Ideario Abril web

Page 1

Ideario Metalúrgico Economía I Política I Producción

Abril 2016 Periódico mensual Distribución gratuita 16 páginas Año 38. Nº 458 Rosario, Santa Fe, Argentina.

Un nuevo espacio de trabajo: lanzaron el Polo Logístico Región Rosario PAG. 5

La provincia recibe proyectos de la línea verde de créditos hasta fines de mayo PAG. 8

Visita empresa: Carrocerías Lucero y Lípari PAG. 12 y 13

La Asociación de Industriales Metalúrgicos funcionará hasta nuevo aviso en las instalaciones del Centro Tecnológico Censabella ubicado en el Parque Industrial de Alvear. Esto será hasta tanto estén terminadas las tareas de refacción de nuestra sede de calle España 744, con las cuales se logrará mejorar notoriamente la calidad de atención al asociado así como los servicios prestados. Las vías de contacto siguen siendo las mismas: Tel / Fax: 4257277 Mail: aim@aim-rosario.org.ar

INFORME DE UART

JUICIOS LABORALES: SANTA FE OTRA VEZ EN EL PODIO

Las estadísticas ponen a la provincia encabezando el ranking nacional de incidencia de litigiosidad por accidentes laborales, según trabajadores cubiertos. Cada 10 mil trabajadores en actividad, en la provincia se presentan 279 reclamos, seguido por Mendoza con 246 y Córdoba con 214 expedientes iniciados. PAGS. 3 Y 4


2

NOVEDADES

|

Abril de 2016

Abril de 2016

Sumario NOVEDADES La Economía y el tiempo Pág. 2 INFORME Santa Fe tiene la tasa más alta en la industria del juicio laboral Págs. 3 y 4 LOGÍSTICA Un nuevo espacio de trabajo: lanzaron el Polo Logístico Región Rosario Pág. 5 NOVEDADES Las PyMEs mejoran su capacidad de crédito en el mercado de capitales Pág. 6 NOVEDADES Acuerdan con el BID aumentar el crédito a las PyMES argentinas Pág. 7 NOVEDADES La provincia recibe proyectos de la línea verde de créditos hasta fines de mayo Pág. 8 PROGRAMAS Invitan a adherir al Proyecto de Eficiencia Energética en empresas Pág. 9 EMPLEO Más de 1.100 puestos de trabajo se solicitaron a través de Nexo Empleo Pág. 10 NOVEDADES Cinco claves para importar bajo el nuevo régimen Pág. 11 EMPRESAS Carrocerías Lucero posterga la mudanza a un parque industrial hasta que aclare el panorama Pág. 12 EMPRESAS Egresados del Centro Tecnológico visitaron la empresa Lipari Pág. 13 INVESTIGACIÓN Investigan a once sectores por presuntas fallas de competencia Pág. 14 NOVEDADES La Municipalidad de Rosario apuesta fuerte a la internacionalización de las Pymes Pág. 15 EN FOTOS Lifschitz visitó el centro científico conicet rosario De Rosario al Mercosur se pone en marcha la FIAR 2017 Pág. 16

Sede AIM, calle España 744. Teléfonos: 4258883/4257277/4257761 Fax: 4257509 www.aim-rosario.org.ar

Contacto ideariometalurgico@gmail.com www.ideariometalurgico.com.ar www.facebook.com/IdearioMetalurgico Registro de la propiedad intelectualN° 2.637.102 DIRECTOR - PROPIETARIO Editorial Síntesis - Ignacio D. Villamil

NOVEDADES

La Economía y el tiempo Por Emilio Sánchez García*

E

l titulo de presente no se refiere al clima, cuestión interesante siempre y cuando la economía funcione y pueda ocuparse del cambio climático, la polución, etc. Acá lo que planteo es la marcha de la economía argentina y cuanto tiempo habrá que esperar para que opere en forma normal nuevamente y crezca. La respuesta es que mucho tiempo, años seguro. El que escribe no adhiere a una posición de un Estado ausente, aunque tampoco elefantiásico. Y aclaro además que ya he referido que es hora de dejar de hablar de herencia y plantearse el presente y el futuro. El cuadro de situación en abril 2016 es de recesión, por baja de consumo y poca inversión; si queremos agreguemos la crisis mundial, y en particular la de nuestro socio mayoritario Brasil. El Gobierno después de una serie de reajustes, aprovechada en la Provincia y el Municipio para ordenar sus números vía aumentos desmesurados tributarios y de servicios como le electricidad y el agua, ha anunciado que no habrá más aumentos. También hizo un llamado a los empresarios como si estos no tuvieran experiencia en estos temas y tomaron sus previsiones seguro en exceso, es decir, aumentaron los precios. Un detalle que falta es que las paritarias no terminaron, ni en los sindicatos que arreglaron, pero difieren ajustes para el último semestre, y en aquellos en los cuales todavía no hay arreglo, ej metalúrgicos. Como sabemos la inflación argentina es de todos los tipos en este caso será de costos, y en síntesis es poco creíble que cese la inflación por reajuste de precios relativos, eufemismo que los economistas usan para el aumento de los precios en general de todo. Pero falta agregar que el Gobierno ha

asumido, como era obvio, que el déficit no lo puede bajar de repente, con lo cual, a mas de alejar la ilusión de los superávits gemelos de antaño, se suma que hay que financiar el déficit fiscal, y si no es con emisión es con deuda, interna o externa, tema muy conocido por la comunidad argentina. Resumiendo y volviendo al principio, esto no es para el corto plazo suponiendo que todo ande bien, sino para un periodo presidencial completo con suerte. Ya no están viejos estadistas como Frondizi que rifaron su capital político e hicieron todo rápido, con acierto y errores, pero básicamente hicieron, como la industria pesada, la automotriz y el petróleo- Hoy el mundo es de los medios de difusión y las redes sociales, que ayudan a modelar el humor social, no en forma exclusiva, pero si en forma importante. Y existe además el cronograma electoral de la democracia, a veces no sincronizado con los tiempos económicos y el 2017

está a la vuelta de la esquina con otra elección. No es una casualidad que el Irigoyenismo y el Peronismo se conformaron a calor de dos guerras mundiales, que determinaron necesidades y requerimientos que el país no tenia y plantearon cuestiones sociales que dieron nacimiento o espacio a estos dos grandes movimientos. Recientemente, el albor de China e India y el alza de los comodities fue el trampolín del modelo Duhalde Lavagna que inteligentemente asumió Nestor Kirchner. Pero eso acabó, al menos por ahora, y la única verdad es la realidad, con sabor amargo porque las condiciones generales no ayudan y también por errores estratégicos muy caros hoy al bolsillo individual o empresario, como la política energética, o los sistemas de transporte que empieza con Frondizi, seguido por casi todos sea por acción u omisión, con el desguace de los trenes, con lo cual nos quedamos si el pan y la torta, es decir con un sistema automotor de carga, mucho más caro, que destruye los caminos y requiere obrar de infraestructura permanente. Por tanto, el imperativo categórico de hoy es la prudencia, y como el sistema de crédito no puede funcionar con las tasas que hay, hay que encarar lo que sea de contado, a menos que haya financiamiento con tasas acorde a lo que es el mundo, que no es la argentina, aunque en algunos periodos relativamente reciente la tasa de interés fue negativa. De manera tal que mejor respiramos profundo y como dice el criollo, que ya no existe, hay que desensillar hasta que aclare. Aunque esta nueva claridad es posible que demore bastante. *Economista. Responsable del Departamento Económico Tributario de AIM Rosario.


Abril de 2016

|

NOTA CENTRAL

3

INFORME INFORME UART

Santa Fe tiene la tasa más alta en la industria del juicio laboral El dato es en relación a la cantidad de empleados cubiertos. La provincia hace años que viene liderando el ranking. Los juicios crecen mientras los accidentes disminuyen.

S

egún el más reciente informe de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, UART, Santa Fe encabeza el ranking nacional de incidencia de litigiosidad por accidentes laborales, según trabajadores cubiertos. Cada 10 mil trabajadores en actividad, en la provincia se presentan 279 reclamos, seguido por Mendoza con 246 y Córdoba con 214 expedientes iniciados. Ante esta situación, la UART (cámara que nuclea a todas las ART), convoca a empleadores, trabajadores, representantes gremiales y empresariales, prestadores, profesionales y técnicos así como a los integrantes de los Poderes del Estado y a la comunidad toda, a promover y a realizar un uso responsable del Sistema, en definitiva “cuidar a quien nos cuida”. “Todo el sector empresario, junto con el mismo Gobierno, hicieron un esfuerzo enorme para mejorar todos los aspectos del sistema, pero el número ha crecido independientemente de todas las mejoras. Se ponen en jaque las coberturas y se altera el costo laboral”, consideró Mara Bettiol, Presidenta de la UART en diálogo con la prensa. “Los aumentos se ven en todas las actividades y en todos los tamaños de empresas. Es muy fuerte ver que en todas las actividades económicas los índices de accidentes bajan año a año, y la judicialidad crece. El hecho común es que se encuentra sistemáticamente un motivo para presentar una demanda, y normalmente los juzgados dan curso a esas demandas”, amplió. “El sistema pericial termina colocando un porcentaje de incapacidad, cuando muchas veces no lo hay”, dijo y por eso opinó: “La solución de fondo pasa por la justicia, en la medida de que no haya diferentes interpretaciones judiciales y se interprete de una única manera la ley, esto debería bajar”. Los casos santafesinos, que ascienden 16.321, son sólo numéricamente superados por Capital Federal (53.851) y Buenos Aires (21.307), zonas donde tradicionalmente se concentra la mayor masa trabajadora. Con excepción de una sola vez en 11 años (año 2012), la evolución de los juicios ingresados ha venido in crescendo sistemáticamente en la provincia. La litigiosidad observada en Santa Fe, lejos de ser un caso aislado, es una

vincia de una regulación del que hacer pericial (tales como la creación de un cuerpo médico forense especializado en el ámbito provincial, con remuneración fija para los peritos no vinculada al resultado del litigio ni a su monto) como así también la utilización obligatoria del Baremo y el Listado de Enfermedades de conformidad con lo estipulado en el art. 9º de la Ley 26.773”, entienden desde UART. “En cuanto a las soluciones de fondo, también sería una contribución importante disponer en el ámbito de la provincia de una regulación del que hacer pericial (tales como la creación de un cuerpo médico forense especializado en el ámbito provincial, con remuneración fija para los peritos no vinculada al resultado del litigio ni a su monto) como así también la utilización obligatoria del Baremo y el Listado de Enfermedades de conformidad con lo estipulado en el art. 9º de la Ley 26.773”, sumaron.

Cifras que hablan Marzo con 11.705 juicios iniciados es marca record mensual.

por encima del promedio total (16%).

Marzo16/marzo15 ha experimentado un aumento del 18% en juicios, lo que lleva el anual de 2016/2015 a +16%. Esto implica 122.628 nuevos juicios para 2016.

CABA concentra el 44% de los casos y su crecimiento (25%) también está por encima del promedio total (16%).

La Provincia de Buenos Aires sigue en crecimiento con un 30%

muestra de lo que ocurre a nivel nacional. Mientras que en el 2014 se iniciaron 88.567 juicios a nivel nacional, el pasado año la cifra trepó a 106.021, un 20% más. Y las proyecciones para este 2016 no son buenas, dado que se calcula que serán casi 122.628 los juicios iniciados. La consecuencia inmediata de esta exacerbación de la litigiosidad es la generación de mayores gastos operativos para el sistema, lo que implica la aplicación de recursos que bien podrían destinarse a la prevención, capacitación y mayores prestaciones para el beneficio de la masa trabajadora nacional.

Las Mediaciones/SECLOS aumentaron un 30%, con unos casi 94.000 casos.

Desde la UART, se considera que la solución a este grave panorama conjuga tres estadios. Un paliativo, es transmitir esta distorsión a cada actor partícipe del sistema para que esté informado sobre la delicada situación y colabore en generar el consenso social para su pronta corrección. Una condición necesaria, es mantener el compromiso de las aseguradoras con la calidad de cobertura y la solvencia del sistema, para lo cual el financiamiento del mismo es clave. “En cuanto a las soluciones de fondo, también sería una contribución importante disponer en el ámbito de la pro-

Panorama nacional De acuerdo con los datos de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, UART, en febrero de este año, primer mes hábil desde lo judicial, se iniciaron 9747 juicios por accidentes de trabajo, mientras que en marzo, la cifra trepó a 11.705 (todos ellos contra las respectivas ART). De sostenerse esta tendencia, 2016 sumaría 122.628 nuevos casos, un 16% más que el año precedente. Desde enero de 2002, hasta marzo 2016, se presentaron judicialmente más de 586.000 demandas. La consecuencia directa de esta creciente conflictividad judicial es un aumento considerable de gastos operativos y de cobertura, que necesariamente se trasladan al costo laboral con su correspondiente impacto en la economía en su conjunto. La UART describe esta situación como paradojal. Mientras la amenaza judicial contra las aseguradoras crece, no sólo los accidentes disminuyen sistemáticamente, sino que además se cubren cada vez más enfermedades y se pagan montos indemnizatorios más altos y en constante actualización. Esta información cuantitativa proviene de la suma de las demandas ingresadas a 16 compañías, que representan el 97% del mercado en término de cápitas


4

NOTA CENTRAL

|

Abril de 2016

cubiertas. Cabe aclarar que el número citado no incluye las que tramitan ante los jueces federales con competencia en las provincias o el fuero de la Seguridad Social (procedimiento de apelación propio contemplado en la Ley N° 24.557), ni las mediaciones o conciliaciones obligatorias previas a la demanda, con lo cual el número final podría ser sensiblemente superior. Del análisis por jurisdicción, se detecta que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es el distrito en el que más demandas se inician con 44% del total, mien-

tras que en la provincia de Buenos Aires, se plantean 16,3% de las mismas. En tercer lugar, se ubica la provincia de Santa Fe (presentando un aumento del 7% y una participación del 14,5% del total). Córdoba evidencia una disminución del 3% respecto del año 2015 y tiene una participación del 11,4% del total. Finalmente, la provincia de Mendoza, presenta una baja del 9% con una participación del 7,1% del total de los casos. La media de juicios del país es de 133 por cada 10 mil trabajadores cubiertos.


Abril de 2016

|

LOGÍSTICA

5

LOGÍSTICA PARA MEJORAR EL TRANSPORTE EN LA REGIÓN

Un nuevo espacio de trabajo: lanzaron el Polo Logístico Región Rosario E l Enapro, la ATCR y la Aderr presentaron el nuevo espacio de trabajo para contribuir a la mejor logística de la región Rosario. El pasado lunes 18 de abril se realizó el lanzamiento del Polo Logístico Región Rosario que nuclea a la Agencia de Desarrollo (Aderr) , la Asociación de Transportistas de Carga Rosario y el Ente Administrador Puerto Rosario, en el Paraná Lounge de la Estación Fluvial. En el inicio de la actividad, los representantes de las entidades agradecieron a las autoridades presentes como así también a toda la comunidad portuaria local y regional. “Nuestro objetivo primordial es promover, fomentar y optimizar la operatoria logística de la región Rosario, posicionándola como el Centro Logístico más importante del interior del país”, afirmó el presidente del PLRR, Marcelo Vila Ortiz. Alfredo Guagliano Presidente de la ATCR, nos contó sobre su entidad y describió los principales problemas que surgen en canto a la Logística de Carga con sobrada experiencia. Por su parte el Presidente del Enapro Lic. Ángel Elías, afirmó la intención desde este espacio de sumar la visión del gran clúster industrial, comercial y de empresas de servicios de la región, “A través del Polo vamos a motorizar a la logística como factor imprescindible para el desarrollo de la industria, el comercio y los servicios, multiplicar el potencial de desarrollo económico que ofrece el Puerto Multipropósito de Rosario y su ventaja comparativa natural con el resto de las regiones del país”. El Polo Logístico contiene un programa común desarrollado entre las 3 entidades fundacionales y el sector privado especializado.

Autoridades del Polo Logístico Región Rosario PRESIDENTE: MARCELO RICARDO VILA ORTIZ VICE-PRESIDENTE: ANTONIO DEMASI SECRETARIO: ALFREDO ALBERTO GUAGLIANO TESORERO: HUGO OSCAR DEL VALLE PRIMER VOCAL TITULAR: ÁNGEL MARIO ELÍAS PRIMER VOCAL SUPLENTE: CLAUDIO MANUEL POLO

Se invitó a formar parte del mismo al sector público para llevar adelante la iniciativa que cuenta con un plan de trabajo, dividido en 5 módulos especializados. Por parte de la Aderr su Presidente Antonio Demasi, miembro de CD de AIM, hizo una descripción de cómo está compuesta la Agencia resaltando la articulación Público – Privada entre sus casi ochenta socios en la región entre los que están las principales Cámaras Empresariales, Secretarios de Producción de comunas y municipios, el ministerio de Producción de la provincia y las Entidades del Conocimiento entre otras.

La Aderr bajo programas por más de 80.000.000 de pesos a Pymes y abarca un área la cual tiene el 52 % de la población provincial y el 21 % de la Región Centro. También está teniendo gran proyección a nivel nacional con FadelRA, la Federación de Agencias de Desarrollo de la Republica Argentina que están firmando convenios de Cooperación con redes de Europa e Iberoamérica. Luego de las presentaciones los asistentes participaron de la disertación de la Presidenta de INALOG, Ana Rey, quien destacó los puntos más importantes de su gestión.

Teniendo como principal objetivo el convertir a Uruguay en un Hub logístico, Ana Rey expuso los módulos que conforman dicho propósito, “En primer lugar, la ubicación geoestratégica, en la cual considero a Rosario como una zona inmejorable para el desarrollo de las actividades portuarias. En segundo lugar, el proceso normativo para el desarrollo logístico, que no solo consiste en el transporte de mercaderías, sino en el fomento de inversiones y en el impulso de nuevas comunicaciones. Por último, pero no menos importante, la institucionalización de la sinergia público – privada, afianzando la relación entre actores y promoviendo las inversiones en infraestructura y tecnología de punta”, afirmó. La Presidenta de INALOG, ejemplificó el modo de abordar los objetivos de promoción institucional y marketing internacional llevados a cabo en Uruguay, “la principal asignatura es convertirnos en un polo de distribución regional y afianzar las políticas exteriores. Entre los acuerdos más destacados, se halla el firmado entre la Unión Europea y el MERCOSUR”. “Considero a la Argentina como una región históricamente estratégica, con grandes ventajas competitivas y posibilidades de crecimiento. A partir de la implementación de nuevas estrategias destinadas al fortalecimiento del sector logístico del país, se generan mayores ingresos y puestos de trabajo”, culminó. Estuvieron presentes el Secretario de Transporte de la Provincia de Santa Fe, Pablo Jukic, el Secretario de Producción y Desarrollo local, Ignacio Del Vecchio, el Subsecretario de Comercio Exterior, Carlos Braga y el intendente de Villa Gobernador Gálvez, Alberto Ricci, entre otras autoridades presentes.


6

FINANCIAMIENTO

|

Abril de 2016

FINANCIAMIENTO PODRÁN EMITIR ON POR $100 MILLONES EN LA BOLSA

Las PyMEs mejoran su capacidad de crédito en el mercado de capitales

C

on el objetivo de actualizar la promoción del acceso al mercado de capitales a pequeñas y medianas empresas, el presidente Mauricio Macri firmó el Decreto N° 598. Gracias a esta medida las PyMEs de todo el país podrán realizar oferta pública de Obligaciones Negociables hasta $100 millones como tope máximo en valores representativos de deuda, emitidos bajo el régimen establecido por la Comisión Nacional de Valores (CNV). El nuevo monto significa una mejora sustancial, respecto de los $15 millones que estaban en vigencia y que resultaban insuficientes en las condiciones actuales de la economía. A su vez, la norma delega en la CNV la facultad de revisar y modificar el monto en caso que lo considere conveniente. El ministro de Producción, Francisco Cabrera, destacó que “la medida es una buena noticia porque facilita el proceso de financiamiento a las pymes. Se trata de una cuenta

pendiente que muchas empresas aguardaban con ansiedad y estamos muy contentos de haberla concretado”. Entre los objetivos fijados por la Ley de Mercado de Capitales está previsto la apertura a pequeños inversores y pymes a dicho mercado, a través de la generación de nuevos instrumentos de inversión y el fomento de la canalización del ahorro hacia la inversión de proyectos productivos y el desarrollo de las economías regionales.

APERTURA DE ANR 3500 2016 C1

Subsidios hasta $3,5M para Proyectos de Desarrollo Tecnológico Si estás desarrollando un nuevo prototipo o pensando una modificación en tu proceso productivo, podes ser subsidiado hasta el 80% del costo total del proyecto, por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, para llevarlo adelante. Se trata de una nueva convocatoria del FONTAR a través del ANR PDT (proyectos de desarrollo tecnológico) que otorga Aportes no Reembolsables hasta $3.500.000 o el 80% del costo total del proyecto para el desarrollo de proyectos de Innovación Tecnológica. Los aportes que se pueden financiar, abarcan categorías como: 1) Materiales e Insumos necesarios para lograr un prototipo exitoso. 2) Recursos Humanos necesarios para el diseño, desarrollo, fabricación y testeo del prototipo. 3) Consultorías y Servicios Tecnológicos específicos para el logro de los objetivos específicos del proyecto. 4) Ensayos y Certificaciones necesarias para poder pasar de la etapa prototipo a producción. Para saber si tu proyecto es elegible, comunícate con la Unidad de Vinculación Tecnológica de ADIMRA vía mail a uvt@ adimra.org.ar o telefónicamente con el Ing. Matías Fernández al (011) 4371 0055 int. 114.


Abril de 2016

|

FINANCIAMIENTO

“QUEREMOS UNA ARGENTINA INTEGRADA AL MUNDO”

OPERATIVAS

Acuerdan con el BID aumentar el crédito a las PyMES argentinas

Líneas de financiamiento del Banco Municipal de Rosario con subsidio de la Secretaría de Producción

E

l ministro de Producción, Francisco Cabrera, participó de la firma del programa de Facilitación de Financiamiento entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Inversión de Comercio Exterior (BICE) que permitirá facilitar el comercio exterior y beneficiar a las PyMEs argentinas con financiamiento. Participaron también el gerente general de Países del Cono Sur del BID, José Luis Lupo, el presidente del BICE, Pablo García, y el gerente general del CII-BID, James Scriven. “Queremos una Argentina integrada al mundo, donde las Pymes tengan protagonismo como principales generadoras de empleo productivo sustentable”, aseguró Cabrera durante el encuentro que se realizó en el marco de la Reunión Anual de las Asambleas de Gobernadores del BID y la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), que se realiza en Bahamas. El acuerdo permitirá al BICE solicitar a la CII, como agente del BID, préstamos de mediano y corto plazo y garantías con máxima calificación (AAA) para promover operaciones de comercio exterior. Así, las empresas clientes del BICE accederán a líneas para financiamiento de exportaciones con costos y condiciones muy competitivas. Pablo García, Presidente del BICE, explicó que “el contrato celebrado es complementario al apoyo que el BICE pueda recibir del BID a través del financiamiento otorgado a Argentina, dada la nueva actuación del Banco como una herramienta fundamental de la política de desarrollo productivo fijada por el Ministerio de Producción”. “Ratificamos la alianza estratégica del BICE con el BID y profundizamos el compromiso de movilizar recursos para facilitar el comercio exterior y beneficiar a las PyMEs argentinas para que tengan acceso a financiamiento con muy buenas condi-

L

ciones”, resaltó el ministro y recordó que el BICE también otorgará $1.000 millones en créditos para inversiones de PyMEs en el marco del Plan Belgrano Productivo para empresas del norte argentino. También durante la reunión Anual del BID, el ministro Cabrera participó del panel “Logística y conectividad: La consolidación de la participación de América Latina y el Caribe en las cadenas de valor mundiales” junto al secretario de Comercio de Brasil, Daniel Godinho; la titular de la Small Business Administration de los Estados Unidos, María Contreras Sweet; el CEO del Grupo Britt, Pablo Vargas; y la vicepresidenta de Asuntos Gubernamentales de DHL, Maritza Castro. Durante su exposición, destacó que el “gran desafío de la Argentina es la trasformación productiva donde las PyMES tienen un rol sustancial porque generan em-

PRÉSTAMOS PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN

Lanzan millonaria línea de crédito para pymes exportadoras A días de la salida del default, vuelve el crédito privados para las pequeñas y medianas empresas de la Argentina. El Banco Santander Río anunció que pone a disposición líneas de crédito por u$s1.000 M para pymes exportadoras. La mitad, estarán destinados a prefinanciar exportaciones con una tasa del 4,5% en el caso de las operaciones 180 días, con un plazo de hasta 1 año. En tanto que los otros u$s500 M estarán disponibles para proyectos de inversión que incrementen la capacidad productiva de pequeñas y medianas empresas y el capital de trabajo. En este último caso, serán líneas de crédito a un plazo máximo de 5

años y a una tasa del 6,87% anual, idéntica a la del bono que la Argentina acaba de emitir a ese mismo plazo. “Las pymes son las grandes generadoras de empleo en la Argentina y la falta de crédito era su peor pesadilla. Desde la banca pública venimos impulsando su recuperación, pero ver que ahora los bancos privados se suman con opciones de créditos es la mejor noticia. Nuestro pequeño empresario va a poder elegir el crédito que más le convenga, con la tasa y los plazos que se adapten a su proyecto y así poner en marcha su pyme exportadora”, dijo Francisco Cabrera, ministro de Producción de la Nación.

pleo productivo sustentable”, y adelantó: “Avanzamos en facilitar el comercio y en atraer inversiones; por eso, les digo a quienes estén pensando en hacer negocios en Argentina que las inversiones son importantísimas para integrar a las Pymes a las cadenas globales de valor”. Por último, el ministro invitó a los inversores a que “no se pierdan estar en el arranque de esta nueva Argentina que quiere construir relaciones sensatas con todos los países del mundo basados en tres compromisos fundamentales: diálogo, beneficio mutuo y responsabilidades compartidas”, y adelantó que “próximamente habrá inversiones clave en infraestructura que necesita nuestra producción; estamos construyendo nuevos puentes de diálogo y cooperación desde América Latina hacia el mundo, trabajamos por una integración inteligente con las economías mundiales”.

7

a Municipalidad de Rosario a través de la Secretaría de Producción y Desarrollo Local en conjunto con el Banco Municipal ofrece variadas líneas de créditos destinados a emprendedores y MiPyMEs de la ciudad. Dentro de los beneficios, los interesados pueden acceder a una tasa de interés muy ventajosa y devolver el monto total en plazos amplios. La Secretaría pretende, de esta manera, consolidarse como un espacio institucional que impulsa el crecimiento de la ciudad a partir del fortalecimiento de la productividad y competitividad de las MiPyMEs, no sólo a través de políticas de capacitación y asistencia técnica al sector productivo, sino también logrando mejores condiciones de financiamiento junto al Banco Municipal de Rosario. Las líneas de créditos están destinadas a personas físicas, jurídicas y MiPyMES que ya hayan iniciado su actividad y estén inscriptas. Dentro de las líneas que ofrece el Banco Municipal de Rosario con subsidio de la Secretaría de Producción y Desarrollo Local de la Municipalidad de Rosario, se encuentran: Centros Comerciales a Cielo Abierto: destinada a promover y consolidar la actividad comercial local (TNA final: 25%). Financiarte: brinda apoyo financiero para estimular la generación de emprendimientos creativos, innovadores, artísticos y científicos (TNA final: 22,95%). Pequeños Grandes Negocios de la Ciudad: tiene como objetivo financiar a comercios, talleres, pequeñas industrias, empresas de servicios, entre otros (TNA final: 24%). Programa Primeros Exportadores: línea de créditos para MiPyMEs de la ciudad que hayan sido seleccionadas por el Programa Primeros Exportadores (TNA final: 22%). Línea Innovatec: impulsa y favorece el financiamiento de proyectos de inversión en innovación tecnológica a empresas radicadas en Rosario así como también propicia la consolidación de MiPyMEs innovadoras que configuran la línea de crédito de modernización y dinamización de la actividad productiva (TNA final:_25% en créditos a 24 meses). Línea de Apoyo a la instalación en Parques Industriales Públicos de Rosario: apoya financieramente a las empresas que quieran adquirir terrenos en Parques Industriales Públicos de la ciudad (TNA final: 25% en créditos a 24 meses). Para mayor información dirigirse a Secretaría de Producción y Desarrollo Local, Coordinación de Financiamiento y Asistencia Económica, Avda. Belgrano 658, Tel: 4802288.


8

EMPRESAS

|

Abril de 2016

NOVEDADES EL PROGRAMA FINANCIA INICIATIVAS DE GENERACIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE

La provincia recibe proyectos de la línea verde de créditos hasta fines de mayo

L

a Secretaría de Estado de la Energía recuerda que el plazo para presentar proyectos para la Línea Verde de Créditos vence el próximo 31 de mayo. La Línea Verde de créditos para la inversión productiva es una iniciativa conjunta entre la provincia de Santa Fe y la municipalidad de Rosario que se viabiliza a través del Banco Municipal de Rosario. A través de la Línea Verde se financian: >> Inversiones asociadas a la generación de energía renovable. >>Inversiones asociadas a la producción de equipos o partes componentes para la generación de energía renovable. >> Proyectos de eficiencia energética en el sector industrial. A su vez, la Secretaría de Estado de la Energía, a través de la Subsecretaría de Energías Renovables, presta soporte y realiza la evaluación técnica de los proyectos, los que luego de ser preseleccionados pueden presentarse ante

el Banco Municipal de Rosario para su tramitación. Esta opción de financiamiento accesible para empresas, que se enmarca dentro de una estrategia provincial de fomento para la implementación de proyectos de energías renovables y eficiencia energética, constituye una herramienta de apoyo para seguir apostando al futuro con producción local de energías limpias avanzando hacia un desarrollo sustentable. El cupo previsto para esta nueva edición es de $ 20.000.000 y se otorga a una tasa preferencial del 22% (tasa nominal anual), financiando el 80% del total del proyecto de inversión, hasta 42 meses, los primeros seis gracia de capital y los restantes 36 capital e interés. El mínimo por proyecto es de $ 40.000 y el máximo es de $2.000.000. El ingreso de la documentación deberá realizarse en la Secretaría de Estado de la Energía antes del 31 de mayo del corriente año. Asimismo, la financiación deberá estar acordada con el Banco antes del 30/06/16.


Abril de 2016

|

NOVEDADES

9

PROGRAMAS PROGRAMA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

Invitan a adherir al Proyecto de Eficiencia Energética en empresas

E

l gobierno de la provincia de Santa Fe invita a adherir al Proyecto de Eficiencia Energética en empresas, el cual asiste técnicamente, y de manera gratuita, a empresas de la ciudad para reducir sus consumos eléctricos. El objetivo del Programa es mejorar la competitividad de las empresas a través de mayor eficiencia en las instalaciones y reducción de costos en materia energética, en un marco de sustentabilidad Las categorías propuestas para mejorar la eficiencia en el consumo energético son: Iluminación, Climatización, Equipos electromecánicos.

La implementación se da en dos etapas: 1º etapa: obligatoria, con acompañamiento gratuito del municipio: - Firma de carta adhesión - Relevamiento de datos y diagnóstico energético. - Identificación de mejoras. - Capacitación sobre medidas pasivas. - Implementación de las mejoras a cargo de la empresa. - Evaluación del impacto 2º etapa: Opcional: en el caso que se incluya inversión en nuevas tecnologías, en

la que se acompañará en la evaluación del resultado generado. Grandes Clientes de EPESF: Asesoramiento integral en la facturación de suministros de energía eléctrica a Grandes Demandas de la Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe, realizado por el área Mercados y Tarifas de Universidad Tecnológica Nacional. Esta actividad será subsidiada por la Municipalidad de Rosario en un 40% y por la Asociación de Industriales Metalúrgicos para sus asociados, en el 60% restante.

Se presentó en Rosario el Plan de Desarrollo Industrial de Santa Fe

E

l secretario de Industria de la provincia, Emiliano Pietropaolo, presentó a mediados de abril en Rosario el Plan de Desarrollo Industrial de Santa Fe, iniciativa que tiene como objetivo aumentar la competitividad, mejorar la infraestructura industrial, fortalecer a las pymes y modernizar el Estado. La actividad se desarrolló en el auditorio del Banco Municipal y contó además con la presencia del senador por el departamento Rosario, Miguel Cappiello; el secretario de Producción y Desarrollo Local del municipio, Ignacio Del Vecchio; y el vicepresidente 2º de la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe), Héctor Cappone. “Este plan es la materialización de una forma de ver y de entender la política de nuestro gobernador, Miguel Lifschitz; es por ello que solicitó a nuestro ministro, Luis Contigiani, que desarrolle un plan esquemático, estratégico, que logre poner a las pymes y a las industrias de la provincia de Santa Fe en el centro de la escena económica; un lugar que Santa Fe por tradición, por

capacidad, por potencialidad se merece”, dijo Pietropaolo. Sobre el desarrollo de la economía provincial, el funcionario señaló: “Para posicionar a la industria santafesina debemos apoyarnos en cuatro puntos que creemos estratégicos: aumentar la capacidad productiva de la provincia, diversificar nuestra economía, generar creación de valor y crear más puestos de trabajo”. “Para ello hemos diseñado este Plan de Desarrollo Industrial compuesto por 14 programas, valuados en 1200 millones de pesos, con cuatro ejes fundamentales: mejorar la competitividad, balancear la infraestructura territorial, potenciar las cadenas de valor y modernizar el Estado”, detalló el secretario. Apoyo a las pymes El vicepresidente 2º de Fisfe, Héctor Cappone, expresó: “Celebramos esta iniciativa del gobierno provincial enfocada a las pymes industriales, que son las que más apoyo necesitan y son las que más empleo generan. Las tasas del programa de Inver-

sión Productiva son muy razonables en el contexto que estamos viviendo, por lo que sin dudas habrá una gran demanda del sector en cuanto al mismo. Desde Fisfe estamos a disposición del Ministerio de la Producción para acompañar y para colaborar en la formación de las mesas industriales nodales”. El senador Miguel Cappiello, agregó que “hay un plan basado en la Planificación

Estratégica, aquello en lo que hemos trabajado tanto tiempo y en lo que seguiremos trabajando. Esto significa tener proyectos y ustedes terminan de escuchar uno de ellos. También quiere decir tener voluntad política para llevarlos adelante y han escuchado que existe una clara decisión y un presupuesto para desarrollar los programas que este plan incluye”, manifestó.


10

EMPELO

|

Abril de 2016

EMPLEO DESDE SU LANZAMIENTO

Más de 1.100 puestos de trabajo se solicitaron a través de Nexo Empleo E l servicio provincial de intermediación laboral, Nexo Empleo, fue lanzado a mediados de 2013 y desde entonces fueron solicitados 1.163 puestos de trabajo por parte de 252 empleadores de la provincia (empresas, consultoras y servicios municipales de empleo). Vale destacar que 24.770 personas cargaron su currículum vitae en el sitio, advirtiéndose un crecimiento notorio entre 2014 y 2015: 10 mil usuarios más entre un año y otro. Así como se mantuvo un incremento sostenido de postulantes, se observó un aumento de los puestos de trabajo solicitados: 262 entre julio y diciembre de 2013; 362 en 2014; y 538 en 2015. Esto indica que todos los días se solicita un puesto a través del sistema. Cabe recordar que Nexo Empleo es un servicio online de intermediación laboral que la provincia de Santa Fe puso a disposición de empresas y trabajadores como una alternativa pública y gratuita para buscar empleo o buscar personal. Al mismo se puede acceder ingresando a www.santafe.gov.ar/nexoempleo Diversos municipios, comunas y organizaciones de la sociedad civil han adoptado Nexo Empleo como sistema de búsqueda de personal. En este marco, se

firmaron convenios de adhesión con las autoridades locales de Rosario, Santa Fe, Pérez, Totoras, Fray Luis Beltrán, Funes, Firmat, Coronda, Elortondo, Correa, San Carlos Sud, Alvear y Alvarez. También adhirió la Asociación Civil de Entidades Empresarias del Sur Santafesino, el Parque Industrial de Alvear y la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Los más requeridos En cuanto a las profesiones y oficios más

demandados en Nexo Empleo, el mayor requerimiento fue de personal técnico, que representan el 23 % del total. Entre ellos se destacan los técnicos informáticos, electromecánicos, electrónicos y electricistas. En segundo lugar las empresas solicitaron un 18 % de puestos para operarios calificados y otro 18 % para operarios semicalificados, con el objeto de desempeñarse en la industria metalmecánica,

textil, automotriz, construcción y energía. Los profesionales solicitados constituyen el 8 % del total; destacándose entre estos la demanda de ingenieros electromecánicos e industriales, y profesionales de la salud (enfermeros y kinesiólogos). También se solicitaron abogados, contadores y profesores. En cuanto al género solicitado, el 44,48 % de las vacantes podían ser cubiertas indistintamente. Entre los que expresaban una preferencia el 47 % solicitaba personal masculino, mientras que sólo el 8,5 % eran exclusivamente para mujeres. Satisfacción de empleadores Los empleadores relevados expresaron estar satisfechos con el funcionamiento del sitio por su agilidad, rapidez y transparencia: el 92 % recomendaría el servicio. También destacan la eficacia del sistema. De las empresas que utilizaron Nexo Empleo, el 42 % cubrieron al menos un puesto; en segundo lugar (17 %) lo lograron a través de recomendaciones; y en tercer lugar por avisos clasificados (12,24 %). De la totalidad de las empresas encuestadas, el 97 % afirmó haber recibido CV de postulantes a través de Nexo Empleo. De estas, el 58 % dijeron haber recibido muchos o suficientes.

FUNCIONARÁN DE LUNES A VIERNES DE 8 A 14 HORAS

Los distritos contarán con oficinas de la Dirección General de Empleo La Municipalidad de Rosario presentó las nuevas oficinas de empleo que funcionarán en los Centros Municipales de Distrito. Durante la actividad, el secretario General de la Municipalidad, Pablo Javkin señaló que se trata de una propuesta conjunta entre la oficina general de empleo, dependiente de la Secretaría de Producción y Desarrollo Local y los seis Centros de Distrito, que dependen de la Secretaría General. “Nuestro objetivo es que la descentralización vuelva a cobrar impulso y los Distritos se conviertan en núcleos de vida cívica, donde el ciudadano no vaya sólo a hacer un trámite, sino que también encuentren este tipo de herramientas”, sostuvo.

“Hoy hay muchas ofertas de cultura, de las áreas sociales. Ya está funcionando la oficina del consumidor, ahora lo hará la

oficina de empleo”, agregó el funcionario, y sumó: “Vamos a incorporar algo que lo dijimos, si bien muchos Distritos ya cuen-

tan con Centros de Denuncia y Fiscalías, estamos trabajando con el Ministerio de Seguridad, para tener mayor cercanía entre el Distrito y las fuerzas de seguridad”. El área dependiente de la Secretaría de Producción y Desarrollo Local, tiene por función asesorar, capacitar, acompañar y brindar distintas herramientas a las personas que están en la búsqueda de un trabajo o que quieren mejorar su situación laboral, para que a la hora de postularse para un puesto tengan más oportunidades de ser contratadas. En este sentido, el secretario de Producción y Desarrollo Local explicó como se dará este servicio informó que la Oficina de Empleo atenderá de lunes a viernes de 8 a 14 horas.


Abril de 2016

|

FINANCIAMIENTO

11

NOVEDADES A TENER EN CUENTA

Cinco claves para importar bajo el nuevo régimen

C

on las denuncias de la Organización Mundial del Comercio (OMC) a cuestas, la administración Macri liquidó el régimen de importaciones heredado del kirchnerismo y dio paso a un sistema para estar en regla con el mundo. La Declaración Jurada Anticipada de Importaciones (DJAI) dejó pasó a otra sigla que hay que grabar: SIMI. 1 EL NUEVO MECANISMO El Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI) implica a todos los importadores y otras entidades que importan, pero exime a los particulares que realizan compras por Internet, para quienes se restablece el “régimen de courrier”. En concreto, se redujeron las trabas a la mayoría de los bienes con posiciones arancelarias. Pero de las 19.000 posiciones existentes, se estima que hay más de 1.300 bajo el paraguas de las Licencias No Automáticas (LNA), que demoran el ingreso al país. Para Miguel Ponce, director del Centro de Estudios para el Comercio Exterior

que hay casos concretos y justificados en los que deberían ampliarse los plazos para operar, más en el caso de las LNA. Pedimos automaticidad para los insumos de la industria, porque debieran excluirse los repuestos. Hay casos en los que se frena el proceso productivo de sectores que no tenían hasta ahora problemas”, advierte.

del Siglo XXI, la cantidad de LNA ya es una molestia. 2 LICENCIAS AUTOMÁTICAS Y NO AUTOMÁTICAS Todas las posiciones arancelarias requieren un trámite de Licencias Automáticas de Importación (LAI), salvo las expresamente exceptuadas. La aprobación no demora más de diez días y da a los importadores 180 días para operar. Pero las Licencias No Automáticas (LNA) pueden demorarse hasta 60 días en su aprobación. Ponce, exsubsecretario de Industria y Comercio, sostiene

NUEVA LÍNEA DEL GOBIERNO PROVINCIAL

Créditos al 14% para quien compre maquinaria agrícola made in Santa Fe

E

l gobierno provincial anunció una línea de créditos al 14% para la compra de maquinaria agrícola producida en Santa Fe. Los préstamos van de $100 mil a $10 M y comprende a todo tipo de maquinaria agrícola con la única condición de que sea fabricada en la provincia por empresas de capitales provinciales, quedando así afuera las internacionales por más que tengan fábrica en Santa Fe. La línea total que pone a disposición el gobierno es por $100 M y se canalizará por los bancos Santa Fe, Credicoop, Galicia, Municipal, Hipotecario, Macro y Coinag. El financiamiento a la demanda -con la que se busca impulsar la actividad en un sector clave para la economía santafesina- es parte del paquete de créditos subsidiados por $600 M que la provincia anunció en Rosario para financiar inversiones productivas (bienes de capital, intermedios e infraestructura). “La estrategia de subsidiar la demanda de maquinaria agrícola dará resultado por varias razones. Por un lado, los productores ahora está más cerca que antes de los bancos y además la gestión de esta línea será es sencilla”, analizó el subsecretario de Financiamiento de Inversio-

nes, Rodolfo González Gasparotti, quien acompañó en la presentación de la línea al secretario de Industria de Santa Fe, Emiliano Pietropaolo. “El costo financiero total (CFT) del crédito lo pondrá cada banco, pero hay que pensar en una base de 2 puntos más. Como sea, estamos hablando de un costo final substancialmente más bajos con las tasas superiores al 30% que hay hoy en el mercado”, agregó el subsecretario. El crédito está destinado a empresas agropecuarias, productores individuales y contratistas. Pueden acceder, incluso, empresas de reciente formación y ubicadas fuera de la provincia. Los interesados (en algunos casos los acercan los propios fabricantes) deben gestionar un certificado factibilidad por parte de la Secretaría de Industria y con ese documento gestionar el crédito en cualquiera de los 8 bancos que se suscribieron al programa. “Recomendamos que el interesado busque aval de una SGR ya que si bien no logrará una mejora en la tasa si tendrá un trámite más rápido en el banco, que es quien evalúa la calidad del sujeto de crédito”, dijo González Gasparotti.

3 LAS OPERACIONES Diego Dumont, que es despachante de aduana y divulgador de temas de Comex, sostiene que el nuevo gobierno hace equilibrio entre el “comercio administrado” y “la herencia”. A su criterio, las posiciones arancelarias de productos con LNA tienen “lenta o nula aprobación”, aunque reconoce que las otras mercaderías “están siendo autorizadas en poco tiempo”. “Lo ocurrido en los últimos años no tiene origen per se, sino que respondió a un escenario de demanda global débil y de proteccionismo encubierto posterior al crash de la burbuja inmobiliaria de los Estados Unidos en 2008”, sostiene Dumont.

4 LA REGULACIÓN CAMBIARIA El BCRA eliminó el Sistema de Consulta de Operaciones Cambiarias, que la práctica impedía transferir los montos acordados a proveedores del exterior si la importación no estaba permitida. Con el fin de estas restricciones cambiarias, muchos importadores concuerdan en que se han dado cambios importantes en la economía real: quienes se habían visto obligados a pagar en efectivo y por adelantado sus importaciones, poco a poco comenzaron a contar con mayores facilidades de sus proveedores, al punto de que se descuenta un regreso a la normalidad, que significaría pagar por diferido a los 110 días de efectuado el pedido. 5 CONTEXTO MACROECONÓMICO La mayor apertura e impulso de las ventas al exterior dependerá en parte del ingreso de mercaderías necesarias para la producción. Para los especialistas, aún se está lejos de un listado lógico que proteja a los sectores más sensibles de la industria nacional. FUENTE: EL CRONISTA


12

EMPRESAS

|

Abril de 2016

EMPRESAS Carrocerías Lucero posterga la mudanza a un parque industrial hasta que aclare el panorama

S

omos un sector con mucho dinamismo en la creación de empleo”, dice el socio gerente, Héctor Rossi. La empresa está trabajando con pedidos tomados pero ya piensa en el mediano plazo. La firma Lucero tiene una larga tradición en el sector carrocero nacional. Desde Rosario, fabrica minibuses y ómnibus de un piso que circulan por rutas y calles de todo el país. Al igual que otras firmas del sector, en los últimos años vino atravesando un proceso de crecimiento, con inversiones, ampliaciones y toma de personal. Pero la apertura del mercado y la crisis en un competidor de fuste como Brasil la obliga ahora a poner el freno de mano. De hecho, la empresa tenía comprado un lote en un parque industrial para trasladar las instalaciones que hoy funcionan sobre calle Uruguay al 3400 en la zona de Rosario, pero decidieron postergar ese paso hasta tanto aclare un poco el panorama. “Lo dejamos stand by en función de cómo está el mercado. Hasta ver qué sucede”, dijo en diálogo con Ideario Metalúrgico el socio gerente de la empresa, Héctor Rossi. Carrocerías Lucero es una empresa familiar con 40 años de historia. Al comienzo se dedicaban a la reparación y reforma de unidades terminadas, pero con el tiempo fueron incorporando otras etapas y luego del quiebre económico en 2002 se dedicaron de lleno a la elaboración de unidades nuevas. Hoy Lucero tiene presencia de sus productos en todas las provincias, incluso Tierra del Fuego. “Nuestros proveedores son locales, en su mayoría de la región, y algunos de Buenos Aires, no somos importadores de materiales”, cuentan orgullosos. Actualmente están trabajando con las

instalaciones no a pleno, pero produciendo tres modelos de unidades, principalmente la línea de minibuses para turismo y servicio charter, que sirven para traslado de personal, además de las unidades de media y larga distancia, y el modelo “Pampa” para turismo de un solo piso. “No fabricamos unidades de doble piso. Hemos logrado acuerdos con las concesionarias y trabajamos con todas las líneas. Con Mercedes Benz, Agrale, en minibuses y media distancia. Con Volkswagen también, que está haciendo una gran apuesta por entrar en el mercado”, describen. Si bien por el momento sostiene la actividad, mirar alrededor los obliga a pensar en le mediano plazo y allí es cuando no ven las cosas fáciles de sobrellevar. “Brasil hoy es una amenaza importante dado la crisis por la que está pasando y a eso hay que sumarle la apertura económica de nuestro país. Ya se lo hemos hecho saber a la secretaría de Industria, porque hay preocupación mas allá de que unas u otras hoy estamos con cierto grado de activi-

dad”, analiza Rossi.La promesa de importantes funcionarios a nivel nacional de que los buses iban a estar incluidos dentro de las licencias no automáticas, significó un alivio importante, pero aun así piden que se instrumenten otro tipo de medidas. “Ya se empieza a notar una caída en la demanda y una retracción importante. Por lo general las empresas están postergando la compra de nuevas unidades”, sostuvo el empresario. Sin embargo y pese al complicado pano-

rama Rossi elige sostener una visión positiva: “Hay que tratar de adaptarse, ser eficiente y dar la lucha todo lo que se pueda”, concluyó.


Abril de 2016

|

EMPRESAS

EMPRESAS

Egresados del Centro Tecnológico visitaron la empresa Lipari

C

omo etapa final del curso de “Operador de procesos metalúrgicos básicos, alumnos del Centro Censabella” vivieron con gran entusiasmo esta enriquecedora experiencia de visitar una empresa como LIPARI, con más de 20 años de trayectoria en el rubro metalúrgico. Esta actividad, desarrollada en el marco del Programa de Formación Continua de Trabajadores (MTEySS) que ejecuta el Centro Tecnológico Censabella junto con la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Rosario (AIM), forma parte de la última etapa de la currícula propuesta en el curso. Esto les permite a los alumnos conocer de cerca la actividad metalúrgica y el ámbito real donde luego podrán aplicar los conocimientos adquiridos. Con el acompañamiento del docente y guiados

Acerca de Lipari

por su personal, los jóvenes pudieron recorrer cada proceso dentro la línea de producción, hasta llegar al producto final que la empresa fabrica.

Fundada en 1979 como empresa familiar, LIPARI se lanza al mercado con la producción de gavetas para dinero, termoselladoras para Film de PVC, selladoras de polietileno y fechadores térmicos. Desde sus comienzos ha mantenido un crecimiento sostenido y eso se ve reflejado no sólo en su moderna planta ubicada en la zona sur de Rosario, sino también en el espíritu de sus dueños y en su política de trabajo basada en la innovación permanente y la mejora conti-

núa. Ivana Lipari, una de las responsable de la firma, rescata por sobre todas las cosas los valores que los representa y los conduce como empresa y que ellos mismos trasladan a todo su equipo: la superación constante, la honestidad, el respeto, la confianza en sus recursos humanos, algo que ellos consideran muy valioso y priorizan al momento de reclutar personal, siendo elementos casi ineludibles para desempeñarse en la empresa.

13


14

INVESTIGACIÓN

|

Abril de 2016

INVESTIGACÍON COMISIÓN INTEGRADA POR LA UBA Y EL CONICET

Investigan a once sectores por presuntas fallas de competencia E l Secretario de Comercio, Miguel Braun, y el presidente de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) Esteban Greco, realizaron un balance de los primeros meses de gestión y anticiparon las próximas medidas del organismo encargado de velar por el buen funcionamiento de los mercados en la Argentina. La CNDC estará integrada por las economistas Marina Bidart (UBA y San Andrés) y Fernanda Viecens (Universidad Carlos III de Madrid y CONICET); y los abogados Pablo Trevisán (UBA, London School of Economics y Yale) y Eduardo Stordeur (UBA, Universidad de California y UTDT). En este momento, en la CNDC hay 608 expedientes en curso de los cuales 334 casos se refieren a concentración, 221 estudian posibles conductas anticompetitivas y 53 son investigaciones de mercado. “Los expedientes iniciados durante la anterior gestión arrastran una demora inexplicable. Para investigar la concentración en un mercado, el promedio era 2,6 años cuando la ley fija 45 días administrativos y la mejor práctica internacional, entre 6 semanas y 6 meses; para detectar una conducta monopólica, el promedio era 5 años; y para hacer una investigación de mercado, se tomaban un promedio de 6,5 años” explicó Greco quien además anticipó que “estamos fortaleciendo el organismo para acelerar plazo y mejorar la calidad de las investigaciones para tener resultados sólidos acordes a las mejores prácticas internacionales”.

Braun explicó que “la anterior gestión usó políticamente a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, para apretar empresas, pero no para cumplir con su fin. Esto cambió y las empresas ya lo saben. Estamos trabajando en la nue-

va ley de defensa de la competencia que incluso dará mayor independencia a la CNDC para cumpla su misión sin interferencias políticas”. Greco anticipó que ya comenzaron investigaciones en 11 mercados donde se eva-

luarán las condiciones de competencia por ser sectores con alta concentración e importante impacto en el consumo y la producción. Se trata de Aluminio, Acero, Petroquímica, Comunicaciones móviles, Tarjetas de crédito y medios de pago electrónicos, Aceite, Leche, Carne, Detergentes para la ropa, Transporte terrestre interurbano de pasajeros y Transporte aéreo Las investigaciones pueden derivar en la propuesta de modificaciones normativas para mejorar las condiciones específicas de un mercado, o bien en la apertura de sumarios destinados a comprobar la posible existencia de faltas a la ley como abuso de posición dominante o cartelización. “La falta de competencia de los mercados afecta a los consumidores. La buena competencia es un bien público que debe ser defendido y protegido por el Estado, con herramientas, capacidad técnica y decisión”, explicó Greco. La CNDC comenzó a trabajar con su par de los Estados Unidos, la Federal Trade Commission y con especialistas del Banco Mundial y de la OCDE para incorporar las mejores prácticas internacionales en materia de defensa de la competencia. “Una CNDC eficiente además de defendernos a todos, va a potenciar inversiones. Una empresa no puede esperar más de dos años para que aprueben una operación de compra. Las investigaciones serán sólidas y rápidas y eso contribuirá a mejorar el clima de inversión para la generación de empleo”, concluyó Braun.

“Hay medidas del gobierno que hoy tienen un impacto negativo sobre la producción”

E

l gobernador Miguel Lifschitz manifestó en declaraciones públicas, su preocupación por el impacto de determinadas medidas adoptadas por el gobierno nacional, como la apertura de importaciones y la quita de subsidios a la energía, porque impactan negativamente en el la producción santafesina. “Estamos preocupados porque hay medidas económicas que ha ido tomando el gobierno en estos 100 días, como la eliminación del cepo que ha significado una devaluación del peso, la quita de

subsidios a la energía y una serie de acciones que probablemente puede tener efectos positivos en términos de reactivar la inversión para el segundo semestre y quizás para el año próximo, pero mientras tanto esas medidas producen impactos negativos sobre distintos sectores de la producción”, advirtió el mandatario a la prensa Destacó al respecto que el cambio en el régimen de importaciones “a muchas industrias las ha afectado, porque están entrando productos de Brasil o China

a bajo precio que compiten con nuestra industria”. Agregó también “la suba en el precio de los combustibles, el aumento de costos en general” y “la quita de subsidios a la energía”. Sobre este último punto dijo que para este año la EPE tenía previsto el pago a Nación de mil millones de pesos en concepto de energía, pero que con la quita de subsidios deberá desembolsar 3.800 millones, “casi cuatro veces más, un impacto tremendo que se traslada al usuario común y al industrial”.


Abril de 2016

|

NOVEDADES

15

NOVEDADES ¿EN QUÉ CONSISTE EL PROGRAMA?

La Municipalidad de Rosario apuesta fuerte a la internacionalización de las Pymes

L

a intendenta Mónica Fein, junto al titular de la Secretaría de Producción y Desarrollo Local, Ignacio del Vecchio, y el subsecretario de Comercio Exterior de Santa Fe, Carlos Braga, presentó la línea estratégica Internacionalización de las Pymes en el marco de las políticas públicas de apoyo e impulso a sectores productivos que llevan adelante municipio y provincia. El encuentro convocó en el salón Belgrano del Palacio de los Leones a representantes de cámaras empresarias, instituciones y referentes de la actividad productiva, industrial, comercial y de logística. “Si hay algo que destaca a esta provincia es su característica emprendedora, de mirar al futuro y, más allá de las circunstancias, buscar alternativas, abrir puertas, y estas instituciones lo saben porque son parte de la historia de esta ciudad”, introdujo la intendenta en la presentación del conjunto de programas y acciones comprendidas en el eje Internacionalización de la Secretaría de Producción. Fein precisó que “cuando hablamos de Rosario, ya no hablamos de una ciudad, hablamos de una región y en ese marco trabajamos en el Ente de Coordinación Metropolitana. Ya no discutimos si una empresa está en una localidad en especial, porque entendemos que la región tiene una potencialidad importantísima y como tal trabajamos en conjunto”. Y agregó: “En este marco planteamos la necesidad de potenciar la capacidad de nuestra infraestructura portuaria, tendremos mayor conectividad aérea y nos interesa y mucho capacitar y acompañar a nuestras pequeñas y medianas empresas”. Por su parte, el subsecretario de Comercio Exterior provincial, Carlos Braga, calificó al encuentro como “muy importante porque están muchas instituciones de la ciudad trabajando en conjunto en pos del comercio exterior, sobre todo porque tenemos muchos desafíos”, dijo.

Además, mencionó que “la provincia necesita diversificar el sistema productivo, ya que el 78% de las exportaciones de Santa Fe son manufacturas de origen agropecuario, de las cuales sobresalen los rubros aceites y derivados de aceites y maíz, que representan el grueso, y luego tenemos muchas manufacturas de origen industrial, que representan mucho menos. Y sobre todo tenemos Pymes que exportan con poco valor agregado, o exportan a fasón (NdR: por mandato de un tercero)”. “Por eso valoro que estén acá todos los sectores y podamos ayudar a las Pymes para que generen mayor valor agregado a la exportación, y esto es un gran desafío”, continuó, y concluyó que “este es un proyecto que tenemos que replicar en toda la provincia, porque si bien tenemos cerca de 600 pymes exportadoras, el índice de dólares por exportación es muy bajo. Por eso el compromiso de la provincia es total”, aseguró. A su turno, el secretario de Produc-

ción y Desarrollo Local, Ignacio del Vecchio, destacó que “en cada una de las visitas que hacemos con la intendenta a empresas observamos la potencialidad que tienen en materia de exportación”, e indicó que “con el equipo de la Secretaría empezamos a armar un eje de Internacionalización de las empresas que tiene tres puntos importantes. Uno es el relanzamiento del programa de exportadores, que realizamos junto al gobierno provincial: también tenemos un directorio virtual de empresas exporta-

doras, y por último programamos cuatro misiones importantes a Paraguay, Uruguay, Chile y Bolivia”. La subsecretaria de Producción, María Fernanda Ghilardi, detalló por su parte las acciones comprendidas en el capítulo Internacionalización, entre las que citó: -El Programa Primeros Exportadores: la iniciativa está dirigida a micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de la ciudad que aún no hayan exportado o lo hayan hecho de forma esporádica, directa o indirectamente, y que cuentan con la capacidad, los recursos, decisión-interés y compromiso de participar en esta propuesta integral; esta es la segunda edición. Está impulsada por la Municipalidad, a través de la Unidad de Gestión del Programa de Promoción Económica Internacional. La funcionaria mencionó que la inscripción está abierta hasta el 30 de abril y se realiza de manera online completando el correspondiente formulario. -Directorio de Empresas Exportadoras: una herramienta que permitirá que empresarios de diferentes mercados del mundo puedan buscar y conocer la oferta de productos y el entramado productivo de la ciudad. -Promoción Comercial: Se diagraman misiones comerciales durante el corriente año a Paraguay (julio); en septiembre a Expocruz (Bolivia); en octubre a Uruguay y en noviembre a Chile.

Prorrogan por 180 días el decreto de Seguro por Daño Ambiental El Gobernador de la Provincia de Santa Fe, Ing. Miguel Lifschitz, ha firmado el Decreto N° 449/16, del 22 de Marzo de 2016, por el cual, se pro-

rroga nuevamente por 180 días, lo establecido por el Decreto N° 1879/13, sobre Seguro por Daño Ambiental de Incidencia Colectiva.


16

EN FOTOS

|

Abril de 2016

EN FOTOS

LIFSCHITZ VISITÓ EL CENTRO DE ROSARIO AL MERCOSUR CIENTÍFICO CONICET ROSARIO SE PONE EN MARCHA LA FIAR SE PRESENTARON POLÍTICAS DE GOBIERNO EN LA MATERIA Y SE ABORDARON TEMAS RELACIONADOS A LA

PRODUCCIÓN PÚBLICA DE MEDICAMENTOS, ENERGÍAS ALTERNATIVAS Y AGREGADO DE VALOR.

LA INTENDENTA, MÓNICA FEIN Y EL GOBERNADOR, MIGUEL LIFSCHITZ ANUNCIARON JUNTO A CÁMARAS

Y EMPRESARIOS DEL RUBRO LA 10ª EDICIÓN DEL FORO DE LA INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.