
4 minute read
1.1.1 Aspecto preliminar: el enfoque de género y el enfoque de género, mujer, familia y generación
20
dirigidas a impulsar dicha implementación de manera decidida, pues, como mostraremos a continuación, sus avances han sido nulos o bastantes limitados.
Advertisement
El siguiente apartado está estructurado en cuatro partes: la primera pretende abordar un aspecto marco y antecedente con relación al enfoque de género; la segunda hace referencia a valoraciones y hallazgos frente a cada uno de los puntos acordados; la tercera presenta unas conclusiones fundamentales y la cuarta plantea recomendaciones para los distintos aspectos del ETEGMFG.
1.1.1 Aspecto preliminar: el enfoque de género y el enfoque de género, mujer, familia y generación
La falta de participación de las mujeres indígenas y afrodescendientes en la Subcomisión de género, instalada en la Habana en el 2014, no permitió introducir en el Acuerdo un enfoque de género con una perspectiva étnico-racial, sensible al impacto desproporcionado del conflicto armado y a la intersección de formas de discriminación que afecta a las mujeres indígenas y afrodescendientes. Sin embargo, esta omisión fue superada en la puesta en marcha en el 2017 de la Instancia Especial para contribuir a garantizar el enfoque de género en la implementación del Acuerdo de Paz (IEGPAZ). La Instancia de género desde su configuración inicial contó, dentro de sus siete integrantes, con una representante indígena y, en respuesta al rechazo de las mujeres afrodescendientes frente a su exclusión de este mecanismo (Contagio Radio, 2017, 27 de julio), integró posteriormente una octava participante en representación de las mujeres afrodescendientes (Instancia Especial de Mujeres para el Enfoque de Género en la Paz [IEGPAZ], 2017, 18 de diciembre). Este cambio de trayectoria ha permitido el desarrollo de un seguimiento e impulso con enfoque étnico-racial en el trabajo de la Instancia de género como se hace patente en su último informe de seguimiento, Enfoque de género y paz territorial. Balance a cuatro años de la firma del Acuerdo de Paz (2021), con un capítulo relativo a la implementación del enfoque de género en el Capítulo Étnico del PMI. Aquí, la Instancia de género, citando a Kimberly Crenshaw, nos recuerda que “la intersección del racismo y el sexismo es un factor que impacta las vidas de las mujeres negras en formas que no pueden capturarse por completo analizando por separado las dimensiones de raza o género de dichas experiencias” (p. 208). La instancia de género podría ser entonces la primera institución pública que configura e implementa un enfoque interseccional que permite dejar en evidencia las profundas y estructurales desigualdades sociales existentes en desarrollo de la política de paz y en otras dimensiones en razón al sistema patriarcal, racista, homofóbico y clasista operante. Como nos recuerda esta Instancia, la transversalización de este enfoque implica incorporar en todos los planes, programas, proyectos y acciones al menos tres dimensiones: la redistribución económica, el reconocimiento cultural y la representación política. De acuerdo con la figura 1, cada uno de estos pilares comprenden:
Figura 1. Dimensiones transversales del enfoque de género
Fuente: Reelaboración propia a partir de IEGPAZ (2019, p. 7). Como se observa, el enfoque de género impulsado por la Instancia de género también entraña analizar el componente étnico-racial y, en tal virtud, sus análisis desarrollan elementos integrados en el monitoreo y seguimiento cuyo resultado presentamos a continuación. Como parte de nuestro balance, tenemos en cuenta la lectura étnico-racial de la implementación que hace la Instancia Especial de Género en su último informe (IEGPAZ, 2021). Es importante precisar que, de un lado, tenemos al enfoque de género contemplado en el AFP como un aspecto transversal, frente al cual se establecieron alrededor de 130 compromisos, traducidos en 51 indicadores en el PMI (Gobierno de Colombia, 2017); cuyo seguimiento y verificación es efectuada, entre otros escenarios, por la Instancia de Género. De otro lado, el enfoque transversal étnico, de género, mujer, familia y generación (ETEGMFG) se erige como una salvaguarda fundamental en el marco de lo pactado en el Capítulo Étnico, y se comprende como un componente constitutivo del seguimiento a la implementación que realiza la IEANPE; respecto de la cual se establecieron aproximadamente 27 indicadores en el PMI. Lo principal que debe ser tenido en cuenta en la interpretación de dicha salvaguarda es que representa una reivindicación y exigencia fundamental de los Pueblos Étnicos para todo el proceso de implementación: la centralidad de las mujeres étnicas y las generaciones de los Pueblos Indígenas, Afrodescendientes y Rrom (su pasado, presente y futuro) en el actual proceso de construcción de la paz. Así las cosas, el ETEGMFG integra una visión holística de todas las partes que componen a estos pueblos, sus comunidades y territorios, en una relación indisoluble entre las generaciones que antecedieron con las que actualmente están y aquellas que vendrán, con una atención y protección de los sujetos de especial consideración constitucional: niños, niñas, mujeres, mayores indígenas, afrodescendientes y Rrom en sus identidades diversas, quienes constituyen la mayor riqueza para la sostenibilidad en el tiempo de sus comunidades y cultura. 21