
3 minute read
en los Planes Nacionales para la Reforma Rural Integral
24
En el Informe entregado por la ART (2021) no se evidencia la transversalidad del ETEGMFG, al omitir del Mecanismo Especial de Consulta (MEC) el lugar de las mujeres, las generaciones, los géneros y las familias étnicas en estos escenarios. Igualmente, se omite este enfoque respecto a su cumplimiento en la priorización, formulación, diseño y ejecución de los Planes Sectoriales y las iniciativas de los territorios PDET. En el documento de la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales (CPDH), Insumo diagnóstico para la construcción del Capítulo Étnico del Plan Nacional de Acción en DD. HH. (2021), se reportan “142 iniciativas con interseccionalidad de enfoques [que] hacen parte de los planes de trabajo 2021, siendo la subregión Chocó la que tiene mayor número de iniciativas propias étnicas3 y de género con 34”, por su parte, el pilar cuatro, dedicado a educación rural y primera infancia rural, cuenta con “46 iniciativas en planes de trabajo 2021” (p. 40). En el mismo documento se afirma que, de las 619 iniciativas con interseccionalidad de enfoques, 100 tienen ruta de implementación activa, siendo Alto Patía y Norte del Cauca la subregión con mayor número, con 37 propias étnicas y de género y, dentro del pilar seis, reactivación económica y producción agropecuaria, con otras 43 iniciativas propias étnica y de género (CPDH, 2021, p. 40). Sin embargo, no se entiende cuáles son los criterios para establecer dicha interseccionalidad: ¿Esta indica una perspectiva de género o una perspectiva étnico-racial en las iniciativas étnicas?, ¿bajo qué criterios se establecen aquellas clasificaciones?
Advertisement
1.1.2.1.3 El enfoque transversal étnico, de género, mujer, familia y generación en los Planes Nacionales para la Reforma Rural Integral
El Acuerdo Final creó un conjunto de 16 Planes Nacionales para la Reforma Rural Integral con el objetivo de superar la pobreza y la desigualdad para alcanzar el bienestar de la población rural, integrar y cerrar la brecha entre el campo y la ciudad. No es un secreto que, debido a la intersección de la pobreza, el género, el impacto desproporcionado de la violencia y otros factores, las mujeres étnicas tienen un peso desproporcionado en la población pobre y marginada en el país, incluso dentro de sus propias comunidades. La construcción de estos Planes Nacionales no ha contado con una participación étnica en su formulación y diseño, lo que permite alertar sobre la falta general de este enfoque, especialmente sobre la no aplicación del ETEGMFG en los hasta ahora 13 Planes Nacionales cerrados técnicamente. Si bien el más reciente informe del Gobierno Nacional (CPEC, 2021, p. 87) señala que el Ministerio del Interior, en el proceso de configuración de estos planes, socializó con las entidades encargadas aspectos para la inclusión del enfoque diferencial étnico, no se reporta cómo se materializó este trabajo en la formulación de los Planes Nacionales, ni se evidencia que se haya socializado a su vez el ETEGMFG, a pesar de que el PMI introduce un indicador específico en la materia. Como lo indica la Instancia Especial de Género para la Paz ([IEGPAZ], 2021), no solo preocupan “los retrasos en la formulación y aprobación de los planes, los cuales deberían estar en proceso de implementación a cinco años de la firma del Acuerdo Final de Paz”, sino que también llama la atención “el incumplimiento en algunos planes de la incorporación del enfoque de género y étnico antirracista” (p. 60). Lo visibiliza la Contraloría General de la República, en su Quinto informe sobre la ejecución de los recursos y cumplimiento de las metas del componente para la paz del Plan Plurianual de Inversiones (2021), al señalar que, “a 31 de marzo de 2021, no hay incorporación efectiva del enfoque étnico en ninguno de los Planes Nacionales que han sido adoptados” (p. 213) y, entre otros aspectos, destaca que “se carece de transparencia y publicidad en el reporte de los indicadores de esta meta, dado que no se encuentra aprobada su ficha técnica en SIIPO [Sistema Integrado de Información para el Posconflicto], luego de cuatro años de expedición del PMI” (p. 215).
3 Iniciativas que involucran una sola comunidad, armonizadas con sus planes de vida, etnodesarrollo y de gobierno propio.