas, si bien debe identificar y atender todos los procesos y resultados institucionales, también debe basarse en un enfoque de goce efectivo de derechos, como el propuesto por la Corte Constitucional en la Sentencia T-025 de 2004, por lo tanto, será importante concentrarse en el impacto de las medidas, no solo en su desarrollo. 7. Deben identificarse posibles patrones de exclusión y discriminación de las mujeres afrodescendientes o indígenas y demás grupos de protección especial, con medidas específicas para superarlos, e impulsar, además, acciones afirmativas para cerrar las brechas históricas y contextuales identificadas. 8. El carácter generacional de las medidas, programas, iniciativas, proyectos, planes que se adjudiquen la incorporación del ETEGMFG. 9. Las perspectivas de familia de las medidas, programas, iniciativas, proyectos, planes que se adjudiquen la incorporación del ETEGMFG. 10. El cumplimiento de los convenios y tratados estipulados como principios de interpretación e implementación.
11. La relación con las otras salvaguardas (objeción cultural, consulta previa, libre e informada, no detrimento de los derechos).
Advertisement
Además de lo expuesto, se insiste en la necesidad de garantizar, de manera plena y efectiva, la construcción participativa y colectiva de la concepción y los alcances del ETEGMFG desde los territorios y hacia el interior de los procesos organizativos, comunitarios, locales, entre otros. Esto pasa también por activar estrategias integrales que fortalezcan los sujetos y sujetas del ETEGMFG.
Como debilidades de este componente identificamos:
Ô Desarticulación territorial y participativa en el diseño de estrategias metodológicas de la implementación; debilidad en estrategias de seguimiento con pertinencia cultural y un enfoque transversal étnico, de género, mujer, familia y generación.
Ô No existe un trabajo territorial significativo en términos del cumplimiento de los compromisos, salvaguardas y garantías de género, mujer, familia y generación, en cada uno de los ámbitos contemplados para la construcción de paz.
Ô Se perciben falencias estructurales y falta de claridad respecto a la atención, el acompañamiento y el seguimiento respetuoso e idóneo de los procesos de las mujeres, las generaciones, las familias y las diversidades de género de los Pueblos Étnicos. No hay indicadores de cumplimiento efectivo ni diagnósticos oficiales que permitan hacer propuestas de trabajo ni poner en marcha acciones. 39