Ideario Marzo web

Page 1

Ideario Metalúrgico Economía I Política I Producción

Marzo 2016 Periódico mensual Distribución gratuita 16 páginas Año 38. Nº 457 Rosario, Santa Fe, Argentina.

Continuan los desayunos de AIM con las industrias PAG. 5

Visitas a empresas: Jorge Manes SA y Trafi-alam SRL PAG. 8 y 9

Plan Industrial provincial: los bancos que financiarán a las pymes PAG. 6

CUANDO EL VECINO PAÍS ESTORNUDA...

SACUDÓN EN BRASIL: EL IMPACTO LOCAL El Centro de Estudios de la UIA (CEU) realizó un análisis de la situación económica de Brasil y sus potenciales efectos sobre la industria argentina. PAGS. 3 Y 4

La Asociación de Industriales Metalúrgicos funcionará hasta nuevo aviso en las instalaciones del Centro Tecnológico Censabella ubicado en el Parque Industrial de Alvear. Esto será hasta tanto estén terminadas las tareas de refacción de nuestra sede de calle España 744, con las cuales se logrará mejorar notoriamente la calidad de atención al asociado así como los servicios prestados. Las vías de contacto siguen siendo las mismas: Tel / Fax: 4257277 Mail: aim@aim-rosario.org.ar


2

NOVEDADES

|

Marzo de 2016

Marzo de 2016

Sumario NOVEDADES Cabrera aseguró que el desafío más importante de la economía es la transformación productiva de la Argentina Pág. 2 INFORME Análisis de la situación económica de Brasil y sus potenciales efectos sobre Argentina Págs. 3 y 4 EMPRESAS Proyecta mudanza, invierte en maquinaria y apunta a nuevo mercado Pág. 5 NOVEDADES El Gobierno acordó con el Banco Mundial proyectos por u$s6.300 M Representantes de la Agencia de Desarrollo Región Rosario, junto a FADELRA Pág. 6 EMPLEO Los programas de la Dirección de Empleo para que las pymes encuentren mano de obra Pág. 7 NOVEDADES AIM continúa con su ciclo de desayunos con empresarios Pág. 8 EMPRESAS Trafi-alam SRL se hace espacio para empezar a fabricar un nuevo producto Pág. 9 FINANCIAMIENTO Plan Industrial: los bancos que financiarán a las pymes santafesinas A través del Fonapyme: El Gobierno destinará $340 M para financiar pymes Pág. 10 Financiamiento para proyectos de diseño: convocatoria pymes D Se renueva AHORA 12 para impulsar el consumo y la producción Pág. 11 ACTUALIDAD La logística en el inicio del ciclo de charlas de CEPRO Se reunió el Consejo Consultivo del ENAPRO consultivo Pág. 12 La provincia gestiona con Nación una medida para amortiguar el impacto del aumento energético Pág. 13 INFORME Las tarifas de la EPE Pág. 14

Sede AIM, calle España 744. Teléfonos: 4258883/4257277/4257761 Fax: 4257509 www.aim-rosario.org.ar

Contacto ideariometalurgico@gmail.com www.ideariometalurgico.com.ar www.facebook.com/IdearioMetalurgico Registro de la propiedad intelectualN° 2.637.102 DIRECTOR - PROPIETARIO Editorial Síntesis - Ignacio D. Villamil

NOVEDADES Cabrera aseguró que el desafío más importante de la economía es la transformación productiva de la Argentina

E

l ministro de Producción de la Nación, Francisco Cabrera, presentó el Programa de Investigación Aplicada al Desarrollo Productivo, con el objetivo de resolver los problemas concretos y pensar el futuro de la economía argentina. Cabrera señaló que “el desafío más importante que tiene nuestra economía en el largo plazo es la transformación productiva de nuestro país”. “Estamos en un proceso de normalización para alcanzar, en pocos meses, una macroeconomía responsable”, afirmó el ministro, y agregó: “Esto significa estar productivamente insertados en el mundo, comprar y vender con normalidad, concretar las inversiones latentes y recibir nuevos proyectos. Apuntamos a la generación de empleo en calidad y cantidad haciendo crecer nuestro entramado productivo”. Por su parte, el secretario de Transformación Productiva, Lucio Castro, explicó que el Programa de Investigación Aplicada al Desarrollo Productivo se propone “tender un puente entre la investigación y las políticas públicas”. En tanto, la subsecretaria de Desarrollo y Planeamiento Productivo, Paula Szenkman, señaló que los cuatro ejes para pensar el mediano plazo son “la productividad, las megatendencias e innovaciones, la inserción inteligente en el mundo y el desarrollo regional”. En la jornada inicial del programa -realizada en el auditorio de la sede central del Banco Nación- se desarrollaron tres paneles: – Avances, desafíos y agenda para la transformación productiva en la Argentina: Ernesto Stein (Banco Interamericano de Desarrollo), Andrés Lopez (Universidad de Buenos Aires, CENIT), Bailey Klinger (Ministerio de la Producción, Perú) y Jesko Hentschel (Banco Mundial).

– Integración inteligente al mundo: Roberto Paiva (ProChile), Jorge Forteza (Universidad de San Andrés) y Luis Navas (Presidente de Conexia). – Tendencias globales para el desarrollo productivo: Roberto Bisang (Universidad de Buenos Aires, Universidad Nac. de Tres de Febrero), Jorge Aguado (MinCyT) y Martina Chidiak (Universidad de Buenos Aires). Sobre el Programa de Investigación Aplicada al Desarrollo Productivo Apunta al diseño y elaboración de proyectos de investigación aplicada al desarrollo productivo. Los proyectos buscan informar el proceso y las políticas de transformación productiva al estudiar patrones y fenómenos económi-

cos de la economía argentina vinculados al desarrollo productivo. Contempla como aspecto central la articulación y colaboración con académicos y especialistas de alto nivel en Argentina y en el exterior, que llevará adelante la Subsecretaría de Desarrollo y Planeamiento Productivo. El programa producirá una Serie de Documentos de Trabajo, un ciclo de seminarios para la difusión y el debate de los estudios, y una publicación insignia anual. Se enmarca dentro de la propuesta de la Secretaría de Transformación Productiva al brindar inteligencia analítica para el diseño de la estrategia, la implementación y evaluación de las políticas de desarrollo productivo.


Marzo de 2016

|

NOTA CENTRAL

3

INFORME PARA ESTAR ATENTOS

Análisis de la situación económica de Brasil y sus potenciales efectos sobre Argentina

E

l Centro de Estudios de la UIA (CEU) realizó un análisis de la situación económica de Brasil y sus potenciales efectos sobre la industria argentina. Los siguientes son los principales ítems: • La industria argentina experimentó una dinámica contractiva durante los últimos 4 años. Hoy está 4,5 pp por debajo del record de 2011. • Uno de los factores clave que explica este comportamiento es la estructura del comercio exterior argentino que depende sustancialmente de Brasil (destino del 27% de las exportaciones de manufacturas), país que se encuentra en un contexto complejo y con malas perspectivas • En 2015 las exportaciones MOI hacia Brasil cayeron de manera generalizada (-21%) y 2 de cada 3 dólares que se perdieron por exportaciones ese año correspondieron a dicho destino. Por esta razón, en el corto plazo aparecen factores que indican que puede convertirse en un riesgo y amenaza para la producción y el empleo local, en particular para las pymes industriales. • En primer lugar, el tipo de cambio real actual está posicionado en un nivel desfavorablemente bajo para la Argentina (similar a los del período 19982001), aún luego de la devaluación. Para corregir esta situación es necesario que Brasil aprecie su moneda, tomando en cuenta la inercia inflacionaria argentina. • Esto está enmarcado, a su vez, en un contexto económico de más de 5 años de estancamiento del PBI de Brasil, con caída del 3,6% para 2015 y una estimación de -2,6% para 2016; situación que es aún más complicada para la actividad industrial, que exhibió una merma de la producción manufacturera del 9,9% en 2015 (que fue generalizada a prácticamente todos los sectores) y se espera una contracción en torno al 3,2% para 2016. De cumplirse las proyecciones este año podrían producirse 3% menos de bienes y servicios y hasta un 15% menos de productos industriales que en el 2011. • Como consecuencia de esta coyuntura económica, el desempleo nuevamente está creciendo en Brasil tras más de una década de una tendencia a la baja.

• Sin embargo, Brasil posee una tradición de política industrial más fuerte que Argentina y fue capaz de controlar la inf lación vía modera-

ción en la suba de costos en primera instancia así como también def lación en precios del combustible y alimentos. En este sentido, es preo-

cupante que sea capaz detrasladar gran parte de los efectos negativos de su coyuntura a la industria argentina.


4

NOTA CENTRAL

|

Marzo de 2016

• El problema de la industria argentina se ve agravado por su importancia para el empleo local, ya que el sector manufacturero es el sector que contiene la mayor parte de empleo privado registrado en la actualidad*. Por ello, la promoción de la industrial es de extrema importancia para el entramado social. Dentro de la industria manufacturera, a su vez, la situación es heterogénea siendo Alimentos, Productos químicos y la cadena Sidero-metalúrgica los segmentos que más empleo generan. • Lógicamente, algunos segmentos dentro de la industria manufacturera

son más sensibles que otros a la situación de Brasil, y la pérdida potencial de puestos de trabajo en ellos puede ser significativa. Aquí aparecen varios sectores con fuerte entramado pyme, entre estos se puede mencionar a textil e indumentaria, madera y muebles, edición, productos químicos, vidrio, metalmecánica y también a acero y automotriz, entre otros. • Frente a este escenario resulta clave contar con políticas de promoción de la industria nacional y en particular aquellas orientadas a las pymes industriales y las economía regionales


Marzo de 2016

|

NOVEDADES

5

VISITA A EMPRESAS JORGE MANES SA

Proyecta mudanza, invierte en maquinaria y apunta a nuevo mercado J orge Manes SA empezó en el 78 como un pequeño taller de herrería en la zona sur. Desde ese momento mucha agua corrió debajo del puente pero siempre se mantuvo en conceptos firmes: innovar en productos, incorporar tecnología de punta para estar a la vanguardia, y cumplir a rajatabla con los tiempos prometidos a sus clientes. “Llevamos 36 años en el mercado y siempre la manejamos nosotros, haciéndonos un nombre en todo el país, mejorando el servicio y haciendo mucho hincapié en la capacidad, en la atención y en la entrega a término, que es uno de los problemas que tiene principalmente el rubro”, contó Martín Manes, hijo de Jorge y hoy al frente de la empresa. “Siempre estuvimos a la vanguardia con la tecnología, todas las máquinas son de control numérico y están preparadas para la alta producción. Tenemos prácticamente duplicadas todas las máquinas justamente por el riesgo que implica que alguna tenga algún defecto o algún problema y se trunque la producción. Eso lleva una inversión extra pero da tranquilidad a nosotros y a nuestros clientes”, sumó. Si bien hace algunos años duplicaron las instalaciones, siempre manejaron la posibilidad de mudarse y según cuenta Martín, la idea es ahora mover la planta a un predio de cuatro hectáreas ubicado sobre la autopista Rosario- Buenos Aires. La idea es hacer primero una nave de 1.500 metros cuadrados con un layout diseñado “para poder trabajar más tranquilos porque hoy por hoy hay mucho movimiento interno de traslado de materiales por las combinaciones de máquinas distintas”. Ser más productivos y eficientes es la premisa. Pero hay más:

la intención de incorporar otro nicho de mercado como lo es el armado de estructuras con la intención de no depender por completo de un solo rubro. “Tenemos ya visto maquinarias para hacer armados de vigas. No tenemos pensado incorporar el servicio de ingeniería ni de montaje pero si el armado de la estructuras, o sea su-

mar valor agregado a lo nuestro”, indicó el empresario. El futuro cercano Producto de la alta inflación en dólares por la que vino atravesando el país en los últimos años, la compañía quedó afuera de un negocio de exportación en

Uruguay: el envío de esqueletos de estructura para casas prefabricadas. Sin embargo, el programa por el cual se diseñaron dichas construcciones en el país vecino aun no finalizó y por eso mantienen expectativas: “Sigue estando latente esa oportunidad porque no están las 3000 casas hechas y por cercanía le conviene comprar acá. Estamos viendo poder retomar el tema”, confesó. Así, a un corto y mediano plazo Manes expresó sus expectativas: “Creo que este año va a ser duro. Los clientes no tienen proyecciones de fabricación, no existen más los stocks. Igual si lo comparamos con el 2001, ahora si vemos una luz al final del túnel”, dijo. Y ese final del túnel trae inversiones para Manes: “Estamos incorporando un nuevo corte de plasma de alta definición de 12 metros largo por 3, de 400 amper. Seguimos apostando, no nos quedamos nunca”, finalizó.


6

NOVEDADES

|

Marzo de 2016

NOVEDADES

El Gobierno acordó con el Banco Mundial proyectos por u$s6.300 M

E

l ministro de Hacienda, Alfonso PratGay, y la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, avanzaron con el vicepresidente del Banco Mundial en las iniciativas que serán financiadas y en los lineamientos para los próximos ejercicios El Ministro de Hacienda y Finanzas Públicas, Alfonso Prat-Gay, se reunió en el Palacio de Hacienda con la Ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, y el vicepresidente del Banco Mundial, Jorge Familiar, en relación a los proyectos que serán financiados por el organismo internacional por un monto estimado de 6300 millones de dólares. Argentina recibirá unos 3.500 millones de dólares para programas nuevos, de los que 2000 millones serán para ejecutar este ejercicio (2016-2017) y 1500 para el ejercicio próximo (2017-2018). A este monto, se suman 2.800 de desembolsos pendientes de proyectos ya activos, lo que totaliza un aproximado de 6300 millones. El anuncio del compromiso del Banco Mundial con Argentina fue realizado por el Presidente Mauricio Macri en Chaco y se enmarca en objetivos centrales del Gobierno

Representantes de la Agencia de Desarrollo Región Rosario, junto a FADELRA

E

l presidente de la ADERR, Antonio Demasi, participó en Tandil de la reunión de la Federación de Agencias de Desarrollo Local de la República Argentina (FADELRA) organizada por la Agencia de esa ciudad del centro bonaerense. El encuentro, “La Red de Agencias como Motor del Desarrollo Productivo Local”, contó con la presencia de funcionarios nacionales, provinciales y municipales, y tuvo como objetivos desarrollar una agenda de trabajo común y un plan de acción a futuro. En representación del ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Ing. Jorge Elustondo, el subsecretario Pérez Rozzi, junto a la directora provincial de Pequeña y Microempresa y Desarrollo Territorial, Noemí Saltarelli y al director de Desarrollo Territorial, Germán Benaghi, presentaron los lineamientos de la Subsecretaría, haciendo hincapié en aquellos relacionados con la labor de la Red de Agencias de Desarrollo en la provincia de Buenos Aires. Todos los participantes subrayaron enfáticamente su compromiso institucional y la importancia que representan en el territorio nacional FADELRA.

Nacional, como “pobreza cero” y modernización de las infraestructuras. El anuncio busca, por un lado, extender la Asignación por Hijo (AUH) para todos los niños argentinos, incluyendo a casi un millón de menores que están en condiciones de recibirla y no la reciben y, por otro, al financiamiento del Plan Belgrano, para la realización de obras de infraestructura en 10 provincias del norte del país. El monto de 2000 millones de dólares que se ejecutará en este ejercicio se divide en

600 millones destinado a la ampliación de la Asignación por Hijo (AUH) y 1400 millones para proyectos de obras hídricas, salud, vivienda social y energías renovables, así como acceso al crédito de Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) y modernización del Estado. Entre los proyectos activos, con fondos pendientes de desembolsar, más destacables cabe mencionar el Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza Riachuelo por más de 520 millones de dólares; la Protección de Per-

sonas Vulnerables contra Enfermedades no Transmisibles (ENT) por casi 350 millones de dólares; el Fomento del Empleo para jóvenes, por más de 300 millones; el Proyecto PERMER II para el desarrollo de la Energía Renovable en Áreas Rurales, por 200 millones; el Mejoramiento de la Educación Rural, de unos 225 millones; Infraestructura Hídrica dentro de las obras del Plan Belgrano, con 112 millones y el Desarrollo de Seguros Públicos Provinciales de Salud (SUMAR), dotado con 312 millones, entre otros.


Marzo de 2016

|

EMPLEO

7

EMPLEO GRATUITOS

Los programas de la Dirección de Empleo para que las pymes encuentren mano de obra

L

a Dirección General de Empleo de la Municipalidad de Rosario, brinda servicios gratuitos y con incentivos económicos variables para empresas micro, pequeñas, medianas o grandes del sector privado relacionado con cualquier actividad económica. Búsqueda y selección de personal Las empresas pueden acceder al servicio de selección de personal a cargo de un equipo especializado de la Dir. Gral. de Empleo. El equipo realiza todo el proceso de selección, desde la definición del perfil del candidato, la publicación de la oferta de empleo, filtrado de perfiles, realización de entrevistas y la presentación final de una terna a la empresa. Así mismo se trabaja en conjunto con los Programas de Promoción del Empleo, otorgados por el Ministerio de Trabajo de la Nación: Programa de entrenamiento y Programa de Inserción Laboral. Programa de entrenamiento Tiene por objetivo mejorar las condiciones de empleabilidad de trabajadores desocupados mediante el desarrollo de prácticas en ambientes de trabajo que incluyan procesos formativos y acciones de tutoría tendientes a enriquecer sus habilidades y destrezas. Este proceso facilita la selección del trabajador más adecuado a los requerimientos de la empresa.

El programa tiene una duración mínima de 2 meses y máxima de 8 meses según el puesto a entrenar. El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación le otorga a la empresa un subsidio fijo económico mensual, mientras que la empresa debe brindar a cada uno de los beneficia-

La experiencia de Herradep La fábrica de aberturas Herradep es una de las empresas locales que cuentan como caso de éxito al implementar los programas que ofrece la dirección municipal de Empleo. “Necesitaba incorporar un empleado, acerqué el perfil y me dieron tres alternativas. Ellos los preseleccionron y después nosotros hicimos las entrevistas. Es un chico con mucho entusiasmo y ganas de aprender, tal es asi que terminó el programa y ya lo anotamos como efectivo”, contó a Ideario Metalúrgico el titular de Herradep, Antonio Demasi. Herradep buscaba una persona para el armado de las aberturas e inició con el programa para aprendices, el cual selecciona mano de obra sin experiencia para cual financia gran parte del sueldo y del otro porcentaje se hace cargo el emplea-

dor. Y Luego siguió con el programa de entrenamiento, el cual también tiene una parte del sueldo subsidiada. “La experiencia es positiva, recomendable”, valoró Demasi.

rios participantes una cobertura contra accidentes y de salud. Programa de Inserción Laboral Promueve la inserción de trabajadores y trabajadoras desocupados en empleos de calidad, mediante la implementación de

incentivos económicos a las empresas que decidan incrementar su dotación de personal. Los empleadores pueden descontar el incentivo económico aportado por el Ministerio del salario del trabajador y abonar la diferencia que corresponda de acuerdo a la normativa aplicable. Se pueden incorporar trabajadores al programa por un plazo mínimo de 1 mes y máximo de 6 meses. Esta acción está dirigida a trabajadores y trabajadoras desocupados participantes: • del Seguro de Capacitación y Empleo • del Fondo de Desempleo • del Programa Jóvenes con Más y Mejor trabajo • egresados de cursos de formación profesional • programa Progresar • población del Art. 211 Ley Contrato de Trabajo nro 20744 Se estableció, además, que los micro y pequeños empresarios vinculados con alguna de las cadenas de valor incluidas en el Plan Industrial 2020 y micro y pequeñas empresas radicadas en parques industriales en el Registro Nacional de Parques Industriales (RENPI) podrán incorporar trabajadores con un incentivo económico mayor aportado por el MTEySS por un período de hasta 12 meses. Para más información: Sofia Monticelli Tel: 341-4257277


8

EMPRESAS

|

Marzo de 2016

NOVEDADES EN EL CITY CENTER

AIM continúa con su ciclo de desayunos con empresarios

S

e llevó a cabo en el City Center un nuevo Desayuno de trabajo entre directivos de AIM y las principales empresas industriales de la ciudad y la región. En esta ocasión, participaron del encuentro representantes de las firmas Bambi, Inca y Per, Mayo Transformadores, Axel y Metalsur, quienes expusieron sus situaciones particulares. Por su parte, el presidente de AIM Claudio Mossuz escuchó sus requerimientos y se comprometió a que la entidad seguirá trabajando y poniendo en la agenda tanto del Estado local como Provincial y Nacional, la actualidad industrial regional.

Convenio de AIM con MNT Servicios para que sus socios reduzcan costos

L

a Asociación de Industriales Metalúrgicos Rosario (AIM) firmó un convenio con la empresa MNT Servicios SRL a través del cual sus asociados tendrán la oportunidad de contar con una solución integral, efectiva y adaptable a cada situación particular en lo que respecta a la gestión ambiental de residuos, y de esta forma puedan no sólo ahorrar costos sino cumplir con la legislación ambiental vigente. MNT presta servicios en las siguientes áreas: Transporte y disposición de residuos peligrosos: vehículos propios habilitados a nivel nacional e inscriptos en el registro provincial (Santa Fe), Planta de almacenamiento transitorio de residuos peligrosos, ubicada en la localidad de Alvear, habilitada para operar con la mayoría de las Categorías Sometidas a Control, técnicos especializados para brindar servi-

cluyendo actividades de clasificación y separación, acondicionamiento y traslado a los distintos operadores. Consultoría ambiental: Trabajamos con un equipo de profesionales forma-

cios de asesoramiento sobre la gestión de este tipo de residuos y de administración de la documentación legal especifica (manifiesto electrónico, hoja de ruta, plan de contingencia, etc.). Gestión integral de residuos industriales no peligrosos: Asesoramiento para implementación de planes de gestión de residuos, gerenciamiento integral de residuos dentro de planta del cliente, in-

dos para brindar asesoramiento técnico especializado en temas ambientales, realizar presentaciones ante organismos de control en cumplimiento de requisitos ambientales provinciales y municipales.


Marzo de 2016

|

NOVEDADES

VISITA A EMPRESAS JOSÉ DE LA CRUZ, TITULAR

Trafi-alam SRL se hace espacio para empezar a fabricar un nuevo producto

C

ristian José De la Cruz maneja hace cuatro años junto a su mujer las riendas de Trafi-alam SRL, empresa dedicada a enderezar y cortar a medida distintos tipos de alambre que hace más de 70 años está en el mercado. Si bien venía del rubro metalúrgico, De la Cruz tuvo que adaptarse al nuevo segmento, y lo logró con creces. “Gracias a Dios trabajo estamos teniendo y también clientes nuevos. Las perspectivas son de crecer, de tratar de automatizar la fábrica y ver lo que sucede. Vamos a ir viendo sobre la marcha si podemos comprar unas máquinas nuevas y agrandarnos para tener mayor producción y salir a buscar más clientes”, contó en diálogo con Ideario Metalúrgico. El directivo comentó que tienen intenciones de mudarse a un galpón propio donde pueden tener una mayor capacidad de producción e implementar otros trabajos. “Estamos con la idea de empezar a fabricar las rejillas para las conservadoras, heladeras, freezers y exhibidora de carne”, sumó el empresario. Afectados en lo que respecta a precios por la última devaluación, De la Cruz proyecta este año sostener la planta y mantener a los empleados otorgándoles el aumento paritario que se estipule entre el gremio y las empresas. “Inversiones grandes no tengo pensado hacer, sólo comprar materia prima, alambre para trabajar con un pequeño stock para fabricar. Si vendo 100 trato de comprar 200 para siempre tener y no quedarme sin mercadería. Por otro lado, compré una máquina de industria argentina para enderezar alambres, y estoy en vista de comprarle otra de menor diámetro”, proyectó.

“La idea es aumentar la producción y si puedo entrar en el mercado de Buenos Aires es muy factible que deba sumar rá-

pido esa máquina ya que allá hay mucha demanda. Soy optimista en lo que a mi rubro de empresa se refiere”, concluyó.

9


10

FINANCIAMIENTO

|

Marzo de 2016

FINANCIAMIENTO NODO POR NODO

Plan Industrial: los bancos que financiarán a las pymes santafesinas E l gobierno provincial licitó las entidades que brindarán apoyo a las empresas en el marco del Plan de Desarrollo Industrial. El Plan de Desarrollo Industrial es considerado uno de los ejes fundamentales de la actual gestión de gobierno provincial. En ese marco, el Ministerio de la Producción diseñó un esquema conformado por 14 programas que destinará 1200 millones de pesos al sector, para lo cual licitó el esquema y los bancos que ofrecieron mejor tasa resultaron ganadores de la primera fase que implica el otorgamiento de préstamos para inversión productiva por $425 M. Nodo por nodo, son los siguientes (todos con una tasa del 14% anual, subsidiada por la provincia) Reconquista: Credicoop, Galicia, Bica, Macro, hipotecario, NBSF Rafaela: Credicoop, Galicia, Hipotecario y NBSF

Santa Fe: Credicoop, Galicia, Bica, Macro, hipotecario, NBSF Rosario: Credicoop, Galicia, Macro, Hipotecario, NBSF, Municipal y Coinag Venado Tuerto: Galicia, Credicoop, Macro, Hipotecario, NBSF Esos 14 programas mencionados anteriormente combinarán préstamos con

tasas bonificadas por el gobierno provincial por 600 millones de pesos; un presupuesto de 400 millones pesos para ejecutar obras de infraestructura en parques, áreas y distritos industriales; aportes no reintegrables; y una batería de herramientas técnicas para mejorar las capacidades de las empresas santafesinas, que

incluye nuevos mecanismos para agilizar la atención al sector desde el Estado. Tras la presentación del Plan de Desarrollo Industrial en Reconquista, el Secretario de Industria de la provincia, Emiliano Pietropaolo, señaló: “El balance de la presentación del Plan en Reconquista es muy positivo. Hubo un altísimo nivel de demanda entre las Pymes del norte santafesino, a las que vamos a facilitar financiamiento y asistencia técnica”. “Junto a las grandes industrias, las Pymes son el motor económico santafesino y sostienen el empleo asalariado. Queremos que se integren al mundo, apostando a las economías internas, que sean competitivas, que avancen en bienes de capital, en innovación y en capacitación. Estamos convencidos que por ahí se juega el partido del empleo y del desarrollo”, dijo por su parte el ministro de Producción Luis Contigiani.

A través del Fonapyme: El Gobierno destinará $340 M para financiar pymes SON $150 M PARA INVERSIONES PRODUCTIVAS, $150 M PARA RECOMPOSICIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO Y $40 M PARA PROYECTOS QUE MEJOREN LA EFICIENCIA ENERGÉTICA. El ministro de Producción Francisco Cabrera anunció el lanzamiento de $340 millones del Fondo Nacional de Desarrollo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fonapyme) que ofrece créditos en condiciones preferenciales con tres fines: Producción Estratégica, Fortalecimiento Competitivo y Eficiencia Energética. Desde el Parque Industrial La Cantábrica de Morón y acompañado por el Secretario de Emprendedores y Pymes, Mariano Mayer, Cabrera explicó que “las pymes son las grandes generadoras de empleo y su mayor problema es la falta de financiación. 7 de cada 10 pequeñas y medianas empresas no accede a crédito de ningún tipo y es urgente acompañarlas para que crezcan. Fonapyme es un primer paso de muchas acciones para apalancar el desarrollo pyme”. Mariano Mayer sostuvo que “esta iniciativa se da en el marco del plan de financiamiento que pusimos en marcha para que las pymes mejoren su competitividad y se conviertan en el motor del empleo y riqueza del país”.

El objetivo del Fonapyme es financiar inversiones de empresas industriales, agroindustriales, de software y del sector de la minería, prestadoras de servicios industriales y de la construcción. A través de la línea de crédito Fonapyme Producción Estratégica, las empresas pueden acceder a financiamiento a mediano y largo plazo de entre $100 mil y $3 millones (con un máximo del 70% del proyecto), con un plazo de hasta 7 años

para su cancelación y a una tasa de 16% fija, anual y en pesos durante los primeros 36 meses del crédito y variable hasta el final del plazo. En el período variable, la tasa de interés podrá ser como máximo del 20% y como mínimo del 12%, nominal anual y en pesos. Con el objetivo de alentar inversiones orientadas a desarrollar nuevos productos, sustituir importaciones, ampliar la capacidad productiva y mejorar los procesos productivos actuales, esta herramienta financia el desarrollo de inversiones vinculadas a la adquisición de bienes de capital nuevos, instalaciones o construcción de la planta productiva, y que involucren generación de nuevos puestos de trabajo. Por su parte, la línea de Fortalecimiento Competitivo del Fonapyme está destinada a pequeñas y medianas empresas que quieran busquen financiar capital de trabajo, mediante la adquisición de materias primas para la producción, pago de salarios del personal de la empresa y gastos operativos, los cuales estén asociados al funcionamiento regular de la firma. Los

montos de los créditos van desde los $100 mil hasta $1,5 millones, con una tasa de interés del 18% nominal anual, fija y en pesos, y un plazo de hasta 3 años para su cancelación. En el caso de Fonapyme Eficiencia Energética, el Ministerio de Producción junto al Ministerio de Energía y Minería financian proyectos de inversión destinados a optimizar el uso de energía. Las empresas podrán acceder al financiamiento de proyectos con montos entre $100 mil y $2 millones (con un máximo del 70% del proyecto), un plazo máximo de 7 años para su cancelación y a una tasa de interés anual del 9%, fija y en pesos. La presentación de proyectos opera con cierres mensuales el último día hábil del mes. Para los casos de Producción Estratégica y Fortalecimiento Competitivo, la fecha de límite para la presentación de proyectos será hasta el 30 de diciembre de 2016 o hasta agotar la disponibilidad de los recursos. Por su parte, el último cierre de Eficiencia Energética operará el día 30 de junio de este año.


Marzo de 2016

|

FINANCIAMIENTO

11

NUEVAS HERRAMIENTAS

Financiamiento para proyectos de diseño: convocatoria pymes D

E

n la sede de Aderr se realizó la presentación de líneas de trabajo del Ministerio de Producción de la Nación. Estuvieron presentes más de 70 representantes de empresas, municipios, centros de investigación y empresarios escuchando a D.G. Pablo Bercovich del Plan Nacional de Diseño (Secretaría de Industria – Ministerio de Producción). El tema central giro en torno de lograr una integración estratégica del diseño en la industria local para aumentar su competitividad y mejorar las posibilidades de colocación de sus productos en el mercado nacional e internacional. En este marco, el funcionario puso a disposición el programa de asistencia técnica PyMES D – Diseño potenciando empresas. Este implica la articulación entre Empresas y Profesionales del diseño. El programa contempla la cofinanciación de los honorarios correspondientes donde el Ministerio de Producción aportará el 90% y las empresas el 10% restante. Las

actividades tendrán una duración de entre 3 y 8 meses con una remuneración de $15.000 por mes. OBJETIVOS DEL PROGRAMA: •Promocionar y fortalecer la presencia del diseño en las PyMES y Cooperativas nacionales como factor de innovación y mejora competitiva.

•Sensibilizar y capacitar a las empresas a fin de posibilitar la integración del diseño en forma sistemática. •Brindar asistencia técnica en diseño a PyMES y Cooperativas. •Generar productos competitivos que mejoren el posicionamiento de las Empresas. La asistencia consiste en un aporte no

reintegrable (ANR) y los proyectos pueden aplicar en las siguientes categorías: •Desarrollo de Productos •Sistema de Comunicación Estratégica Para mayor información: ADERR Lic. Lucila de la Fuente e-mail: ldelafuente@aderr.org.ar Teléfono: (0341) 4113011 Int. 121

Se renueva AHORA 12 para impulsar el consumo y la producción

E

l Ministerio de Producción anticipó la continuidad del programa de fomento del consumo AHORA 12 que tendrá vigencia hasta el 30 de septiembre a partir de una resolución que será publicada en el Boletín Oficial. “Ahora 12 demostró su eficacia para fortalecer el mercado interno, ampliar el acceso a bienes y servicios y dinamizar el consumo. Tanto consumidores como productores y comerciantes valoran la posibilidad de financiar sin costos adicionales y así tener mayor previsibilidad. Desde el gabinete económico, relanzamos esta herramienta para seguir promoviendo el consumo y la generación de más y mejor empleo”, explicó Francisco Cabrera, Ministro de Producción. El objetivo del programa AHORA 12 es estimular la demanda de bienes y de servicios mediante el otorgamiento de facilidades de financiamiento a plazo dirigidas a los usuarios y consumidores. Los rubros incluidos en el programa son: 1. Línea blanca: lavarropas y secarropas, cocinas, hornos y anafes, calefactores y estufas, termotanques y calefones, heladeras, congeladores y freezers.

2. Indumentaria. Prendas de vestir para hombres, mujeres y niños (incluye ropa de trabajo, deportiva, de uso diario y todo tipo de accesorios de vestir). 3. Calzado y marroquinería. Calzado deportivo y no deportivo, carteras, maletas, bolsos de mano y artículos de marroquinería de cuero y otros materiales. 4. Materiales para la construcción. arena, cemento, cal, yeso, ladrillos, hierro, chapa, aberturas, maderas, cerámicos, sanitarios, caños y tuberías, grifería, membranas, tejas, pintura, artefactos de iluminación, vidrios, herrajes, pisos de madera, entre otros. 5. Muebles. Muebles para el hogar. 6. Bicicletas. Todo tipo de bicicletas, sus repuestos, partes y piezas en general (y accesorios para el ciclista). 7. Motos. Motos cuyo precio final no sea superior a $ 23.000. 8. Turismo. pasajes de ómnibus de larga distancia con destino dentro del Territorio Nacional y hoteles y otros hospedajes dentro del Territorio Nacional de hasta tres estrellas de categoría. 9. Colchones. Colchones y sommiers. 10. Libros. Textos escolares y libros de impresión nacional. 11. Anteojos. Anteojos recetados, adquiridos en ópticas de hasta $ 2.500.

12. Artículos de Librería. Artículos escolares de librería como cuadernos, papelería, lápices, lapiceras, mochilas, cartucheras, etiquetas. 13. Juguetes y Juegos de Mesa. Solo para la semana previa al Día del Niño, entre los días 15 y 21 de agosto de 2016. 14. Teléfonos celulares 4G. AHORA 12 ha demostrado ser un instrumento exitoso para impulsar el consumo e incentivar las ventas. Representa un beneficio directo para las

Micro, Pequeñas y Medianas Empresas y, a la vez, consolidar la creación de más y mejor empleo. Los fabricantes de línea blanca y motos se comprometen a mantener su plantilla laboral durante la vigencia del programa. “Estamos satisfechos con la prórroga del programa AHORA 12, necesitamos más y mejores herramientas de financiación, para multiplicar la actividad económica y el empleo”, señaló Miguel Braun, Secretario de Comercio.


12

ACTUALIDAD

|

Marzo de 2016

ACTUALIDAD PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

La logística en el inicio del ciclo de charlas de CEPRO

E

l Centro de Estudios Portuarios Rosario dio inicio a su ciclo de charlas con la presencia del Ingeniero Jorge Tesler destacado especialista en la materia y director académico del posgrado de gestión logística del ITBA, la disertación “Puerto Rosario, Nodo logístico regional. Estrategias para su desarrollo”, se llevó a cabo el pasado viernes 18 de marzo en el Paraná Lounge de la Estación Fluvial. El presidente del CEPRO, Lic. Nolasco Salazar introdujo a la actividad marcando el acompañamiento que hace el Centro de Estudios a la actualidad de crecimiento del puerto de la ciudad, generando las herramientas académicas para abordar las nuevas tendencias en políticas portuarias, de logística y comercio exterior que hoy sobresalen a nivel mundial. Salazar anunció el lanzamiento de la segunda edición del curso de Operaciones portuarias marítimas y fluviales para el

próximo 15 de abril, entre otras actividades que desarrollará la institución en el 2016. Ángel Elías mostró sus interés y objetivo puesto desde el CPA en colocar a la hidrovía en el eje de las agendas y agregó “que exista un Secretario de Transporte con experiencia en esta área es una noticia que nos beneficia a todos ya que mantendremos un buen

nivel de interlocución y gran acompañamiento”. Por su parte el secretario de Infraestructura Pablo Jukic agradeció la invitación a la actividad: “Celebro que se realicen estas actividades, las capacitaciones son muy oportunas y en este caso nada más ni nada menos que con un profesional de la talla del Ing. Jorge Tesler, ya

que se nos presenta un desafío muy importante, y que Ángel sea presidente del Consejo Portuario Argentino nos da la oportunidad de que toda la zona del litoral sea atendida de forma diferente”. Jukic sostuvo que habrá que lograr cambios en las regulaciones, como así también desarrollar el cabotaje fluvial. Jorge Tesler, en su disertación consideró que la necesidad de planificación de líneas logísticas estratégicas es un factor de gran importancia, dado que se produjo un cambio en las cadenas logísticas. Ya no van desde la fabricación hasta el destinatario, actualmente existen varios elementos dentro de la red logística que hacen que necesitemos afirmar el multimodalismo. Para Tesler el desafío está puesto en las infraestructuras logísticas, la eficiencia de los corredores logísticos, la conectividad, el multimodalismo y las plataformas especializadas. Se debe mejorar desde la estructura doméstica para lograr la competitividad internacional.

Se reunió el Consejo Consultivo del ENAPRO

E

l consejo consultivo del ENAPRO llevó a cabo el primero de sus encuentros que durante este año se realizarán mensualmente. Durante este primer encuentro los miembros del consejo expusieron cada uno de las inquietudes y novedades desde su sector. En primer lugar Nolasco Salazar, presidente del CEPRO informo una sintesis de las actividades propuestas para estos meses. Como lo fue la primera actividad del cepro que conto con la participacion del ing. Jorge Tesler, especialista en dirección de procesos, infraestructuras logísticas y supply chain management y director académico del posgrado de especialización en gestión logística de ITBA.Una de las novedades más importantes es la reciente incorporación del Pte. del ENAPRO Ángel Elías a la presidencia del Consejo Portuario Argentino, un avance importante en l posicionamiento del ENAPRO, que permitirá una mayor fluidez en el tratamiento de los temas que se planteen. Elías informó acerca del encuentro que reunió a los cuatro puertos provinciales, que se abocarán en el diseño de un plan maestro para cada puerto y una mayor complementación entre los mismos. Marcelo Vila Ortiz el nuevo proyecto que en conjunto con la ATCR, Asociación Transportistas de Carga Rosario, Aderr y el ENAPRO tienen planificado para este 2016. Se trata del Polo Logístico Región Rosario A su turno y en referencia al escenario económico que plantea el alejamiento de

la resolución 1108, Esteban Baquedano desde TPR, repasó la llegada de la nueva línea naviera, aseverando que las consecuencias directas de la ausencia de la resolución se verán en los próximos meses. Un dato a tener en cuenta en las proyecciones de la terminal es el accionar de Nobleza Naviera posibilitando mayor capacidad de bodega y mejorando la conectividad de la terminal local. En cargas generales TPR sigue orientada a la hidrovía, y en el crecimiento continuo hacia el interior de la empresa concesionaria ya con la ampliación de la plazoleta fiscal. Finalmente, se acordó la presencia de un funcionario del gobierno municipal provincial o nacional en las próximas reuniones con el fin de plantear situaciones del sector. En este sentido el Lic. Elías, como Pte. del CPA se ofreció a realizar gestiones necesarias ante organismos nacionales frente a diferentes problemáticas suscitadas. Participaron del encuentro Alfredo Guagliano, Esteban Baquedano, Sergio Maltieri, Carolina Napal, Carlos Chuit, María del Carmen Sosa, Ángeles Ríos, Carlo Zabala, Hernán Acevedo, Ángel Elías, Nolasco Salazar y Raúl Negri.


Marzo de 2016

|

POLÍTICA

13

ACTUALIDAD TARIFAZO ELÉCTRICO

La provincia gestiona con Nación una medida para amortiguar el impacto del aumento energético

E

l gobernador Miguel Lifschitz llevó al ministro de Energía, Juan José Aranguren, una propuesta para financiar el incremento de la electricidad en industrias y comercios que pongan en riesgo fuentes de trabajo. El funcionario nacional daría una respuesta a comienzos de abril. También confirmaron la ampliación de la tarifa social. El gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, solicitó al ministro de Energía de la Nación, Juan José Aranguren, buscar alternativas para que el aumento de la electricidad, a raíz de la quita de subsidios por parte del gobierno nacional, se aplique de manera gradual, preocupado por el impacto que pueda tener en los puestos de trabajo en algunos sectores de la economía santafesina. Asimismo, se confirmó por parte de la Empresa Provincial de la Energía (EPE) la ampliación de la tarifa social, que ofrecerá beneficios para uno de cada tres clientes residenciales. Acompañado

por el ministro de la Producción, Luis Contigiani, la secretaria de Estado de Energía, Verónica Geese, y el presidente de la Empresa Provincial de la Energía (EPE), Raúl Stival, Lifschitz planteó al titular de la cartera energética la necesidad de encontrar alguna alternativa de financiamiento para el aumento que genera en los costos de pro-

ducción la eliminación de los subsidios a la energía, sobre todo en sectores industriales con alto consumo que emplean a gran cantidad de trabajadores. “Planteamos a Aranguren la necesidad de amortiguar el traslado del incremento de las tarifas eléctricas a los sectores industriales y comerciales, por cómo esto afecta al empleo, en especial a la provincia de Santa Fe”, comentó Geese al término del encuentro en las oficinas del ministerio. “Pedimos que el gobierno nacional, a través de Camesa, nos permita generar un financiamiento que posibilite un desdoblamiento del pago del incremento tarifario, pensando en hacer más progresivo el impacto sobre la industria y el comercio, sobre todo donde hay fuentes de trabajo comprometidas”, agregó. “Santa Fe tiene un fuerte perfil industrial, intensivo, con mano de obra calificada y agregado de valor que merece ser tenido en cuenta a la hora de suprimir los

subsidios porque impactan en los costos de las empresas”, señaló la funcionaria, quien agregó: “Esta situación puede afectar el tejido social y productivo de nuestra provincia, donde tenemos pequeñas y medianas empresas distribuidas en localidades a lo largo y ancho de la provincia. Por eso queremos repartir esfuerzos para evitar despidos y situaciones conflictivas. Debemos contemplar el valor social que representan muchas de estas empresas en nuestra comunidad, y por eso llevamos esta propuesta al gobierno nacional”, dijo. En este sentido, Geese aseguró que aspira a “recibir una devolución positiva por parte del gobierno nacional, porque la propuesta realizada fue razonable y porque la provincia siempre cumplió con sus compromisos. El ministro entendio el planteo y nos pidio unos dias para darnos una respuesta, despues para darnos una respuesta, después de un viaje que tiene con el presidente al exterior”, agregó.


14

INFORME

|

Marzo de 2016

INFORME TARIFAZO ELÉCTRICO

Las tarifas de la EPE

L

a EPE cuenta con una cartera de 1.280.000 clientes de los cuales una quinta parte (unos 280.000) son comerciales o industriales. En comparación con las empresas de energía de Córdoba y del norte de la provincia de Buenos Aires, las tarifas de la EPE son más bajas en todas las categorías de todos

los tipos de clientes (residenciales, comerciales e industriales). En el caso de los clientes residenciales, la EPE cuenta con tarifas entre un 3 % y un 40 % más bajas que Córdoba, según el nivel de consumo, mientras que, comparada con el norte de la provincia de Buenos Aires, presenta tarifas hasta un 22 %

menores. (Ver cuadro Comparativo Residenciales). Con relación a Córdoba, las tarifas de Santa Fe están entre un 27 % y un 49 % más bajas en el caso de los clientes comerciales, según el nivel de consumo. Mientras que, respecto del norte de la provincia de Buenos Aires, se ubican entre un 7 % y un 15

% debajo. (Ver cuadro Comparativo Comerciales). En el segmento industrial, las tarifas de Santa Fe son entre un 34 % y 55 % más bajas de acuerdo al consumo, mientras que respecto del norte de la provincia de Buenos Aires, se ubican entre un 16 % y un 23 % debajo. (Ver cuadro Comparativo Industriales).

MIGUEL LIFSCHITZ

“Hay medidas del gobierno que hoy tienen un impacto negativo sobre la producción”

E

l gobernador Miguel Lifschitz manifestó su preocupación por el impacto de determinadas medidas adoptadas por el gobierno nacional, como la apertura de importaciones y la quita de subsidios a la energía, porque impactan negativamente en la producción santafesina. “Estamos preocupados porque hay medidas económicas que ha ido tomando el

gobierno en estos 100 días, como la eliminación del cepo que ha significado una devaluación del peso, la quita de subsidios a la energía y una serie de acciones que probablemente puede tener efectos positivos en términos de reactivar la inversión para el segundo semestre y quizás para el año próximo, pero mientras tanto esas medidas producen impactos negativos sobre

distintos sectores de la producción”, advirtió el mandatario en declaraciones a la prensa. Destacó al respecto que el cambio en el régimen de importaciones “a muchas industrias las ha afectado, porque están entrando productos de Brasil o China a bajo precio que compiten con nuestra industria”. Agregó también “la suba en el precio de los combustibles, el aumento de

costos en general” y “la quita de subsidios a la energía”. Sobre este último punto dijo que para este año la EPE tenía previsto el pago a Nación de mil millones de pesos en concepto de energía, pero que con la quita de subsidios deberá desembolsar 3.800 millones, “casi cuatro veces más, un impacto tremendo que se traslada al usuario común y al industrial”.


Marzo de 2016

|

ACTUALIDAD

15

NOVEDADES PARA TOMAR NOTA

Actualizan montos de facturación para redefinir la categoría de pymes

E

l gobierno nacional actualizó los criterios para definir las categorías de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), a los efectos de su inclusión en los distintos programas de apoyo al sector. La Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa determinó que serán consideradas en la categoría las firmas con máximos de ventas anuales de $ 160 millones en el Sector Agropecuario; $ 540 millones en Industria y Minería; $ 650 millones en Comercio; $ 180 millones en Servicios y $ 270 millones en Construcción. Los nuevos topes duplican a los que regían hasta ahora -desde mediados del año pasado- que eran, respectivamente, de 82, 270, 343, 91 y 134 millones de pesos. Al justificar el salto, la resolución 11 de la Secretaría señala la necesidad de modificar la lógica de actualizar la categorización de las MiPyMEs “mediante la mera actualización nominal de variables cuantitativas”. También se recuperan las categorías internas de la definición “para dimensionar la población objetivo de políticas específicas dirigidas a cada subsegmento de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas”.

Ahora, al interior de cada sector de actividad incluye como subcategorías las de empresas Micro, Pequeñas, Medianas tramo 1 y Medianas tramo 2, considerando sus respectivos límites de facturación. Tales topes resultan “acordes con la evidencia internacional para países de ingresos medio altos, en términos de cantidad de empresas, niveles de ocupación y ventas”, señala la resolución. La nueva categorización parte de

montos de ventas anuales de $ 2 millones para las del sector Agropecuario; $ 7,5 millones en Industria y Minería; $ 9 millones en Comercio; $ 2,5 millones en Servicios; y $ 3,5 millones en Construcción. Según explica la norma, los países en desarrollo se caracterizan por la existencia de un fenómeno que se ha denominado “vacío intermedio”, que consiste en tener en un extremo una multitud de microempresas, y en el otro a las gran-

des empresas, “pero entre ambos extremos pocas empresas del sector formal y dinámicas”. “Al subdividir a las medianas de menor y de mayor porte se procura alentar estrategias de crecimiento y desarrollo de aquellas empresas, propiciando el acceso de las mismas a instrumentos de fomento a la innovación tecnológica y a la inversión”, concluye la medida que lleva la firma del secretario Mariano Mayer.

INFORME ELABORADO POR EL CENTRO INDUSTRIAL DE LAS PAREJAS.

¿Cómo arrancó el 2016 la exportación de maquinaria agrícola?

L

a decisión del nuevo Gobierno Nacional fue comenzar su administración económica con una devaluación del peso argentino del 40% en un solo día. Esta medida trajo aparejada diferentes consecuencias según el sector que se analice, tal como marca el siguiente informe elaborado por el Centro Industrial de Las Parejas. Puntualmente, en el sector de Maquinaria Agrícola y Agropartes, de acuerdo a datos relevados de las principales empresas exportadoras de nuestra región, en Pulverizadoras Autopropulsadas, Sembradoras, Cabezales Maiceros y Tolvas Auto descargables, la competitividad de los productos argentinos tuvo una mejora del orden del 15 al 20% de su precio en dólares. A esto se debe sumar la eliminación del 5% en concepto de Derechos de Exportación que debían abonar las empresas en cada operación, lo cual representaba un costo financiero muy alto y, en la mayoría de los casos, provocaba un aumento en el precio de los productos. También es importante mencionar que

la baja de los precios de exportación podría haber sido mayor (entre un 12% y un 15% en promedio) de no ser por el incremento de los principales insumos de fabricación. Esto se explica por dos motivos principales. El primero es que muchos de los insumos que consumen las empresas para fabricar son importados o contienen componentes comprados en el exterior. De esta manera, por efecto de la devaluación, el costo

de la mercadería aumenta, trasladándose el mismo a los precios. El segundo motivo está relacionado con factores internos, los cuales se relacionan en gran medida con la especulación y el aprovechamiento de las empresas formadoras de precios y/o monopolios, como se da claramente con el sector de la chapa. Si se tiene en cuenta que Brasil es el principal competidor de Argentina y que el

Real sufrió una devaluación con respecto al Dólar Estadounidense, del orden del 25% entre agosto y septiembre de 2015, queda claro que, si bien se achicó la brecha de tipo de cambio con respecto al Peso Argentino, aún existe una desventaja en precios que se debe a cuestiones estructurales como la tecnificación y la productividad. Una de las consecuencias que provocó el paquete de medidas que lanzó el nuevo gobierno fue un importante encarecimiento del crédito que, sumado al aumento de precios de los insumos, las tarifas por servicios y el bajo nivel de actividad, crearon un escenario de incertidumbre no conveniente para el sector industrial. Por otra parte, en vísperas de las negociaciones paritarias, es necesario considerar que el aumento de los salarios será otro factor que afectará a la competitividad de los productos argentinos en el exterior. Si se estima que el acuerdo rondará el 30%, el encarecimiento promedio de la mano de obra alcanzará un porcentaje cercano al 5% del precio de exportación de los productos.


16

|

Marzo de 2016


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.