
3 minute read
en los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial
especifica el número de familias beneficiadas en estos procesos, pero no desagrega la información para identificar a las mujeres étnicas beneficiadas u otros grupos protegidos que se pueden beneficiar de estas medidas. Tampoco se hacen precisiones sobre la participación e incidencia de las mujeres étnicas en la toma de decisiones en el desarrollo de estos procesos2 . Así las cosas, sigue siendo vigente la conclusión del Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano (CONPA) (2020) en cuanto a que es posible que se presente alguna forma de regresividad en materia de derechos territoriales (p. 16). Aunque cabe destacar la creación de la línea especial de crédito dirigida a mujeres para la compra de tierra (GPAZ, 2019, p. 25), no es clara la vinculación de las mujeres étnicas en su desarrollo y el formulario del Registro de Sujetos de Ordenamiento (RESO) presenta elementos excluyentes para las mujeres que dificulta su consolidación y puede limitar aún más la participación de las mujeres étnicas (Secretaría Técnica del Componente Internacional de Verificación [STCIV], 2020, p. 9). En esta medida, las mujeres étnicas se suman a la propuesta de “revisar y reestructurar el programa de acceso a tierras en los territorios, pues la actual asignación no responde a las necesidades de estos” (IEGPAZ, 2019, p. 24), a pesar de que es central para la protección de los derechos territoriales de las mujeres y para garantizar la equidad de género en el acceso y titulación. Por esta razón, es central que, en la aplicación de la aproximación interseccional que implica el ETEGMFG, las mujeres étnicas también sean entendidas como sujetos de priorización y se protejan además los derechos que en materias de acceso y uso de tierras y territorios requieren los niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ), las y los mayores étnicos, entre otros sujetos de especial protección constitucional. También es importante llamar la atención sobre lo que la Procuraduría General de la Nación (2021), en su Tercer informe al Congreso sobre la implementación del Acuerdo de Paz, enfatiza como una preocupación principal frente a este punto, referida al “riesgo de regresividad en los derechos territoriales de los Pueblos Étnicos debido a los nuevos hechos de violencia que amenazan los derechos territoriales y afectan las garantías en la tenencia y disfrute de la tierra” (p. 618). Al respecto, se destaca la necesidad de identificar dicha regresividad desde la perspectiva de género, mujer, familia y generación de los Pueblos Étnicos; a propósito de las afectaciones y hechos nuevos de violencia que de manera específica vienen afectando a los sujetos y las sujetas del ETEGMFG.
1.1.2.1.2 El enfoque transversal étnico, de género, mujer, familia y generación en los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial
Advertisement
No es posible identificar los avances en materias de adopción e implementación del ETEGMFG en el desarrollo de los PDET y los Planes de Acción para la Transformación Regional (PATR) a partir de la información presentada en los tres informes de implementación del Gobierno Nacional sobre el Capítulo Étnico (CPEC, 2020a, 2020b, 2021) remitidos a la IEANPE entre 2020 y julio de 2021, como tampoco en el reciente informe, Avance en la Implementación del Componente Étnico de los PDET, presentado a la IEANPE el 30 de agosto de 2021, en el que ni siquiera se hace una referencia genérica a la adopción de este enfoque o a los derechos de las mujeres étnicas. En efecto, aunque este documento de la Agencia de Renovación Territorial (ART) señala que en la formulación y el diseño del PDET se logró que 35 464 personas étnicas participaran (4550 en etapa municipal y 1152 en etapa regional, a través de 116 rutas diferenciales en las 16 subregiones PDET), no es posible determinar la participación de las mujeres étnicas, ni cuántas de las 17 631 iniciativas que reporta con componente étnico son específicas para la aplicación del ETEGMFG o para la satisfacción de los derechos y necesidades de las mujeres étnicas (2021, p. 3).
2 En el primer intento del Gobierno Nacional de realizar un reporte específico sobre el ETEGMFG no se presenta ninguna información relativa al acceso y uso de tierras y territorios para mujeres étnicas (CPEC, 2020a, pp. 97-109).