Ideario Octubre web

Page 1

Ideario Metalúrgico Economía I Política I Producción

Octubre 2015 Periódico mensual Distribución gratuita 16 páginas Año 37. Nº 452 Rosario, Santa Fe, Argentina.

Salón Internacional del Ambiente Rosario. AIM estuvo presente. PAG. 5

Entrevista a Martín Tetaz “La economía que viene” PAG. 7

Se expande el uso de Nexo Empleo: firman convenio con el Parque Industrial de Alvear PAG. 13

MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

CÓMO ACTUAR CUANDO SE ESFUERZA LA MÁQUINA Mantener el herramental y las maquinarias en perfecto estado otorga un plus al proceso productivo de cualquier industria. Sin embargo, estas ventajas no siempre son vistas por los empresarios quienes suelen actuar en consecuencia cuando algo se rompe. ¿Qué tipos de mantenimientos existen y para qué sirve cada uno? PAGS. 3 Y 4


2

NOVEDADES

|

Octubre de 2015

Octubre de 2015

Sumario NOTA CENTRAL La importancia del mantenimiento industrial en la mejora de la producción Pág. 3 y 4 NOVEDADES Salón Internacional del Ambiente. AIM estuvo presente Pág. 5 ECONOMÍA Giorgi recibió a industriales metalúrgicos de Adimra Pág. 6 INDUSTRIA Industria un 67,7% de las empresas incrementó sus ventas Pág. 7 ENTREVISTA Martin Tetaz, economista “La corrección cambiaria es inminente” Pág. 8 EMPLEO Se expande el uso de Nexo Empleo Pág. 9 RECURSOS HUMANOS Sobrevivir a un jefe difícil Pág. 11 NOVEDADES La fabricación de Bitrenes es ley y las industrias santafesinas aprovechan Pág. 13 Centro Tecnológico Censabella Pág. 14 INDUSTRIA Enapro-Cepro, claves para mejorar el sistema portuario Pág. 15

Sede AIM, calle España 744. Teléfonos: 4258883/4257277/4257761 Fax: 4257509 www.aim-rosario.org.ar

Contacto ideariometalurgico@gmail.com www.ideariometalurgico.com.ar www.facebook.com/IdearioMetalurgico Registro de la propiedad intelectualN° 2.637.102 DIRECTOR - PROPIETARIO Editorial Síntesis - Ignacio D. Villamil

NOVEDADES

Un año más de transición E l cierre del ejercicio nos encuentra en una situación parecida al año anterior. En esta época, la primavera, en el 2014 se cernían fuertes nubarrones y tormentas económicas, que el Gobierno aventó con inteligencia pero sin resolver los temas pendientes. ¿Cuáles son? Los desajustes de la macro, tanto monetarios como fiscales y el tipo de cambio subvaluado. Todo ello repercutiendo en la actividad que siguió siendo sin crecimiento destacable, y con algunos nudos en particular preocupantes, sobre todo en las economías regionales, y en sectores industriales básicamente automotrices. Si bien el gobierno llevó el horizonte para adelante y sacó la economía como tema central, esta volvió en el segundo semestre de este año lógicamente por las elecciones, pero se agregaron otros elementos que antes no pesaban tanto: el nuevo contexto mundial y la baja de los precios de las comodities, la crisis china y de Brasil. Si bien los diagnósticos de los candidatos son parecidos, en realidad se adaptan más a la política que a la economía, y por tanto en la búsqueda de los votos todos son moderados y en general parecidos. Pero la única verdad es la realidad y gane quien gane va a tener que corregir las asignaturas pendientes, sin que quede claro si va a ser en forma ralentizada, o sea programada y consensuada en el tiempo o por el contrario en forma abrupta. Falta poco y falta mucho tiempo, porque en definitiva tenemos que hablar ya del

2016, pero todo parece indicar que viene un verano caliente. La verdad es que la economía argentina está todavía fuerte pero, o se corrigen algunas cuestiones ya muy reconocidas por los innúmeros comentarios periodísticos más que por los candidatos, o dado nuestros antecedentes podemos entrar en un suave tobogán inicial sin saber muy bien que pasa después. La solución de endeudarse para comenzar a resolver temas no parece la mejor, y por supuestos los ajustes abruptos tampoco. O sea, nadie todavía ha planteado con claridad un programa para el caso de llegar al poder. Por supuesto Scioli sabe que hay que hacer correcciones pero prefiere un prudente silencio por razones obvias. Es decir, dado el cuadro, todo el

esquema productivo requiere ajuste, no solo algún sector particular ni las economías regionales sino también nuestra querida pampa húmeda gran proveedora de divisas pero que hoy ya cruje un poco. En las empresas al decir de Kant, el imperativo categórico es no perder nada, ni rentabilidad ni mercados, lo que es más fácil decir que hacer. La fórmula de Ferrer, de encarar el déficit comercial externo industrial no parece ser una solución de corto plazo, por todo el entramado que tenemos, aunque tiene razón en el fondo de la cuestión. Por tanto más que diagnósticos académicos, es preferible esperar atrincherados para ver luego como es el nuevo programa del que sea ganador, lo cual es otra historia.

Radicación de industrias en Santa Fe Se ha incorporado en la página web de la Provincia (www.santafe.gov.ar) una Guía de Trámites y Procedimientos para la radicación de una industria en la Provincia de Santa Fe. La misma es una herramienta que tiene por finalidad simplificar el acceso a la información permitiendo identificar con facilidad cuáles son las gestiones que deben realizarse ante el Estado santafesino para radicar una empresa. Asimismo, y en base a una visión in-

tegradora de los organismos que intervienen en el desarrollo de la actividad industrial, contiene un Cursograma que muestra el flujo de trámites tendientes a la radicación de una industria. Para acceder a la Guía se deberá ingresar en la páginawww.santafe.gov.ar/ produccion - Producción Industrial y acceder a Radicación de Industrias. En el box de Documentos ingresar en Trámites y procedimientos para la radicación de una industria en Santa Fe.


Octubre de 2015

|

NOTA CENTRAL

3

INFORME

La importancia del mantenimiento industrial en la mejora de la producción Aunque en algunos casos es resistido ya que es visto más como gasto que como inversión, especialistas destacan las ventajas competitivas de tener dentro de la planta equipos en perfecto estado.

Según definición, el mantenimiento industrial es el conjunto de técnicas tendientes a conservar equipos e instalaciones industriales en servicio durante el mayor tiempo posible y con el máximo rendimiento. Con la premisa de acercar a los industriales la importancia que reviste tener bienes durables en perfecto estado de conservación, en la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Rosario (AIM) se llevó a cabo una jornada donde especialistas en la materia pintaron el panorama. La misma fue organizada por dB Ingeniería, firma especializada en mantenimiento industrial. En la oportunidad, la Ingeniera Sabrina Duca, Responsable de Planificación y Ventas de dB expuso sobre los distintos tipos de mantenimiento que existen y cuáles son las ventajas y desventajas de cada uno. En tanto, indicaron que desde la empresa también se ofrece el servicio integral, el cual incluye a los tres tipos y se le suma también el trabajo en conjunto con otros socios estratégicos. Mantenimiento correctivo: es aquel tendiente a solucionar un problema que surgió en un equipo y que involucró la parada no planificada del mismo, con la consecuente pérdida de tiempo, de capa-

cidad de producción y de disponibilidad del equipo. “La mayoría de los empresarios considera que cuando hace mantenimiento correctivo hace lo que la maquina necesita, porque en realidad no tiene un presupuesto ya asignado por mes para cambiar o sustituir ciertas cosas sino que espera a que falle y considera más económico reparar sobre el hecho porque no tiene que gastar mensualmente”, comentó Duca. El mantenimiento correctivo va a la falla y puede haber dos tipos: correctivo planificado y no planificado, ya que hay acciones que se pueden realizar dos o tres días después de detectada la falla y esto permite continuar el ciclo productivo. Eso también conlleva una pérdida de dinero. “Si hay que trabajar con la maquina al 50% los tiempos de producción se alargan entonces de una manera u otra termina impactando en las finanzas y la economía de la empresa”, indicó la especialista. “El riesgo de basar el mantenimiento de una planta industrial en el Correctivo es que se necesita de mucho stock de repuestos para solucionar rápido la avería, así como personal calificado. Respecto al

HORACIO PINEDO, GERENTE DE VENTAS Y MARCELO MARTÍNEZ, RESPONSABLES DE MARKETING

Dmd compresores: soluciones de aire comprimido ¿Cuál es la importancia de tener un compresor a tornillo en una industria? Reemplaza a lo que fue originariamente el compresor a pistón. Hoy el 90% usan aire comprimido y se mejoró mucho la tecnología en zonabilidad, decibeles, entrega y generación de aire. Todo esto se profundiza con el compresor a tornillo y el equipo de potencia variable. Los beneficios son muchos porque más allá de tener cumplimentada la generación de aire se logran ahorros energéticos. ¿Hay distintas clases de compresores a tornillo? Si, y distintos sistemas de funcionamiento. Nosotros estamos con lo que es más avanzado que es la tecnología variable. Pero para cualquiera de los funcionamientos el que pregonamos es el ideal porque cumple con la generación y con beneficios adicionales como trabajar a menor presión, generar ahorros, entre otros beneficios. Los equipos de aire comprimido se segmentan por rango de potencia, y tiene que ver con el perfil de industria. En general, la pyme nacional está en un rango de potencia de entre 30 y 100 hp. Es nuestro segmento objetivo y es

donde asesoramos y estamos más cerca ya que si bien fabricamos la maquina nuestra visión es holística y miramos el sistema completo, y por eso podemos asesorar al cliente. ¿Comprar un compresor es un costo o una inversión? La inversión original del equipo es más costosa pero luego trae aparejado beneficios y se amortiza esa inversión. Van desde los $100.000 hasta los $500.000, que son los de grandes potencias. La ecuación que plantearía es gasto o inversión. Son proyectos, y como todo proyecto se debe evaluar racionalmente, entonces la adquisición de un equipo siempre está del lado de inversión, el gasto tiene que ver con lo que se desperdicia.


4

NOTA CENTRAL

|

Octubre de 2015

costo, en el corto plazo parece poco, pero en el largo plazo termina repercutiendo”, amplió. Mantenimiento preventivo: su principio rector se basa en que máquinas iguales se deberían desgastar de la misma manera en tiempos iguales. Entonces consiste en que cada cierto tiempo se deben sustituir ciertas partes, sin importar si se desgastó o no, porque la idea es evitar que se rompa. “Cambiar partes implica un costo que es despreciable comparado con el costo de que la máquina se rompa por completo. Se reemplaza sin importar las condiciones en la que está determinado insumo”, explicó la ingeniera.

Mantenimiento predictivo: es que en el cual se sustituye la parte en caso de que esté tendiendo a fallar. “Se analiza el estado de alguna unidad en función de ciertos parámetros. Se lleva un registro histórico de la evolución de esos parámetros. Son muchas variables las que se analizan y así, predictivamente, se puede estar evitando que sucedan fallan. Eso no implica que la máquina se pueda romper y tener que aplicar un correctivo. Los accidentes también existen por más que uno lo prevenga”, expuso Duca. Según la especialista, el 80% de los industriales se inclinan hoy por aplicar un mantenimiento correctivo en sus em-

presas ya que aun resulta difícil hacer ver los beneficios que implican los otros tipos, como el hecho de tener equipos confiables y poder estar preparados para trabajar al 100% de la capacidad instalada todo el tiempo, con lo cual se produce más y mejor. En lo que respecta al mantenimiento, el rol del operario de planta es crucial ya que son quienes están todo el día con la máquina y por lo tanto quienes conocen bien de cerca su funcionamiento así como el tiempo que le dedica diariamente a preservar el herramental en condiciones. “Es fundamental su rol, él sabe si hace las limpieza técnicas o no, y es importan-

te que el empresario le otorgue el tiempo para eso, porque el 45% de las fallas se pueden prever si se hace el mantenimiento diario de los equipos, limpieza, lubricación, engrases, etcétera”, sostuvo Duca. En momentos con un contexto económico como el actual, donde muchas empresas se encuentran atravesando procesos de merma productiva, son claves para realizar mantenimientos puertas adentro por una razón crucial: las máquinas no se encuentran trabajando al 100% y por lo tanto existe el tiempo necesario para hacerlo y que cuando se vuelva a operar a full, se cuente con maquinarias acordes a esas exigencias.

ALFREDO RIESENBERG, GERENTE DE VENTAS INDUSTRIALES DE WAKEFIELD ARGENTINA S.A.

NAHUEL SETTIMINI, DPTO. DE VENTAS ROSARIO

Castrol: mejores prácticas para el mantenimiento

Mitutoyo: metrología dentro de la producción

¿Cuál es la importancia de la lubricación dentro del proceso productivo? Nosotros hoy mostramos cómo liderando un proceso tecnológico hay ahorro de los costos globales. Nuestra compañía está embarcada en liderar procesos de desarrollo tecnológico que contribuyan a la disminución del costo total de producción no tanto enfocado en el costo del producto. Lo que nosotros hoy demostramos es el impacto que tienen sobre la economía estos productos. El costo final de operación resulta más económico que lo que vienen haciendo. Eso permite que se pueda proyectar hacia nuevos mercados, que pueda aumentar su ganancia como así también poder llegar a nuevos mercados. ¿Qué tipo de productos hay en el mercado? En el área industrial tenemos tres segmentos definidos: fluidos de mecanizado, lubricantes de alta performance, y aceites de tercera generación. En estos últimos años ha habido mucha adquisición de máquinas nuevas, sobre todo agrícolas y de la industria automotriz, para eso se compraron mucha maquinaria y eso ha repercutido en el consumo de lubricante. ¿El lubricante tiene espesor diferente para cada necesidad?

¿Cuáles son las novedades que hay en el mercado respecto a la metrología? Lo nuevo en metrología es todo lo CNC que va montado en la línea de producción, por ejemplo, una maquina óptica que lo que hace es ingresar una pieza y en 6 segundos mide la pieza completa con una foto. Hoy las máquinas de medición se meten adentro de la producción. Antes había una sala de metrología aparte y ahora se está introduciendo en la línea de producción, aunque hay que aclarar que no deja de ser un complemento. Lo nuevo también es la medición óptica ya sea por láser o via cámara, se está dejando de lado el palpado, por velocidad de medición y porque hay piezas que requieren de mucha precisión y no se pueden tocar. La diferencia entre ambas es la velocidad, una cosa que por palpado puede requerir de dos horas, con escáner se hace en 15 segundos, aunque todavía la precisión no es la misma. La otra novedad es que todos los instrumentos se están conectando a una pc, lo cual termina resultando en una mayor velocidad en productividad y una mejora ya que se va corri-

Si, hablando en productos para operaciones de mecanizado no hablamos de viscosidad salvo que vayamos a aplicaciones puntuales como en un engranaje. Pero en los procesos productivos lo que hay son diferentes tecnologías, y nosotros participamos en dos de ellas, la tecnología sintética y la semi-sintética, y tenemos una solución para cada caso. La vida útil de un sintético es infinita entendiendo el concepto de cuidar el producto, y colocarlo de forma adecuada. Los sintéticos que nosotros tenemos son supermodernos, la lubricación o la capacidad de extrema presión que era lo que no tenían los antiguos sintéticos era justamente capacidad ep, que la dan a través de un polímero que tiene un principio de funcionamiento muy interesante que se pega mientras el producto esta frio. La tecnología del lubricante avanza a pasos agigantados, y hay una fuerte inclinación al desarrollo de productos de origen vegetal.

giendo en función a los datos que se obtienen en el día a día. ¿Cuál es la importancia de hacer mediciones en el proceso productivo? La medición se piensa que no es importante o que es lo último que hay que hacer. Inclusive se considera una pérdida de dinero. Pero no es así. Es al revés. Ejemplo: en una fábrica de cables sostenían que era muy caro comprar un láser que medía la cantidad de pvc que tiraba el cable y que salía u$s 15.000. Pero cuando la pusieron se dieron cuenta que corrigiendo el diámetro del cable se ahorraban en dos meses u$s30.000.


Octubre de 2015

|

NOVEDADES

NOVEDADES AIM DIJO PRESENTE CON STAND PROPIO

Las políticas sustentables se debatieron en el Salón Internacional del Ambiente

E

n el marco del primer Salón Internacional del Ambiente Rosario (SIAR 2015), que se desarrolló en el salón Metropolitano dentro del 10º Congreso Regional del Ambiente, la intendenta Mónica Fein puso en valor el desarrollo de políticas públicas llevadas a cabo por el municipio, entre las que mencionó el trabajo desarrollado en los barrios a través del Plan Abre, las realización de cloacas en 32 barrios de la ciudad y el compromiso de culminar con estas tareas en toda la ciudad en los próximos cuatros años, y la puesta en marcha de la nueva Planta Potabilizadora, construida por el gobierno provincial. Por otro parte, Fein recordó la importancia del ahorro energético e hizo hincapié en “el compromiso que hemos asumido desde cada uno de los ámbitos municipales para ahorrar energía en nuestro ámbito de trabajo”. También mencionó la implementación de distintas medidas, como la Línea Verde de financiamiento para inversiones en energías limpias y eficiencia energética y el acompañamiento a las empresas en el análisis de sus procesos para identificar mejoras posibles. Movilidad fue otro de los ejes abarcados durante la conferencia por la mandataria, al que calificó como “un tema central para las ciudades”. “Todas las ciudades están discutiendo como se mueven, no es un problema de nuestra ciudad que haya muchos autos, sino que es una discusión mundial, cómo hacer movilidades más sustentables. Tenemos que poder discutir entre todos cómo movernos en una ciudad para hacerla más humana”, dijo. Asimismo, Fein mencionó su participación en la cumbre de Naciones Unidas, donde se discutió la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, compuesta de 17 objetivos y 169 metas para acabar con la po-

STAND DE AIM EN SIAR, EN LA FOTOGRAFIA DILDA, MACKLER, CRISTINA YCOLOMBO

breza, combatir la desigualdad y abordar el cambio climático en los próximos 15 años. En ese sentido, la jefa municipal comentó el trabajo realizado en conjunto con el Consejo Económico y Social, “donde están representadas las empresas, las instituciones, las organizaciones de la sociedad civil, y uno de los ejes centrales es tomar estos objetivos de desarrollo sostenibles y llevarlos adelante juntos a cada una de las instituciones de la ciudad. Por eso, más que una conferencia, esto era un desafío: compartir con ustedes en este encuentro el desafío de construir juntos esa sociedad más humana a la que nos ha convocado la Academia Pontificia y

cumplir con los objetivos de desarrollo sostenibles que plantea las Naciones Unidas”. El evento fue es organizado por la Comisión Interempresaria Municipal de Protección Ambiental de Rosario y la Región (Cimpar). Los ejes del congreso fueron: Energías Renovables y Eficiencia Energética, Ordenamiento Territorial Ambiental, Producción Límpia, Innovación y Desarrollo Tecnológico, Construcción Sustentable, Tratamiento de Efluentes, Gestión de Residuos Industriales, Gestión de Residuos Urbanos, Producción y Consumo Sustentable, Responsabilidad Social Empresarial (RSE), y Salud y Ambiente.

Cláudio Dilda, Asesor Técnico de Medio Ambiente del municipio de Caixas do Sul, Brasil. “En Brasil estamos avanzando hacia la meta de que las empresas adopten los principios de la sustentabilidad” “Estamos avanzando un paso tras otro en Brasil, teniendo como meta buscar una ecuación de la producción respecto al ingreso de las empresas dentro de los principios de la sustentabilidad”, manifestó Claudio Dilda, Asesor Técnico de Medio Ambiente del municipio de Caixas do Sul, Brasil, en diálogo con Ideario Metalúrgico en el marco de Siar. “Los que entran en esta ecuación, ven el menor desperdicio de materias primas, y el reaprovechamiento de materiales reciclables, recolocándolos en la cadena productiva. El Estado está buscando regular a través del establecimiento de dispositivos legales y la definición de padrones de lanzamientos y emisiones, estableciendo límites y buscando que haya un gradual acomodamiento”, agregó el especialista. ¿Cómo manejan el tema del tratamiento de efluentes? Estamos hablando tanto del control de emisiones atmosféricas como del tratamiento efluentes líquidos, como en relación a residuos sólidos generados en los procesos industriales. Lo que es residuos para una rama puede ser materia prima para otro. En ese sentido la legislación es rigurosa, existe la Ley de crímenes ambientales, a través de la cual un infractor es plausible de multa y hasta sujeto a prisión, dependiendo de la gravedad del delito. ¿Qué sucede con los Parques industriales? Están siendo licenciados como conjunto, como partes, hasta ahora era unidad por unidad industrial. Eso da un mejor control de los sistemas productivos así como de alguna manera facilita la tarea de fiscalización. Tenemos deficiencias en fiscalización intensiva, faltan inspectores. ¿Qué se viene para la Industria en cuestiones medioambientales? Prevalece una situación que llamamos instrumento de comando y control. La empresa se somete a un licenciamiento ambiental y a la fiscalización, renueva esa licencia de funcionamiento cada cuatro años y al renovarla tiene que comprobar que efectivamente está atendiendo a las condiciones y restricciones establecidas en dicha licencia. Además, en las grandes empresas también está siendo implantado el sistema de auditoria externa.

5


6

INDUSTRIA

|

Octubre de 2015

INDUSTRIA

Giorgi recibió a industriales metalúrgicos de Adimra L

a ministra de Industria, Débora Giorgi, recibió a miembros de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra), encabezados por su vicepresidente 1°, Juan Carlos Lascurain. Durante el encuentro, Giorgi y los industriales analizaron el proceso de integración de partes y piezas nacionales para la producción de vagones para el ferrocarril Belgrano Cargas.

También resaltaron los avances en la consolidación del cluster industrial que se desarrolla en la provincia de Santa Fe, con cabecera en la ciudad de Las Parejas. Para aumentar la competitividad del aglomerado industrial de Las Parejas y su región, Industria aportó fondos por más de $10 millones -a través del programa Aglomerados Productivos Metalmecánicos del Cordón Agro-

industrial Santafecino (AProMeCAS). Allí se puso un marcha un centro tecnológico y de investigación para aumentar la integración regional, generar nuevos productos para el sector y la estandarización de piezas y componentes. De ese programa participan, además de la cartera industrial, la municipalidad de Las Parejas, Adimra, la Universidad Nacional de Rosario y el Institu-

to Nacional de Tecnología Industrial (INTI), junto a más de 500 empresas y representantes de los centros Industrial, Comercial y Agropecuario de Las Parejas, entre otros. Acompañaron a la ministra su jefe de Gabinete, Esteban Taglianetti; el secretario Pyme, Horacio Roura, y la subsecretaria del área, Guadalupe Acuña. Por Adimra también estuvieron presentes Orlando Castellani, Jose Luis Cintolo y Carlos Garrera.


Octubre de 2015

|

INDUSTRIA

7

INDUSTRIA

Encuesta Enexi: un 67,7% de las empresas industriales incrementó sus ventas en septiembre E l Centro de Estudios para la Producción (CEP), que depende del Ministerio de Industria, conducido por Débora Giorgi, indicó además en el sondeo que realiza todos los meses que el 70,1% de las firmas incrementó o mantuvo sus niveles de producción. En septiembre un 67,7 por ciento de las firmas industriales manifestó haber sostenido o mejorado sus ventas físicas, mostrando una mejora en comparación con igual periodo del año anterior, momento en el que el mismo indicador rondaba solo el 40%, según indicó la Encuesta de Expectativas Industriales (Enexi) elaborada por el Centro de Estudios para la Producción (CEP). El sondeo, que realiza todos los meses este organismo dependiente del Ministerio de Industria, a cargo de Débora Giorgi, reflejó además que el 70,1% de las firmas aumentó o mantuvo su producción en septiembre, en tanto que en el mismo periodo del año 2014 representaban solo el 56%. También se registraron mejoras en empleo: mientras que hace un año el 11% de las empresas aumentaba su plantilla laboral, en septiembre de 2015 las firmas que incrementaron la cantidad de trabajadores llegó al 34,2%. Comparando con el mes anterior, el 88,8% de las firmas mantuvo o aumentó la cantidad de empleados. En cuanto a la inversión, el 47,7% de las empresas industriales planea efectuar desembolsos en los siguientes 12 meses. Un año atrás solo el 37% presentaba similares pretensiones. El 52,7% de las firmas con intenciones de invertir piensan realizar proyectos de más de 1 millón de pesos. De este total, el 47% de los proyectos planea financiarse a través de prestamos banca-

rios. Por otro lado, el 50,5% de empresas ejecutó inversiones en lo que va del año 2015. Durante el mismo periodo en el año anterior el porcentaje era del 39%. El 48,5% fueron desembolsos superiores a los 800.000 pesos. Los recursos prove-

nientes de bancos financiaron el 42% del total, mientras que los aportes con recursos propios representaron el 22%. En cuanto a las expectativas, el 85,8% de las firmas consultadas estima que su situación mejorará o per-

manecerá igual en los próximos doce meses. La encuesta, desarrollada este mes, se basó en 556 entrevistas telefónicas realizadas a empresas industriales de diverso tamaño, según criterios técnicos habituales.


8

ENTREVISTA

|

Octubre de 2015

ENTREVISTA MARTIN TETAZ, ECONOMISTA

“La corrección cambiaria es inminente” ¿Cómo ves la economía que viene ? Veo mucha incertidumbre para noviembre porque no tenemos claro quién va a ganar o qué es lo que va a hacer quien gana. Por otro lado, Scioli anunció que Batakis va a ser su ministra de Economía, esto da a atender que va a haber continuidad con lo que hizo en la provincia. Batakis en la provincia no descolló pero es una ministra que asumió con un déficit fiscal muy grande y lo fue cerrando. Esta es una situación parecida a la que tiene hoy Argentina. ¿Qué perfil tiene Batakis? Es una gestora de lo público que ha demostrado cierta capacidad de manejo en la administración pública provincial, aunque a nivel país tiene problemas más graves que tiene que resolver: el cepo, atraso cambiario, subsidios. Sin financiamiento externo la verdad que la transición del 2016 va a ser muy dura, con financiamiento externo puede ser más suave . Lo que estamos discutiendo básicamente es la transición cambiaria, lo que se puede hacer con financiamiento externo es algo más gradual, en cambio sin financiamiento se corre el riesgo de que la transición termine como en el 2002. Todos recuerdan a

Lavagna que llegó fresquito. A él lo hicieron entrar con el partido 3- 0. Pero el tema es lo que peleó Remes Lenicov en esa circunstancia y es interesante mencionar que el asesor principal de Silvina Batakis es un profesor adjunto de la facultad de Ciencias Económicas que es Patricio Narodowski. Devaluación: ¿sí o no? Hoy el dólar está muy atrasado y la única razón pór la que el gobierno no lo actualizó es electoral. La corrección cambiaria es

inminente. Lo que paso en Brasil nos deja muy pocas chances. Acordémonos que la convertibilidad venía más o menos sostenible hasta que en el 99 devaluó Brasil y ahí se acabó todo, no había mucho margen de maniobra porque estábamos perdiendo mucha competitividad con Brasil. En esas condiciones no hay proyecto económico ni actividad económica que resista. Las economías regionales se pueden resolver parcialmente con devalua-

ción fiscal corrigiendo retenciones. La industria está paralizada, no ha crecido en los últimos años, y sin un tipo de cambio competitivo no se puede levantar. En los subsidios se explica buena parte del déficit fiscal. El déficit fiscal te explica buena parte de la emisión monetaria que hace el gobierno y buena parte de esa emisión monetaria te explica los valores de inflación. Con el swap chino no alcanza por eso es necesario la corrección cambiaria. Hasta ahora el swap chino ha sido un parche al no corregir el tipo de cambio alto, hay que renovarlo y conseguir la voluntad de los chinos, y no creo que haya problemas con eso. ¿Qué escenarios ves tanto ante una victoria de Macri como de Scioli? Si gana Sciloi veo un escenario de salida más trabajosa que nos va a llevar más tiempo y si gana Macri soy un poco más optimista en el cortísimo plazo, pero lo que no pueda resolver en los primeros 90 días de gobierno no lo resuelve más. Macri tiene una sola bala, si le sale bien, la economía puede empezar a recuperarse quizás a partir de mediados del año que viene, pero si sale mal va a haber mucha tormenta política.


Octubre de 2015

|

EMPRESAS

9

NOVEDADES TAMBIÉN EN COMUNAS

Se expande el uso de Nexo Empleo: firman convenio con el Parque Industrial de Alvear

E

l ministro de Trabajo y Seguridad Social, Julio Genesini, firmó tres convenios con los presidentes comunales de Álvarez y Alvear, Guido Paz y Carlos Pighin, respectivamente, y con el Consejo de Administración del Consorcio de Copropietarios del Parque Industrial Alvear. El objetivo, en todos los casos, es implementar y promover el sistema público de intermediación laboral “Nexo empleo” en industrias de esas localidades del departamento Rosario. Cabe recordar que Nexo Empleo es un servicio online de intermediación laboral que la provincia de Santa Fe pone a disposición de empresas y trabajadores como una alternativa pública y gratuita para buscar empleo o buscar personal. “Valoramos mucho la posibilidad de trabajar en conjunto con las comunas porque está demostrando que a medida que se conoce el sistema es ampliamente utilizado tanto por empresarios como por aquellos que buscan un trabajo. Necesitamos armar una verdadera red con asociaciones de empleadores, comunas, municipios y sindicatos que trabajen en su portal, difundan y asesoren a la gente sobre cómo volcar su cu-

rrículum al sistema”, expresó Genesini en la oportunidad. Por su parte, Paz precisó que “se estableció el contacto con el Ministerio de Trabajo y nos interiorizamos de los procedimientos y programas que ofrecen sobre capacitación y mejoramiento de las condiciones de todos los trabajadores de la provincia. A partir de esto la cartera nos hace partícipes de un programa donde el eje central es la inserción laboral”. En tanto, Pighin valoró la posibilidad de

concretar el convenio, que “posibilita y mejora las posibilidades de ingreso al mundo del trabajo en una zona con una altísima presencia de industrias”. En el mismo sentido se expresaron los integrantes del Consorcio del Parque Industrial de Alvear, quienes valoraron no sólo la posibilidad de contar con un servicio gratuito para la búsqueda de personal, sino diversas acciones de gobierno, “como el trabajo en materia de salud y seguridad laboral, y los buenos resultados del funcionamiento

de los Comités Mixtos de Salud y Seguridad en el Trabajo que promovió el Ejecutivo en 2008, los cuales funcionan bien y dan excelentes resultados”. Por esta entidad estuvieron presentes su presidente, Miguel Ángel Conde, junto a Alberto Retana, Ricardo Luparini, Juan Carlos Moyano y Roberto Torres. La rúbrica de los convenios por Nexo Empleo tiene por objetivo difundir el servicio de intermediación laboral en la localidad para lo cual las autoridades locales designarán una unidad de gestión para su aplicación concreta. En tanto, la cartera laboral, se compromete a llevar a cabo actividades de capacitación del personal a cargo con el objetivo de que la colaboración sea eficiente y continua. El acuerdo prevé, además, convocar a empresarios y trabajadores para difundir Nexo Empleo, y promover que desde las instituciones se asesore a sus socios y afiliados en el uso de esta herramienta. Ante dudas o consultas los interesados podrán dirigirse personalmente a las oficinas del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la provincia, o comunicarse vía mail a nexoempleo@santafe.gov.ar.

Educación y Producción Dos mil estudiantes de escuelas técnicas podrán acceder a prácticas profesionalizantes en 2016 El gobernador Antonio Bonfatti, acompañado de la ministra de Educación, Claudia Balagué al cerrar en la capital provincial el Tercer Congreso de Educación y Producción “Prácticas profesionalizantes: puente entre la educación técnica y la producción”, consideró que el mismo “tiene que ser defendido como política de Estado”. Además anunció que las prácticas de los estudiantes de escuelas técnicas de la provincia en las industrias “van a ser obligatorias el año que viene para los 2000 estudiantes que hay en la provincia”. En el discurso, Bonfatti dijo que “este es el tercer año de los congresos. La primera reflexión es aprender a escucharnos: no hay cosa que podamos solucionar los seres humanos si no aprendemos a escucharnos. Si lo hacemos, las cosas tienen respuestas y nunca será al 100 por ciento: para uno o para otro, siempre hay que ceder; esa es la segunda reflexión. Escucharse es primordial y lamentablemente vivimos en una sociedad en la que a veces nos escucharnos poco”. En ese marco, el gobernador recordó que los congresos comenzaron sin la participación de estudiantes: “Su incorpo-

ración fue en el segundo congreso, una incorporación maravillosa porque eran los actores a los cuales estaban dirigidos. Dije escucharlos porque nosotros nos escuchamos y hablando en términos macro entre el Estado y la sociedad, entre el sector público y privado, en definitiva lo que se encuentran son políticas de Estado y las mismas tienen que tener continuidad en el tiempo: no son pertenencia de ningún gobierno sino que hay que continuarlas”. Más de 2000 alumnos en toda la provincia “Estos tres años han demostrado -continuó- que se avanzó mucho: primero con un grupo de industrias con las prácticas profesionalizantes: hoy hay más de 800; se comenzó con algunos alumnos, hoy hay más de 500 de los 2000 que hay en las escuelas técnicas de toda la provincia, pero el año que viene van a ser obligatorias para todos ellos”, anunció Bonfatti. Seguidamente, el titular del Ejecutivo se detuvo en la reflexión acerca “de los procesos. Cuando intervienen seres humanos -explicó- en esto de escuchamos y encontrar consensos, hay que entender lo que significan los procesos. Los procesos no son cosas que se

logran de un día para otro, requieren de tiempo y en primer lugar de generar confianza. Entre uno y otro, entre ese avance hacia un objetivo, hay que generar confianza y cuando intervienen los seres humanos hay que tratar de recapacitar, reflexionar, avanzar y en la medida de que se vaya avanzando lo que al principio parecía una meta se va superando y aparece otra”. “Nunca se pensó que iba a ser obligatorio para

todas las escuelas: nos propusimos un congreso, las prácticas profesionalizantes y ya en el cuarto año, van a ser obligatorias para todos”, manifestó el gobernador y expresó su “satisfacción por lo realizado y el del año que viene tiene que ser defendido como política de Estado, mucho más allá de que sean obligatorias y asumirlas, más allá de su obligatoriedad, como un objetivo, una meta a la cual todos nos tenemos.


10

INDICADORES

|

Octubre de 2015

INDICADORES DE ACUERDO AL INDICADOR SINTÉTICO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (ISAE)

La actividad de la economía provincial no creció en los últimos meses

D

e acuerdo al último informe del Indicador Sintético de Actividad Económica (Isae), publicado en cotubre por el Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec), en los primeros siete meses del año la actividad económica santafesina creció apenas un 0,6 por ciento respecto al mismo período de 2014. El Isae se mide de acuerdo al comportamiento de seis series o indicadores: cantidad de empleados registrados; consumo de gasoil; recaudación del impuesto sobre los ingresos brutos en términos reales; venta de autos a concesionarios; consumo de energía eléctrica de los grandes clientes de la EPE; y consumo de gas natural. Con respecto al comportamiento del indicador en el mes de julio, el secretario de Planificación y Política Económica, Pablo Olivares, sostuvo que “la actividad económica continuó con el proceso de desaceleración que ya se visualizaba en junio. En términos agregados, en el mes de julio prácticamente no hubo variación respecto al mes anterior, mientras que sí se observó una disminución del 0,3 por ciento respecto del mismo mes de 2014”, precisó. En tal sentido, el funcionario indicó que “cuatro de las seis series que conforman el ISAE manifestaron variaciones interanuales positivas en julio, pero la fuerte caída en la venta de autos hizo sentir su impacto junto a la variación negativa del consumo de gasoil”. “Luego de haber frenado su caída en 2014, la actividad económica provincial en

los primeros meses del año había comenzado a manifestar un incipiente repunte”, recordó Olivares, quien advirtió, además que “no obstante, dicha recuperación tendió a atenuarse según muestran los datos de los meses de junio y julio recientes”. El organismo estadístico provincial informó que, según dicho indicador, los primeros 7 meses del 2015 la actividad económica santafesina tuvo una variación positiva pero de apenas un 0,6 por ciento comparada con el mismo período del año pasado. Analizando lo acontecido con los valores de julio del presente año, “se registra una variación positiva interanual la cantidad de empleados registrados, del 1,8 por ciento; el consumo de energía de los grandes clientes de la EPE, en un 2,5 por ciento; el consumo

de gas natural, en un 5,9 por ciento; y la recaudación del impuesto sobre los ingresos brutos, que en términos reales registró una variación de 3,3 por ciento”, indicó el funcionario. “En cambio –continuó Olivares–, en el mismo mes de julio, el consumo de gas oil tuvo una disminución interanual del 8,6 por ciento, repitiendo una variación interanual negativa por segundo mes consecutivo”. Por otro lado, el funcionario mencionó que “párrafo aparte amerita lo observado en la venta de autos a concesionarios, donde la caída interanual alcanzó un 40,8 por ciento, serie que tiene una ponderación significativa en la determinación del índice sintético (Isae)”. El Isae, un instrumento estadístico ela-

borado en forma conjunta entre el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (Ipec) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), permite medir la evolución de la actividad económica de la provincia en forma ágil y mensual. El informe completo puede leerse en la página del Gobierno de la Provincia – IPEC. Este indicador, además, permite estimar los movimientos de una variable no observable, como es el estado de la economía santafesina, a partir de los movimientos de un conjunto de variables coincidentes, que sí resultan observables. Por consiguiente, la información obtenida mediante la aplicación de este indicador permite optimizar el delineamiento de las políticas públicas. La selección de variables y su integración en el indicador sintético resultó de la aplicación de modelos estadísticos en el trabajo conjunto entre el Ipec y la Cepal. La utilidad instrumental de este índice es múltiple, con un potencial de aporte no sólo a las distintas áreas del sector público, sino que su utilidad puede expandirse más allá del propio Estado ya que constituye información para la toma de decisiones de distintos actores económicos e institucionales, tanto del sector privado como de la sociedad civil. En este sentido, el desarrollo como los procesos periódicos de cálculo de este indicador constituye una inversión estatal en un bien público al acceso de todos.

no restringido por el contexto global, o se compromete por una inserción internacional más activa que privilegie la política industrial, la diversificación, la facilitación del comercio y la integración intrarregional”, recalcó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal. El reporte del organismo indica que la caída en el valor de las exportaciones y el deterioro de los términos de intercambio serán más agudos en los países y subregiones exportadoras de e materias primas: Venezuela verá caer en sus envíos de 41 por ciento, Bolivia 30 por ciento, Colombia 29 por ciento, Ecuador 25 por ciento, el Ca-

ribe 22 por ciento, Perú 16 por ciento, Argentina y Chile 17 por ciento, Brasil 15 por ciento, Paraguay 14 por ciento, Uruguay 12 por ciento, y México y América Central cercana a 4 por ciento, según sus previsiones. En materia de importaciones, consigna una situación similar, ya que se espera una caída promedio de 10 por ciento. La desaceleración de la economía china desde 2012 también explica la caída de las exportaciones latinoamericanas y caribeñas, en especial de los países especializados en productos primarios que el gigante asiático importa. En su informe, la Cepal indica que la “nueva normalidad” china, que transita a una economía con más énfasis en el consumo, representa una oportunidad para América latina y el Caribe de diversificar sus envíos a ese país. La región podría convertirse en un socio estratégico para China en el rubro agroalimentario, ya que se espera que ese país duplique sus importaciones en el rubro hacia 2020, indicó la Cepal.

Advierten sobre las consecuencias del cambio de ciclo en América Latina La Cepal presentó su informe anual sobre el a inserción internacional de América latina y el Caribe en 2015. Allí se señala que las fuertes caídas en los precios de las materias primas y una menor demanda internacional por los productos que la región exporta afectaron sus envíos al exterior. Según el organismo, es probable que las exportaciones de la región vuelvan a caer en 2016, dado que las perspectivas de una recuperación de los precios para el próximo año son poco auspiciosas. El sesgo recesivo que caracteriza al actual contexto económico internacional impide que el comercio recupere el dinamismo que exhibió en el período previo a la crisis de 2008 y 2009, señala la Cepal. Hay un cambio de ciclo económico caracterizado por un ex-

ceso de liquidez, una caída de la demanda agregada, una menor capacidad de los países emergentes para absorber los impactos externos, la desaceleración de China, un crecimiento de los activos financieros por encima de la economía real y un cambio de signo en los flujos de capitales hacia la región, agrega el organismo. En ese contexto, existe una mayor presión para que los países tomen medidas de ajuste, lo que se une a las tareas pendientes de la región, en las cuales no se avanzaron durante la bonanza de los precios de los productos primarios, entre las que están la falta de inversión en nuevas tecnologías e infraestructura y el mejoramiento de los procesos de producción. “La región está en una encrucijada: o sigue en el actual cami-


Octubre de 2015

|

ACTUALIDAD

11

RRHH

Sobrevivir a un jefe difícil T

odos deseamos tener un jefe comprensivo, empático, dispuesto a escuchar y atento a las necesidades de su equipo de trabajo. Sin embargo, esto no siempre es posible. Autoritario, maltratador, indiferente narcisista. Se lo puede clasificar de diferentes maneras, pero lo cierto es que el rol del líder es un puesto clave en una organización y que tener un jefe difícil puede llegar a ser muy desestimulante. Entonces, la pregunta es, ¿cómo lidiar con ellos sin que se convierta en una fuente diaria de conflicto? Muchas veces los jefes confunden la autoridad (una relación superior hacia al subordinado) y el poder (fuerza que permite condicionar y modificar la conducta a través de sanciones) con el liderazgo (la capacidad de influir en las personas para encauzar sus esfuerzos hacia el logro de una meta o metas específicas). Así es como su equipo se convierte en un grupo de enemigos, en vez de funcionar como colaboradores. Lo cierto es que no todos los superiores llegan al puesto con destreza para desempeñarlo. Sin embargo, es importante recordar que se trata de quien dirige. Hay que bregar con él o ella si realmente se quiere conservar

ese empleo. Los especialistas explican que la estrategia es más útil que la emoción: decir que es un monstruo o culparlo no va a ayudar a mejorar la situación. Sólo una estrategia dirigida y un conjunto de tácticas definidas lo harán. ¿Qué se recomienda hacer frente a un jefe difícil? Despertar el instinto. Observar las rutinas del líder para saber qué conductas prefiere, cuáles son sus puntos fuertes y débiles, puede ayudar a descifrar cómo manejarlo.

• Mirar el lado positivo. Concentrarse en lo bueno que un jefe puede aportar. Incluso los peores directivos tienen buenas cualidades. Dejar de lado tu ego y permitirte apreciar a esta persona por lo que hace bien. • No reaccionar emocionalmente. Responder a los gritos con más gritos es ponerse en el nivel del jefe maltratador. Subir un escalón y controlar la respuesta emocional es la clave. • Convertirse en el cambio. Encarnar un clima positivo en la oficina puede ser transformador. Nada es más

revolucionario que una sonrisa, ni más contagioso que el buen humor. • Encontrar un mentor. Hay gente que estará encantada de compartir sus conocimientos. Quizá un compañero de categoría superior en tu equipo, un empleado excepcional que haya trabajado para tu competencia o alguien que encontrarás en un foro relacionado con tu sector. Hay alguien ahí fuera con capacidad y voluntad de ayudarte. • El acto de compartir la comida puede romper desconfianzas y llevarnos a abrirnos un poco a los demás. La próxima vez que vayas a pedir comida para llevar con tus compañeros, preguntale a tu jefe si también quiere algo. Las personas no cambian fácilmente. Se requiere de mucha voluntad pero también de la percepción de que hay un comportamiento disfuncional en el modo de vida o poco beneficioso. Si tu jefe es difícil puede que continúe siéndolo. Aun así, podés ayudar a variar su actitud modificando las reacciones. Dejar de verlo en términos de bueno o malo y centrarse en lo que cada uno puede controlar ayuda a aliviar mucho la situación. Lic. Carlos Aguilar Presidente Comisión recursos Humanos de AIM Rosario

ACTUALIZACIÓN DE ESCALAS

Multas por infracciones laborales Las infracciones laborales serán más saladas en Santa Fe, luego que la Cámara de Diputados aprobara una actualización de escalas y las enganchara al Salario Mínimo Vital y Móvil para readecuarlas períodicamente. El Poder Ejecutivo había enviado el mensaje respectivo en febrero, Senado lo aprobó a fines de agosto y Diputados, tras considerarlo en tres comisiones, lo votó por unanimidad la semana pasada. Los artículos modificados son el 41 y 42 de la ley de creación de la cartera laboral y que forman parte del título referido al régimen de sanciones. El ministro de Trabajo, Julio Genesini, recordó que hasta hoy Santa Fe tiene el régimen de sanciones aprobado mediante el pacto Federal del Trabajo del año 1999 y que estableció montos fijos que nunca fueron actualizados, según consignó el diario El Litoral. En los últimos años, el Consejo Federal de Trabajo bosquejó un proyecto de ley que luego el Congreso aprobó y sancionó como la Ley 26.941 para actualizar esa escala y luego aplicarle las variaciones del salario míni-

mo vital y móvil. “Así, de manera automática, se mantiene el valor del punitorio”, explicó el ministro. Con las reformas al artículo 41º de la Ley Provincial Nº 10.468, las personas de existencia visible o ideal serán sancionadas por infracciones leves, graves, muy graves y en los casos de reincidencia en cada una de estas categorías y, además, en los casos de obstrucción a la actuación de las autoridades administrativas del trabajo.

Las infracciones leves se sancionarán con apercibimiento, para la primera infracción leve, de acuerdo con los antecedentes y circunstancias de cada caso; y con multa del 25% al 150% del valor mensual del Salario Mínimo, Vital y Móvil vigente al momento de la constatación de la infracción. Las infracciones graves se sancionarán con una multa del 30% al 200%; y las infracciones muy graves con una multa del 50% al 2.000%, siempre del valor mensual del Salario Mínimo, Vital y Móvil. En casos de reincidencia respecto de las infracciones se podrá adicionar a los montos máximos de la multa una suma que no supere el 10% del total de las remuneraciones que se hayan devengado en el establecimiento en el mes inmediato anterior al de la constatación de la infracción. Las sanciones previstas para las infracciones muy graves, que contempla una multa que va del 50% al 2.000% del valor mensual del Salario Mínimo, Vital y Móvil, se aplicarán por cada uno de los trabajadores integrantes de la nómina

del establecimiento o de los establecimientos involucrados. En los supuestos de reincidencia en infracciones muy graves, se podrá clausurar el establecimiento hasta un máximo de 10 días, manteniéndose, entre tanto, el derecho de los trabajadores al cobro de las remuneraciones. En caso de tratarse de servicios públicos esenciales, deberán garantizarse los servicios mínimos. Además, se sustituyó el artículo 42º de la Ley 10.468, para que la obstrucción, que de cualquier manera impida, perturbe o retrase la actuación de las autoridades administrativas del trabajo, sea sancionada, previa intimación, con multa del 100% al 5.000% del valor mensual del Salario Mínimo, Vital y Móvil. En caso de especial gravedad o contumacia, se podrá adicionar a los montos máximos de la multa, una suma que no supere el 10% del total de las remuneraciones que se hayan devengado en el establecimiento en el mes inmediatamente anterior al de la constatación de la infracción.


12

Octubre de 2015


Octubre de 2015

|

ENTREVISTA

13

EMPRESAS OMBÚ, LA PRIMERA

La fabricación de Bitrenes es ley y las industrias santafesinas aprovechan S e publicó en el Boletín Oficial la normativa que aprueba los requisitos técnicos de seguridad activa y pasiva para las unidades de transporte bitrenes, que contarán con una licencia de configuración de modelo que indique que se trata de un vehículo apto para circular por la vía pública. La ministra de Industria, Débora Giorgi, recibió a ejecutivos de las empresas santafesinas Vulcano, Ombú, Sola y Brusa, junto a Hermann, Heil, y Salto, las cuales formarán parte de este nuevo segmento industrial. El bitren es un vehículo de carga conformado por una unidad tractora (camión) con dos semirremolques que se articulan entre sí mediante un sistema de enganche tipo “V”, conocido también como “quinta rueda”. Las empresas Hermann, Vulcano y Heil han desarrollado prototipos de estos productos e incluso algunos se han exportado. La unidad tractora (Iveco) como la quinta rueda (Tormecan) también se fabrican en el país. Giorgi recordó el decreto 574/2014, firmado por la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, que autoriza la circulación de estos camiones que permitirán “una optimización del transporte de carga y una mayor competitividad para las economías regionales”. Sin embargo, la provincia de Santa Fe deberá adherir a la reglamentación y así autorizar el transporte de esos vehículos por corredores santafesinos, algo que no es visto con buenos ojos por algunos sectores. “Este es un trabajo orientado a tener un nuevo camión de transporte que se utiliza y produce en países de Europa de amplias regiones territoriales y también en países como Canadá, Australia y otros más pequeños, como Israel”, afirmó la funcionaria. Giorgi resaltó que “este medio de transporte de carga permite ahorrar hasta el 80% del costo de tonelada por kilóme-

tro recorrido y, en materia de combustible, abarata las erogaciones entre el 40 y el 70 por ciento”. Además, señaló que “este nuevo camión genera beneficios en materia de reducción de emisión de gases contaminantes y, dada la distribución de sus ejes, ejerce un menor peso sobre la ruta por lo que también ayuda a preservar los caminos”. El presidente de Vulcano, Carlos Moriconi, resaltó la iniciativa del Gobierno Nacional y señaló que se trata de “un proyecto muy sustentable, por su seguridad y los avances tecnológicos que implica”. Por su parte, Orlando Castellani, de Ombú, destacó el impacto que

tendrá en la logística y en las “oportunidades que se abren a los fabricantes”. Del mismo modo, los representantes de Heil y de Sola y Brusa también ponderaron la participación que tuvieron los industriales en la puesta en marcha del proyecto. Las principales industrias que se verán beneficiadas por este sistema de transporte son las grandes dadoras de carga, para aquellas que por su producción y volumen de movimiento requieran un transporte de esta características (celulosa, forestales, cementeras y algunas cerealeras). Las unidades tractoras deben poseer sistema ABS de frenado, suspensión neumática en todos sus ejes y amortiguadores

A pocos días de que desde el Gobierno Nacional se complete la autorización para la circulación de transportes de carga tipo bitren en las rutas argentinas, la empresa de maquinaria agrícola Ombú pondrá en marcha la producción de un primer modelo cerealero, con capacidad para 75 toneladas. Se trata de un sistema con múltiples beneficios y que permitirá grandes ahorros a las compañías, pero que, aseguran, en nuestro país tendrá un uso que irá creciendo “lenta y gradualmente”. Ombú también desarrolló modelos de bitrenes volcadores, de bobinas de chapa y volcables para cargas generales, que van desde los 60 a los 67,5 toneladas de capacidad y se sumarán a la producción el próximo año. La venta de estos bitrenes también promete una salida al exterior, en países latinoamericanos donde ya se usan hace tiempo. De hecho, otras empresas argentinas ya están proveyendo estos equipos.

hidráulicos, eje libre o retráctil de accionamiento automático en función de la carga, dispositivo de registro de pesos por eje, neumáticos radiales e iluminación con tecnología LED con indicadores adicionales de giro amplio. La normativa publicada también aprueba, entre otros, los requisitos para la autorización de corredores viales de circulación para los bitrenes y el módulo de capacitación para la conducción.


14

ECONOMÍA

|

Octubre de 2015


Septiembre de 2015

|

PUERTO

15

CEPRO- ENAPRO EL ING. GUSTAVO ANSCHÜTZ REMARCÓ LAS CLAVES PARA MEJORAR EL SISTEMA PORTUARIO

“Para lograr un sistema portuario exitoso debemos contar con un estado facilitador” R eferentes de la comunidad portuaria local se dieron cita en una nueva actividad organizada por el Centro de Estudios Portuarios Rosario en la Estación Fluvial de Rosario. La presentación “Nuevos Desafíos en el Sistema Portuario Transporte y Logística de Argentina” estuvo a cargo del prestigioso especialista, docente y consultor en proyectos portuarios Ing. Gustavo Anschütz, Director CEDPLA- Presidente AIPPYC, Asociación Internacional de profesionales de puertos y costas. Durante su recorrido por conceptos y estrategias del sistema portuario, Anschütz determinó que se debe apuntar al desarrollo sostenible y para ello se necesita un mantenimiento de políticas de Estado en el sector, “precisamente la estrategia nos va a determinar como se mueven las tendencias y para ello se necesita hacer un diagnóstico con características físicas y ambientales, además de proyectos claves para mejorar la competitividad: es decir pensar antes de avanzar”. “La visión del sistema portuario debe contribuir al desarrollo económico y social, promover la implantación de la iniciativa privada, gestionar los recursos bajo el principio de autosuficiencia, configurar los elementos que lo componen como Unidades de Negocio, contar con Autoridades Portuarias con autonomía funcional y de gestión y establecer relaciones de cohesión y explotar las sinergias para lograr el Desarrollo Sostenible”, determinó. A modo de conclusión Anschütz determinó que el principal desafío del sistema portuario es lograr un estado regulador y facilitador, por su parte el Sector privado debe actuar como Operador. Los modelos de contratación deben ser a largo plazo para así garantizar una calidad de servicios permanentes. En referencia al Sistema Portuario como Desarrollo Logístico-Productivo debe ser acompañando por un proceso del inevitable proceso de “Feederización” del transporte marítimo-fluvial que tendrá un Alto Impacto Positivo. En este marco el director del CEPRO Lic. Nolasco Salazar remarcó que Rosario tiene un futuro promisorio como concentrador de carga de la región centro y norte del país, proyectándose como un principal eslabón en la cadena logística de la región.

El aporte que realiza el Centro de Estudios del Puerto de Rosario a un año de su creación es importante para la concientización de la comunidad portuaria en el desarrollo de la Hidrovía como herramienta dinamizadora de la región. Anunció la realización de la presenta-

ción “Hidrovía autopista al futuro” con la participación de miembros de Pianc para el mes de noviembre. Finalizando con las presentaciones el Gerente General de la Terminal granelera concesionada a la firma Servicios Portuarios S.A. Daniel Dimorelli describió la

marcha de las obras de la remodelación que actualmente se realizan en dicha terminal del puerto de Rosario y que esperan concluir a mediados del próximo año y que permitirá duplicar los despachos de graneles que realiza esa Terminal.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.