Revista Normas & Calidad - Ed. 141 - 2025

Page 1


de acreditación en salud

Celebramos el aniversario de este modelo operado por ICONTEC desde 2004, que se ha consolidado como una herramienta referente de la calidad del servicio que deben cumplir las instituciones prestadoras de salud en Colombia.

SIGUIENDO LAS NORMAS

Conozca a Daniel Trillos, nuevo director de Normalización de ICONTEC, quien nos cuenta sus retos y expectativas al frente de este importante cargo.

SIGUIENDO LAS NORMAS

Entérese de cuáles son los pilares del Plan de Normalización 2025 de ICONTEC, y cuáles son las apuestas que tenemos para este año.

EN LA VÍA DE LA CALIDAD

Le informamos cuáles serán las temáticas que tendrá el XV Foro Internacional de Calidad ICONTEC 2025, que tendrá lugar en Cartagena de Indias.

Contenido

DIRECTOR EJECUTIVO

Roberto Enrique Montoya Villa

COMITÉ DE DIRECCIÓN

Ángela María Álvarez, Martha Castro, Andrea Chaves, Leonardo Fuquen, Karol Hernández, Carlos Pulido, Juan Sebastián Salazar, Linda Sastoque, Gina Carolina Vargas, Mónica Vivas.

COMITÉ EDITORIAL

Martha Castro, Andrea Chaves, Cristina Montenegro, Carlos Édgar Rodríguez, Juan Sebastián Salazar, Daniel Trillos.

GESTIÓN DE CONTENIDOS, DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Book And Play Studio, www.bapstudio.co, oscar@bapstudio.co

PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES

Av Calle 26 No. 69 - 76, Torre 4 "Agua", Piso 9, Edificio Elemento, Teléfono: #426, 01 8000 94 9000, Colombia.

ARMENIA

Teléfono: 3138872023

BARRANQUILLA

Teléfono: (5) 3615400

BARRANCABERMEJA

Teléfono: 3203336210

BOGOTÁ

Teléfono: (601) 5806419

BUCARAMANGA

Teléfono: (7) 6343322

CALI

Teléfono: 6015806419

CARTAGENA

Teléfono: 3112623008

CÚCUTA

Teléfono: 3138872036

IBAGUÉ

Teléfono: 3138872004

MANIZALES

Teléfono: 3138872026

MEDELLÍN

Teléfono: (4) 319 8020

MONTERÍA

Teléfono: 3102162537

NEIVA

Teléfono: 3138872006

PASTO

Teléfono: 3138872024

PEREIRA

Teléfono: 3138872023

YOPAL

Teléfono: 3108518955

BOLIVIA

Teléfono: (1) 6078888 Ext 1235

CHILE

Teléfono: 562-2333424

COSTA RICA

Teléfono: cel. (506)-60404445

ECUADOR

Teléfono: (593) 4506952

COBERTURA

La revista Normas y Calidad circula dentro del grupo de empresas afiliadas que pertenecen a todos los sectores de la producción en el ámbito nacional. Igualmente, se distribuye dentro de una selección de las más importantes compañías pertenecientes a la industria, el comercio, así como a empresas prestadoras de servicios, organismos del Estado, universidades, el cuerpo diplomático, entidades relacionadas con el comercio exterior, agencias de publicidad, medios de comunicación, organismos internacionales de normalización y el consumidor en general. Además, la revista se distribuye en 12 países.

EL SALVADOR

Teléfono: 503-22895712

GUATEMALA

Teléfono:(502) 2362-9145

HONDURAS

Teléfono: 504-2-2053351

MÉXICO

Teléfono: cel. (506)-60404445

NICARAGUA

Teléfono: cel. (506)-60404445

PANAMÁ

Teléfono: (507) 65709449

REPÚBLICA DOMINICANA

Teléfono: (1) 6078888 Ext 1235

PERÚ

Teléfono: (511) 634-7900

FORMATO

21,0 cm de ancho por 29,7 cm de alto, equivalente al formato A4, según NTC 1001 que corresponde a la norma internacional ISO 216. La correspondencia, las órdenes de publicidad, el material publicitario, los pedidos para adquisición de ejemplares, las suscripciones y los pagos deben enviarse a nombre de ICONTEC - Revista Normas y Calidad, Av Cll 26 No. 69 - 76, T4 "Agua", Piso 9, Edif. Elemento, de Bogotá D.C., Colombia. El Comité Editorial de la Revista Normas y Calidad ICONTEC aclara que las opiniones, comentarios y manifestaciones expresadas en los artículos, avisos publicitarios e informes comerciales son realizados por los autores de los mismos, y ellos son los responsables de su contenido.

08 26 30 32 34 38 40 42

EDITORIAL

20 años del sistema de acreditación en salud: un legado de calidad que transforma vidas

SALUD Y BIENESTAR

Acreditación en Salud: 20 años de aportes al sistema de salud en Colombia

ESPECIAL 20 AÑOS DE ACREDITACIÓN EN SALUD

Los retos de la calidad en la medicina moderna y el aniversario de la acreditación en salud en Colombia

ESPECIAL 20 AÑOS DE ACREDITACIÓN EN SALUD

Acreditación en salud: dos décadas de mejoramiento de la calidad en salud

ESPECIAL 20 AÑOS DE ACREDITACIÓN EN SALUD

Acreditación en salud: 20 años adelante

ESPECIAL 20 AÑOS DE ACREDITACIÓN EN SALUD

Aportes del sistema único de acreditación en salud a la enfermería

ESPECIAL 20 AÑOS DE ACREDITACIÓN EN SALUD

Reflexiones sobre la acreditación en salud

ESPECIAL 20 AÑOS DE ACREDITACIÓN EN SALUD

La acreditación es el camino

SIGUIENDO LAS NORMAS

Daniel Trillos, nuevo director de Normalización de ICONTEC

años del sistema 48 54 60 68 72 76 80 82

SIGUIENDO LAS NORMAS

Celebramos el aniversario de este modelo operado por ICONTEC desde 2004, que se ha consolidado como una herramienta referente de la calidad del servicio que deben cumplir las instituciones prestadoras de salud en Colombia. de acreditación en salud

Plan de normalización 2025 de ICONTEC: ¿cuál es la hoja de ruta?

SIGUIENDO LAS NORMAS

Normas para el fortalecimiento de la cadena de valor del sector de las embarcaciones

SIGUIENDO LAS NORMAS

La nueva versión de la norma ISO 55001:2024

EN LA VÍA DE LA CALIDAD

En agosto de 2025, la XVI edición del Foro Internacional de Calidad ICONTEC

EN LA VÍA DE LA CALIDAD

Calidad para la Internacionalización 2.0: una apuesta por la competitividad de las mipymes colombianas

NUEVOS PRODUCTOS

¿En qué consisten los programas de formación de auditor líder Exemplar Global?

NOVEDADES

Verificación Cero Deforestación: ¿de qué se trata este nuevo servicio de ICONTEC?

ISO NEWS

Almacenamiento de energía: el motor del futuro de la energía renovable

EDICIÓN 141

einte años han transcurrido desde que ICONTEC emprendió un ambicioso desafío: elevar los estándares de calidad en la atención en salud en Colombia. Un viaje que inició con la visión de construir un sistema de salud más seguro, eficiente y humano, y que hoy, Editorial

20 años del sistema de acreditación en salud: un legado de calidad que transforma vidas

En esta edición especial de la revista Normas y Calidad, destacamos los logros y los avances más significativos de las dos décadas de implementación de este modelo que ha transformado al sector salud en Colombia, en diferentes aspectos.

POR CARLOS ÉDGAR RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ - DIRECTOR ACREDITACIÓN EN SALUD

Vtras dos décadas de esfuerzo y compromiso, se consolida como un referente nacional e internacional.

La acreditación en salud ha sido, más que un proceso de certificación, un catalizador de transformación cultural en las instituciones de salud. Al adop-

tar estándares internacionales y promover la mejora continua, las organizaciones acreditadas han demostrado un compromiso inquebrantable con la excelencia y con el bienestar de sus pacientes. Recordemos aquellos primeros años, cuando la idea de una evaluación externa y rigurosa de los servicios de salud era un concepto novedoso para muchos. Hoy la acreditación es un requisito indispensable para aquellas instituciones que aspiran a brindar una atención de calidad y a posicionarse como líderes en el sector.

A lo largo de estos años, hemos sido testigos de cómo la acreditación ha impactado positivamente en la vida de millones de colombianos. Pacientes que reciben una atención más segura y humana, profesionales de la salud que se sienten orgullosos de pertenecer a instituciones de excelencia, y comunidades que confían en sus hospitales y clínicas.

La pandemia de COVID-19 puso a prueba la resiliencia de nuestro sistema de salud. Sin embargo, las instituciones acreditadas demostraron estar mejor preparadas para enfrentar esta crisis, gracias a los sólidos sistemas de gestión y a la cultura de seguridad que habían desarrollado. Esta experiencia evidenció la importancia de contar con sistemas de salud robustos y flexibles, capaces de adaptarse a situaciones adversas.

Mirando hacia el futuro, desde ICONTEC reafirmamos nuestro compromiso de seguir liderando el camino hacia la mejora continua de la calidad en la atención en salud. Tenemos el desafío de adaptar nuestro sistema a un entorno cada vez más dinámico y complejo, donde la tecnología y la innovación desempeñan un papel fundamental. La inteligencia artificial, la telemedicina y la analítica de datos están transformando la forma en que se brinda la atención en salud. La acreditación debe evolucionar para incorporar estas nuevas tecnologías y garantizar que se utilicen de manera segura y efectiva en beneficio de los pacientes.

Así mismo, es fundamental abordar las desigualdades en el acceso a servicios de salud de ca-

lidad. La acreditación puede ser un instrumento poderoso para promover la equidad y garantizar que todos los colombianos, independientemente de su ubicación geográfica o condición socioeconómica, tengan acceso a una atención integral y oportuna.

La acreditación en salud es un proceso continuo de aprendizaje y mejora. Es un viaje que no tiene fin, sino que se enriquece con cada nueva experiencia y cada nuevo desafío. En este camino, es fundamental contar con la participación activa de todos los actores del sistema de salud: pacientes, profesionales, gestores y tomadores de decisiones.

En este aniversario, celebramos los logros alcanzados y reafirmamos nuestro compromiso con la calidad. La acreditación en salud es más que un proceso; es una promesa de futuro. Es la promesa de un sistema de salud más seguro, más humano y más equitativo.

Agradecemos a todas las instituciones acreditadas, a nuestros evaluadores y a todos aquellos que han contribuido a hacer de la acreditación en salud una realidad en Colombia.

Juntos seguiremos trabajando por un sistema de salud que ponga a las personas en el centro.

Aprovecho la oportunidad para invitar a todas las instituciones acreditadas o en proceso de preparación, a las asociaciones de trabajadores de la salud y de pacientes, a los gremios, a los productores de tecnologías, insumos y suministros para la salud, a la universidades y demás partes interesadas a vincularse a nuestro IX Foro Nacional de Acreditación en Salud, que en esta oportunidad abordará un tema de la mayor trascendencia para todos: la formación integral del talento humano.

Este sector requiere estrategias urgentes para garantizar que la población cuente con personal competente y motivado para atender sus necesidades de salud. Los esperamos el 5 y el 6 de mayo en el hotel Sheraton de Ciudad Salitre, en Bogotá. Será una excelente oportunidad para encontrarnos y celebrar 20 años de trabajo continuo por la calidad en salud.

20 años de Acreditación en Salud

ACREDITACIÓN EN SALUD:

DE APORTES AL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA AÑOS

Conmemoramos este aniversario contando los avances, los retos y los aprendizajes que ha dejado la implementación de este modelo, cuya operación está a cargo de ICONTEC.

isión general del sistema de acreditación en salud

El sistema de acreditación en salud es un modelo de evaluación de la calidad superior de las instituciones de salud de Colombia, que comenzó su operación de manera formal en enero de 2004, bajo la figura de un contrato de concesión pública firmado entre ICONTEC y el entonces Ministerio de Protección Social, hoy Ministerio de Salud y Protección. Dicho contrato se cumplió a cabalidad y fue liquidado diez años después.

A partir de ese momento, el Gobierno de turno decidió establecer un modelo de autorización de la operación.

En 2022, el Ministerio expidió la Resolución 556 del 7 de abril que autorizó la operación del sistema en cabeza de ICONTEC, como organismo de acreditación en salud del país, hasta el vencimiento del certificado ISQua en 2026, fecha en la que deberá renovarse la

CARLOS ÉDGAR RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ. DIRECTOR NACIONAL DE ACREDITACIÓN EN SALUD

autorización, previo cumplimiento de los requisitos establecidos. Esta resolución ratifica las designaciones previas que le han dado continuidad a la operación de ICONTEC en este sistema durante 20 años sin interrupciones.

La experiencia de ICONTEC como operador del sistema ha permitido a las instituciones contar con una herramienta de mejoramiento continuo de la calidad de talla mundial, y ha generado una curva de aprendizaje para todas las partes interesadas que es importante reseñar.

Este artículo resume algunos de esos avances, así como las dificultades y los retos, que acortamos por razones de espacio. Es evidente que resulta complejo resumir dos décadas de trabajo en algunas páginas, por lo cual es posible que algunos de los subtítulos deban ser profundizados por el lector en textos específicos en los que hemos abordado algunas de las temáticas planteadas aquí de manera general.

Esperamos que la reseña sea de utilidad para todos y motive el entusiasmo y el apoyo necesario para dar continuidad a una iniciativa de la mayor importancia en la medida en que tarde o temprano todos necesitaremos hospitales que ofrezcan un trato digno y una atención segura y efectiva.

La compleja situación por la que atraviesa el sector y la incertidumbre sobre su futuro invitan a reflexionar sobre el deber ser de la atención en salud y la calidad de los servicios que se ofrecen a la comunidad. Algunas de las experiencias aquí citadas deberían tenerse en cuenta y el ejemplo de las instituciones acreditadas podría servir a la transformación que se reclama.

La acreditación en salud forma parte de las acciones de responsabilidad social de ICONTEC y es, en resumen, una delegación pública del Gobierno nacional bajo la rectoría del Ministerio de Salud y Protección Social, que ejecutamos en respuesta a sucesivos mandatos legales y luego de cumplir los requisitos específicos definidos por el Estado para su operación. Todo el proceso cumple parámetros internacionales y ha

sido diseñado con cuidado para agregar valor a las instituciones en su compromiso de atención a los pacientes. Hemos insistido de forma permanente en que se trata de un medio, una herramienta integral de transformación y no un fin en sí mismo. El sistema ha propuesto desde su inicio contribuir al mejoramiento de la calidad de las instituciones de salud del país a través de un proceso estructurado, ordenado, sistémico y sistemático de evaluación de la calidad. Este comienza con la realización de ejercicios de autoevaluación por parte de las instituciones hospitalarias, en los cuales deben comparar la realidad institucional con una serie de estándares y criterios en los que se acogen las mejores prácticas en materia de prestación de servicios de salud y se adoptan las recomendaciones de organismos internacionales, en particular la OMS (Organización Mundial de la Salud) e ISQua (Sociedad Internacional para la Calidad en el Cuidado de la Salud).

Una vez las instituciones han avanzado en su proceso de preparación, elaboración y ejecución de varios planes de mejoramiento basados en la lógica sistémica de enfoque, implementación y resultados, así como de los ciclos PHVA, y luego de varios procesos de autoevaluación, que pueden tomar años de trabajo, deben presentarse a la evaluación externa realizada por ICONTEC. La postulación es voluntaria e incluye contar su experiencia de preparación en un informe, cumplir una serie de

requisitos de entrada que apuntan a garantizar que las instituciones satisfacen los requisitos legales de operación, las prescripciones obligatorias para operar en el sistema de salud y el cumplimiento a cabalidad de las reglas generales de funcionamiento para las empresas del sector. La ruta crítica incluye una etapa de preparación y otra de presentación ante el organismo de acreditación. La ilustración de todos los pasos que se deben cumplir está explícita en la página www.acreditacionensalud.org.co

Aparte del cumplimiento de los requisitos legales y de entrada, la acreditación está enfocada en mejorar la calidad de la atención en salud a partir del desarrollo de los llamados ejes del sistema, el cumplimiento de estándares y criterios específicos orientados a elevar el nivel de la calidad en salud partiendo de la visión sistémica; es decir, del mejoramiento de estructuras, procesos y resultados, y de un esfuerzo sistemático de mejoramiento, lo cual significa que los procesos de autoevaluación y de evaluación externa deben hacerse de forma constante, disciplinada y periódica, de tal manera que se logre una transformación cultural de largo plazo basada en esquemas de mejoramiento que apunten a la excelencia.

Resumen del marco legal de referencia

El sistema de acreditación cuenta con un importante volumen de leyes, decretos y resoluciones que abordan de manera directa o indirecta su reglamentación. La definición inicial incluye la Ley 100 de 1993, por lo que a la fecha llevamos más de 30 años de trabajo organizándolo. Varios decretos han reglamentado el llamado sistema obligatorio de garantía de calidad en salud, de los cuales deben mencionarse, por su importancia para el tema y su vigencia, los decretos 1011 de 2006 y 903 de 2014, que resumen las directrices principales de la acreditación en salud y son complementados con la Resolución 2082 de 2014 y otras resoluciones que adoptan manuales de estándares, en especial las 5095 de 2018 y 1328 de 2021. Todos los requisitos son de público conocimiento y su consulta es gratuita, condición que diferencia el sistema de otros similares en el mundo.

Ejes fundamentales en los que se centra el sistema

▸ Seguridad del paciente: promueve que las atenciones sean seguras, a partir de prácticas internacionales que cuentan con evidencia científica, como por ejemplo el lavado de

manos o la aplicación correcta de medicamentos. La implementación de todas estas técnicas contribuye a reducir la mortalidad o el daño permanente a los pacientes con enormes beneficios sociales.

El desarrollo de exigencias en este campo ha sido creciente y parte del cumplimiento de una política de seguridad, la realización disciplinada de procedimientos para la detección de errores y posibles eventos adversos a partir de técnicas de notificación estandarizadas, así como del cumplimiento de los llamados paquetes instruccionales de seguridad, que contemplan por lo menos 20 prácticas seguras cuya implementación es obligatoria para todas las instituciones que quieran acreditarse. También, del uso de herramientas de análisis de eventos adversos como el Protocolo de Londres, el análisis de modo y efecto de falla y, sobre todo, la intervención proactiva para reducir la incidencia y la gravedad de eventos que ocasionen daños a los pacientes.

Una exigencia esencial es la implementación obligatoria de las vigilancias tecnológicas que apliquen y que deben reportarse al INVIMA. Estos requerimientos hacen del sistema de acreditación un modelo de alta exigencia en beneficio de los pacientes y sus familias, los propios trabajadores, la institución y el país. Es claro que la implementación de sistemas de seguridad tiene costos, pero estos resultan siempre menores que el costo en vidas, discapacidad y recursos que ocasiona una atención insegura.

▸ Humanización de la atención: promueve el trato amable y el respeto de la dignidad de la persona humana. En este eje se incluyen diferentes exigencias; por ejemplo, las relacionadas con el manejo apropiado del dolor, la información precisa y oportuna, el cuidado de la privacidad, las condiciones de silencio y demás elementos que contribuyan de forma positiva a un tratamiento efectivo y a un servicio que considere las condiciones del enfermo y de su familia en un marco de empatía y respeto.

Múltiples desarrollos institucionales pueden ser ejemplo de los avances promovidos en esta línea, desde la implementación de escalas para la detección e intervención del dolor o la insistencia en la explicación sobre los deberes y derechos hasta el desarrollo de espacios lúdicos, el cambio en la infraestructura para hacerla más cómoda y respetar la privacidad o el diseño de códigos especiales para el acompañamiento de pacientes en condiciones que requieren apoyo emocional.

▸ Gestión de la tecnología: orientado en especial a que se use apropiadamente la tecnología necesaria para la atención, en particular que se cuente con los recursos tecnológicos indispensables, que los mismos sean objeto del mantenimiento preventivo y correctivo, que se evalúe la oportunidad con que se ofrecen dichos servicios y la calidad de los resultados, que se planifique la adquisición, se optimice el uso y se reemplace en forma oportuna la tecnología obsoleta, entre otros objetivos. Es importante aclarar que el eje no solo se refiere a dispositivos médicos, sino que abarca todas las tecnologías, incluyendo suministros, insumos, medicamentos, entre otros.

▸ Gestión del riesgo: incluye la evaluación integral de los riesgos clínicos de los pacientes, tanto a nivel individual como poblacional. La acreditación promueve además el abordaje de los riesgos estratégicos, administrativos, legales, de prestigio, entre otros, y su gestión integral y oportuna que debe contribuir a la sostenibilidad de las organizaciones de salud. El enfoque de la acreditación acude a las nociones internacionales sobre pensamiento basado en riesgo, un aporte que trasciende el ámbito de la seguridad de los pacientes y que resulta clave para la sobrevivencia de la organización. Dada la importancia que tienen las instituciones de salud para la comunidad, en particular los hospitales, el abordaje de la acreditación en salud tiene no solo un impacto directo sobre los pacientes y sus familias, sino sobre la comunidad toda que requiere instituciones sólidas, eficientes y sostenibles en el tiempo.

ICONTEC Especial

Retos en la formación integral del talento humano para el sector salud

Buenas prácticas e iniciativas de instituciones acreditadas

▸ Atención centrada en el paciente y su familia: todo el sistema de acreditación en salud está planteado para que las instituciones de salud orienten sus esfuerzos y capacidades hacia el beneficio de los usuarios y de sus familias, con lo cual se pretende apuntar a una visión de servicio más sólida fundada en las necesidades humanas. Este enfoque es una contribución esencial del modelo de acreditación en salud a la calidad de vida de millones de personas que necesitan servicios de salud efectivos y caracteriza el sistema desde sus inicios.

Esta mirada es un legado de las propuestas iniciales para la implementación del modelo de acreditación de Colombia realizadas a finales de los años 90, entre otras organizaciones, por el Consejo Canadiense de Acreditación, el Centro de Gestión Hospitalaria (hoy Organización Para la Excelencia en Salud) y las directrices de la OPS. Estas podrían dar testimonio hoy del respeto y la fidelidad que ICONTEC ha tenido a esas directrices y en especial al resguardo de la filosofía de estos sistemas.

▸ Mejoramiento continuo de la calidad: la acreditación en salud propone que la calidad tiene comienzo, pero no fin, y que siempre es posible mejorar. A ese efecto, el modelo dispone de herramientas y recomendaciones específicas para impulsar el trabajo en equipo, fortalecer la comunicación, el trabajo interdisciplinario y generar propuestas innovadoras de mejora. Dado que es del interés general de la comunidad que las instituciones de salud mejoren en forma permanente, el sistema tiene diferentes niveles de exigencia que determinan una escalera de mejoramiento continuo, el modelo de evaluación contribuye agregando valor en cada etapa que transita la institución en la búsqueda de la acreditación con excelencia. La conformación de equipos primarios, de autoevaluación y de mejoramiento sistémico ha sido un aporte fundamental del modelo para la consolidación del cambio y la transformación cultural.

ICONTEC

▸ Responsabilidad social: el sistema de acreditación contiene requisitos en los estándares para promover que desde el gobierno corporativo se desarrollen las materias fundamentales de la responsabilidad social. En especial, interesa que el hospital comprenda sus relaciones con el entorno y con la comunidad a la que sirve. Los avances en este ámbito incluyen el desarrollo de esquemas de rendición de cuentas a través de modelos internacionales en los que se plasman los avances ambientales, sociales, económicos y éticos de las instituciones.

▸ Transformación cultural: las iniciativas contenidas en los ejes anteriores se materializan en el objetivo fundamental y más importante del sistema de acreditación, que consiste en generar un proceso de transformación cultural de largo plazo en las instituciones, de tal forma que en cada eje del sistema la institución pueda demostrar cambios culturales notorios en favor de la mejor calidad de atención posible. Este debe partir de la alta dirección, implicar a todos los colaboradores vinculados y reflejarse en el día a día de la institución, en la medida en que todos los trabajadores han convertido en hábitos diarios las buenas prácticas establecidas.

Esquema de evaluación

El sistema de acreditación en salud de Colombia está basado en la verificación del cumplimiento de 160 estándares y cerca de mil criterios evaluativos. Es un modelo de evaluación cualitativo y cuantitativo. El sistema se ha desarrollado en etapas sucesivas desde 2004 y en la actualidad estamos ejecutando el llamado modelo de evaluación 3.1, lo cual significa que hemos desarrollado al menos tres modelos anteriores.

TODO EL SISTEMA DE ACREDITACIÓN EN SALUD ESTÁ PLANTEADO PARA QUE LAS INSTITUCIONES DE SALUD ORIENTEN SUS ESFUERZOS Y CAPACIDADES HACIA EL BENEFICIO DE LOS USUARIOS Y DE SUS FAMILIAS.

LA ACREDITACIÓN DE ISQUA E IEEA CONFIERE A LOS CERTIFICADOS QUE

EXPEDIMOS TALLA INTERNACIONAL Y HACE MÁS COMPETITIVAS A LAS INSTITUCIONES EN EL ÁMBITO REGIONAL

El conjunto de estándares asistenciales se basa en la definición de parámetros de calidad para cada paso del proceso de atención de un paciente, desde antes del ingreso a una institución de salud hasta después de su egreso, considerando que en cada paso del proceso se pueden establecer mecanismos de control; por ejemplo, al establecer listas de chequeo para verificar el registro e ingreso correcto del paciente, cumpliendo todos los requisitos legales y de calidad superior que apliquen.

En los llamados estándares de apoyo se sigue la lógica de exigencias de los sistemas de gestión de calidad en materias como el direccionamiento, la gerencia, la gestión del talento humano, el ambiente físico, la gestión de la tecnología, los sistemas de información, entre otros requisitos definidos en forma específica para instituciones de salud, lo cual da a la acreditación un valor agregado en comparación con modelos genéricos de evaluación de la calidad. En la actualidad, los estándares asistenciales y los de apoyo se califican con un máximo de 250 puntos cada uno, para un total de 500.

Las ponderaciones y el peso específico de cada grupo se ha ido modificando en el tiempo para introducir un peso específico mayor en los aspectos clínicos y en el mejoramiento, el cual vale 50 puntos en lo asistencial y 50 en el apoyo.

La evaluación es realizada por profesionales especializados, seleccionados a partir de su hoja de vida y su experiencia laboral. Los evaluadores reciben formación específica en técnicas internacionales de evaluación de la calidad en salud y deben cumplir con rigurosidad con un protocolo específico diseñado e implementado por ICONTEC, que incluye técnicas de uso internacional como el paciente trazador, recorridos especializados, entrevistas y encuestas, análisis de indicadores, entre otras herramientas. Las diversas metodologías de evaluación cumplen requisitos de talla mundial, al punto que nuestro modelo de evaluación ha sido acreditado internacionalmente por ISQua en cuatro ocasiones consecutivas: 2009, 2013, 2017 y 2021, constituyéndose en el primer modelo de este tipo acreditado en Latinoamérica y el primero en habla hispana.

La acreditación de ISQua e IEEA confiere a los certificados que expedimos talla internacional y hace más competitivas a las instituciones en el ámbito regional, tal como lo ha demostrado el posicionamiento de diversos hospitales y clínicas de Colombia en el

ranking de revistas especializadas que evalúan en forma positiva los avances de instituciones de salud del país en comparación con similares de la región. ISQua también evalúa el modelo de formación de evaluadores, actividad en la que tenemos progresos notables y los manuales de estándares, un trámite de acreditación que se realizó con éxito para la versión 3.0 y que ahora debe actualizarse para la próxima versión de los estándares.

ICONTEC ha realizado esfuerzos e inversiones importantes para sistematizar las diferentes partes del proceso, automatizar algunos de los pasos, reducir el uso de papel y ofrecer a las instituciones una evaluación que agregue el máximo valor posible a partir del análisis de los resultados de visitas previas, el análisis de indicadores y el monitoreo del mejoramiento continuo. El modelo evaluativo es dinámico y avanza de acuerdo con los cambios en las instituciones, la dinámica del entorno, los avances científicos y demás cambios.

La pandemia y la pospandemia han demostrado la utilidad de la preparación, que supone un ejercicio de estas características y el reto de inclusión de nuevas preguntas y nuevos aportes al sistema como una clave de su efectividad. Usualmente los cambios en los estándares, que dependen del Ministerio de Salud, avanzan con lentitud en comparación con los ajustes al modelo evaluativo. Algunos ajustes recientes al modelo evaluativo incluyen un mayor detalle en los avances institucionales en transformación digital y seguridad informática, el uso de herramientas como la telemedicina, el análisis del modelo de enfermería, los avances en las relaciones docencia-servicio, la integración de redes de servicios, la interoperabilidad de la historia clínica, el avance en centros de excelencia, entre otros.

El ciclo de la acreditación dura cuatro años e incluye dos visitas de seguimiento en los meses 15 y 30. En el mes 45 de la visita inicial debe hacerse una nueva visita global para la renovación de ciclo. En todos los casos se deben entregar informes para la visita y debe demostrarse que se han cerrado brechas y oportunidades de mejora planteadas en las visitas anteriores.

Un aspecto clave del modelo de acreditación en salud es que la decisión de otorgar o negar la acreditación no depende de ICONTEC sino de la Junta Nacional de Acreditación en Salud, una instancia prevista por el sistema cuyo carácter neutral, independiente y autónomo garantiza la transparencia e independencia del proceso. Durante 20 años, el aporte de los miembros de la junta ha permitido que las instituciones confíen en que las decisiones se basan en los hallazgos y logros en el mejoramiento de la calidad y no en intereses particulares. Los aportes al mejoramiento que hacen los miembros de la junta, luego de un análisis serio, riguroso y disciplinado de los informes, permiten a las instituciones encontrar nuevas posibilidades de mejoramiento y agrega valor a todas las partes interesadas, incluyendo al propio ICONTEC. La presencia de profesionales idóneos, de reputación intachable y un modelo de gobernanza con parámetros internacionales hace de la junta una fortaleza muy importante del sistema y un ejemplo de gobernanza digno de imitar.

Evolución del sistema de acreditación

El sistema de acreditación en salud se constituye hoy en el norte de la calidad de las instituciones de salud del país. Su implementación le ha permitido al Gobierno nacional expedir requisitos legales con base en los exigidos inicialmente en el modelo de acreditación, con lo cual se ha dado cumplimiento a la visión planteada para el sistema en sus inicios, en el sentido de ser el impulsor principal de la calidad de la atención en salud en el país. El modelo implementado con tanto esfuerzo constituye un referente para la región y para los sistemas de calidad en otros países.

Aparte de las modificaciones graduales en el contenido de los estándares y criterios, el modelo de evaluación avanza conforme a requisitos internacionales, a la situación de las instituciones y a los avances científicos, técnicos y administrativos en el sector. Algunos logros en materia de indicadores y resultados demuestran la efectividad y las posibilidades del sistema. El crecimiento gradual en el número de instituciones y sedes acreditadas demuestra que es posible avanzar en medio de las dificultades usuales. El desarrollo de nuevas alternativas, como la acreditación con excelencia y los centros de excelencia clínicos, demuestran que el sistema evoluciona en forma gradual en beneficio de la calidad global del sistema de salud. Como se menciona más adelante, el cumplimiento de algunos de los objetivos que no se han logrado hasta ahora podría dinamizar aún más el sistema y hacer que su desarrollo sea más efectivo y benéfico para el sistema de salud.

Difusión del sistema

Aparte de la responsabilidad de implementar el sistema, ICONTEC ha tenido a su cargo la tarea de educar en la materia. En ese sentido, hemos participado en al menos 600 conferencias y charlas públicas, participado en múltiples debates y foros sobre el tema, realizado campañas en los diferentes ejes del sistema y organizado los foros nacionales de acreditación en salud, en los que las instituciones acreditadas presentan a los asistentes buenas prácticas y se hacen los contactos necesarios para que el sistema siga avanzando.

En 2025 realizaremos el noveno foro nacional sobre los aportes de las instituciones acreditadas a la compleja situación de la formación del talento humano para el sector. Es importante reseñar aquí el trabajo adelantado por la unidad de educación de ICONTEC, que ha realizado un número importante de charlas, eventos, talleres, diplomados y demás actividades pedagógicas con las cuales se han formado miles de trabajadores de la salud en los temas relacionados. Se han realizado 545 eventos promocionales, entre ellos invitaciones, charlas, foros y congresos, y se han publicado 83 artículos en la revista Normas & Calidad ICONTEC, tres en la revista de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, y alrededor de 60 artículos en el boletín ICONTEC.

Hospitales universitarios

Uno de los aportes más interesantes del modelo de acreditación en salud ha sido la exigencia de que los hospitales que se quieran denominar universitarios cumplan requisitos explícitos de calidad para la atención en salud y para los programas educativos que ofrecen. La dinámica de estas exigencias ha promovido el mejoramiento de los convenios docencia-servicio y las acciones complementarias en investigación, publicación de resultados en revistas científicas, me-

joramiento de las condiciones de formación, evaluación de las capacidades institucionales y del personal docente, análisis de las implicaciones éticas y demás asuntos relacionados.

La exigencia de acreditación obligatoria para los hospitales que tienen responsabilidades de formación se estableció en la Ley 1164 de 2007 y ha sido ratificada en las leyes 1438 de 2011, 1797 de 2016 y recientemente en la 2333 de 2023, que amplió el plazo hasta enero de 2027. Es importante, como hemos señalado en otros espacios, que se comprenda la premisa detrás de la exigencia: necesitamos buenos hospitales para formar buenos profesionales. A la fecha, 18 instituciones han logrado la acreditación como hospital universitario.

Acreditación con excelencia

El modelo de evaluación de la acreditación en salud implica el cumplimiento de puntajes con una evaluación cuantitativa que va hasta 500 puntos y define categorías desde no acreditado hasta

acreditado con excelencia. Esta categoría se ha otorgado a la fecha a seis instituciones que, como se concluye, son las mejores del país para este sistema.

La acreditación con excelencia implica un cumplimiento cuantitativo con reglas específicas como no tener calificaciones por debajo de cuatro sobre cinco en ningún grupo de estándares, tener avances significativos en la conformación de centros de excelencia clínica, una gobernanza sólida, oferta de tecnología moderna, evidencias de investigaciones y resultados, talento humano suficiente de alto nivel científico, herramientas de agrupación diagnóstica y demás requisitos que hemos configurado en la última década.

La acreditación con excelencia es un reto para todos los que la han logrado y que deben, como parte de la filosofía del sistema, avanzar en sus procesos de mejoramiento. Esta se logra luego de llevar algún tiempo acreditado, en ocasiones más de un ciclo, demostrar el cumplimiento superior de exigencias y contar con más evidencias de resultados positivos.

Las instituciones acreditadas con excelencia a finales de 2024 son:

▸ Fundación Santafé.

▸ Instituto Roosevelt.

▸ Clínica Valle de Lili.

▸ Clínica Imbanaco

▸ Hospital Pablo Tobón Uribe.

▸ Fundación Cardiovascular de Bucaramanga.

Plan padrino

Es posible que uno de los logros más valiosos de la acreditación en salud haya sido la exigencia a las instituciones de realizar procesos de referenciación comparativa que les permitan compartir las mejores prácticas y mejorar la eficiencia global del sistema de prestación. Como complemento, hemos solicitado referenciaciones internas para que entre los propios servicios de

UNO DE LOS APORTES MÁS

INTERESANTES DEL MODELO DE ACREDITACIÓN EN SALUD HA SIDO LA EXIGENCIA DE QUE LOS HOSPITALES QUE SE QUIERAN DENOMINAR UNIVERSITARIOS CUMPLAN EXPLÍCITOSREQUISITOS DE CALIDAD

PARA LA ATENCIÓN EN SALUD Y PARA LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS QUE OFRECEN.

la institución se hagan comparaciones y aportes en beneficio de los pacientes y demás partes interesadas. En esta línea, el desarrollo de los llamados planes padrino, en los que entidades acreditadas apoyan el desarrollo de instituciones en el mejoramiento de procesos, el cierre de brechas de calidad y la postulación a la acreditación, ha servido para mejorar las condiciones de atención en regiones apartadas, promover nuevas formas de atención a través de telemedicina e incidir en la reducción de la mortalidad, entre otros importantes avances.

Los clústeres de salud en algunas ciudades han promovido desde las cámaras de comercio estas iniciativas, con lo cual se puede avanzar más rápido en el proceso de preparación y presentación. Esta iniciativa generará en el mediano plazo un incremento importante en el número de instituciones acreditadas.

Retos

Los retos del sistema de acreditación en salud son múltiples y ameritan un texto al menos similar en extensión al presente; sin embargo, se mencionan a continuación algunos temas claves:

1. En la actual discusión de la reforma al sistema de salud cabría pensar en la posibilidad y en la necesidad de que las llamadas gestoras, instituciones que reemplazarían a las actuales EPS, fueran objeto del proceso de acreditación para demostrar el cumplimiento gradual de exigencias superiores. Es importante mencionar que el modelo de acreditación para EPS fue desarrollado en forma simultánea con el de IPS, pero el escaso interés en el mismo frustró esa posibilidad, con lo cual no será posible saber si de haberse implementado tendríamos un sistema de aseguramiento más sólido y sostenible. En la misma línea se propuso en diferentes momentos la acreditación de entidades territoriales de salud, administradoras de riesgos laborales e IPS de salud ocupacional. Estos anhelos frus-

trados constituyen un reto futuro si se quiere que la calidad sea un objetivo político de todas las instituciones que componen el sector y no un asunto solamente de prestadores. Los decisores políticos tienen enorme responsabilidad en impulsar la actualización de estándares y demás herramientas necesarias para hacer posible una transformación global del sistema sobre la base de la calidad.

Es claro que la extensión del sistema de acreditación en salud a toda la institucionalidad sectorial e incluso a actores individuales, por ejemplo, los consultorios médicos, puede dar lugar a un sistema de salud más eficiente, efectivo y competitivo. La experiencia demuestra que 20 años no son suficientes para que los actores políticos comprendan la importancia del asunto, pero aspiramos a que no sea necesario esperar 20 años más para tomar este tipo de decisiones.

2. Es necesario avanzar en la definición de incentivos para las instituciones que apuestan a requisitos de calidad superior y en la definición de recursos concretos para el mejoramiento de la calidad en una visión sistémica de estructuras, procesos y resultados, en las que se evite invertir recursos en la estructura sin mantener exigencias de procesos o mediciones con indicadores de los resultados obtenidos. Una mirada de la efectividad implica conocer los desenlaces clínicos en los pacientes, hacer mediciones de satisfacción más técnicas y específicas que evalúen las experiencias y los resultados en calidad de vida y que los mecanismos de contratación y pagos premien al que lo hace mejor, y no al que lo hace más barato.

3. Es necesario avanzar en la actualización de los estándares, cuya última versión data del 2018. ICONTEC cuenta con insumos importantes en el modelo evaluativo que deben servir para las actualizaciones requeridas y para el eventual desarrollo de otros manuales de estándares. Hay que perderles miedo al cambio y la actualización de los estándares y criterios, y dejar de considerar que se trata de requisitos que solo son posibles en el primer mundo. Hemos propuesto que nuestro país puede contar con instituciones de primer mundo si se lo propone. Las normas que rigen el sistema de acreditación en salud definieron el consejo asesor de la acreditación como una instancia técnica de apoyo al Gobierno nacional para avanzar en esta línea, y aquí insistimos en la necesidad de reunir dicho consejo y proceder en forma ejecutiva y práctica en los avances que el sistema necesita, incluyendo la acreditación internacional de los manuales de estándares.

4. Las instituciones acreditadas tienen el reto de mantener y mejorar el nivel de calidad que han alcanzado. La compleja situación que vivimos en la pandemia demostró mayor nivel de preparación y capacidad de respuesta en estas instituciones; sin embargo, el periodo pospandemia nos ha mostrado retrocesos en algunos logros de calidad, como por ejemplo horarios de visita acordes con las necesidades de pacientes y familias, comunicación con el paciente, manejo del dolor y del apoyo emocional, entre otras. Es importante recuperar el terreno perdido. En cuanto a la crisis de pagos a las instituciones, es evidente que la situación financiera del sector afecta la posibilidad de cumplimiento de estándares de calidad, pero los directivos deben pensar bien antes de introducir recortes que afecten la suficiencia de personal crítico para ofrecer atención de calidad. Estas decisiones podrían tener costos superiores a los ahorros estimados y afectar la cultura que se han propuesto transformar. La lucha permanente por la sobrevivencia resulta injusta, la escasez y las limitaciones de ingresos que impliquen no contar con insumos, suministros, medicamentos o personal, y obliguen al cierre de servicios, debería ser vista por

los pagadores y responsables políticos como una emergencia de alerta máxima, pues si los mejores se ven obligados a tomar este tipo de decisiones las esperanzas para los que recién inician su camino de mejoramiento se reducen aún más.

5. En estos tiempos de cambios, un reto mayor es la preservación de aquello que sirve y cuenta con resultados. Preocupa la modificación del llamado sistema obligatorio de garantía de calidad, y es válido preguntarse si se dará continuidad al esfuerzo desarrollado por ICONTEC y las instituciones hoy acreditadas a los sellos internacionales y en general a todos los esfuerzos adelantados por diferentes partes interesadas como las asociaciones de hospitales, las cooperativas de hospitales, las universidades y demás actores vinculados al sistema. Corresponde al Gobierno nacional revisar con detalle las iniciativas y los logros, y contribuir a su desarrollo. Más allá de los subsidios, se requiere comprensión de la utilidad y voluntad política para avanzar a partir de lo que se ha construido, pues un mensaje opuesto puede desmotivar a instituciones interesadas.

6. Aunque los retos técnicos son múltiples y darán lugar a nuevos escritos específicos, se resaltan: la renovación de la acreditación ISQua para el sistema de evaluación, el desarrollo de la cuarta versión del manual de acreditación y su acreditación internacional, la acreditación del modelo de formación de evaluadores, el desarrollo de herramientas de análisis de indicadores y el avance hacia la medición de resultados, el fortalecimiento del modelo de evaluación de redes de servicio, el desarrollo de estándares para otro tipo de instituciones; por ejemplo, las gestoras, el avance en la acreditación de hospitales universitarios y el desarrollo de la evaluación para centros de excelencia clínica.

Para terminar esta breve reseña, es obligatorio agradecer. El listado de personas o entidades que han participado de este desarrollo es extenso y debe ofrecerse por anticipado disculpas a los que no se mencionen. Sin embargo, es obligatorio destacar el esfuerzo y la decisión política de ICONTEC desde su consejo directivo y la alta dirección. Su decisión de mantenerse fieles a esta causa, a pesar de los múltiples obstáculos, ha garantizado la continuidad del sistema.

Es importante agradecer a diferentes funcionarios de sucesivos gobiernos, en el Ministerio de Salud y en la Superintendencia de Salud, en el INVIMA, en el Instituto Nacional de Salud (INS), en el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS), instituciones con las cuales hemos generado alianzas estratégicas y trabajo conjunto que han apoyado con sus decisiones los avances que se pueden mencionar a la fecha. También debe agradecerse a la Junta Nacional de Acreditación y a todos los que han participado en ella, de manera desinteresada y altruista y han ofrecido Especial

su tiempo, sus conocimientos y experiencia al sistema para hacer de él un modelo serio, transparente, neutral e independiente. Nuestro agradecimiento especial se debe extender a los gremios que han apoyado el desarrollo del sistema de acreditación con sus iniciativas; especial mención debe hacerse de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), que ha dedicado recursos importantes al acompañamiento de sus afiliados en el camino hacia la acreditación y ha desarrollado modelos que apoyan el desarrollo del sistema; por ejemplo, el galardón Hospital seguro. Otro tanto han hecho ACESI, al apoyar procesos de capacitación en los hospitales públicos afiliados, y la Federación Nacional de Departamentos, que ha impulsado iniciativas en el caso de hospitales universitarios.

Todos estos avances serían imposibles sin el equipo interno de trabajo de ICONTEC de acreditación en salud y sin los evaluadores externos que han participado en los procesos de visi-

tas y en la elaboración de complejos y extensos informes. Un agradecimiento especial a la coordinadora técnica del sistema que lidia con buena parte de los quehaceres operativos y es la responsable de la buena marcha de muchos procesos.

Es importante resaltar a un buen número de instituciones y personas naturales que asesoran, enseñan y educan sobre el sistema. Para finalizar, agradecer a las instituciones prestadoras de servicios que se han acreditado y han confiado en el proceso, a los responsables y los equipos de calidad y a los pacientes que con su sufrimiento nos enseñan y validan la importancia de todos estos esfuerzos.

Cifras del sistema de acreditación en salud

El sistema de acreditación incluye la evaluación de un número importante de indicadores de estructura, procesos y resultados, examina sus tendencias en el tiempo y establece retos a las instituciones para avanzar en forma gradual hacia niveles superiores de calidad. El conjunto de indicadores evaluados es mayor que el del reporte legal establecido en la Resolución 256 de 2016, el análisis de los indicadores se relaciona con el tiempo que la institución lleva acreditada, su complejidad y el tipo de servicios que ofrece, entre otras variables, las conclusiones de esas mediciones forman parte del valor agregado que cada institución recibe en los informes de visitas. A continuación y como ejemplo, una muy breve síntesis de información cuantitativa del sistema:

102.327

Trabajadores de la salud en instituciones acreditadas.

Entidades acreditadas a 2024:

61

De estas, 16 son públicas, dos mixtas y 43 privadas.

141

Sedes en instituciones acreditadas que son redes de servicios.

Camas en instituciones acreditadas: 12.730 equivalente al 12,4 % del total camas país en el registro especial de prestadores (REPS) 122.567.

Camas de UCI en instituciones acreditadas: 2048 equivalente al 25 % del total de camas UCI en el REPS 10.225.

Quirófanos en instituciones acreditadas: 402 equivalente al 11 % del total de quirófanos en el REPS 3.630.

Porcentaje promedio de adherencia al procedimiento de profilaxis antibiótica en instituciones acreditadas:

90,4 %

Tasa global de infección de tracto urinario asociada a catéter vesical en instituciones acreditadas:

2,2 %

Porcentaje global de adherencia a Guías de Práctica Clínica:

78,6 %

20 años de Acreditación en Salud

LOS RETOS DE LA CALIDAD EN LA MEDICINA MODERNA Y EL ANIVERSARIO DE LA ACREDITACIÓN EN SALUD EN COLOMBIA

DIRECTORA GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA E INTEGRANTE DE LA JUNTA DE ACREDITACIÓN

G

arantizar la calidad de los servicios e instituciones de salud se ha convertido en una estrategia esencial, no solo para mejorar los desenlaces clínicos acordes con las necesidades de los pacientes y sus familias, sino también para cumplir con los indicadores de impacto poblacional. Este imperativo se sucede en el marco de las condiciones de competencia, propias de las dinámicas del mercado, así como de la demanda creciente, cada vez más exigente, de los ciudadanos como sujetos de derecho.

En la década de los años ochenta, Avedis Donabedian, considerado un clásico en el tema, definió la calidad como "la

obtención del mayor beneficio para el paciente, al menor costo y con el menor riesgo posible". Este autor propuso tres grandes categorías para analizar la calidad: estructuras, procesos y resultados.

En términos de estructuras, la configuración de las clínicas y hospitales, así como la historia de las especializaciones en cada uno de los sistemas, y las supraespecializaciones quirúrgicas en cada uno de los órganos del cuerpo humano, han sido efectivas. Sin em-

EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS
OCHENTA, AVEDIS DONABEDIAN, CONSIDERADO UN CLÁSICO EN EL TEMA, DEFINIÓ LA CALIDAD COMO "LA OBTENCIÓN DEL MAYOR
BENEFICIO PARA EL PACIENTE, AL MENOR COSTO Y CON EL MENOR RIESGO POSIBLE".

bargo, estas han traído algunas consecuencias negativas en la atención, como la fragmentación en la mirada del cuerpo humano, así como la característica de la medicina positivista con un mayor énfasis en los signos clínicos que en la subjetividad del paciente, situación que se ha denominado como una estructura deshumanizada. La gestión de la calidad ha tenido un eje central en la humanización de la atención, pues ha logrado organizar las partes alrededor de la voz y las necesidades de los pacientes.

En términos de procesos ha sido claro que cuando un paciente ingresa a una clínica u hospital puede verse afectado por complicaciones ocasionadas por intervenciones médicas, quirúrgicas, farmacológicas o por el uso de dispositivos, infecciones nosocomiales y demás situaciones adversas propias de los procesos inherentes a la institucionalidad clínica; en otras palabras, la iatrogenia.

1. Donabedian A. (1986). “Quality assurance in our health care system”. En: Donabedian A. Quality assurance and utilization review; p. 6. 2. Robbins, B.D. (2018). “Dehumanization in Modern Medicine and Science”. In: The Medicalized Body and Anesthetic Culture. Palgrave Macmillan, New York. https://doi.org/10.1057/978-1-349-95356-1_7

Especial

LA UNIDAD DE ACREDITACIÓN DE CALIDAD

EN SALUD DE ICONTEC CUMPLE, EN CABEZA DE SU DIRECTOR, EL DOCTOR

CARLOS ÉDGAR RODRÍGUEZ, 20 AÑOS DE HISTORIA EN COLOMBIA.

La gestión de la calidad consolida una metodología y unos ejes transversales para identificar, controlar o mitigar los riesgos, y garantizar la seguridad del paciente, la trazabilidad en el mantenimiento de los equipos, así como los sistemas de vigilancia y de información permanente a los pacientes.

Sin negar el peso que tienen los diferentes determinantes sociales y económicos de la salud y de la enfermedad, la medicina científica ha contribuido con la reducción de la morbilidad y la mortalidad de la población, al igual

que en el incremento en la expectativa de vida de la mayor parte de las poblaciones en donde esta se implementa. Los resultados de la medicina han sido innegables y la gestión clínica permite además promover la calidad de vida, así como la satisfacción de la experiencia de los pacientes como un resultado de la atención médica.

La unidad de acreditación de calidad en salud de ICONTEC cumple, en cabeza de su director, el doctor Carlos Édgar Rodríguez, 20 años de historia en Colombia. Ambos se han constituido en referentes para la orientación de las instituciones y que todas ellas puedan conocer, implementar, monitorear y evaluar los estándares de la calidad mediante una mirada sistémica y contextual, y en una metodología que contribuye a intervenir sobre aquellas condiciones propias de la medicina en términos de estructura, procesos

y resultados. Este ha sido un trabajo sistémico anclado sobre los ejes esenciales que integran la cultura, la ética y las normas, y que durante todos estos años ha promovido y alcanzado la transformación cultural de las instituciones.

Esta es una invitación para que las instituciones públicas vean la acreditación como un excelente ejercicio para hacer visible la calidad que se logra en estas instituciones. Un ejercicio de reflexión y de acercamiento con todas las partes involucradas en la administración, la docencia y el área asistencial para lograr una mejor organización y una mayor efectividad en la generación de valor público.

Un reconocimiento y un agradecimiento especial para el doctor Carlos Édgar Rodríguez por sus 20 años de trabajo en ICONTEC, por todas sus enseñanzas y, de manera puntual y particular, por el tiempo compartido en la Junta de Acreditación en Salud. Felicitaciones y muchas gracias.

LA MEDICINA CIENTÍFICA

HA CONTRIBUIDO CON

LA

REDUCCIÓN

DE LA

MORBILIDAD Y LA MORTALIDAD DE

LA

POBLACIÓN AL IGUAL QUE EN EL INCREMENTO EN LA EXPECTATIVA DE VIDA DE LA MAYOR PARTE DE LAS POBLACIONES EN DONDE ESTA SE IMPLEMENTA.
3. D Kuhn, M., Minniti, A., Prettner, K., & Venturini, F. (2023). “Medical Innovation, Life Expectancy, and Economic Growth”. SSRN Electronic Journal 10.2139/ssrn.4491818.

20 años de Acreditación en Salud

ACREDITACIÓN EN SALUD: DOS DÉCADAS DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EN SALUD

Hace 20 años, Colombia inició un proyecto de gran envergadura e importancia para el mejoramiento de la calidad en la prestación de los servicios del sector salud: la acreditación de alta calidad de las instituciones. Hoy celebramos dos décadas de esta valiosa experiencia y podemos presentar resultados muy positivos para la consolidación de las organizaciones de salud y para la salud de los colombianos que acceden a estas instituciones en busca de una atención de alta calidad, segura y profundamente humana.

Recordemos que la palabra acreditar viene del latín “acreditare”, que significa dar fe. La acreditación, por lo tanto, es un proceso formal por medio del cual un organismo reconocido, en nuestro caso ICONTEC, valora y reconoce que una organización de salud

cumple con estándares óptimos y factibles, diseñados para fomentar el mejoramiento continuo de las organizaciones, siendo un componente esencial de un sistema de garantía de la calidad. Los sistemas de acreditación en salud en el mundo se orientan hoy a un enfoque de mejoramiento continuo de la calidad, y para ello se basan en la evaluación integral de las organizaciones, haciendo énfasis en sus procesos y fundamentalmente en los resultados en los usuarios. Los organismos acreditadores adquieren su reconocimiento internacional facilitando la comparabilidad de sus resultados cuando obtienen el aval de la sociedad internacional para el aseguramiento de la calidad ISQua. Este importante reconocimiento le fue otorgado a nuestro sistema desde 2009.

La Junta de Acreditación en Salud, conformada inicialmente por cinco miembros y hoy por siete, ha tenido como función fundamental conferir y renovar la acreditación, dando fe ante la sociedad de los altos estándares de calidad de las organizaciones de salud, incentivándolas con su rigurosa evaluación a mantenerse en el exigente proceso de autoevaluación y mejoramiento continuo para alcanzar cada día más altos estándares de calidad. Ha propendido siempre la estandarización del proceso, la comparabilidad de los resultados y su credibilidad interna y externa, siendo garante de la transparencia del mismo. Esta transparencia de los procesos de acreditación, de sus resultados y de sus reconocimientos, y el aval de ISQua, son dos preseas de nuestra acreditación en salud de las cuales se deben sentir orgullosos el sector y el país. Es importante destacar que el proceso de acreditación ha aportado beneficios muy importantes para las organizaciones del sector salud, como son un profundo autoconocimiento institucional y la inmersión en un proceso de mejoramiento continuo cada vez más exigente. De lo anterior pueden dar fe las organizaciones de salud que hoy gozan de su acreditación y que son representativas del sector, ratificando que el proceso no es solo para instituciones de alta complejidad ni para hospitales, ya que tenemos acreditadas organizaciones dedicadas al diagnóstico como laboratorios clínicos y redes de organizaciones ambulatorias de primer nivel de atención.

Otros importantes beneficios para las organizaciones de salud ha sido el logro de altos estándares de seguridad para los pacientes y el exigente proceso de rendición de cuentas a los grupos de interés que las ha fortalecido, como organizaciones sociales de alto valor agregado, comprometidas con la salud, el bienestar y la calidad de vida de los pacientes y sus familias, y proyectadas a nivel nacional e internacional. Estas hoy caminan en busca de la utopía de la excelencia, que no es una meta, sino un incentivo para caminar permanentemente en la dirección adecuada; es decir, en búsqueda de ese ideal, que es la excelencia y la integralidad de la atención en salud.

El siguiente paso para el sistema es su proyección y actuación en la región para difundir una filosofía y una práctica que es vital para el sector salud.

20 años de Acreditación en Salud

ACREDITACIÓN EN SALUD:

20 AÑOS ADELANTE

POR JOSÉ IGNACIO

ZAPATA SÁNCHEZ.

DIRECTOR GENERAL

INSTITUTO ROOSEVELT

Al cumplirse 20 años de la implementación en Colombia del programa de Acreditación en Salud, y gracias a que he sido testigo directo de su desarrollo, no solo como miembro de la Junta Nacional de Acreditación, sino como directivo de un hospital acreditado, puedo afirmar con certeza que se trata de uno de los mayores avances en la atención en salud de los ciudadanos del país.

Esta afirmación se fundamenta en que el sistema puso de presente la calidad de la atención con los más altos estándares en beneficio de los pacientes, el personal de la salud y muchos de los involucrados en el sector. Nos hemos beneficiado todos, el sector y el país en general.

La acreditación en salud nos enseñó a los hospitales a trabajar en forma ordenada, con el paciente como centro de la atención en pro de los mejores desenlaces considerados integralmente, en la dimensión del ser y del hacer.

Nos ha permitido referenciarnos con las mejores prácticas en Colombia y en el mundo. Nos incentiva todos los días a ser mejores y a actuar con responsabilidad social. Nos ha dado elementos para tener un mejor gobierno corporativo, liderar al per-

LOS ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN EN SALUD NOS DIERON

ELEMENTOS MEDIBLES

PARA CUANTIFICAR LA CALIDEZ Y COMPASIÓN DURANTE LA ATENCIÓN DE LOS PACIENTES.

sonal de los hospitales acompañándolos en su desarrollo y también hemos aprendido a consolidar el gobierno clínico basados en una estricta metodología de medición de indicadores. La acreditación nos ha facilitado escribir el futuro con mayor claridad, basados en estándares exigentes, pero retadores y alcanzables.

Humanización y seguridad del paciente

Debo resaltar dos temas que el sistema de acreditación ha puesto de presente en el quehacer diario de los hospitales: la humanización y la seguridad del paciente.

Con relación a la humanización, los estándares de acreditación en salud nos dieron elementos medibles para cuantificar la calidez y compasión durante la atención de los pacientes, y rescataron la atención integral, considerando a las personas en forma holística en todas sus dimensiones: corporal, espiritual, familiar y social.

La seguridad durante la atención y la gestión integral del riesgo, respaldada por estándares con metodologías de prevención y medición, disminuye los eventos adversos en los hospitales acreditados y genera una mayor garantía y seguridad para el paciente durante el proceso.

Por todo lo anterior, los colombianos nos debemos sentir muy satisfechos y orgullosos de contar con esta herramienta de estandarización con altos niveles de calidad, por lo que invito a los hospitales a adoptar esta metodología de acreditación en salud en pro del bienestar de los pacientes.

20 años de Acreditación en Salud

APORTES DEL SISTEMA

ÚNICO DE ACREDITACIÓN EN SALUD A LA ENFERMERÍA

POR BEATRIZ SÁNCHEZ HERRERA. ENFERMERA, MAGÍSTER EN CIENCIAS DE LA ENFERMERÍA Y ESPECIALISTA CLÍNICA EN GERONTOLOGÍA (GERONTOLOGICAL NURSE PRACTITIONER). PROFESORA DE ALTO PRESTIGIO UNIVERSIDAD DE LA SABANA. INVESTIGADORA SENIOR DE MINCIENCIAS. INTEGRANTE DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN CUIDADO DE ENFERMERÍA – UNISABANA.

El trabajo en el campo de la salud enseña el papel relevante que cumplen los sistemas de acreditación para garantizar un servicio adecuado a las personas, tanto en lo individual como en lo colectivo.

A nivel nacional, el sistema único de acreditación en salud (SUA), referente regional, ha contribuido a mejorar la salud y el bienestar de la población colombiana. Para ello cuenta, además de su sólida estructura, con lineamientos estandarizados y procesos de evaluación y seguimiento que permiten verificar su cumplimiento. Una institución acreditada facilita que los usuarios reciban la atención de acuerdo con sus necesidades y expectativas, y garantiza

que dentro de ella se adelanten procesos de mejora continua.

El SUA reconoce a la enfermería como una profesión esencial en las instituciones de salud, de la cual dependen múltiples factores que impactan directamente en la calidad y eficiencia de los servicios que se ofrecen. En tal sentido, el sistema fomenta el desarrollo de este personal, vigilando que cuente con las condiciones necesarias para su desempeño y que sus aportes sean valorados.

EL SUA RECONOCE LA ENFERMERÍA COMO UNA PROFESIÓN ESENCIAL EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD, DE LA CUAL DEPENDEN MÚLTIPLES FACTORES QUE IMPACTAN EN LA CALIDAD Y EFICIENCIA DE LOS SERVICIOS QUE SE OFRECEN.

De igual forma, la aplicación de los estándares del sistema favorece que en enfermería ocurra lo siguiente:

▸ Contar con un marco de referencia estructurado para su práctica.

▸ Implementar protocolos y guías de práctica clínica.

▸ Tomar decisiones autónomas y compartidas basadas en la mejor evidencia disponible.

▸ Trabajar en equipo con otros enfermeros y diferentes profesionales relacionados con la salud, en pro de una atención de calidad.

Como parte de la evolución del SUA, sus normas piden ahora, de manera explícita, conocer el modelo de enfermería que respalda el quehacer de este personal en la institución. Se entiende que este es una herramienta básica que permite a esta área tener orientación y enfoque, y le ayuda a compartir el propósito de la práctica y las estrategias básicas para lograr las metas propuestas.

Los modelos solicitados por el sistema a enfermería trascienden el empleo de lenguajes y esquemas de valoración estandarizados, y buscan respuestas del personal para precisar, a partir de la misión y visión institucionales, quién es el sujeto que recibe su cuidado, así como en dónde, para qué y cómo se cuida a este sujeto.

Especial 20 años de Acreditación en Salud

EL AVANCE DEL SUA AL SOLICITAR HACER

EXPLÍCITO

EL MODELO DE ENFERMERÍA LE DA

A

ESTE PERSONAL UN PAPEL PROTAGÓNICO EN LA TOMA DE DECISIONES Y EN LA MEJORA DE LOS

PROCESOS ASISTENCIALES

Estos deben establecer asuntos como los siguientes:

▸ Si el cuidado se dirige al paciente o si incluye a su cuidador, a su familia o a un colectivo.

▸ Si se le cuida durante su permanencia en la institución, se considera la transición hospital-hogar o se trasciende hasta la reinserción a su rol habitual.

▸ Si se atienden temporalmente sus necesidades o se fortalece su autonomía y competencia de cuidado.

Una vez se defina lo anterior, se espera que enfermería precise cómo debe orientar su cuidado y cómo hacerlo evidente para poderlo medir y mejorar.

La precisión de un modelo de cuidado que oriente a enfermería, reconocido y aplicado en la institución, mejora la calidad de la atención, permite la articulación con el plan de atención médica y otros planes y procesos terapéuticos, y facilita la investigación para generar nuevo conocimiento.

En tal sentido, el avance del SUA al solicitar hacer explícito el modelo de enfermería le da a este personal un papel protagónico en la toma de decisiones y en la mejora de los procesos asistenciales, facilitando la comunicación y la evaluación de las acciones de cuidado.

ICONTEC

Estudia con los expertos en

SISTEMAS DE GESTIÓN

con los expertos en

SISTEMAS DE GESTIÓN

°Especialización en Dirección y Gestión de la Calidad

°Maestría en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (Virtual)

°Maestría en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (Virtual)

Maestría en Calidad y Gestión Integral (acreditación)

Maestría en Calidad y Gestión Integral (acreditación)

Acreditación de Alta Calidad: Resolución número 000044 de 13/01/2023 por un período de 6 años °Especialización en Dirección y Gestión de la Calidad

Acreditación de Alta Calidad: Resolución número 000044 de 13/01/2023 por un período de 6 años

Aprovecha los beneficios de estudiar con el respaldo de una prestigiosa universidad y la entidad referente en calidad de Colombia

Aprovecha los beneficios de estudiar con el respaldo de una prestigiosa universidad y la entidad referente en calidad de Colombia

Recibe certificaciones de auditor otorgadas por ICONTEC, sin costo

Recibe certificaciones de auditor otorgadas por ICONTEC, sin costo

20 años de Acreditación en Salud

REFLEXIONES SOBRE LA ACREDITACIÓN EN SALUD

POR ANDRÉS AGUIRRE MARTÍNEZ.

EXDIRECTOR DEL HOSPITAL PABLO TOBÓN URIBE.

MIEMBRO DE LA JUNTA DE ACREDITACIÓN EN SALUD

Pocos saben el origen griego de la palabra calidad. Proviene del término “kalos”, que era la síntesis de la verdad, la bondad y la belleza, entendida esta última no como la apariencia y la figura, sino como la armonía de la vida y de las cosas. Y no hay palabra que aplique mejor para el sector salud que esta. Ella conlleva avanzar en conocimiento, en aplicarlo para el beneficio de quienes lo necesitan y hacerlo de manera coordinada, lo que a la postre genera todo un círculo virtuoso de desarrollo y mejora de todos los agentes involucrados. Pero todas las intenciones implican necesariamente un cómo, un marco y un método que orienten la actuación para poder avanzar en el propósito trazado. La acreditación en sa-

lud nace precisamente para esto, para orientar y dar las pautas sobre los elementos que forman y conforman una atención de calidad y los temas que deben ser abordados en un proceso, que tiene comienzo, pero no tiene final.

Acreditarse es una decisión libre y voluntaria de las instituciones y las personas que están involucradas en ellas, independientemente de la figura jurídica y laboral en la que existen. Esto es parte esencial de su mérito. Su móvil no es el negocio o el dinero, es la actitud ética de querer cuidar con excelencia, de probarse y ponerse a prueba, para fortalecerse en el noble propósito de cuidar.

Quienes hemos liderado entidades que se han acreditado, sabemos que en este proceso hay como subproductos una serie de cambios y transformaciones culturales positivas, además de obtener el certificado de acreditado. Es poder permear y alinear a las personas, es crear las estructuras y los métodos, es tener una disciplina de mirar y mirarse, de medir y medirse para alcanzar mejores resultados e influir para contribuir al fortalecimiento del sector y de la sociedad.

La palabra certificado proviene del latín “certificatus” que significa "asegurar" o "confirmar". Esta, a su vez, se deriva de “certus” (cierto) y “facere” (hacer). El término "certificado" se refiere a algo que ha sido hecho cierto o confirmado por terceros que han sido capacitados para evaluar las prácticas, reconocer los logros y proponer acciones de mejora continua, todo en un ciclo permanente en la vida de las organizaciones que expresan, a través de esto, su más alto compromiso con la misión de servir.

SU MÓVIL NO ES EL NEGOCIO O EL DINERO, ES LA ACTITUD ÉTICA DE QUERER CUIDAR CON EXCELENCIA, DE PROBARSE Y PONERSE A PRUEBA, PARA FORTALECERSE EN EL NOBLE PROPÓSITO DE CUIDAR.

Acreditarse está basado en una visión de avanzar, en que cada parte de la organización sea competente y a la vez trabaje de forma sistémica y unida para crear un todo integral armónico. Hay una partitura que hace que los elementos se unan para un excelente concierto. Algunos de ellos son: la humanización, la seguridad de la atención, el gobierno clínico, la gestión de la tecnología y de la información y la gerencia de procesos. Pero esto solo se logra con el involucramiento del grupo de la más alta dirección que debe conocer, apoyar, evaluar y respaldar el proceso.

Especial consideración hay que hacer del tema de gestión humana: es con las personas y por las personas que la organización logra los objetivos que se ha trazado en esta materia; su desarrollo, protección y formación son vitales por aquello que bien expresa el aforismo de que “nadie da de lo que no tiene”.

Finalmente el tema de la responsabilidad social, de salir de sus límites e influir para el sector y la sociedad.

Felicitaciones a todos aquellos que tienen conciencia de lo que implica la noble y exigente misión de cuidar la vida.

20 años de Acreditación en Salud

LA ACREDITACIÓN ES EL CAMINO

POR ORLANDO JARAMILLO. PRESIDENTE

EJECUTIVO MÉDERI

Muchas son las preocupaciones cuando se llega a formar parte de un equipo de trabajo en una institución de salud. Las hay financieras, en la gestión clínica, en la conformación del talento humano, en la creación de una cultura, en el reconocimiento de los resultados en salud, en la humanización de los servicios y en general en todos los campos de la administración.

Como son innumerables los frentes de trabajo y temas, también lo son las herramientas que la administración moderna tiene para acompañar esta apasionante tarea. Quiero referirme en especial a la ACREDITACIÓN. La menciono en mayús-

culas por la importancia que tiene y el papel que cumple en el sistema de salud colombiano.

En 2005, el sector salud tuvo un importante evento. La entrega de un nuevo reconocimiento para las instituciones prestadoras de salud: la Acreditación en Salud al Instituto Cardiovascular de Floridablanca (Santander). Víctor Castillo Mantilla, director de la institución, tuvo el honor de recibirlo de manos de Fabio Tobón Londoño, quien fungía entonces como director de ICONTEC.

Hasta ese momento, lo más conocido en calidad era la certificación en normas ISO para múltiples sectores, incluido salud. Una forma de entender la diferencia entre estas dos importantes metodologías era a través de ICONTEC, que daba las capacitaciones correspondientes para su adecuada comprensión y diferenciación.

Hay dos aspectos que deben quedar claros en el ejercicio académico. Lo primero, las herramientas no resuelven lo que no se tiene claro, y segundo, lo más complejo de la acreditación no solo es lograrla, sino mantenerla hasta que se convierta en parte importante de la cultura institucional.

La acreditación es un propósito en tanto que es una filosofía que se arraiga en la mejora continua, en la trazabilidad de los resultados a partir de procesos claros que se enfocan en la seguridad del paciente y en la atención humanizada de todo el personal de la institución.

LO MÁS COMPLEJO DE LA ACREDITACIÓN NO SOLO ES LOGRARLA, SINO MANTENERLA HASTA QUE SE CONVIERTA EN PARTE IMPORTANTE DE LA CULTURA INSTITUCIONAL.

La forma armónica como se relacionan los ejes de acreditación le permite a la institución crear una cultura de calidad que pone al paciente y su familia en el centro y propósito de la institución. A partir de un gobierno corporativo adecuado a su misión y visión, desarrolla la estrategia. Permite evidenciar las fortalezas y debilidades de la gestión.

En resumen, es un instrumento que reta a la institución consigo misma a partir de la evidencia de los hechos y datos, le quita la subjetividad y la autocomplacencia propia de la falta de calidad.

La acreditación ayuda a construir valor en las instituciones. Por esto, invito a las que ya están acreditadas a buscar la excelencia; a las que están trabajando en el logro que continúen en el empeño y a las que todavía están pensando si vale la pena o no, que se animen a asumir este maravilloso reto. Los pacientes, sus familias, los funcionarios, los aliados y la sociedad en general se verán beneficiados.

Siguiendo las normas

Daniel Trillos, nuevo director de Normalización de ICONTEC

Viene de ser el subdirector de la misma área. Estos son su perfil y su plan para fortalecer el trabajo de normalización en nuestro organismo.

Daniel

Trillos, ingeniero civil de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, con un máster en Gestión Ambiental de la Universidad de Queensland, en Australia, representa la nueva generación de profesionales que transforman la normalización técnica en una herramienta estratégica de desarrollo nacional. Su trayectoria en ICONTEC, que inició en abril de 2006, ejemplifica el tránsito de un experto técnico a un líder visionario capaz de impulsar transformaciones profundas en el sistema nacional de calidad y en el posicionamiento internacional de nuestro organismo.

Desde el 1 de enero de 2025, Daniel es el nuevo director de Normalización de ICONTEC, dependencia de la cual viene de ser el subdirector. Reemplaza en el cargo a Mónica Vivas, quien pasó a disfrutar de una nueva etapa en su vida. Su formación inicial en ingeniería civil le proporcionó una base sólida en aspectos técnicos y estructurales, mientras que su máster en Gestión Ambiental le permitió desarrollar una perspectiva sistémica sobre sostenibilidad y desarrollo.

ICONTEC

Esta combinación de conocimientos ha sido fundamental en su capacidad para comprender y articular procesos complejos de normalización.

En sus primeros años en ICONTEC, Trillos se concentró en coordinar comités técnicos relacionados con ingeniería civil y materiales de construcción. Su labor inicial se caracterizó por un profundo compromiso con la precisión técnica y la búsqueda constante de mejores estándares para el sector de la construcción.

COORDINADOR DEL GRUPO DE TRABAJO INTERNACIONAL DE EXPERTOS EN ECODISEÑO

DE ISO, UN ROL QUE LE PERMITIÓ INFLUIR DE FORMA DIRECTA EN LA FORMULACIÓN DE ESTÁNDARES AMBIENTALES GLOBALES.

Progresivamente, amplió su trabajo hacia la gestión ambiental y la sostenibilidad, desarrollando una visión cada vez más comprensiva de la normalización. Entre 2013 y 2019 ocupó el cargo de Jefe de Normalización, en un periodo crucial de transformación para el organismo, que posteriormente evolucionaría al cargo de subdirector de la misma área.

Contribuciones internacionales

Sus logros internacionales son notables y diversos. Fue coordinador del grupo de trabajo internacional de expertos en Ecodiseño de ISO, un rol que le permitió influir de forma directa en la formulación de estándares ambientales globales. Luego, entre 2015 y 2020, presidió el Subcomité de ISO de Etiquetado Ambiental, consolidando su reputación como un experto en sostenibilidad.

Como vicepresidente del Comité de ISO de Gestión Ambiental, Trillos ha sido un actor clave en la definición de estrategias internacionales para la sostenibilidad. Su liderazgo se ha extendido a la presidencia del grupo de expertos que desarrolló directrices para la neutralidad de carbono, posicionando a Colombia en la vanguardia de las discusiones ambientales globales.

EN LA ACTUALIDAD EJERCE COMO SECRETARIO GENERAL DEL COMITÉ ELECTROTÉCNICO NACIONAL

COLOMBIANO, REPRESENTANDO A COLOMBIA ANTE LA COMISIÓN ELECTROTÉCNICA

INTERNACIONAL

Más allá de su trabajo en normalización, Trillos ejerce en la actualidad como secretario general del Comité Electrotécnico Nacional Colombiano, representando a Colombia ante la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC, por sus siglas en inglés). También ha sido fundamental en iniciativas como la Alianza Ambiental de América, un proyecto iniciado en 2013 del cual hoy es el presidente.

Visión estratégica para 2025: transformación y desarrollo

Trillos define dos frentes principales de trabajo: implementación de políticas públicas y competitividad empresarial. Su estrategia contempla fortalecer la normalización en áreas estratégicas que impulsen el desarrollo nacional e internacional.

Los focos de normalización abarcan temáticas de vanguardia: inteligencia artificial, ciencia, tecnología e innovación, adaptación y mitigación del cambio climático, economía circular, transformación digital, transición energética, sostenibilidad e inclusión.

ICONTEC

Cada una de estas áreas representa un desafío y una oportunidad para la normalización colombiana. La inteligencia artificial, por ejemplo, requiere un enfoque dinámico que permita establecer marcos regulatorios flexibles, pero robustos. En cambio, la transición energética implica desarrollar normas que faciliten la adopción de tecnologías limpias y sostenibles.

COMO EL NUEVO DIRECTOR DE

Objetivos fundamentales: más allá de la norma

Como el nuevo director de Normalización, Daniel buscará transformar la percepción que tienen los públicos externos de ICONTEC. El objetivo central es convertirse en un aliado estratégico para el desarrollo empresarial, generando soluciones ágiles y contextualizadas que respondan a necesidades específicas del sector productivo.

La meta es clara: pasar de ser un organismo que elabora normas a ser un catalizador de innovación y competitividad. Esto implica mantener el rigor técnico, garantizar la sostenibilidad financiera de los procesos y articular el trabajo

ICONTEC

EL OBJETIVO CENTRAL ES CONVERTIRSE EN UN ALIADO ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL, GENERANDO SOLUCIONES ÁGILES Y CONTEXTUALIZADAS QUE RESPONDAN A NECESIDADES ESPECÍFICAS DEL SECTOR PRODUCTIVO.

con instituciones del Sistema Nacional de Calidad (SICAL), del cual ICONTEC es parte clave en su funcionamiento.

Proyección internacional:

Colombia como referente

En ICONTEC buscamos consolidarnos como líder regional en sostenibilidad, aprovechando el impulso que conseguimos con la organización de la Reunión Anual de la ISO en Cartagena, en septiembre de 2024. La estrategia internacional contempla posicionarnos en espacios de gobernanza, llevar propuestas normativas en temáticas emergentes y fortalecer la representación colombiana en escenarios internacionales.

Trillos liderará un equipo de cerca de treinta profesionales de diversas disciplinas: ingenieros, médicos, abogados, químicos, editores y filólogos, entre otras áreas y competencias. Esta diversidad permite un abordaje integral de la normalización, integrando conocimientos y perspectivas complementarias.

Perspectivas de futuro: innovación y transformación

La visión de Daniel Trillos para ICONTEC es ambiciosa: crear un organismo cercano, ágil y participativo que genere soluciones reales para el tejido empresarial colombiano. El desafío es transformar la normalización de un proceso técnico a una herramienta estratégica de desarrollo, competitividad e innovación.

Con esta visión estratégica, Daniel Trillos se prepara para liderar la normalización colombiana, manteniendo el prestigio internacional de ICONTEC y adaptándose a los desafíos de un mundo en constante transformación.

Siguiendo las normas

ASESORÍA TÉCNICA: DIANA CAROLINA ANGULO FANDIÑO. GESTORA LÍDER DE NORMALIZACIÓN.

SECTORES SOSTENIBILIDAD Y TURISMO. ICONTEC

Plan de normalización 2025 de ICONTEC: ¿cuál es la hoja de ruta?

Le contamos cuáles son los objetivos y las estrategias que abordaremos para el desarrollo de este plan durante este año.

Lanormalización técnica constituye una herramienta fundamental para el desarrollo industrial y social de Colombia. Con más de 60 años de experiencia, en ICONTEC hemos venido estructurando y ejecutando planes anuales de normalización que responden a las necesidades específicas de diversos sectores productivos y de la sociedad en general.

ICONTEC

Para 2025, y en nuestra función como organismo nacional de normalización, diseñamos un plan ambicioso que abarca desde la actualización de normas existentes hasta el desarrollo de nuevos documentos normativos en áreas emergentes y estratégicas.

Evolución en la identificación de necesidades

Si bien desde ICONTEC hemos trabajado con planes de normalización desde sus inicios, la metodología para su construcción ha evolucionado significativamente en los últimos años. Hasta hace unos seis años, la identificación de necesidades se centraba principalmente en los comités de normalización, donde las empresas establecían sus requerimientos y, mediante consenso, se determinaban los temas a estudiar.

Hoy, el proceso de identificación de necesidades es mucho más amplio e inclusivo, considerando múltiples fuentes y actores:

▸ Planes y políticas gubernamentales (nacional, departamental y municipal)

▸ Agenda normativa y reglamentos técnicos del gobierno nacional

▸ Retroalimentación de gremios y asociaciones

▸ Necesidades identificadas por otras áreas de ICONTEC

▸ Aportes de partes interesadas no representadas en los comités de normalización

Esta evolución ha permitido tener una visión más comprensiva de las necesidades del país en materia de normalización técnica, facilitando la creación de un plan más robusto y pertinente.

Áreas prioritarias para 2025

El Plan de Normalización de ICONTEC para 2025 contempla diversos sectores y temáticas estratégicas para el desarrollo del país. A continuación, se presentan las principales áreas de trabajo:

1. Agroindustria y alimentos

▸ Normalización en frutas y hortalizas, con énfasis en sostenibilidad a lo largo de toda la cadena de producción, desde el cultivo hasta el consumidor final

▸ Desarrollo de normas para fortalecer la seguridad alimentaria

2. Industria y nuevas tecnologías

▸ Sistemas de iluminación y equipos de refrigeración

▸ Normas relacionadas con la regulación de plásticos de un solo uso, incluyendo métodos de ensayo para verificar biodegradabilidad y requisitos para productos sustitutos

▸ Actualización de normas para ascensores sujetos a reglamentación técnica

▸ Normalización de cilindros para diversos usos industriales

HOY, EL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES ES MUCHO MÁS AMPLIO E INCLUSIVO, CONSIDERANDO MÚLTIPLES FUENTES Y ACTORES.

3. Energía y recursos naturales

▸ Desarrollo normativo en hidrógeno como combustible, producto y componente de vehículos limpios

▸ Fortalecimiento de la normalización en energías alternativas, especialmente eólica y fotovoltaica

▸ Normas técnicas para el sector minero-energético

4. Construcción y materiales

▸ Actualización y desarrollo de normas para materiales de construcción tradicionales

▸ Normalización de materiales alternativos y sostenibles

▸ Facilitación de la incorporación de materiales innovadores al mercado, manteniendo los estándares de calidad y seguridad

5. Transformación digital

▸ Sistema de gestión de inteligencia artificial, con énfasis en principios éticos y marco de uso

▸ Seguridad cibernética y protección de la privacidad

DISEÑAMOS UN PLAN AMBICIOSO QUE ABARCA DESDE LA ACTUALIZACIÓN DE NORMAS EXISTENTES HASTA EL DESARROLLO DE NUEVOS DOCUMENTOS NORMATIVOS

EN

ÁREAS EMERGENTES Y ESTRATÉGICAS.

▸ Normalización en robótica y blockchain

▸ Desarrollo de software para pequeñas entidades

6. Sostenibilidad y medio ambiente

▸ Normas de apoyo a las ciencias climáticas y adaptación al cambio climático

▸ Comunidades sostenibles, con énfasis en gobiernos locales

▸ Fortalecimiento del Comité Nacional de Biodiversidad

▸ Desarrollo de criterios ambientales para contratación pública

7. Turismo y servicios

▸ Apoyo a la reglamentación de piscinas

▸ Turismo náutico y seguridad en la industria turística

▸ Normalización en turismo cultural

▸ Desarrollo de normas para embarcaciones menores y mayores, incluyendo aspectos de seguridad

8. Salud y biotecnología

▸ Actualización de normas en biotecnología y servicios de salud

▸ Liderazgo internacional en normalización de células madre mesenquimales

▸ Normas para terapias alternativas y productos fitoterapéuticos

9. Economía plateada

Un área emergente en el plan 2025 es la normalización para la llamada "economía plateada" o "silver economy", que aborda las necesidades de la población mayor de 60 años. Este trabajo incluirá el desarrollo de normas para:

▸ Desarrollo de viviendas adaptadas

▸ Prestación de servicios especializados

▸ Soluciones tecnológicas específicas

▸ Servicios turísticos adaptados

Proyectos internacionales estratégicos

Por otro lado, en ICONTEC mantenemos un importante liderazgo en diversos proyectos internacionales de normalización, entre los que destacan:

▸ Secretaría del Comité Internacional de Café, con un proceso de actualización de la base normativa

▸ Turismo sostenible

▸ Liderazgo en normas internacionales para células madre mesenquimales

EN ICONTEC MANTENEMOS UN IMPORTANTE LIDERAZGO EN DIVERSOS PROYECTOS

INTERNACIONALES DE NORMALIZACIÓN

Enfoque en tecnologías emergentes

El plan 2025 pone especial énfasis en las tecnologías emergentes, reconociendo su creciente importancia en el desarrollo industrial y social del país. Los principales focos incluyen:

▸ Marco ético y principios para el uso de la inteligencia artificial

▸ Normalización en robótica

▸ Desarrollo de software para pequeñas entidades

▸ Blockchain y sus aplicaciones

Este enfoque busca establecer reglas claras para el uso de estas tecnologías, garantizando su implementación segura y ética en el contexto colombiano.

ICONTEC

EL PLAN DE NORMALIZACIÓN 2025 DE ICONTEC REFLEJA LA EVOLUCIÓN DE NUESTRO ORGANISMO EN SU CAPACIDAD PARA RESPONDER A LAS NECESIDADES DEL PAÍS.

Compromiso con la sostenibilidad

La sostenibilidad se mantiene como un eje transversal del Plan de Normalización 2025, con un enfoque renovado que va más allá de la sostenibilidad organizacional para abordar:

▸ Adaptación al cambio climático

▸ Desarrollo de comunidades sostenibles

▸ Biodiversidad

▸ Criterios ambientales para compras públicas

Un plan dinámico y adaptativo

El Plan de Normalización 2025 de ICONTEC refleja la evolución de nuestro organismo en su capacidad para responder a las necesidades del país. La inclusión de nuevas metodologías para la identificación de necesidades, junto con la incorporación de temáticas emergentes y estratégicas, demuestra nuestro compromiso con el desarrollo sostenible y la competitividad del país.

El éxito de este plan dependerá en gran medida de la participación activa de todas las partes interesadas en los procesos de normalización. Desde ICONTEC continuamos trabajando para facilitar esta participación y asegurar que las normas desarrolladas sean pertinentes, aplicables y beneficiosas para todos los sectores de la sociedad colombiana.

La normalización técnica seguirá siendo una herramienta fundamental para impulsar la competitividad, la innovación y el desarrollo sostenible en Colombia. El Plan de Normalización 2025 establece las bases para que este trabajo continúe de manera estructurada y efectiva, respondiendo a las necesidades actuales y futuras del país.

Normas técnicas para el fortalecimiento de la cadena de valor del sector de las embarcaciones menores

Con la adopción de las siguientes diez Normas Técnicas Colombianas (NTC) se amplía el marco normativo vigente para esta industria que cada vez tiene más peso en la economía colombiana, contribuyendo a la balanza comercial y a la generación de empleo.

DURANTE 2024, EL MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO, COLOMBIA PRODUCTIVA E ICONTEC EJECUTAMOS ESTE

CONVENIO QUE DEJÓ COMO RESULTADO LA ELABORACIÓN DE LAS DIEZ NTC.

sector de las embarcaciones sigue creciendo a gran ritmo en la economía colombiana.

Este sirve como apoyo a diferentes sectores como turismo, carga, hidrocarburos, pesquero, entre otros; contribuye en la generación de empleo formal y apoya el transporte de personas en varios sectores del país.

En la actualidad, el sector tiene un gran potencial exportador a países de la región, y aunque la legislación vigente se encuentra en revisión por parte de los reguladores nacionales, posee un enfoque centrado en la calidad de sus productos mediante el uso de normas técnicas voluntarias que mejoran sus procesos productivos, apalancan los contratos de suministro de este tipo de embarcaciones y mejoran las relaciones con sus clientes.

En este sentido, este sector fomenta la elaboración de normas técnicas colombianas (NTC) a través de dos comités técnicos de normalización: 255 para embarcaciones menores y 261 para embarcaciones mayores.

El Gobierno Nacional ha mantenido un constante apoyo a este sector y a toda su cadena de actores con el objetivo de dar cumplimiento a la Política Nacional de Reindustrialización CONPES 4129 del 2023 y convertirlo en un sector de talla exportadora. Dentro de este ambicioso camino, una de las herramientas que se ha detectado es el uso de NTC por parte de los actores de la cadena, como parte del mejoramiento continuo en los procesos productivos.

En 2024, en el marco de la Política Nacional de Reindustrialización y la estrategia Soluciones por la Reindustrialización, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de Colombia Productiva, celebró un convenio de cooperación con ICONTEC, con el fin de aunar esfuerzos para el desarrollo, difusión y capacitación de los documentos normativos que contribuyan al fortalecimiento de los actores de las cadenas de valor que hacen parte de las apuestas productivas priorizadas por el Gobierno Nacional,en este caso, por “la Defensa y la vida” en la cual se encuentra el sector astillero.

Dentro del alcance del convenio, se han desarrollado las siguientes actividades:

1. Revisión de experiencias internacionales en materia de regulación para el ámbito fluvial

Con el fin de establecer qué documentos normativos se deberían desarrollar, se realizó primero un estudio orientado a identificar las normas técnicas que se han referenciado en regulaciones internacionales. Para esto, se seleccionaron cuatro países de estudio basado en los siguientes criterios: Disponibilidad de la información, mercado objetivo para Colombia, relaciones o acuerdos de intercambio, participación en comités internacionales e información actualizada.

El resultado del análisis de estos tres países (Estados Unidos; Canadá; Reino Unido; y Alemania,) dio como resultado un listado de cerca de cien normas que se encuentran en las diferentes regulaciones y que cubren los sistemas más críticos de una embarcación, desde la estructura y el sistema eléctrico hasta aspectos relacionados con su manejo.

2. Identificación y priorización de los temas orientados a la construcción, reparación, mantenimiento y operación de embarcaciones en el ámbito fluvial objeto de los procesos de normalización Con base en el listado resultante del estudio de regulación internacional, el Comité Técnico Nacional 255 embarcaciones menores priorizó diez documentos para estudiarlos como NTC y ampliar la base normativa con la que se contaba. El Comité Técnico Nacional cuenta con la participación de expertos del sector y de autoridades regulatorias como el Ministerio de Transporte y la DIMAR.

1 2 3 4 5 6

NTC-IEC 60092-352

NTC-ISO 8846

NTC-ISO 6185-3

NTC 6776

NTC 6777

NTC 6783

Luego de esta priorización, los documentos fueron revisados por expertos del comité durante la etapa de gestión y puestos a disposición del público en general a través de un proceso de consulta pública y tratamiento a los comentarios recibidos.

3. Adopción de diez (10) normas técnicas para la construcción, reparación, mantenimiento y/o operación de embarcaciones del ámbito fluvial

Como resultado de las etapas previamente descritas, ICONTEC publicó diez normas técnicas colombianas, las cuales están basadas en referentes internacionales para las actividades de construcción, reparación, mantenimiento y operaciones, las cuales fueron desarrolladas bajo el ámbito del comité técnico nacional 255 embarcaciones menores, teniendo en cuenta la priorización realizada en el ejercicio de priorización.

Los documentos resultantes de estas actividades se relacionan a continuación:

Instalaciones eléctricas en buques.

Parte 352: selección e instalación de cables eléctricos.

Objeto: esta norma establece los requisitos básicos para la elección e instalación de cables destinados a sistemas eléctricos fijos a bordo de buques a voltajes (U) de hasta 15 kV inclusive.

Embarcaciones menores. Aparatos eléctricos. Protección contra la ignición de gases inflamables circundantes.

Objeto: este documento especifica los métodos de prueba y los requisitos para el diseño de dispositivos eléctricos, cuando están en funcionamiento normal, en embarcaciones menores para que puedan funcionar sin encender una atmósfera de gas inflamable circundante.

Botes inflables. Parte 3: botes con una eslora del casco menor de 8 m con una potencia nominal del motor de 15 kW y superior.

Objeto: este documento especifica las características mínimas de seguridad requeridas para el diseño, los materiales, la fabricación y las pruebas de botes inflables y botes inflables rígidos, RIBs, con una longitud del casco LH de acuerdo con la norma ISO 8666 inferior a 8 m con una potencia nominal del motor de 15 kW o más.

Este documento es aplicable a los siguientes tipos de botes destinados a ser utilizados a temperaturas de funcionamiento de –20 °C a +60 °C.

Tanques de combustible marino no integrales.

Objeto: estos requisitos cubren los tanques de combustible de gasolina no integrales y ventilados diseñados y construidos de acuerdo con la Norma de Seguridad de la Guardia Costera de los Estados Unidos para Sistemas de Combustible de Gasolina, Código de Regulaciones Federales, Título 33, Capítulo 1, Parte 183, Subparte J-1990 y los tanques de combustible diésel no integrales.

Buques de navegación interior. Racores para la descarga de aceites residuales.

Objeto: esta norma especifica el diseño, las medidas, los requisitos técnicos y los ensayos de los racores para la descarga de aceites residuales de las embarcaciones de navegación interior. No se aplica a la evacuación de los residuos de los depósitos de carga.

Buques de navegación interior. Conexiones para el trasiego de diésel. Objeto: esta norma específica el diseño, las dimensiones, los requisitos técnicos y las pruebas de las conexiones para el trasiego de diésel en los buques de navegación interior.

7

8 9 10

NTC-ISO 12402-2

NTC-ISO 12402-3

Dispositivos de flotación personal. Parte 2: chalecos salvavidas, nivel de rendimiento 275. Requisitos de seguridad. Objeto: este documento especifica los requisitos de seguridad para los chalecos salvavidas, nivel de rendimiento 275. Es aplicable a chalecos salvavidas para adultos, niños o bebés, para uso costa afuera en condiciones severas, o cuando se usa ropa protectora o se transportan cargas adicionales.

Dispositivos de flotación personal. Parte 3: chalecos salvavidas, nivel de rendimiento 150. Requisitos de seguridad. Objeto: este documento especifica los requisitos de seguridad para los chalecos salvavidas, nivel de rendimiento 150. Es aplicable a los chalecos salvavidas utilizados por adultos, niños y bebés, para uso general, costa afuera o en aguas movidas, o cuando los usuarios están completamente vestidos.

Instalaciones eléctricas en buques. Parte 504: automatización, control e instrumentación.

NTC-IEC 60092-504

Objeto: esta parte de la norma IEC 60092 especifica los equipos eléctricos, electrónicos y programables destinados a la automatización, el control, la supervisión, la alerta y los sistemas de seguridad y protección para su uso en buques.

Equipos y sistemas de navegación marítima y radiocomunicación. Sistemas mundiales de navegación por satélite (GNSS). Parte 1: sistema posicionamiento global (GPS). Equipo receptor. Normas de rendimiento, métodos de ensayo y resultados de ensayo requeridos. Objeto: esta parte de la norma IEC 61108 especifica las normas mínimas de rendimiento, los métodos de ensayo y los resultados de las pruebas requeridas para los equipos receptores GPS a bordo de buques, basándose en la Resolución MSC.112(73) de la OMI.

Con la elaboración de estas diez NTC, el sector de las embarcaciones menores cuenta hasta ahora con alrededor de 50 NTC que se pueden aplicar en todo el ciclo de vida de la embarcación. Estos documentos se pueden clasificar en los siguientes grupos constructivos como se muestra a continuación:

NTC-IEC 61108-1

DENTRO DE LA ELABORACIÓN DE ESTOS DOCUMENTOS SE HA CONTADO CON LA PARTICIPACIÓN DEL GOBIERNO NACIONAL.

La adopción de estas diez normas técnicas se ha dado con el propósito de superar los cuellos de botella identificados al interior del sector astillero y con esto, garantizar la seguridad y calidad de los insumos, partes desarrolladas por los proveedores locales y en general, los bienes de la industria. Fortaleciendo así la cadena de construcción, mantenimiento y operación de los servicios de transporte fluvial.

Esta base normativa ha sido preparada con cuidado para brindar a la cadena de actores herramientas efectivas que mejoren la productividad de las organizaciones y los preparen a los desafíos comerciales que enfrenta la economía de Colombia. Dentro de la elaboración de estos documentos se ha contado con la participación del Gobierno Nacional, a través de los reguladores como el Ministerio de Transporte y la Dimar, los principales astilleros del país, centros de investigación, universidades, así como las cámaras de comercio y profesionales independientes.

Uno de los principales objetivos de la NTC es garantizar la calidad de los productos y servicios. De igual forma, las normas técnicas son insumo para los procesos de regulación ya que estos documentos contienen el consenso nacional y la evaluación del contenido por parte de expertos de alto nivel que se han involucrado en el proceso de normalización nacional.

ICONTEC

Siguiendo las normas

LEONARDO PINILLA RODRÍGUEZ. DIRECTOR DE CONSULTORÍA, STRATEGY COLOMBIA.

JUAN CARLOS VILLEGAS VERA. DIRECTOR DE LA COMISIÓN DE MANTENIMIENTO Y GESTIÓN DE ACTIVOS, ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIEROS (ACIEM).

AIDA TATIANA ROJAS HENAO. GESTORA LÍDER DE PROYECTOS DE NORMALIZACIÓN – ICONTEC.

La nueva versión de la norma ISO 55001:2024

Compartimos los principales cambios que tiene este documento normativo, en lo relativo a su estructura, los nuevos requisitos y desafíos para las organizaciones, así como las normas complementarias.

La gestión de activos se ha convertido en un elemento muy importante en la estructuración y el fortalecimiento del direccionamiento estratégico para organizaciones intensivas en activos, permitiendo analizar las etapas en la que se crea y optimiza el valor a partir de los activos a lo largo de su ciclo de vida.

Desde su publicación inicial en 2014, la norma ISO 55001 ha servido como marco de referencia para el establecimiento de sistemas de gestión que logran una operación eficiente, confiable, rentable y sostenible. Sin embargo, para responder a un contexto global marcado por rápidos avances tecnológicos, compromisos ambientales más estrictos y riesgos operativos más complejos, se hizo necesario revisar y actualizar la norma, así como el desarrollo de estándares y documentos normativos complementarios.

La generación de valor, el alineamiento y el liderazgo son los principios que guían la gestión de activos para tener como resultado el aseguramiento, la adaptabilidad y la sostenibilidad de la organización.

Estructura de la ISO 55001:2024

La versión 2024 de la ISO 55001 introduce nuevas directrices y requerimientos que fortalecen el alineamiento estratégico de los sistemas de gestión de activos a través de un artefacto mejor especificado, como lo es el Plan Estratégico de Gestión de Activos (PEGA).

La ISO 55001:2024 conserva la estructura de alto nivel (HLS, por sus siglas en inglés), que garantiza la compatibilidad con otras normas ISO, como ISO 9001 (gestión de la calidad), ISO 14001 (gestión ambiental) e ISO 31000 (gestión de riesgos). Esta estructura permite a las organizaciones trabajar bajo un sistema de gestión integrado, generando coherencia y eficiencia en la administración de procesos organizacionales.

LA ISO 55001:2024 CONSERVA LA ESTRUCTURA DE ALTO NIVEL (HLS, POR SUS SIGLAS EN INGLÉS), QUE GARANTIZA

LA COMPATIBILIDAD CON OTRAS NORMAS ISO, COMO ISO 9001

La norma se organiza en capítulos que abarcan:

1. Contexto de la organización: identificación de factores internos y externos relevantes.

2. Liderazgo: fortalecimiento del compromiso de la alta dirección en la gestión de activos.

3. Planificación: evaluación de riesgos, oportunidades y establecimiento de objetivos estratégicos.

4. Apoyo: disponibilidad de recursos, competencias, comunicación y gestión de información.

5. Operación: planificación, control y ejecución de actividades asociadas a los activos.

6. Evaluación del desempeño: monitoreo, medición, análisis y auditorías.

7. Mejora: identificación de oportunidades de mejora y acciones correctivas.

Principales cambios y nuevos requisitos

La ISO 55001:2024 incorpora nuevos elementos que reflejan los retos actuales de las organizaciones en la gestión de activos.

LA ORIENTACIÓN EN EL PEGA INCLUYE LA SOSTENIBILIDAD COMO

PRINCIPIO CLAVE, PERMITIENDO QUE LAS ORGANIZACIONES CONSIDEREN LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE

SUS ACTIVOS, ADEMÁS DE LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS GENERADOS.

Entre estos se destacan los siguientes.

1. Refuerzo de la gestión del riesgo y la resiliencia

El estándar amplía su alcance en la gestión del riesgo incorporando la evaluación de riesgos estratégicos, operativos y ambientales que puedan comprometer la continuidad del negocio y la resiliencia de las organizaciones frente a eventos disruptivos. Separa la gestión del riesgo de la gestión de las oportunidades, las cuales deben ser aprovechadas para el logro de los objetivos de la organización.

2. Acciones predictivas

La norma reconoce la creciente importancia de mejorar las acciones predictivas, como alternativa del preventivo, para determinar puntos óptimos de intervención, como mantenimiento, renovaciones o

reemplazos, entre otros. Estas acciones demandan la integración de tecnologías como IoT, gemelos digitales y la analítica avanzada con los procesos de gestión de activos.

3. Reforzamiento del monitoreo y la evaluación del desempeño

La nueva versión establece la necesidad de indicadores de desempeño más integrados, que reflejen la contribución de los activos a los objetivos estratégicos y permitan una evaluación más precisa.

4. Gestión del conocimiento organizacional

Se introduce un nuevo enfoque en la gestión del conocimiento asociado a los activos, incluyendo la captura, transferencia y

ccs.org.co

Consejo Colombiano de Seguridad @CCS_Colombia
CCS_Colombia

uso efectivo de lecciones aprendidas, información técnica y capacidades humanas. La ISO 55012 presenta las orientaciones correspondientes a la gestión del conocimiento.

5. Toma de decisiones y generación de valor en la gestión de activos

En esta nueva versión, la toma de decisiones en todos los niveles de una organización es un requisito a cumplir. Está diseñado para que las organizaciones de todos los tamaños desarrollen y apliquen un marco o un modelo de toma de decisiones. La ISO está desarrollando una guía para orientar este requisito (ISO 55014).

6. Plan estratégico de gestión de activos e integración de la sostenibilidad

La nueva versión incorpora de manera detallada el requisito de la construcción y aplicación del PEGA, con el fin de posicionarlo estratégicamente en el sistema de gestión y, a su vez, diferenciarlo de los planes de gestión de activos (PGA). La orientación en el PEGA incluye la sostenibilidad como principio clave, permitiendo que las organizaciones consideren los impactos ambientales y sociales de sus activos, además de los beneficios económicos generados. Este enfoque responde a las metas globales establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las iniciativas internacionales en materia de cambio climático (ISO, 2024).

7. Mayor participación de las partes interesadas

ICONTEC

La norma requiere un enfoque estructurado para garantizar la inclusión de las partes interesadas en la gestión de activos, lo que promueve una colaboración efectiva y mayor transparencia en las acciones que conducen a la generación de valor a partir de los activos (ISO, 2024).

Desafíos para las organizaciones

La transición hacia la implementación de la ISO 55001:2024 plantea varios desafíos. Entre ellos resaltan:

▸ Adopción de la sostenibilidad: rediseñar procesos y estrategias para incorporar metas ambientales y sociales puede requerir inversiones significativas en tecnologías limpias y transformación organizacional.

▸ Transformación digital: la incorporación de herramientas tecnológicas implica superar barreras asociadas a los costos iniciales, formación del personal y adaptación de metodologías tradicionales.

▸ Gestión del cambio: la actualización de los sistemas de gestión de activos exige un cambio cultural profundo, particularmente en lo relacionado con la participación de las partes interesadas y la gestión del conocimiento.

▸ Cumplimiento regulatorio y normativo: las organizaciones deben garantizar la alineación de sus estrategias con normativas locales e internacionales más exigentes.

Actividades para la incorporación de los nuevos requisitos

Para las organizaciones que buscan renovar su certificación, incluyendo la nueva versión de la ISO 55001:2024, se recomiendan las siguientes actividades:

ESTE ENFOQUE RESPONDE

A LAS METAS GLOBALES ESTABLECIDAS EN LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) Y LAS INICIATIVAS INTERNACIONALES EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO (ISO, 2024).

1. Realizar un análisis de brechas (gap analysis): identificar diferencias entre el sistema actual y los nuevos requisitos de la norma.

2. Actualizar la documentación: revisar y adaptar políticas, procedimientos, protocolos y registros sobre los nuevos requisitos que detallan mayores exigencias.

3. Capacitar al personal: formar a los equipos en los cambios introducidos por la nueva versión y su impacto en la gestión operativa, estratégica, además de mejorar el entendimiento para la auditoría interna.

4. Revisar indicadores de desempeño: incorporar métricas más robustas para evaluar la eficacia del sistema de gestión de activos.

5. Fortalecer la estrategia organizacional: alinear los objetivos de la gestión de activos con los planes estratégicos corporativos para maximizar el valor generado.

Conclusiones sobre la actualización de la norma

ISO 55001:2024

La actualización de la ISO 55001:2024 representa un avance significativo en la gestión de activos, al incorporar conceptos claves que dan mayores claridades para cada artefacto clave, como lo son el PEGA, los PGA, la toma de decisiones, alineación con los principios de la sostenibilidad, la digitalización y la resiliencia organizacional.

Las organizaciones que adopten este estándar tendrán la oportunidad de fortalecer sus prácticas operativas y estratégicas, preparándose para los desafíos futuros y generando un valor sostenible a largo plazo a partir de sus activos.

Este marco normativo no solo es una guía técnica, sino también un motor de transformación empresarial que promueve la excelencia operativa, el compromiso ambiental y la generación de confianza con las partes interesadas.

Normas complementarias publicadas en 2024

▸ ISO 55010. Orientación sobre la alineación de las funciones financieras y no financieras en la gestión de activos.

¿Qué se entiende por funciones financieras y no financieras? En el ámbito de la gestión de activos “las funciones financieras se refieren a procesos y actividades tales como costos administrativos y contabilidad, presupuestos, financiamiento y valoración relacionados con los activos. Las funciones no financieras son los procesos y las actividades complementarios, para proporcionar un producto o servicio a partir de los activos”; esta norma orienta a la organización sobre cómo se puede lograr la alineación de estas funciones y promueve los beneficios que esta alineación trae para lograr los resultados previstos.

▸ ISO 55011. Orientación para la elaboración de políticas públicas que permitan la gestión de activos.

Este documento proporciona orientación para avanzar en la adopción de la gestión de activos a través de políticas públicas, centradas específicamente en el contexto externo de todas las organizaciones que gestionan activos, describe cómo los participantes en ese entorno pueden actuar e interactuar entre sí para influir en el desarrollo y despliegue de políticas públicas que permitan la gestión de activos en la región o en el país, y faciliten alcanzar los objetivos gubernamentales.

▸ ISO 55012. Orientación sobre la participación activa y la competencia de las personas. La participación activa de las personas es fundamental para lograr un desempeño eficaz del sistema de gestión de activos y de sus procesos. Este documento establece pautas para mejorar este aspecto y desarrollar las competencias necesarias con el fin de participar de forma adecuada en dichas actividades. Esta cobija a la alta dirección y a otros gerentes de la organización, así como a quienes son responsables de ejecutar estrategias y planes.

Referencias

ISO. (2014). ISO 55001:2014 - Asset Management - Management Systems - Requirements. International Organization for Standardization.

ISO/TC 251. (n.d.). ISO 55001: Asset management - Management systems - Requirements. Retrieved December 10, 2024, from https://committee.iso.org/sites/tc251/home/projects/ published/iso-55001.html

▸ ISO 55013. Orientaciones sobre la gestión de activos de datos. Este documento facilita a las organizaciones la gestión de datos en el contexto de la gestión de activos. La gestión eficaz de activos suele basarse en la gestión adecuada de los datos pertinentes a los activos. Las organizaciones pueden administrar los datos como un activo para respaldar su gestión organizacional. Este documento cubre la gestión de datos tanto para respaldar la práctica de la gestión de activos como para manejar los datos como un activo.

ISO/TC 251. New and Revised ISO 55000 Series (Webinar), Thomas Goodyer, Boudewijn Neijens September 9, 2024

Strategy Colombia. (2024, agosto 29). Actualizaciones de la ISO 55001:2024 [Webinar]. from https://strategy.com.co/ actualizaciones-de-la-iso-55001-2024/

Del 27 al 29 de agosto, el Centro de Convenciones del Hotel Las Américas de Cartagena recibirá de nuevo este evento que en 2023 congregó a cerca de mil participantes, entre presenciales y virtuales.

Este agosto se llevará a cabo la XVI edición del Foro Internacional de la Calidad "Hacia

el futuro: Inteligencia Artificial y Revolución de los Sistemas de Gestión”, será la temática del XVI Foro Internacional de la Calidad 2025 que organizará ICONTEC del 27 al 29 de agosto en el Hotel Las Américas de Cartagena, Colombia. Como ha ocurrido en los eventos recientes, las personas interesadas en participar en este tendrán dos modalidades para hacerlo: presencial o virtual.

El Foro Internacional de la Calidad ICONTEC, en sus quince ediciones anteriores, marcó tendencias sobre gestión de la calidad en Colombia y Latinoamérica. En la edición 2025, los asistentes accederán a nuevas perspectivas, conocimientos y espacios de intercambio de experiencias y puntos de vista sobre calidad 4.0,

transformación digital y actualización de las normas de sistemas de gestión. Como siempre, tendremos la participación de expertos de orden nacional e internacional, así como representantes de empresas exitosas. Este será un espacio para compartir casos de éxito, buenas prácticas y aprendizajes que servirán a los asistentes para reflexionar e inspirarse, y acceder a nuevos conocimientos para mejorar e innovar continuamente en sus organizaciones en tiempos de incertidumbre y entornos cambiantes.

POR SEBASTIÁN AGUIRRE EASTMAN. EDITOR BAP STUDIO. ASESOR DE COMUNICACIONES ICONTEC

¿A quiénes se dirige este foro?

El contenido de este foro resulta de interés para:

▸ Líderes empresariales responsables de establecer e implementar estrategias en sus organizaciones.

▸ Consultores, docentes y asesores empresariales involucrados con la gestión organizacional.

▸ Funcionarios públicos encargados de desarrollar iniciativas relacionadas con la innovación y gestión de cambio.

TENDREMOS LA PARTICIPACIÓN DE EXPERTOS DE ORDEN NACIONAL E INTERNACIONAL, ASÍ COMO REPRESENTANTES DE EMPRESAS EXITOSAS.

▸ Gerentes y directivos interesados en desarrollar estrategias para elevar el grado de madurez de sus modelos de gobernanza.

▸ Profesionales interesados en conocer y aplicar nuevos enfoques de gestión de calidad que aporten a la gestión de las organizaciones en tiempos de incertidumbre.

▸ Representantes de empresas pymes interesados en fortalecer sus estrategias bajo este nuevo entorno.

¿Cuáles serán los temas de las conversaciones?

Calidad 4.0 y transformación digital Abordaremos cómo el entorno actual de uso de tecnologías emergentes y gestión de la inteligencia artificial impactan y potencializan a las organizaciones en sus prácticas de gobernanza, sus sistemas de gestión y sus actividades de auditoría. Sus beneficios, riesgos y oportunidades.

Actualización de las normas de sistemas de gestión

Hablaremos acerca de los últimos cambios en varias de las normas de gestión más conocidas y ampliamente usadas a nivel internacional como lo son ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001:2018, ISO 19011:2018 e ISO 31000:2018 y el reto que implicarán estos cambios para las organizaciones que han implementado sistemas de gestión normalizados.

Valor de la inscripción

o

Estudiante o profesional prestador de servicios de ICONTEC

15 % de descuento antes del jueves 27 de marzo de 2025

10 % de descuento antes del viernes 27 de junio de 2025

incluye?

▸ Derecho a ingresar a las conferencias de su interés.

▸ Memorias digitales enviadas al correo electrónico registrado.

▸ Traducción simultánea.

▸ Certificado de asistencia.

▸ Coctel de bienvenida.

▸ Almuerzo los días jueves y viernes.

▸ Refrigerio en las mañanas y café en las tardes.

▸ Cena de clausura.

Estudiante o profesional prestador de servicios de

15 % de descuento antes del jueves 27 de marzo de 2025

10 % de descuento antes del viernes 27 de junio de 2025

incluye?

▸ Derecho a ingresar a las conferencias de su interés.

▸ Memorias digitales enviadas al correo electrónico registrado.

▸ Traducción simultánea.

▸ Certificado de asistencia.

Escanee este código si desea inscribirse para la versión presencial

Escanee este código si desea inscribirse para la versión virtual

Algunas cifras del Foro de la Calidad realizado en 2023

ASISTENTES ENTRE MODALIDADES PRESENCIAL Y VIRTUAL.

PATROCINADORES Y UNA MUESTRA COMERCIAL ATRACTIVA PARA NUESTROS ASISTENTES.

Hacia el futuro: InteligenciaArtificial y revolución de los Sistemas de Gestión

CALIDAD 4.0 Y

Tecnologías emergentes • Gestión de la inteligencia artificial • Beneficios, riesgos y oportunidades.

DIGITAL ACTUALIZACIÓN DE LAS NORMAS DE SISTEMAS DE GESTIÓN

Cambios en las normas ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001:2018, ISO 19011:2018 e ISO 31000:2018 • Retos que implican implementar estas actualizaciones. Línea de atención al cliente Tel . #426 / 01 8000 94 9000

Calidad para la Internacionalización 2.0: una apuesta por la competitividad de las mipymes colombianas

Este proyecto gestionado de manera conjunta por ICONTEC y Colombia Productiva, entidad adscrita al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, apoyará en 2025 a 290 mipymes colombianas a fortalecer sus competencias para abrir nuevos mercados.

ICONTEC y Colombia Productiva, entidad adscrita al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, hemos unido esfuerzos para impulsar la competitividad y el potencial exportador de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas a través del proyecto "Calidad para la Internacionalización 2.0", una iniciativa que beneficiará a 290 mipymes del país durante el 2025.

Este nuevo proyecto, que constituye la quinta colaboración entre ambas entidades, tiene como objetivo fundamental fortalecer las capacidades empresariales mediante la implementación de normas técnicas y certificaciones que

En la vía de la calidad
ASESORÍA TÉCNICA: JIMENA SAMPER. GERENTE DE COOPERACIÓN Y PROYECTOS ESPECIALES LATAM. ICONTEC

faciliten el acceso a mercados internacionales, reconociendo que el cumplimiento de estándares es cada vez más determinante para superar las barreras de entrada en el comercio global.

Componentes del programa

El proyecto se estructura en tres componentes principales que buscan ofrecer un acompañamiento integral a las empresas participantes:

Asistencia técnica especializada

El primer componente contempla un acompañamiento de 70 horas por parte de consultores especializados a 250 empresas. Este proceso se desarrolla en tres etapas secuenciales:

▸ Diagnóstico inicial: evaluación del estado actual de la empresa frente al referencial normativo seleccionado.

▸ Plan de acción: identificación y priorización de brechas a cerrar.

▸ Acompañamiento: implementación de acciones de corto plazo para el cierre de brechas identificadas.

Proceso de certificación

El segundo componente beneficiará a 40 empresas que recibirán apoyo para obtener certificaciones de producto, proceso o servicio. Es importante destacar que, para mantener la transparencia y evitar conflictos de interés, los beneficiarios deben optar por participar en el componente de asistencia técnica o en el de certificación, no en ambos simultáneamente.

Foros para la internacionalización

Como cierre del proyecto, se realizarán dos foros en noviembre de 2025:

1. Un evento de balance general del proyecto, donde se compartirán resultados, retos y oportunidades identificadas

2. Un foro con expertos en internacionalización, orientado a compartir casos de éxito y lecciones aprendidas de empresas que han logrado posicionarse en mercados internacionales

Trayectoria y resultados previos

La alianza entre ICONTEC y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha demostrado ser muy efectiva en el fortalecimiento del tejido empresarial colombiano. En proyectos anteriores, que incluyen iniciativas como "Calidad para la Reindustrialización", hemos alcanzado resultados significativos:

▸ Más de 2.000 empresas han recibido asistencia técnica y acompañamiento especializado

▸ Otras 1.500 han participado en programas de formación en diferentes normas técnicas, incluyendo sistemas de gestión como ISO 9001 e ISO 14001

Un enfoque diferencial

Lo que distingue a "Calidad para la Internacionalización" de proyectos anteriores es su énfasis específico en el potencial exportador de las empresas participantes. El programa reconoce que en los mercados internacionales las exigencias son cada vez mayores y el cumplimiento de normas técnicas se ha convertido en un factor determinante para la competitividad.

SE TRATA DE UN PROGRAMA

GRATUITO, FINANCIADO POR EL GOBIERNO NACIONAL A TRAVÉS DE COLOMBIA PRODUCTIVA.

¿Qué empresas se pueden postular?

Las empresas deben ser parte de los siguientes sectores de agroalimentos, manufacturas y servicios priorizados por Colombia Productiva:

Alimentos procesados en general, incluyendo snacks, panadería, pastelería, confitería y chocolatería.

Frutas y derivados.

Piscicultura: pesca y derivados del pescado.

Agroalimentos

Sistema Moda

Agroindustria: elaboración de productos lácteos; procesamiento y conservación de carne y productos cárnicos: carne bovina, elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería; cafés y derivados del café, cacao y sus derivados.

Textiles y confecciones (fibras, hilados, textiles, prendas de vestir, y acabados textiles).

Cuero, calzado y marroquinería.

Cosméticos y aseo.

Farmacéuticos.

Químicos

Plástico

Industrias para la construcción

Industrias del movimiento

Químicos (sustancias químicas básicas, abonos y compuestos inorgánicos nitrogenados, plaguicidas, pinturas, barnices, tintas y masillas, y otros productos químicos).

Plásticos en formas primarias, formas básicas de plástico, y artículos de plástico.

Materiales de construcción.

Productos metálicos para uso estructural.

Astillero, automotriz, bienes transversales, motocicletas, aeroespacial.

Servicios BPO KPO

Turismo Transportes de pasajeros, alojamiento, agencias, operadores y reservaciones.

NO PODRÁN PARTICIPAR EMPRESAS QUE PERTENECEN AL SECTOR DE SOFTWARE Y TI, CON EL FIN DE INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LAS EMPRESAS PERTENECIENTES A OTROS SECTORES DE LA ECONOMÍA.

Esta iniciativa representa una oportunidad única para las mipymes colombianas, considerando que se trata de un programa gratuito, financiado por el Gobierno nacional a través de Colombia Productiva. Sin embargo, es importante destacar que los cupos se asignarán por orden de llegada hasta agotar la disponibilidad, por lo que se recomienda a las empresas interesadas realizar su inscripción de manera oportuna durante los primeros meses de 2025.

El desarrollo de este proyecto ratifica el compromiso de ICONTEC con el fortalecimiento de la calidad y la competitividad del sector empresarial colombiano. A través de la normalización técnica y la certificación, buscamos no solo mejorar los procesos y productos de las empresas participantes, sino también facilitarles el acceso a nuevos mercados internacionales, contribuyendo así al crecimiento económico del país y a la generación de mayores oportunidades de negocio para el sector mipyme.

La combinación de asistencia técnica especializada, procesos de certificación y espacios de intercambio de experiencias hace de "Calidad para la Internacionalización" una iniciativa integral que aborda los principales desafíos que enfrentan las empresas colombianas en su camino hacia la internacionalización. El programa no solo brinda herramientas técnicas, sino que también facilita el acceso a conocimiento y experiencias valiosas que pueden acelerar el proceso de expansión internacional de las empresas participantes.

CALIDAD PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN 2.0

Aprovecha nuestra convocatoria : y accede a certificaciones que elevarán el nivel de tu empresa.

Beneficios:

• Accede a un amplio catálogo de certificaciones.

• Obtén auditoría y certificación alineada con estándares internacionales.

• Asegura el cumplimiento normativo y fortalece tu presencia en mercados globales.

Importante: Este programa no entrega recursos en efectivo, sino que brinda servicios y formación especializada para garantizar el éxito en tu certificación y el crecimiento de tu empresa.

¡Inscríbete ahora!
¿En qué consisten los programas de formación de auditor líder Exemplar Global?

En ICONTEC ofrecemos estas capacitaciones dirigidas a quienes desean formarse como auditores líderes bajo los requisitos de esta certificación internacional.

POR: SANTIAGO LLERAS. GESTOR DE CALIFICACIÓN Y EDUCACIÓN ABIERTA, ICONTEC
Nuevos productos

programa de formación de auditor líder Exemplar Global en sistemas de gestión de calidad de 32 horas bajo la ISO 9001:2015 y en sistemas integrados de gestión HSEQ bajo las normas ISO 9001:2015, ISO 14001 e ISO 45001 de 48 horas, proporcionan a los participantes una comprensión profunda y práctica de los sistemas de gestión de la calidad, medio ambiente y seguridad y salud en el trabajo.

Además, se incorporan las últimas actualizaciones y mejores prácticas en cada una de estas áreas de conocimiento para asegurar la relevancia y la aplicabilidad en contextos organizacionales.

De igual forma, estos programas de formación ilustran a los participantes acerca de cómo deben gestionar como auditores líderes procesos de evaluación de sistemas de gestión de calidad y sistemas integrados HSEQ, para aportar conclusiones estratégicas de impacto a la alta dirección, orientadas a la mejora del desempeño de los sistemas de gestión y de la organización.

Al finalizar el programa, si el participante cumple con los requisitos mínimos se le otorga el certificado reconocido internacionalmente por Exemplar Global, el cual puede compartir en sus diferentes redes sociales. También tendrá derecho a acceder a información actualizada y a participar durante un año en una comunidad internacional por medio de Exemplar Global, a partir de la culminación del programa.

PARA LOGRAR LOS ENFOQUES DEL CURSO, TENEMOS ESTABLECIDOS LOS SIGUIENTES OBJETIVOS:

Parte 1:

Comprender los principales enfoques que componen los sistemas de gestión de calidad y sistemas integrados HSEQ, basados en los requisitos de las normas internacionales ISO 9001:2015, ISO 14001:2015 e ISO 45001:2018, para orientar estratégicamente los procesos de auditoría interna.

Parte 2:

1. Comprender los aspectos más importantes asociados con la planificación y realización de una auditoría combinada, en el marco de la evaluación de sistemas de gestión de calidad y sistemas integrados HSEQ.

2. Para el curso de auditor líder en sistemas integrados, aplicar el enfoque de integración en el desarrollo de auditorías combinadas.

3. Desarrollar habilidades como auditores/ auditores líderes en el proceso de planificación y desarrollo de una auditoría interna a sistemas de gestión de calidad y HSEQ que proporcionen información de impacto para la mejora estratégica de la organización y el funcionamiento de los procesos.

Estructura técnica de los programas

Para el cumplimiento de estos objetivos académicos, tenemos definida la siguiente estructura para los dos programas de formación de auditor líder:

Requisitos

Estructura armonizada:

▸ Calidad

▸ HSEQ

Directrices de la ISO 19011, Auditoría de sistemas de gestión

1. Definición de los objetivos del programa

▸ Asegurarse de comprender los objetivos específicos que espera lograr.

▸ Realizar arreglos de auditoría.

▸ Asignación de roles y responsabilidades.

▸ Definición del número, alcance, ubicación y duración de las auditorías.

▸ Determinación de criterios y listas de verificación específicas.

▸ Establecer procedimientos de revisión.

2. Completar las auditorías necesarias

▸ Planificación y revisión de documentos internos.

▸ Recopilación y verificación de evidencia de auditoría.

▸ Generación de hallazgos y preparación de informes.

▸ Comunicación de los hallazgos.

3. Revisión de los resultados y el proceso

▸ Evaluación de resultados y tendencias.

▸ Cumplimiento de los procedimientos del programa de auditoría.

▸ Necesidades y expectativas cambiantes de las partes interesadas.

▸ Análisis de registros del programa de auditoría.

▸ Examinar la eficacia de las medidas para abordar los riesgos.

▸ Garantizar la confidencialidad y seguridad de la información.

Prerrequisitos

Considerando las características del curso, los prerrequisitos para quienes deseen participar son los siguientes:

▸ Experiencia laboral de dos años (preferiblemente) en temas relacionados con gestión. Resulta de gran utilidad contar con experiencia en auditorías internas.

▸ Conocimiento profundo de los requisitos de las normas ISO 9001:2015, ISO 14001:2015 e ISO 45001:2018. También de gestión por procesos y enfoque PHVA.

Novedades

Verificación Cero Deforestación: ¿de qué se trata este nuevo servicio de ICONTEC?

Ahora las empresas pueden asegurar la sostenibilidad de sus productos y materias con este nuevo servicio. Entérese de los detalles y conozca cuáles son los beneficios.

ICONTEC se convirtió en el primer organismo en Colombia en contar con el servicio de Verificación Cero Deforestación según la regulación vigente en la Unión Europea. Con este queremos impulsar la sostenibilidad de los procesos agroindustriales de las empresas interesadas, generando conciencia y acción frente a este tema tan crítico en el contexto global actual.

De acuerdo con análisis hechos por instituciones como la Universidad Externado de Colombia (con cifras del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM), en 2023 la deforestación en el país se redujo un 36 % en comparación con 2022.

POR SEBASTIÁN AGUIRRE EASTMAN. EDITOR BAP STUDIO - ASESOR DE COMUNICACIONES DE ICONTEC

Sin embargo, reportes del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible aseguraban que en 2024 la tendencia sería contraria, debido, entre otros factores, a fenómenos climáticos como El Niño y a la presencia de grupos armados ilegales en algunas regiones del país. En el panorama global, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) señaló que entre 1990 y 2020 se perdieron 420 millones de hectáreas de bosque en todo el mundo (cerca del 10 % de los bosques que quedan en el planeta). Esta superficie es mayor a toda la Unión Europea.

Además de los factores ya señalados, el tema del consumo humano de algunos productos también incide en este panorama. De hecho, se estima que, solo en Europa, el consumo y la producción de seis materias primas (ganado bovino, cacao, café, palma aceitera, soja y madera) harían que a 2030 la deforestación aumente cada año en cerca de 248.000 hectáreas. De allí la necesidad de generar conciencia en algunas actividades productivas y de convocar a cada vez más actores para que se sumen a estas buenas prácticas.

Detalles del nuevo servicio

Para acompañar las acciones que prevengan el aumento de este problema, creamos el nuevo servicio de Verificación Cero Deforestación, un documento voluntario que garantiza que la empresa que se somete a este proceso, así como sus proveedores, validaron que no han deforestado ni degradado los bosques durante el desarrollo de sus actividades agroindustriales.

A 2030 LA DEFORESTACIÓN AUMENTE CADA AÑO EN CERCA DE 248.000 HECTÁREAS. DE ALLÍ LA NECESIDAD DE GENERAR CONCIENCIA

Los beneficios que reciben tanto la empresa como los proveedores son los siguientes:

▸ Cumplen con los estándares de exportación definidos por la Unión Europea.

▸ Generan transparencia y confianza a sus clientes.

▸ Visibilizan su compromiso con la sostenibilidad ambiental.

Esta Verificación está basada en el reglamento del Parlamento Europeo aprobado en 2023 y facilita la comercialización de productos como libres de deforestación y degradación.

Almacenamiento de energía: el motor del futuro de la energía renovable

¿Sabe cómo se almacena la energía y por qué este proceso es clave en la coyuntura actual hacia la transición energética? Aquí le explicamos.

lguna vez deseó poder embotellar esa energía desbordante que siente tras un buen café en un perezoso domingo y guardarla para el maratón de reuniones del lunes por la mañana? Pues bien, en el mundo de la energía renovable, no es solo una ensoñación: es la revolucionaria realidad del almacenamiento de energía. Piense

en ello como si fuera la propia máquina del tiempo de la naturaleza: nos permite capturar energía limpia cuando es abundante y utilizarla cuando más la necesitamos.

Por ejemplo, piense en el almacenamiento de energía solar. Es una tarde

DESDE

LA

COMPACTA BATERÍA DE IONES DE LITIO QUE

IMPULSA SU BICICLETA ELÉCTRICA

HASTA LAS COLOSALES SOLUCIONES A ESCALA DE RED CAPACES DE MANTENER EN MARCHA BARRIOS ENTEROS

cegadoramente soleada y el tejado de su vecino está produciendo esa energía a marchas forzadas. Sus elegantes paneles solares están inundados de radiación solar y generan más electricidad de la que la casa podría utilizar. Sin embargo, en lugar de que toda esa energía verde se desperdicie, los sistemas de almacenamiento entran en escena para solucionar el problema. Estos héroes de alta tecnología capturan la energía sobrante, guardándola para cuando no brille el sol. Desde la compacta batería de iones de litio que impulsa su bicicleta eléctrica hasta las colosales soluciones a escala de red capaces de mantener en marcha barrios enteros, el almacenamiento de energía es la fórmula secreta que hace que la energía renovable sea confiable las veinticuatro horas del día. Es el puente entre los caprichos impredecibles de la madre naturaleza y nuestro mundo, hambriento de energía todos los días de la semana. Acompáñenos en un viaje que demuestra que el futuro de la energía no es solo brillante: es eficiente, flexible y está disponible bajo demanda.

¿Cómo se almacena la energía?

El almacenamiento de energía renovable requiere tecnologías de bajo costo capaces de soportar miles de ciclos de carga y descarga sin dejar de ser lo suficientemente seguras y rentables para adaptarse a la demanda. Veamos cómo almacenamos energía para mantener nuestra vida en marcha.

▸ Almacenamiento de energía en baterías: piense en los sistemas de almacenamiento en baterías como su mejor aliado energético. Se pueden cargar con electricidad procedente de energías renovables, como la eólica y la solar, y la

almacenan para los días nublados. Cuando la demanda alcanza su punto álgido (por ejemplo, durante la hora punta de la cena) entran en acción, y liberan energía para mantener en funcionamiento nuestros hogares y negocios. Este espacio lo domina el almacenamiento en baterías de litio, conocido por su alta densidad de energía y sus rápidos tiempos de respuesta.

▸ Almacenamiento de energía solar: imagine capturar la luz del sol como una esponja solar. Es exactamente lo que hacen los sistemas de almacenamiento de energía solar. Utilizan células fotovoltaicas para absorber los rayos del sol y almacenar esa preciosa energía en baterías para su uso posterior. Ya sea en un soleado día de verano o en una tarde lluviosa, estos sistemas garantizan que siempre se disponga de energía limpia y ecológica.

▸ Almacenamiento de energía térmica: imagine calentar grandes bidones de acero con agua al sol durante el día y aprovechar ese calor acogedor durante las noches frías.

▸ Así funciona el almacenamiento de energía térmica: capta el calor (o el frío) de materiales como el agua, las rocas o las sales fundidas, que se puede aprovechar para calentar o refrigerar o se puede volver a convertir en electricidad.

▸ Centrales de bombeo: cuando las industrias necesitan un aumento de potencia, las centrales de bombeo intervienen para hacer el trabajo. Este ingenioso sistema utiliza el exceso de energía para bombear agua a un depósito más alto, almacenándola como si fuera una batería gigante. Cuando la demanda aumenta, el agua se precipita por las turbinas y genera electricidad a la velocidad del rayo.

▸ Almacenamiento de energía en aire comprimido: en este método,

el aire se comprime en dos grandes cámaras subterráneas, como si se llenara un globo. Cuando se necesita una descarga de energía, el aire comprimido se libera, hace girar una turbina y se genera electricidad.

▸ Batería inercial: ponga su bici boca abajo y haga girar una rueda con la mano: ¿qué pasa? Sigue girando mucho después de que usted se detenga, ¿verdad? Los volantes de inercia comerciales funcionan según el mismo principio, pero a una escala mucho mayor. Estas increíbles máquinas necesitan una gran cantidad de energía para arrancar, pero una vez en movimiento pueden seguir funcionando durante mucho tiempo. A medida que pierden velocidad, generan electricidad.

El fondo del almacenamiento de energía

El almacenamiento de energía está revolucionando nuestro panorama energético, al convertir las renovables intermitentes en potentes fuentes de energía confiables. Los beneficios de los sistemas de almacenamiento de energía son sorprendentes: reducción drástica de la dependencia de los combustibles fósiles, ahorro significativo en la factura de la luz y una red

eléctrica más resiliente. Para las empresas de servicios públicos y los grandes consumidores de energía, el almacenamiento ofrece una forma inteligente de gestionar los picos de carga y retrasar las costosas mejoras de las infraestructuras. También aumenta la seguridad energética al reducir la dependencia de los combustibles importados. A menor escala, el almacenamiento en baterías domésticas y otras soluciones descentralizadas hacen que la red eléctrica sea más resiliente y menos propensa a las disrupciones.

Pero no todo es coser y cantar: hay desafíos que persisten. Las tecnologías actuales siguen teniendo dificultades para el almacenamiento a largo plazo, y persisten las preocupaciones ambientales en torno a los proyectos a gran escala y los materiales ecológicos de las baterías. El panorama financiero también sigue siendo confuso, con unos costos iniciales elevados y unos mercados que tardan en reconocer todo el valor del almacenamiento de energía. Se necesitan regulaciones e incentivos más inteligentes para fomentar la innovación y ampliar a escala estas soluciones.

Construir un marco unificado

Para afrontar estos desafíos, necesitamos un frente unido, y las normas internacionales son fundamentales para lograrlo. Aunque el mercado del almacenamiento de energía aún está en pañales, ya se están realizando esfuerzos con el fin de identificar las áreas críticas para la normalización. De una cosa no cabe duda: la seguridad es primordial. Con unas normas claras y universalmente comprensibles no solo podemos mitigar los riesgos, sino también generar la confianza que impulsará la adopción generalizada de las tecnologías de almacenamiento de energía.

Pero no se trata solo de seguridad: los inversionistas también están muy atentos. Están dispuestos a financiar el futuro, pero solo si se demuestra que estos sistemas de almacenamiento de energía son seguros, duraderos y están certificados. Una norma unificada y global hace algo más que cumplir estos requisitos: brinda la confianza que los inversionistas necesitan para apostar por el futuro de la energía. Si nos unimos en torno a una visión común, podemos impulsar la innovación y el cambio hacia sistemas energéticos más limpios e inteligentes.

▸ IS O 15118-1:2019 Road vehicles - Vehicle to grid communication interface. Part 1: General information and use-case definition.

▸ ISO 18300:2016 Electrically propelled vehicles - Test specifications for lithium-ion battery systems combined with lead acid battery or capacitor.

Impulsar el almacenamiento de energía

De cara al futuro, nos adentramos en una era de avances increíbles. Los avances en la densidad de energía están haciendo que las baterías sean más ligeras y duraderas, perfectas para alimentar

vehículos eléctricos y aparatos cotidianos. Y con la nueva tecnología de carga rápida, se pueden recargar en un santiamén. ¡Se acabaron las largas esperas! La inteligencia artificial también está cambiando las reglas del juego en la gestión del almacenamiento en baterías. Al optimizar los ciclos de carga y predecir las necesidades de mantenimiento, estos sistemas inteligentes mejoran el desempeño y prolongan la vida útil de las baterías. ¡Es como tener un asistente energético personal!

Sin embargo, esto no acaba aquí. Imagine que su vehículo eléctrico (VE) hace las veces de una central eléctrica móvil. Con la tecnología de vehículo a red, su VE se puede cargar cuando la energía renovable es abundante y devolver esa energía a la red durante los picos de demanda. Si a esto le añadimos la energía como servicio (EaaS, por sus siglas en inglés) –soluciones a medida que integran generación, almacenamiento y gestión–, obtenemos una potente combinación. La EaaS optimiza su consumo de energía al tiempo que reduce costos y mejora la sostenibilidad, haciendo más fácil que nunca aprovechar las energías renovables para sus necesidades cotidianas.

Horizontes prometedores

Estamos en la cúspide de una revolución energética, que afrontamos con una emoción electrizante. En plena transición a una nueva era de la energía, estamos asistiendo a un cambio radical en la forma en que la consumimos, desde tareas cotidianas como hervir agua hasta las vastas operaciones de las corporaciones mundiales. Esta aventura allana el camino hacia un futuro en el que la energía no solo sea accesible, sino también sostenible y resiliente. Así que, a medida que nos adentramos en el fascinante mundo del almacenamiento de energía, desde las bicicletas eléctricas alimentadas por baterías hasta las innovaciones en la red eléctrica, abracemos la revolución de las energías renovables. No es una mera tendencia sino una inversión crucial para el futuro de nuestro planeta.

Cursos Programas Diplomados

Programación de cursos online

Programas de formación

En ICONTEC entendemos la educación como un elemento esencial en el desarrollo de las personas y sentimos una gran responsabilidad en agregar valor a sus procesos de capacitación con un portafolio variado y flexible que se pueda adaptar a las necesidades de los profesionales y empresas que nos ven como una solución.

Conozca nuestro campus digital en www.icontec.org

Adquiera uno de nuestros programas de formación en modalidad virtual en tienda.icontec.org

ONLINE • ABRIL, MAYO, JUNIO DE 2025

▸ Programa virtual de formación de auditores para la NTC ISO 9001:2015

40 horas

8 Abril

▸ Curso Virtual Indicadores de Gestión - Autogestionado

16 horas

8 Abril

▸ Programa de formación de auditores en sistema de gestión de continuidad del negocio en la NTC ISO 22301:2019

40 horas

8 Abril

▸ Curso Medición de la huella de carbono organizacional con base en la norma 14064-1 y protocolo GHG

16 horas

8 Abril

▸ Diplomado virtual en gestión de calidad bajo la NTC ISO 9001:2015 + Gestión de auditorías que agregan valor a la organización.

130 horas

8 Abril

▸ Curso Fundamentos en Seguridad y Salud en el Trabajo, Bajo la NTC/ ISO 45001:2018 - Autogestionado

16 horas

15 Abril

* La fecha que se publica indica el inicio del programa; esta y los horarios pueden cambiar sin previo aviso.

www.icontec.org

▸ Curso Ética médica y responsabilidad médico legal 16 horas

15 Abril

▸ Programa de formación de auditores internos en FSSC 22000 V6 + Curso autogestionado gestión de inocuidad para la industria de alimentos a través de las buenas prácticas de manufactura, el sistema HACCP, la ISO 22000 y FSSC 22000 40 horas

15 Abril

▸ Programa de formación de auditores internos en seguridad de la información bajo la ISO IEC 27001:2022 + Gestión de auditorías que agregan valor a la organización.

40 horas

15 Abril

▸ Programa virtual de formación de auditores para la ISO 17025 + El Aporte de la infraestructura de calidad de un país para mejorar su competitividad.

40 horas

22 Abril

▸ Curso Calidad 4.0 y digitalización para la transformación empresarial 16 horas

22 Abril

▸ Curso el valor estratégico del conocimiento -Autogestionado 16 horas

22 Abril

▸ Curso Pensamiento basado en riesgos en los sistemas de gestiónAutogestionado

8 horas

22 Abril

▸ Curso Gestión de inocuidad para la industria de alimentos a través de las buenas prácticas de manufactura, el sistema

HACCP, la ISO 22000 y FSSC 22000- Autogestionado

4 horas

22 Abril

▸ Diplomado virtual en Sistemas de Gestión Integrados HSEQ + Gestión de auditorías que agregan valor a la organización.

136 horas

29 Abril

▸ Programa virtual de formación de auditores para la NTC ISO 9001:2015 + Curso en la Comprensión de la gestión del riesgo en la NTC/ISO 31000:2018.

64 horas

29 Abril

▸ Programa de Formación de Auditores en Sistemas de Gestión Integrados HSEQ + Curso en la Comprensión de la gestión del riesgo en la NTC/ISO 31000:2018.

64 horas

29 Abril

▸ Curso Fundamentos de un sistema de gestión de seguridad vial en la NTC ISO 39001:2014

16 horas

29 Abril

▸ Programa de formación de auditores internos en sistema de gestión antisoborno bajo la NTC ISO 37001:2017

40 horas

6 Mayo

▸ Curso Virtual Competencias básicas de la gestión ambiental bajo la NTC ISO 14001:2015Autogestionado

16 horas

6 Mayo

▸ Curso La Seguridad del paciente como elemento de calidad en las Entidades de Salud - Autogestionado

16 horas

6 Mayo

▸ Programa de formación de auditores internos en FSSC 22000 V6 + Curso autogestionado gestión de inocuidad para la industria de alimentos a través de las buenas prácticas de manufactura, el sistema HACCP, la ISO 22000 y FSSC 22000

16 horas

6 Mayo

▸ Programa de formación de auditores para la NTC ISO 45001:2018

40 horas

13 Mayo

* La fecha que se publica indica el inicio del programa; esta y los horarios pueden cambiar sin previo aviso.

▸ Curso Gestión del riesgo en sistemas integrados de gestión con enfoque en la NTC ISO 31000:2018

32 horas

13 Mayo

▸ Curso gestión de los cambios para la toma de decisiones en la organización - Autogestionado

16 horas

13 Mayo

▸ Curso gestionando la incertidumbre: Direccionamiento Estratégico - Autogestionado

16 horas

13 Mayo

▸ Curso virtual Generalidades del sistema único de acreditación en salud

16 horas

20 Mayo

▸ Programa virtual de formación de auditores para la ISO 17025 + El Aporte de la infraestructura de calidad de un país para mejorar su competitividad.

40 horas

20 Mayo

▸ Cursos directrices para la ciberseguridad según GTC ISO-IEC 27032:2020

16 horas

20 Mayo

▸ Programa de formación de auditores internos en seguridad de la información bajo la ISO IEC 27001:2022 + Gestión de auditorías que agregan valor a la organización.

40 horas

20 Mayo

▸ Curso Gestión de auditorías que agregan valor a la organizaciónAutogestionado

8 horas

20 Mayo

▸ Curso La ISO 21001:2018 como facilitador de la gestión para Organizaciones EducativasAutogestionado

4 horas

27 Mayo

▸ Programa virtual de formación de auditores para la NTC ISO 9001:2015 + Curso en la Comprensión de la gestión del riesgo en la NTC/ISO 31000:2018.

64 horas

27 Mayo

▸ Programa de Formación de Auditores en Sistemas de Gestión Integrados HSEQ + Curso en la Comprensión de la gestión del riesgo en la NTC/ISO 31000:2018.

64 horas

27 Mayo

▸ Curso comprensión de la gestión del riesgo bajola NTC ISO 31000 2018 - Autogestionado

16 horas

27 Mayo

▸ Curso técnicas de auditoría, redacción de hallazgos e informes de auditoría

16 horas

27 Mayo

▸ Curso Fundamentos de un sistema de gestión de seguridad vial en la NTC ISO 39001:2014

16 horas

27 Mayo

▸ Curso Virtual Indicadores de Gestión - Autogestionado

20 horas

3 Junio

▸ Programa de formación de auditores en sistema de gestión de calidad para organizaciones educativas en la ISO 21001: 2019

40 horas

3 Junio

▸ Curso Medición de la huella de carbono organizacional con base en la norma 14064-1 y protocolo

GHG

16 horas

3 Junio

▸ Programa virtual Formación de auditores en SST ISO 45001:2018 y decreto 1072:2015. + Curso en la Comprensión de la gestión del riesgo en la NTC/ISO 31000:2018. 64 horas

3 Junio

▸ Curso Competencias del auditor líder en los sistemas de gestiónAutogestionado

16 horas

10 Junio

▸ Curso Responsabilidad Social Empresarial bajo la NTC ISO 26000 y GTC 180 16 horas

10 Junio

▸ Diplomado en formación de auditores internos en sistemas de gestión integrados HSEQ con énfasis en la gestión del riesgo

80 horas

10 Junio

▸ Programa de formación de auditores internos en seguridad de la información bajo la ISO IEC 27001:2022 + Gestión de auditorías que agregan valor a la organización.

40 horas

10 Junio

▸ Curso El aporte de la infraestructura de calidad de un país para mejorar su competitividad. - Autogestionado 8 horas

10 Junio

▸ Diplomado virtual en Sistemas de Gestión Integrados HSEQ + Gestión de auditorías que agregan valor a la organización. 136 horas

17 Junio

▸ Curso Directrices para la gobernanza en las organizaciones bajo la GTC ISO 37000:2021

12 horas

17 Junio

▸ Curso Sostenibilidad desde el concepto ambiental, social y de gobernanza - Autogestionado

8 horas

17 Junio

▸ Programa de formación de auditores internos en FSSC 22000 V6 + Curso autogestionado gestión de inocuidad para la industria de alimentos a través de las buenas prácticas de manufactura, el sistema HACCP, la ISO 22000 y FSSC 22000 40 horas

17 Junio

▸ Programa virtual de formación de auditores para la NTC ISO 9001:2015 + Curso en la Comprensión de la gestión del riesgo en la NTC/ISO 31000:2018.

64 horas

24 Junio

▸ Programa de Formación de Auditores en Sistemas de Gestión Integrados HSEQ + Curso en la Comprensión de la gestión del riesgo en la NTC/ISO 31000:2018.

64 horas

24 Junio

▸ Curso Herramientas para la comunicación de la responsabilidad

social y la sostenibilidadAutogestionado

4 horas

24 Junio

▸ Programa virtual de formación de auditores para la ISO 17025 + El Aporte de la infraestructura de calidad de un país para mejorar su competitividad.

40 horas

24 Junio

▸ Curso Fundamentos de un sistema de gestión de seguridad vial en la NTC ISO 39001:2014

16 horas

24 Junio

* La fecha que se publica indica el inicio del programa; esta y los horarios pueden cambiar sin previo aviso.

CONOCE

MÁS AQUÍ

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.