Ideario Noviembre web

Page 1

Ideario Metalúrgico Economía I Política I Producción

Noviembre 2016 Periódico mensual Distribución gratuita 16 páginas Año 38. Nº 465 Rosario, Santa Fe, Argentina.

Los metalúrgicos se sentaron a la mesa con el secretario de Industria y le marcaron ejes cruciales de la agenda productiva PAG. 10

La litigiosidad laboral en la agenda del Concejo Económico y Social PAG. 5

La industria de Santa Fe, en recesión según Fisfe PAG. 11

La Asociación de Industriales Metalúrgicos funcionará hasta nuevo aviso en las instalaciones del Centro Tecnológico Censabella ubicado en el Parque Industrial de Alvear. Esto será hasta tanto estén terminadas las tareas de refacción de nuestra sede de calle España 744, con las cuales se logrará mejorar notoriamente la calidad de atención al asociado así como los servicios prestados. Las vías de contacto siguen siendo las mismas: Tel / Fax: 4257277 Mail: aim@aim-rosario.org.ar

BALANCES Y PERSPECTIVAS

PASANDO EN LIMPIO EL 2016 Importaciones, empleo, acceso al crédito y obra pública marcaron la agenda de las empresas en el primer año de gestión del Gobierno Nacional. Cómo se acomodaron las industrias santafesinas y qué avizoran para 2017. PAGS. 3, 4, 6 y 7


2

INFORME DE FISFE

|

Noviembre de 2016

INFORME DE FISFE

Noviembre de 2016

Sumario AIM ROSARIO INFORME DE FISFE PÁG. 2. NOTA CENTRAL LOS PROTAGONISTAS DE LA ECONOMÍA LOCAL PASAN EN LIMPIO UN AÑO QUE VINO COMPLICADO PÁGS. 3, 4, 5, 6 Y 7 ART EL CONCEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEBATE LA PROBLEMÁTICA DE LA LITIGIOSIDAD LABORAL PÁG. 8 CRÉDITOS SE LANZÓ UNA NUEVA TANDA DE LA LÍNEA VERDE DE CRÉDITOS PARA PYMES PÁG. 10 ECONOMÍA LA INDUSTRIA TERMINARÁ EL AÑO CON UNA CAÍDA DE 4,5% Y 50.000 EMPLEOS MENOS PÁG. 12 INSTITUCIONAL LOS TEMAS QUE LOS METALÚRGICOS PUSIERON EN LA MESA DEL SECRETARIO DE INDUSTRIA PÁG. 14 NOVEDADES ADERR PRESENTÓ SU PLAN DE GESTIÓN 2017 - 2018 PÁG. 15

Sede AIM, calle España 744. Teléfonos: 4258883/4257277/4257761 Fax: 4257509 www.aim-rosario.org.ar

Contacto ideariometalurgico@gmail.com www.ideariometalurgico.com.ar www.facebook.com/IdearioMetalurgico Registro de la propiedad intelectualN° 2.637.102 DIRECTOR - PROPIETARIO Editorial Síntesis - Ignacio D. Villamil

La industria de Santa Fe, en recesión: todos los números sector por sector

L

a Federación Industrial de Santa Fe (FISFE) dio a conocer el informe de Actualidad Industrial de Santa Fe correspondiente a noviembre de 2016, el cual señala que la producción industrial de Santa Fe finaliza el 2016 en fase recesiva. En sus líneas principales, el resumen de la información puntualiza que la industria manufacturera en Santa Fe exhibió durante octubre el contexto recesivo que caracterizó a todo el año 2016. En el segundo y tercer trimestre el retroceso de la actividad fabril resultó de elevada intensidad debido a que los sectores de alta participación en la generación de valor agregado mostraron caídas interanuales de producción incluso de dos dígitos. En octubre de 2016 los principales re-

sultados sectoriales muestran: molienda de oleaginosas -3,5%, elaboración de aceites -3,7%, industrialización de leche -18,8%, faena bovina -8,1%, minerales no metálicos -18%, acero -34,2%, productos laminados en caliente -41,1%. A este grupo se añaden otros sectores que también presentan caídas de producción, entre ellos: edición e impresión, faena avícola, muebles, calzado y diversas actividades metalúrgicas. En tanto la producción de biocombustibles impulsada por sus exportaciones, la faena porcina, la fabricación de agroquímicos y la industria de la maquinaria agrícola muestran mayores niveles de actividad. Por su parte, la producción automotriz en Santa Fe comienza a ser traccionada por una cierta recomposición de

sus exportaciones. Sin embargo, estos desempeños sectoriales positivos no lograron revertir el contexto recesivo generalizado, según sostienen desde la entidad fabril. En lo que respecta a la actividad metalúrgica, presentó en septiembre de 2016 un mejora interanual de +0,5% impulsada por el sector de la maquinaria agrícola. A nivel sectorial existe cierta heterogeneidad entre las actividades metalúrgicas. Dentro de los rubros que tuvieron las mayores caídas de producción en septiembre se encuentran “Equipomédico” (-27%), “Fundición” (-15%) ,“Equipo y aparatos eléctricos” (-14%), bienes de capital (-10%) y autopartes (-4%). El único sector que mostró una mejora en el nivel de actividad fue “Maquinaria agrícola” (+24%).


Noviembre de 2016

|

NOTA CENTRAL

3

NOTA CENTRAL BALANCES Y PERSPECTIVAS

Los protagonistas de la economía local pasan en limpio un año que vino complicado Dan su visión de lo que pasó hasta ahora e intentan trazar un panorama de lo que vendrá. En el medio, pintan con pinceles propios un entramado productivo que no mostró su mejor cara.

U

n 2016 que “no fue bueno”, una industria “desequilibrada”, caída del consumo interno y aumento de costos marcaron el primer año de las políticas económicas adoptadas por el Gobierno Nacional. En Santa Fe esa realidad se sintió pese a que hubo sectores como la maquinaria agrícola o la obra pública que, según análisis del propio gobernador Miguel Lifschitz, convirtieron a la provincia en una mosca blanca dentro de realidades aun más complicadas.

Mientras que el gobierno nacional tendrá para mostrar a fin de año resultados en rojo tanto para la actividad económica como para las cuentas del sector público, Santa Fe mostrará un crecimiento de casi el 2% y cuentas prácticamente equilibradas. “Santa Fe ya arrancó. La actividad económica creció 1.8% en el primer semestre y tenemos expectativas de una cifra similar para el segundo”, enfatizó Lifschitz. Es un escenario que va a contramano de lo que ocurre en el resto del país,

que podría sufrir un retroceso del orden del 3% al cierre del año. El ministro de Producción Luis Contigiani fue una de las voces más críticas de mucho de lo actuado desde la esfera nacional, librando casi una batalla personal (apalancado por todas las entidades gremiales empresarias) contra la liberación de importaciones. “ Lo que debemos analizar es que a nivel nacional se aplicó un modelo económico que podríamos definir como ‘monetaris-

ta’, que privilegió la valorización financiera. En ese escenario, buena parte de la industria no ha podido entrar en la foto, con datos duros que muestran una caída del mercado interno y la suba de importaciones de bienes de consumo. En nuestra provincia, sobre todo entre las Pymes, esto significó que entre la suba de costos para producir y las dificultades para vender, hayan caído las horas trabajadas”, analizó. A continuación, las voces de los protagonistas:

CLAUDIO MOSSUZ (PRESIDENTE DE AIM ROSARIO)

“Somos optimistas en que la recuperación finalmente comience” El balance del año no es bueno. La retracción de la industria metalmecánica copia el de la industria en general, con indices tal vez un poco más marcados que el promedio industrial. Solo se morigera parcialmente por la incidencia de un único sector en particular que en la provincia de Santa Fe es muy importante, el de la maquinaria agrícola. Venimos de años anteriores con muy bajo o cero crecimiento en muchos sectores, con una disminución de las exportaciones en todas las manufacturas de origen industrial, sobre todo las metalmecánicas en porcentajes muy importantes, por lo que esta combinación de factores recesivos internos y externos que lleva varios años, deben revertirse rápidamente. IMPORTACIONES El paso tan abrupto de un régimen de administración de comercio, ya instalado como fue el de las DJAI, a la eliminación y reemplazo de estas por el sistema de Licencias Automáticas y No Automáticas, provocó en un principio importantes problemas en algunos sectores como ser Linea Blanca, Carroceros, algunos Autopartistas y fabricantes de Pequeños Electrodomésticos. Este incremento es debido en muchos casos a importaciones de seudos industriales devenidos rápidamente en importadores ante el cambio de sistema. El sector industrial en general en la provincia de Santa Fe, a través de nuestra Federación Fisfe, buscó conjuntamente

con el gobierno provincial, hacer foco sobre las importaciones que afectan directamente a industrias de la provincia, para ello se valió de información objetiva que ofrece el propio sistema de aduanas, de manera de observar datos concretos y no hacerlo sobre especulaciones sectoriales. Con estos datos cada sector afectado se ha reunido con autoridades provinciales y nacionales del área industrial de manera de encontrar mecanismos y herramientas que equilibren y frenen la importación de productos de consumo finales que son elaborados por industrias de la provincia. La administración de comercio es una tarea muy compleja, muchos sectores dentro del entramado industrial pretenden que el estado libere el ingreso de sus insumos (que en muchos casos es el producto final de otro fabricante), pero inmediatamente pretenden que frenen la importación del producto que el fabrica. Por lo tanto esta acción de administrar, y más en el futuro cercano ante los cambios que tal vez se den en el comercio mundial, debe ser una acción inteligente, cuidando nuestro mercado en general, no solo viendo consumidores, sino trabajadores y empleo. EMPLEO Todo lo antedicho podría haber devenido en una presión negativa sobre el empleo que hasta ahora no se ha manifestado. Por supuesto el porcentaje cada vez más elevado de capacidad ociosa se ha tradu-

cido en muchas empresas del sector en caída o disminución de horas extras y en algunos casos suspensiones. Nuestras empresas pymes, como siempre lo repetimos, son las que más claramente tienen en claro el valor que tiene la incorporación y formación de un empleado, por lo tanto vienen realizando grandes esfuerzos desde hace ya largo tiempo para no desprenderse de personal. Sobre el futuro no puedo arriesgar un pronóstico, solo seguir siendo optimista y reafirmar que el de nuestras pymes industriales es trabajo y empleo genuino. ACCESO AL CRÉDITO Las líneas de crédito subsidiadas por la provincia de Santa Fe han sido muy demandas pues la tasa resultante del 14 % para la realización de inversiones productivas es beneficiosa. También algunas líneas del Banco Nación al 15 %, que se ha agotado muy rápidamente, y las nuevas lineas del banco BICE, que hoy depende directamente del ministerio de la Producción de la Nación, son buenas siempre comparadas con las tasas comunes del mercado, muy altas producto de una alta inflación. Estas tasas deben seguir bajando, serán más efectivas y virtuosas dentro del proceso de inversión de las empresas cuando estas vuelvan a estar en un dígito. EL GOBIERNO NACIONAL APUNTA A UN AMBICIOSO PROGRAMA DE OBRA PÚBLICA ¿CREE QUE ESTO REPERCUTIRÁ POSITIVAMENTE

Y REPUNTARÁ LA ECONOMÍA EN 2017? Hay indicios, hay sectores como el de los ferrocarriles que deben hacer grandes inversiones y vemos que el gobierno nacional a generado un cambio, con el deseo de incorporar a más empresas pymes a su matriz de proveedores. Esto es un muy buen indicio, pero debe concretarse, manifestarse con acciones. Hay sectores vinculados a la energía y las energías renovables, fuerte en Santa Fe y particularmente en Rosario que debe recibir un necesario impulso, hay capacidad y potencialidad en este sector. Más allá de la vinculación con la producción primaria de acero, importante en nuestra zona, y el derrame sobre las empresas vinculadas a estos grandes polos, no veo claramente como el desarrollo e incremento de la obra pública en infraestructura derramará sobre nuestras pymes. PROYECCIONES En las consideraciones anteriores ya expresé el estado actual y los desafíos por venir. Somos optimistas en que la recuperación finalmente comience, serán largos meses los que vendrán donde ya de por si el letargo propio del inicio de año marca un ritmo propio. Es de esperar que finalizado el primer trimestre se comiencen a concretar las expectativas que hoy se nos plantean. Las Pymes están preparadas para trabajar.


4

NOTA CENTRAL

|

Noviembre de 2016

IGNACIO DEL VECCHIO (SECRETARIO DE PRODUCCION MUNICIPAL)

“Frente a las crisis el empresario rosarino es emprendedor” La realidad industrial, así como del resto de los sectores productivos, se vio desequilibrada durante este año debido al descenso de la actividad económica, la caída del consumo y el incremento de los costos internos. Este escenario de sinceramiento de las variables económicas generó incertidumbre, pero promete junto a nuevas inversiones del exterior apalancar la actividad económica. Ya existen indicios de reactivación en varios sectores del entramado productivo y vemos con buenos ojos los próximos años. Desde nuestro lugar, trabajamos diariamente dialogando con todos los actores económicos para colaborar en la generación de políticas que no sólo atiendan los temas coyunturales sino que también se diseñen propuestas que ayuden a construir a largo plazo una ciudad que sea reconocida también como un importante nodo industrial.

IMPORTACIONES La liberación del Stock de DJAIs que acumulaba el pasado gobierno, generó intranquilidad en los sectores industriales. Durante los primeros cinco meses se fueron saldando las importaciones adeudadas y la situación se logró estabilizar. El gobierno prometió ordenar el comercio exterior, de modo que una vez superado el requerimiento de la OMC y la regularización de las compras paradas, se espera una administración coordinada de las licencias que acompañe el desarrollo de la industria.

En cada encuentro con el empresario, ofrecemos además los servicios de la Dirección General de Empleo para que puedan tomar personal calificado sin asumir costos. Desde Producción notamos que frente a las crisis el empresario rosarino es emprendedor. No sólo busca nuevos nichos de mercados sino que defiende y piensa en sus empleados. Por eso nuestra tarea desde el estado es colaborar con ellos acercándoles todas las herramientas posibles para que se puedan sostenerse o crecer.

EMPLEO Durante este año visitamos más de 450 empresas del Gran Rosario. Allí relevamos las necesidades e inquietudes de cada firma. Notamos que hubo un periodo de recesión pero ninguna manifestó haber realizado despedidos masivos.

ACCESO AL CRÉDITO Las nuevas herramientas de crédito lanzadas han permitido incentivar el espíritu empresarial y emprendedor. En efecto, estos sectores han aprovechado las nuevas facilidades para desarrollar propuestas productivas, como así también conso-

lidarse y posicionarse, creando valor y mejorando su ventaja competitiva. Recién ahora se empiezan a ver estímulos concretos en la actividad en la ciudad de Rosario y región, estas herramientas se deben encuadrar dentro del alcance de políticas económicas y sociales que los gobiernos nacionales, provinciales y municipales vienen desarrollando y que a partir de ahí, seguramente, se verán a futuro muy buenos resultados. PROYECCIONES Vamos a salir del periodo recesivo. Se espera un repunte cauteloso para el año próximo y en 2018 se verá estabilidad. Creemos que el blanqueo de capitales colaborará trayendo inversiones. La reactivación de la obra pública y la generación de recursos del sector agroindustrial reactivará la economía.

GUILLERMO MORETTI, PRESIDENTE DE FISFE

“Yo no veo repunte, sólo creo que puede motorizar algo la obra pública” Nosotros tenemos una gran variedad de distintos sectores industriales que componen la Federación. Como dice nuestro informe mensual, el balance del año no ha sido bueno. Sí tenemos un sector como la maquinaria agrícola que es el sector que repuntó. Después, todos los otros sectores han ido para atrás. El balance del año como industria no es bueno. IMPORTACIONES Desde principios de año hicimos el observatorio de importaciones con el que fuimos observando algunos casos que atacaban fuertemente a sectores como los carroceros, el calzado, sectores tex-

tiles. Trabajamos junto al Gobierno Provincial, al Nacional, con el diputado José Nuñez que nos ha dado una mano muy grande, y hemos ido tratando de solucionar algunos temas. EMPLEO Indiscutiblemente han habido despidos en industrias, fundamentalmente en el último trimestre del año. También ha habido suspensiones y una gran cantidad de horas caídas. En casi todo el sector industrial no ha habido horas extras. Todo se ha caído. ACCESO AL CRÉDITO

Nosotros creemos que es una película repetida. Hoy tenemos una capacidad ociosa entre el 35% y el 40% dentro de la industria. Sobre lo instalado, un 60% funciona. Si hablan de inversiones no es desde el punto de vista de la industria, porque la industria tiene maquinaria ociosa. Cuáles son las inversiones que pueden venir, genera especulaciones y esto hace subir la tasa de interés. Y cuando la tasa está tan alta ¿quién va invertir en temas productivos?. Esta es una película que es igual a las de los 90, porque vemos que hay un deterioro muy fuerte en las economías regionales y va hacia Buenos Aires, hacia la Capital Federal, donde se enteran siempre dos años después.

PROYECCIONES Nosotros vemos que Brasil no arranca y todo el sector industrial nuestro exportador dependía muchísimo de Brasil y consideramos que hay una caída muy fuerte del mercado interno que nos va a costar mucho que se recupere. No avizoro un año que venga en crecimiento. Si bien ha habido una gran cantidad de economistas que dicen que va a haber un repunte o un rebote y que se va a crecer entre el 2% y el 3%, mi visión personal no es esa. Yo no veo repunte, solamente creo que puede motorizar algo la obra pública. Pero no veo ningún repunte porque en el mercado interno el poder de compra de la gente ha bajado terriblemente.

ARIEL DOLCE (ADERR)

“Es muy incierto el escenario para hacer proyecciones” La Agencia de Desarrollo Región Rosario (ADERR) trabaja junto a todo los actores que intervienen en el sector productivo de la región Rosario, y por la naturaleza mixta de sus integrantes (publico privada), hacemos el balance del año teniendo en cuenta la interacción de estas partes, y la concreción de proyectos. En ese sentido, vemos que la producción de la región redujo su volumen, si bien no de manera dramática en el mayoría de los casos, se observa una baja. Sabemos que estos duros pasos, son los primeros que hay que dar para la inserción de Argentina en la economía mundial, y mal que nos pese, eran necesarios. IMPORTACIONES Las importaciones afectan a las industrias de manera diferente, según la posición relativa de cada una. Si se importa un elemento muy protagonista

en su estructura de costos, no es lo mismo que se importe el producto terminado. Pero ese elemento importado, seguramente sea el producto terminado de otra empresa local. Haciendo un análisis general, desestimando las particularidades, la apertura de la economía trae más beneficios que problemas. Al menos eso dice la historia moderna reciente. El BRExit, y la elección de Trump, podría indicar lo contrario, pero todavía no hay pruebas concretas de que la Globalización haya dejado de ser el norte del sistema económico moderno. EMPLEO El empleo no es en si mismo una variable independiente, jamás. La cantidad de personas económicamente activas en un sistema es función de la demanda, de la eficiencia y de la inversión. Si analizamos cada una de estas variables, claramente

nos damos cuenta de que el nivel de empleo definitivamente bajó. ¿Qué debería pasar para que el año que viene el panorama sea otro? que baje la tasa de interés, que haya una política de importación - exportación consolidad y confiable y que el país sea más eficiente. La industria tiene una alta presión fiscal, y costos de operación (logística, seguridad, administrativos, financieros, laborales, judiciales, etc), ambas situaciones, encarecen los productos y servicios producidos en el país, poniéndonos en inferioridad de condiciones ante los colegas de otros países. ACCESO AL CRÉDITO Desde ADERR hemos acompañado a cientos de empresas que recibieron asistencia financiera del estado. Sin dudas es una gran herramienta que permite bajar el costo financiero de muchas em-

presas, o que permite la concreción de proyectos que de otra manera no se podrían hacer. De todos modos, como explicábamos antes, el acceso al crédito es condición necesaria, pero no única. - El Gobierno Nacional apunta a un ambicioso programa de obra pública ¿cree que esto repercutirá positivamente y repuntará la economía en 2017? El calibre de las inversiones no es una buena dimensión para determinar si su impacto va a ser positivo o no. Si lo és la “eficiencia” en su ejecución, y la “efectividad” de la misma una vez finalizada. Si estas inversiones se van hacer una sola vez y bien (de manera eficiente); y si la obra permite bajar costos, o generar nuevas oportunidades (eficaz), la respuesta es Si, repercutirá positivamente. Si no pasan ambas cosas, NO, vamos a incrementar el gasto público y deberemos pagar más impuestos, y/o nos endeudaremos más.



6

NOTA CENTRAL

|

Noviembre de 2016

LUIS CONTIGIANI (MINISTRO DE PRODUCCION PROVINCIAL)

“Argentina necesita un sector metalúrgico fuerte, una industria mediana y pesada que nos haga jugar un rol clave en el mapa regional” No ha sido un año fácil. Desde el gobierno provincial lanzamos numerosas iniciativas para la industria, con financiamiento y un fuerte plan de obra pública, pero soy consciente que en numerosas fábricas hubo retracción de la actividad. Lo que debemos analizar es que a nivel nacional se aplicó un modelo económico que podríamos definir como ‘monetarista’, que privilegió la valorización financiera. En ese escenario, buena parte de la industria no ha podido entrar en la foto, con datos duros que muestran una caída del mercado interno y la suba de importaciones de bienes de consumo. En nuestra provincia, sobre todo entre las Pymes, esto significó que entre la suba de costos para producir y las dificultades para vender, hayan caído las horas trabajadas. Nosotros impulsamos un Plan de Desarrollo Industrial vigoroso, con más de mil millones de pesos en líneas de crédito para las empresas, con obras de infraestructura, con misiones al exterior para captar mercados, aunque desde Santa Fe no determinamos la macroeconomía, ni definimos por ejemplo las acciones del Banco Central y su política de estimular las Lebac. Debo destacar, de todos modos, que la excepción el nicho de la agroindustria. Ahí, apalancados por una mejora de la rentabilidad agrícola tras la quita de retenciones, se pudo mejorar. Aunque también debemos decir que los precios de los commodities no son los que había hace diez años, no vemos hasta ahora una potencia allí como para traccionar por sí sola al resto. Por eso la expectativa es que podamos encontrar en los próximos meses un horizonte de mayor apoyo a la industria. Desde nuestro Ministerio, es al menos lo que proponemos con cada proyecto y con cada gestión que llevamos adelante. IMPORTACIONES Es de público conocimiento que el Observatorio de Importaciones que lanzamos desde la provincia, creado por nuestro gobierno junto a la Federación Industrial de Santa Fe, marcó agenda. Hubo incluso funcionarios del gobierno nacional que se han referido a datos que salieron desde nuestro Observatorio. Como dije recién, no somos nosotros los que fijamos la política aduanera del país, pero fuimos de los primeros en poner el tema importaciones en el centro de la escena. En los primeros meses de 2016, acompañé a varios industriales a gestionar ante el gobierno nacional, cuando se empezaba a advertir el problema. Carroceros, línea blanca, entre otros. Por el mes de mayo, planteamos que había que apostar por soluciones de fondo, que no se podía hablar de cada sector por separado, sino discutir la política de comercio exterior. El 6 junio, con numerosos empresarios nucleados en FISFE y técnicos del Ministerio, presentamos a la Secretaría de Industria de la Nación un documento muy completo, con las normas técnicas que se podrían poner en marcha para proteger a nuestra producción. Hasta acá, salvo en casos puntuales que los hemos militado mucho, como en la importación de colectivos de doble piso que se llegó a un acuerdo de palabra de tener un mercado nacional con tres nacionales y uno brasilero, aproximadamente, no se pudo avanzar. Y así, tenemos menos horas trabajadas, empresas con procedimiento de crisis, algunos casos de despidos.

¿HAY VOLUNTAD PARA HACERLO? Más que un problema de voluntad, yo hablaría de toma de decisiones, para fijar un rumbo. Me preocupan en esta línea la idea de mantener las tasas altas, con lo cual hay quienes te dicen que es “más negocio” entrar dólares al blanqueo, pasar a Lebac, volver a dólares y jugar a la ‘bicicleta’, que ampliar una planta industrial, sustituir importaciones, crear empleo o capacitar personal en una fábrica. Es ahí donde yo cuestiono, no es problema personal con uno u otro funcionario. En este punto, la verdad es que noté todo este año muy buena predisposición del Secretario de Industria de la Nación, Martín Etchegoyen, quien de hecho proviene de la industria. Pero en otras áreas de gobierno ha habido señales muy negativas para la producción. Nos hablan de imitar el “modelo australiano”, un país que tiene la mitad de población que el nuestro. Nos hablan de ‘ser competitivos’ en abstracto, cuando hasta Acindar se queja del acero entrando desde China con dumping. En ese contexto, lo que escuchamos decir al Secretario de Comercio de la Nación, Miguel Braun, fue revelador. En la conferencia de la UIA, dijo: “La política de sustitución de importaciones se terminó”. Clarísimo. Que nos diga ahora, si esa es la política, qué piensan hacer con la gente que sobra. Porque la industria genera puestos de trabajo, te garantiza salarios, mercado interno. Para nosotros, en el gobierno provincial, esto es clave. Sabemos que Santa Fe tiene una matriz industrial muy diversificada, potente, y en el actual contexto, con un mundo vendedor, requiere más que nunca de ser acompañada. Ese es el rol del Estado. Y la defensa del mercado interno es clave para esto. El sector metalúrgico es esencial. Soy de los que creen que esta es una actividad industrial esencial para pensar el modelo de país. La Argentina necesita un sector metalúrgico fuerte, una industria mediana y pesada que nos haga jugar un rol clave en el mapa regional. No podemos recostarnos sólo en la producción y la venta de granos al mundo. Somos líderes a nivel mundial en la elaboración de algunos commodities, eso nos debe enorgullecer y tenemos que consolidar esa posición de privilegio, aunque buscando que eso sea sobre la base de un desarrollo territorial cada vez más sólido. Y en este punto, la metalurgia tiene mucho para hacer. En el trabajo de la metalmecánica a partir de materias primas como el acero, la chapa o el aluminio, no hay solamente un producto a vender, sino que hay agregado de valor, un entramado social y productivo que se pone en marcha cada vez que un obrero ingresa a la fábrica a trabajar”. ACCESO AL CRÉDITO Hay diferencias de escala y actividades muy diversas. Las más grandes, en sectores vinculados al agro o la minería, pueden haber tenido un buen año y por ende acceder a créditos. Aunque no ha sido 2016 un año de inversiones en infraestructura industrial para destacar, de ningún modo. Las ampliaciones de plantas que hubo fueron en general obras que estaban iniciadas y se terminaron este año. Desde el gobierno provincial, vamos a seguir en 2017 estimulando el acceso al crédito, financiando tasas y poniendo en valor parques y áreas industriales, porque es nuestra prioridad, de todos modos.

EDGARDO MOSCHITA (PRESIDENTE DE FEGCOI)

“Si la inflación no avanza, se va a empezar a consolidar una actividad mayor” El balance del año no es muy bueno, evidentemente es un año donde todas actividades han tenido una caída en sus guarismos que oscila entre el 8% y el 10%. Esto es un promedio hay sectores determinados que han caído mucho más y otros que han podido mantener su nivel de actividad pero en general todos cayeron. No obstante, esto se preveía el comienzo de este año, por lo tanto no ha sido una sorpresa. IMPORTACIONES Las Djais dejaron de funcionar y había que encontrar una nueva manera de administrar el comercio exterior. Este gobierno cuando asume el 10 de diciembre dice que encontraron un gran desorden en la secretaria que se encargaba de este tema. Y se estaba produciendo allá por fines de diciembre que hasta había insumos básicos no estaban entrando producto de esto. Estaba todo parado. De modo que tomaron una decisión de liberar todo lo que estaba pendiente y reconocen que fue un error. Ellos justifican ese error en que no tenían información para procesarlas correctamente y como había empresas al borde del paro productivo por no contar con insumos, tomaron esa decisión. Acá hay que aclarar que frente a esta situación las empresas que necesitaban 10 pedían 20, entonces al liberar todo, les quedó la posibilidad de importar mucho. De modo que al principio del primer trimestre hubo un ingreso de productos muy importantes. Ahora hay determinados productos que no se pueden importar hasta que no se conceda nuevamente la licencia. Esto ha permitido de cierta manera a que se controle el ingreso de productos. No obstante el balance es que efectivamente en algunos rubros han entrado más productos importados que el año pasado. Pero el impacto fuerte no fue por la llegada de productos sino porque el mercado cayó al mismo tiempo. Para hacer un número redondo, si las importaciones aumentaron un 10 % nos vamos a encontrar que por haber bajado el mercado el impacto global del productor es un 20 %. Entonces se potencia. De modo que se conjugaron los dos factores y dentro de los dos factores creo que el factor fundamental es la caída del mercado, no tanto la importación. EMPLEO El empleo ha seguido el rumbo por la baja de actividad, si bien la industria no ha desvinculado gente y tampoco el comercio. Seguramente han cancelado turnos, en muchos casos horas extras, ya que evidentemente ha caído el nivel de ocupación. Estamos de acuerdo que existen siempre casos puntuales en los que hubo suspensiones. Pero despido masivos no hubo. Algunas empresas ante la caída de la actividad anticipan vacaciones esperando que para el futuro esta situación mejore.

ACCESO AL CRÉDITO El crédito es todo un tema porque la tasa de interés voló sobre fines del año pasado y principios de

este año, recordemos que las LEBAC llegaron a pagar el 38% hoy están pisando el 25%. Esta tasa no es para todo el mundo pero es una tasa testigo, es lo que paga el gobierno. Con un 38% no hay actividad productiva que pueda competir. Máxime que se combinó con un dólar que después de la devaluación quedó planchado, lo cual permite el juego del arbitraje de tomar esas tasas y después comprar dólares por un periodo, haciendo efectiva las utilidades. A todo esto hay un gran esfuerzo del gobierno nacional y provincial que están trabajando en este tema de sacar líneas especiales de créditos podemos verlo en el BICE, Nación, en la Ley PyME, programas de las SePyME y en los programas del ministerio de la producción que están apostando a dar créditos baratos para apoyar la producción. En el caso particular de Santa Fe hay tanto para la industria y para el comercio. Hay que destacar que es la primera vez que el comercio es incluido en este tipo de promociones, lo cual lo celebramos como acción, no obstante siempre es poco lo que se consigue. Vemos que el Banco Nación para el sector agrícola ha dado tasas de financiación al 11% anual. Esto es una tasa más que aceptable. La pequeña empresa tiene el problema que estos créditos se gestionan a través del sistema bancario que tiene condiciones y requisitos que muchas veces las pymes no están en condiciones de cumplir. PROYECCIONES Si hablamos de obra pública y los anuncios de gobierno yo creo que es la noticia más auspiciosa a la vista en caso de concretarse. Los proyectos de obra pública que hay son muy ambiciosos, hay mucha de ella en nuestra región, y es generadora de mano de obra calificada y no calificada. La obra pública mueve todo el sector de la construcción, insumos, mano obra y mueve el sector de la siderurgia que en estos momentos está parado. Es un gran consumidor de acero, de cemento y se empiezan a beneficiar las pequeñas actividades de terceros que trabajan en ello. Es la mejor noticia que tenemos para este 2017 a la vista. El resto de la actividad suponemos que va a ir mejorando, los niveles de salario no han quedado tan retrasados, hay convenios que llegaron cerca del 40 %, el resto que está por debajo se está hablando de un bono de fin de año. Esperamos que el comportamiento del consumidor va ir cambiando y si la inflación realmente no avanza, los niveles de ingreso de la gente van a empezar a poder reflejar y consolidar una actividad mayor que la del año pasado. Los meses de enero y febrero son meses muy atípicos por las vacaciones donde se interrumpe todo. En marzo viene el inicio de la actividad de clases con lo cual el consumo va dirigido a este sector, con útiles escolares y sus otras actividades vinculadas. Más adelante vamos a tener un factor muy importante que es la cosecha, que las previsiones indican que va a ser muy buena y es otro factor dinamizador de la economía en nuestra región y esto mueve todo el comercio y la industria.


Noviembre de 2016

| NOTA CENTRAL

7

RICARDO DIAB (AER)

“Todavía no hemos visto las bondades de la política que se quiere implementar”

Este año comenzamos con un Enero con unos 2,5 puntos de venta negativa en el comercio minorista. Pero el mazazo fuerte fue cuando se habló del tarifazo, esto creo que hizo perder la confianza de algo que venían haciendo y estábamos esperanzados. Esto generó un quiebre y una desazón. Un temor y una baja de expectativas muy importante porque nadie sabía cuánto iba a terminar pagando. Se hablaba de cifras del 2000%, del 500%, de 100%. Audiencias no audiencias. Una confusión tal en las que las empresas que quedaban inviables porque de pagar $100.000 de energía terminaban pagando $600.000. A esto se le sumó la liberación de importaciones, las LEBAC que tentaban a la especulación financiera, además del planchamiento del poder adquisitivo con unas paritarias bastantes forzadas. Todo esto hizo que de ahí en adelante todos los meses tuvieron volumen de ventas negativo. No lo modifico ni siquiera el Día del Padre, del Niño, o de la Madre Hoy llegamos a un cúmulo de un 7.1 % de volumen promedio de venta negativa con referencia al mismo periodo del 2015, vamos a cerrar el año 7.2 o 7.3 seguramente. Porque en diciembre a partir de la segunda quincena se va a ver mucho movimiento de venta. Pero de ninguna manera entendemos, y ojalá me equivoque, que pueda superar el diciembre de 2015. Pensando a futuro tengo que ser levemente optimista en virtud de variables que aún no conozco pero me imagino que van a aparecer. Si diría que

no, y que todo va a estar mal, me estaría negando a que el Gobierno tome una reacción. Apuesto para que esas variables que no conozco aparezcan positivamente para empezar a incentivar el consumo y empezar a achicar la brecha salarial que hoy quedó y que para el empleador después de tantos volúmenes le va a costar cada vez más. El bono es un incentivo pero a los costos que hoy tenemos también es otra materia pendiente. Yo represento al sector comercial pero no a los sectores formadores de precios. IMPORTACIONES Independientemente que representamos al sector comercial, también hoy tenemos áreas de servicios y áreas del sector industrial no metalmecánico que tiene que ver con indumentaria, madera textil. Con lo cual, las importaciones las vemos con mucha preocupación. El comercio no administrado, como se venía viendo, también genera algunas críticas. Es por eso que vemos la problemática de esta liberación en líneas generales de importaciones como algo complicado porque más allá de que alguno pueda opinar que al comercio le da lo mismo, vender un producto que otro, esto no es así. Imaginemos que el comercio depende del asalariado y el asalariado trabaja normalmente en otro comercio o en una industria y si esa industria no tiene trabajo, difícilmente pueda comprar. Es un circuito que a la larga nos termina perjudicando.

Ideario Metalúrgico www.ideariometalurgico.com.ar Sede AIM, calle España 744. Teléfonos: 4258883/4257277/4257761 Fax: 4257509 www.aim-rosario.org.ar

El costo de producción argentino es muy elevado, es uno de los costos más elevados, por lo cual es difícil que seamos rápidamente competitivos. Uno ve que a lo largo del tiempo son muy pocas, contadas con los dedos de las manos, las pymes que logran exportar y sostenerse en ese nivel de exportación. Reitero que para nosotros es una gran preocupación. A nivel nacional monitoreamos como lo hace Fisfe las cuestiones de importación. Discutimos con Pablo Lavigne que es el director nacional de importaciones pero todavía no hemos visto las bondades de la política que se quiere implementar para mejorarnos la vida a todos los argentinos y fundamentalmente a la clase media. EMPLEO Hasta hora creo que producto de la responsabilidad de nuestras empresas, el desempleo es menor de lo que se hubiera podido imaginar por la baja en el consumo y de la producción en general. Creo que justamente es la responsabilidad que tiene la industria cuando forma un trabajador y no lo quiere despedir la que generó eso. Las empresas están haciendo su mayor esfuerzo para tratar de sostenerlo. ACCESO AL CRÉDITO Hay planes de acceso al crédito, el problema es el de siempre: hay muchas pequeñas empresas que no tienen todos los papeles en regla

porque no le dan los costos ni la conducta en algunos casos para estar en regla. Con lo cual, siempre tiene crédito quien no lo necesita. En Santa Fe se han ofrecido una serie de créditos a través de los bancos, del Ministerio de la Producción que es muy sensible a toda esta situación, y son un poco más elásticos. Las entidades financieras privadas quieren garantizarse el cobro y muchas veces los balances de la empresa no están en condiciones, y no les otorgan el crédito. Tanto el gobierno nacional o provincial tanto para la industria y el comercio hay crédito. PROYECCIONES Creo que el gobierno anterior generó un proteccionismo a la industria y no generó un marco obligatorio de tareas para una gran mayoría de industrias. Vimos que muchas empresas no han modificado su estructura, no han modificado su tecnología, y hoy se encuentran en condiciones muy difíciles. Fuera del valor del dólar y fuera de la macroeconomía que es lo que no te hace competitivo como empresa, el Estado te tiene que decir “yo te cuido pero quiere ver todos los años un avance en la producción con reducción en los costos”. Hay que armar una mesa de diálogo y buscar las soluciones para que juntamente el Estado, el sector privado y las empresas busquemos la competitividad, la excelencia. Pero bajemos el costo argentino.


8

ART

|

Noviembre de 2016

ART IMPULSADO POR AIM

El Concejo Económico y Social debate la problemática de la litigiosidad laboral L a Comisión de Desarrollo Productivo del Consejo Económico y Social realizó un encuentro sobre Aseguradoras de Riesgos de Trabajo (ART) y Litigiosidad Laboral el viernes 28 de octubre en el Colegio de Abogados de Rosario. La actividad fue impulsada por la Asociación de Industriales Metalúrgicos, desde donde se vienen encarando diversas acciones en pos de abordar dicha problemática y que el tema sea considerado en las más altas esferas de gobierno, donde cuentan con el poder de decisión para actuar al respecto. El mencionado encuentro contó con la presencia del Ministro de Trabajo y Seguridad Social de la provincia de Santa Fe, Dr. Julio Genesini y el Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Santa Fe, Dr. Ricardo Silberstein, el tema abordado fue litigiosidad laboral y Aseguradora de Riesgo de Trabajo (ART).

El Dr. Ricardo Silberstein, Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Santa Fe, y el Dr. Julio Genesini, Ministro de Trabajo y Seguridad Social, participaron de un encuentro conjunto de

la Comisión de Trabajo y Empleo y Desarrollo Productivo. El tema abordado fue litigiosidad laboral y Aseguradora de Riesgo de Trabajo (ART). El Dr. Genesini abordó la cuestión de la litigiosidad y subrayó “nosotros desde el ministerio de trabajo tomamos nota de esta situación y entendemos que el aporte que podemos hacer, y venimos trabajando en esa dirección, es efectivamente utilizar al máximo lo que son las funciones básicas del ministerio”. Sobre este punto, destacó que se pretenden resolver las situaciones de modo tal que no se llegue a un juicio. Agregó que desde el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, se abordan dos áreas, por un lado la seguridad en el trabajo para prevenir los accidentes; y por el otro, la concientización y la sensibilización, porque “muchas cuestiones que hacen a la accidentalidad laboral derivan de la falta

de cuidado de los trabajados y una actitud desampresiva por parte de los empleadores”. Además aseguró que en los últimos años “se ha registrado en Santa Fe una disminución paulatina de los accidentes de trabajo”. Por su parte, el Dr. Ricardo Silberstein comenzó su exposición destacando la relevancia de que esta reunión se haya realizado en el Colegio de Abogados. “Es bueno que los abogados tengan la valentía y la responsabilidad de traer un problema donde se les imputa ser la causa del mismo”. Y continuó diciendo que estamos frente a una situación compleja en relación a la temática de las ART y la litigiosidad laboral. “Cuando se empieza a echar la culpa al otro, comienza uno a ver que hay un problema sistémico, por lo tanto el Estado, dentro de las competencias y recursos que tiene, debe tratar de buscar algún tipo de


Noviembre de 2016

solución”, destacó el funcionario. Además compartió los datos recabados durante 2015 en relación a la cantidad de causas laborales y riesgo de trabajo en distintas ciudades de la provincia y advirtió que en Rosario las primeras suman 23585 y las segundas 11000, por lo tanto remarcó que se observa un agravante en nuestra ciudad. Asimismo, planteó como propuestas concretas: el cambio en relación a las comisiones médicas “utilizándolas como un mecanismo para reducir la conflictividad”; generar una superintendencia de riesgos de trabajo que funcione con un criterio de mayor amplitud; e implementar una mediación dentro del ámbito del proceso judicial. Luego del intercambio con los presentes, el Dr. Silbertein expresó que este encuentro “sirvió para escuchar a todos los interesados en el tema y para hacerles saber que desde el ejecutivo provincial nos preocupa el tema”. Y agregó que es

fructífero tener la posibilidad de explicar lo que se está haciendo y transmitir que “nosotros en muy corto plazo vamos a dar respuesta dentro de las competencias que tenemos”. Al finalizar la reunión, el Ing. Claudio Mossuz, Presidente de Asociación de Industriales Metalúrgicos de Rosario y coordinador institucional de la comisión de Desarrollo Productivo, destacó que el intercambio de ideas fue positivo y dijo: “Estar en la casa de los abogados, es significativo y el que estén los ministros le da un marco de referencia mas que importante”. También reflexionó: “Tener un evento de esta magnitud generado por una comisión del CEyS no es poco. Todos están consientes de la gravedad de la situación, esperamos que esto genere un poquito más de efervescencia”. Y advirtió que la idea de la comisión es que el tema nunca decaiga para que se tomen las medidas necesarias.

DIRECTIVOS DE AIM VISITARON LA EMPRESA GERDAU.

|

ART

9


10

NOVEDADES

|

Noviembre de 2016

CRÉDITOS TASAS Y MONTOS

Se lanzó una nueva tanda de la línea verde de créditos para pymes E l gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, encabezó en Rosario el acto de presentación de nuevas características del Programa Línea Verde de Créditos, destinado a financiar proyectos en eficiencia energética y energías renovables, con una tasa menor a la de mercado. “Las energías limpias y la eficiencia energética son de los grandes temas del mundo”, señaló el gobernador. El programa, una iniciativa de la Secretaría de Estado de la Energía, está dirigido a Pymes de toda la provincia que necesiten concretar inversiones asociadas a la generación de energía renovable, a la producción de equipos o partes componentes para la generación de energía renovable y proyectos de eficiencia energética en el sector industrial. Estos créditos son gestionados a través del Banco Municipal de Rosario. El gobernador señaló que en el caso de las empresas, el ahorro energético es un “factor de competitividad muy importante”, y esa disminución de “consumo es buena para el sistema en general, para no sobrecargar las

redes de distribución, y disminuir el impacto ambiental”. Por otra parte, indicó que con este tipo de proyectos se ayuda a “generar empleo”, porque existen varias empresas que fabrican

calefones solares, paneles fotovoltáicos, y torres para energía eólica. Además, valoró que la financiación pueda hacerse “desde el único banco público que tiene Santa Fe, cuyo objetivo es prestar servicios y colaborar con las políticas públicas”, y felicitó a los empresarios que accedieron a la iniciativa. El programa ya lleva otorgados unos 70 millones de pesos en créditos a más de 50 empresas de toda la provincia. Del acto, que tuvo lugar en la Sala Rodolfo Walsh de la sede del gobierno, participaron también, la intendente Mónica Fein; el coordinador de Gabinete, Juan Carlos Zabalza; la secretaria de Estado de la Energía, Verónica Geese; el subsecretario de Energías Renovables, Maximiliano Neri; el presidente del Banco Municipal de Rosario, Gustavo Asegurado, y el coordinador de la Región 4 – Nodo Rosario, Marcelo Beltrame, entre otros. DETALLE DEL PROGRAMA LÍNEA VERDE “A través de la Línea Verde se financian inversiones asociadas a la generación de ener-

gía renovable, a la producción de equipos o partes componentes para la generación de energía renovable, y proyectos de eficiencia energética en el sector industrial”, explicó Neri. En este sentido, el subsecretario de Energías Renovables detalló que los préstamos se “otorgan a una tasa preferencial del 17 por ciento (tasa nominal anual), financiando el 80 por ciento del total del proyecto de inversión, hasta 36 meses, y con un mínimo de 40 mil pesos”. La Subsecretaría de Energías Renovables realiza la evaluación técnica de los proyectos y una vez preseleccionados, pueden presentarse ante el Banco para su tramitación. El ingreso de la documentación deberá realizarse en la Secretaría de Estado de la Energía, ubicada en calle Tucumán 2945 de la capital provincial o en calle Santa Fe 1950, Rosario. Asimismo, la financiación deberá estar acordada con el Banco Municipal de Rosario.


Noviembre de 2016

| ADIMRA JÓVEN. AIM

11


12

ECONOMÍA

|

Noviembre de 2016

ECONOMÍA PRONÓSTICOS DE UIA

La industria terminará el año con una caída de 4,5% y 50.000 empleos menos

L

a caída de la industria este año superará todos los pronósticos previstos por la UIA. Con los magros datos de los primeros nueve meses del año, la entidad pronostica que 2016 cerrará con una retracción de la actividad manufacturera del 4,5%, 50.000 empleos menos que el año pasado y una capacidad ociosa del 40%. Así lo manifestó el presidente de la central fabril, Adrián Kaufmann, en una rueda de prensa organizada antes del inicio de la 22º Conferencia Industrial en Parque Norte que se hizo en noviembre y llevó el lema “Industrialización=Progreso social. Inversión productiva y empleo de calidad como motores del desarrollo”. El empresario recalcó que el principal problema que tiene hoy la industria es la caída del mercado interno y los “enormes problemas de competitividad”, que no se resuelven sólo con un aumento del dólar.

Presión tributaria, costos logísticos, financiamiento, importaciones y apertura comercial son algunos de los ejes de discusión. Cómo generar empleo de calidad para potenciar la inversión será otro de los focos de debate, así como también cómo impacta la industrialización en el objetivo de “Pobreza cero” que se fijó el gobierno de Mauricio Macri. Kaufmann hizo referencia a algunos de los problemas que afectan a la industria y que la vuelven poco competitiva. Enfatizó que las fábricas son muy productivas puertas adentro y que el problema comienza cuando los productos salen, aún con los salarios en dólares más altos de la región. “El tipo de cambio está atrasado y las tasas son altas. Eso no ayuda a la competitividad”, señaló el dirigente, pero agregó que además la industria tiene “la mayor presión tributaria de los últimos quince años” y que “también el costo logístico se duplicó” en ese tiempo.

“Un alimento tiene 41% de impuestos. Si se le suma la logística, te da que el 70% del costo final de un producto pueden llegar a ser esos dos componentes. Es un problema grave que hay que resolver”, se quejó el presidente de la UIA. La UIA presentará una batería de propuestas para que el Gobierno tome nota y pueda estudiar el tema tributario. Acompañado por el presidente de la Conferencia y vicepresidente Pymi de la entidad, Miguel Acevedo, Kaufmann recordó que en febrero pronosticaban una merma de la actividad industrial del 3,5%, porcentaje que ahora se elevó a 4,5% fruto de que todavía no se perciben los “brotes verdes” y la recuperación está tardando más de lo previsto en llegar. La retracción de septiembre fue del 7,6%. Para 2017, la entidad espera un crecimiento, aunque difícil de estimar de cuánto por las dudas que todavía hay respecto de la recuperación brasileña. La

industria es muy Brasil dependiente, por lo que incide enormemente la evolución de la economía en el vecino país. De todos modos, analizan como dato positivo la desaceleración de la inflación y ven factible alcanzar una suba de precios promedio del 20%. Sería muy importante para el crecimiento –señaló Kaufmann– que además caigan las expectativas inflacionarias. El empresario hizo especial referencia a la necesidad de reactivar el consumo interno, ya que las pymes dependen de eso y si no repunta, no habrá crecimiento de la inversión. Acevedo se refirió a las importaciones. Señaló que hay sectores más afectados que otros, pero que no están viendo un ingreso masivo de productos del exterior. De todos modos, enfatizó que ante un 2017 en crecimiento, “hay que cuidarse de no hacer una apertura boba” por los antecedentes de la década del 90.



14

INSTITUCIONAL

|

Noviembre de 2016

INSTITUCIONAL ALMUERZO Y APUNTES EN COMÚN

Los temas que los metalúrgicos pusieron en la mesa del secretario de Industria

E

l secretario de Industria nacional Martín Etchegoyen estuvo el jueves 3 de noviembre almorzando con una veintena de industriales metalúrgicos en la sede de la Asociación que los agrupa (AIM). Los empresarios aprovecharon el encuentro cara a cara con un funcionario de peso para poner sobre la mesa diferentes planteos que hacen a la realidad del sector. Etchegoyen es un secretario con mucha llegada a la industria ya que pasó a integrar el Gobierno Nacional luego de ser director ejecutivo de la Unión Industrial Argentina (UIA), donde se codeó con referentes locales como el actual presidente de Fisfe Guillermo Moretti, quien también es parte de la mesa directiva de esa entidad. De esta forma, tiene muy en claro las demandas y las problemáticas de la industria. En la charla con los empresarios locales, el secretario admitió algunos errores cometidos como la liberación indiscriminada de

el stock de Djai y manifestó que más allá de ciertas voces dentro del propio gobierno nacional que hablan de tratado de libre comercio con Estados Unidos o de declarar economía de mercado a China, el Gobierno tendrá un fuerte sesgo industrialista. “Nos manifestó que ve un futuro importante sobre todo apalancado en una muy fuerte inversión de mas de u$s120.000 M a lo largo del tiempo canalizadas en obras de infraestructura, energía eólica y ferrocarriles, con una fuerte intención que eso derrame en pymes”, comentó el presidente de AIM Claudio Mossuz. LOS PLANTEOS: #Administración de comercio. En lo que respecta a importaciones, le plantearon la necesidad de una administración inteligente, y que se busquen otras herramientas además de las licencias no automáticas.

#Dumping. Pidieron fortalecer gestiones y medidas, así como que el gobierno esté atento ya que hay triangulaciones de grandes jugadores de retail y cadenas a través de las cuales logran evadir esas medias tercerizando el ingreso de productos. #Exportaciones. Le plantearon la necesidad de agilizar ciertas herramientas como las importaciones temporarias que son aquellas que se incorporan a un determinado bien que luego es reexportado. “Es un trámite que siempre demoró mucho tiempo ya que hay intermediación de Inti y la Secretaria, lo cual hace que tarde de 4 a 6 meses, un plazo que no sirve”, señaló Mossuz. #Reintegros. “Si se quiere retomar un camino de reencauzar y exportar manufacturas de origen industrial debe verse con atención el tema de reintegros. Valoramos que se estén cobrando muy en fecha y se hayan solucionado viejos problemas

de larga data. Adimra tiene un proyecto al respecto y dijeron que lo están estudiando: aumentar el porcentaje de reintegro de 6% a aquellas exportaciones que tienen mayor valor agregado”, contó el directivo. #Bonos de bienes de capital. Los industriales manifestaron que la única forma que sirva es con previsibilidad ya que de lo contrario es imposible trasladarlo a precios. #ART. Sobre este tema hay un particular interés. Hoy las alícuotas de las ART tomaron valores que son imposibles de soportar por lo que representan. El valor promedio es de $650 por mes por trabajador y la realidad es que para más de 200 empresas con más de 50 empleados ronda en $1700 pesos por empleado. Etchegoyen conoce de cerca la cuestión ya cuando estaba en UIA se impulsó acciones que derivaron, entre otras cosas, en la eliminación de la doble via.


Noviembre de 2016

|

NOVEDADES

15

NOVEDADES POR DÓNDE VA A GIRAR LA ACTIVIDAD DE LA AGENCIA

Aderr presentó su Plan de Gestión 2017 - 2018

C

on la presencia de la intendenta Municipal Mónica Fein, la Agencia de Desarrollo Región Rosario (ADERR) presentó a mediados de noviembre sus lineamientos y acciones estratégicas para el período 2017-2018. Frente a un auditorio compuesto por organizaciones de la sociedad civil, empresas y áreas de gobierno local y provincial, el nuevo presidente de ADERR Ariel Dolce, acom-

pañado de Fein y del secretario de Desarrollo Territorial y Economía Social del Ministerio de Producción de Santa Fe, Mauro Casella, presentaron los principales objetivos de la gestión. “Los objetivos para el período que tenemos por delante son canalizar políticas de desarrollo productivo; potenciar los recursos del territorio; modernizar la oferta de servicios; contribuir a la formación de un entorno

innovador y propiciar las redes de cooperación e intercambio de información”, detalló Dolce. Por su parte, Casella resaltó la política que está llevando adelante la provincia desde la cartera productiva y estimó que la Agencia es pionera en este tipo de conformación público-privada; representando un espacio óptimo para encarar las acciones estratégicas del gobierno. Para cerrar, Fein ponderó la trayectoria de 15 años de la institución y llamó a poner el acento en esta nueva etapa en la promoción de propuestas innovadoras de capacitación y en la generación de fuentes de empleo; con énfasis en la creación de iniciativas de asistencia económica y técnica, el fortalecimiento de la gestión territorial y el impulso del ecosistema emprendedor. ADERR es una institución producto del primer Plan Estratégico de Rosario y del esfuerzo y compromiso de los más de 70

socios activos y adherentes. Es una asociación público – privada que apunta a coordinar y consolidar mediante trabajo en red, la capacidad técnica y la oferta de servicios de desarrollo local, mejorando la eficiencia y la eficacia de las políticas de desarrollo económico regional. Sus acciones están destinadas a empresas, emprendedores, profesionales e instituciones y su valor agregado reside en reunir y movilizar recursos de todos los niveles del Estado, fortaleciendo espacios institucionales que congregan actores públicos, privados y de la sociedad civil. También participaron de la presentación el diputado provincial Joaquín Blanco, el secretario de Hacienda Santiago Asegurado, la subsecretaria de Producción María Fernanda Ghilardi, los ediles Sebastián Chale y María Eugenia Schmuck y autoridades del Banco Municipal


Impulsando la industria nacional 59 cรกmaras sectoriales y regionales. 24.000 empresas en actividad. 300.000 puestos de trabajo directos. Y un compromiso con el federalismo, la producciรณn nacional y la integraciรณn entre gremios y empresarios.

www.adimra.org.ar


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.