4 minute read

Tabla 1. Preguntas sugerentes a propósito del ETEGMFG

26

la infancia, del derecho a la vivienda, la alimentación, proyectos productivos, formulación e implementación de Planes Integrales de Reparación Colectiva y Planes de Retorno, entre otros—, no hay claridad suficiente sobre cómo deben articularse y sobre la manera de lograr la priorización efectiva de estas decisiones judiciales en el marco de la Hoja de Ruta Única. (p. 629) (cursivas nuestras)

Advertisement

De lo anterior surge la pregunta por el ETEGMFG en la articulación de estas providencias judiciales de restitución con las medidas de acceso a tierra y territorios, entre otros, del punto uno del Acuerdo de Paz. La tabla 1 presenta algunas preguntas sugerentes respecto al punto uno, junto a unas temáticas adicionales en las que hace falta profundizar:

Tabla 1. Preguntas sugerentes a propósito del ETEGMFG

¿Cuántas iniciativas fueron planteadas por las mujeres de los Pueblos Étnicos? ¿Cuántas se plantearon desde un ETEGMFG? ¿Cuántas por cada uno de los sujetos del ETEGMFG? Así mismo, ¿cuántas de aquellas fueron efectivamente priorizadas y en qué estado de implementación se encuentran?

¿Cómo se garantiza el ETEGMFG en cada uno de los componentes de la hoja de ruta?: proyección de escenarios meta, identificación de potencialidades del territorio, modelo multicriterio, trayectorias de implementación, entre otros? ¿Cómo se garantiza el ETEGMFG en la identificación de las temáticas estratégicas para las principales variables de desarrollo territorial de los municipios PDET? ¿Cómo se garantiza el ETEGMFG en la identificación de oportunidades y potencialidades del territorio? ¿Cómo se garantiza el ETEGMFG en el establecimiento estratégico del orden de las iniciativas que surgieron durante el proceso participativo en los municipios PDET para transformarlas en proyectos de desarrollo? ¿Conforme a qué criterios los Planes Sectoriales incluyen el ETEGMFG? ¿Cuáles fueron las metodologías implementadas para ello?, ¿quiénes y cómo van a ejecutarlas?

¿Cómo se garantiza el ETEGMFG en los planes de retorno y reparación colectiva, y esto cómo se refleja en los planes y medidas del punto uno del AFP? ¿Existe seguimiento en el Sistema Integrado de Información para el Posconflicto (SIIPO) de estos instrumentos articulados con la implementación de los compromisos del PMI, de cara al ETEGMFG? ¿Cuántas mujeres, familias y generaciones de los Pueblos Étnicos están incluidas o referenciadas en los planes de reparación colectiva, planes de retorno u órdenes judiciales de restitución de derechos territoriales? ¿Cuántas mujeres, familias y generaciones de los Pueblos Étnicos son reclamantes de tierras?

¿Cuál ha sido la regresividad de los derechos territoriales de cara a los nuevos hechos de violencias que se han generado contra los sujetos y las sujetas del ETEGMFG? ¿Cómo este riesgo de desaparición física y cultural, así como la falta de garantías en el acceso, restitución, tenencia y goce efectivo de los derechos territoriales, es leído por las mujeres, las jóvenes, las generaciones, los Estudios de Género y las identidades de género de los Pueblos Étnicos?

¿Cómo se cuantifican las familias de las comunidades étnicas?, ¿bajo qué concepto de familia?, ¿constituye aquel concepto una vulneración a la integridad cultural de las comunidades étnicas?

¿Cuál es el impacto del débil cumplimiento de protección de territorios ancestrales sobre las mujeres, las familias y las generaciones desde una perspectiva de género de los Pueblos Étnicos? ¿Cuántas mujeres, familias y generación están referidas e incluidas en las solicitudes de protección de territorios ancestrales?

¿Cuál es el impacto del cumplimiento o incumplimiento de las medidas cautelares decretadas por los jueces especializados en restitución sobre las mujeres, las familias y las generaciones desde una perspectiva de género de los Pueblos Étnicos?

¿Cómo se cuantifican las familias Nukak?, ¿conforme a qué concepciones?

En términos de recomendaciones y a propósito del ETEGMFG en las distintas acciones emprendidas con relación al pueblo Nukak, ¿cuál ha sido el impacto de las medidas adoptadas para la protección y la restitución de derechos territoriales de los procesos priorizados? ¿Cómo estas medidas garantizan dignidad, buen vivir o cualquier concepto que se relacione con la autonomía y la libre autodeterminación para las mujeres, mayores, jóvenes, hombres, niñez y colectividad del pueblo? En este mismo sentido, ¿cuál es el impacto, desde un ETEGMFG, del incumplimiento de protección territorial sobre el pueblo Emberá Katío del Alto San Jorge? ¿Cuál es el impacto de dicho incumplimiento sobre los consejos comunitarios de Alto Mira y Frontera, junto a los de Curvaradó y Jiguamiandó? ¿Cómo debe desarrollarse la articulación entre el ETEGMFG y las medidas territoriales de los planes de reparación colectiva? ¿Cuántos de los representantes elegidos para realizar seguimiento y veeduría en los “grupos motor” de las iniciativas PDET eran mujeres, jóvenes o personas mayores? Y, más allá de su calidad etaria, ¿cuántos de estos representantes hicieron planteamientos desde el ETEGMFG? ¿Cómo se garantiza la participación de las mujeres en el Mecanismo Especial de Consulta (MEC) desde una perspectiva de género, mujer, familia y generación? ¿Cómo se garantiza la presencia de las mujeres en la ruta-participación, el reconocimiento de patrones culturales en el desarrollo de estrategias de consulta y la redistribución económica? ¿Cuánto reciben las mujeres en estos ejercicios respecto de los hombres?

This article is from: