Ideario Mayo web

Page 1

Ideario Metalúrgico Economía I Política I Producción

Mayo 2016 Periódico mensual Distribución gratuita 16 páginas Año 38. Nº 459 Rosario, Santa Fe, Argentina.

Continúan los desayunos de AIM Rosario con empresarios PAG. 7

ART: Por cada 100 accidentes de trabajo, en Santa Fe se inician 30 demandas PAG. 11

La importancia de vincular a la Universidad con el sector productivo local

COMPLICADO PANORAMA

PAG. 10

LAS IMPORTACIONES VIENEN MARCHANDO La apertura del mercado a manufacturas del exterior pone en jaque a varias pymes industriales. Línea blanca, autopartistas, carroceras, y muebles, los más perjudicados en la provincia. Todos los números. PAGS. 3, 4 y 5

La Asociación de Industriales Metalúrgicos funcionará hasta nuevo aviso en las instalaciones del Centro Tecnológico Censabella ubicado en el Parque Industrial de Alvear. Esto será hasta tanto estén terminadas las tareas de refacción de nuestra sede de calle España 744, con las cuales se logrará mejorar notoriamente la calidad de atención al asociado así como los servicios prestados. Las vías de contacto siguen siendo las mismas: Tel / Fax: 4257277 Mail: aim@aim-rosario.org.ar


2

NOVEDADES

|

Mayo de 2016

Mayo de 2016

Sumario NOVEDADES Se profundiza la caída de la producción industrial Pág. 2 INFORME OFICIAL El fuerte impacto de la apertura de importaciones en las cadenas industriales santafesinas Págs. 3, 4 y 5 NOVEDADES Nueva boca de pago para la Contribución Convencional Empresaria Tercer desayuno de trabajo entre AIM y empresas socias Pág. 6 Y 7 AIM le pidió a Macri que intervenga por el aumento de juicios laborales Pág. 9 EMPLEO La importancia de vincular a la Universidad con el sector productivo local Autopartes y Metalurgia fueron el foco del Encuentro Tecnológico realizado por el Conicet Rosario Pág. 10 DEMANDAS LABORALES Por cada 100 accidentes de trabajo, en Santa Fe se inician 30 demandas Pág. 11 PYMES Y FINANCIAMIENTO Se firmaron convenios de adjudicación para créditos de inversión productiva Afip estableció nuevos beneficios para pymes Pág. 12 y 13 EMPRESAS En medio de las suspensiones, Gafa sigue con su plan de inversiones Allocco volvió de la quiebra: Mapca SA se hizo cargo de la producción Kretz presentó nuevos productos y plan comercial Recta final para la inversión de Gerdau en Pérez Pág. 14 y 15

Sede AIM, calle España 744. Teléfonos: 4258883/4257277/4257761 Fax: 4257509 www.aim-rosario.org.ar

Contacto ideariometalurgico@gmail.com www.ideariometalurgico.com.ar www.facebook.com/IdearioMetalurgico Registro de la propiedad intelectualN° 2.637.102 DIRECTOR - PROPIETARIO Editorial Síntesis - Ignacio D. Villamil

INFORME FISFE

Se profundiza la caída de la producción industrial E n Santa Fe el nivel de actividad en la industria manufacturera mostró en el primer trimestre de 2016 los efectos simultáneos de una debilitada demanda, fruto de una contracción del poder adquisitivo, y de restricciones por el lado de la oferta. Esta compleja coyuntura se manifestó en una disminución en el nivel de producción fabril de dispar intensidad sectorial. La mayoría de las actividades industriales presentaron retrocesos interanuales de actividad, excepto el complejo oleaginoso. En el primer trimestre de 2016 en la Provincia de Santa Fe la faena bovina cayó -4,2% interanual, la actividad avícola (enero ‘16) -15,5%, la industrialización de leche -8,5%, el consumo de cemento -10%, la producción de acero -17%, la actividad metalúrgica -9%, las exportaciones de manufacturas de origen industrial -14,2%. La dinámica del sector siderometalúrgico, termómetro del nivel de demanda de importantes actividades económicas, revela aquella situación. El complejo contexto de la economía brasileña acorta la demanda externa de la industria santafesina e impulsa importaciones que compiten con la producción provincial. Esto se complementa de manera negativa con importantes incrementos de costos de producción en parte originados por el extraordinario ajuste de tarifas de servicios elementales. El reciente aumento en el costo del suministro del servicio eléctrico genera mayores preocupaciones e inconvenientes, mientras que los anuncios de futuros aumentos de tarifas y combustibles entorpecen la recuperación de las expectativas. El elevado y persistente costo financiero obstaculiza severamente el acceso al crédito a las empresas. A ello se adicionó las pésimas condiciones climatológicas del mes de abril que afectó a numerosas actividades agroindustriales en Santa Fe recortando la recomposición de sus perspectivas. La industria aceitera en Santa Fe presentó en el primer bimestre de 2016 una importante expansión. La industrialización de porotos de soja superó las 6,1 millones de toneladas, un volumen extraordinariamente elevado que resultó 48,9% superior con respecto al año anterior. En el mismo sentido, la

producción de aceite de soja superó las 1,2 millones de toneladas mostrando también un claro récord de actividad respecto de años anteriores, y 50,6% mayor en cotejo a 2015. Así, el complejo oleaginoso provincial continuó transitando en los primeros dos meses de 2016 el sendero de crecimiento de sus niveles de producción que se manifiesta a partir de segundo semestre de 2013. La industrialización de materia prima en las principales empresas lácteas en la Provincia de Santa Fe finalizó el primer trimestre de 2016 con una apreciable caída. En los primeros tres meses del año la recepción de leche fue de apenas 600 millones de litros, equivalente a un retroceso de 8,5% con respecto a igual período de 2015. Este nivel de actividad sectorial del primer trimestre de 2016 es el más bajo de los últimos seis años. Desde el mes de julio de 2015 la entrega de leche a usinas lácteas santafesinas muestra bajas de -4,9% promedio interanual. El procesamiento de bovinos en Santa Fe desarrollado en establecimientos ciclo I evidenció en el primer trimestre de 2016 un nivel 4,2% menor en relación al mismo período del año anterior. En términos de kilogramos procesados la merma interanual alcanzó a -2,7%, reflejando el alza moderada en el peso promedio de las carcasas. El consumo inter-

no anual por persona se retrotrajo 7,6% respecto al primer trimestre de 2015. La faena avícola presentó en la Provincia de Santa Fe una apreciable caída interanual de 15,5% en el comienzo de 2016. Además, las exportaciones argentinas de carne aviar y despojos mostraron en el primer trimestre de 2016 una baja interanual de 37%. La pronunciada caída de la actividad de la construcción en la Provincia de Santa Fe, -10% interanual en la primera parte de 2016, lesiona la demanda de la industria siderúrgica y metalmecánica. Las actividades metalúrgicas presentaron en la Provincia de Santa Fe durante el primer trimestre de 2016 una contracción en su nivel de producción del 9% interanual. El 57% de las industrias consultadas manifestó haber enfrentado una disminución en su actividad en promedio de -30% con respecto al primer trimestre de 2015. En el otro extremo el 35% de las fábricas metalúrgicas presentaron mejoras de producción en torno a +23% interanual. La porción relativa de firmas que expresó caídas resultó superior a lo observado en trimestres anteriores. El nivel de utilización de la capacidad instalada en la industria metalúrgica santafesina manifestó en el primer trimestre de 2016 una baja interanual tras ubicarse tanto solo en el 62% de los recursos.


Mayo de 2016

|

NOTA CENTRAL

3

INFORME OFICIAL

El fuerte impacto de la apertura de importaciones en las cadenas industriales El ministerio de Producción provincial elaboró un completo material que da cuenta de la situación por la que atraviesan tres de las principales cadenas productivas de la bota como consecuencia de la entrada al país de productos manufacturados en otras latitudes. Hay preocupación.

D

urante los primeros cuatro meses del año ingresaron al país tantas heladeras como en todo 2015. El dato es concreto y marca a las claras un eje más de preocupación en la agenda industrial. Es que a las subas de tarifas de luz y gas, el aumento de los juicios laborales, y el cierre de paritarias, se le suma también el ingrediente de la apertura de importaciones. El combo es difícil de sobrellevar para las pymes, preocupa y abre un panorama donde asoman suspensiones, baja de turnos de producción e incluso despidos. El ministro de la Producción de la provincia, Luis Contigiani, se reunió en mayo en Rosario con empresarios para analizar el impacto en cada uno de los rubros del sector industrial, como consecuencia del ingreso de productos importados. El encuentro se llevó a cabo en la sede de la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe) y sirvió para evaluar la situación actual de cada uno de los sectores, y las alternativas y posibles gestiones ante el gobierno nacional para lograr una administración del comercio exterior más activa. “Vemos con preocupación que se repiten los problemas para los sectores industriales sensibles a la importación. La administración del comercio exterior a nivel nacional debe ser una pata más del proyecto de desarrollo de la industria que necesitan las empresas santafesinas, fundamentalmente las pymes que son las que más se vieron afectadas estos meses por el ingreso de productos del exterior”, puntualizó Contigiani. En ese marco, preocupado por los peligros que las importaciones representan para las industrias -especialmente las pymes- en materia de empleo y producción, el ministro dio a conocer un informe sectorial con datos de los incrementos globales y desagregados, de los principales rubros, al cual tuvo acceso Ideario Metalúrgico. “A nivel provincial estamos poniendo todas las herramientas que tenemos a nuestro alcance para dar competitividad a las empresas santafesinas, como el Plan de Desarrollo Industrial, que en poco tiempo empezó a otorgar créditos de inversión productiva, pero si a nivel nacional no se trabaja en forma coordinada para apuntalar a la industria, la misión es muy complicada”, alertó el titular de la cartera productiva.

Según datos provenientes de la Subsecretaria de Comercio Exterior del Ministerio de la Producción: En el rubro vehículos en general (terrestres, tractores, accesorios, carrocerías, etc.) el aumento de importaciones alcanzó el 20%. En el rubro Muebles, se registra un aumento del 10% de las importaciones en el primer trimestre. La entrada de muebles prearmados de madera o de plástico, fue del 223 % y en el otro del 210 %. El incremento de la participación de China fue del 51,6 % en la cadena del mueble. Importaciones de autopartes y carrocería Durante los primeros 4 meses del año 2016 las importaciones de los vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios se incrementaron un 20,11% respecto a los mismos meses del año 2015. Las principales importaciones fueron en el primer cuatrimestre del corriente año coches para turismo y sus partes con más del 52% del total, junto a las piezas y repuestos de automóviles con el 17,02%.

En Línea Blanca, el aumento global en importaciones alcanzó el 10,25 %. Y en el primer cuatrimestre de 2016, las importaciones aumentaron 130 % (refrigeradores con congelador) y 197 % (refrigeradores domésticos de compresión) respecto del mismo período de 2015. El aumento de importaciones desde Brasil en campanas de frenos y sus componentes fue del 40,66 % en este cuatrimestre. Y las importaciones en ruedas para remolque crecieron el 10,43 % -En calzados, el aumento de importaciones fue del 25 %. El origen de las importaciones estuvo claramente sesgado hacia Brasil como principal proveedor, tanto en 2015 como en 2016. Brasil exportó a Argentina el 67% de total, seguido por México con poco más de 7%. La distribución del origen de las importaciones de carrocerías sí mostró ciertas modificaciones entre los primeros meses de 2015 y 2016, apareciendo actores nuevos como Turquia. De este modo, en el primer cuatrimestre de 2016, del país carioca provinieron casi el 75% de las carrocerías, cuando de la tierra turca, el 13,53%.

Importaciones de vehículos automóviles, tractores, y velocípedos, sus partes y accesorios Durante los primeros 4 meses del año 2016 las importaciones de los vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios, pasaron de ser 1.967 millones de dólares a ser 2.363 millones, es decir un incremento del 20,11% en el primer cuatrimestre del año. Los coches para turismo y sus partes fueron los principales importados, con más del 52% del total de las compras al exterior de este capítulo, y con más de 1.235 millones de dólares. Al mismo tiempo, fue el rubro que más se incrementó, con un 40,13% entre enero-abril 2015 y enero-abril 2016. Las piezas y repuestos para automóviles fueron los segundos más importados, aunque respecto al primer cuatrimestre 2015. Los camiones para transporte de mercaderías ocuparon el tercer puesto y se incrementaron un 23,61% en dólares. Los tractores motocultores y camiones, en el cuarto puesto, casi no modificaron el monto de las importaciones. Distinto el caso de las motocicletas que, siendo las quintas en importancia, se incrementaron un 27%. El origen de las importaciones en este caso estuvo relativamente estable entre los meses de enero-abril de 2015 y enero-abril de 2016, siendo Brasil


4

NOTA CENTRAL

|

Mayo de 2016

el origen más importante, rondando el 67% del total. Sin embargo, las importaciones a Brasil de elevaron un 19,33% para este período. Las importaciones provenientes de México fueron las segundas en importancia en los primeros 4 meses de 2015 y de 2016, habiéndose incrementado un 22,34%. Por su parte, las importaciones originarias de China se redujeron un 0,43% en el período analizado. Alemania, con el cuarto lugar de importaciones, y una participación que rondó los 2,5%, acrecentó sus exportaciones a Argentina en un 25%. Francia, sin embrago, decreció un 9,6%.

Importaciones de autopartes: frenos y ruedas En el primer trimestre de 2016 se importaron por más de 11 millones de dólares de artículos de campanas y discos de freno, partes de ruedas y ruedas para semirremolques, contra los 11,3 millones del mismo período 2015; es decir un -2,28% menos. Las partes de ruedas fueron los únicos artículos que comparativamente mostraron una caída en las importaciones del 22,49%. Las importaciones de las campanas de freno aumentaron entre enero-marzo de 2015 y 2016 un 40,66%,


Mayo de 2016

mientras que las ruedas para remolques lo hicieron un 10,43%. Los discos de freno, por su parte se vieron acrecentadas las compras en el exterior en un 2,94%. El principal origen de las importaciones en el primer trimestre de 2016 fue Brasil con el 85,49%, origen que mostró un incremento del 30,26% respecto a 2015, cuando la participación era de 60,15%. China fue el segundo de los orígenes más importantes, el cual perdió participación entre 2015 y 2016 (-54,3%). Estados Unidos, fue el tercer país en importancia, pero con una participación mucho menor, y también con decrecimiento entre enero-marzo 2015 y 2016. Importaciones de línea blanca En el primer cuatrimestre de 2016 se importaron por más de 12,3 millones de dólares de artículos de la línea blanca, refrigeradores, congeladores y lavarropas, valor 10,25% mayor al presentado en el mismo período de 2015, cuando fue de 11,16 millones. Los refrigeradores y congeladores, por su parte, mostraron un importante incremento en las importaciones, de más del 100% entre los primeros meses de 2015 y 2016, pasando de ser 5,2 millones a ser 10,7 millones de dólares. Los lavarropas, sin embargo, presentaron una caída del 74% en las importaciones, para dejar de participar con 5,9 millones y hacerlo con solo el 1,5. El principal origen de las importaciones en el primer cuatrimestre de 2016 fue Brasil con

|

LOGÍSTICA

5

el 36,57% del total de la línea blanca y 4,5 millones. Este origen mostró un incremento del 159% respecto a 2015, cuando la participación fue de 15,56% y 1,76 millones de dólares. China fue otro de los orígenes importantes, junto con Turquia donde se incrementaron las importaciones en un 382% en 2016. Cabe destacar que en este análisis de origen, se puede observar que el Área Aduanera de Tierra de Fuego fue una de las que mayor participación perdió en el primer cuatrimestre 2015-2016, cayendo un 73,13%, lo que provoca que el incremento de las importaciones totales de esta línea fuera solo del 10,25%. Si se extrajera a esta área del análisis, las importaciones del rubro habrían aumentado un 50%. Importaciones de muebles En el primer trimestre de 2016 se importaron por más de 8,55 millones de dólares de muebles, valor 9,96% mayor al presentado en el mismo período de 2015, cuando fue de 7,78 millones. El principal origen de las importaciones en el primer trimestre de 2016 fue China, con el 63,39% del total de muebles y 5,4 millones. Este origen mostró un incremento del 51,6% respecto a 2015, cuando la participación fue de 45,98% y 3,57 millones. Brasil fue otro de los orígenes importantes, junto con USA donde se incrementaron las importaciones en un significativo 36,41% en el primer trimestre 2016.


6

FINANCIAMIENTO

|

Mayo de 2016


Mayo de 2016

|

FINANCIAMIENTO

7

“QUEREMOS UNA ARGENTINA INTEGRADA AL MUNDO”

Tercer desayuno de trabajo entre AIM y empresas socias E l pasado miércoles 11 de mayo se realizó el tercer Desayuno de Trabajo organizado por AIM en el City Center. Como en ocasiones anteriores, el objetivo es analizar en una mesa común con los industriales de la región, las problemáticas que se presentan hoy

en la actividad productiva. De la misma participaron los señores empresarios Eduardo Collazuol de la firma Comat, Victor y Renzo Faroni de Metalúrgica Faroni S.R.L., Diego y Hugo Giardina de Metrofund S.R.L., Aldo Motta por Motta S.A., Marcelo Quistorp y Fer-

nando Manavella de Unir S.A., Jorge Senor de la empresa Vesta S.A., Claudio Mossuz de la firma Román y Marinoni S.A., Germán Medina de Metalúrgica M&M S.R.L., Oscar Gindin de la firma Rogiro Aceros S.A., Jorgelina Gonano por Aberturas Inducor, y Diego Tarling

de Tamege S.R.L. Entre los temas tratados se destacan: Costos Industriales, Energía eléctrica, Gas, ART, Nivel de Actividad, Paritarias, Litigiosidad en las empresas, Comercio Exterior, Parques Industriales, Inversiones, entre otros empresarios.

PARA EVITAR DEMORAS

AHORA SE PUEDE TRAMITAR DE MANERA FÁCIL A TRAVÉS DE AIM LA HABILITACIÓN MUNICIPAL Desde la Asociación de Industriales Metalúrgicos (AIM) somos ventanilla habilitada para llevar a cabo el trámite de Renovación de Habilitación Municipal. La Gestión de Trámites es un servicio sin costos dentro de AIM, con el objeto de brindar una solución al asociado a la hora de realizar diversos trámites. El servicio comprende la presentación de trámites correspondientes a renovación de habilitación municipal en la Dirección General de Habilitación de Indus-

trias, Comercios y Servicios y Dirección General de Atención a Empresas. Se estableció un sistema integrado con el sector público, creando un espacio de interacción, lo que permite responder con agilidad a los diversos trámites del que son objeto los asociados. El objetivo es acordar con el sector público criterios únicos, lo que permite dar previsibilidad al asociado respecto a los requerimientos para culminar de manera eficiente con los trámites.

Los objetivos de AIM son: • Facilitar información al asociado sobre requerimientos a la hora de iniciar un trámite. • Acompañar la gestión, desde que se produce el requerimiento hasta su finalización exitosa, dando seguimiento a cada etapa del proceso. • Solucionar inconvenientes que puedan presentarse, articulando con directores de reparticiones públicas. • Colaborar para que el trámite inicia-

do desde AIM se culmine de manera satisfactoria en un plazo razonable. • Destinar personal exclusivo • Brindar capacitación constante al personal sobre las distintas temáticas inherentes a trámites locales. Para mayor información se puede poner en contacto con: Ma. Candela Esquivel Horario: Lunes a Viernes de 9 a 13 hs Teléfono: 54-341-4257277 / 8883 / 7509 Mail: mariacandelaesquivel@yahoo.com.ar


8

INFORME

|

Mayo de 2016


Mayo de 2016

|

INFORME

9

PELIGROSA LITIGIOSIDAD

AIM le pidió a Macri que intervenga por el aumento de juicios laborales L a Asociación de Industriales Metalúrgicos de Rosario difundió una carta abierta dirigida al Presidente Mauricio Macri, al Presidente de la Corte Suprema de Justicia Ricardo Lorenzetti y al Jefe de Gabinete Marcos Peña. En la misma se hace referencia a la problemática del sistema de ART: “El Sistema de Aseguradora de Riesgos del Trabajo, se han convertido en un engendro perverso para las industrias en general y para el sector Metalúrgico Pyme en particular, atentando en forma directa contra la generación de nuevos empleos”. Según describe el documento, la realidad que atraviesan las pymes industriales es crítica. “Se ha instaurado un sistema corrupto, ineficiente y avieso, que tiene la potencialidad de hacer colapsar las empresas”. Si bien, la entidad destaca el hecho que ha bajado la siniestralidad, pero señala que “paradójicamente se ha incrementado exponencialmente la judicialidad o litigiosidad”. Y a medida que se multiplican juicios, “las A.R.T. suben las alícuotas que deben pagar nuestras Pymes”. “¿Cómo se explica que hoy, habiendo bajado la siniestralidad en forma sostenida, de la mano de las inversiones en tecnología y el uso de nuevas prácticas con las que todos nos hemos comprometido durante más de l0 años, esta cobertura haya casi quintuplicado su incidencia en nuestros costos?”, reclaman los industriales. A su vez, la entidad plantea que en el año 2006 la cobertura del riesgo del trabajo representaba un promedio de 4% de la masa salarial, mientras que actualmente “hay sectores que pagan

hasta el 20%, superando ampliamente lo pagado en concepto de Aportes y Contribuciones”. En el documento hace referencia a que el “sistema se ha cartelizado y hoy, a

empresas de más de 50 trabajadores que pretendan bajar sus costos intentando cambiar de prestador, les es imposible hacerlo pues el resto de las prestadoras no atienden la solicitud y en consecuen-

cia quedan cautivos”. “Esto pone de manifiesto un pacto espurio de no competitividad entre las aseguradoras que permite el traslado directo de los sobrecostos a las empresas”, se apunta.

INFO IMPORTANTE

Nueva boca de pago para la Contribución Convencional Empresaria

D

esde mediados de mayo se encuentra habilitado el sistema “PAGO FÁCIL” para que su empresa pueda abonar la Contribución Convencional Empresaria, correspondiente al Acuerdo Nº 58/01, Resolución Homologatoria SsRL Nº 227/01. La implementación de esta nueva boca de pago apunta a dar respuesta a la necesidad de contar con un mecanismo más ágil, que permita evitar los tiempos de espera en las ventanillas bancarias. Desde Admira se optó por Pago Fácil por contar con más de 4.700 ventanillas de pago exclusivo para facturas o servicios, con una amplia red en todo el país. Para hacer operativo su pago, sólo deberá imprimir su boleta desde el aplicati-

vo, como lo venía haciendo en la actualidad, y abonarla en Pago Fácil. Además, se aclara que la ventanilla del Banco Nación sigue vigente como hasta la fecha.


10

EMPELO

|

Mayo de 2016

EMPLEO ENCUENTRO PARA AVANZAR EN UNA AGENDA COMÚN

La importancia de vincular a la Universidad con el sector productivo local A mediados de mayo se llevó a cabo una cena con el Rector, Dr. Arq. Héctor Floriani, acompañado por el Secretario de Vinculación Tecnológica Mg. Guillermo Beccani y los titulares de las entidades Productivas locales más representativas de nuestra región junto a referentes nacionales del sector industrial. En ese marco, se acordaron acciones concretas para seguir consolidando el vínculo entre la Industria Nacional y la Universidad Pública. “Los referentes empresariales reafirmamos nuestro compromiso con la UNR, apostando al fortalecimiento de la educación pública como motor del desarrollo económico, social e inclusivo en nuestro país”, comunicaron. La educación, la Innovación, el Diseño, la Tecnología, las prácticas profesionalizantes, el acercamiento y la Eficiencia Energética fueron temas varias veces nombrados durante la reunión. Estuvieron presentes, entre otros, el Presidente de Fisfe Guillermo Moretti, el Presidente de AIM Rosario, Claudio Mossuz, el Presidente de Federación Gre-

mial Egdardo Moschitta, el Presidente de Aderr Antonio Demasi, representantes de AIM como el Sr. Miguel Conde, Roberto Cristiá y Matias Gorosito, de UNIRR Walter Andreozzi y Mariano Ferrazzini,

de APYME Ricardo Roccuzzo, y de AER Alejandro Lacamara. Con la intención de seguir avanzando en este camino donde se plantearon varias acciones concretas que beneficiarán a toda la sociedad. “So-

lo trabajando en forma más participativa, consensuando y articulado entre todos los sectores Políticas más Inteligentes y a largo plazo saldremos adelante”, valoraron.

GESTIONES POR I+D

Autopartes y Metalurgia fueron el foco del Encuentro Tecnológico realizado por el Conicet Rosario

E

l jueves 5 de mayo se realizó un Encuentro Tecnológico (EnTec) en la ciudad de Rafaela, que reunió a investigadores especialistas en Autopartes y Metalurgia y a 27 empresas dedicadas a dichos rubros. La actividad fue iniciativa del CONICET Rosario y estuvo co-organizada por la Facultad Regional Rafaela de la Universidad Tecnológica Nacional (sede del evento), el Centro Comercial e Industrial Rafaela y la Región, la Asociación Civil para el Desarrollo y la Innovación Competitiva Agencia Rafaela (ACDICAR), el Centro de Innovación Tecnológica Empresarial y Social, el Gobierno de Santa Fe y la Intendencia Municipal de la ciudad anfitriona. Los EnTec son espacios impulsados por el CONICET, a través de su Red de Oficinas de Vinculación Tecnológica, que propician la interacción entre los sectores productivos regionales y el sector científico tecnológico para promover acciones innovadoras aplicadas a los necesidades

y oportunidades que presentan las empresas e industrias. Investigadores del CONICET de distintos puntos del país se sumaron a la convocatoria y presentaron sus líneas de investigación relacionadas con Autopartes y Metalurgia, ordenadas en los siguientes módulos: Aleaciones, Recubrimientos, Soldaduras y Sistemas de acople, Auto-

matización, Control y Simulación. Asimismo, investigadores y representantes de las empresas del sector dialogaron en mesas redondas destinadas a generar el intercambio de experiencias y conocimientos. Cintia Pin, responsable de la Oficina de Vinculación Tecnológica del CONICET Rosario, resaltó la importancia del de-

sarrollo de estos eventos para la unión entre los sectores público y privado y por la posibilidad que presentan para la realización de trabajos conjuntos. Diferentes oradores participaron del encuentro. En primer lugar habló Daniel Frana, Director Ejecutivo de la Asociación Civil para el Desarrollo y la Innovación Competitiva Agencia Rafaela (ACDICAR), quien destacó la importancia de aprovechar el espacio para realizar trabajos conjuntos e impulsar la vinculación tecnológica. Lo siguió Diego Turco, integrante de la Comisión Directiva de ACDICAR; luego ofreció unas palabras de bienvenida Víctor Cogno, responsable de la Dirección de Vinculación Tecnológica de la Facultad Regional Rafaela y continuó Leonardo Viotti, Subsecretario de Articulación con el Sistema Productivo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Provincia de Santa Fe.


Mayo de 2016

|

DEMANDAS LABORALES

11

DEMANDAS LABORALES LA PROVINCIA OCUPA EL TERCER LUGAR DEL RÁNKING

Por cada 100 accidentes de trabajo, en Santa Fe se inician 30 demandas

S

egún los últimos datos de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, UART, en la provincia de Santa Fe se generaron 1.674 juicios por accidentes laborales, durante el mes de abril de 2016. De esta manera, en lo que va del año acumula 4.860 demandas. A nivel nacional este número ascendió, en el cuarto mes del año en curso, a 11.678 presentaciones judiciales, que se adicionan a los 9747 de febrero y a los 11.705 de marzo, todas ellas contra las ART. De sostenerse esta tendencia, 2016 sumaría 122.491 nuevos casos, un 16% más que el año precedente. Entre enero y abril se acumularon más de 33.500 nuevas demandas. Santa Fe, habiendo aumentado de 26 cada 100 a 30, presenta un aumento del 8% en la cantidad de juicios y una participación del 14,4% del total. Se ubica en el tercer lugar después de la Ciudad de Buenos Aires y de la provincia de Buenos Aires, con 16.497 juicios estimados para 2016. Del análisis por jurisdicción, los datos correspondientes al año 2016 presentan a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como la de mayor cantidad de casos iniciados con una participación del 44,0%, superando a la provincia de Buenos Aires, cuyo valor es del 16,6%. Se mantiene el crecimiento para ambas provincias, viéndose aumentadas en un 28% tanto en Buenos Aires como en Capital. En cuanto a la evolución de juicios iniciados cada 100 siniestros ocurridos, también ha aumentado subiendo de 26 a 30 en el transcurso de un año. Ante esta situación, la UART (cámara que nuclea a todas las ART), renueva su llamado y convoca a empleadores, trabajadores, representantes gremiales y empresariales, prestadores, profesionales y técnicos así como a los integrantes de los Poderes del Estado y a la comunidad toda, a promover y a realizar un uso responsable del Sistema, en definitiva “cuidar a quien nos cuida”.

Desde enero de 2002, hasta abril 2016, se presentaron casi 600.000 demandas judiciales. La consecuencia directa de esta creciente conflictividad judicial es un aumento considerable de gastos operativos y de cobertura, con incidencia directa en el costo laboral e impacto en la economía y la puesta en peligro de la sustentabilidad del sistema y sus beneficios para trabajadores y empleadores. A 20 años del funcionamiento del sistema y con casi 10 millones de trabajadores cubiertos, la UART describe la situación actual como paradojal. Mientras los accidentes disminuyen sistemáticamente (69% los fallecidos, por ejemplo) y además se cubren cada vez más enfermedades y se pagan montos indemnizatorios más altos, la amenaza judicial contra las aseguradoras crece sin cesar. Las soluciones Desde la UART se considera que existe

bastante coincidencia en el diagnóstico de esta situación.Y no tanto respecto de la manera de salir de este laberinto. Hay quienes están convencidos de que la solución pasa por la Justicia, abar-

cando también al quehacer pericial. Pero, también, hay quienes consideran necesario la aprobación de más modificaciones legislativas.


12

PYMES

|

Mayo de 2016

PYMES Y FINANCIAMIENTO LOS BANCOS YA ESTÁN EN CONDICIONES DE LIQUIDAR LOS PRÉSTAMOS

Se firmaron convenios de adjudicación para créditos de inversión productiva

L

a provincia firmó el contrato que permite a ocho entidades financieras de la provincia comenzar a adjudicar créditos para inversión productiva, en el marco del Plan de Desarrollo Industrial de Santa Fe. De esta forma se culmina una etapa que se inició con la convocatoria a entidades financieras, la cual fue acompañada por ocho bancos con presencia en el territorio: Nuevo Banco de Santa Fe, Credicoop, Hipotecario, Galicia, Macro, Coinag, Bica y Municipal de Rosario. “Es importante decir que, a diferencia de convocatorias anteriores, en esta ocasión decidió dividirse a la provincia por nodos, a fines de que puedan participar de la misma bancos regionales que de otra manera no lo hubieran hecho. La convocatoria de estos ocho bancos arrojó una oferta de $ 405 millones”, manifestó el subsecretario de Financiamiento e Inversiones González Gasparotti. Vale recordar que en el marco del Plan de Desarrollo Industrial de Santa Fe, dentro del Programa de Inversión Productiva, se estipularon $ 600 millones para financiar industrias a través de créditos subsidiados al 13 y 14 %. Al respecto, el subsecretario agregó: “Para los $ 195 millones restantes, se firmará una adjudicación directa con Banco Nación, que al ser un ente oficial nos posibilita convocarla a partir de las mismas condiciones, que en

este caso serán superadoras ya que dispone de una línea a cinco años en vez de cuatro, como el resto de las entidades”. A su turno, Pietropaolo destacó que “a partir de la firma de este contrato se podrán volver operativos los créditos. Es un paso que necesitábamos dar ya que las empresas trabajaron muy bien durante estos meses y hoy tenemos un gran nivel de pedidos que llegan casi a $ 550 millones, cifra que nos motiva a seguir trabajando”. “En diez días, los créditos comienzan a monetizarse, es decir que los bancos comenzarán las transferencias hacia las empresas solicitantes”, concluyó el secretario de Industria. Plan de desarrollo industrial de santa fe Es una herramienta que tiene como ob-

jetivo incrementar la competitividad, mejorar la infraestructura industrial, fortalecer a las pymes y modernizar el Estado. En ese marco, el Ministerio de la Producción diseñó un esquema conformado por 14 programas que destinará 1200 millones de pesos al sector, combinando préstamos con tasas bonificadas por la provincia por 600 millones de pesos; un presupuesto de 400 millones pesos para ejecutar obras de infraestructura en parques, áreas y distritos industriales; aportes no reintegrables; y una batería de herramientas técnicas para mejorar las capacidades de las empresas santafesinas, que incluye nuevos mecanismos para agilizar la atención al sector desde el Estado. Para consultas sobre el Programa de Inversión Productiva y el resto que conforma el plan, los interesados pueden comunicarse telefónicamente con la dirección de Industrias al teléfono 0342 4505374.


Mayo de 2016

|

PYMES

13

MEJORAN EL CAPITAL DE TRABAJO

Afip estableció nuevos beneficios para pymes

L

a Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) estableció nuevos beneficios que mejoran el capital de trabajo de las PyMES. Por un lado, se eleva en 400% el monto mínimo a partir del cual se retiene el Impuesto a las Ganancias y a 135% en el caso del IVA. Ambas medidas significan menos retenciones para las PyMES lo que a su vez permitirá absorber los saldos a favor que pudieran tener originados en esas retenciones. Alcanza a los Responsables Inscriptos en IVA, tanto personas físicas como jurídicas. También el paquete de beneficios incluye la simplificación de los mecanismos para obtener el certificado de exclusión de retenciones: por un lado, las microempresas deben demostrar como único requisito 2 meses consecutivos de saldos a favor de libre disponibilidad. Para el resto de las PyMES, se reduce a la mitad el requisito de la proporción de los saldos a favor de libre disponibilidad sobre el promedio de IVA determinado en los últimos 12 meses (antes 20%, ahora 10%) Además, el IVA se podrá pagar trimestralmente sin intereses. La medida busca mejorar el capital de trabajo de los contribuyentes, ya que en la actualidad, algunas

empresas facturan el IVA sin haberlo cobrado efectivamente de sus clientes. Las medidas señaladas son parte de una política general impulsada por el Gobierno de la Nación que otorga mayores beneficios a las PyMEs, en pos de la inversión productiva y el cuidado del empleo. Los detalles A partir de la liquidación del IVA de junio, julio y agosto, el pago del impuesto de los tres meses se podrá realizar en el mes de septiembre de 2016. Las declaraciones juradas de los meses de septiembre, octubre y noviembre se podrán abonar en el mes de diciembre de 2016; y así sucesivamente para los trimestres que siguen. Este beneficio financiero abarca a las Pymes que tuvieron los siguientes montos de facturación anuales: Actividad agropecuaria $ 100.000.000 – Industrias $ 360.000.000 – Comercio $ 450.000.000 – Empresas de Servicios

$ 125.000.000 - Servicios individuales $ 2.500.000. Quedan excluidas las Pymes que desarrollan actividades de construcción y relacionadas con la minería. Pero, según un sondeo realizado, los empresarios Pyme desconfían de los beneficios ya que cuando llega el momento de tener que abonar los tres meses juntos del IVA el importe a desembolsar se hace importante y, teniendo que enfrentar el día a día, se hace difícil ahorrar esos fondos para destinarlos a cancelar el impuesto en el futuro. Por ese motivo, en muchos casos se seguirá con el pago mensual. Se flexibilizan los requisitos para solicitar el certificado de no retención del IVA. A partir de ahora, para conseguirlo habrá que poseer un saldo de libre disponibilidad durante dos meses consecutivos y que represente el mismo, como mínimo, el 10% del promedio del impuesto determinado de las

declaraciones juradas de los últimos 12 meses. Desde este año, las personas físicas y las empresas, tendrán que ingresar los anticipos del Impuesto a las Ganancias, de Bienes Personales y de Ganancia Mínima Presunta, en la medida que superen los nuevos importes mínimos que se establecen. Para las personas físicas el mínimo pasa de $ 100 a $ 1.000; y para las sociedades se modifica de $ 45 a $ 500. Estos nuevos importes mínimos regirán para el año 2016, sobre los impuestos que tienen que abonar los contribuyentes individuales; y para los ejercicios que se inicien a partir del 1 de enero de 2016, para los de las sociedades. Se anunció que los mínimos a partir de los cuales se aplican las retenciones del Impuesto a las Ganancias subirán un 400%; por lo que, por ejemplo, el mínimo que rige en los pagos de venta de cosas muebles de $ 12.000 pasaría a $ 60.000; mientras que el de las prestaciones de servicios de empresas cambiaría de $ 5.000 a $ 25.000; y el de honorarios individuales de $ 1.200 a $ 6.000, faltando aún la norma. En cuanto al mínimo de la retención del Impuesto al Valor Agregado subió un 150%, pasando de esta manera de $ 160 a $ 400. En este último caso, se publicó la Resolución de la AFIP 3887.


14

EMPRESAS

|

Mayo de 2016

EMPRESAS APUESTA A LARGO PLAZO

En medio de las suspensiones, Gafa sigue con su plan de inversiones A fines de mayo se conoció un plan de Frimetal (Gafa) para suspender a unos 360 trabajadores por 90 días, quienes cobrarán un 90% del sueldo, tal fue el anuncio hecho por el gremio de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM). Sin embargo, la empresa ratificó la noticia aunque sostuvo que continúa en curso el proyecto de inversión de u$s10 M anunciado el año pasado. “Frimetal S.A., empresa perteneciente al Grupo AB Electrolux, informa que, por motivo de la brusca caída transitoria de la demanda de bienes durables en el mercado interno, ocurrida en los primeros meses de este año, ha decido iniciar una reestructuración temporal, por un período máximo de 3 meses, en los procesos productivos en su línea de

Freezers Horizontales y en uno de los turnos de fabricación de Heladeras que

se comercializan en el país”, informaron.

“Durante este lapso, los colaboradores de Electrolux no prestarán tareas en sus funciones y como entendemos que esta situación es temporal, la compañía entregará una asignación no remunerativa a sus colaboradores equivalente al 90% de la remuneración neta, conforme disposiciones legales vigentes, a la espera de que, a partir del segundo semestre, la demanda se recupere y se retomen los niveles de producción habituales”, agregaron. Al mismo tiempo, Electrolux informó que sus proyectos de inversión de la Planta de Rosario continuarán en curso dado que la apuesta de la compañía, a mediano y largo plazo, “seguirá basada en la producción competitiva de sus productos”.

UNA BUENA

Allocco volvió de la quiebra: Mapca SA se hizo cargo de la producción S i bien las negociaciones se iniciaron hace más de un año y medio, recién el jueves 12 de mayo se firmó un contrato de locación que promete volver a la vida a la metalúrgica Allocco de Villa Gobernador Gálvez. Mapca SA, sociedad que lidera el empresario rosarino Hernán Falcón, se hizo cargo de la producción, desarrollo, comercialización y prestación de servicios que supo brindar la compañía quebrada a inicios de 2014. Según confirmaron fuentes de la nueva gerenciadora, “se proyecta un ambicioso programa de inversiones que supera ampliamente los $ 10 M”. El alquiler es con opción a compra y rige hasta 2020. El acuerdo se firmó a expensas de la jueza Civil y Comercial Julieta Gentile, la sindicatura y un equipo letrado patrocinante de los empleados de la metalúrgica dedicada a la provisión y mantenimiento de maquinaria para la industria aceitera. La negociación fue aprobada además por el Ministerio de Trabajo de la Provincia. Los 70 empleados que habían quedado ocupando la planta a la espera de una reactivación forman parte del nuevo esquema de trabajo que además incluye un equipo de contadores, ingenieros industriales y mecánicos que ya fueron contra-

tados por Mapca SA. Allocco supo contar con más de 250 operarios.

La nueva gerenciadora se hace cargo así del pago de los sueldos y cargas sociales

de todo el personal, abona un canon locativo variable y tiene la opción de compra en base a una tasación de $17 M sin incluir el inmueble, que no es propiedad de la quiebra. La sindicatura estuvo al frente de los pormenores del acuerdo. Falcón hizo una oferta en 2015, la sindicatura invitó a mejorarla en una convocatoria internacional y ningún otro interesado se presentó. Alloco ingresó al terreno judicial en 2012 con un concurso que tenía un pasivo estimado en $109.774.121, después de un agitado proceso de cambio de manos, cuando los socios fundadores la vendieron a la empresa belga Desmet Ballestra y esta luego a la familia Markous, ya con un tendal de deudas difícil de remontar. El proceso finalizó con un rojo que no se distanció demasiado del inicial y se verificó en: $30 M, u$s10 M, y R$ 2,5 M. Al no poder hacer frente a semejantes cifras la quiebra fue inevitable. En medio del reclamo de los trabajadores por la continuidad de las fuentes de trabajo, el año pasado la sindicatura se hizo cargo de la administración para mantener la firma activa y poderla ofrecer a terceros.


Mayo de 2016

|

EMPRESAS

15

EMPRESAS LA EMPRESA ES RECONOCIDA EN EL PAÍS Y EN DIVERSAS PLAZAS

Kretz presentó nuevos productos y plan comercial

L

uego de 52 años en el mercado iniciados con la oferta de balanzas electrónicas, Kretz fue reconocido en el país y en diversas plazas como Latinoamérica y Medio Oriente exportando ininterrumpidamente pese a los vaivenes propios de la Argentina. “Dado que el controlador fiscal es un producto de valor agregado, decidimos empezar con el desarrollo de este producto como primer paso. Hace 10 años se inició este proyecto y tuvimos la suerte de ser aceptados y muchos clientes confiaron en este producto, el cual inclusive se exportó a Panamá en grandes cantidades”, comentaron.

Con motivo de que la ley Fiscal fue renovada y la Afip va a exigir el recambio de todo el parque de equipos del mercado (unos 400.000 equipos), la empresa decidió seguir avanzando en el proyecto y no sólo abarcar cajas registradoras, sino también desarrollar y fabricar Impresores Fiscales. “Creemos que tenemos un gran valor agregado al ser los únicos en el mercado en desarrollar y fabricar íntegramente los productos en la región y poder comercializarlos en la misma zona que vivimos y conocemos. Lo cual es una gran ventaja para nuestros clientes”, indicaron desde la empresa.

ES EL DESEMBOLSO GRANDE DE LOS ÚLTIMOS TIEMPOS EN LA ZONA

Recta final para la inversión de Gerdau en Pérez

G

erdau tiene casi lista la nueva acería que levanta en un predio de 145 hectáreas en la localidad de Pérez. Se trata de una inversión anunciada en febrero de 2014 que se hace con parte de los Créditos del Bicentenario que entregaba el anterior Gobierno Nacional y que llevará un desembolso final de u$s190 M. “Hasta el mes de abril, se registra un 80 por ciento de avance de la obra. La puesta en marcha está prevista para el último trimestre de 2016 y el monto de la inversión es de 190 millones de dólares”, confirmaron fuentes de la empresa. La nueva planta industrial tendrá una superficie cubierta de 34.000 metros cuadrados edificada en un terreno de 145 hectáreas. La nueva acería permitirá atender la demanda de la actual planta de laminación de 240 mil toneladas al año y tendrá una capacidad insta-

lada adicional que posibilitará exportar y disponer de volumen para acompañar el crecimiento del mercado. “La nueva acería permitirá sustituir importaciones por 100 millones de dólares anuales y se estima que genere 100 empleos directos y 700 indirectos”, indicaron. La inversión es una de las más gran-

des realizadas en la provincia de Santa Fe en los últimos tiempos que primero había sido pensada para 2008 pero recién en 2014 fue el anuncio oficial. Desde allí la construcción de la planta se vino cumpliendo según lo previsto, de hecho, ya en el momento del anuncio se calculó que 2016 sería el momento del inicio de operaciones.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.