
2 minute read
1.1 Salvaguarda: enfoque transversal étnico, de género, mujer, familia y generación
Para dar continuidad a procesos milenarios de aportes por la pervivencia y permanencia de la cultura e integridad de los Pueblos Étnicos, las mujeres étnicas han venido liderando procesos colectivos desde sus territorios, comunidades y organizaciones, impulsando al mismo tiempo importantes políticas y reivindicaciones, dirigidas a su emancipación, autonomía y participación, a partir del cuestionamiento a los distintos patrones de discriminación y exclusión que históricamente las han afectado. Se trata de una violencia estructural y sistémica en la que se incorpoCompañeras, reflexionemos que ran cuestiones relacionadas con el género, la clase, la etnia y la raza; nosotras no somos ningunas víc- así como violencias derivadas de la continuidad del machismo, el patimas, nosotras lo que somos son triarcado y el racismo, junto a otros factores de opresión que persisunas guerreras, unas heroínas, que hemos traspasado mares, ríos, valles, llanuras, que hemos hecho ten desde la colonia en la sociedad colombiana incluso, de manera lamentable, en los Pueblos Étnicos. Estos factores se exacerban en un contexto de conflicto armado interno y, por lo tanto, revisten tal preponderancia en la transición hacia una construcción de paz.muchas cosas por salvar a nuestro pueblo y aquí estamos, ¿para qué Frente a lo anterior, resulta importante destacar las enormes contribula historia? ciones que las mujeres étnicas han realizado de cara a estas luchas por la paz. Así mismo, es vital la perspectiva intergeneracional, familiar, Francisca Castro, Seño Pachita, colectiva y comunitaria en este camino. En ello, no se puede dejar de Fundación de Identidad Cultural lado el aporte que las personas étnicas LGBTIQ han realizado a partir Afrocolombiana “Sé quién Soy”. de sus demandas por el reconocimiento y mitigación de las formas de discriminación y violencia que las vulneran. Las mujeres indígenas y afrodescendientes unieron fuerzas durante el proceso acelerado de negociación del Capítulo Étnico, entre los meses de junio y agosto de 2016, logrando introducir en el punto 6.2 del Acuerdo Final la obligación de que en el proceso de interpretación e implementación de todo lo acordado, “se incorporará un enfoque transversal étnico, de género, mujer, familia y generación” (Mesa de Conversaciones, 2018, p. 207). Su incidencia y potente voz permitió además integrar dentro del Acuerdo Final la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) como principio de interpretación e implementación de lo pactado. Durante la fase de interlocución con el Estado y la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final de Paz (CSIVI), para la formulación y construcción del Plan Marco de Implementación (PMI) del Capítulo Étnico, se obtuvo la consolidación de alrededor de 27 indicadores en los que textualmente se establece el ETEGMFG. Así mismo, la transversalización del enfoque sugiere la integralidad y centralidad de esta salvaguarda en todos los instrumentos, medidas, mecanismos, metas e indicadores pactados en el Capítulo Étnico. Incluso, se sitúa como un proceso que no está aislado de todo lo que reviste la interpretación e implementación del AFP en general. Con estos avances como punto de partida, a continuación, la IEANPE presenta su balance sobre los cinco años de implementación de la salvaguarda fundamental del ETEGMFG, identificando punto por punto los retos y resultados hasta ahora alcanzados. Este balance incluye un conjunto de conclusiones y recomendaciones
Advertisement